Sunteți pe pagina 1din 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO DE TESIS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL


PROCESAMIENTO DE Penaeus vannamei CON
BIOCARBÓN A PARTIR DEL RAQUIS DE BANANO.

ING. POOL JHONATHAN CORNEJO PEÑA

TUMBES, PERÚ
2018
RESPONSABLES

…………………………………….
Ing. Pool Jhonathan Cornejo Peña
EJECUTOR

…………………………………….
Dr. Gerardo Juan Francisco Cruz Cerro
ASESOR

…………………………………….
Dr. David Edilberto Saldarriaga Yacila
COASESOR

TUMBES-PERÚ
2018
JURADO EVALUADOR

…………………………………….
Dr. Francisco Alburqueque Viera
PRESIDENTE

…………………………………….
Mg. Ing. Clever Alemán González
SECRETARIO

…………………………………….
Mg. Ing. Carlos Germán Correa Mogollón
VOCAL

TUMBES-PERÚ
2018
I. INFORMACIÓN GENERAL.

1. TÍTULO.
Tratamiento de aguas residuales del procesamiento de Penaeus vannamei con
biocarbón a partir del raquis de banano.
2. AUTOR.
2.1. Nombre : Pool Jhonathan Cornejo Peña
2.2. Correo Electrónico : poolcornejo@yahoo.com
2.3. Nivel Académico : Estudiante de Posgrado
2. ASESOR Y COASESOR.
1.1. Asesor : Dr. Gerardo Juan Francisco Cruz Cerro
1.1.1. Correo Electrónico : gjcruzc@gmail.com
1.2. Coasesor : Dr. David Edilberto Saldarriaga Yacila
1.2.1. Correo Electrónico : dsaldarriagay@gmail.com

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
4.1. De acuerdo al fin que se persigue : Aplicada
4.2. De acuerdo al Diseño de la Investigación : Experimental
4. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
5.1. Área : Ingeniería Ambiental
5.2. Línea de investigación : Gestión Ambiental
5. LUGAR DE EJECUCIÓN E INSTITUCIÓN.
6.1. Lugar : Distritos de Corrales y de la Cruz - Tumbes
6.2. Institución : Universidad Nacional de Tumbes
6. PERIODO DE EJECUCIÓN.
7.1. Fecha de inicio : 01 de Octubre de 2018
7.2. Fecha de finalización : 17 de Diciembre de 2018
7. COSTO TOTAL Y FINANCIAMIENTO.
8.1. Costo total : 121256
8.2. Financiamiento : Será financiado el 70% Universidad Nacional de
Tumbes y 30% será financiamiento propio.

4
II. PLAN DE INVESTIGACION.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Situación Problemática.

Las leyes de muchos países exigen un adecuado tratamiento de aguas


residuales, ya que cuentan con tecnología y sistemas avanzados que
permiten un tratamiento de la cual se logre un agua residual con
características adecuadas a sus políticas; mientras en el Perú la mayoría
de empresas no tienen un eficaz sistema de tratamiento de aguas
residuales lo que origina la contaminación de otros efluentes cercanos al
ser descargados directo al ecosistema.

Estas normativas peruanas no son estrictas, por lo que en Tumbes,


muchas empresas derivan sus aguas residuales con un tratamiento
ineficiente al mar o a otros efluentes como rio, manglares, etc. directa o
indirectamente, debido a la falta de compromiso y gestión tanto de las
autoridades como las empresas, por lo tanto incumplen con sus
obligaciones.

No se invierten en tecnologías limpias, por lo cual la consecuencia de la


degradación de los ecosistemas es cada vez más alarmante. Si no se
aplican tratamientos adecuados o tecnologías que garanticen la mejor
calidad de las aguas residuales y son enviadas a distintos ecosistemas,
estos se verán afectados drásticamente con los años hasta llegar a ser
irreversible los problemas ocasionados en ellos.

Se realizaron investigaciones referentes a los biocarbones que se


produjeron por pirólisis de biomasa en el tratamiento del agua potable y
agua residual, en la cual los comparan junto con los carbones activados,
5
siendo estos últimos por su proceso de producción y por los agentes
activantes químicos utilizados más contaminantes a diferencia del
biocarbón generando mínimo impacto y siendo como protector y
conservador del ambiente (Mohan et al., 2014).

Se determinó que los biocarbones de los residuos orgánicos deterioran las


poblaciones microbianas del suelo, así como su relación con los
componentes de la tierra y la vida (ciclos biogeoquímicos). En las
asociaciones de biocarbones con raíces y hongos para beneficiarse
comúnmente en el ciclo vital, teniendo grandes beneficios para este
ecosistema de la tierra, en el cual como beneficios del suelo en esta
asociación ayuda a obtener mejores plantas, rehabilitar ecosistemas y
retención de carbono en el suelo o también aplacar el cambio climático
global (Warnock, 2007).

En la relación de las asociaciones de biocarbones con raíces y hongos


para el beneficio común en el ciclo vital se realiza por cuatro
procedimientos: Transformación de las propiedades físico-químicas de la
tierra; efectos indirectos sobre la relación entre raíces y hongos para
beneficiarse comúnmente en el ciclo vital, a través de estos efectos se
desarrollan y benefician otros microorganismos unicelulares de la tierra; la
neutralización de sustancias tóxicas, así como de sustancias químicas que
pueden presentarse en la tierra durante el desarrollo de las plantas;
suministro de almacenamiento de desarrollo para los hongos y su aporte
en el mejoramiento de la tierra y las plantas (Warnock, 2007).

Los contaminantes presentes en las aguas residuales de las langostineras


generalmente son de procedencia química. Los desinfectantes, nutrientes
químicos, plaguicidas, insecticidas, etc. son utilizados para evitar las
enfermedades, plagas, purificar e impulsar el aumento progresivo del
tamaño de estas especies hidrobiológicas (Pillay, 1992).

6
1.2. Formulación del Problema de Investigación.

¿Cómo influye el Biocarbón del raquis de banano en la remoción del


Metabisulfito en las aguas residuales del procesamiento de Penaeus
vannamei?

1.3. Justificación.

Las justificaciones de la investigación se describen a continuación:

1.3.1. Ambiental.

La utilización del biocarbón permite retener los contaminantes que


poseen las aguas residuales por medio de sus poros en su estructura,
como el cloro, metales pesados, metabisulfitos, sulfatos, etc.
obteniendo una agua residual más limpia y menos contaminante para
su utilización en riego de plantas u otros.

Se logrará que las aguas residuales que son eliminadas al medio


ambiente sin ningún tratamiento ocasionando problemas ambientales
de olores, colores, descomposición, degradación del paisaje, etc. sean
tratadas eficientemente logrando que estas sean de mayor calidad que
las otras aguas residuales que no tienen un adecuado tratamiento y así
poder darse un uso secundario que nos permita aprovecharlas o que
puedan ser vertidas a efluentes sin que se ocasione alteraciones de
parte de estas aguas residuales.

1.3.2. Social.

Permitirá dar a conocer mayor información sobre las consecuencias que


se producen al pasar el tiempo en el ambiente con respecto a las aguas

7
residuales que muchas veces son vertidas directamente o con un
sistema que no garantiza un buen tratamiento, se tendrá mayor
conciencia ambiental al conocer que al no aplicar un adecuado
tratamiento de calidad sobre las aguas residuales podría ocasionar
serias secuelas irreversibles en el futuro; así mismo comenzará una
preocupación por el ambiente, la salud y la integridad de lo referente a
lo ambiental.

1.3.3. Técnico.

Se podrá contar con un material útil ya que la principal ventaja de estos


productos es la remoción de contaminantes, se harán más estudios de
investigación, diseño, mejora de los procesos del tratamiento de las
aguas residuales de productos hidrobiológicos y otros tipos aguas
residuales sea más eficiente; así se beneficiará la calidad de vida a las
personas, disminuirá la contaminación por estas aguas residuales.

Se aplicará tecnologías novedosas, alternativas y amigables al


ambiente que nos permitan solucionar problemas en este caso de la
contaminación ambiental, buscando mejorar los tratamiento de las
distintas aguas residuales con sistemas de diseño más eficientes en el
tratamiento de estas.

1.3.4. Económico.

La producción de biocarbones a partir de residuos vegetales de la


región Tumbes como raquis de banano, cascarilla de arroz, cáscara de
cacao, etc. tiene un bajo costo y junto con sus propiedades, nos
permitirá dar un valor agregado a estas materias primas que muchas
veces son convertidas en residuos orgánicos.

8
2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA.

2.1. Antecedentes.

Al caracterizar el efluente de una planta procesadora de langostino se


encontró lo siguiente: La temperatura estuvo entre 26 a 28 ºC, el pH
estuvo de 6.21 a 8.85, la DQO se encontró entre 790 a 1201 mg/L, siendo
la DBO5 se registró entre 435 a 850 mg/L y los sólidos solubles totales sus
niveles fueron entre 114 a 200 mg/L, también el agua residual generado
fue de 12.7 L/kg de langostino, siendo el caudal del efluente es de 350
m3/día promedio por día (Herrera et al., 2011).

En una empresa de procesamiento de langostinos, se determinaron los


siguientes datos: el pH estuvo entre 6,06 a 6.92, la DBO5 se registró 164 a
645 mg/L, el oxígeno disuelto se mantuvo entre 2.13 a 3.96 mg/L y los
sólidos solubles totales fueron entre 43 a 60 mg/L; y la demanda de agua
potable máxima para el proceso fue de 1 015 m3/día (Peralta et al., 1999).

Al producir el biocarbón de Panicum virgatum (pasto varilla) una planta


herbácea a partir de la carbonización hidrotérmica, para ser empleado en
medios acuosos para ser un filtro absorbente en la remoción de los
contaminantes químicos como el cobre y cadmio. Se utilizó Hidróxido de
potasio (KOH) para la activación en frio con una temperatura de ambiente
y esto produjo una mejora en la porosidad de la estructura y las
propiedades de absorbancia en el biocarbón (Regmi et al., 2012).

Muchas investigaciones que los desechos de las materias primas de


agrícolas son capaces de retener los contaminantes como pesticidas,
antibióticos, hormonas, etc. Los cuales aportan demanda química de
oxigeno (DQO) en el efluente (Ahmed, Zhou, Ngo, Guo, Johir, and Belhaj

9
2017, Ahmed, Zhou, Ngo, Guo, Johir, Sornalingam, et al., 2017, Dalahmeh
et al., 2018).

Estudios realizados para conocer la influencia combinada utilizando


bacterias degradadoras en colorantes y el biocarbón elaborado con la
cáscara de coco. En el cual los resultados encontrados del colorante rojo
Congo fue degradado la mayor parte cuando las bacterias eran
inmovilizadas en el biocarbón (Abu Talha et al., 2018).

Al realizarse un estudio sobre el carbón activado evaluando la efectividad


en condiciones óptimas para ser utilizado en el tratamiento de agua la cual
se mezcló con azul de timol. El carbón utilizado Cynodon dactylon, que es
una planta gramínea del norte de África, se determinó que es eficaz su
uso en la remoción del colorante y otros agentes que causan
contaminación en el agua (Mathubala et al., 2015).

En muchos estudios se han utilizado biocarbones con carbonización


hidrotérmica a partir de residuos de alimentos para eliminar colorantes de
aguas contaminadas como rodamina 6G y acridina. En la investigación los
resultados fueron que los biocarbones de baja carbonización hidrotérmica
son más eficaces en la remoción de colorantes, los datos fueron utilizados
con el modelo de la cinética de adsorción y al de Langmuir (Parshetti et
al., 2014).

Los estudios de retención del biocarbón sobre éter bifenilo polibromados y


su efecto junto con bacterias (Sphingomonas sp. DZ3). El biocarbón se
preparó a partir de paja de maíz, “La tasa de eliminación del éter de 4-
bromodifengl lograda usando el sistema de biochar-microorganismo se
incrementó en 63 y 83% en comparación con las velocidades obtenidas
con el biochar y la cepa individualmente, respectivamente” (Du et al.,
2016).

10
Estudios sobre la influencia de oxigeno mediante la degradación de
materia orgánica con el uso de sales del ácido permangánico y bisulfito.
En el cual el oxígeno tiene un proceso preferible al oxidar el fenol, que fue
utilizado como ejemplo en este estudio (Sun, Bao, and Guan, 2018).

El trabajo desarrollado en un proceso de biofiltración para el tratamiento


de las aguas en pozas de las crianzas de langostino. En el probiótico
utilizado se identificó bacterias gran positivas: Coccobacillus,
Steptobacillus, Bilpobacillus y Bacillus. Los resultados obtenidos en las
remociones de los contaminantes: Fosfatos, nitrógeno amoniacal, DBO
nitratos, bacterias heterótrofas y Coliformes termotolerantes (Saldarriaga,
2013).

2.2. Bases Teórico Científicas.

2.2.1. Metabisulfito.

El metabisulfito de sodio es un agente reductor capaz reducir el


desarrollo de la melanosis del camarón, es por esto su utilización en
mantener su calidad. En los ambientes del proceso en una empresa los
efluentes del tanque de recolección contiene material residual del
metabisulfito de sodio, por eso es necesario su eliminación por ser
reductor y elimina el oxígeno que llega hacer competidor de las
bacterias heterótrofas que se encuentran en los lodos activados, una
alternativa para eliminarlo es por la aireación constante del efluente
(Herrera et al., 2011).

Después de haberles retirado las cabezas a los camarones y langostas,


el cuerpo de estos son sumergidos en solución de bisulfito de sodio, en
las embarcaciones de pesca para evitar el deterioro de su calidad y

11
pérdida del producto, retrasar el proceso de oxidación y aparición de la
mancha negra (Ogawa, 1987).

El metabisulfito de sodio es un reductor de carga bacteriana, tratar de


evitar la melanosis mediante la inmersión de camarones en esta
solución con las cantidades adecuadas para ello, ya que si se excede
puede causar problemas con ciertas normas legales establecidas según
los países (Barnett, 1980).

Para alimentos según la Administración de Alimentos y Drogas de los


Estados Unidos (F.D.A.) la industria de alimentos de los países
importadores (Estados Unidos y Japón). Los sulfitos se consideran
incidentales sólo si se encuentran presentes en valores menores a 10
ppm (10 mg/kg) valor que si es sobrepasado, es considerado
potencialmente peligroso para la salud (F.D.A., 2009).

El sulfito residual no se disminuye significativamente cuando se


almacena en congelamiento, sino se mantiene adherido a estos
productos hidrobiológicos como camarón y la langosta (Flores, 2001).

A parte de los sulfitos se necesita un adecuado tratamiento adicional


que evite la formación de complejos polímeros coloreados o de las
manchas negras, ya que los sulfitos tienden a consumirse (Flores,
2001).

Con el pasar del tiempo después de la descongelación, los sulfitos


pierden su efectividad ocasionando sulfitos residuales en el hielo
derretido que va lavando el camarón, al no tener sulfitos se comenzará
a oscurecer aceleradamente, por lo que mantener en constante control
de los sulfitos es fundamental en estos productos (Flores, 2001).

12
Actualmente se realizan pruebas experimentales con sustancias que
sustituyan a los sulfitos, estas son llamadas EverFresh, que son
productos donde los Estados Unidos viene experimentando desde hace
un buen tiempo, así puedan disminuir las desventajas que ocasionan
los sulfitos (Otwell, 1992).

2.2.2. Coliformes.

Los Coliformes se definen como aquellas bacterias, las cuales


fermentan la lactosa a una temperatura de 35-37 °C produciendo
acidificación y dióxido de carbono (CO2) durante 24 horas (Ministerio de
Salud, 1988).

En el grupo de los Coliformes pueden encontrarse bacterias como


Klebsiella, Citrobacter, Escherichia coli, Enterobacter (Organización
Panamericana de la Salud, 1987).

Si se evalúa aguas superficiales o la eficiencia del Tratamiento de


aguas residuales, se deberá hacer el análisis de Coliformes totales y los
Coliformes fecales, así se conocerá la caracterización de dicho efluente
evaluado (Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del
Agua, 1996).

Las aguas potables tratadas deben estar libres del 85% de los
Coliformes totales, lo máximo que podría contener estas aguas serán
de 2-3 Coliformes. Aunque haya presencia de estos microorganismos,
no debe haber contaminación en muestras de 3 días consecutivos (Red
Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, 1996).

La presencia de Coliformes totales significa que hay o hubo una


contaminación en una parte del proceso, por eso se debe asegurar que
13
todos los procesos estén estrictamente controlados, asegurando que
las aguas tratadas estén libres de una contaminación perjudicial (Red
Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, 1996).

Las características de los Coliformes son las siguientes:


 Se encuentra en el lugar gastrointestinal en grandes cantidades
en los animales de sangre caliente y de humanos.
 Son capaces de persistir durante un periodo más amplio en el
agua y su comportamiento es como de los patógenos (Red
Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, 1996).

2.2.3. Procesamiento de Penaeus vannamei.

Las plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos ubicadas en


los distritos de Corales y La Cruz - Tumbes, en su diseño operativo
tienen turno mañana y noche, así mismo tienen una gran capacidad de
almacenamiento y congelación de estos productos. Se procesan los
langostinos enteros o sin cabezas, colas, pelado, desvenados,
brochetas, etc. dependiendo de los requerimientos del mercado.

Las legislaciones de países tienen sus normativas y además tienen


protocolo para la calificación de estas empresas exportadoras mediante
la certificación, que permite exportar productos de calidad requerida por
estos países, teniendo en cuenta que se realiza ciertas evaluaciones al
producto para comprobar que en su proceso se respetaron los
parámetros o características especificadas que aseguren las medidas
sanitarias y sobre todo países como Estados Unidos tienen medidas
estrictas con el tema del bioterrorismo (ALPE, 2004).

14
2.2.4. Biocarbón.

Define al biocarbón como “un material sólido obtenido de una


conversión termoquímica de biomasa en un ambiente limitado de
oxígeno” (International Biochar Initiative, 2015).

Tiene características sólidas, con un pH neutral, dependiendo a las


condiciones en las cual se haya sido elaborado, tanto a la tecnología
empleada como a los componentes de la materia prima empleada
(Bruun et al., 2012).

Mejora la capacidad de intercambio catiónico y contiene estructuras


aromáticas recalcitrantes como parte de su caracterización (Krull et al.,
2009; Sohi et al., 2010).

2.2.4.1. Materias primas.

Existen muchas materias primas para elaborar biocarbón, pero hay


que tener en cuenta que no todos los residuos son válidos para hacer
este proceso. Hay que tener en cuenta que los materiales a utilizar
no deben ser mejores en términos económicos, que se necesiten en
la alimentación directa o que afecten en los ecosistemas ambientales
que deseando remediar un problemas causemos muchos más
lamentables (Escalante et al., 2016).

Los materiales principales con los cuales se recomienda hacer el


biocarbón son los desperdicios orgánicos de la vida urbana, plantas
secas, desechos de arroz, biomasa de árboles, desechos de papel,
los residuos de aceituna, residuos de cosecha (Escalante et al.,
2016).

15
La madera, residuos de cultivos, hojas, estiércol, son las materias
que se mencionan según las investigaciones y recomendaciones
(Lehmann y Joseph, 2009).

Cáscaras de naranja, algas, cáscaras de nueces, camas de aves, y


lodos residuales son también materias que se emplean en la
elaboración del biocarbón. Los lodos residuales y hojas, permiten
una mejor característica que permite la eliminación de
microorganismos nocivos para la salud, por lo tanto los lodos
residuales permiten ser aprovechados después de cumplir con su
función en los tratamientos (Brick, 2010).

2.2.4.2. Procesos para obtener el Biocarbón.

En el proceso se utilizan equipos con la tecnología termoquímicas


donde se logren la transformación de las materias en fuentes de
energías renovables, dependiendo de su proceso pueden ser:
pirólisis lenta, pirólisis rápida, pirólisis ultra rápida y gasificación
(Laird et al., 2009; Brick, 2010; Ippolito et al., 2011).

2.2.4.3. Pirólisis lenta.

También se le conoce como pirólisis convencional, siendo sus


temperaturas bajas por periodos cortos y tiempos largos, llegando a
temperaturas alrededor de 500 °C (Sadaka, 2007).

Para los suelos este proceso de pirólisis lenta es adecuado, además


de ayudando con el cambio climático (Verheijen et al., 2009). Siendo
las temperaturas adecuadas las que se procesan entre 300 °C a 500
°C (Hayes, 2009).

16
2.2.4.4. Pirólisis rápida.

Las temperaturas son entre 200°C-550°C, debido a los periodos de


corto tiempo la alta calidad de líquidos y otros podrían ser usados
para producir alcoholes y gasolina; así mismo produciendo carbón y
alquitrán, es mucho menor en este proceso (Farag et al., 2002;
Czernik y Bridgwater, 2004; Sadaka, 2007).

Es un método seguro para eliminar materias primas contaminadas


por toxinas. También rompen estructuras de polímeros que se
encuentran en la biomasa volatilizándolos (Mullen et al., 2010).

2.2.4.5. Pirólisis ultra rápida.

Las temperaturas en las cuales se realiza el proceso son de 400-600


°C. Se produce menos alquitrán y gas teniendo de entre 75% y 80%
rendimiento de productos aceitosos (Sadaka, 2007; Demirbas, 2009).

2.2.4.6. Gasificación.

La biomasa es incinerada durante dos reacciones: En la primera


reacción el proceso es la carbonización como lo que ocurre en la
pirólisis lenta y la segunda donde el carbón se convierte en ceniza a
alta temperatura llamada gasificación del carbón. Si hay oxígeno,
entonces todo el carbón es consumido y termina siendo cenizas; si
parte del carbón es consumido y algunos materiales salen por el
fondo del gasificador debido a que la cantidad de oxígeno es limitada
(McLaughin et al., 2009).

17
En el proceso de gasificación se realiza mediante la reducida
cantidad de oxígeno, de lo contrario en el proceso de pirólisis el
oxígeno debe estar ausente, además de recomendar el proceso
hidrotérmico (Brick, 2010).

2.2.4.7. Carbonización hidrotérmica.

Se refiere a la tecnología que se usa con materias que contienen


gran cantidad de agua, luego siendo introducidos en agua en el
horno hidrotérmico, siendo una temperatura alta no llega a la
ebullición (Brick, 2010).

Se obtienen productos carbonosos nanoestructurados en este


proceso en donde se ha carbonización hidrotérmica algunos
materiales que contienen con lignina y celulosa, y polisacáridos
disueltos en agua (Baccile et al., 2010).

No es necesario secar los materiales, lo cual es una ventaja en el


ahorro de energía y disminuye los procesos del biocarbón, aunque
no está desarrollada, tienen pocas plantas que se dedican a este
proceso se pueden producir biocarbones con temperaturas bajas y
menor tiempo (Titirici et al., 2007).

En la pirólisis lenta se produce el 35%, la pirólisis rápida produce


cerca del 12% de biocarbón, la pirólisis ultra rápida el 20% de
biocarbón, la gasificación del 10% al 20% de biocarbón y la
combustión hidrotérmica del 37 al 70% (Brick, 2010).

18
2.2.4.8. Las propiedades y características del biocarbón.

En el proceso de la pirólisis las características estructurales y


químicas que se forman en los biocarbones son distintos
dependiendo de las materias primas usadas (Antal y Gronli, 2003;
Brick, 2010).

Los efectos del biocarbón en la estabilidad del suelo, está


determinado por la acción de las propiedades físicas y químicas de
los componentes orgánicos de la biomasa (Schmidt y Noack, 2000;
Lehmann, 2007).

Las propiedades del biocarbón varían debido a que de cada materia


empleada tienen sus características únicas, siendo por el efectos de
las materias diferentes características y componentes en el proceso
de elaboración (Van Zwieten et al., 2010).

El biocarbón contiene propiedades como el carbón orgánico que


mejora las propiedades del suelo (Lehmann y Joseph 2012).

Está influenciada con el material y tamaño final de las partículas con


el cual se decide elaborar el biocarbón. Sus características pueden
cambiar cuando son elaborados a diferentes temperaturas,
condiciones de elaboración, etc. (Spokas, 2010).

Una de las capacidades para dar una mejora en el sustrato del suelo,
proporcionando gran capacidad de crecimiento y características, las
cuales permiten reducir los nutrientes químicos y que cuida al
ambiente, disminuyendo el uso de materiales tóxicos y peligrosos
(Jeffery et al., 2015).

19
El biocarbón es un elemento que se diferencia al carbón y al carbón
activado por el proceso de pirólisis por su menor contenido de
químicos y contaminantes expulsado en su proceso, llegando a
temperaturas inferiores a 700 °C (Escalante et al., 2016).

A mayor temperatura, se incrementa carbono aromático, debido a la


eliminación de muchos compuestos volátiles y se realiza una
estructura que parecieran a muchos compuestos orgánicos (Baldock
y Smernik, 2002).

Las láminas de grafeno poliaromático a una temperatura de 330 °C,


con una fase de carbono amorfo llegan a unirse para formar un solo
elemento. Cuando se llega a 600 °C, el proceso de carbonización
causa la eliminación átomos no carbonosos como K, Ca, Mg, en la
cual produce que aumente la cantidad de carbono (Antal y Gronli,
2003).

Contiene una estructura compleja y sin orden, de color negro, sólido,


las características varían de acuerdo a la materia empleada y a la
pirólisis que ha sido sometido el material; siendo de características
amorfas según los estudios de microscopía electrónica de barrido
realizados (Qiu et al., 2008).

En su estructura el biocarbón está formado por partículas de


diferentes tamaños, las cuales son llevadas a ciertas características
de acuerdo al enfoque en los estudios que se van a realizar teniendo
en cuenta el material con el cual se ha empleado en su elaboración
(Lehmann, 2007).

20
Su alta porosidad de micro es de menor a 2 nm, meso es de 2-50 nm
y macroporos mayor a 50 nm, en la cual se puede alojar
microorganismos (Rouquerol et al., 1999; Downie et al., 2009).

Los macroporos derivan de los espacios de la materia prima y que


permite el traslado de ciertas sustancias, para lograr su mayor
extensión de la capacidad de microporos, donde se van
transportando moléculas concentradas (Martínez et al., 2006).

En la pirólisis son generados microporos, entonces al elevar la


temperatura tiene aumento la microporosidad, aumentando el
volumen de esta área y que se vinculan con muchos compuestos
(Verheijen et al., 2009).

La pirólisis que se trata de la incineración de material vegetal a


menores cantidades de oxígeno, produciendo el carbón vegetal que
tiene características de atrapar el carbono que mejora las
características del suelo. Siendo por estas características que se
llevan a cabo muchas investigaciones (Sohi et al., 2009).

Durante el proceso de pirólisis se genera una red compleja de


reacciones vinculadas a la descomposición de los principales
componentes de la biomasa, como son la celulosa, la hemicelulosa y
la lignina (Escalante et al., 2016).

El cambio de la celulosa en el proceso de la pirólisis que sucede a


una temperatura entre 250 y 350 °C, en lo cual genera compuestos
volátiles los cuales terminan dejando sin forma específica pero es
rígida (Novak et al., 2009).

21
2.2.4.9. Aplicaciones del biocarbón.

 Fertilizar suelos.
 Fabricar biocombustibles.
 Descontaminar aguas.

2.2.5. Raquis de banano.

El raquis es conocido como falso pseudo tallo, pinzote entre otras


denominaciones locales, el cual es la parte que sostiene los manojos de
bananos. Se convierte en desecho orgánico al momento de la cosecha,
a la vez que muchas veces han sido utilizados para producción de
papel (Alfaro, 2004).

En los extractos de raquis, se han realizado estudios en la cual tienen


influencia como controladores de enfermedades producidas por hongos
y bacterias, como en casos de Mildiu y la Sigatoka negra (Larco et al.,
2004).

Se utiliza en la elaboración de compost y lombricompost a partir de


residuos de raquis de banano y plátano, ya que mediante el lixiviado se
produce en la descomposición de los raquis donde este lixiviado
producido que es un líquido oscuro que contiene rico en nutrientes
solubles y microorganismos que aportan grandes beneficios a las
plantas (Larco, 2004).

Los extractos derivados del raquis son utilizados como bioestimulantes


en el desarrollo de las plantas en condiciones de vivero (Arreola, 1993).

Aplicando lixiviados de raquis de banano a una concentración del 25%


lograron aumentar la actividad microbiana benéfica en el sustrato
22
produciendo mayor floración en el tomate. Esto se debió a la
composición química que posee como minerales y gran concentración
de potasio (Belalcázar et al., 1991; Muñoz y Madriñán, 2005; Escobar y
Castaño, 2005).

Una de las formas de aprovechar el raquis, es mediante la obtención de


lixiviado. Así se disminuye una parte del residuo sólido que se produce
en el banano, mediante una agricultura orgánica, eficiente, positiva y
limpia, para fertilizar y controlar las enfermedades de las plantaciones
mediantes los aportes de sus composición que posee el raquis (Alvares
et al., 2013).

El raquis y pseudotallo contienen fibras que hacen posible la obtención


de celulosa para elaborar plásticos biodegradables, lo que nos permite
aprovechar estos residuos orgánicos y poder reemplazarlos por los
plásticos sintéticos elaborados de otros compuestos y de esta forma
poder hacer frente a la contaminación (Harol et al., 2017).

Tabla 1: Promedio de los niveles nutricionales y de las masas de los elementos


de una planta de banano del clon “Gran Enano”.

Materia Materia
Parte de N P K Ca Mg S
fresca Seca
la Planta
% % % % % % % %
Pulpa 23,04 25,8 0,76 0,09 1,70 0,01 0,13 0,11
Cáscara 15,31 9,1 1,25 0,14 6,04 0,28 0.15 0,08
Raquis 2,87 5,5 1,65 0,21 13,44 0,28 0.18 0,22
Total
41,22 18,2 0,87 0,10 2,75 0,07 0.14 0,10
racimo

Fuente: Marchal y Mallessard (1979).


Elaboración propia.

23
Tabla 2: Propiedades de raquis de banano.

Características Elementos Cantidad Unidad


Composición de Agua 93,00 %
fibra del raquis de
banano Materia Sólida 7,00 %
Composición de la Fibra 40,00 %
materia sólida de Alfa Celulosa 53,30 %
fibra del raquis de
banano Lignina 11,70 %
Longitud promedio 2,00 mm
Características
físicas de la fibra Diámetro 36,00 μ
del raquis de Factor de estallido 32,00- 47,00 g/cm2
banano Longitud de ruptura 3.960,00 - 4.600,00 Om
Cenizas 24,5 %
Fibra Cruda 30,7 %
Análisis químico del Extracto Etéreo 2,3 %
raquis de banano Extracto no
33,6 %
nitrogenado
Proteína Cruda 8,8 %
Fuente: Alvarado G. y Asturias R. EARTH (Costa Rica) año 1999.
Elaboración propia.

2.2.6. Aguas residuales.

La calidad de las aguas están caracterizadas por su contenido de


ciertos elementos que se encuentran presentes en los aspectos físicos,
químicos o biológicos que representan un riesgo o no tanto para el
ambiente como para las personas (MINAM, 2008).

Cuando las características normales del agua son modificadas en


aspectos físicos, químicos o biológicos, los cuales pueden ser
contaminantes o afectar el lugar de donde se encuentra y provocar una
serie de factores alterándolos a su paso (Novotny, 2002; Sánchez,
2003).

24
Las aguas residuales se pueden clasificar en: domésticas, industriales,
de infiltración y pluviales. Estas aguas de tipos domesticas e
industriales son las cuales se les relaciona a la contaminación del agua,
muchas veces debido a sus ineficientes sistema de tratamiento (Metcalf
y Eddy, 2003).

Para poder remediar la contaminación de las aguas, muchas industrias


ofrecen diferentes productos los cuales resultan más contaminantes
para estas aguas. Debido a estos problemas, ahora se necesitan y
prueban productos ecológicos, los cuales son más beneficiosos al
ambiente, siendo alternativas que reemplaces a químicos utilizados
mayormente (Castillo et al., 2005).

2.2.7. Tratamientos de aguas residuales.

El nivel de los contaminantes se reduce hasta los límites que permitan


ciertas normas establecidas, siendo este el objetivo de las aguas
residuales. Para el tratamiento de las aguas residuales, se manejan
distintas fases de tratamientos, estas se definen de acuerdo a las
características de contaminación o procedencia de las mismas para
aplicarlas en ellas. En la fase secundaria se desea eliminar la materia
orgánica, microorganismos, metales, compuestos inorgánicos
oxidables, fosfatos, nitratos, etc. para lograr una agua con
características específicas a las normas (Gonzales y Zapata, 2016).

Para poder realizar un sistema de tratamiento, se debe conocer los


contaminantes que contenga el agua a tratar. Los tratamientos en los
que se puede aplicar serian tres: Los físicos en la cual no altera la
composición del o los componentes; los químicos que sufren
modificaciones en las estructuras del o los componentes y los
25
biológicos que con ayuda de microorganismos se utiliza en la
eliminación de componentes contaminantes (Escalante et al., 2016).

Se diferencias tecnologías aplicables a los tratamientos de las aguas


residuales, como tecnologías convencionales que son los más usados
debido al periodo de tiempo en las cuales se están aplicando y las
tecnologías emergentes, en las cuales se están estudiando debido a las
demandas actuales de procesos e influencias de ciertos compuestos
que se utilizan en estos (Rodríguez et al., 2006).

El tratamiento en la cual se desea elegir para un tipo de agua, se debe


tener en cuenta las características de estas, además de el o los
contaminantes presentes en estas aguas (Delgado et al., 2008).

2.2.8. Microorganismos eficaces.

Se hace referencia a aquellos cultivos de microorganismos que otorgan


mejoras en su uso para ciertos tratamientos que se les da, estos
pueden actuar en un solo género o en consorcio que permite la unión
de varios géneros de microorganismos para un solo objetivo (Higa y
Parr, 1994).

La biorremediación es utilizada en la acuicultura para para el


tratamientos de las aguas residuales generadas en esta actividad,
combinando microorganismos para su eficaz tratamiento y controlar la
carga de contaminantes. El proceso permite convertir los agentes
contaminantes en compuestos que se pueden reducir o eliminar,
controlando estos agentes para poder algunas veces en procesos
benéficos (Martínez 2009).

26
En Japón se emplean estos microorganismos desde los años ochenta
para la agricultura, cárnicos, ambiental y otros, ya que esta tecnología
se viene desarrollando desde tiempos (Sangakkara, 2002).

La asociación de diferentes microorganismos, presentan más ventajas


para controlar distintos contaminantes de las aguas residuales,
reduciendo estos y haciendo utilizable estas aguas para otros procesos
(Higa y Parr, 1994).

Las diferentes comunidades microbianas han demostrados que en


consorcio tienen más ventajas y son más efectivas que solo una
especie de microorganismos (Atlas y Bartha, 1998).

Mediante la fermentación de la materia orgánica y poder transformar los


desechos tóxicos en sustancias no toxicas, hacen que sus
características para el proceso de biorremediación sea muy efectivas de
estos microorganismos (García, 2006).

Contienen propiedades capaces de degradar la toxicidad, atrapar los


metales pesados y convertir muchos contaminantes en otros
compuestos no contaminantes (Wididana y Higa, 1997).

En las aguas residuales son pocos los estudios realizados debido a las
características diferentes de las aguas residuales, pero si hay estudios
en lo que se refieres al medio ambiente como su biorremediación en
muchos casos (Okuda e Higa, 1997).

Mediante la producción de enzimas, antioxidantes, ácidos orgánicos y


otros que permite la separación de sólido y líquido, para la
descontaminación del agua, mediante la utilización de microorganismos
eficaces (Higa y Chinen, 1998).

27
En el uso de microorganismos se usaron en estudios, evaluando
características de olores, pH, conductividad sólidos y otros parámetros
en las aguas residuales (Szymanski y Patterson, 2003).

Se disminuyen los parámetros de DBO5, DQO y Sólidos Solubles al


estar en aireación dos litros de agua residual en el laboratorio con pH
diferentes durante diez días (Ngurah, 2005).

Al aplicar los microorganismos eficaces en el agua doméstica, se


observó la disminución de Coliformes en las aguas residuales
domesticas (Roldan et al., 2007).

Para un adecuado tratamientos de estas aguas residuales, los


diferentes microorganismos eficaces con las que se tratan producen
ciertas sustancias que hacen posible el adecuado uso de estos y el
conocer que las interacciones de distintos microorganismos benefician
el tratamiento de las aguas residuales (Ngurah, 2005).

Se registró la efectividad de los microorganismos eficaces y los


microorganismos propios de estas aguas residuales en la eficacia de
las aguas tratadas para conocer y comparar los parámetros en la
calidad de agua influenciada por estos dos tipos de microorganismos
(Fioravanti et al., 2005).

Se experimenta sobre la dosis de microorganismos eficaces en las


aguas residuales y sus características de las aguas físicas, químicas y
microbiológicas en la reducción de los Coliformes totales (Roldán et al.,
2007).

28
2.2.8.1. Bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomonas palustris).

Estas bacterias fototróficas facultativas, las cuales forman parte de


un grupo que comparten ciertas características y son capaces de
tolerar las concentraciones de azufre (Holt, 2000).

Para aumentar la cantidad de microorganismos, estos son capaces


de producir hormonas, vitaminas, ácidos orgánicos empleándolos en
su crecimiento (Vivanco, 2003).

Rhodopseudomonas palustris, es capaz de degradar muchos


compuestos aromáticos, de tipos a partir del petróleo y otros, en la
cual se desarrolla de forma anaeróbica. En su crecimiento absorbe el
CO2 , así como degradando compuestos carbonosos y no tóxicos, los
azucares simples y complejos son sustratos que permiten
crecimiento fotoheterótrofico con H2, sulfuro y tiosulfato; obteniendo
su energía desde la fotosíntesis (JGI, 2005).

Una de las fuentes de crecimiento es el sulfato, necesitando para su


crecimiento una temperatura de 30-37 °C y pH rango 5.5-8.5 (Holt,
2000).

Generalmente no es común el uso de Rhodopseudomonas, porque


non se comprende bien su metabolismo. Para la actividad
metabólica, se necesitan cultivos mixtos o puros para saber su
influencia (Kyun et al., 2004).

Se disminuye la demanda biológica de oxígeno, cuando se eliminan


los procesos de hidrógeno, sulfatos, sulfitos, hidrocarburos,
halógenos y nitratos (Cetinkaya y Osturk, 1999).

29
Al conocer las bacterias fototrófica, las condiciones adecuadas de
crecimiento, como anaerobiosis, estas pueden adaptarse a las
características que tiene el agua residual. Entre estas bacterias
fotosintéticas tenemos: Rhodopseudomonas plastrus, Rhodobacter
spaeroides. (Honda et al., 2006).

2.2.8.2. Bacterias ácido lácticas (Lactobacillus spp.).

Forman parte de los microorganismos eficientes y son abundantes,


producen ácido láctico que permite reducir microorganismos
patógenos a partir de azucares y carbohidratos de otras bacterias y
de levaduras (Rodríguez y Palenzuela, 2000).

Ayuda a la descomposición de la materia orgánica que muchas


veces no puede ser descompuesta, evitando muchos efectos
(Sustainable Community Development, 2001).

No es preciso saber cómo actúan estas bacterias durante el


tratamiento de las aguas residuales, pero se plantea que al disminuir
el pH genera la disminución de estos microorganismos
contaminantes (Early, 1998).

Se produce compuestos antimicrobianos, la cual hacen frente a


muchas bacterias patógenas mediante el ácido láctico característico
de estas (Kelly et al., 1998).

Muchas bacterias son microaerófilas, requiriendo 5 % de CO2, así


como hasta 5 días de incubación y la temperatura de 30°C a 37°C,
estas son de crecimientos pausados y dependen de la temperatura.
Entre estas bacterias acido lácticas tenemos: Lactobacillus
plantarum, Lactobacillus casei, Streptococcus lactics (Merck, 2003).

30
2.2.8.3. Levaduras (Saccharomyces sp).

Estas emplean distintas fuentes de energía. Se puede emplear


sacarosa y otros azucares como su fuente de energía, por lo que no
puede asimilar la lactosa, el nitrato y el nitrito (Harvey et al., 1985).

Los elementos que necesitan para su metabolismo también


comprenden calcio, hierro, cobre y zinc, al igual que la vitamina B,
comúnmente la biotina es requerida por estas (Harvey et al., 1985).

Si al sistema se le proporciona un aumento de aerobiosis, tendría


que modificarse sus requerimientos, disminuyendo el requerimiento
de vitamina y aumenta la necesidad de urea como su fuente de
nitrógeno, siendo la tiamina la que hace incrementar la actividad
fermentativa (Harvey et al., 1985).

Una sustancia antimicrobiana que es producida es el metanol


mediante el proceso fermentativo de las Saccharomyces, muchas
veces con grandes cantidades en las concentraciones (Mlikota et al.,
2004).

Se puede asumir que al degradas los carbohidratos presentes en el


agua, se terminan convirtiendo en etanol siendo sustancia inhibidora
de otros microorganismos (Sustainable Community Development,
2001).

El oxígeno también es necesario en el crecimiento de la levadura


para alcanzar estos en buenas condiciones. La Saccharomyces
cereviciae, no es muy exigente en los requerimientos de oxígeno, ya
que a bajas concentraciones de oxigeno son capaces de realizar las
fermentaciones aún puede ser un poco menos eficiente; siendo a
31
28.5 °C una condición optima en el crecimiento de estas ya que en
mayor temperatura ira disminuyendo su crecimiento (Adams, 1986).

Muchas veces el desarrollo y rendimiento celular puede ser afectado


por la presencia de metales pesados, SO2, ácido aconítico,
herbicidas o bactericidas ocasionalmente en el medio de inoculación
pueden estar presentes. Entre estas levaduras tenemos:
Saccharomyces cereviciae, Candida utilis (Sustainable Community
Development, 2001).

2.2.9. Marco legal de las aguas residuales en el Perú.

2.2.9.1. Constitución Política del Perú. Del 29 de diciembre de 1993.

La Constitución Política del Perú, en su artículo 2 inc. 22, establece


en un nivel de jerarquía legal mayor, otorga expresamente la
categoría de derecho fundamental de la persona a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

2.2.9.2. Ley General del Ambiente N° 28611. Del 13 de octubre de


2005.

Establece en el artículo I que toda persona tiene derecho a gozar de


un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para
el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza.

2.2.9.3. Ley Nº 26842: Ley General de la Salud.

Establece que: “Toda persona natural o jurídica está impedida de


efectuar descargas de desechos o contaminantes en el agua, el aire,

32
o el suelos, sin haber adoptado las precauciones de depuración que
señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente”.

2.2.9.4. Ley Nº 29338: Ley Recursos Hídricos.

Establece que la autoridad nacional del agua tiene como función


proponer normas legales en materia de su competencia, así como,
dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión
integral y sostenible de los recursos hídricos.

2.2.9.5. Decreto Supremo N.° 001-2010-AG.

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.

2.2.9.6. Decreto Supremo N° 012-2009 Política Nacional del


Ambiente.

El reglamento, en su artículo 9 promueve en su objetivo mejorar la


calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el
desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una
manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.

2.2.9.7. Decreto Supremo N°002-2008-MINAM.

Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


agua. Estableciéndose que son ellos aplicables a los cuerpos de
agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en
33
el diseño de normas legales y las políticas públicas siendo un
referente obligatorio en el diseño y aplicación de los instrumentos de
gestión ambiental.

2.2.9.8. Decreto Supremo N°015-2015-MINAM.

Modifican los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Agua y establecen disposiciones complementarias para su
aplicación.

2.2.9.9. Decreto Supremo N°023-2009-MINAM.

En su artículo 8.1 establece que a partir del 1 de abril del 2010, los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua, son
referente obligatorio para el otorgamiento de las Autorizaciones de
Vertimiento; y en su artículo 3.3 establece que para aquellos cuerpos
de agua que no se les haya asignado categoría de acuerdo a su
calidad, se considerara transitoriamente la categoría del recurso
hídrico al que tributan.

2.2.9.10. Resolución Jefatural N°202-2010-ANA.

Aprueban la clasificación de cuerpos de aguas superficiales y


marino-costeros.

2.2.9.11. Resolución Jefatural N°182-2011-ANA.

Se establece el protocolo de monitoreo de la calidad de agua


superficiales.

34
2.2.9.12. Resolución Jefatural N°291-2009-ANA.

En su artículo N° 4 establece las disposiciones sobre clasificación de


los cuerpos de agua de acuerdo a su calidad; y en su artículo N°5
establece disposiciones sobre valores límites tales como límites
bacteriológicos, límites de sustancias potencialmente peligrosas y
límites de sustancias o parámetros potencialmente perjudiciales.

2.2.9.13. Resolución Jefatural N°351-2009-ANA

Modifican el artículo 7 de la Resolución Jefatural N° 291-2009-ANA,


estableciendo que para efectos de la aplicación de lo establecido en
el artículo N°4 de la presente resolución, deberá adoptarse la
clasificación de los cuerpos de agua establecida en la resolución
directoral N°1152-2005-DIGESA/SA hasta el 31 de marzo del 2010.

2.2.9.14. Resolución Directoral N°1152-2005-DIGESA/SA

Establece los criterios y la clasificación de los recursos hídricos


ubicados en el territorio nacional.

2.2.9.15. Resolución Jefatural N°182-2011-ANA.

Se establece el protocolo de monitoreo de la calidad de agua


superficiales.

35
2.3. Definición de términos básicos.

2.3.1. Adsorbato.

Cualquier sustancia que se puede ser adsorbida.

2.3.2. Adsorbente.

Cualquier sólido que puede concentrar cantidades significativas de otra


sustancia en su superficie.

2.3.3. Adsorción.

Proceso en el cual las moléculas de un fluido son concentradas sobre


una superficie por fuerzas químicas o físicas o ambas.

2.3.4. Adsorción química.

Cuando el enlace deja un adsórbalo a una superficie de un sólido


depende de fuerzas cuyos niveles de energía se aproximan a las de un
enlace químico.

2.3.5. Adsorción física (Adsorción de Van Der Waals).

Cuando el enlace de un adsorbato a una superficie de un sólido


depende de fuerzas cuyos niveles de energía se aproximan a las de la
condensación.

2.3.6. Aguas Residuales.

Son aquellas que resultan del uso doméstico, agrícola o industrial. Se


les llama también aguas servidas. Para cuantificar el grado de
contaminación y poder establecer el sistema de tratamiento más
adecuado, se utiliza diversidad de parámetros.

36
2.3.7. Caracterización de una muestra.

La medición de los parámetros físicos, químicos y biológicos


representativos de las aguas residuales en estudio.

2.3.8. Cenizas.

Se definen normalmente en % del peso de la muestra calcinada con


respecto a la muestra que se examina.

2.3.9. Biocarbón.

Es carbono vegetal enriquecido creado cuando una planta es calentada


en un medio libre de oxígeno. De lo contrario, el carbono que se
combina con oxígeno se quema y es emitido al aire.

2.3.10. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5).

Parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser


consumida u oxidada por medios biológicos, que contiene una muestra
líquida y se utiliza para determinar su grado de contaminación. Se mide
transcurridos cinco días de reacción (DBO5), y se expresa en
miligramos por litro (mg/l). Es un método aplicable en aguas que
puedan contener una cantidad apreciable de materia orgánica.

2.3.11. Diámetro de poro.

El diámetro de un poro en un modelo en el cual los poros en un


absorbente se asumen cilíndricos en forma y los cuales son calculados
mediante fatos obtenidos con un procedimiento específico.

37
2.3.12. Distribución de volumen de poros.

La distribución de volumen de poros dentro de los diferentes tamaños o


diámetros de poros.

2.3.13. Distribución de área superficial.

La distribución de área superficial de acuerdo a algún parámetro tal


como el tamaño o diámetro de poros.

2.3.14. Demanda Química de Oxígeno (DQO).

Parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser


oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en
una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y
se expresa en miligramos por litro (mg/l). Es un método aplicable en
aguas que puedan contener una cantidad apreciable de materia
orgánica.

2.3.15. Espectrofotometría.

La espectrofotometría es un método de análisis óptico que nos ayuda a


saber la concentración de una disolución por medio absorbancia, para
esto se necesita un espectrofotómetro que es un instrumento que
permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución
que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene
una cantidad conocida de la misma sustancia.

2.3.16. Fosfatos.

Los fosfatos son las sales o los ésteres del ácido fosfórico, componente
del Fósforo total. Los fosfatos forman una parte importante de la carga
en las aguas residuales. La incorporación en las formulaciones de

38
detergentes de uso doméstico ha producido fenómenos de eutrofización
en los ecosistemas acuáticos continentales y costeros.

2.3.17. Macroporos.

Poros cuyo diámetro exceden los 50 nm (500 A).

2.3.18. Mesoporos.

Poros cuyos diámetro se encuentran entre 2 y 50 nm (20 y 500 A).

2.3.19. Microporos.

Poros cuyo diámetro no excede los 2 nm (20 A).

2.3.20. Nitratos.

Los nitratos son sales o ésteres del ácido nítrico, componente del
Nitrógeno total. Son nutrientes fácilmente asimilables por las plantas,
por lo que son utilizadas como fertilizantes. Los aportes de nitratos al
mar y al agua de ríos y lagos, favorecen el crecimiento de algas
(eutrofización).

2.3.21. Poros.

La red compleja de canales en el interior de una particular de sorbente.

2.3.22. Tamaño de poro.

Volumen de los poros en una unidad de peso de un sorbente.

2.3.23. Tratamiento de aguas residuales.

Proceso físico, químico, biológico o una combinación de los mismos,


utilizado para mejorar las características de las aguas residuales.

39
3. HIPÓTESIS, VARIABLES Y OBJETIVOS.

3.1. Formulación de la Hipótesis.

El biocarbón de raquis de banano disminuye la cantidad de metabisulfito


en aguas residuales del procesamiento de Penaeus vannamei.

3.2. Variables y Operacionalización.

3.2.1. Identificación de las variables.

3.2.1.1. Variables Independientes.

Biocarbón, microorganismos eficaces.

3.2.1.2. Variables Dependientes.

Metabisulfito, Coliformes.

40
3.3. Objetivos.

3.3.1. Objetivo General.

 Probar la efectividad del biocarbón a partir del raquis de banano en


aguas residuales del procesamiento de Penaeus vannamei.

3.3.2. Objetivos Específicos.

 Determinar la cantidad de Metabisulfito presente en el agua residual del


procesamiento de Penaeus vannamei.

 Determinar el tiempo de tratamiento de agua residual del


procesamiento de Penaeus vannamei con biocarbón del raquis de
banano para la disminución de metabisulfito.

 Evaluar la concentración de Coliformes totales, Coliformes


termotolerantes y E.C. en el agua residual del procesamiento de
Penaeus vannamei.

 Evaluar si hay efectividad de reducción de los Coliformes cuando se les


aplica las bacterias Lactobacillus bulgaricus y levaduras Saccharomyces
cereviciae en el agua residual del procesamiento de Penaeus vannamei
libre de metabisulfito.

41
Tabla 3: Operacionalización de variables independientes.

Objetivo Variable Dimensión Parámetro Método Unidad


pH Potenciómetro -
Evaluar la
Humedad
Calidad Físico Gravimétrico %
efectividad Biocarbón Relativa
Química
Biocarbón del Incineración
Cenizas %
directa
raquis de
banano y
Unidad
microorganismos Bacterias Formadora de UFC
eficaces en el Colonias

tratamiento de Microorganismos Calidad


Eficaces Microbiológica
aguas residuales
Unidad
de Penaeus Levaduras Formadora de UFC
vannamei. Colonias

42
Tabla 4: Operacionalización de variables dependientes.

Objetivo Variable Dimensión Parámetro Método Unidad

sulfitos Titulación PPM


Metabisulfito Calidad Físico
Química
reducción Gravimétrico %

Disminuir el
Número más
Metabisulfito y Coliformes Colimetría o
Calidad probable/ NMP
totales Tubos
los coliformes Microbiológica diluciones /100 mL
múltiples
totales y
termotolerantes
en aguas
Número más
Coliformes Calidad Colimetría o
residuales del probable/ NMP
termotolerantes Microbiológica Tubos
diluciones /100 ml
procesamiento múltiples
de Penaeus
vannamei.

Calidad Número más Colimetría o


NMP
Escherichia coli Microbiológica probable/ Tubos
/100 ml
diluciones múltiples

43
4. DISEÑO METODOLÓGICO.

4.1. Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis.

La presente investigación es de tipo experimental-aplicada.

4.1.1. Experimental.

La presente investigación es de carácter experimental, ya que las


pruebas preliminares y análisis serán realizados en el laboratorio.

4.1.2. Aplicada.

Se caracteriza por la producción de Biocarbón, analizando su eficacia


en la descontaminación de aguas residuales originadas del
procesamiento de productos hidrobiológicos, mediante el empleo de
diversas técnicas de análisis físicos, lo que permitirán obtener datos
confiables; así mismo se realizará una degradación de residuos
orgánicos después del tratamiento del biocarbón.

4.2. Población, muestra y muestreo.

4.2.1. Población.

La población a considerar serán las empresas dedicadas al


procesamiento de Penaeus vannamei en los distritos de Corrales y de
La Cruz en la región Tumbes, allí donde se encuentran las aguas
residuales.

44
4.2.2. Muestra.

Se tomarán muestras de 4 L de agua de tres empresas procesadoras


ubicadas en los distritos de Corrales y de la cruz en la región Tumbes
para ser caracterizadas, luego una vez tomadas las muestras se
colocarán en botellas plásticas esterilizadas de 1 Litro cada una y serán
colocadas aproximadamente a 4 °C dentro de un cooler hasta ser
llevados al laboratorio de Biología Molecular y al laboratorio de Análisis
Ambiental de la Universidad Nacional de Tumbes para su respectiva
caracterización, estas serán con 3 repeticiones para cada empresa.

4.2.3. Muestreo.

El muestreo será aleatorio.

4.3. Instrumentos de recolección de datos.

4.3.1. Material Experimental.

Aguas residuales de empresas procesadoras de Penaeus vannamei.

4.3.2. Materiales de campo.

 Etiquetas
 Libreta de campo
 Lapiceros
 Plumón indeleble
 Guantes de látex
 Botellas de plástico 1 L
 Cooler o caja de corcho con tapa
 Acumulador frio o refrigerante
45
4.3.3. Indumentaria del Laboratorio de Biología Molecular.

 Guantes de látex
 Guardapolvo
 Cofia para cabello
 Mascarillas

4.3.4. Materiales del Laboratorio de Biología Molecular.

 Placas Petri
 Probetas graduadas de vidrio de 50 mL, 100 mL y 500 mL.
 Pipetas graduadas de vidrio de 10 mL.
 Vasos de precipitación de vidrio de 100 mL, 250 mL y 500 mL.
 Matraces de Erlenmeyer de vidrio de 250 mL, 500 mL y 1 L.
 Espátula o cuchara metálica
 Embudo de vidrio o plástico
 Aspirador de pipetas
 Piseta
 Papel aluminio
 Gradillas
 Asas de siembra
 Barras agitadoras magnéticas
 Mechero
 Coladera
 Encendedor
 Láminas de vidrio portaobjetos
 Ligas
 Cintas de enmascarar (Masking)
 Placas petri

46
 Campanas de Durham
 Tijera
 Papel toalla
 Papel craft
 Gotero
 Tubos de ensayo con tapa rosca de vidrio o plástico
 Micropipetas Eppendorf de 200 µL y 1000 µL
 Puntas para micropipetas Eppendorf de 200 µL y 1000 µL
 Bolsas herméticas
 Parafina
 Cooler o caja de corcho con tapa
 Botellas de plástico 1 L

4.3.5. Insumos del Laboratorio de Biología Molecular.

 Agua destilada
 Agar P.D.A. (Agar Papa Dextrosa)
 Agar P.C.A. (Plate Count Agar)
 Agar Dextrosa Sabouraud
 Agar Lactobacillus M.R.S. (Man, Rogosa y Sharpe)
 Agar agar
 Caldo Lauril Triptosa o Lauril Sulfato
 Caldo Brila
 Dextrosa
 Caldo E.C. (Escherichia coli)
 Microorganismos liofilizados
 Sacarosa
 Cloruro de sodio (NaCl)
 Peptona
 Papas
47
 Safranina
 Algodón
 Alcohol
 Ron de quemar
 Aceite de inmersión
 Cristal violeta
 Lugol
 Alcohol ácido
 Safranina
 Azul de lactofenol
 Azul algodón

4.3.6. Equipos del Laboratorio de Biología Molecular.

 Autoclave
 Estufas
 Cámara de flujo laminar
 Refrigeradora
 Cocina eléctrica
 Balanza digital
 Microscopio
 Vórtex
 Agitador de rodillos

4.3.7. Indumentaria del Laboratorio de Análisis Ambiental.

 Guantes de látex
 Guardapolvo o Mandil de laboratorio
 Cofia para cabello
 Mascarillas

48
4.3.8. Materiales de Laboratorio de Análisis Ambiental.

 Probetas graduadas de vidrio de 50 mL, 100 mL y 500 mL


 Vasos de precipitación de vidrio de 100 mL, 250 mL y 1 L
 Matraces de Erlenmeyer de vidrio Kimax de 250 mL y 500 mL
 Balón Kjeldahl
 Espátula metálica
 Embudo de vidrio o plástico
 Piseta punta plana
 Papel aluminio
 Barras agitadoras magnéticas
 Tamizadores
 Placa petri
 crisoles
 Tijera
 Parafina
 Tiras reactivas de pH
 Tiras reactivas de Sulfitos
 Papel filtro Whatman N°40
 Papel toalla
 Ligas
 Bolsas herméticas
 sacos
 Cooler o caja de corcho con tapa

4.3.9. Insumos del Laboratorio de Análisis Ambiental.

 Raquis
 Biocarbón

49
 Agua destilada
 Balón gas de nitrógeno

4.3.10. Equipos del Laboratorio de Análisis Ambiental.

 Balanza analítica
 Balanza digital
 Agitador magnético
 Agitador orbital
 Destilador
 Desecador
 Horno Tubular
 Estufa
 Mufla
 Multiparámetros
 pH-metro

4.3.11. Reactivos de Laboratorio.

 Ácido Clorhídrico (HCl) 37 N


 Soluciones para calibrar
 Peróxido de hidrogeno al 30%
 Rojo de metilo
 Hidróxido de sodio 0.01N

4.4. Métodos para la recolección de datos.

4.4.1. Determinación de pH (Método A.O.A.C. 1984).

Se determinará el pH del raquis de banano tanto en estado verde, seco


y al final de la carbonización para conocer este valor con el cual se va a
50
trabajar en la investigación.

El procedimiento que se realizará es con el método de potenciometría,


donde se tomarán muestras del raquis verde y se colocará una tira
reactiva en papel indicador de pH y se comparará, anotando el
resultado de los valores de acuerdo con el color de los indicadores que
se especifican en el depósito de las tiras reactivas.

Para el raquis de banano seco y molido, se tomará agua destilada con


pH neutro y se determinará en proporción 1:1 con el raquis seco y
molido, así se homogenizará la muestra, se colocará el sensor y se
medirá y anotará el valor del pH.

Para el biocarbón del raquis de banano, el cual se usará en la


investigación se tomará agua destilada con pH neutro y se pesará en
proporción 1:1 con el biocarbón de raquis de banano, así se
homogenizará la muestra, se colocará el sensor y se medirá y anotará
el valor del pH.

4.4.2. Determinación de cenizas (A.O.A.C. 1984).

Se refiere a las partículas sobrantes inorgánicas que se mantienen,


después de una calcinación u otro factor de la materia orgánica.

El procedimiento que se realizará es con el método de incineración


directa en la mufla, en donde se determinará la masa del crisol vacío,
limpio y seco en la balanza analítica donde se anotará este resultado y
después la muestra será calcinada a 550 °C por un tiempo de 8 horas,
quedarán las cenizas hay que dejar que enfrié la mufla, se pondrán en
el desecador y serán llevadas a la balanza analítica, donde se anotará
la masa de las cenizas obtenidas.
51
A continuación se describe la formula a aplicar:
Contenido de cenizas: %: [(A-B) / C] X 100
Dónde:
A= Masa del crisol con las cenizas en gramos.
B = Masa del crisol vacío en gramos.
C = Masa de la muestra en gramos.

4.4.3. Determinación de Humedad (A.O.A.C. 1984).

Se utilizará para conocer el porcentaje de agua que contiene la materia


vegetal, la cual está contenida en su estructura y se elimina por la
elevación de temperatura.

El procedimiento que se realizará es con el método gravimétrico, en


donde se determinará y anotará el resultado de la balanza analítica de
la masa de la muestra inicial, que será puesta en una placa petri y se
llevará a la estufa a una temperatura de 105 °C por un tiempo de 3
horas, luego se dejará enfriar en un desecador y luego serán llevadas a
la balanza analítica para anotar su masa final.

A continuación se describe la formula a aplicar:


Contenido de humedad: %: [(A-B) / A] X 100
Dónde:
A= Masa inicial de la muestra en gramos.
B = Masa final de la muestra en gramos.

4.4.4. Determinación de Sulfitos o Metabisulfitos (A.O.A.C. 990.28).

Se tomará 100 mL de muestra y se colocará una tira de papel reactiva


para sulfitos durante 2 segundos, de dejará durante 30 segundos para
que reaccione de color y se comparará con los valores de los tonos de

52
color de los indicadores que se especifican en el depósito de las tiras
reactivas.

Preparación de la solución colectora: En un matraz de 250 ml se adiciona


10 ml de peróxido de hidrogeno al 30% en 90 ml de agua destilada para
obtener una solución de peróxido al 3%. A esta solución se le agregan de
3 gotas de rojo de metilo y se neutralizan con hidróxido de sodio 0.01N, la
solución dará un cambio de color rosado a color amarillo pajizo. El matraz
con la solución ya neutralizada se coloca en la parte final del equipo de
destilación para recoger el condensado de vapor de la muestra. La
presencia de metabisulfito en la muestra se diferencia por el viraje de
color nuevamente a rosado debido a la presencia de sulfitos de
naturaleza ácida.

Digestión de la muestra: La muestra pesada colocar en un balón Kjeldahl


de 800 ml., adicionar 150 ml de agua destilada y 10 ml de ácido
clorhídrico concentrado QP (Químicamente Puro) al 37% y se lo lleva a
ebullición moderada por un lapso de 20 minutos.

Valoración se realiza una vez transcurrido el tiempo de destilación, se


retira el matraz con la solución colectora y se procede a su valoración
frente al hidróxido de sodio 0.01N la titulación termina cuando la solución
cambie de rosado a amarrillo pajizo.

Blanco de método: Es necesario realizar una muestra en blanco del


método para determinar el consumo de NaOH para la presencia de
sulfitos en los reactivos el patrón no debe ser mayor a 1 de consumo.

53
Los resultados se determinan usando la siguiente formula:

Sulfitos =

Dónde:
32.03: Constante de sodio
0.01: Normalidad del NaOH.

4.4.5. Siembra por estría de agotamiento (ISO 21527-2:2008).

Se realiza en la superficie del agar solidificado. Se toma la muestra del


medio activado con bacterias o levaduras, introduciendo en este depósito
la asa de siembra previamente esterilizada en el mechero y agitando
dentro de la muestra quedara con restos de bacterias y se rayando la
placa petri con agar hasta la mitad haciendo líneas continuas hasta
acabar y se ira girando unos 90°, haciendo así sucesivamente tanto para
bacterias Lactobacillus bulgaricus como para levaduras Saccharomyces
cereviciae. Se dejará a temperatura ambiente para su crecimiento o se
incubará en estufa a 30 °C las placas petri recubierta con parafina durante
24 horas.

4.4.5.1. Preparación del Agar P.C.A. (Plate Count Agar).

Se pesará en la balanza electrónica 22.5 gramos y se mezclará en un


litro de agua destilada, después de disolver completamente, se
calentará la mezcla hasta llegar al punto de ebullición disolviendo
completamente, durante el calentamiento se deberá agitar para que
este homogéneo el agar, se esterilizará en autoclave a 121 °C por 15
minutos.

54
4.4.5.2. Preparación del Agar Dextrosa Sabouraud.

Se pesará en la balanza electrónica 65.0 gramos y se mezclará en un


litro de agua destilada, después de disolver completamente, se
calentará la mezcla hasta llegar al punto de ebullición disolviendo
completamente, durante el calentamiento se deberá agitar para que
este homogéneo el agar, se esterilizará en autoclave a 121 °C por 15
minutos.

4.4.5.3. Preparación del Agar P.D.A. (Agar Papa Dextrosa).

Se pesará en la balanza electrónica 200 gramos de papas, cortarlas en


rodajas y hervirlas sin pelar en 1 litro de agua destilada durante 30
minutos y luego filtrará el caldo a través de una coladera, se añade
agua destilada de manera que el volumen total sea de 1 litro. Se
añadirá 20 gramos de dextrosa y 20 gramos de agar agar en polvo, se
calentará la mezcla hasta llegar al punto de ebullición disolviendo
completamente, durante el calentamiento se deberá agitar para que
este homogéneo el agar, se esterilizará en autoclave a 121 °C por 15
minutos.

4.4.5.4. Preparación del Agar Lactobacillus M.R.S. (Man, Rogosa y


Sharpe).

Se pesará en la balanza electrónica 67.15 gramos y se mezclará en


un litro de agua destilada, después de disolver completamente, se
calentará la mezcla hasta llegar al punto de ebullición disolviendo
completamente, durante el calentamiento se deberá agitar para que
este homogéneo el agar, se esterilizará en autoclave a 121 °C por 15
minutos.

55
4.4.6. Colimetría o tubos múltiples (ISO 9308-3: 1998).

Se refiere a aquellas enterobacterias patógenas que son de forma de


Escherichia coli, que se encuentran presentes en el agua y que sirven de
indicador para una contaminación fecal del agua residual en evaluación.
En la cual las pruebas que se realizan pueden ser negativas o
confirmativas de la presencia de contaminación fecal.

En la metodología de los tubos múltiples quiere decir que por cada


dilución de muestra se inoculará en 3 tubos diferentes tanto para
Coliformes totales, Coliformes termotolerantes y Escherichia coli, y así
hasta la dilución que necesitaremos evaluar y después el resultado se
determinarán los valores en la tabla mediante NMP/100mL.

4.4.6.1. Preparación de las diluciones de agua peptonada.

Se pesará en la balanza electrónica 1 gramo de peptona, después


8.5 gramos de cloruro de sodio (NaCl) y se mezclarán en un litro de
agua destilada, después de disolver completamente se distribuirá el
contenido diluido de 9 mL para cada tubo plástico de ensayo con
tapa hermética convirtiéndose cada tubo de ensayo en 10-1, 10-2, etc.
diluciones. Se llevarán al autoclave a esterilizar en autoclave a 121°
C por 15 minutos.

4.4.6.2. Preparación del caldo Lauril Triptosa o Lauril Sulfato.

Se pesará en la balanza electrónica 35.6 gramos del caldo Lauril


Triptosa o Lauril Sulfato y se mezclará en un litro de agua destilada,
después de disolver completamente se distribuirá el contenido diluido
de 9 mL en cada tubo de ensayo de plástico con tapa hermética y
con una campana de Durham dentro de cada tubo de ensayo, se
esterilizarán en autoclave a 121° C por 15 minutos.
56
4.4.6.3. Preparación del caldo Brila.

Se pesará en la balanza electrónica 40.0 gramos del caldo Brila y se


mezclará en un litro de agua destilada, después de disolver
completamente se distribuirá el contenido diluido de 9 mL en cada
tubo de ensayo de plástico con tapa hermética y con una campana
de Durham dentro de cada tubo de ensayo, se esterilizarán en
autoclave a 121° C por 15 minutos.

4.4.6.4. Preparación del caldo E.C. (Escherichia coli).

Se pesará en la balanza electrónica 37.0 gramos del caldo Brila y se


mezclará en un litro de agua destilada, después de disolver
completamente se distribuirá el contenido diluido de 9 mL en cada
tubo de ensayo de plástico con tapa hermética y con una campana
de Durham dentro de cada tubo de ensayo, se esterilizarán en
autoclave a 121° C por 15 minutos.

4.4.7. Secuencia a seguir en Colimetría o tubos múltiples.

Se adicionará 1 mL de muestra de agua residual del procesamiento de


Penaeus vannamei en 9 mL de agua peptonada estéril y se irá
diluyendo así sucesivamente hasta las diluciones que se deseen
inocular, se homogenizará o agitará posteriormente en el vórtex y
después se tomará 1 mL de esa dilución y se pasará a la siguiente
dilución repitiendo lo anteriormente mencionado hasta legar a la dilución
que se necesitará.

Se adicionarán 1 mL de cada dilución para cada uno de los 3 tubos de


caldo Lauril Triptosa o Lauril Sulfato, se homogenizará o agitará
posteriormente en el vórtex, luego se sacará el oxígeno que tendría la

57
campana de Durham para no tener un mal análisis de resultados y se
deja incubar a una temperatura de 37°C de 24 a 48 horas en estufa.

Los tubos positivos son aquellos que presentan turbidez y gas en las
campanas de Durham, los tubos negativos son aquellos que solo
presentan turbidez o no; estos se revisarán a las 24 horas, se anotaran
los positivos, los negativos se dejaran 24 horas más incubando y
después verificar, luego se determinarán los valores mediante
NMP/100mL en la tabla.

Se adicionó 20 µL de cada dilución positiva de los tubos del caldo Lauril


Triptosa o Lauril Sulfato para cada tubo del caldo Brila y se deja incubar
a una temperatura de 37°C de 24 a 48 horas; los tubos se revisarán a
las 24 horas, se anotaran los positivos, los negativos se dejaran 24
horas más incubando y después verificar, luego se determinarán los
valores mediante NMP/100mL en la tabla.

Se adicionó 20 µL de cada dilución positiva para cada tubo del caldo


Brila a cada tubo del caldo E.C. y se deja incubar a una temperatura de
44.5 °C de 24 a 48 horas; los tubos se revisarán a las 24 horas, se
inocularan y se anotaran los positivos, los negativos se dejaran 24
horas más incubando, luego se determinarán los valores mediante
NMP/100mL en la tabla.

4.5. Descripción del proceso metodológico de la investigación.

4.5.1. Caracterización de la materia prima.

El raquis de banano como materia prima se le hará las siguientes


evaluaciones:
El pH de acuerdo al método descrito en el punto 4.4.1.

58
Las cenizas de acuerdo al método descrito en el punto 4.4.2.
La humedad de acuerdo al método descrito en el punto 4.4.3.

4.5.2. Elaboración del biocarbón.

Es un material que es el resultado de la incineración de altas


temperaturas sobre materiales que pueden ser residuos orgánicos y se
utilizas para distintos fines desde complemento en el suelo de las plantas
como en el tratamiento de contaminantes.

4.5.2.1. Materia prima.

Se utilizará el raquis de banano debido a que es un residuo orgánico


que más se produce debido a que es el banano unos de los productos
más cultivados en la región Tumbes y que tiene muchas propiedades
nutricionales.

4.5.2.2. Secado.

El raquis que se encontrará verde se cortará en porciones iguales y se


dejará en el sol para eliminar el agua contenida durante 10 o 15 días.

4.5.2.3. Molienda.

En el molino automatizado a motor se triturará el raquis bien seco y se


llenará en sacos.

4.5.2.4. Tamizado.

Se pasará el raquis molido entre tamices de 0.5 mm y 1 mm de


diámetro para que sea uniforme, este raquis será con el cual se

59
utilizará en la elaboración del biocarbón.

4.5.2.5. Incineración.

Se configurará el horno tubular a 600 °C por aproximadamente 4


horas, el horno tubular será enfriado constantemente por el gas de
nitrógeno evitando que se convierta en cenizas el biocarbón de raquis.

4.5.2.6. Lavado.

Se lavará el biocarbón una vez con agua ácida (ácido clorhídrico 37 N


con agua destilada), dejándolo remojar en ella durante dos horas para
eliminar las impurezas que puede contener el biocarbón, removiendo el
biocarbón en el agua acida cada diez minutos y después se lavará
varias veces con agua destilada hervida hasta que su pH sea
aproximadamente neutro.

4.5.2.7. Secado.

El biocarbón húmedo se llevará a la estufa a 75 °C hasta quede bien


seco dándole vueltas cada 30 minutos para su completo y uniforme
secado.

4.5.2.8. Tamizado.

Se pasará el biocarbón seco por tamices de 0.5 mm y 1 mm de


diámetro, quedará así uniforme todo el biocarbón que usaremos.

4.5.2.9. Envasado y rotulado.

El biocarbón uniforme se llenará en fundas herméticas para


conservación, su posterior su rotulación y utilización.
60
4.5.2.10. Caracterización del biocarbón.

Al biocarbón del raquis de banano se le hará las siguientes


evaluaciones:
El pH de acuerdo al método descrito en el punto 4.4.1.
Las cenizas de acuerdo al método descrito en el punto 4.4.2.
La humedad de acuerdo al método descrito en el punto 4.4.3.

4.5.3. Agua residual.

El agua residual es aquel efluente generado por ciertas empresas que


necesitan agua para procesar en este caso Penaeus vannamei, la cual la
almacenan en ciertos estanques para su tratamiento.

4.5.3.1. Toma de muestra.

Se realizarán en los distritos de Corrales y de la cruz en la región


Tumbes, durante el procesamiento del Penaeus vannamei se tomarán
las muestras en frascos esterilizados, el agua residual tomada será la
cual sale del proceso antes que se mezcle en los estanques en las que
se van almacenando el agua residual en la planta de procesamiento.

4.5.3.2. Caracterización.

Se llevará al laboratorio de biología molecular en la Universidad


Nacional de Tumbes para hacer evaluación de colimetría o por tubos
múltiples, en donde se caracterizara los Coliformes totales, Coliformes
termotolerantes y Escherichia coli para conocer el crecimiento de estos
microorganismos, esto se hará siguiendo el método de colimetría o por
tubos múltiples que se ha detallado en el punto 4.4.6.

61
4.5.4. Cultivos o sepas liofilizadas de microorganismos eficientes.

Los microorganismos utilizados se pueden conseguir en tiendas, estos se


encuentran en presentación de sobres liofilizados o se mantienen en
condiciones adecuadas para su conservación, los cuales se adquirirán
para su utilización en el proyecto de investigación.

4.5.4.1. Activación.

Los microorganismos se activarán que le permita un crecimiento, el


cual puede ser en sacarosa diluida y esterilizada, en melaza, agua
peptonada o en otros medios con los nutrientes adecuados. Se inocula
de acuerdo a las instrucciones de las sepas en estos medios que
deben estar estériles y se deja incubar en la estufa a 30 °C por un
tiempo de 24 horas.

4.5.4.2. Siembra.

Se sembrarán mediante estrías por agotamiento de acuerdo al método


detallado en el punto 4.4.5. los microorganismos de los cultivos
después de haber sido incubados en la estufa a 30 °C en 24 horas, se
sembrarán en placas petri con agar P.C.A. (Plate Agar Count) o Agar
Lactobacillus M.R.S. (Man, Rogosa y Sharpe) para bacterias; P.D.A.
(Agar Papa Dextrosa) o agar Dextrosa Sabouraud para levaduras, se
dejará incubar las placas petri cubiertas con parafina durante 24 a 48
horas en la estufa a 30 °C.

4.5.4.3. Purificación.

Se identificarán las colonias de bacterias o levaduras, se sembrarán


estas mediante estrías por agotamiento mediante el método detallado

62
en el punto 4.4.5. en otras placas petri con agar de acuerdo sean
bacterias o levaduras y así se irá replicando estos microorganismos
eficientes, las colonias más aisladas que se encuentren en la placa
serán más puras y así sucesivamente hasta que obtengamos
microorganismos homogéneos en las placas petri con agar que iremos
replicando.

4.5.4.4. Conservación.

Se conservará en refrigeración a 4 °C aproximadamente los cultivos y


las placas incubadas con P.C.A. (Plate Agar Count) o Agar
Lactobacillus M.R.S. (Man, Rogosa y Sharpe) para bacterias, P.D.A.
(Agar Papa Dextrosa) o agar Dextrosa Sabouraud para levaduras, por
un mes aproximadamente, luego se tendrá que cambiar a otras placas
y así sucesivamente replicando por el tiempo que dure el proyecto.

4.5.4.5. Pruebas preliminares.

Estas pruebas se realizarán para conocer o ajustar ciertos parámetros


que se utilizarán en la investigación. Se experimentará con muestras
de aguas residuales del procesamiento de Penaeus vannamei para
conocer ciertas características como la cantidad en ppm de
metabisulfito que se encuentra en estas aguas midiendo con tiras
reactiva y luego en el laboratorio con el método descrito en el punto
4.4.4. para determinar los valores más exacto de sulfitos o
metabisulfitos.

En el agua residual del procesamiento de Penaeus vannamei se tratará


con 3 dosis de biocarbón del raquis de banano: 1gramo, 3 gramos y 5
gramos por litro de agua residual para conocer la efectividad de las
dosis en remoción del metabisulfito, determinando cual será la dosis

63
adecuada de las 3; así mismo se evaluará los días que se demorará en
remover el metabisulfito filtrando el agua y cambiando cada 24 horas el
biocarbón debido a que los poros de este estarán saturados por las
sustancias contaminantes. Este tratamiento será en movimiento
constante con agitador magnético o agitador orbital para tener una
adecuada mezcla y tratamiento homogéneo en donde se pondrán los
matraces que contendrían las muestras del agua residual con la dosis
de biocarbón.

En el laboratorio de Biología Molecular se llevará muestra de agua


residual del procesamiento de Penaeus vannamei, para conocer la
cantidad de Coliformes totales, Coliformes termotolerantes y E.C.
contengan estas aguas residuales mediante el método de colimetría o
por tubos múltiples que se ha detallado en el punto 4.4.6. y así poder
saber las diluciones que se deberá preparar. Estas pruebas
preliminares se harán por 3 repeticiones.

4.5.4.6. Tratamiento del agua residual con biocarbón.

El agua residual del procesamiento de Penaeus vannamei, se llevará al


laboratorio de Análisis Ambiental y conociendo la dosis adecuada de
biocarbón por litro debido a las pruebas preliminares que se estarían
haciendo anteriormente, se tratará el agua hasta la remoción completa
del metabisulfito que podrían ser varios días, cada 24 horas se deberá
filtrar el agua residual con tratamiento para cambiar el biocarbón con
las mismas dosis, debido a que estos estarán saturados por las
sustancias contaminantes; este tratamiento será en movimiento
constante con agitador magnético o agitador orbital para tener una
adecuada mezcla y tratamiento homogéneo en donde se pondrán los
matraces que contendrían las muestras del agua residual con la dosis
de biocarbón.

64
Se evaluarán también cada 24 horas mediante el método descrito en el
punto 4.4.4. donde se determinarán sulfitos o metabisulfitos, así se
conocerá la cantidad que se estará removiendo; además se medirá el
pH mediante el método descrito en el punto 4.4.1. y se conocerá la
variación durante el tiempo que se estaría tratando con biocarbón. Al
finalizar la remoción del metabisulfito, se filtrará a través de papel filtro
y pondrá en matraces, se cubrirá con parafina para evitar
contaminación y se llevará al laboratorio de Biología Molecular dentro
de un corcho para seguir el tratamiento. Durante este periodo de
tratamiento se debe dejar una muestra de agua residual del
procesamiento de Penaeus vannamei sin tratamiento, solo a las
condiciones de movimiento en el agitador magnético o agitador de
bandeja.

4.5.4.7. Tratamiento del agua residual con microorganismos


eficientes.

La muestra previamente será analizada en el momento de llegar al


laboratorio de Biología Molecular, caracterizando el agua residual del
procesamiento de Penaeus vannamei, para conocer la cantidad de
Coliformes totales, Coliformes termotolerantes y E.C. contengan estas
aguas residuales mediante el método de colimetría que se ha detallado
en el punto 4.4.6. y así poder saber las diluciones que se deberá
preparar. Así mismo se hará con la muestra tratada después del
biocarbón y con la muestra que no se ha tratado para conocer la
cantidad de microorganismos patógenos que se tendrán en estas
muestras.

Al terminar de remover el metabisulfito, este paso es importante para


asegurar el adecuado crecimiento de los microorganismos eficientes.

65
Se activarán sembrando las sepas o cultivos de los microorganismos
eficientes Lactobacillus bulgaricus o levaduras como Saccharomyces
cereviciae en los medios que tengan requerimientos como sacarosa,
agua peptonada, etc. previamente esterilizados en el autoclave y se
dejará incubar a 30 °C por 24 horas.

Luego se inoculará 10 ml de microorganismos en 100 ml de muestra


de agua residual tratada y los matraces que contienen el agua residual
y los microorganismos eficientes inoculados serán colocados en el
agitador de rodillos, a una velocidad adecuada y homogénea,
evaluándose estas muestras con el método de colimetría o tubos
múltiples detallado en el punto 4.4.6. cada 48 horas para conocer si
existe influencia en la reducción o no de los coliformes.

4.5. Plan de procedimiento metodológico.

Figura 1. Caracterizaciones de la materia prima y biocarbón.

66
Figura 2. Secuencia de elaboración del biocarbón.

67
AGUA RESIDUAL

Toma de muestra

Pruebas
Metabisulfito preliminares Coliformes

Dosis de
biocarbón

Figura 3. Muestra y pruebas preliminares de las aguas residuales de Penaeus


vannamei.

Figura 4. Secuencia metodológica para los microorganismos eficientes.

68
Figura 5. Secuencia metodológica para aplicar en la investigación.

69
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Abu Talha, M., M. Goswami, B. S. Giri, A. Sharma, B. N. Rai, and R. S. Singh.


2018. "Bioremediation of Congo red dye in immobilized batch and
continuous packed bed bioreactor by Brevibacillus parabrevis using
coconut shell bio-char". USA,Bioresour Technol 252. p. 37-43

Adams M. R. 1986. Progress in Industrial Microbiology. USA: Elsevier, Vol. 23.


p. 81.

Ahmed, M. B., J. L. Zhou, H. H. Ngo, W. Guo, M. A. H. Johir, and D. Belhaj.


2017. "Competitive sorption affinity of sulfonamides and chloramphenicol
antibiotics toward functionalized biochar for water and wastewater
treatment". USA: Bioresour Technol: 238. p. 306-312.

Ahmed, M. B., J. L. Zhou, H. H. Ngo, W. Guo, M. A. H. Johir, K. Sornalingam,


and M. Sahedur Rahman. 2017. "Chloramphenicol interaction with
functionalized biochar in water: sorptive mechanism, molecular imprinting
effect and repeatable application." USA: Sci Total Environ: 609. p. 885-
895.

Alfaro, C. 2004. Reutilizar desechos de banano para elaboración de plástico.


Boletín de Ciencia y Tecnología No. 22. CORBANA. Citado por Freddy
Mauricio Llive Condor.

ALPE. 2004. Programa Nacional para la competitividad de la acuicultura


langostinera en el Perú 2005 – 2014. Perú: Asociación Langostinera
Peruana. p. 1-118. Citado por Moises Efrain Diaz Barboza en 2008.

Antal, Jr. M. J. and M. Gronli. 2003. The art, science, and technology of charcoal
production. USA: Ind. Eng. Chem. Res: 42 (8). p. 1619-1640.

70
A.O.A.C. Official Method 990.28. 1994. Disponible en
http://www.cfsa.net.cn:8033/UpLoadFiles/news/upload/2015/2015-
04/6486dfae-d8c6-4f3e-82fa-61442540b4bb.pdf. Consultado 1/05/2018.

Arreola Flores, Oscar Gabriel. 1993. El pinzote de banano como fuente de un


Bio-estimulante húmico y su efecto sobre el crecimiento inicial de plántulas
de banano (Musa AAA subgrupo “Cavendish” clon “Gran enano”.
Guácimo-Costa Rica: EARTH. p. 29.

Atlas R. y Bartha R. 1998. Ecología microbiana y microbiología ambiental.


Madrid-España: Editorial Addison Wesley, Tercera Edición. p. 677.

Alvarado Castellanos, Gerardo Rodolfo y Asturias Tercero Rafael Enrique.1999,


Rafael. Estudio de pre-factibilidad de una planta de papel de banano en
Guatemala. Guácimo-Costa Rica: EARTH. p. 45.

Elizabeth Álvarez, Pantoja Alberto, Ceballos Germán y Gañán Lederson. 2013.


Producción de lixiviado de raquis de plátano en el Eje Cafetero de
Colombia.

Baccile, N., M. Antonietti, and M. M. Titirici. 2010. One-step hydrothermal


synthesis of nitrogen-Doped nanocarbons: Albumine directing the
carbonization of glucose. USA: ChemSusChem: 3. p. 246-253.

Baldock, Jeffrey A. and Smernik Ronald J. 2002. Chemical composition and


bioavailability of thermally altered Pinus resinosa (Red pine) wood.
Science Direct Org. Geochem: 33. p. 1093-1109.

71
Barnett, D. 1980. ¿Cuánto bióxido de sulfato utilizaremos en la inmersión del
camarón?. Manual del pescador, I. Editorial Pesca y Marina, S.A.
Delegación mexicana. Citado por Flores-Gutiérrez E. R. 2001.

Belalcázar, C. S; Salazar, C.A; Cayón, G; Lozada, J. E; Castillo, L. E; Valencia,


J. A. 1991. Manejo de plantaciones. Armenia, Quindío. Feriva. p. 147-239.

Brick S. 2010. Biochar: Assessing the promise and risks to guide U.S. policy.
USA. Disponible en: http://www.nrdc.org/energy/files/biochar_paper.pdf.
Consultado el 22/05/2018.

Bruun, E.W.; Ambus, P.; Egsgaard, H.; Hauggaard-Nielsen, H. 2012. Effects of


slow and fast pyrolysis biochar on soil C and N turnover dynamics. Soil
Biology and Biochemistry: Vol. 46, No. 4, 2012. p. 73-79.

Castillo, G.,Altuna B., Michelena G., Sánchez-Bravo J., Acosta M. 2005.


Cuantificación del contenido de ácido idolacético (AIA) en un caldo de
fermentación microbiana. Anales de Biología: 27. p. 137-142.

Cetinkaya G. y Osturk A. 1999. Biodegradation of homocyclic and heterocyclic


aromatic compounds by Rhodopseudomonas palustris Strain. Turkey
journal of Biology: 23. p. 507-511. Disponible en:
http://journals.tubitak.gov.tr/biology/issues/biy-99-23-4/biy-23-4-13-
98029.pdf. Consultado el 13/05/2018.

Czernik, S. and A. V. Bridgwater. 2004. Overview of applications of biomass fast


pyrolysis Oil. Eng. Fuels 18: 590-598. Disponible en:
https://pubs.acs.org/doi/10.1021/ef034067u. Consultado el 13/05/2018.

Dalahmeh, S., L. Ahrens, M. Gros, K. Wiberg, and M. Pell. 2018. "Potential of


biochar filters for onsite sewage treatment: Adsorption and biological
72
degradation of pharmaceuticals in laboratory filters with active, inactive and
no biofilm." Sci. Total Environ: 612. p. 192-201. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.08.178. Consultado el 15/12/2017

Delgado, Adán Cristina. 2008. Foto-catalizadores nanoestructurados de TiO2 y


Fe-TiO2 para la degradación de compuestos aromáticos en medio acuoso
empleando luz solar. Departamento de Química Física Aplicada-Instituto
de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC): Madrid. p. 8-12.

Demirbas, M. Fatih. 2009. Biorefineries for biofuel upgrading: A critical review.


Appl. Eng. 86. p. 151-161. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306261909001676.
Consultado el 20/05/2018.

Downie, A., A. Crosky, and P. Munroe. 2009. Physical properties of biochar.. In:
J. Lehmann and S. Joseph (eds.). Biochar for environmental management:
London: Science and technology, Earthscan. p. 13-32. Disponible en:
http://www.scirp.org/(S(oyulxb452alnt1aej1nfow45))/reference/References
Papers.aspx?ReferenceID=1379558. Consultado el 22/05/2018.

Du, J., P. Sun, Z. Feng, X. Zhang, and Y. Zhao. 2016. "The biosorption capacity
of biochar for 4-bromodiphengl ether: study of its kinetics, mechanism, and
use as a carrier for immobilized bacteria." Environ Sci Pollut Res Int: 23(4).
p. 3770-3780. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11356-015-5619-8.
Consultado el 20/05/2018.

Early R. 1998. Tecnología de los productos lácteos. Zaragoza-España: Editorial


Acribia, Cuarta edición. p. 459.

Escalante Rebolledo, A., G. Pérez López, C. Hidalgo Moreno, J. López Collado,


J. Campo Alves, E. Valtierra Pacheco y J. D. Etchevers Barra. 2016.

73
Biocarbón (biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo.
Terra Latinoamericana: 34. p. 367-382.

Escobar Vélez, J.H; Castaño Zapata, J. 2005. Manejo de las enfermedades


causadas por Mycosphaerella pp. Mediante la aplicación de ácidos
fúlvicos. InfoMusa: 4(2). p. 15-17.

Farag, I. H., C. E. LaClair, and C. J. Barrett. 2002. Technical, enviromenmental


and economic feasibility of bio-oil in New Hampshire’s north country. New
Hampshire Industrial Research Center. Disponible en:
www.unh.edu/p2/biooil/bounhif.pdf. Consultado el 03/05/2018.

Fioravanti V., Hernández C., Okumoto S., Yeomans N. 2005. Eficiencia de los
microorganismos eficaces (EM) en la estabilización de lodos sépticos para
uso agrícola. Tierra tropical: 1 (1). p. 69-76.

Flores Gutiérrez Eduardo Raúl, 2001. Alternativas tecnológicas para el


procesamiento del camarón blanco ( Litopenaeus schmitti) cultivado en
Cuba. p. 6-10.

Flores Gutiérrez, Eduardo Raúl. 2001. Alternativas tecnológicas para el


procesamiento del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) cultivado en
Cuba. p. 17-20.

García J. 2006. Comparación de la fertilización orgánica y convencional a partir


del uso de microorganismos eficaces y químicos tradicionales sobre la
producción de biomasa durante un ciclo de cosecha en un cultivo de
rabano gordo (Rhapanus sativus L.). Revista Latinoamericana de
Microbiologia: 42. p. 73-82.

74
González Mendoza Daniel, Zapata Pérez Omar. 2008. Mecanismos de
tolerancia a elementos potencialmente tóxicos en plantas. Boletín de la
Sociedad Botánica de México. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-
21282008000100005. Consultado el 27/05/2018.

Haro Velasteguí Ana J., Borja-Arévalo Angélica E., Triviño-Bloisse Soraya Y.


2017. Análisis sobre el aprovechamiento de los residuos del plátano, como
materia prima para la producción de materiales plásticos biodegradables.
España: Vol. 3, núm. 2. p. 506-525.

Hayes, D. J. 2009. An examination of biorefining processes, catalysts and


challenges. Science Direct: Vol. 145. p. 138-151. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.cattod.2008.04.017. Consultado el 19/04/2018.

Harvey W. B., Drees S., Wang D. 1985. Comprehensive biotechnology, the


practice of biotechnology: current commodity products. United States:
Pergamon Press. Vol. 3. p. 250.

Herrera, Lenin, Suher Carolina Yabroudi, Verónica del Mundo, and Ronald
Ortega. 2011. " Aplicabilidad del proceso de lodos activados en el
tratamiento de efluentes de una industria procesadora de camarón”.
Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: investigación,
desarrollo y práctica 5 (1). p. 56-66.

Higa T. y Chien N. 1998. EM Treatments of Odor, Waste Water and


Environmental Problems. College of Agriculture, University of Ryukyus,
Okinawa, Japan. Citado por Rojas Castañeda, Milagros Isabel, 2012.

75
Higa T. y Parr J. 1994. Beneficial y effective Microorganisms for Sustainable
Agriculture y environment. International Nature Farming Venter. Atami
Japan. p. 17.

Holt John C et al. 2000. Bergey´s manual of determinative bacteriology. 9th


edition. Philadelphia Editorial Lippincott Williams y Wilking Eds. p. 787.

Honda R., Fukushi K., Yamamoto K. 2006. Optimization of wastewater feeding


for single-cell protein production in an anaerobic wastewater treatment
process utilizing purple non-sulfur bacteria in mixed culture condition.
Journal of biotechnology: 125(4). p. 565-573. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jbiotec.2006.03.022. Consultado el 11/04/2018.

IBI (International Biochar Initiative). 2015. Standardized product definition and


product testing guidelines for biochar that is used in soil. Disponible en:
https://www.biochar-international.org/wp-
content/uploads/2018/04/IBI_Biochar_Standards_V2.1_Final.pdf
Consultado el 14/05/2018.

ISO 9308-3: La Organización Internacional de Normalización de 1998. Calidad


del agua - Detección y recuento de Escherichia coli y bacterias coliformes.
Parte 3: Método miniaturizado (número más probable) para la detección y
el recuento de E. coli en aguas superficiales y residuales.

INACAL: Instituto Nacional de la Calidad 2016. Ensayo de Aptitud DM-LMQ-049


“Determinación de pH y conductividad electrolítica en solución acuosa”

Ippolito, J. A., R. D. Lentz, M. J. Novak, K. A. Spokas, H. P. Collins, and J.


Streubel. 2011. Biochar usage: Pros and cons. Western Nevada: Nutrient
Management Conference: 9. p. 93-98. Disponible en:
https://eprints.nwisrl.ars.usda.gov/1522/. Consultado el 16/05/2018.

76
Jeffery Simon, Bezemer T. Martijn, Cornelissen Gerard, Kuyper Thomas W.,
Lehmann Johannes, Mommer Liesje, Sohi Sara P., Tess F.J. van de
Voorde David A. Wardle Jan Willem van Groenigen. 2013. The way
forward in biochar research: targeting trade-offs between the potential
wins. GCB Bioenergy: 7. p. 1–13. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/gcbb.12132. Consultado el
16/05/2018.

JGI. 2005. Rhodopseudomonas palustris. Citado por: Juanita Cardona Gómez y


Luisa Alejandra García Galindo. Disoonible en: http//genome.jgi-
psf.org/finished_microbes/rhopa.home.html. Consultado el 03/03/2007.

Kelly W. J., Davey G. P., Ward L. J. H. 1998. Characterization of Lactococci


isolated from minimally processed fresh fruit and vegetables. International
Journal food Microbiology 45: p. 85-92. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9924939. Consultado el 16/05/2018.

Krull, E.S. & Baldock, J.A. & Skjemstad, J.O. & Smernik, R.J.. 2009.
Characteristics of biochar: Organo-chemical properties. Biochar for
Environmental Management: Science and Technology. p. 53-65.

Kyum Kim, Myung & Choi, Kyung & Yin, Cheng-Ri & Lee, Ki-Young & Im, Wan
Taek & Lim, Ju Hyoung & Lee, Sung-Taik. 2004. Odorous swine
wastewater treatment by purple non-sulfur bacteria, Rhodopseudomonas
palustris, isolated from eutrophicated ponds. Biotechnology letters. 26. p.
819-822.

Laird, David A., Robert C. Brown James E. Amonette Johannes Lehmann.


2009. Review of the pyrolysis platform for coproducing bio-oil and biochar.
Biofpr: 3. p. 547-562. Disponible en:

77
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/bbb.169. Consultado el
16/05/2018.

Larco Reyes, Erick Santiago. 2004. Desarrollo y evaluación de lixiviados de


compost y lombricompost para el manejo de Sigatoka Negra
(Mycosphaerella fijensis Morelet), en plátano. Turrialba-Costa Rica,
CATIE. p.77.

Larco Erick, Alba Stella Riveros, Franklin Rosales, Luis E. Pocasangre,


Galileo Rivas, Diana Polanco. 2004. Lixiviados de compost y
lombricompost, una alternativa para el control biológico de la Sigatoka
negra en plátano. In Memorias Congreso Latinoamericano de
Bioplaguicidas y Agricultura Orgánica. 18 al 20 de Octubre 2004, San
José, Costa Rica. Disco compacto, 8 mm.

Lehmann Johannes. 2007. Bio-energy in the black. Front. Ecol. Environ: 5. p.


381-387. Disponible en:
https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1890/1540-
9295%282007%295%5B381%3ABITB%5D2.0.CO%3B2. Consultado el
17/05/2018.

Lehmann J, Joseph S. 2009. What is Biochar In: Biochar for environmental


management - science and technology. London: (Eds), earthscan. p. 183-
205.

Marchal, J. y R. Malessard. 1979. Comparaison des immobilisations minerales


de quatre cultivars de bananiers a fruits por cuisson at de duex 'Cavendis'.
Fruits: 34. p. 373-392.

Martínez, M. L., M. M. Torres, C. A. Guzmán, and D. M. Maestri. 2006.


Preparation and characteristics of activated carbon from olive stones and

78
walnut shells. Ind. Crops Prod. 23. p. 23-28. Disponible en: Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2005.03.001. Consultado el 17/05/2018.

Martínez, Rafael. 2009. Efluentes camaronícolas: impactos y remediación. En


Camaronicultura sustentable. Manejo y evaluación. Mexico: Trillas.

Mathubala, G., Devi, R. K., & Ramar, P. 2015. Biosorption of Thymol Blue from
Industrial Wastewater Using Activated Biocarbon from Cynodon dactylon
Plant Leaves. International Journal of ChemTech Research: 7(7). p. 2894-
2901.

McLaughlin, H., P. S. Anderson, F. E. Shields, and T. B. Reed. 2009. All


biochars are not created equal, and how to tell them apart. North American
Biochar Conference. Disponible en: Disponible en:
https://cdn.shopify.com/s/files/1/0246/9533/files/All_Biochars_are_Not_Cre
ated_Equal_and_How_to_Tell_Them_Apart.pdf. Consultado el
12/05/2018.

Merck 2003. Manual de medios de cultivo. Agar para Lactobacillus. Según DE


MANN, ROGOSA Y SHARPE. Barcelona, España. p. 126.

Metcalf y Eddy 2003. Wastewater engineering. Treatment y reuse.


Massaschusetts: Editorial Mcgraw Hill, Fourth Edition. p.1819.

MINAM. 2008. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Lima:


MINAM.

Mohan, D., Sarswat, A., Ok, Y. S., & Pittman, C. U. 2014. Organic and inorganic
contaminants removal from water with biochar, a renewable, low cost and
sustainable adsorbent a critical review. Bioresource technology:160. p.

79
191-202. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2014.01.120.
Consultado el 12/05/2018.

Mlikota F. Gabler, M. F. Mansour, J. L. Smilanick, B. E. Mackey. 2004. La


supervivencia de esporas de Rhizopus stolonifer, Aspergillus niger,
Botrytiscinerea, Alternaria alternata y después de la exposición a
soluciones de etanol a diversas temperaturas. Journal of Applied
Microbiology: 96. p. 1354-1360. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.2004.02280.x. Consultado el
13/05/2018.

Moises Efrain Diaz Barboza, 2008. Modelo biológico, económico y social del
cultivo de Litopenaeus vannamei (langostino) en el departamento de
Tumbes, Perú. 1998 – 2007. p. 2-25.

Mullen, Charles A., Akwsi A. Boateng, Kevin B. Hicks, Neils M. Goldberg, and
Robert A. Moreau. 2010. Analysis and comparison of Bio-Oil produced by
fast pyrolysis form three barley biomass/ byproduct streams. Energy Fuels:
24. p. 699-706. Disponible en:
https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ef900912s. Consultado el
13/05/2018.

Muñoz, R. E; Madriñán Molina, R. 2005. Efecto de lixiviados del raquis de


plátano sobre la actividad y biomasa microbiana en floración y cosecha del
tomate. Acta Agron: Volumen 54, Número 1. p. 19-24. Disponible en
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/104/22
7. Consultado el 12/05/2018.

Ngurah G. 2005. Preliminary experiment of EM. Technology on wastewater


treatment. Indonesian Kyusei Nature Farming Society, Saraburi, Thaily. p.
1-6.

80
Novak, J. M., I. Lima, B. Xing, W. Gaskin, C. Steiner, K.C. Das, M. Ahmedna, D.
Rehrah, D.W. Watts, W. J. Busscher, and H. Schomberg. 2009.
Characterization of designer biochar produced at different temperatures
and their effects on a loamy sand. Ann. Environ. Sci: 3. p. 195-206.

Novotny, V. 2002. Water quality: Diffuse pollution y Watershed management.


USA: Second Edition Editorial John Wiley y sons, Inc. Boston. p. 888.

Ogawa et al,. 1987. Black spot occurrence in lobsters and shrimp. Malasia:
Infofish Marketing digest, (1), January/February, FAO.

Okuda A. e Higa T. 1997. Purification of wastewater with effective


microorganisms and its utilization on agriculture. University of the Ryukyus,
Okinawa-Japan. p. 246-253.

Organización Panamericana de la Salud, 1987.¨Guias para la calidad del agua


potable¨. Volumen 1.

Otwell, W.; Iyengar, R. and McEvily, A. (1992). Inhibition of Shrimp Melanosis by


4-Hexylresorcinol. Journal of Aquatic Food Product Technology: Vol. 1. p.
53-65.

Parshetti, G. K., Chowdhury, S., &Balasubramanian, R. 2014. Hydrothermal


conversion of urban food waste to chars for removal of textile dyes from
contaminated waters. Bioresourcetechnology: 161. p. 310-319. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2014.03.087. Consultado el
11/05/2018.

Peralta, Fausto, Jacqueline Yungán, W Ramírez, V Ernesto, and J Landivar.


1999. "Diseño de lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas
81
residuales de la industria procesadora (Empacadoras) de camarón."
Disponible
en:http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/455
7/7078.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el 11/05/2018.

Regmi, P.; García Moscoso; J. L. Kumar S.; Cao X.; Mao J.; Schafran G. 2012.
Removal of copper and cadmium from aqueous solution using
switchgrassbiochar produced via hydrothermal carbonization
process.Journal of environmental management: 109. p. 61-69. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2012.04.047. Consultado el
12/05/2018.

Rodríguez Fernández-Alba Antonio; Letón García Pedro; Rosal García Roberto;


Dorado Valiño Miriam; Villar Fernández Susana y San García Juana.
2006. Comunidad de Madrid-España, CITME, CEIM. p. 136.

Rodríguez Palenzuela P. 2000. Los ácidos orgánicos como agentes


antimicrobianos. Universidad Politécnica de Madrid, España, XVI curso de
especialización FEDNA. Departamento de Biotecnología. p.11.

Roldan F., Guevara C., Puerto R. 2007. Evaluación del efecto de los
microorganismos eficaces en el tratamiento de agua residual doméstica.
Bogotá, Colombia. Unidad de saneamiento y biotecnología ambiental
(USBA). Departamento de Biología. Pontifícia Universidad Javeriana. p.
27.

Rouquerol, F., I. Rouquerol, and K. Sing. 1999. Adsorption by powders and


porous solids. Academic Press. ISBN: 978-0-12598920-6. London, UK.

82
Sadaka S. 2007. Pyrolysis. Center for sustainable environmental technologies.
Department of Agricultural and Biosystems Engineering. Iowa State
University. Nevada.

Saldarriaga Yacila David Edilberto. 2013. Tratamiento de efluentes del cultivo


intensivo de Penaeus vannamei por sedimentación y biofiltración. Tesis de
Doctorado, Escuela de Postgrado, Universidad Nacional de Tumbes.

Sánchez, J. 2003. Evaluación y monitoreo microbiológico y fisicoquímico de una


planta de tratamiento de agua por rizofiltración, en una empresa
productora de discos compactos. Bogotá D.C. Trabajo de grado. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Microbiología
Industrial. Bogotá D.C. Colombia.

Sangakkara U. 2002. The technology of effective Microorganisms. Case Studies


of Application. Royal Agricultural College. Cirencester UK. Research
Activities.

Schmidt, M. W. I. and A. G. Noack. 2000. Black carbon in soils and sediments:


Analysis, distribution, implications, and current challenges. Global
Biogeochem. Cycles: 14 (3). p. 777-793.

Sohi, S; Lopez-Capel, E; Krull, E; Bol, R. 2009. Biochar, climate change and


soil: A review to guide future research. CSIRO Land and Water Science.
p. 64.

Sohi S. P.; Krull E.; Lopez-Capel E.; R. Bol. 2010. A Review of Biochar and Its
Use and Function in Soil. . Advances in Agronomy: Vol. 105. p. 47-82.

Spokas K. A. 2010. Review of the stability of biochar in soils. Predictability of


O:C molar ratios. Carbon management: 1. p. 289-303. Disponible en:

83
https://pubag.nal.usda.gov/pubag/downloadPDF.xhtml?id=47731&content=
PDF. Consultado el 12/05/2018.

Sun, B.; Q. Bao and X. Guan. 2018. Critical role of oxygen for rapid degradation
of organic contaminants in permanganate/bisulfite process. J. Hazard
Mater: 352. p. 157-164. Disponible en: 10.1016/j.jhazmat.2018.03.024.
Consultado el 19/07/2018.

Sun Bo; Dan Li; Wensheng Linghu; and Xiaohong Guan. 2018. "Degradation of
ciprofloxacin by manganese(III) intermediate: Insight into the potential
application of permanganate/bisulfite process." Chemical Engineering
Journal: 339. p. 144-152. Disponible en: 10.1016/j.cej.2018.01.131.
Consultado el12/07/2018.

Sustainable Community Development. 2001. Efficient Microbes.Product


information y Usage. USA. Disponible en:
https://envismadrasuniv.org/pdf/Effect%20Microorganisms.pdf. Consultado
el11/05/2018.

Szymanski Nathan y Patterson Robert. 2003. Effective Microorganisms (EM)


and Wasterwater System. University Of New Engly. Lanfaz Laboratories
Armidale. p. 347-354.

Titirici, M.; A. Thomas, and M. Antonietti. 2007. Back in the black: Hydrothermal
carbonization of plant material as an efficient chemical process to treat the
CO2 problem?. New J. Chem: 31. p. 787-789.

Van Zwieten L.; S. Kimber; S. Morris; K. Y. Chan; A. Downie; J. Rust; S. Joseph;


and A. Cowie. 2010. Effects of biochar from slow pyrolysis of papermill
waste on agronomic performance and soil fertility. Plan Soil: 327. p. 235-
246.

84
Verheijen, F. G. A., S. Jeffery, A. C. Bastos, M. van der Velde, and I. Diafas.
2009. Biochar application to soils - A critical scientific review of effects on
soil properties. Processes and Functions. EUR 24099 EN, Office for the
Official Publications of the European Communities. Luxembourg.

Vivanco A. 2003. Elaboración de EM bokashi y su evaluación en el cultivar


maíz, bajo riego en zapotillo. Loja-Ecuador. Universidad Nacional de Loja.
p. 75.

Warnock, D. D., Lehmann, J., Kuyper, T. W., &Rillig, M. C. 2007. Mycorrhizal


responses to biochar in soil–concepts and mechanisms. Plant and
Soil: 300(1-2). p. 9-20.

Wididana G. y Higa T. 1997. Model of Integrated Farming System with Effective


Microorganisms (EM) Technology in Ball Isly. Bangkok-Thaily: Presented
at 5th International Kyusei Nature Farming Conference. p. 22-26.

85
III. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS.

3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Las actividades se desarrollaran desde el mes de Octubre del 2018 hasta


el mes de Diciembre del 2018.

Actividades Octubre Noviembre Diciembre


Pruebas preliminares
Caracterización de la materia prima
Producción y caracterización del
Biocarbón.
Caracterización del agua residual del
procesamiento de Penaeus vannamei.
Análisis de la remoción del Metabisulfito
aplicando biocarbón en el agua residual.
Análisis de la efectividad de los
microorganismos eficientes en el agua
residual libre de Metabisulfito.
Análisis de resultados
Redacción de informe final

……………………………………. ……………………………………. …………………………………….


Ing. Pool Jhonathan Dr. Gerardo Juan Francisco Dr. David Edilberto
Cornejo Peña Cruz Cerro Saldarriaga Yacila
EJECUTOR ASESOR COASESOR

………………………………
…………………………………. ……………………………….
Dr. Francisco
Mg. Ing. Clever Mg. Ing. Carlos Germán
Alburqueque Viera
Alemán González Correa Mogollón
PRESIDENTE
SECRETARIO VOCAL
86
3.2. PRESUPUESTO.

Presupuesto
(Soles)
N° DESCRIPCIÓN Unidad
Sub-
Unitario
Total
MATERIALES
1 Raquis de banano 100 (Kg) 1 100
2 Lapiceros 3 1 3
3 Libreta de campo 1 6 6
4 Etiquetas 50 0.2 10
5 Plumón indeleble 1 3 3
6 Guantes látex 60 2 120
7 Botellas de plástico 4 5 20
8 Cooler o corcho con tapa 1 40 40
9 Acumulador de frio o refrigerante 6 10 60
10 Papelería y artículos de oficina 1 300 300
11 Transporte de materia prima 6 10 60
12 Imprevistos 1 500 500
13 Guardapolvo 2 40 80
14 Cofia para cabello 30 1 30
15 Mascarillas 60 1 60
16 Placas petri 50 10 500
17 Probeta 50 mL 2 30 60
18 Probeta 100 mL 2 80 160
19 Probeta 500 mL 2 150 300
20 Pipetas 10 mL 2 30 60
21 Vaso de precipitación 100 mL 2 40 80
22 Vaso de precipitación 250 mL 2 90 180
23 Vaso de precipitación 500 mL 2 200 400
24 Vaso de precipitación 1 L 2 300 600
25 Matraz de Erlenmeyer 250 mL 6 50 300
26 Matraz de Erlenmeyer 500 mL 3 120 360
27 Matraz de Erlenmeyer 1 L 3 200 600
28 Balón Kjeldahl 1 500 500
29 Espátula o cuchara metálica 2 15 30
30 Embudo de vidrio o plástico 2 10 20

87
31 Aspirador de pipetas 2 50 50
32 Piscetas 2 10 20
33 Papel aluminio 3 10 30
34 Barras agitadoras magnéticas 10 15 150
35 Gradillas 7 30 210
36 Asas de siembra 3 15 45
37 Mechero 3 20 60
38 Coladera 1 6 6
39 Encendedor 2 1 2
40 Láminas de vidrio portaobjetos 10 5 50
41 Agua destilada 15 15 225
42 Ligas 50 0.1 5
43 Cintas de enmascarar (Masking) 3 8 24
44 Placas petri 30 10 300
45 Campanas de Durham 300 2 600
46 Tijeras 2 5 15
47 Papel toalla 2 7 14
48 Papel craft 20 5 100
49 Gotero 1 5 5
50 Tubos de ensayo con tapa rosca 300 2 600
51 Micropipetas Eppendorf de 200 µL 1 80 80
52 Micropipetas Eppendorf de 1000 µL 1 120 120
Puntas para micropipetas Eppendorf de
53 300 2 600
200 µL
Puntas para micropipetas Eppendorf de
54 300 3 900
1000 µL
55 Bolsas herméticas 20 5 100
56 Parafina 2 50 100
57 Botellas de plástico 1 L 5 10 50
58 Agar P.D.A. (Agar Papa Dextrosa) 1 500 500
59 Agar P.C.A. (Plate Count Agar) 1 500 500
60 Agar Dextrosa Sabouraud 1 500 500
61 Agar Lactobacillus M.R.S. 1 500 500
62 Agar agar 1 500 500
63 Caldo Lauril Triptosa o Lauril Sulfato 1 500 500
64 Caldo Brila 1 500 500

88
65 Dextrosa 1 500 500
66 Caldo E.C. (Escherichia coli) 1 500 500
67 Microorganismos liofilizados 2 50 100
68 Sacarosa 10 3 30
69 Cloruro de sodio (NaCl) 1 200 200
70 Peptona 1 500 500
71 Papas 10 2 20
72 Safranina 1 200 200
73 Algodón 5 5 25
74 Alcohol 1 8 8
75 Ron de quemar 2 8 16
76 Aceite de inmersión 1 50 50
77 Cristal violeta 1 100 100
78 Lugol 1 100 100
79 Alcohol ácido 1 100 100
80 Safranina 1 100 100
81 Azul de lactofenol 1 100 100
82 Azul algodón 1 100 100
83 Tamizadores 2 50 100
84 Crisoles 9 50 450
85 Tijeras 2 7 14
86 Sacos 5 2 10
87 Tiras reactivas de pH 1 300 300
88 Tiras reactivas de Sulfitos 1 300 300
89 Papel filtro Whatman N°40 2 65 130
90 Balón gas de nitrógeno 1 500 500
REACTIVOS
91 Ácido Clorhídrico (HCl) 37 N 1 100 100
92 Soluciones para calibrar 5 20 100
93 Peróxido de hidrogeno al 30% 1 300 300
94 Rojo de metilo 1 300 300
95 Hidróxido de sodio 0.01N 1 300 300
96 Otros análisis 1 1000 1000

89
Equipos
97 Autoclave 1 8000 8000
98 Estufas 3 6000 18000
99 Cámara de flujo laminar 1 7000 7000
100 Agitador de rodillos 1 5000 5000
101 Horno Tubular 1 12000 12000
102 Refrigeradora 2 3000 6000
103 Desecador 1 300 300
104 Destilador 1 5000 5000
105 Cocina eléctrica 1 300 300
106 Agitador orbital 1 4000 4000
107 Microscopio 1 5000 5000
108 Agitador magnético 1 6000 6000
109 Balanza digital 2 500 1000
110 Balanza analítica 1 5000 5000
111 Vórtex 1 1500 1500
112 Mufla 1 6000 6000
113 Multiparámetros 1 6000 6000
114 pH-metro 1 5000 5000
TOTAL 121256

3.3. FINANCIAMIENTO.

El presente proyecto será financiado 90% la Universidad Nacional de


Tumbes y el 10% será financiado por el mismo alumno responsable del
proyecto.

90

S-ar putea să vă placă și