Sunteți pe pagina 1din 2

BECKER SOARES

DIDÁCTICA UNA DISCIPLINA EN BUSCA DE SU IDENTIDAD

La Didáctica se definió, como un conjunto de principios y normas de orientación de una práctica, o sea:
comenzó por donde las otras áreas terminaron. No ha sido más que una disciplina prescriptiva, normativa,
que se fundamenta en modelos teóricos preestablecidos, no constituidos a partir de la investigación y el
análisis de la práctica a la cual pretende describir, no es una técnica fruto de una ciencia.

Esta historia en términos de construcción de un área de conocimiento, es el problema fundamental. No


debe ser incluido solo el análisis social, con una mera invasión de áreas como la Sociología, la Política, de la
Historia de la Educación. Debería comenzar por una reflexión sobre su propia historia, para, a partir de esta
reflexión, redireccionarla.

 El OBJETO de ESTUDIO de la DIDACTICA es la ecología del aula. Parece que es el proceso de


enseñanza-aprendizaje; aunque no necesariamente de la enseñanza resulta aprendizaje. Es un área
de conocimiento en la que no se desarrolla investigación para esclarecer el fenómeno; al contrario,
va siempre a buscar conocimientos y resultados de investigación en otras ciencias que estudian
otros fenómenos. Específicamente procura intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje para
verificar cómo prescribir mejor nomas y procedimientos, siempre con carácter prescriptivo y
normativo. Podría y debería ser la ciencia que estudiase no el proceso de enseñanza-aprendizaje,
sino el aula, tal como ella es y lo que en ella transcurre.
 EL AULA como un fenómeno independiente de los contextos en lo que se da. El aula vista como un
espacio donde se desenvuelve un proceso de interacción en el que lo menos importante parece ser
el proceso de enseñanza-aprendizaje de un contenido, donde los elementos fundamentales no son
el planificar, o fijar objetivos, o seleccionar o aplicar metodología, o evaluar, sino otros que
condicionan, dirigen, determinan la enseñanza y el aprendizaje de un contenido cualquiera que el
sea.
La Didáctica tradicional parte de una visión superficial de un profesor que enseña y un alumno que
aprende.
El contenido de la Didáctica no sería el proceso de enseñanza-aprendizaje sino el conocimiento que
se va produciendo por los autores que estudian la ecología del aula, la interacción simbólica que en
ella ocurre, las funciones en ellas, del lenguaje verbal y no verbal.
Las Didácticas especiales pueden y deben tener como objeto de estudio el proceso de enseñanza-
aprendizaje de determinado contenido. De carácter prescriptivo y normativo, identificando la mejor
manera de enseñar y aprender determinado contenido, de acuerdo con su naturaleza, su
estructura y los procesos cognitivos. Las Prácticas de la Enseñanza no se fundamentan en la
Didáctica sino en las disciplinas del área de conocimiento a las que se refieren.

DAVINI María Cristina


CONFLICTOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA DIDÁCTICA
2 problemas: La demarcación entre la didáctica general y las didáctica especiales
DIDACTICA ESPECIALES: Teorías diafragmáticas (secundaria). Toma muy poco del proceso de la
enseñanza. Son campos específicos de las ciencias, sin relación con la didáctica general. Algunas
disciplinas son dominadas por otras consideradas más serias, como la matemática, fuertemente
determinadas por factores políticos que afectan el desarrollo de la enseñanza. El problema se
plantea cuando pretenden constituirse en dimensiones autonomizadas o en teorías cerradas.
Reducen el proceso de enseñanza a una tarea formativa en distintas materias y se constituyen
como teorías autonomizadas y fragmentarias. Toma muy poco del proceso de la enseñanza.
DIDACTICA GENERAL: Las Megateorías comprometidas con un discurso interpretativo, que
pretende un marco global comprensivo.
BASE NORMATIVA: Desde Comenio en su Didáctica Magna (1657) basado en la armonía con la
naturaleza.
En el siglo XIX se apuntó al desarrollo e la enseñanza, enfatizando el proceso de la transmisión del
saber.
En el siglo XX la Escuela Nueva, con la escolaridad pública, el liberalismo político y los avances del
conocimiento de la psicología del desarrollo.
Así aparecen las “especializaciones” según las etapas evolutivas del alumno. Realizándose un
desplazamiento desde el disciplinamiento y la instrucción hacia el desarrollo del sujeto del
aprendizaje, “el siglo del niño”. Un nuevo desplazamiento del sujeto de la enseñanza hacia la
organización del sistema escolar.
Así la normatividad de la didáctica pudo funcionar como “bisagra”, con los componentes básicos: la
explicación, la norma y la utopía.
La didáctica se desarrolló como la expresión de la tecnocracia, se expresa en la ilusión de la
transparencia.
Así las propuestas didácticas se basaron en el objetivismo, la neutralidad política y la eliminación
simbólica del sujeto y de los hechos de conciencia. Sus desarrollos se basaron en la psicología
conductista y en la expansión eficientista.
La ruptura responde a la “revolución” teórica de la Escuela Crítica en ciencias sociales.
Reivindicando la comprensión en los fenómenos sociales distintos de las ciencias naturales de base
experimental.
En lo político como sujeto metateórico y como justificación de las relaciones de poder y
legitimación de la dominación.
En lo metodológico favorece a la hermenéutica, como interpretación. Interpretando la vida en el
aula.
Impulsan la investigación del desarrollo del curriculum y la participación directa de los docentes de
manera reflexiva y crítica en la enseñanza.
Dominada la Didactica por el enfoque eficientista tecnocrático el curriculum se convirtió en un
instrumento de control social, como instrumento de homogeneización cultural, con los individuos
en su “lugar”. En 19496 se centra en objetivos.
La enseñanza plantea desafíos que solo pueden elaborarse dentro de la DIDACTICA GENERAL, estos
son:
 La organización de la escuela: procesos materiales, distribución del tiempo y del espacio,
relaciones sociales, grupos de participación y gestión, métodos de trabajo. Hoy es difícil que es
ese espacio se dé el desarrollo de la autonomía y la creatividad de los sujetos.
 La comunicación entre generaciones: de jóvenes y adultos.
 La cuestión metodológica: Una variedad de modelos metodológicos que faciliten al docente
diversas opciones de trabajo.
 Los sistemas de evaluación: Como estrategia participativa de cambio y superación, más que un
sistema de control “normalizador”.
 La formación de los docentes: Contenidos, estrategias y medios de formación inicial o en
servicio.
 El diseño de currícula: En cuanto a factores como; valores educativos, el contexto, la
heterogeneidad sociocultural, las perspectivas de los actores, los recursos humanos y técnicos,
las experiencias previas.

Debería pensarse a la Didáctica general y las didácticas especiales como campos cooperativos que
se alimentan mutuamente y construyen alternativas para la acción de los docentes.

S-ar putea să vă placă și