Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Física 2 para ingenierías

Laboratorio # 3
Potencial Eléctrico
Integrantes: Esteban Garzón 00209822; Habib Saud 00206271

Profesor: Guillermo Hernández Bustos

24 de febrero del 2020


Abstract

La práctica de laboratorio tiene como objetivo fundamental estudiar el campo

eléctrico y el potencial eléctrico que generan dos cargas puntuales en un espacio

de dos dimensiones. En este experimento se encuentran las líneas

equipotenciales que se produjeron gracias a las cargas puntuales, y en base a

estas, se trata de representar mediante un gráfico el campo eléctrico que existe

entre ambas cargas. Por último, se calcula el valor que poseen las cargas con

ayuda del potencial eléctrico.

Los objetivos principales de esta práctica fueron: • Realizar histograma de

distribución con los valores de las cargas. • Calcular para las cargas, la media

aritmética y la desviación estándar. • Determinar el error estadístico para la

medición de las cargas.

Marco Teórico

Es necesario definir lo que significa la energía potencial eléctrica para poder

utilizar la denominada conservación de la energía. La energía potencial puede

determinarse únicamente para las fuerzas conservativas. A su vez, también se

dice que el trabajo que causa una fuerza conservativa sobre algún cuerpo en

movimiento es totalmente independiente con respecto a la ruta del mismo objeto.

Por esto es que se puede hablar sobre la energía potencial para o como una

fuerza electroestática (Giancoli, 2011).

Anteriormente ya se pudo ver que la variación que existe con la energía potencial

entre dos puntos es equivalente al opuesto del trabajo por la denominada fuerza

conservativa. Gracias a esto se puede definir la alteración que ocurre en la

energía potencial eléctrica y también, es posible determinar el trabajo que un


campo eléctrico realiza para trasladar una carga a una distancia cualquiera con

la fórmula que se enseña a continuación (Giancoli, 2011):

𝑊 = 𝐹. 𝑑 = 𝑞. 𝐸. 𝑑.

Debido a que el cambio que ocurre en el potencial eléctrico es semejante al

opuesto del trabajo por la fuerza eléctrica, se puede definir a la formula, de la

siguiente manera (Young et Al, 2013):

𝑈𝑏 − 𝑈𝑎 = −𝑊 = −𝑞. 𝐸. 𝑑

Por otra parte, el potencial eléctrico se define como la energía potencial eléctrica

que existe por cada unidad de carga. A su vez, la letra V se utiliza para

representar el potencial eléctrico de una carga en un determinado punto, como


𝑈𝑎
se muestra a continuación: 𝑉𝑎 = .Significado físico solo la energía potencial
𝑞

posee, así que la diferencia que existe en el potencial eléctrico, entre dos puntos,

es capaz de ser cuantificada. También, se dice que cuando se ejerce trabajo

positivo sobre una carga por parte de la fuerza eléctrica, la energía cinética crece

mientras la energía potencial decrece (Young et Al, 2013).

La diferencia de potencial 𝑉𝑏𝑎 se representa de la siguiente manera:

𝑈𝑏 − 𝑈𝑎 𝑊𝑏𝑎
𝑉𝑏𝑎 = ∆𝑉 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = =−
𝑞 𝑞

Por último, se habla de que existe una relación entre campo eléctrico y potencial

eléctrico, ya que pueden definirse los efectos de cualquier repartición de carga.

Casi siempre el potencial eléctrico resulta más sencillo de emplear debido a que

es un número real. La correlación que tiene el campo y el potencial eléctrico se


𝑏
representa a continuación: 𝑉𝑏𝑎 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = − ∫𝑎 𝐸⃗ . 𝑑𝑡 (Serway & Jewett, 2005).
Datos obtenidos en la experimentación.

Tabla 1: Voltaje y distancias en 30 puntos

| Voltios Distancia 1 Distancia 2


P1 -3,157 0,086 0,166
P2 -2,985 0,0785 0,1485
P3 -3,296 0,061 0,14
P4 -2,886 0,06 0,126
P5 -1,821 0,076 0,11
P6 -1,726 0,049 0,079
P7 -2,335 0,03 0,073
P8 0,116 0,092 0,084
P9 0,43 0,068 0,05
P10 1,018 0,059 0,036
P11 1,221 0,101 0,071
P12 2,264 0,093 0,039
P13 2,396 0,139 0,082
P14 2,693 0,144 0,074
P15 2,866 0,166 0,088
P16 -2,857 0,11 0,181
P17 -3,171 0,055 0,133
P18 -2,766 0,08 0,142
P19 -2,854 0,059 0,125
P20 -2,65 0,044 0,101
P21 -2,333 0,084 0,129
P22 -2,157 0,064 0,105
P23 -1,504 0,042 0,069
P24 -0,816 0,079 0,089
P25 0,3 0,089 0,075
P26 0,877 0,103 0,079
P27 1,622 0,11 0,069
P28 2,699 0,129 0,056
P29 1,555 0,081 0,04
P30 2,38 0,152 0,087

Tabla 2: Voltaje de líneas equipotenciales

Voltaje
E2 2,46
E4 4,91
E6 7,37
Cálculos:

1. Adjunte ambas hojas de papel milimetrado. Para el primer ensayo,

asegúrese que las líneas equipotenciales estén claramente identificadas

con su respectivo potencial. El campo eléctrico también debe estar

dibujado.

Imagen 1: campo eléctrico y líneas equipotenciales.

Imagen 2: 30 puntos aleatorios con su voltaje.


2. Usando la segunda hoja, para cada punto medido y utilizando la

expresión 3, deduzca, paso a paso, una expresión para las cargas que

produjeron dicho potencial y calcúlelas para cada punto. Suponga que las

cargas son de igual magnitud y signo opuesto.

En primera instancia se usa la expresión otorgada por la hoja de datos:

𝑞1
𝑉 = Σi ⋅ 𝑘
|𝑟 − 𝑟1 |

Se minimiza la expresión a:

1 1
𝑉 = 𝑘⋅𝑞⋅( − )
𝑟2 𝑟1

Despejamos la carga:

𝑉 ⋅ (𝑟1 𝑟2 )
𝑞=
𝑘 ⋅ (𝑟1 − 𝑟2 )
Se obtiene la ecuación donde V es el voltaje, diferencia de potencial, R1 la

distancia desde el primer círculo, R2 la distancia desde el segundo círculo, k es

una constante.

Se obtiene la Magnitud de la carga con la tabla presentada anteriormente con

los 30 puntos aleatorios.

Tabla 3: Magnitud de la carga

Voltios Carga
P1 -3,157 6,2596E-11
P2 -2,985 5,5233E-11
P3 -3,296 3,9589E-11
P4 -2,886 3,6731E-11
P5 -1,821 4,975E-11
P6 -1,726 2,4746E-11
P7 -2,335 1,3214E-11
P8 0,116 1,2451E-11
P9 0,43 9,0247E-12
P10 1,018 1,0446E-11
P11 1,221 3,2429E-11
P12 2,264 1,6896E-11
P13 2,396 5,3235E-11
P14 2,693 4,555E-11
P15 2,866 5,9639E-11
P16 -2,857 8,9019E-11
P17 -3,171 3,3043E-11
P18 -2,766 5,6311E-11
P19 -2,854 3,5435E-11
P20 -2,65 2,2956E-11
P21 -2,333 6,2421E-11
P22 -2,157 3,9282E-11
P23 -1,504 1,7937E-11
P24 -0,816 6,3748E-11
P25 0,3 1,5893E-11
P26 0,877 3,3038E-11
P27 1,622 3,3363E-11
P28 2,699 2,9677E-11
P29 1,555 1,3654E-11
P30 2,38 5,38E-11
3) Realice un histograma de la distribución de las cargas obtenidas.

4) Calcule la media 𝛍 y la desviación estándar 𝛔 de la carga.

Obtenemos la media.

∑𝑅𝑖=1 𝑋𝑖
μ=
𝑛

μ = 3,73701E − 11
Obtenemos la desviación estándar
σ = 2,00115E − 11

5) Calcule el error estadístico de la medición.


𝛔
𝒆= ⋅ 𝟏𝟎𝟎%
𝛍 ⋅ √𝒏
𝒆 = 𝟑𝟖%

6) Conclusiones del experimento.


• Se puede generar error debido a que en el momento de la toma de datos,
el proceso implica una pequeña probabilidad de cometer error y mover del
punto exacto.
• El uso correcto de la aguja es fundamental para lograr una
experimentación sin errores, en ciertas ocasiones, este proceso se
complica y genera errores
• El error fue igual a un 38%, no implica un error extremadamente grande,
pero si que algun instrumento debia calibrarse o que se cometió algun
error al usar la aguja
• Por otro lado, las líneas de campo dieron un resultado como el esperado,
de igual forma las líneas equipotenciales por la diferencia de potencial
establecida.
• Para mejorar la experimentación recomendaría marcar los puntos de
voltaje neutro de otra forma ya que se hace casi imposible hacer una
marca que se note sin mover la aguja.
Referencias

Giancoli, D. (2011). Fisica. Pearson Educación de México S.A. de C.V.

Serway, R. and Jewett, J. (2005). Fisica para ciencias e ingenierias. Mexico:


Thomson.

Young, H., Sears, F., Zemansky, M., Freedman, R., Brito, A., Del Valle Díaz
Muñoz, G., García Cruz, L. and Ford, A. (2013). Sears y Zemansky física
universitaria. México: Pearson Educación.

S-ar putea să vă placă și