Sunteți pe pagina 1din 14

Actividades

dos Lenguaje
Descripción de la dinámica:
• Antes de empezar la sesión, disponer el mapa en un lugar visible y accesible del aula, preparar las fotos sobre
las que se hará la historia y fotocopiar el anexo VI para toda la clase.
• En un primer momento observamos la imagen que tenemos del Sur.
- Para incentivar la curiosidad decirles, por ejemplo, que en India se fabrican muchos de los balones con los que
juegan, y en Togo se cultiva cacao, con el que se hace el chocolate que ellos comen. Presentarles envoltorios
y etiquetas de comida, ropa, etc. A su vez, que chicos y chicas miren las etiquetas de su ropa.
- A continuación ubicar en el mapa unos cuantos países relacionados con lo que acaban de ver. Ejemplo: El
Salvador, India, Togo, Alemania, EE. UU. y España
- Divididos en grupos, que hablen y anoten qué información tienen de uno o varios de esos lugares. Qué conocen
del país, qué adjetivos lo describen, si conocen a alguien de allí, un dibujo que lo represente, etc.
- Mostrarles diferentes imágenes de esos países, tanto de zonas ricas como empobrecidas (anexo V). Los chicos
y las chicas tienen que identificar a qué país corresponde cada imagen. Seguramente el grupo va a ubicar todas
las imágenes de pobreza y miseria en el Sur, y toda la riqueza en el Norte.
- Aclararles de qué país es cada imagen, y hacerles ver que muchas veces tenemos muchas cosas en común.
• Generar la reflexión a continuación:
- Destacar que, riqueza y pobreza, aunque suelen atribuirse a Norte y Sur respectivamente, no son exclusivos de
ciertos países. Encontramos riqueza en el Sur y pobreza en el Norte.
- Los países más pobres, muchas veces son ricos en recursos naturales, cultura, arte e historia… pero su población
muere de hambre. Ver cómo esto se debe, entre otras causas, a la injusticia del comercio internacional, a que
no pagamos lo justo por lo que les compramos.
- Reflexionar con ellos cómo se sienten al saber que mucho de lo que tenemos y usamos cada día viene de los
países pobres, y generar un sentimiento de agradecimiento hacia el Sur.
• En un segundo momento nos acercamos a la gente del Sur. Trabajamos con los mismos países de la técnica anterior.
• Tienen que imaginar cómo es la vida de una persona de un país del Sur, de cualquiera de los que se han trabajado
con las imágenes anteriores. Pueden buscar fotos de una persona en diferentes sitios, por ejemplo, en la escuela,
donde trabaja, donde come, su casa, donde juega, en una fiesta o, en su defecto, imaginárselas.
• Refiriéndose a las fotos, pero sin leer nada, tienen que escribir el típico día de esta persona.
• Después, les damos la historia “Me llamo Koffi”, de Togo, para comparar con su versión. (Anexo VI).

“Repensamos el universo masculino”


A continuación proponemos varios ejercicios escritos para seguir comprobando cómo el lenguaje dice más
de lo que parece:
Se hacen grupos de 4 personas y a cada uno se les dan las cartulinas con las siguientes frases y se les pide
que comenten estas preguntas.
- La selección de fútbol ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos.
- ¿Por qué piensas en la selección masculina?
- Fátima tiene un par de huevos, yo no me atrevería a hacerlo.
- ¿Por qué para hablar de su valor, usamos una característica física masculina? ¿El valor está en una parte
concreta?
- Los discípulos de López quedaron terceros, mientras que sus chicas sólo consiguieron un séptimo puesto.
(López es el entrenador)
- Compara discípulos con chicas. Puedes usar el diccionario.
- Marta es una mala madre. Trabaja hasta las siete y a los niños los cuida una chica
- ¿Cómo te sonaría si en vez de Marta fuera Manuel?

“Transformamos las frases, recreamos un nuevo paisaje”


Se dictan las siguientes frases y se les pide que las transformen para que incluyan el masculino y el femenino.
El o la docente puede señalar algunas pautas para un uso del lenguaje no sexista.
- Utilizar los genéricos colectivos.
- Uso de los abstractos.
- Formas impersonales del verbo con el pronombre se en lugar del genérico masculino.
- Escribir las palabras en masculino y femenino.
- Emplear a barra o la arroba (ésta en textos informales).
sigue...

programa

materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel
15
dos Lenguaje Actividades
1. INTEGRANDO LAS DIFERENCIAS AL HILO DEL LENGUAJE
Mensajes:
- El ejercicio del alumno será corregido por su profesor.
- Vamos a celebrar el día del niño.
- Los españoles, los franceses y los italianos son europeos.
- Los mayas eran unos grandes artesanos y guerreros.
- El que sepa leer entre líneas lo entenderá.
- Los nómadas se trasladaban con sus enseres, mujeres, ancianos y niños de un lado a otro.
- En la prehistoria, el hombre vivía en cuevas.

“Con el diccionario en la mano… ¿sorpresa?”


Un diccionario es el resultado de las condiciones en que se ha elaborado y de la ideología y actitud de quienes
han participado en su redacción. Lleva consigo una determinada visión del mundo y contribuye además a
forjar la visión del mundo de quienes lo utilizan.
Proponemos como objeto de estudio para esta actividad los diccionarios, obras en las que se describe el léxico
de una lengua y se realiza una interpretación del mundo.
Pediremos a los grupos que, con el diccionario en la mano, busquen los significados de las siguientes palabras:
- jueza, juez
- gobernante, gobernanta
- zorro, zorra
- cojonudo, coñazo
- cacique, cacica
Podemos apreciar que, con frecuencia, las mujeres son representadas como objeto y los hombres como sujetos,
unas con actitud pasiva y otros con actitud activa. Buscar: propasar, príncipe. Pueden pensar más ejemplos.
Otro ejemplo de asimetría son las prendas. Las masculinas son símbolos de estatus social, las femeninas sólo
visten o adornan. Comparemos las siguientes definiciones: echarpe, dalmática, hábito, mitra.
A continuación propondremos las siguientes preguntas para que reflexionen sobre las palabras que han
buscado.
- ¿Qué diferencias encuentras entre las palabras masculinas y las femeninas?
- ¿Se te ocurren más palabras que en masculino y en femenino signifiquen cosas diversas?
Observa la abundancia de profesiones que se presentan como masculinas y la escasez de profesiones que
se presentan como femeninas o la definición de las mujeres en relación con los hombres. ¿Qué os sugieren?
¿Qué conclusiones sacáis de estas reflexiones?

“Recordamos nuestra infancia, ¿cuál es tu cuento preferido?


En esta actividad se le pide a la clase que se reúnan en grupos según el cuento que más les gustaba cuando
eran pequeños. El o la docente puede dar a elegir una serie de cuentos si los tiene a su disposición en la clase
o en la biblioteca del centro.
Pediremos que lean el texto con detenimiento intentando detectar los rasgos sexistas. La profesora o profesor
podrán señalar algunas pautas para descubrir el sexismo en el lenguaje (Anexo VIII).

“Un mundo al revés”


Pediremos al grupo voluntarias y voluntarios para realizar una representación teatral. La obra se les dará para
que puedan leer el texto mientras lo interpretan. (Anexo IX)
A continuación, se propone la reflexión sobre estas cuestiones:
- ¿Cómo se han sentido ambos personajes de la obra? ¿Y el público?
- ¿¿Qué pensamos de estas dinámicas que se pueden generar en un proceso de selección? ¿creemos que son
reales? ¿y en la situación contraria, cuando un hombre entrevista a una mujer?
- La utilización de términos como señorita o señorito; o señora de, señor de; señor esposo, señor marido o
señora esposa; los términos parienta o socia; soltero o solterona; dama o caballero… ¿Se utilizan de la
misma manera? ¿Nos están ofreciendo una visión del mundo determinada?

programa

16 materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel
Actividades

dos Lenguaje
“Vamos a construir un diccionario”
Para finalizar este bloque temático os proponemos que, en grupos de cuatro personas, realicéis un diccionario
a partir de los conceptos que os hayan llamado la atención, de aquellos que desconocíais y de todos los que
queráis incluir para disponer de un material no sexista e integrador de las diferencias.
Sería conveniente que a vuestro diccionario le pusierais un nombre. Os sugerimos algunas palabras que podría
incluir vuestro nuevo volumen de la lengua: amas de casa, asociaciones de mujeres, androcentrismo, autoestima,
coeducación, brujas, feminismo, feminización, empresarias, trabajo, lactancia, sexismo, etc.

Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones


Quizás una de las conclusiones fundamentales sea tomar conciencia de que la diferencia sexual está ya dada
en el mundo, no es el lenguaje quien la crea. Lo que debe hacer el lenguaje es simplemente nombrarla, puesto
que existe. Y esto es una tarea educativa.
Podemos apreciar en el devenir de la historia que las lenguas no son productos acabados y pasivos. Las
lenguas cambian y, a la vez, permiten cambiar nuestra realidad cognitiva. Una lengua depurada de elementos
sexistas podría entonces ejercer cierta influencia en nuestra forma de percibir el mundo.
Con esta serie de dinámicas pretendemos acompañar la reflexión de las chicas y los chicos sobre la importancia
y trascendencia del lenguaje como conformador de pensamiento. Sería muy interesante llegar al compromiso
de cuidar más el lenguaje.
Para ello, sería conveniente revisar la inclusión del lenguaje no sexista en los ejercicios que se realicen a partir
de este momento.

Observaciones
Este bloque temático resulta muy apropiado para trabajar en clase de lengua castellana y literatura.
Podéis disponer de más información sobre el tema del lenguaje no sexista en Cuadernos de educación no
sexista nº 8, “En femenino y en masculino”, editado por el Instituto de la Mujer en el año 2002.

programa

materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel
17
tres
Violencia por
discriminación
La violencia por discriminación es aquella que se
ejerce tanto física como emocionalmente cuando se
produce sobre otros u otras en virtud de sus
diferencias ya sean éstas por costumbres, cultura,
OS:
OBJETIV diferencia como algo
raza, poder económico, opción sexual, creencias o
sexo, entre otras.
er la
• Reconoc y no amenazador.
Vamos a distinguir dos tipos de violencia. La violencia posit ivo
de
de género, que según describe la Organización de
r lo s d is ti ntos tipos
• Conoc e
Naciones Unidas (1993) es “cualquier acto de
violencia. eneral y
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino,
z a r la v io lencia en gpresiones.
• Rech a oex
tes formas
que tenga o pueda tener como resultado un daño
físico, sexual o psicológico para la mujer, que incluye sus diferen cia.
e n ir a cto s de violen
las amenazas a tales actos, la coacción o la privación
• Pre v ncia
arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la la id ea de que la viole .
• Desmitific
ar trolable”
vida pública como en la privada”.
lg o “ n a tu ral e incon
es a
Otro tipo de violencia la podemos denominar racial.
Constituye la conducta física o verbal violenta en
virtud de la etnia o procedencia cultural de la persona
sobre la que se ejerce la misma. Es una forma extrema
de discriminación racial.

programa

18 materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel
Actividades

tres Violencia por discriminación


1. TRAS LA MÚSICA, UN CORAZÓN
Tiempo aproximado: Materiales:
- Un rollo de papel continuo, rotuladores, un CD.
50 minutos. - Anexo X: Canciones “Malo” y “Ella”.

Objetivos:
• Darnos cuenta de los procesos de violencia de género, cómo se gestan y cómo pueden permanecer en el tiempo.
• Ser conscientes de las distintas formas de maltrato.
• Empatizar con las personas que ven vulnerados sus derechos fundamentales.
• Conocer las alternativas para salir de estos procesos de dependencia y dolor.

Descripción de la dinámica:
• Esta dinámica consta de dos partes. Se puede hacer en una sesión, si se dispone de tiempo para ello, o bien
dividirlo en dos sesiones. Pretendemos que, en la primera parte, el alumnado tome conciencia del proceso
del maltrato, de las distintas formas de maltrato, de cómo se puede sentir una persona que ve vulnerados
sus derechos fundamentales.
• En la segunda parte, el objetivo es descubrir que todas las personas tienen la fuerza suficiente para salir
de una situación de tensión, de abuso, de conocer qué ayudas son las necesarias para ello y, sobre todo,
darse cuenta que el mayor trabajo consiste en restablecer la fuerza y el poder de la propia mujer.

Para la canción “Malo”


• Pedimos un grupo voluntarias y voluntarios para realizar un karaoke. Alguien hará de solista, otros serán
el coro. Todo el grupo dispone de una fotocopia para que, quien quiera, pueda participar como público
acompañando a quienes canten. La canción “Malo”, de Bebe, la podéis encontrar en el álbum “Pa fuera
telarañas”
• Dejamos a los integrantes del grupo musical 5 minutos para que preparen su actuación, mientras al resto
le vamos facilitando las fotocopias de las canciones, explicándoles que pueden participar como público,
cantando y bailando.
• Una vez que ha concluido la actuación, dejamos 15 minutos de silencio, de trabajo personal, para interiorizar
el mensaje y realizar los siguientes ejercicios:
- Escribir en un papel como te has sentido.
- Subrayar en la fotocopia las frases que más te hayan llamado la atención.
- Señalar las distintas formas de abuso o de violencia en una relación de maltrato.
- Señalar las distintas partes temáticas de la canción. Hay una primera parte del relato en el que se señala
la toma de conciencia del mal trato y otra donde la mujer saca fuerza y toma sus decisiones.
- ¿Cómo describirías al personaje femenino? ¿Y al masculino?
• A continuación se ponen en común las aportaciones, mientras que la persona que dinamiza la actividad
va escribiendo aquellas cuestiones más significativas. Después se dedicará un tiempo para el debate de
todo lo recogido.

Para la canción “Ella”


La pretensión de esta segunda parte es la de descubrir la belleza, la fuerza, el poder de las mujeres. Ver una
mujer que se sabe conocedora de sus derechos, que tiene la imagen de sí misma como una persona completa,
independiente y autónoma. Para ello, vamos a utilizar la canción “Ella” de la misma autora que la anterior, y
comentaremos al grupo que vamos a realizar un teatro con la música y la letra de esta canción.
• Pediremos voluntarias y voluntarios para la realización de esta dinámica. Se necesita:
- Una persona que canta.
- La actriz que encarna el personaje de la mujer.
- Personas que representen el mobiliario: una cama, el espejo y el sonido de una puerta (portazo).
- Un grupo que represente el mundo.

sigue...

programa

materiales secundaria
Sur Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
19
tres Violencia por discriminación Actividades
1. TRAS LA MÚSICA, UN CORAZÓN
• Una vez finalizada la actuación, se divide a la clase en grupos de 4 personas y se les dan las siguientes
cuestiones:
- ¿Cómo se han sentido las personas que han actuado? ¿Y las personas que han estado escuchando?
- Escribir en una frase corta la emoción que ha surgido. Esta frase intentará recoger el sentir del grupo.
- ¿De qué maneras puede descubrir una mujer que está teniendo relaciones de maltrato?
- ¿Cómo puede salir de estas situaciones? ¿Qué tipo de ayudas necesitaría?
• Dedicaremos un tiempo final para la puesta en común y el debate de las respuestas y las aportaciones
dadas.
• El o la docente puede dar información sobre asociaciones y recursos donde acudir en caso de sufrir este
tipo de maltrato. También sería interesante que conocieran procesos de superación de este tipo de situaciones.
Os facilitamos direcciones de Internet para conseguir esta información:
- www.nodo50.org/mujeresred/violencia-dondeacudir.htm: Es un servicio de atención para mujeres
maltratadas y recursos por regiones.
- www.mujereshoy.com: Hay una sección específica llamada No+ violencia.
- www.carceldeamor.net : Recursos para trabajar sobre violencia de género en relación con la cultura y el
arte.
- www.igualaria.net/ Red de Jóvenes por la Igualdad y contra la Violencia de Género en Málaga: Movimiento
muy interesante para el compromiso de la gente joven.

Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones


No es fácil realizar un abordaje sobre este tema que, además, llegue a los centros de interés de la adolescencia
y la juventud, y que sirva para ayudar a generar pensamiento y análisis. La persona que dinamice las sesiones
ha de estar especialmente atenta a los comentarios, emociones y gestos que surjan del grupo. Entre otras
cosas, pueden ser señales de cómo se vive este tema en sus familias y quizás se pueda observar alguna
situación que necesite ser especialmente acompañada.

Observaciones
Estas canciones son sólo una propuesta de trabajo para dinamizar estos contenidos, podéis buscar otras letras
y músicas o poesías para acompañar las reflexiones de este tema.

2. LA RUEDA DE LA EQUIDAD
Tiempo aproximado: Materiales:
- Anexo XI: Rueda de poder y control.
45 minutos. - Anexo XII: Contra el Poder.
- Papel continuo y rotuladores
Objetivos:
• Conocer las distintas formas de relaciones de maltrato.
• Buscar las alternativas para modificar los patrones del maltrato en pautas de comunicación y relación de
buen trato.

Descripción de la dinámica:
• Hacer fotocopias del Anexo XI.
• En grupos de cuatro personas se les pasa una fotocopia de la rueda del poder, se deja un tiempo para que
cada grupo la pueda leer y recoger los distintos mensajes que allí aparecen. Se intenta analizar las descripciones
enmarcadas y se dialoga sobre ellas.
• A continuación se pide a los grupos que realicen la rueda de la equidad. Para ello pueden utilizar un gran
mural, pudiendo expresar los contenidos de forma libre, con dibujos, fotos, frases, etc. Para ello podemos
utilizar los derechos que tenemos los seres humanos a disponer de nuestro espacio personal, el derecho a
ser feliz, el derecho a tener un trabajo digno y a una jornada limitada y justa.
• Podemos terminar leyendo o, si es posible, escuchando la canción de Pedro Guerra “Contra el poder” (Anexo
XII) La podéis encontrar en el álbum Raíz. Se puede usar como conclusión de los temas tratados y como
puerta abierta a seguir trabajando otras cuestiones que plantea la composición musical.

programa

20 materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel
Actividades

tres Violencia por discriminación


Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
La persona que dinamiza esta sesión acompañará la reflexión inicial a los distintos grupos, señalando las
formas diferentes de maltrato, comentando como hay ejemplos en los que pueden ser justificadas o defendidas
por algunas culturas con un marcado carácter machista, como la jornada laboral de 24 horas de algunas
amas de casa, el control de los espacios y movimientos, etc.

3. RASTREO POR LA PRENSA


Tiempo aproximado: Materiales:
- Distintos periódicos
45 minutos. - Rotuladores.
- Papel celo.

Objetivos:
• Conocer las diferentes formas de violencia: racial, machista…
• Analizar cómo estas noticias son tratadas por los medios de comunicación.
• Descubrir otras formas de transmitir la información.

Descripción de la dinámica:
• Se divide a la clase en grupos de 4 personas. En medio de la clase se colocarán distintos periódicos, cada
grupo elegirá uno o dos.
• Buscar noticias donde se refleje alguna de las formas de violencia y discriminación que hemos trabajado.
• A continuación buscar otros reportajes donde el objetivo sea mostrar como hay personas, movimientos o
asociaciones que se organizan para ayudar y colaborar en la búsqueda de soluciones.
• Recortarlas y pegarlas en un mural.
• Subrayar el titular de la noticia.

Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones


Debatir las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo son tratadas las noticias? ¿Tienen carácter sensacionalista, enfatizan el dolor, la violencia?
- ¿Qué tipo de personajes actúan en las escenas señaladas? ¿Quiénes agreden y quiénes reciben la agresión?
- ¿Qué perfil psicológico podríamos trazar de los personajes que aparecen?
- ¿Qué impacto tienen estas noticias en las personas que lo leen? ¿Invitan a la reflexión y la ayuda o, por el
contrario, provocan rechazo o miedo?
- ¿En qué proporción aparecen las noticias relacionadas con sucesos violentos y las noticias de ayudas y
cooperación?

Lo importante de esta actividad es que las chicas y chicos experimenten y reflexionen sobre el tipo de dinámica
que se ha creado en los medios de comunicación: se relatan noticias muy duras con poca delicadeza en
horarios o espacios, además, donde pueden acceder menores de edad.

Observaciones
Otra variación de esta sesión puede ser, en vez de facilitarles la información, pedir al alumnado que vean
durante dos o tres días las noticias de distintos canales de televisión y que recojan la noticia por escrito de
forma breve.

programa

materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel
21
cuatro Fenómenos
migratorios
Movimiento de población que consiste en la salida
de personas de un lugar para establecerse en otro.
En la actualidad tienen características específicas
del mundo globalizado en que vivimos. Junto a las
OS:
OBJETIVcausas que motivan lons.
numerosas situaciones de enriquecimiento y progreso
mutuo se dan algunos conflictos fruto de injusticias
las ació
que se producen en los procesos. En ellos, se dan • Conocer os masivos de emigr
fenó m e n
s
especto a loles y
situaciones específicas que afectan de un modo
iliz a rs e r
determinado a las mujeres y que es preciso conocer • Sensib as afectivos, socia entran
(inseguridad, abusos, falta de información, limitación problem on los que se encu
de las posibilidades laborales a trabajos de cuidado laborales cas que emigran.
las person ciones
jas y aportales que
etc.)
r la s ve nta
Hay dos tipos de emigración, la que se produce por • Analiza onómicas como socia íses de
dificultades económicas, sociales y políticas de las tanto ec migración a los pa n.
regiones más pobres del mundo, y la que emigra o aporta la ea sus países de orige
se desplaza de su país de origen por otros motivos acogida y
voluntarios.
“Sólo hablamos de inmigración con respecto a los
y las inmigrantes que vienen de países del Sur, pero
hay otras realidades que están ahí y a los que no se
les exige su integración, tienen sus periódicos, hablan
en sus idiomas, sin esforzarse por conocer ninguno
de los oficiales en el Estado y nadie les pide nada
ni les echa en cara su actuación. Esto nos lleva a
pensar que el problema de la emigración hace
referencia sólo al problema económico".
Podríamos decir que la migración es, y ha sido, tanto
una necesidad de los países poderosos como una
necesidad de los países empobrecidos. Tiene más
aspectos positivos que negativos, tanto desde el
punto de vista económico como social. Las personas
que llegan a nuestro país nos abren los ojos a otras
culturas, otras formas de vida, otras jerarquías de
valores y otras sensibilidades diferentes a las nuestras.
Entendiendo que no es un fenómeno nuevo sino
que las migraciones se han dado a lo largo de la
historia, es importante no perder de vista que España
ha sido un país de emigración hasta la segunda
mitad del siglo XX.

programa

22 materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel
Actividades

cuatro Fenómenos migratorios


1. LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE
Tiempo aproximado: Materiales:
Anexo XIII: Los ciegos y el elefante.
30 minutos.

Objetivos:
• Tomar conciencia de los peligros de una información parcial.
• Analizar cómo puede afectar el hecho de recibir una información sesgada para conocer e interpretar el
mundo.
• Reflexionar sobre el poder de los medios a la hora de contar una noticia y en cómo nos puede afectar a
la ciudadanía.

Descripción de la dinámica:
Se lee en alto o representa la parábola de “Los ciegos y el elefante” (Anexo XIII)

Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones


Tras la lectura o representación del texto se debaten las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo os habéis sentido al escuchar la parábola?
- ¿Qué emociones os ha despertado?
- ¿Sabios y elefante pueden representar otras situaciones parecidas a las del cuento?
- ¿Cuál sería la moraleja de este cuento?
- ¿Cómo se sentiría el elefante escuchando a cada sabio?
- Imaginemos que el elefante es el complejo mundo de la migración y que los sabios son los distintos medios
que están alrededor de este fenómeno, por ejemplo medios de comunicación, el poder legislativo, asociaciones
pro derechos humanos, las empresas, las familias afectadas ¿Cada uno tiene una visión de este hecho? ¿Por
qué?
- ¿Cómo podríamos tener una visión lo más completa de las situaciones?
Observaciones
Con este ejercicio pretendemos acompañar la reflexión del alumnado sobre la enorme complejidad de los
fenómenos migratorios, de cómo podemos escuchar o leer noticias muy diversas según sean las intenciones
de quienes nos las están contando.
De forma especial, sería muy importante tomar conciencia de cómo los medios crean opinión en la ciudadanía,
y así se van formando actitudes de solidaridad, respeto, acogida o bien comportamientos xenófobos, racistas,
discriminatorios. Y en cómo estos gestos los expresamos en nuestra vida cotidiana, en el instituto, en el barrio,
en el polideportivo, etc.

2. “CUANDO CAÍAN HOMBRES DE LA LUNA”


Tiempo aproximado: Materiales:
Anexo XIV: Cuando caían hombres de la luna.
50 minutos.
Objetivos:
• Sensibilizar al alumnado respecto a los problemas (afectivos, sociales, laborales) con los que se encuentran
los/as inmigrantes.
• Comprender el por qué de los movimientos migratorios.
• Promover sentimientos y opiniones que impulsen al cambio de actitudes y comportamientos hacia los/as
inmigrantes: propiciando la empatía, la superación de estereotipos y la tolerancia.

sigue...

programa

materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel
23
cuatro Fenómenos migratorios Actividades
2. “CUANDO CAÍAN HOMBRES DE LA LUNA”

Descripción de la dinámica:
• Lectura y comprensión del cuento “Cuando caían hombres de la Luna” (Anexo XIV).
Para guiar la lectura y el comentario en los pequeños grupos, se pueden plantear, tras su lectura, algunas
preguntas-guía, como por ejemplo:
• ¿A qué se refiere el cuento? ¿Tiene que ver con la realidad? ¿Por qué? ¿Podéis dar ejemplos?
• ¿Qué habéis sentido y pensado al leer el cuento?
• ¿Cuáles son los personajes principales y cuáles sus características? ¿Estáis de acuerdo con sus comportamientos
y actitudes? ¿Por qué?
• ¿Has sentido simpatía por alguno de los personajes? ¿Por qué?
• ¿Qué otro título le pondrías al cuento?
• Profundización en la comprensión del cuento y en la comparación con la realidad.

Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones


Después del debate acerca de las conclusiones de los grupos, se puede iniciar otro trabajo en pequeños grupos
para profundizar en algunas cuestiones y tratar otras que no hayan surgido. El debate puede guiarse a través
de preguntas:

• Para trabajar temores y rechazo a lo desconocido. ¿Hubieras tenido la misma reacción que el niño si te
hubieras encontrado con un selenita? ¿Por qué? ¿Has vivido alguna situación similar? ¿Por qué crees que
la gente reacciona mal ante algunos inmigrantes? ¿Cómo te sentirías tú si te rechazaran? ¿Lo has vivido
alguna vez?
• Para aclarar el concepto de “inmigrante” y ver si se identifica sólo con algunas nacionalidades, religiones,
situación socioeconómica: Los selenitas ¿son inmigrantes? ¿Por qué? ¿Qué inmigrantes conoces? ¿Cómo
son? ¿De dónde vienen? ¿Es cierto que sólo emigran los pobres del llamado “Tercer Mundo”?
• Para analizar la necesidad de pasar desapercibidos y no desvelar su condición de inmigrante por miedo al
rechazo: ¿Por qué el padre no se asombra cuando el hijo dice que se ha encontrado con un hombre de la
Luna? ¿Por qué el padre, al final, cambia de actitud y no quiere que la abuela hable? ¿Por qué el selenita
se pone nervioso cuando el niño lo reconoce? ¿Tiene que ver esta actitud con la del padre que hace callar
a la abuela? ¿Por qué estaban escondidos los cuernos detrás de la cajita de los dientes de leche? ¿Qué opinas
de la actitud del padre y del selenita? ¿Conoces algún caso real? ¿Qué necesitan las personas para sentirse
aceptadas? ¿Qué harías tú, si tuvieras que emigrar, al llegar al país extranjero?
• Para propiciar el debate sobre actitudes como la empatía, el tratamiento igualitario, la solidaridad: ¿Qué
diferencias encuentras entre las actitudes del hijo y del padre? ¿Cuál te parece más humana? ¿Por qué?
¿Cómo es tu actitud respecto a los/as inmigrantes? ¿Cuáles crees que son las actitudes más generalizadas
de los españoles respecto a los/as inmigrantes? ¿Cuáles crees que deberían cambiar? ¿Sabías que en
determinado momento histórico España fue un país de emigrantes? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Hacia dónde?
¿Conoces gente que haya emigrado? ¿Cómo crees que fueron tratados?

Observaciones
Durante o al final de esta puesta en común-debate, el profesorado, de acuerdo con el tema que se trata,
podrá ir aportando datos e informaciones y otros textos que se crean convenientes.

programa

24 materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel
Actividades

cuatro Fenómenos migratorios


3. EL PUZZLE DEL TRABAJO
Tiempo aproximado: Materiales:
- Anexo XV: Testimonios.
40 minutos. - Cartulinas para hacer las tarjetas.

Objetivos:
• Romper los prejuicios entorno al nivel de estudios de las mujeres inmigrantes demostrando así la diversidad
existente entre éstas.
• Conocer la situación laboral de las mujeres inmigrantes en España.
• Tomar conciencia de la poca relación que en muchas ocasiones esta situación laboral tiene con su nivel
de formación y su experiencia previa.
• Reflexionar en torno a la discriminación que sufren las mujeres inmigrantes en el ámbito laboral.

Descripción de la dinámica:
• Esta actividad consiste en armar un rompecabezas en torno al nivel de estudios, la experiencia laboral en
su país de origen, el trabajo que desempeñan actualmente en España y las discriminaciones o problemas
que muchas de las mujeres inmigrantes han experimentado en este trabajo.
• Copiar en tarjetas cada uno de los testimonios del Anexo XV
• Repartir estas tarjetas al azar entre las chicas y chicos divididos en 4 pequeños grupos. Los grupos se
moverán por toda la clase intercambiando y completando el itinerario de la mujer que le han adjudicado.
Ejemplo del itinerario de Marta Luz sería: estudios, trabajo en su país, trabajo realizado aquí, problemas
laborales y sueños en torno al empleo.
• Una vez completado el ejercicio, cada grupo lo leerá en voz alta delante de la clase.

Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones


Lo importante de esta actividad es que el alumnado reflexione en torno a la inserción sociolaboral de las
mujeres inmigrantes en nuestro país, mujeres por lo general condicionadas a trabajar en el servicio doméstico,
independientemente de cuáles sean sus estudios y su experiencia laboral previa.

programa

materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel
25
cinco Interculturalidad/
Multiculturalidad
La Interculturalidad es un modo de entender la
acción en contextos de diversidad cultural de modo
positivo, reconociendo las posibilidades de
enriquecimiento mutuo.
OS:
La Educación Intercultural es el proceso educativo OBJETIVoncepto de cultura vos
el c nue
• Trabajar ente, descubriendo
que se da en contextos interculturales o que prepara
para desenvolverse en dichos contextos. El amp li a m
.
Interculturalismo es así un proyecto pedagógico contenidos
la
cuyo objetivo último es la plena integración social valores de ersidad
de las minorías étnicas y la eliminación de toda • Vivir los uralidad y de la div
Intercult eza.
como riqu
fuente de discriminación. Trata de lograr la
un
convivencia armónica y estable entre culturas distintas
r q u e s o m os parte de
e
y parte del postulado de que una auténtica • Reconoc umanidad.
todo: la h ojos y
comunicación intercultural solo es posible sobre las
er a m ir a r con otrostros.
bases de la igualdad, la no discriminación y el respeto • Aprend observar por los o
a la diversidad. dejarnos tre las
e r la c o n v ivencia en nos que
La Interculturalidad supone modificar los prejuicios • Defend y los grupos hum a
y estereotipos que cada cultura tiene respecto a culturas an.
las conform ación y la
e la cooper tegias
otras y favorecer el conocimiento y la valoración
cub r ir q u
positiva y crítica de las culturas entre sí, en especial • Des ión son estr
a
undo
de las minoritarias, para evitar reacciones de comunicac bles para hacer un m
indispe n sa
y en paz.
discriminación y sentimientos de superioridad de
unas frente a otras. más justo d como
la In te rc ulturalida ncia en las
El concepto de Interculturalidad tiene que promover • Sentir básico de convive
un reconocimiento que vaya desde los grupos principio actuales.
culturales mayoritarios a los minoritarios y viceversa, sociedades
es decir, desde las que se consideran “grandes
culturas” a las culturas que representan grupos
minoritarios y que son tenidas como de “segunda
categoría” (según parámetros del llamado “Primer
Mundo”).
El conocimiento de las diferentes culturas y la
modificación de estereotipos y prejuicios deben de
darse por ambas partes. La educación en el análisis
y la crítica constructiva, en el descubrimiento de los
valores y contravalores así como el deseo de aprender,
de incorporar lo positivo de otras culturas, y sobre
todo, el saber observar y buscar objetivos comunes,
entran dentro de los objetivos de una Educación
Intercultural que sin duda promoverá actitudes,
conductas y cambios sociales positivos y evitará, en
gran parte, actitudes de discriminación.

programa

26 materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel
Actividades

cinco Interculturalidad/Multiculturalidad
1. LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE
Tiempo aproximado: Materiales:
- Anexo XVI: Imagen y preguntas
40 minutos.
Objetivos:
• Aprender a mirar más allá de lo evidente
• Tener interés por conocer otras culturas, otras formas de vida.

Descripción de la dinámica:
• Se forman grupos de 3 ó 4 personas y se les entrega el Anexo XIV, indicándoles que comenten las preguntas
y un representante vaya recogiendo las respuestas y comentarios.
• Se ponen en común los resultados de cada grupo
• El docente pide a los alumnos y alumnas que, de forma individual, saquen sus propias conclusiones, en base
a los siguientes pontos, que pueden dictarse al grupo:
A. Respecto a las manifestaciones culturales que se ven a simple vista, tanto en la imagen que hemos
trabajado, como en general.
B. Sobre los valores que cada cultura encierra y no se ven a simple vista.
C. En relación a cómo nos condiciona la imagen externa de quienes son distintos a nosotros.

Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones


Se pueden leer en voz alta alguna de las conclusiones sacadas por el alumnado y/o la que presentamos a
continuación: Sólo podemos valorar una cultura si nos acercamos antes, si buceamos en lo ancho y profundo
del asunto; si identificamos sistemas de valores y creencias, causas y consecuencias, aspectos circunstanciales,
necesidades objetivas y subjetivas...

2. PELÍCULA: “ORIENTE ES ORIENTE”


Tiempo aproximado: Materiales:
La película “Oriente es Oriente” en formato DVD
120 minutos.
Objetivos:
• Conocer las diferentes realidades culturales que existen dentro de una misma familia.
• Reflexionar sobre la coexistencia de diversas culturas y religiones en un mismo lugar.

Descripción de la dinámica:
• Visionar la película con las siguientes pautas para provocar reflexión:
- En el primer momento de la película, el padre quiere que sus hijos sean como él en cuanto a sus tradiciones,
costumbres, religión, etc.
- Pregunta a tus alumnos y alumnas si les parece correcta esta actitud del padre. Más aún, plantéales qué
harían ellos si tuvieran hijos… Como los hijos no le suelen hacer caso se "cabrea" con frecuencia… ¿con
razón?
- Del minuto 8 al 10 se produce un hecho que va a marcar todo el discurrir de la película: Nassir, el hijo
mayor, se niega a casarse con la mujer que le han asignado por esposa.
- Te sugerimos que en ese momento interrumpas la proyección y preguntes a tus alumnos por la actitud
de Nassir y que traten de comprender por qué el padre se enfada tanto que hace desaparecer su foto
de la casa familiar dando a entender que su hijo "ha muerto".
- Pregúntales si el padre se excede en su conducta o tiene razones poderosas para actuar así.

sigue...

programa

materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel
27
cinco Interculturalidad/Multiculturalidad Actividades
2. PELÍCULA: “ORIENTE ES ORIENTE”

- Puedes plantear una especie de juicio en el cual un grupo de alumnos y alumnas defiendan la actitud
del padre, otro grupo la de Nassir y tú puedes hacer de juez…
- En la mezquita (minuto 15) todos descubren que Sayid (el más pequeño de los hijos) no está circuncidado.
• Plantéales si saben qué es la circuncisión, en qué pueblos es tradicional, por qué se realizaba (y se realiza),
qué significados tiene… ¿Crees que es una costumbre admisible en una sociedad laica y democrática como
la nuestra?
- Quizá una de las escenas más divertidas de la película (minutos 20 a 21) es la barbacoa de salchichas y
bacon (carne de cerdo) que se ve interrumpida por la llega anticipada de George a casa.
• Pide a los chicos y chicas que valoren la actitud de la madre "encubriendo" a los hijos e hijas.
- Durante toda la película hay un fuerte choque cultural entre las costumbres musulmanas-paquistaníes,
representadas en el padre, y las occidentales-inglesas representadas por la madre. Frecuentemente estos
modos de proceder son irreconciliables.
• En ese caso, plantea estas preguntas, o similares, a tus alumnos y alumnas porque en su resolución está
la clave de la convivencia entre personas de diferentes culturas:
- ¿Quién de los dos (padre o madre) debe ceder? ¿Hay posibilidades para que no se produzca ese choque
cultural? ¿Tienen las personas que emigran que amoldarse a las costumbres de la sociedad en la que
residen? ¿Quién tiene el derecho y el deber de marcar lo que se debe de hacer y lo que no? ¿Qué tradiciones
se aceptan en una sociedad democrática y cuáles no se pueden aceptar de ningún modo?
- Repite la escena del minuto 49 en la que alguien, en una especie de campaña electoral, quiere echar a
las personas extranjeras de Inglaterra: "Que se vuelvan a su casa".
• Que tus alumnos y alumnas valoren la situación y la actitud del niño pelirrojo que, a la vez, reparte panfletos
contra los inmigrantes y saluda a George en árabe. En esta breve escena alguien ha perdido la cabeza;
¿quién?
- Cuando estalla el gran conflicto en la familia (minuto 55) parece que todo se ha roto definitivamente;
sin embargo, hay dos propuestas de solución. Una la que propone Adbul (obedecer a su padre aunque
no está de acuerdo con él e intentar cambiar su forma de pensar) y otra la que propone Tarik (romper
con la familia y marcharse).
• Reconstruye ambas posturas y pregúntales cuál creen que es la acertada y por cuál optarían ellos y ellas
en caso de encontrarse en una situación "límite" como la que se produce en la familia Khan.
• La película finaliza con humor, pero no termina tan bien porque los problemas no se han resuelto y ha
habido demasiado dolor.

Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones


La película plantea el choque cultural que se produce cuando el padre intenta imponer a sus hijos e hijas una
cultura, la musulmana de costumbres paquistaníes, totalmente distinta a la que ellos ven en su entorno
occidental-inglés. Aunque realmente lo que sucede es una tragedia que no se resuelve satisfactoriamente
para nadie, el director ha planteado el tema como una comedia. Esto hace que podamos suavizar la crudeza
del choque cultural, de la expulsión de un hijo del hogar familiar, del maltrato a la mujer, de la angustia de
los "casamientos arreglados", de una circuncisión traumática, de la tensión familiar… con una sonrisa que a
veces se torna carcajada.

Observaciones
Película inglesa del año 1998 cuyo título original es "East is East", está dirigida por Damien O'Donnell con
guión de Ayub Khan-Din . Los protagonistas son Om Puri (como George Khan, padre de la familia) y Linda
Bassett (Ella Khan, la madre).
Tiene una duración 95 minutos y entre los premios obtenidos destaca la Espiga de Oro en la Seminci de
Valladolid en 1999 y premio a la Mejor actriz (Linda Bassett) en el mismo festival.

programa

28 materiales secundaria
Norte
Sur
de
un viaje ta
ida y vuel

S-ar putea să vă placă și