Sunteți pe pagina 1din 70

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

Profesor Patrocinante: Mg. Oscar Gutiérrez Astete

“INCIDENCIA DE LA DENSIDAD DE MUROS Y DEL


NÚMERO DE PISOS EN LAS DEFORMACIONES
SISMICAS DE UN EDIFICIO HABITACIONAL DE
GRAN ALTURA”

Proyecto de Título presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de


Ingeniero Civil

NICOLÁS ANDRÉS ROJAS GRANDÓN

Concepción, diciembre 2017


ii

A mi hermosa familia, a los que están y a los que ya partieron.


iii

AGRADECIMIENTOS

El fin de un importante ciclo finaliza con esta investigación, y es espiritualmente necesario


realizar este agradecimiento como forma de gratitud a todo aquel que confió en mí, no tan
solo para esta investigación, sino para todos los desafíos que he tomado.
Es estrictamente necesario expresar en primer lugar la gratitud a mi familia, que han estado
conmigo, directa e indirectamente.
A mis padres y hermanos, que, de manera directa, han podido formar los cimientos de quien
hoy soy, en especial mi querida madre, que sin su apoyo incondicional seria todo muy
distinto.
A mis tíos, tías, primas y abuelo, que de manera indirecta me han dejado grandes enseñanzas
y a los cuales les tengo un amor incondicional, en especial a mi abuelo, que ha sido una gran
inspiración desde que tengo uso de razón.
A Constanza, fuente indispensable de sustento emocional, inspiración y apoyo. Agradecido
de la historia que estamos formando, pero principalmente de que hayamos coincidido en la
vida.
A mis amistades, que con más de una carcajada me han apoyado, con más de una palabra de
aliento me han aconsejado y con más de un abrazo me han alegrado. A todos esos amigos,
de todos los ciclos de mi vida, les expreso mi gratitud por medio de estas palabras.
A mis profesores, en especial a Oscar Gutiérrez Astete, por ser un mentor en más de un
aspecto, por confiar en mí en esta propuesta, y esencialmente, por aceptar esta investigación.
Agradecer a Dios, y a todos los anónimos que algún día han ayudado en uno que otro aspecto.
Y finalmente, agradecer a todos los inspiradores que predican el hambre de conocimiento, de
superación, de fortaleza, de humildad y sabiduría.
A todos los agradecidos, gracias por enseñarme a ser paciente, y a dar sangre sudor y lágrimas
para afrontar cualquier desafío.

“Stay Hungry, Stay Foolish”


-Steve Jobs
iv

CONTENIDO
1. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ........................................................................... 3

1.1 Justificación del tema ........................................................................................... 3

1.2 Alcances de la investigación ................................................................................ 4

1.3 Objetivos ............................................................................................................. 6

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................... 6


1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................... 6
2. CAPITULO II: ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS ...................................... 7

2.1 Estudios Relacionados ......................................................................................... 7

2.2 Perfil Bio-Sismico ............................................................................................... 8

2.2.1 Indicadores de rigidez ................................................................................... 8


2.2.2 Indicadores de Acoplamiento ...................................................................... 10
2.2.3 Indicadores de redundancia estructural y demanda de ductilidad ................. 10
2.3 Normas de diseño sísmico. ................................................................................. 11

2.3.1 Tipo de análisis ........................................................................................... 11


2.3.2 Análisis de Torsión accidental .................................................................... 11
2.3.3 Límites de Corte Basal: ............................................................................... 11
2.3.4 Limitante de drift ........................................................................................ 12
2.3.5 Espectro de diseño ...................................................................................... 13
2.3.6 Zona sísmica ............................................................................................... 13
2.3.7 Tipo de suelo .............................................................................................. 13
2.3.8 Categoría de Edificio .................................................................................. 14
2.3.9 Espectros de seudoaceleraciones ................................................................. 14
3. CAPITULO III: METODOLOGIA ........................................................................16

3.1 Características estructurales del edificio ............................................................. 16

3.2 Variables y escenarios de estudio. ...................................................................... 21

3.2.1 Cambio normativo ...................................................................................... 21


3.2.2 Cambio de sección en planta ....................................................................... 21
3.2.3 Variación de altura ...................................................................................... 22
v

3.2.4 Variación de densidad de muros.................................................................. 23


3.3 Análisis Sísmico y extracción de datos ............................................................... 23

3.3.1 Cargas ingresadas ....................................................................................... 24


4. CAPITULO IV: ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .........................25

4.1 Resultados edificio original ................................................................................ 25

4.1.1 Análisis modal espectral ............................................................................. 26


4.1.2 Corte por pisos ............................................................................................ 27
4.1.3 Drift traslacional y rotacional ...................................................................... 28
4.1.4 Rigidez por piso .......................................................................................... 29
4.1.5 Densidad de muros por piso ........................................................................ 29
4.1.6 Perfil Bio-sísmico ....................................................................................... 30
4.2 Resultados del Cambio Normativo ..................................................................... 30

4.3 Resultados de cambios de sección ...................................................................... 31

4.3.1 Edificio caso 1 ............................................................................................ 31


4.3.2 edificio caso 2 ............................................................................................. 31
4.3.3 Edificio caso 3 ............................................................................................ 32
4.4 Resultados de variación de altura ....................................................................... 32

4.4.1 Cortes Basales ............................................................................................ 37


4.4.2 Deformaciones a nivel de techo .................................................................. 38
4.4.3 Drift máximos evaluados en el centro de masa ............................................ 39
4.4.4 Perfil Bio-sísmico de variación de altura. .................................................... 41
4.5 Resultados de variación de densidad de muros ................................................... 44

4.5.1 Densidad de muro ....................................................................................... 44


4.5.2 Periodos, Masa sísmica, Factor de reducción de la respuesta elástica y Factor
de Amplificación del Corte Basal ..................................................................................... 45
4.5.3 Corte Basal ................................................................................................. 50
4.5.4 Drifts máximos medidos en el centro de masa ............................................. 51
5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................53

5.1 Conclusiones...................................................................................................... 53
vi

5.2 Futuras Investigaciones ...................................................................................... 55

6. CAPITULO VI: REFERENCIAS ...........................................................................56

7. ANEXOS ..................................................................................................................57

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Espectros elásticos de diseño (R*=1) para zona sísmica 3, todos los suelos. ...... 14
Figura 2. Elevación oriente y elevación norte, edificio concepto urbano. .......................... 18
Figura 3. Planta modelada subterráneo -2, edificio concepto urbano. ................................ 18
Figura 4. Planta modelada Piso 1, edificio concepto urbano. ............................................ 19
Figura 5. Planta modelada Piso 3 a 9, edificio concepto urbano. ....................................... 19
Figura 6. Planta modelada Piso 3 a 9, edificio concepto urbano. ....................................... 20
Figura 7. Vista modelo 3D renderizada, edificio concepto urbano. ................................... 20
Figura 8. Casos a estudiar, en orden caso 1, 2, 3. cambios de sección. .............................. 22
Figura 9. Casos a estudiar, en orden desde 16 pisos hasta el 40, variación de altura. ......... 22
Figura 10. Metodología extracción de datos en software ETABS ..................................... 24
Figura 11. Espectro de Seudoaceleracion Elástico y su reducción, Suelo Tipo D. ............. 27
Figura 12. Corte por pisos, edificio original 22 pisos. ....................................................... 28
Figura 13. Drift de centros de masa, y rotacional por pisos, edificio patrón 22 pisos. ........ 28
Figura 14. Rigidez por piso en ambas direcciones, edificio original 22 Pisos. ................... 29
Figura 15. Comparación de normas, drift y corte por pisos en direccion Y. ...................... 31
Figura 16. Coeficiente de normas, drift y corte por piso en dirección Y. ........................... 31
Figura 17. Comparación de edificios, original v/s escalonado ........................................... 32
Figura 18. Comparación de 3 casos, cambios de sección, edificio 22 pisos. ...................... 32
Figura 19. Variación de periodos con respecto a la altura, variación de altura. .................. 33
Figura 20. Variación de la masa sísmica con respecto a la altura, variación de altura. ....... 34
Figura 21. Espectro de seudoaceleracion elástico e inelástico, variación de altura. ........... 36
Figura 22. Seudoaceleracion inelástica en ambos ejes, variación de altura. ....................... 36
Figura 23. Cortes Basales con respecto a la altura, variación de altura. ............................. 37
Figura 24. Espectro de Seudoaceleracion Elástico y Corte basal, Variación de altura. ...... 38
Figura 25. Desplazamiento de Techo, Variación de Altura. .............................................. 38
Figura 26. Drift máximos en cada caso, variación de altura. ............................................. 39
Figura 27. Espectro de seudoaceleraciones elástico y drift máximo, variación de altura. ... 40
vii

Figura 28. Rigidez traslacional H/T, perfil bio-sísmico en variación de altura. ................. 41
Figura 29. Desplazamiento nivel superior /H, perfil bio-sísmico en variación de altura. ... 42
Figura 30. Comparación densidad de muros en pisos tipo, ambas direcciones. ................. 45
Figura 31. Curvas de variación de masa sísmica, variación de densidad. .......................... 46
Figura 32. Curvas de Periodos en Ambas Direcciones, Variación de Densidad. ................ 47
Figura 33. Porcentaje de la seudoaceleración elástica. ...................................................... 48
Figura 34. Seudoaceleración inelástica, variación de densidad.......................................... 49
Figura 35. Espectro elástico y seudoaceleracion inelástica, variación de densidad. ........... 50
Figura 36. Corte basal en ambas direcciones, variación de densidad. ................................ 51
Figura 37. Drifts máximos del centro de masa, variación de densidad. ............................. 52
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación de Rigidez, Perfil Bio-sismico. ........................................................ 8
Tabla 2. Clasificación de Indicador de Acoplamiento, Perfil Bio-sismico. ........................ 10
Tabla 3. Clasificación de Factor de Reducción del Espectro Efectivo, Perfil Bio-sismico. 10
Tabla 4. Rangos Corte Basal, Nch 433 of 2009 + Decreto Supremo 61. ........................... 12
Tabla 5. Formulas y Parámetros de Nch 433 of 2009 + Decreto Supremo 61. ................... 13
Tabla 6. Zona sismica, Nch 433 of 2009 + Decreto Supremo 61. ...................................... 13
Tabla 7. Tipo de Suelo, Nch 433 of 2009 + Decreto Supremo 61. .................................... 13
Tabla 8. Categoría de edificios, Nch 433 of 2009 + Decreto Supremo 61. ........................ 14
Tabla 9. Contraste de Cambios Normativos Relevantes. ................................................... 15
Tabla 10. Ficha de Clasificación de la Estructura. ............................................................ 17
Tabla 11. Parámetros de Diseño Utilizados, Ambas Normas. ........................................... 23
Tabla 12 Participación de Masa, Edificio Original 22 pisos. ............................................. 26
Tabla 13. Factor de Reducción de la Respuesta, Edificio Patrón. ...................................... 26
Tabla 14. Verificación Corte basal, edificio original 22 pisos. .......................................... 27
Tabla 16. Densidad de Muros en Edificio Original. .......................................................... 30
Tabla 17. Perfil Bio-sismico, Edificio original 22 Pisos. ................................................... 30
Tabla 18. Periodos y Masa Sísmica, Edificios a Distintas Alturas. .................................... 33
Tabla 19. Reducción de Espectro Elástico, Variación de Altura. ....................................... 34
Tabla 20. Corte Basal, Porcentaje de Masa en la Base y Factor de Amplificación del Corte
Basal, Variación de Altura. .............................................................................................. 35
viii

Tabla 21. Seudoaceleracion Elástica e Inelástica, Variación de Altura. ............................. 35


Tabla 22. Drift de Centros de Masa con Respecto a la Altura, Variación de Altura. .......... 39
Tabla 23. Efecto P-𝚫, Perfil Bio-sismico en Variación de Altura. ..................................... 42
Tabla 24. Desplazamiento Nivel Superior, Perfil Bio-sísmico en Variación de Altura. ..... 42
Tabla 25. Desplazamiento Máximo en Puntos Extremos, Perfil Bio-sismico en Variación de
Altura............................................................................................................................... 43
Tabla 26. Periodo Traslacional/Periodo Rotacional. Perfil Bio-sismico en Variación de
Altura............................................................................................................................... 43
Tabla 27. Factor de Reducción del Espectro Efectivo, Perfil Bio-sismico en Variación de
Altura............................................................................................................................... 44
Tabla 28. Densidad de Muros con Disminución de 5 cm de Espesor de Muros. ................ 44
Tabla 29. Densidad de Muros con Aumento de 5 cm de Espesor de Muros. ..................... 45
Tabla 30. Variación porcentual de la masa, en relación a la variación de la densidad de
muros. .............................................................................................................................. 45
Tabla 31. Masas sísmicas, variación de densidad. ............................................................. 46
Tabla 32. Periodos en Ambas Direcciones, Variación de Densidad................................... 47
Tabla 33. Factor de Reducción de la Respuesta Elástica, Variación de Densidad. ............. 47
Tabla 34. Factor de Amplificación del Corte Basal, Variación de Densidad. .................... 48
Tabla 35. Reducción espectro elástico multiplicada por factor de amplificación de corte
basal, variación de densidad. ............................................................................................ 48
Tabla 36. Seudoaceleración Inelástica, Variación de Densidad. ........................................ 49
Tabla 37. Corte Basal en Ambas Direcciones, Variación de Densidad. ............................. 50
Tabla 38. Drifts maximos en ambas direcciones, variación de densidad............................ 52
1

“INCIDENCIA DE LA DENSIDAD DE MUROS Y DEL NÚMERO DE PISOS EN


LAS DEFORMACIONES SISMICAS DE UN EDIFICIO HABITACIONAL DE
GRAN ALTURA”
Autor: Nicolás Rojas Grandón
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad del Bío – Bío
Correo electrónico: nicorojasgrandon@gmail.com
Profesor Patrocinante: Oscar Gutiérrez Astete
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad del Bío – Bío
Correo electrónico: oga.movil@gmail.com
RESUMEN
Los edificios chilenos han sido estudiados por su buen desempeño frente a terremotos, esto
gracias a la norma chilena que propone un drift de entrepisos medidos en el centro de masa
inferior a 0.2%, controlando el límite de las deformaciones sísmicas.
se plantea la siguiente hipótesis El control de la deformación sísmica es la limitante de la
altura de los edificios.
El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia de la altura y de la densidad de muros, en
los drift de un edificio construido antes del terremoto del 2010 y que no sufrió daños
estructural significativos. La estructura está dentro de la clasificación del edificio chileno,
posee 22 pisos y una irregularidad en su elevación. Además, los distintos escenarios creados,
permiten estudiar el cambio normativo y el efecto de la irregularidad de rigidez en elevación.
Los resultados indican que el edificio, si solo de drift se tratase, podría aumentar su cantidad
de pisos. además, todos los edificios, dada su configuración, poseen una curva de drift
máximo v/s altura máxima, de forma similar a la curva del espectro de seudoaceleraciones,
con 2 valores máximos de drift, uno antes y el otro después de la amplificación del corte
basal.
El análisis del cambio normativo evidenció la proporcionalidad entre el drift y el corte basal
con el espectro elástico, por otra parte, el estudio de la irregularidad concluyó que, para
apaciguar los efectos del cambio brusco de sección en el drift, se recomienda disminuirla
paulatinamente.
Con todos los resultados se rechaza parcialmente la hipótesis, se plantea la existencia de
variables más significativas que el control de drift.
Palabras clave: Deformaciones sísmicas, edificio chileno, norma chilena, diseño sísmico,
gran altura, perfil bio-sismico.
2

“INCIDENCE OF WALL DENSITY AND NUMBER OF STORIES ON SEISMIC


DEFORMATIONS OF A HIGH-RISE RESIDENTIAL BUILDING”
Author: Nicolás Rojas Grandón
Department of Civil and Environmental Engineering, University of Bio-Bio.
Email: nicorojasgrandon@gmail.com
Teacher Guide: Oscar Gutiérrez Astete
Department of Civil and Environmental Engineering, University of Bio-Bio.
Email: oga.movil@gmail.com
ABSTRACT
The Chilean building has been studied by his successfully seismic performance, this can be
attributed to the Chilean code that suggests a interstory drift at center of mass below 0.2%,
controlling the limit of seismic deformations.
This raise the following hypothesis: the drift control is the limiting factor for the height of
the buildings.
The objective of this investigation is to analyze the incidence of the height and the wall
density in the drift of a constructed building before the earthquake of 2010, with no
significant structural damage. The structure fulfills the requirements of the Chilean building
classification, it has 22 stories and a vertical stiffness irregularity. Moreover, the different
created scenarios allow to study the code changes and the stiffness vertical irregularity.
The results indicates, if only drift matters, the building might increase its height, furthermore,
every building, given its configuration, possess a maximum drift v/s maximum height curve,
with a similar form of the pseudo-acceleration spectrum curve, with 2 values of maximum
drifts, one before and the other after the amplification of the base shear.
The analysis of the changes in the code, put in evidence the proportionality between the drift
and the shear base, with the elastic spectrum. Moreover, the irregularity study concluded that,
for reduce the negative effects on drifts of the sharp reduction in the floor section, is
recommended to decrease it gradually.
With all the results, the hypothesis is partially rejected, because there are another more
considerable factors than the drift acceptable range.
Keywords: seismic deformations, Chilean building, Chilean code, seismic design, high-rise,
bio-seismic profile.
3

1. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

La edificación en Chile ha demostrado ser competente frente a sismos de gran magnitud,


siendo su tipología un aspecto clave al momento de soportar la energía de los terremotos.
El año 2010, la cuidad de Concepción fue afectada por un evento telúrico de gran
envergadura, Mw 8.8, donde quedó demostrado el buen comportamiento del denominado
edificio chileno, clasificado por T. Guendelman et al. en 1997.
Dado que, durante los últimos años, han aumentado de forma exponencial la construcción de
edificios habitacionales en las urbes, en especial en Concepción, resulta interesante y
necesario estudiar este tipo de estructuras, en especial su deformación sísmica.
Actualmente la norma 433 mod 2009 y el DS 61 controlan las deformaciones, ellas definen
los rangos aceptables de deformaciones relativas entre pisos, equivalente a un 0.2% la altura
de entre pisos. Los edificios en base a muros tienden a controlar este valor y por ende cumplir
con la norma de manera más holgada, pero esta variable no solo depende de la tipología.
El presente estudio pretende encontrar un límite en los números de pisos de un edificio
habitación con tipología típica al edificio chileno, mediante el análisis de la incidencia de las
variables más representativas en las deformaciones de la estructura, siendo estas el número
de pisos, y la densidad de muros.
De manera tal, se propone las siguientes hipótesis:
El control de la deformación sísmica es la limitante de la altura de los edificios.

1.1 Justificación del tema

La condición sísmica de Chile ha obligado a incluir aspectos cada vez más detallados en las
normativas de diseño sísmico, siendo actualizada después de terremotos importantes con el
fin de incluir la mayor cantidad de variables y procurar la seguridad de las estructuras frente
a estos eventos.
Después del terremoto del 2010, en la ciudad de Concepción se han construido muchos
edificios de gran altura, los cuales gran porcentaje son con fines habitacionales, hoy en 2017
el mercado inmobiliario sigue incrementando la construcción y todo da indicios de
mantenerse esta tendencia.
4

Este mercado es cada año más exigente con sus estructuras, prolongando los edificios cada
vez más altos para aprovechar el suelo de la forma más rentable posible, lo que, en términos
antisísmicos, resulta interesante de estudiar.
La energía de los terremotos se incrementa debido a la masa de las estructuras, una vez se
produce el sismo, esta se disipa por medio de deformaciones de sus elementos resistentes,
por lo que la deformación de las estructuras pasa a ser una de las variables más importantes
en el diseño. Entonces, se plantea las siguientes preguntas:
¿Qué variables influyen en las deformaciones sísmicas?
¿Cuál es el aspecto más incidente al momento de controlar las deformaciones de las
estructuras?
¿Es la altura condicionante para el control normativo de las deformaciones?

1.2 Alcances de la investigación

En la presente memoria se plantea la deformación como la principal limitante para la


construcción en altura, visto del punto de vista de su factibilidad técnica estructural, dejando
de lado las pretensiones de renta del mandante y ordenanza municipal.
Para estudiar esta hipótesis, se analiza la incidencia de la densidad de muros de un edificio
habitacional real a distintas alturas, omitiendo el diseño de sus elementos resistentes.
Del edificio se poseen planos estructurales en planta y en vistas, de los cuales se simplifican
netamente para fines de estudio, respetando la arquitectura definida, pero modificando
detalles que complican la extracción de datos. Estas modificaciones incluyen simplificar
vistas y plantas, y fusionar ejes próximos con el fin de facilitar la modelación y el mallado
de los elementos finitos de los muros y losas en el software Etabs 2016, mayor detalle en
Anexo B.
La estructura fue construida antes del terremoto del 2010, (año 2007 diseñada con NCh 433
of 1996) y consta de 22 pisos designados de la siguiente forma: 2 subterráneos, piso 1 y 2
similares, piso 3 a 9 idénticos, piso 10 diferente a su inferior, piso 11 y piso 12 a 18 idénticos,
y piso 19 a 22 idénticos.
Cuenta con dos cambios de sección, el primero es un cambio leve entre el subterráneo -1 y
el piso 1 y el segundo es en el piso 10-11, disminuyendo drásticamente el área de la planta
desde el piso 12 hacia arriba.
5

Del edificio se estudiará lo siguiente:


 Actualización de Norma de diseño sísmico.
 Cambio de sección de planta del piso 10 a 11.
 Altura de la estructura o cantidad de números de pisos.
 Densidad de muros.

Para el estudio del cambio normativo de NCh433 of 96 a Nch 433 mod 2009 + Decreto
Supremo 61, se modela la estructura original con los espectros respectivos a cada norma y se
comparan los resultados obtenidos del análisis dinámico.
Para el estudio de la incidencia del cambio de sección en las deformaciones se modelan dos
escenarios:
 La estructura de 22 pisos con una prolongación de la planta “piso 3 a 9” desde el piso 3 hasta
el piso 22.
 La estructura de 22 pisos con un área de planta en el piso 11 mayor a la del piso 12, formando
un escalonado para así de disminuir el cambio drástico de la sección.
Para el estudio de la incidencia de la altura en las deformaciones, se crearán casos ficticios
de la estructura con distintas cantidades de pisos, dando 9 escenarios con un paso de 3 pisos,
debido a que la estructura posee 3 plantas que se repiten a lo largo de su elevación.
Escenarios a estudiar: 16 pisos, 19 pisos, 22 pisos, 25 pisos, 28 pisos, 31 pisos, 34 pisos, 37
pisos y 40 pisos.
Para el estudio de la densidad de muros en las deformaciones, se crearán escenarios ficticios
de la estructura a distinta densidad de muros, modificando en 5 cm los espesores de los muros,
creando 2 escenarios extra:
 muros con espesor -5 cm.
 muros con espesor +5 cm.
Posterior a la obtención de los datos, se examina el perfil bio-sismico de cada caso,
analizando la ubicación en el rango de los indicadores más importantes.
6

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

 Evaluar parámetros de comportamiento sísmico en un edificio habitacional de la comuna de


Concepción a distintas alturas.

1.3.2 Objetivos específicos

 Observar el efecto del cambio normativo en el comportamiento sísmico de la estructura.


 Analizar la influencia del cambio de sección de planta del piso 10 al piso 11, en el drift
máximo.
 Estudiar la incidencia de la altura (cantidad de pisos) del edificio en el comportamiento
dinámico de la estructura.
 Estudiar la incidencia de la densidad de muros en las deformaciones del edificio.
 Utilizar estudios conocidos (Perfil Bio-sismico) para evaluar la “salud” de los edificios a
estudiar.
7

2. CAPITULO II: ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

En este capítulo se detallan los antecedentes más relevantes para la investigación,


profundizando la caracterización de los edificios chilenos y su control normativo a través del
tiempo. Elementos que sirven como base para este estudio, definiendo con mayor claridad
las variables a analizar.

2.1 Estudios Relacionados

Wood (1991), después del terremoto del año 1985, caracterizó a los edificios chilenos que
no sufrieron daños considerables, definiendo así los edificios chilenos como una estructura a
base de muros de hormigón de gran densidad, ratificado por Guzmán (1998), que, de una
muestra de 225 edificios de hormigón armado construidos entre 1964 y 1998, el 77% están
en base a esta tipología (muros de hormigón). Posteriormente Calderón (2007) estableció un
rango típico de 2% a 3.5% de muros en planta (densidad de muros). Luego, Lagos et al.
(2012) extiende el estudio y encuentra que la tendencia al año 2010, indica un rango de un
2% a 4% de muros en planta.
La densidad de muros se define de la siguiente manera:
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 [𝑚2 ]
𝑑% = ∗ 100 (ec.1)
á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 [𝑚2 ]

Calderón (2007) afirma: “Mantener la densidad de muros o disminuirla cuando se aumenta


el número de pisos puede significar un aumento de los esfuerzos axiales de los muros lo cual
hace menos dúctil su comportamiento ante acciones sísmicas.” (p.60).
Lagos et al. (2017) plantea las características del edificio chileno, tanto de oficinas como
habitacionales. Los describe como edificios en base a muros de hormigón armado, con vigas
semi invertidas en el perímetro y sin vigas interiores, utilizando los mismos muros como
separadores de ambiente. Estacionamientos generalmente en los subterráneos y primeros
pisos, más anchos que los pisos superiores generando irregularidad en las rigideces verticales.
Además, plantea un periodo típico en las estructuras de T=N/20 donde N es el número de
pisos y Masa sísmica típica de 1 ton/m2.
Guendelman et al (1997) propone por primera vez el perfil Bio-sísmico de los edificios
chilenos, siendo actualizado después de cada terremoto importante. En este estudio, se
8

plantean una serie de indicadores para evaluar la salud sísmica de los edificios, cada indicador
perfila al edificio y cataloga su comportamiento frente a eventos telúricos.
A continuación, se describen los indicadores del perfil Bio-sismico con mayor relevancia
para esta investigación, junto con la normativa de diseño antisísmico utilizada para el diseño
del edificio (Nch 433 of 1996) y sus modificaciones más significativas hasta la fecha actual
(Nch 433 mod 2009 + Decreto Supremo 61).

2.2 Perfil Bio-Sismico

2.2.1 Indicadores de rigidez

2.2.1.1 Rigidez traslacional del edificio

𝐻
(ec.2)
𝑇∗
Donde:
H: Altura total del edificio (m).
𝑻∗ : Periodo del primer modo traslacional en la dirección de análisis (s).
Tabla 1. Clasificación de Rigidez, Perfil Bio-sismico.
Clasificación Rango
Extremadamente Flexible h/t<20
Flexible 20< h/t < 30
Rigidez Normal 30 < h/t <70
Rígido 70 < h/t < 150
Excesivamente Rígido h/t > 150

2.2.1.2 Efecto P-𝚫

El presente indicador relaciona el momento producido por el efecto P- Δ y el momento


volcante directo generado por las fuerzas sísmicas.
𝑀𝑃Δ
(ec.3)
𝑀𝑣𝑜

Debe ser medido en ambas direcciones y el rango aceptable esta entre 0 y 0,1.
9

2.2.1.3 Desplazamiento total del nivel superior

𝛿𝑠𝑢𝑝
1000 ∗ ≤2 (ec.4)
𝐻

Donde:
𝜹𝒔𝒖𝒑 : Desplazamiento del nivel superior medido en el centro de masa (m).
H: Altura total del edificio (m).

2.2.1.4 Máximo desplazamiento de entrepiso medido en el centro de masa

∆𝑐𝑚𝑚𝑎𝑥
1000 ∗ <2 (ec.5)

Donde:
∆𝑐𝑚 𝑚𝑎𝑥 : Desplazamiento de entrepiso máximo medido en el centro de masa (m).
H: Altura total del edificio (m).

2.2.1.5 Máximo desplazamiento de entrepiso en puntos extremos

∆𝑒𝑠𝑞 −∆𝑐𝑚
1000 ∗ <1 (ec.6)

Donde:
∆𝑒𝑠𝑞 : Máximo desplazamiento en la planta (m).
∆𝑐𝑚 : Desplazamiento de entre piso en el centro de masa (m).
ℎ: Altura de entrepiso (m).
10

2.2.2 Indicadores de Acoplamiento

2.2.2.1 Periodo rotacional / periodo traslacional

Tabla 2. Clasificación de Indicador de Acoplamiento, Perfil Bio-sismico.


Clasificación Rango
Rango normal 0 - 0.8
Aceptable ligeramente apartado 0.8 – 1.2
Rango normal 1.2 – 1.5
Aceptable 1.5 - 2
Fuera de rangos normales >2

2.2.3 Indicadores de redundancia estructural y demanda de ductilidad

2.2.3.1 Factor de reducción del espectro efectivo

𝑅∗
𝑅 ∗∗ = 1.4∗𝑓 (ec.7)
𝑚𝑖𝑛 ∗𝑓𝑚𝑎𝑥

Donde:
𝑹∗ : Factor de reducción de la aceleración espectral.
𝒇𝒎𝒊𝒏 : Factor de amplificación por corte mínimo.
𝒇𝒎𝒂𝒙 : Factor de amplificación por corte máximo.

Tabla 3. Clasificación de Factor de Reducción del Espectro Efectivo, Perfil Bio-


sismico.
Clasificación Rango
Rango normal 𝑹∗∗ <3
Se espera incursión en rango inelástico,
recomendable complementar con análisis no 3<𝑹∗∗ <7
lineal.
Valores fuera de rango 𝑹∗∗ >7
11

2.3 Normas de diseño sísmico.

El edificio a estudiar fue diseñado y construido el año 2008, para la fecha aún seguía vigente
la norma NCh 433 of 1996, la cual fue una recopilación de lecciones aprendidas del terremoto
de 1985. Posterior a ese año, el 2009 se presentó una modificación de gran relevancia, y
posterior al terremoto de 2010, se anexó el Decreto Supremo N° 61.
A continuación, se explica brevemente la Nch 433 of 1996, mod 2009, anexado el Decreto

Supremo N° 61.

2.3.1 Tipo de análisis

Análisis modal espectral de tipo elástico lineal, con 5% de amortiguamiento con el método
de superposición modal tipo CQC. Con una masa típica de CM + 0.25SCU, Carga muerta
más 25% de la sobre carga de uso.

2.3.2 Análisis de Torsión accidental

Adhesión de la torsión accidental por piso con una excentricidad de centro de masa
equivalente al 5%. O un momento estático en el centro de rigidez por nivel, conformado por
la fuerza de corte en el piso k por una excentricidad dada por la siguiente expresión.
𝑒 = ±0.10 ∗ 𝑏 ∗ (𝑍𝑘 /𝐻) (ec.8)
Donde:
b: Dimensión de la planta en el eje de estudio.
𝒁𝒌 : Altura del nivel k.
H: Altura total del edificio sobre el nivel basal.

2.3.3 Límites de Corte Basal:

La fuerza de corte a nivel basal debe estar dentro del siguiente rango:
𝐼∗𝑆∗𝐴0 ∗𝑃 0.35∗𝑆∗𝐴0 ∗𝑃
≤ 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 𝐵𝑎𝑠𝑎𝑙 ≤ (ec.9)
6𝑔 𝑔

Donde:
𝑰: Factor de importancia de la estructura.
12

S: Parámetro que depende del tipo de suelo.


𝑨𝟎 : Aceleración efectiva máxima del suelo.
P: Peso total del edificio sobre el nivel basal.
g: Aceleración de gravedad.
Tabla 4. Rangos Corte Basal, Nch 433 of 2009 + Decreto Supremo 61.
𝑰 ∗ 𝑺 ∗ 𝑨𝟎 ∗ 𝑷 𝟎. 𝟑𝟓 ∗ 𝑺 ∗ 𝑨𝟎 ∗ 𝑷
𝑪𝒐𝒓𝒕𝒆 𝑩𝒂𝒔𝒂𝒍 ≤ 𝑪𝒐𝒓𝒕𝒆 𝑩𝒂𝒔𝒂𝒍 ≥
𝟔𝒈 𝒈
Tanto los desplazamientos como los esfuerzos Solo las fuerzas (no los desplazamientos) deben
deben ser mayorados por un factor tal que el corte ser mayoradas por un factor tal que el corte basal
Basal alcance el valor: alcance el valor:
𝑰 ∗ 𝑺 ∗ 𝑨𝟎 ∗ 𝑷/𝟔𝒈 𝟎. 𝟑𝟓 ∗ 𝑺 ∗ 𝑨𝟎 ∗ 𝑷/𝒈

2.3.4 Limitante de drift

Idéntico al perfil bio-sismico, los drift deben ser limitados en todos los pisos.
Los drift entre pisos medidos en su centro de masa deben ser menores a 2% o
∆ 𝑐𝑚𝑚𝑎𝑥
< 0.002 (ec.10)

Los drift en cualquier punto de las plantas deben ser menores a 1% o


∆ 𝑒𝑠𝑞 −∆𝑐𝑚
< 0.001 (ec.11)

13

2.3.5 Espectro de diseño

Tabla 5. Formulas y Parámetros de Nch 433 of 2009 + Decreto Supremo 61.


Parámetro Formula Comentarios
𝜶: Factor de amplificación dependiente
Espectro de diseño 𝑺 ∗ 𝑰 ∗ 𝑨𝒐 ∗ 𝜶 del periodo.
𝑺𝒂 =
𝑹∗ R*: Factor de reducción de la
aceleración espectral.
𝒑
𝑻𝒏 Tn: periodo de vibración del modo n.
𝟒. 𝟓 ∗ (
)
𝜶=𝟏+ 𝑻𝒐
Factor de Amplificación To,P,S: parámetros del suelo.
𝑻𝒏 𝟑
𝟏+( )
𝑻𝒐
Ro: Parámetro del sistema estructural.
Factor de Reducción 𝑻∗ 𝑻∗: Periodo del modo con mayor masa
𝑹∗ = 𝟏 +
𝑻∗
𝟎. 𝟏𝑻𝒐 + ( ) traslacional en la dirección de análisis.
𝑹𝒐

2.3.6 Zona sísmica

Tabla 6. Zona sismica, Nch 433 of 2009 + Decreto Supremo 61.


Zona sísmica Área Geográfica A0
Zona 1 Área Cordillera de los Andes 0.2g
Franja central de Chile, entre
Zona 2 cordillera de los Andes y cordillera 0.3g
de la costa.
Zona 3 Área costera. 0.4g

2.3.7 Tipo de suelo

Clasificados en función de la propagación de las ondas de corte.


Tabla 7. Tipo de Suelo, Nch 433 of 2009 + Decreto Supremo 61.
Tipo de Descripción S To T’ n p
suelo
A Roca, Suelo cementado 0.9 0.15 0.2 1 2
B Roca Blanda 1 0.3 0.35 1.33 1.5
C Suelo Denso o firme 1.05 0.4 0.45 1.4 1.6
D Suelo medianamente Denso 1.2 0.75 0.85 1.8 1
E Suelo de consistencia mediana 1.3 1.2 1.35 1.8 1
F Suelos especiales * * * * *
14

2.3.8 Categoría de Edificio

Factor de importancia según habitabilidad de la estructura.


Tabla 8. Categoría de edificios, Nch 433 of 2009 + Decreto Supremo 61.
Categoría Descripción I
A gubernamental, Municipal, servicio o uso 1.2
público.
B Edificios con contenido de gran valor o 1.2
con gran número de personas.
C Edificio no incluidos en A o B 1
D Estructuras provisionales no destinado a 0.6
vivienda.

2.3.9 Espectros de seudoaceleraciones

Espectro Elastico de Seudoaceleración

18,00

16,00

14,00

12,00
Sa (m/s2)

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Periodo Tn (s)

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

Figura 1. Espectros elásticos de diseño (R*=1) para zona sísmica 3, todos los suelos.
15

A continuación, se detallan los cambios más significativos para la investigación.

Tabla 9. Contraste de Cambios Normativos Relevantes.

Nch 433 of 1996 Nch 433 mod 2009 + Decreto Supremo


61
Espectro Sa no incluye S. Espectro Sa multiplicado por factor S.
4 tipos de suelo, I, II, III, IV. Se agrega tipo de suelo D entre el tipo II y
III y se cambia la numeración a letras.
Rango mínimo de corte basal sin valor S. Se agregó el factor S al rango mínimo del
corte Basal.
Clasificación de las estructuras, categoría Se modificó la clasificación de las
A,B, C y D. estructuras a números. Categoría I, II, III,
IV.
16

3. CAPITULO III: METODOLOGIA

En el presente capítulo se detalla la metodología a seguir para el desarrollo de los análisis,


junto con criterios para la correcta realización de los modelos, esta se divide en 3 fases:
 Características estructurales del edificio: Se escoge el edificio a partir de una muestra de
varios edificios de Concepción (más información en anexo A) y se describen las principales
características estructurales del edificio a estudiar con una ficha tipo, propuesta por Calderón
(2007).
 Definición de variables y escenarios de estudio: se analizan las variables que afectan tanto
las propiedades dinámicas como las deformaciones. además, se describen los distintos
escenarios a estudiar.
 Análisis sísmico y verificación normativa: En este capítulo se detallan las generalidades
del diseño, posteriormente se describen los procedimientos de verificación de la norma Nch
433 of 1996 y Nch433 of 2009 + Decreto Supremo 61.

3.1 Características estructurales del edificio

Se describen las principales características estructurales del edificio a estudiar con una ficha
tipo, propuesta por Calderón (2007), la selección del edificio se muestra en el anexo A.
El edificio consta de 22 pisos con 2 subterráneos, de carácter habitacional, el cual posee
muros de hormigón como sistema estructural predominante, estacionamientos en los 2
subterráneos y en el primer y segundo piso.
Cuenta con las siguientes plantas de estructura: Planta subterráneo -2, Planta subterráneo -1,
Planta piso 1, Planta piso 2, Planta piso 3 a 9, Planta piso 10, Planta piso 11, Planta piso 12
a 18, Planta piso 19 a 22, Planta Techumbre. cuenta con una irregularidad en elevación entre
el piso 10 y 11, donde disminuye drásticamente su área de planta para seguir así hasta el
último.
Fue diseñado el año 2007, con la norma vigente a la fecha NCh 433 of 1996, con los
parámetros de diseño edificio categoría C (coeficiente de importancia I=1), zona sísmica 3
(aceleración máxima 0.4g) y un suelo tipo III.
17

Actualmente con la norma NCh 433 mod 2009 + Decreto Supremo 61, el edificio entra en
categoría II habitacional (coeficiente de importancia I=1), zona sísmica 3 (aceleración
máxima 0.4g) y un suelo tipo D (mismos parámetros que el tipo III de la norma del 1996).
A continuación, se presenta la ficha del edificio, formato original propuesto por Calderón
(2007) que engloba las características más importantes de un edificio, se presenta una
simplificación. Para mayor información sobre el edificio, revisar anexo A.
Tabla 10. Ficha de Clasificación de la Estructura.
1 Nombre: Edificio Concepto Urbano 20 Primer Piso
2 Ubicación: Concepción Altura: 3m
3 Sector de Urbanización Comunal: Concepción Centro Longitud Planta: 44.6m
4 Año de entrega: 2008 Ancho planta: 28.1m
5 Uso: Habitacional Espesor de losa: 16cm
6 Número de Pisos: 22 Area de planta: 980 m2
7 Tipología estructural: Muros de hormigón Area de huecos de la planta: 108.15m2
8 Normas utilizadas en el diseño: Nch 433 of 1996. Peso: 923 ton
9 Sobre carga considerada: 2-5kPa Espesor de muros: 20-30cm
Densidad de muros:
10 Sobre carga de diseño sísmico: 25% Sobre carga de uso
Longitudinal: 3.31%
11 Zona sísmica: 3 Transversal: 3.01%
12 Tipo de suelo: III Altura de la viga típica: 50cm
13 Material Columnas: 30 y 40 cm
Tipo de hormigón: H-30, H-35 Dimensiones: 0.92m y 1.2m
Tipo de Acero utilizado: A63-42H Separación: 5.2m y 5.8m
14 Tipo fundación: Losa de fundación 21 Subterráneo Piso
Altura: 2.55m
15 Peso total: 14370 Ton Longitud Planta: 55.65m
16 Regularidad de la planta: Ancho planta: 28.1m
Forma: Rectangular piso típico 1 y cuadrada en piso tipo 2. Espesor de losa: 16cm
Partes salientes: mediano en piso típico 1 y Regular en piso tipo 2. Área de planta: 1291m2
17 Piso tipo 1 y 2 respectivamente. Área de huecos de la planta: 101.28m2
Altura: 2.5m ambos. Peso: 1248 ton
Longitud planta (Dirección longitudinal): 48.1m y 25.9m Espesor de muros: 20 a 30cm
Ancho Planta (Dirección Transversal): 23.65m y 17.4m Densidad de muros:
Espesor de losa: 16cm Longitudinal: 2.96%
Área de planta: 713m2 y 424 m2 Transversal: 2.79%
Área de Huecos de planta: 24.m2 ambos. Altura de la viga típica: 50 cm
Peso: 657 ton y 382 ton Columnas: 30 y 40 cm
Espesor de muros: 30 a 20 cm en ambos. Dimensiones: 0.92m y 1.2m
Densidad de muros: Separación: 5.2m y 5.8m
Longitudinal: 2.65% y 2.54% 22 Distribución de rigideces
Transversal: 2.99% y 3.28% En altura: Disminución drástica del piso 11 al piso 12.
Altura de viga Típica: 97 cm En planta: sin ejes de simetría en pisos inferiores.
Rigidez de Torsión: Distribución uniforme.
18 Periodo fundamental: 23 Tipo fundación: Losa de fundación
Periodo longitudinal: 0.687 modo 2 Presión admisible en el suelo
Periodo trasversal: 0.809 modo 1 Normal: 2.2 kgf/cm2
Periodo torsional: 0.382 modo 3 Eventual: 2.7 kgf/cm2
19 Distribución de rigideces 24 Distribución de rigideces
En altura: Disminución drástica del piso 11 al piso 12. En altura: Disminución drástica del piso 11 al piso 12.
En planta: sin ejes de simetría en pisos inferiores. En planta: sin ejes de simetría en pisos inferiores.
Rigidez de Torsión: Distribución uniforme. Rigidez de Torsión: Distribución uniforme.
18

Figura 2. Elevación oriente y elevación norte, edificio concepto urbano.

Figura 3. Planta modelada subterráneo -2, edificio concepto urbano.


19

Figura 4. Planta modelada Piso 1, edificio concepto urbano.

Figura 5. Planta modelada Piso 3 a 9, edificio concepto urbano.


20

Figura 6. Planta modelada Piso 3 a 9, edificio concepto urbano.

Figura 7. Vista modelo 3D renderizada, edificio concepto urbano.


21

3.2 Variables y escenarios de estudio.

En este capítulo se estudian las variables que podrían afectar las propiedades dinámicas en
las estructuras de edificios habitacionales y las variables más incidentes en las
deformaciones, además, se describen los distintos escenarios que más incidencia podrían
mostrar en las variables a estudiar.

3.2.1 Cambio normativo

El primer análisis que se hace es ver como incide el cambio normativo en las propiedades
dinámicas de la estructura, principalmente en las deformaciones y el corte basal. El cambio
más significativo es la adición del factor S al espectro elástico, que según el tipo de suelo en
estudio (Suelo tipo D) equivale a 1.2, por lo tanto, se obtienen dos casos de estudio:
 Caso 1: Edificio original de 22 pisos con suelo tipo III según Nch 433 of 1996
 Caso 2: Edificio original de 22 pisos con suelo tipo D según Nch 433 of 1996 + Decreto
Supremo 61.

3.2.2 Cambio de sección en planta

El segundo análisis comprende el estudio de la incidencia en el drift del cambio brusco de


sección que se produce en la planta del piso 11 con el piso 12, para esto se evalúa la estructura
original y se modifica a una propuesta con un cambio menos drástico de la disminución del
área de planta, además se evalúa la prolongación del piso 11 en los pisos superiores. Por lo
tanto, se originan tres casos de estudio:
 Caso 1: Edificio Original de 22 pisos con la disminución original de la sección, área piso 11
menor a piso 12.
 Caso 2: Edificio modificado de 22 pisos con el piso con una disminución más controlada de
la sección, con un “escalonado” en el piso 12. Quedando de la siguiente manera, área piso 10
mayor a piso 11 y área piso 11 mayor a piso 12.
 Caso 3: Edificio modificado de 22 pisos con el piso 10 prolongado hasta el piso 22 (sin la
disminución de área).
22

Figura 8. Casos a estudiar, en orden caso 1, 2, 3. cambios de sección.

3.2.3 Variación de altura

El tercer análisis comprende la incidencia de la variación de la altura del edificio, en las


deformaciones del edificio, analizadas como los drift de centros de masa y además el corte
basal, esta variación se estudiará con el aumento y la disminución de la cantidad de pisos.
Como el edificio contiene 3 plantas típicas (Planta 3 a 9, Planta 12 a 18 y planta 19 a 21) este
se replicará de 3 pisos, dando un espectro de 9 escenarios a estudiar, desde el piso 16 hasta
el piso 40.
Edificio con 16 pisos, 19 pisos, 22 pisos, 25 pisos, 28 pisos, 31 pisos, 34 pisos, 37 pisos y 40
pisos.

Figura 9. Casos a estudiar, en orden desde 16 pisos hasta el 40, variación de altura.
23

3.2.4 Variación de densidad de muros

El cuarto análisis corresponde a la incidencia de la densidad de muros en las deformaciones


de las estructuras a distintas alturas, se realiza mediante el aumento y disminución de 5 cm
de los espesores de los muros en todos los pisos, dando 3 variaciones de cada edificio a
estudiar, dando un total de 36 escenarios.
Caso 1: Edificios con -5cm de muros en ambas direcciones.
Caso 2: Edificios originales.
Caso 3: Edificios con +5 cm de muros en ambas direcciones.

3.3 Análisis Sísmico y extracción de datos

En este capítulo se definen los parámetros normativos, además, se muestra un diagrama de


cómo se obtuvo la extracción de datos del modelo en el software ETABS.
Generalidades de diseño.
Se consideró hormigón H30 con un módulo de elasticidad definido por ACI 318-14.
𝑘𝑔𝑓
𝑓 ′ 𝑐 = 250 𝑐𝑚2 𝐸 = 15100√𝑓′𝑐 (ec. 12)

Tabla 11. Parámetros de Diseño Utilizados, Ambas Normas.

Parámetros Nch 433 of 96 Nch 433 mod 2009 + DS 61


Tipo Suelo III, parámetros idénticos a tipo Tipo D.
D.
Zona Sísmica Zona 3, A0=0.4g Zona 3, A0=0.4g
Categoría Edificio C, I=1 2, I=1
Corte Basal mínimo 6.67% 8%
Corte Basal Máximo 16.8% 16.8%
R y R0 7 y 11 7 y 11
24

3.3.1 Cargas ingresadas

 Carga muerta: Se consideró un adicional 90 kg/m2 de enchape en losas.


 Sobrecarga de uso: Se consideró 2 kPa en zonas habitacionales y 5 kPa en zonas comunes
y estacionamientos.
 Cargas sísmicas: Según NCh433, ambas.
3.3.1 Diagrama de metodología de extracción de datos:

Figura 10. Metodología extracción de datos en software ETABS


25

4. CAPITULO IV: ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el siguiente capítulo se detallan los resultados más relevantes obtenidos de la


investigación, se divide en 6 fases donde en cada una de ellas se encuentra su respectiva
discusión.
 Resultados de edificio Patrón.
Se muestran todas las propiedades dinámicas de la estructura: periodo, masa, modos, fuerzas
por piso, drift traslacional y rotacional, rigidez por piso, reacciones basales.
Se muestra también su densidad de muros y la clasificación del perfil Bio-sísmico.
 Resultados de cambio normativo.
Se muestra el cambio que experimentó la estructura, tanto en su corte basal como en su drift
traslacional.
 Resultados de cambio de sección.
Se muestra la incidencia de los cambios de sección realizados en el drift traslacional.
 Resultados de variación de altura.
Se muestra el efecto de la variación de altura en las siguientes propiedades dinámicas:
periodos, corte basal y drift máximos. Además, se clasifican los escenarios con el perfil bio-
sismico.
 Resultados de variación de densidad de muro.
Se detallan los valores de densidad de muros que experimentaron los cambios, además se
muestran la incidencia de estos cambios en los periodos naturales, el corte basal y el drift
máximo.

4.1 Resultados edificio original

Los resultados entregados a continuación son del edificio patrón de 22 pisos con la norma
Nch 433 mod 2009 + Decreto Supremo 61.
Masa sísmica: PP+25%Scu =14.369,88 Tonf
26

4.1.1 Análisis modal espectral

El análisis modal espectral entrega una participación del 94% y 93% de las masas en X e Y
respectivamente, considerando 20 modos. El primer modo es traslacional en Y, el segundo
en X y el tercero rotacional en Z.
Tabla 12 Participación de Masa, Edificio Original 22 pisos.
Modo Periodo (s) Ux Uy Rz
1 0,809 0,0072 0,4717 0,0836
2 0,687 0,4837 0,0111 0,0003
3 0,382 0,0063 0,0372 0,3277
20 Σ 94% 93%

Se aprecia una correcta participación de masas, se recomienda el orden de los dos primeros
modos como traslacionales, y el tercero rotacional. La participación de las masas por modo
es satisfactoria, así como también la suma de la participación de masas de todos los modos,
ya que supera el 90%.
En la tabla 13 se muestra el factor de reducción de la respuesta utilizado en el edificio patrón,
el factor I/R*, que puede interpretarse como el porcentaje del espectro elástico utilizado, y el
valor de la seudoaceleracion inelástica del espectro.
Tabla 13. Factor de Reducción de la Respuesta, Edificio Patrón.

Periodo X Periodo Y R*x R*y I/R*x I/R*y Sa x Sa y


[s] [s] [%] [%] [m/s2] [m/s2]
0,687 0,809 6 6,45 16,67% 15,51% 2,27 1,9
27

La figura 11 muestra el espectro de seudoaceleracion elástico utilizado y la reducción del


espectro elástico debido al factor de reducción de la respuesta (I/R*), correspondiente a cada
eje.

Espectro Elastico de Seudoaceleraciones


16,00
13,64
14,00
12,22
12,00 : I/R*y
10,00
Sa (m/s2)

8,00 : I/R*x
6,00
4,00 2,27 1,90
2,00
0,00
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3
Periodo Tn (s)

Espectro Sae Tipo D Sa Inelastica X Sa Inelastica Y Sa Elastica X Sa elastica Y

Figura 11. Espectro de Seudoaceleracion Elástico y su reducción, Suelo Tipo D.

4.1.2 Corte por pisos

El corte basal respetó los rangos establecidos (8% - 16.8%), alcanzando un 11,58% de la
masa en X, y un 9,66% de la masa en Y.

Tabla 14. Verificación Corte basal, edificio original 22 pisos.

X Y
Corte Basal [tonf] 1.664,63 1.388,56
Equivalencia en Masa [%] 11,58% 9,66%
28

Corte por Pisos


techo
Piso 22
Piso 19 a 21 Piso 21
Piso 19 a 21 Piso 20
Piso 19 a 21 Piso 19
Piso 12 a 18 Piso 18
Piso 12 a 18 Piso 17
Piso 12 a 18 Piso 16
Piso 12 a 18 Piso 15
Piso 12 a 18 Piso 14
Piso 12 a 18 Piso 13
Piso 12 a 18 Piso 12
Piso 11 Piso 11
Piso 10 Piso 10
Piso 3 a 9 Piso 9
Piso 3 a 9 Piso 8
Piso 3 a 9 Piso 7
Piso 3 a 9 Piso 6
Piso 3 a 9 Piso 5
Piso 3 a 9 Piso 4
Piso 3 a 9 Piso 3
Piso 2
Piso 1
Piso -2 a 1 Piso -1
Piso -2 a -1 Piso -2

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000

Sismo en X kgf Sismo en Y kgf

Figura 12. Corte por pisos, edificio original 22 pisos.

4.1.3 Drift traslacional y rotacional

Tanto el drift traslacional como el rotacional, cumplen los límites impuestos por la Nch433
mod 2009 + DS61, el 2%o para el traslacional, y el 1%o para el control de la rotación.
Se puede apreciar un aumento abrupto de uno de los drift en el sismo en Y, esta curiosidad
se dio por la excesiva disminución del área del piso 11 (40,5%, áreas en tabla 16).

Figura 13. Drift de centros de masa, y rotacional por pisos, edificio patrón 22 pisos.
29

El control rotacional se estudió con 4 casos distintos; para sismo en X se analizó la diferencia
con el máximo desplazamiento de las esquinas, tanto en X como en Y, homologo para sismo
en Y.
De la gráfica se aprecia una escapada de la tendencia con el sismo en Y en la dirección X y
también con el sismo en Y en la dirección Y. esto se debe a que el drift del centro de masa
en ese punto es muy alto, en consecuencia, la diferencia de los drift (centro de masa menos
drift máximo de piso) también salga de la media.

4.1.4 Rigidez por piso

A continuación, se muestra la rigidez en ambas direcciones, se aprecia el notorio cambio de


rigidez en el piso 10 a 11, en especial en el eje Y. Aquí se evidencia el cambio de sección del
piso 10 a 11, traduciéndose a una disminución de la rigidez en esa zona.

Rigidez por piso


23

18
Numero de piso

13

-2 0 500000000 1E+09 1,5E+09 2E+09


Rigidez (kg/m)

Rigidez sismo en Y Rigidez Sismo en X

Figura 14. Rigidez por piso en ambas direcciones, edificio original 22 Pisos.

4.1.5 Densidad de muros por piso

En la tabla 16 se detalla el valor de la densidad de muros (ec.1) del edificio original en los
pisos más significativos.
30

Tabla 15. Densidad de Muros en Edificio Original.

Área Muros Densidad Área Densidad


Área Piso
X en X Muros Y en Y
Piso [m2] [m2] % [m2] %
Piso -2 1291,17 38,28 2,96% 35,98 2,79%
Piso 1 980,66 32,50 3,31% 29,48 3,01%
Piso 3 a 9 713,77 18,89 2,65% 21,33 2,99%
Piso 12 a 18 424,44 10,77 2,54% 13,93 3,28%
Piso 19 a 21 424,44 10,77 2,54% 12,23 2,88%

4.1.6 Perfil Bio-sísmico

En la tabla 17, se aprecia una buena calificación del perfil, pero se recomienda analizar el
rango no lineal, ya que podría incursionar en este.
Tabla 16. Perfil Bio-sismico, Edificio original 22 Pisos.
X Y Observación
H/T 95,23 80,87 >70, Rígido, aceptable.
Efecto P-𝚫 0,00027 0,00203 <0.1, el efecto puede ser ignorado.
Desplazamiento nivel superior 0,640 0,722 <2, aceptable.
Desplazamiento de entrepiso medido en el centro
0,96 1,832 <2, aceptable.
de gravedad
Desplazamiento de entre pisos en puntos 1,09 1,25 no recomendable, debe ser <1.
extremos

Periodo rotacional /periodo traslacional


0,56 0,47 Diferencia mayor al 20%, ok.

4,28 4,60 <4, ligeramente apartado.


Factor de reducción espectral efectivo.
Se recomienda un análisis no lineal.

4.2 Resultados del Cambio Normativo

El cambio normativo significó una amplificación en el espectro elástico, agregando el factor


S a la ecuación, valor que depende del tipo de suelo y para suelo tipo D es igual a 1.2.
Se muestran los resultados solo en la dirección Y, ya que basta con ver la tendencia para ver
que es representativo en ambas direcciones.
31

Figura 15. Comparación de normas, drift y corte por pisos en direccion Y.


Se puede apreciar un aumento tanto del drift, como del corte por piso.
En la figura 16 se grafica el factor de amplificación por piso tanto del corte como del drift,
dando una tendencia muy proxima a 1.2.

Cuociente de Normas v/s número del piso


1,205
DS61/N96

1,200

1,195
0 5 10 15 20 25
Número de Piso
Drift Y DS61/N96 Corte Por Piso Y DS61/N96

Figura 16. Coeficiente de normas, drift y corte por piso en dirección Y.

4.3 Resultados de cambios de sección

4.3.1 Edificio caso 1

Este edificio es el edificio patrón de 22 Pisos, con el cambio de sección drástico entre el piso
10 y 11, ver figura 12 y 13 para cortes basales y drift.

4.3.2 edificio caso 2

Para el edificio del caso 2, el escalonado disminuyó el drift de 1.8%o a 1.6%o (disminución
de 11,6%) ratificando la importancia de respetar una estructura en forma piramidal y regular.
Se puede apreciar en la figura 17 la disminución considerable del drift en la zona de conflicto.
32

80
Comparación Drift Sismo Y
60

Altura [m]
40

20

0,0008
0

0,0002

0,0004

0,0006

0,0012

0,0014

0,0016

0,0018
0,001

0,002
Drift
Drift Sismo Y Edificio Escalonado Drift Sismo Y edificio Original

Figura 17. Comparación de edificios, original v/s escalonado

4.3.3 Edificio caso 3

En la figura 18 se puede evidenciar las propiedades de una estructura regular en elevación,


donde su drift está muy holgado con la normativa, con un drift máximo a un poco más del
1%o (disminución de 43,1% el drift máximo).

Comparación Drift Sismo Y


70

60

50
Altura [m]

40

30

20

10

0
0

0,001

0,002
0,0005

0,0015

0,0025

Drift
Drift Edificio Caso 3 Drift Edificio Caso 2 Drift Sismo Y edificio Original Limite 0.002

Figura 18. Comparación de 3 casos, cambios de sección, edificio 22 pisos.

4.4 Resultados de variación de altura

La tabla 18 resume los Periodos y Masa sísmica de cada uno de los escenarios.
33

Tabla 17. Periodos y Masa Sísmica, Edificios a Distintas Alturas.

Altura Periodo X Periodo Y Masa sísmica


Escenario m s s tonf
16 Pisos 50,42 0,445 0,519 11.548,1
19 Pisos 57,92 0,561 0,658 12.958,9
22 Pisos 65,42 0,687 0,809 14.369,8
25 Pisos 72,92 0,82 0,972 15.780,7
28 Pisos 80,42 0,961 1,148 17.191,6
31 Pisos 87,92 1,109 1,336 18.602,5
34 Pisos 95,42 1,265 1,537 20.013,4
37 Pisos 102,92 1,428 1,751 21.424,3
40 Pisos 110,42 1,599 1,978 22.835,2

El replicado de la estructura a distintos pisos mostró una variación potencial de los periodos
(figura 19), con una tendencia divergente entre ejes, resultado esperado ya que por cada 1
piso tipo grande, se aumentó 2 pisos superiores.

Casos v/s Periodos


40
y = 28,721x0,7158
35 R² = 0,9999
Numero de Pisos

y = 25,314x0,6841
30 R² = 0,9996

25

20

15
0

2
0,5

1,5

2,5

Periodo [s]
Periodo en X Periodo en Y
Potencial (Periodo en X) Potencial (Periodo en Y)

Figura 19. Variación de periodos con respecto a la altura, variación de altura.


34

La figura 20 muestra la tendencia lineal de la masa sísmica.

Masa Sismica v/s Caso


25000
y = 1410,9x + 10137
Masa Sismica [Tonf]

R² = 1
20000

15000

10000

5000

0
16 Pisos

19 Pisos

22 Pisos

25 Pisos

28 Pisos

31 Pisos

34 Pisos

37 Pisos

40 Pisos
Figura 20. Variación de la masa sísmica con respecto a la altura, variación de altura.
La siguiente tabla engloban el factor de reducción de la respuesta elástica (I/R*) para cada
caso.
Tabla 18. Reducción de Espectro Elástico, Variación de Altura.

Escenario R*x R*y I/R*x I/R*y


[%] [%]
16 Pisos 4,85 5,25 20,6% 19,1%
19 Pisos 5,45 5,88 18,3% 17,0%
22 Pisos 6,00 6,45 16,7% 15,5%
25 Pisos 6,48 6,95 15,4% 14,4%
28 Pisos 6,92 7,40 14,5% 13,5%
31 Pisos 7,31 7,80 13,7% 12,8%
34 Pisos 7,66 8,16 13,1% 12,3%
37 Pisos 7,97 8,48 12,5% 11,8%
40 Pisos 8,26 8,76 12,1% 11,4%

Una vez aplicado el factor de reducción de la respuesta elástica, es necesario verificar el corte
basal según normativa, esta verificación se expresó como una amplificación del corte basal
en los siguientes casos: Para X fue necesario desde el edificio de 31 pisos en adelante, en
cambio para Y fue necesario desde el edificio de 28, Ver el factor de amplificación mostrado
en tabla 20.
35

Tabla 19. Corte Basal, Porcentaje de Masa en la Base y Factor de Amplificación del
Corte Basal, Variación de Altura.

Corte Basal CB/Masa Sísmica Factor


[Tonf] % Amplificación CB
Escenario X Y X Y X Y
16 Pisos 1.627,3 1.516,7 14,1% 13,1% 1,00 1,0
19 Pisos 1.695,4 1.500,1 13,1% 11,6% 1,00 1,00
22 Pisos 1.664,6 1.388,5 11,6% 9,7% 1,00 1,00
25 Pisos 1.555,8 1.262,4 9,9% 8,0% 1,00 1,00
28 Pisos 1.412,4 1.375,6 8,2% 8,0% 1,00 1,25
31 Pisos 1.488,4 1.488,1 8,0% 8,0% 1,16 1,49
34 Pisos 1.600,9 1.600,7 8,0% 8,0% 1,37 1,70
37 Pisos 1.714,2 1.713,4 8,0% 8,0% 1,58 1,88
40 Pisos 1.826,9 1.827,2 8,0% 8,0% 1,77 2,02

La multiplicación del factor de reducción de la respuesta con el factor de amplificación de


corte basal (FACB), da el porcentaje del espectro elástico utilizado, que equivale al valor de
la seudoaceleracion inelástica. Ver tabla 21 y figura 21.
Tabla 20. Seudoaceleracion Elástica e Inelástica, Variación de Altura.

Sa elástica (FACB) *(I/R*) Sa inelástica


%
[m/s2] [m/s2]

Escenario X Y X Y X Y
16 Pisos 14,30 14,55 20,6% 19,1% 2,94 2,77
19 Pisos 14,49 13,91 18,3% 17,0% 2,66 2,36
22 Pisos 13,64 12,22 16,7% 15,5% 2,27 1,90
25 Pisos 12,08 10,13 15,4% 14,4% 1,86 1,46
28 Pisos 10,27 8,10 14,5% 16,9% 1,48 1,37
31 Pisos 8,51 6,38 16,0% 19,1% 1,36 1,22
34 Pisos 6,98 5,01 18,0% 20,9% 1,25 1,05
37 Pisos 5,70 3,95 19,8% 22,2% 1,13 0,88
40 Pisos 4,67 3,13 21,5% 23,1% 1,00 0,72
36

Espectro Elastico de Seudoaceleración


16

14

12

10
Sa (m/s2)

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3
Periodo Tn (s)

Espectro Sae Tipo D Sa Inelastica X Sa Inelastica Y Sa Elastica X Sa elastica Y

Figura 21. Espectro de seudoaceleracion elástico e inelástico, variación de altura.

En la figura 22 se aprecia aproximadamente después del periodo 1 segundo, el comienzo de


la amplificación del corte basal. En la figura 22 se aprecia la tendencia que venía trayendo
antes del factor de amplificación. Una vez aplicado el factor, esta curva cambia su dirección.

Seudoaceleracion Inelastica
3,5

3,0

2,5
Sa (m/s2)

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
Periodo Tn (s)
Sa Inelastica Y Sa inelastica X

Figura 22. Seudoaceleracion inelástica en ambos ejes, variación de altura.


37

4.4.1 Cortes Basales

Corte Basal v/s Edificio Factor de Amplificación de corte basal

1900 8%
8%
11,6%
1700 14,1% 13,1% 8%
Corte Basal [Tonf]

8%
1500 9,9%
13,1% 11,6% 8,2%
1300 9,7% 6,9%
1100 8,0% 5,8%
5,1%
6,4% 4,5%
900 5,4%
4,7% 4,3% 4,0%
700
16 Pisos

19 Pisos

22 Pisos

25 Pisos

28 Pisos

31 Pisos

34 Pisos

37 Pisos

40 Pisos
Corte Basal Minimo 8% Corte Basal Y Corte Basal X

Figura 23. Cortes Basales con respecto a la altura, variación de altura.

En la figura 23, se muestran las curvas de cortes basales por caso, y a su vez se muestra lo
que sería representado como el mínimo exigido por la norma (8% para este caso). En el eje
X, la amplificación del corte basal comienza en el edificio de 31 Pisos (en 28 aún no se
amplifica), en cambio en Y en 25 ya llega el 8%.
El corte basal fue creciendo en forma curiosa; analizando el eje X, tenemos un máximo de
corte basal en el edificio de 19 pisos, para luego ir decreciendo y toparse con el corte basal
mínimo. Idéntico para y, solo que viene disminuyendo del edificio de 16 pisos.
Esta tendencia se puede relacionar con la forma del espectro elástico (forma 𝑦 = 𝑥 −𝑥 ) .
En efecto, se plantea lo siguiente: Existe una curva de “Corte Basal v/s Altura total edificio”
proporcional al espectro elástico, que posee un máximo valor a una altura dada, para decrecer,
toparse con el mínimo exigido por la norma y luego crecer en forma lineal con valor igual al
corte mínimo.
Si se le asigna un periodo a cada corte basal en cada dirección, se puede graficar en contraste
con el Espectro de Seudoaceleracion, la figura 24 lo ilustra así con un gráfico de 2 ejes en Y
y en X el periodo. Por un lado, en Y, está la Seudoaceleración y al otro está el corte basal.
Para efectos de relación de curvas, se ha grafico el corte basal sin mayorar.
38

En el eje X e Y se aprecia una coincidencia de cimas en periodos aproximados a 0,5 segundos,


lo que relaciona directamente el corte basal con el espectro de seudoaceleracion.

Espectro Seudoaceleraciones Elastico y Cortes Basales


16,00 2000000
14,00

Corte Basal [kgf]


12,00 1500000
Sae [m/s2]

10,00
8,00 1000000
6,00
4,00 500000
2,00
0,00 0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Periodo [s]
Sae Cortes Basales en X Cortes Basales en Y

Figura 24. Espectro de Seudoaceleracion Elástico y Corte basal, Variación de altura.

4.4.2 Deformaciones a nivel de techo

En la figura 25, se muestra la tendencia de la deformación del techo con y sin FACB en
ambas direcciones. Antes de la amplificación, se aprecia una tendencia asintótica.

Figura 25. Desplazamiento de Techo, Variación de Altura.


39

4.4.3 Drift máximos evaluados en el centro de masa

Para los drifts, solo se muestran los máximos, cabe destacar, la ubicación de los máximos
drifts coinciden y se ubican en el cambio de sección (en el edificio patrón en el piso 11).
Se presenta un resumen de valores en la tabla 22, se aprecia que desde el piso 28, el drift en
Y pasa lo exigido por la norma, por otra parte, en X en ningún caso pasa el 2% o.
Tabla 21. Drift de Centros de Masa con Respecto a la Altura, Variación de Altura.

Altura Periodo X Periodo Y Drift CM Drift CM


[m] [s] [s] X Y
16 Pisos 50,42 0,445 0,519 0,00072 0,00143
19 Pisos 57,92 0,561 0,658 0,00087 0,00172
22 Pisos 65,42 0,687 0,809 0,00096 0,00183
25 Pisos 72,92 0,82 0,972 0,00099 0,00181
28 Pisos 80,42 0,961 1,148 0,00096 0,00209
31 Pisos 87,92 1,109 1,336 0,00105 0,00227
34 Pisos 95,42 1,265 1,537 0,00114 0,00232
37 Pisos 102,92 1,428 1,751 0,00118 0,00226
40 Pisos 110,42 1,599 1,978 0,00120 0,00217

Drift Maximo Centro de Masa v/s Edificio


0,0025 0,00227 0,00232 0,00226
0,00209 0,00217

0,0020

0,00183 0,00181
0,0015 0,00172
0,00143
0,0010

0,0005

0,0000
16 Pisos

19 Pisos

22 Pisos

25 Pisos

28 Pisos

31 Pisos

34 Pisos

37 Pisos

40 Pisos

Drift X sin FACB Drift X sin FACB Drift X con FACB Drift Y con FACB

Figura 26. Drift máximos en cada caso, variación de altura.


En la figura 26 se aprecia la incidencia del factor de amplificación del corte basal en los drift
después del piso 25 en Y y después del piso 28 en X. Se ve además que el límite del 2%o,
40

intersecta la curva aproximadamente en los 27 pisos. Por ende, el edificio, si solo dependiera
de este parámetro, podría subir 5 pisos más.
Si dividimos la curva en 2 fases, una antes de la amplificación del corte basal y una después,
en la primera se aprecia una tendencia a subir con periodos bajos, llegar a un máximo (22
pisos) y comenzar a disminuir de manera asintótica, nuevamente con una forma relacionada
al espectro. Para la segunda fase se aprecia lo mismo, el factor de amplificación del corte
basal replica la tendencia, solo que a mayores periodos.
Si se considera la curva sin el factor de amplificación de corte basal, se le asigna un periodo
a cada drift, y se contrasta con el espectro de seudoaceleraciones, sus cimas no coinciden
(figura 27). Por lo tanto, se plantea lo siguiente: Toda estructura, dada una cierta
configuración, tanto en planta como en elevación, posee una curva especifica de Drift
máximo v/s periodo (relacionado con la variación de altura), la cual posee un punto crítico
máximo, que no necesariamente coincide con la ubicación del máximo valor de la curva de
SeudoAceleraciones, pero si existe cierta proporción entre ambas.

Espectro Seudoaceleraciones Elastico y Drifts


máximos
16,00 0,0020
14,00
12,00 0,0015
Sa (m/s2)

10,00
8,00 0,0010
6,00
4,00 0,0005
2,00
0,00 0,0000
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Periodo Tn (s)

Sae Drift maximos en Y Drift Maximos en X

Figura 27. Espectro de seudoaceleraciones elástico y drift máximo, variación de


altura.
Existen dos anomalías presentes en los drift, primero existe un drift máximo en el edificio de
22 pisos antes de la amplificación del corte basal, y segundo, si se analizan los drift absolutos
de techo (figura 29 del perfil bio-sismico), el máximo valor se obtiene en el edificio de 25
41

pisos. De manera tal se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué tiene el edificio de 22
pisos que lo hace el más desfavorable en drift máximo de entre pisos?, ¿Por qué el edificio
de 25 pisos posee un drift de techo mayor al de 22 pisos, siendo que el de 22 pisos es el que
posee el drift máximo más grande?
No se sabe a ciencia cierta cuál es el motivo, pero si se sabe que tanto el edificio de 22 como
el de 25 son los más afectados por el espectro de seudoaceleraciones (antes de la
amplificación del corte basal).
Es necesario una investigación adicional enfocada en el análisis modal espectral y el espectro
de seudoaceleraciones.

4.4.4 Perfil Bio-sísmico de variación de altura.

4.4.4.1 Rigidez Traslacional H/T.

En X se aprecia que solo el de 40 pisos es menor a 70(normal), todo el resto son rígidos.
Distinto el caso de Y donde el de 28 ya comienza a tener una rigidez normal.

H/T
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
16 Pisos 19 Pisos 22 Pisos 25 Pisos 28 Pisos 31 Pisos 34 Pisos 37 Pisos 40 Pisos

H/T*x H/T*y

Figura 28. Rigidez traslacional H/T, perfil bio-sísmico en variación de altura.

4.4.4.2 Efecto P-𝚫

En la tabla 23 se aprecia que todos los valores son menores a 0.1, por lo tanto no está presente
el efecto P- Δ en ninguna de las estructuras.
42

Tabla 22. Efecto P-𝚫, Perfil Bio-sismico en Variación de Altura.


𝑀𝑃Δx 𝑀𝑃Δy
Escenario 𝑀𝑣𝑜𝑥𝑥 𝑀𝑣𝑜𝑦𝑦

16 Pisos 0,00019 0,00107


19 Pisos 0,00023 0,00149
22 Pisos 0,00027 0,00203
25 Pisos 0,00031 0,00267
28 Pisos 0,00035 0,00359
31 Pisos 0,00038 0,00466
34 Pisos 0,00042 0,00590
40 Pisos 0,00048 0,00873

4.4.4.3 Desplazamiento total nivel superior.

La figura 29 muestra una completa relación entre los drift y los desplazamientos del techo
divido por la altura, poseen la misma forma de sus curvas.
Tabla 23. Desplazamiento Nivel Superior, Perfil Bio-sísmico en Variación de Altura.
Escenario 𝛿𝑠𝑢𝑝𝑥 𝛿𝑠𝑢𝑝𝑦
1000 ∗ 1000 ∗
𝐻 𝐻
16 Pisos 0,45 0,55
19 Pisos 0,56 0,66
22 Pisos 0,64 0,72
25 Pisos 0,68 0,73
28 Pisos 0,67 0,88
31 Pisos 0,76 0,98
34 Pisos 0,84 1,04
40 Pisos 0,90 1,05

1000*Desplazamiento total nivel superior/ H


1,04 1,05 1,05
1,10
0,98
1,00
0,88
0,90
0,94
0,80 0,72 0,73 0,90
0,66 0,84
0,70
0,76
0,60 0,55
0,68 0,67
0,64
0,50
0,45 0,56
0,40
16 Pisos 19 Pisos 22 Pisos 25 Pisos 28 Pisos 31 Pisos 34 Pisos 37 Pisos 40 Pisos
Dtx/H Dty/H

Figura 29. Desplazamiento nivel superior /H, perfil bio-sísmico en variación de altura.
43

4.4.4.4 Máximo desplazamiento de entrepiso medido en el centro de masa.

Idéntico a tabla 22.

4.4.4.5 Máximo desplazamiento de entre pisos en puntos extremos.

Casi todos los edificios pasan este límite recomendado de 0,001.

Tabla 24. Desplazamiento Máximo en Puntos Extremos, Perfil Bio-sismico en


Variación de Altura.

Escenario ∆𝑒𝑠𝑞𝑥 ∆𝑒𝑠𝑞𝑦


1000 ∗ 1000 ∗
ℎ ℎ
16 Pisos 0,82 1,03
19 Pisos 0,99 1,20
22 Pisos 1,09 1,25
25 Pisos 1,11 1,25
28 Pisos 1,09 1,42
31 Pisos 1,20 1,56
34 Pisos 1,32 1,64
40 Pisos 1,42 1,69

4.4.4.6 Periodo traslacional / Periodo rotacional.

Todos están dentro de rangos normales.


Tabla 25. Periodo Traslacional/Periodo Rotacional. Perfil Bio-sismico en Variación de
Altura.

Escenario 𝑻𝒙/𝑻𝒓 𝑻𝒙/𝑻𝒓


16 Pisos 0,58 0,50
19 Pisos 0,57 0,49
22 Pisos 0,56 0,47
25 Pisos 0,55 0,46
28 Pisos 0,54 0,45
31 Pisos 0,53 0,44
34 Pisos 0,52 0,43
40 Pisos 0,51 0,42

4.4.4.7 Factor de reducción del espectro efectivo

∗∗
𝑹∗
𝑹 =
𝟏. 𝟒 ∗ 𝒇𝒎𝒊𝒏 ∗ 𝒇𝒎𝒂𝒙
44

Tabla 26. Factor de Reducción del Espectro Efectivo, Perfil Bio-sismico en Variación
de Altura.

Escenario 𝑹∗∗ x 𝑹∗∗ y


16 Pisos 3,47 3,75
19 Pisos 3,89 4,20
22 Pisos 4,28 4,60
25 Pisos 4,63 4,96
28 Pisos 4,94 4,22
31 Pisos 4,47 3,73
34 Pisos 3,98 3,41
40 Pisos 3,60 3,22

Todos los edificios están dentro de rangos aceptables pero mayores a 3, se recomienda
análisis inelástico.

4.5 Resultados de variación de densidad de muros

4.5.1 Densidad de muro

La variación de densidad de muro consiste en sumar y restar 5 cm a todos los muros del
edificio patrón en ambas direcciones; Las densidades por piso para la disminución se
muestran en la tabla 28, en cambio, para el aumento ir a tabla 29.
El volumen de muros disminuido es equivalente a un 19,1% y el aumento a un 16,1%.
Esta variación incide directamente en la masa sísmica, la cual se ilustra en la tabla 30,
mostrando una proporción idéntica al aumentar y disminuir el espesor en los mismos muros.
En la figura 30 se aprecia que la variación de densidad respeta los rangos típicos, de 2 a 4%
por piso.
Tabla 27. Densidad de Muros con Disminución de 5 cm de Espesor de Muros.
Área Piso Área Muros X Densidad X Área Muros Y Densidad Y
Piso [m2] [m2] % [m2] %
Piso -2 1291,17 35,44 2,75% 31,65 2,45%
Piso 1 980,66 29,65 3,02% 26,13 2,66%
Piso 3 a 9 713,77 15,66 2,19% 17,52 2,45%
Piso 12 a 18 424,44 8,52 2,01% 11,09 2,61%
Piso 19 a 21 424,44 8,52 2,01% 9,39 2,21%
45

Tabla 28. Densidad de Muros con Aumento de 5 cm de Espesor de Muros.


Área Piso Área Muros X Densidad en X Área Muros Y Densidad en Y
Piso [m2] [m2] % [m2] %
Piso -2 1291,17 41,12 3,18% 39,55 3,06%
Piso 1 980,66 35,36 3,61% 32,83 3,35%
Piso 3 a 9 713,77 22,13 3,10% 25,13 3,52%
Piso 12 a 18 424,44 13,03 3,07% 16,76 3,95%
Piso 19 a 21 424,44 13,03 3,07% 15,06 3,55%

Tabla 29. Variación porcentual de la masa, en relación a la variación de la densidad


de muros.
16 Pisos 19 Pisos 22 Pisos 25 Pisos 28 Pisos 31 Pisos 34 Pisos 37 Pisos 40 Pisos

Densidad - -6,75% -6,91% -7,05% -7,16% -7,25% -7,33% -7,43% -7,49% -7,55%
5cm
Densidad 6,61% 6,85% 7,05% 7,20% 7,33% 7,44% 7,56% 7,62% 7,69%
+5cm

Figura 30. Comparación densidad de muros en pisos tipo, ambas direcciones.

4.5.2 Periodos, Masa sísmica, Factor de reducción de la respuesta elástica y Factor de


Amplificación del Corte Basal

La masa sísmica tuvo una tendencia lineal. A mayor densidad, mayor masa, y viceversa, visto
en figura 31.
Los periodos siguen con la forma potencial, mientras mayor densidad, menor periodo,
disminución que se vio aumentada en los edificios más grandes, figura 32.
La reducción del espectro (tabla 33) varía desde un 11,3% hasta un 21%, siendo mínima en
Y en el edificio de 40 pisos con una disminución de 5 cm en sus muros, y máxima en X con
el edificio de 16 pisos con un aumento de la densidad.
46

Fue necesario amplificar el corte basal desde un periodo aproximado de 1 segundo en


adelante, tanto en X como en Y, ver tabla 34. Por otra parte, la tendencia del factor de
amplificación del corte basal indica que, a mayor densidad, menor factor de amplificación.
Al multiplicar el factor de reducción de la respuesta por el factor de amplificación de corte
basal, se obtiene el porcentaje del espectro elástico utilizado, en la gráfica 32 se asignó a cada
uno de estos valores el periodo respectivo y mostró con mayor claridad que pasado 1 segundo
(Ty=0,97s en 25 pisos), existe un cambio en la tendencia, donde el segundo 1 marca la
máxima reducción del espectro elástico en el edificio con 25 pisos densidad original, pero no
la menor Seudoaceleración, ya que esta la posee el edificio más flexible, el de 40 pisos con
menor densidad (figura 34,35 y tabla 36).
Tabla 30. Masas sísmicas, variación de densidad.

Masa sísmica [Tonf]


Escenario D -5cm D original D +5cm
16 Pisos 10769,16 11548,09 12311,91
19 Pisos 12063,61 12958,99 13847,31
22 Pisos 13356,77 14369,88 15382,29
25 Pisos 14650,85 15780,77 16917,27
28 Pisos 15944,94 17191,67 18451,65
31 Pisos 17239,45 18602,56 19987,23
34 Pisos 18527,05 20013,45 21525,76
37 Pisos 19820,71 21424,35 23057,18
40 Pisos 21110,72 22835,24 24591,21

Masa Sismica v/s Escenario con Densidad de Muros

24000
Masa Sismica [Tonf]

22000
20000
18000
16000
14000
12000
10000
16 Pisos

19 Pisos

22 Pisos

25 Pisos

28 Pisos

31 Pisos

34 Pisos

37 Pisos

40 Pisos

Escenario

D -5cm D original D +5cm

Figura 31. Curvas de variación de masa sísmica, variación de densidad.


47

Tabla 31. Periodos en Ambas Direcciones, Variación de Densidad.

Tx [s] Ty[s]
Escenario D -5cm D original D +5cm D -5cm D original D +5cm
16 Pisos 0,462 0,445 0,427 0,543 0,519 0,5
19 Pisos 0,583 0,561 0,539 0,689 0,658 0,634
22 Pisos 0,713 0,687 0,66 0,848 0,809 0,78
25 Pisos 0,852 0,82 0,789 1,019 0,972 0,938
28 Pisos 0,999 0,961 0,925 1,204 1,148 1,108
31 Pisos 1,153 1,109 1,069 1,401 1,336 1,29
34 Pisos 1,317 1,265 1,218 1,613 1,537 1,484
37 Pisos 1,487 1,428 1,379 1,838 1,751 1,692
40 Pisos 1,665 1,599 1,544 2,077 1,978 1,912

Figura 32. Curvas de Periodos en Ambas Direcciones, Variación de Densidad.


Tabla 32. Factor de Reducción de la Respuesta Elástica, Variación de Densidad.

I/R*x I/R*y
Escenario D -5cm D original D +5cm D -5cm D original D +5cm
16 Pisos 20,2% 20,6% 21,0% 18,6% 19,1% 19,4%
19 Pisos 18,0% 18,3% 18,7% 16,7% 17,0% 17,3%
22 Pisos 16,4% 16,7% 17,0% 15,2% 15,5% 15,8%
25 Pisos 15,2% 15,4% 15,7% 14,1% 14,4% 14,6%
28 Pisos 14,2% 14,5% 14,7% 13,3% 13,5% 13,7%
31 Pisos 13,5% 13,7% 13,9% 12,6% 12,8% 13,0%
34 Pisos 12,9% 13,1% 13,2% 12,1% 12,3% 12,4%
37 Pisos 12,4% 12,5% 12,7% 11,6% 11,8% 11,9%
40 Pisos 12,0% 12,1% 12,2% 11,3% 11,4% 11,5%
48

Tabla 33. Factor de Amplificación del Corte Basal, Variación de Densidad.

FACB X FACB Y
Escenario D -5cm D original D +5cm D -5cm D original D +5cm
16 Pisos 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
19 Pisos 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
22 Pisos 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
25 Pisos 1,000 1,000 1,000 1,110 1,000 1,000
28 Pisos 1,047 1,000 1,000 1,356 1,254 1,174
31 Pisos 1,254 1,167 1,088 1,593 1,493 1,414
34 Pisos 1,473 1,375 1,286 1,794 1,707 1,639
37 Pisos 1,683 1,582 1,493 1,955 1,882 1,826
40 Pisos 1,869 1,771 1,682 2,093 2,024 1,980

Tabla 34. Reducción espectro elástico multiplicada por factor de amplificación de


corte basal, variación de densidad.

(I/R*x)*FACB X (I/R*y)*FACB Y
Escenario D -5cm D original D +5cm D -5cm D original D +5cm
16 Pisos 20,2% 20,6% 21,0% 18,6% 19,1% 19,4%
19 Pisos 18,0% 18,3% 18,7% 16,7% 17,0% 17,3%
22 Pisos 16,4% 16,7% 17,0% 15,2% 15,5% 15,8%
25 Pisos 15,2% 15,4% 15,7% 15,7% 14,4% 14,6%
28 Pisos 14,9% 14,5% 14,7% 18,0% 16,9% 16,1%
31 Pisos 16,9% 16,0% 15,1% 20,1% 19,1% 18,3%
34 Pisos 19,0% 18,0% 17,0% 21,7% 20,9% 20,3%
37 Pisos 20,8% 19,8% 18,9% 22,8% 22,2% 21,8%
40 Pisos 22,4% 21,5% 20,6% 23,6% 23,1% 22,8%

(I/R*FACB) v/s T
24%
23% FACB=1 FACB>1
22%
% Espectro Elastico

21%
20%
19%
18%
17%
16%
15%
14%
0,4 0,7 1 1,3 1,6 1,9
Periodo [s]
Tx Ty

Figura 33. Porcentaje de la seudoaceleración elástica.


49

Tabla 35. Seudoaceleración Inelástica, Variación de Densidad.

Sa inelástica X [m/s2] Sa inelástica Y [m/s2]


Escenario D -5cm D original D +5cm D -5cm D original D +5cm
16 Pisos 2,708 2,77 2,82 2,91 2,94 2,98
19 Pisos 2,267 2,36 2,44 2,59 2,66 2,72
22 Pisos 1,783 1,90 1,98 2,19 2,27 2,36
25 Pisos 1,497 1,46 1,54 1,77 1,86 1,96
28 Pisos 1,358 1,37 1,37 1,46 1,48 1,57
31 Pisos 1,185 1,22 1,24 1,36 1,36 1,35
34 Pisos 0,995 1,05 1,08 1,24 1,25 1,26
37 Pisos 0,820 0,88 0,92 1,11 1,13 1,15
40 Pisos 0,672 0,72 0,76 0,97 1,00 1,02

Sa inelastica v/s periodos


3,5
3
FACB>1
2,5
Sa [m/s2]

2
1,5
FACB=1
1
y = -1,534ln(x) + 1,6491
0,5
R² = 0,9751
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
Periodo [s]

Figura 34. Seudoaceleración inelástica, variación de densidad.


50

Espectro Elastico de Seudoaceleración y seudoaceleración inelastica


16,00
14,00
12,00
10,00
Sa [m/s2]

8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Periodo [s]

Sae Ty(-5cm) Ty(patrón) Ty(+5cm) Tx(-5cm) Tx(patrón) Tx(+5cm)

Figura 35. Espectro elástico y seudoaceleracion inelástica, variación de densidad.

4.5.3 Corte Basal

En la figura 36 se aprecia la proporción de ambos casos con el edificio original, a menor


densidad menor corte basal, y a mayor densidad mayor corte basal, lo que indica que el corte
basal está directamente relacionado con la masa sísmica.
El corte basal comenzó a verse amplificado en X entre el edificio de 28 y el de 31 pisos, en
cambio en Y, en el de 25 pisos en los 3 casos. Esta exigencia normativa se aprecia en el
cambio de tendencia de las curvas de la figura 36.
Tabla 36. Corte Basal en Ambas Direcciones, Variación de Densidad.

X Y
Corte Basal [kgf] Corte Basal [kgf]
Escenario
D -5cm D original D +5cm D -5cm D original D +5cm
16 Pisos 1448,10 1627,31 1821,90 1337,87 1516,72 1706,21
19 Pisos 1497,39 1695,40 1915,71 1302,42 1500,16 1702,89
22 Pisos 1454,94 1664,63 1898,24 1190,71 1388,57 1590,92
25 Pisos 1348,11 1555,89 1787,06 1171,77 1262,46 1422,08
28 Pisos 1275,51 1412,46 1630,59 1275,98 1375,65 1476,12
31 Pisos 1379,31 1488,41 1599,21 1379,27 1488,16 1599,34
34 Pisos 1482,28 1600,91 1722,17 1482,23 1600,79 1722,22
37 Pisos 1586,21 1714,24 1844,01 1585,72 1713,47 1844,56
40 Pisos 1688,65 1826,92 1967,43 1688,98 1827,20 1968,10
51

Figura 36. Corte basal en ambas direcciones, variación de densidad.

4.5.4 Drifts máximos medidos en el centro de masa

La tendencia patrón se respeta, además se aprecia que, a mayor densidad, menor drift
máximo. También se puede apreciar que, para la estructura con menor densidad, el límite
permitido es de 24 pisos, luego para la densidad patrón de 27 y el próximo un límite de 29
pisos aproximadamente.
El factor de amplificación del corte basal juega un papel clave en el control de drift, se analiza
en contraste los edificios de 25 pisos; para este escenario, el único edificio que fue exigido
por la norma al aumento de su corte basal fue el edificio con menor densidad, en el cual se
puede apreciar un aumento significativo del drift entre este y el edificio original (aumento
del 13%) comparado con el edificio original y el de mayor densidad (aumento del 4%).
En efecto, para el control de drift se recomienda evitar el factor de amplificación por corte
basal.
En la figura 37, se aprecia que un aumento de la densidad de muros, significa una disminución
de los drift máximos, siendo la diferencia cada vez menor hasta la modificación del corte
basal donde es máxima para luego comenzar a disminuir nuevamente.
Al comparar la curva “D -5cm” con la “D original”, se obtiene una disminución de drift
promedio de 7%, permitiendo un aumento de 4 pisos, sin embargo, al comparar la curva “D
52

original” con “D +5cm”, se obtiene una disminución de drift promedio de un 5%, permitiendo
un aumento de 2 pisos. Este resultado indica que a medida que va aumentando la densidad,
el drift tiende a disminuir cada vez menos.
Tabla 37. Drifts maximos en ambas direcciones, variación de densidad.

X Y
Drift máximo del Centro de masa * 1000 Drift máximo del centro de masa * 1000
D -5cm D original D +5cm D -5cm D original D +5cm
16 Pisos 0,768 0,715 0,666 1,561 1,430 1,350
19 Pisos 0,921 0,866 0,816 1,828 1,716 1,623
22 Pisos 1,005 0,958 0,915 1,918 1,832 1,751
25 Pisos 1,019 0,986 0,954 2,061 1,811 1,740
28 Pisos 1,025 0,958 0,940 2,329 2,093 1,931
31 Pisos 1,141 1,050 0,969 2,464 2,269 2,125
34 Pisos 1,220 1,136 1,060 2,460 2,320 2,209
37 Pisos 1,255 1,184 1,122 2,377 2,264 2,180
40 Pisos 1,261 1,199 1,150 2,258 2,174 2,101

Figura 37. Drifts máximos del centro de masa, variación de densidad.


53

5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En evidencia al estudio detallado de los resultados y curvas entregados por los 29 escenarios
distintos modelados, este trabajo de investigación deja en síntesis los siguientes puntos:
De los resultados del edificio original:
El edificio patrón (22 pisos) posee una desproporción importante en el drift de su piso 11
(con sismo en Y), esto se atribuye principalmente a la gran disminución del área en planta
del piso 10 al piso 11.
De los resultados del cambio normativo:
El cambio normativo significó un aumento del espectro de Seudoaceleraciones (inclusión del
parámetro S), lo que radicó en un aumento de drifts y corte basal en la magnitud del valor S,
en síntesis, las deformaciones y el corte basal son directamente proporcionales al espectro.
De los resultados del cambio de sección:
Tanto la distribución en elevación de forma piramidal como la forma regular, lograron
disminuir el drift máximo de la estructura original, la disminución mayor fue la distribución
regular en elevación, en síntesis, para controlar el parámetro drift, se recomienda la
disminución gradual del área en las estructuras o una perfecta regularidad en elevación.
De los resultados de variación de altura:
El factor de amplificación por corte basal comienza a ser mayor a la unidad desde el piso 25
(en su eje Y) traduciéndose a un aumento importante del drift, en síntesis, el factor de
amplificación por corte basal es de gran incidencia para el drift. Asimismo, si solo se tratase
del control de drift, la estructura podría aumentar a 27 pisos (5 pisos extra).
Por otra parte, en evidencia a la relación entre la curva de drifts máximos v/s periodos y el
espectro elástico, se plantea la siguiente hipótesis: Toda estructura, dada una cierta
configuración estructural, tanto en planta como en elevación, y dado además un espectro
elástico, posee una curva especifica de Drift máximo v/s periodo (relacionado con la
variación de altura), la cual posee un punto crítico máximo, que no necesariamente coincide
con la ubicación del máximo valor de la curva de SeudoAceleraciones, pero si existe cierta
proporción entre ambas. Una vez se aplica el factor de amplificación del corte basal, esta
54

curva vuelve a ascender, genera otro punto crítico máximo mayor al anterior, y luego
disminuye asintóticamente.
De los resultados de la variación densidad de muros:
El factor de amplificación del corte basal fue necesario amplificarlo para los periodos
mayores a 1 segundo (aproximadamente), tanto en dirección X como en Y, entonces, se
puede concluir que toda estructura dada su configuración, posee un periodo donde comienza
a ser efectiva la amplificación del corte basal.
El aumento de densidad de muros disminuye los drifts en las estructuras, dicho esto, en esta
investigación se concluye lo siguiente.
El aumento de densidad de muros significó una disminución en el factor de amplificación del
corte basal, llegando en algunos casos a pasar el corte mínimo y no ser necesaria la
amplificación, y como la amplificación del corte basal es de gran incidencia en el drift, este
aumento de densidad puede producir disminuciones significativas en el drift. Es el caso del
edificio de 25 pisos en Y, el cual con densidad -5 cm sobrepasa el 2% o, pero con un aumento
de 5 cm de muros (que significó la mayor disminución de drift máximo), este pasa la norma
holgadamente.
En síntesis, si se busca disminuir el drift, se recomienda evitar el factor de amplificación de
corte basal, donde el aumento de la densidad es una opción viable, ya que disminuye los drift
y disminuye el factor de amplificación por corte basal, disminuyendo aún más el drift.
En su contra parte, se puede apreciar que cada vez que se aumenta la densidad, el drift tiende
a disminuir cada vez menos, en síntesis, el drift es controlable con la densidad de muros, pero
la disminución posee una forma asintótica.
Finalmente, se rechaza parcialmente la hipótesis ya que no en todos los casos el incremento
de la altura significó un aumento del drift, por otra parte, la responsabilidad de los valores
altos de drift máximo son debido a la irregularidad en elevación de la estructura (evidenciado
en el escenario con elevación regular). De manera tal, se presume que una estructura en base
a muros, si posee una densidad de muros típica, el drift estará controlado y es muy probable
que este dentro de la normativa, por lo tanto, existe variables más condicionantes para la
altura de la estructura que el control de drift. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta
investigación trabajó en el rango lineal, por ende, es necesario una investigación de las
55

deformaciones sísmicas en el rango no lineal para obtener una respuesta más elaborada de
este concepto.

5.2 Futuras Investigaciones

Es necesario realizar mayores investigaciones para saber en qué punto de la curva (drift
máximo v/s altura edificio) se encuentran todos los edificios ya que no se sabe a ciencia cierta
la ubicación de este punto. En este estudio se afirma la existencia de una curva matemática
teórica que posee 2 máximos, uno antes de la amplificación del corte basal y uno después de
la amplificación.
Para densidad normal, se encontró un máximo de drift en el edificio con 22 pisos y en el
edificio de 34 pisos, y además posee la forma del espectro elástico. Se contrastó los resultados
con un edificio de sección cuadrada, se le aplicó el espectro elástico tipo D (R*=1) y mostró
un máximo a los 35 pisos, entonces ¿Por qué posee un drift máximo a una altura dada? ¿De
qué forma está relacionada el drift máximo v/s altura con el espectro?
El factor de amplificación del corte basal comenzó a aplicar en las estructuras con periodos
mayores iguales a 1 segundo, en otras palabras, el corte basal alcanzó un 8% de la masa en
las estructuras con periodos de 1 segundo ¿Fue impuesto así en todas las estructuras? ¿este
fenómeno depende de la configuración de la estructura? ¿depende del espectro?
Se recomienda investigar estos asuntos y encontrar correlaciones que permitan predecir estos
conceptos.
56

6. CAPITULO VI: REFERENCIAS

Guendelman T., Guendelman M., Lindenberg J., Perfil Bio-Sísmico de edificios. VII
Jornadas de Sismología e Ingeniería Antisísmica y Primer Congreso Iberoamericano de
Ingeniería Sísmica, La Serena, Chile, 1997.
Guendelman T., Lindenberg J., Cambio en Solicitaciones Sísmicas en Edificios, Seminario
Efectos del Terremoto en el Nuevo Diseño Sísmico y Estructural en Chile, ICH Nov. 2010.

Norma Chilena NCh433. Of1996, “Diseño Sísmico de Edificios”, Instituto Nacional de


Normalización, Santiago, Chile, 1996.

Instituto Nacional de Normalización. 2009. NCh 433 of 96 modificada en 2009: Diseño


Sísmico de Edificios. Santiago, INN Chile.

D.S. Nº 61 MINVU (2011), Reglamento que fija el diseño sísmico de edificios y deroga
Decreto Nº 117, de 2010, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Diario Oficial 13 de
diciembre del 2011.

Instituto Nacional de Normalización. 2010. NCh 3171 of 2010: Diseño Estructural:


Combinaciones de Carga. Santiago, INN Chile.

Instituto Nacional de Normalización. 2009. NCh 1537 of 2009: Diseño Estructural: Cargas
permanentes y cargas de uso. Santiago, INN Chile.

Calderón, J (2007) “Actualización de tipologías estructurales usadas en edificios de


hormigón armado en Chile”. Memoria para optar al de título de Ingeniero Civil, Universidad
de chile, Santiago.

Guendelman, T., Guendelman, M., Lindenberg, J. (2010) “Perfil Bío-Sísmico de edificios”.


Revista BiT. Ed. Mayo de 2010.

Wood, S. L., “Performance of reinforced concrete buildings during the 1985


ChileEarthquake: Implications for the design of structural walls”, Earthquake Spectra, EERI.

Lagos R., Kupfer M., Lindenberg J., Bonelli P., Saragoni R., Guendelman T., Massone L.,
Boroschek R. and Yañez F. 2012. Seismic Performance of High-Rise Concrete Buildings In
Chile, International Journal of High-Rise Buildings Saptember 2012, Vol 1, No 3, 181-194.

Guzmán, M. 1998. Caracterización de Tipologías Estructurales Usadas en el Diseño de


Edificios Altos en Chile. Tesis Pregrado. Santiago de Chile, Universidad de Chile, Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas. 164p.
57

7. ANEXOS
58

INDICE GENERAL DE ANEXOS

ANEXO A. Recopilación de información de edificios de Concepción centro. .................. 59


ANEXO B. Simplificaciones realizadas a planos estructurales. ........................................ 61

INDICE DE TABLAS DE ANEXOS

Tabla A 1. Ficha Resumen de Edificios DOM. ................................................................. 59

INDICE DE FIGURAS DE ANEXOS

Figura A 1. Edificio concepto urbano, google Street view. ............................................... 60

Figura B 1. Contraste plano piso subterráneo -2, real y simplificado................................. 61


Figura B 2. Contraste piso 3 a 9, real y simplificado. ........................................................ 61
Figura B 3. Contraste Piso 12 a 18, real y simplificado. .................................................... 62
Figura B 4. Modelación real. ............................................................................................ 62
59

ANEXO A. Recopilación de información de edificios de Concepción centro.


En el presente anexo se muestra el motivo de la selección del edificio a estudiar y una
recopilación de información de distintos edificios de Concepción.
Los requisitos para entrar al listado fueron:
 Poseer más de 15 pisos.
 Entrar en la categoría del edificio típico construido en Chile.
 Ser habitacional.
 Estar en la comuna de Concepción.
De un total de muestra de 35 edificios, se redujo a 16 bajo los criterios mencionados.
Los edificios enlistados se obtuvieron de las siguientes oficinas: Por una parte, la empresa
“JMS ingenieros consultores” suministró planos de un edificio de 22 pisos, tanto de
arquitectura como estructurales, por otra parte, la dirección de Obras Municipales (DOM)
facilitó planos arquitectónicos de 15 edificios de la comuna de Concepción. En la tabla A1,
se resumen los antecedentes más relevantes de la clasificación del edificio típico habitacional
chileno, presentada por Lagos et. al. (2017).
Tabla A 1. Ficha Resumen de Edificios DOM.

Nota: EV: Evaluable.


60

El edificio escogido fue el edificio n° 16, entregado por JMS, debido a los siguientes puntos:
 Se posee suficiente información estructural para su correcto modelado.
 Posee una similitud global con los otros edificios; características y áreas de pisos típicos
similares.
 La irregularidad en elevación resulta interesante estudiar.
 Posee dos plantas típicas, una bastante menor a la inferior, resulta interesante estudiar.
 Su arquitectura se asemeja bastante a los edificios típicos construidos en Chile.
 Obtuvo un buen desempeño en el terremoto del 2010.
A continuación, en la figura A1, se muestra la estructura construida.

Figura A 1. Edificio concepto urbano, google Street view.


61

ANEXO B. Simplificaciones realizadas a planos estructurales.


En el presente anexo se muestran los planos estructurales de las plantas del edificio y las
simplificaciones realizadas.
Con el fin de facilitar la modelación de la estructura, la simplificación consistió en lo
siguiente:
 Muros paralelos a la dirección principal, para evitar muros diagonales.
 Ejes próximos se fusionaron, para reducir cantidad de elevaciones.
 Pisos Similares se modelaron idénticos (subterráneo -2 con subterráneo -1).
 Leve extensión o acortamiento de muros a su eje más próximo.
 Vigas semi-invertidas modeladas como invertidas.
 Omisión de la Piscina en el área común del piso 11.
 Reducción de cantidad de secciones de vigas, se consideró principalmente vigas de 97 cm de
altura con espesores correspondiente a los muros que conectan.

A continuación, se muestra la simplificación de los pisos típicos y un modelo en 3D de la


estructura real, contrastable con la figura 7.

Figura B 1. Contraste plano piso subterráneo -2, real y simplificado.

Figura B 2. Contraste piso 3 a 9, real y simplificado.


62

Figura B 3. Contraste Piso 12 a 18, real y simplificado.

Figura B 4. Modelación real.

S-ar putea să vă placă și