Sunteți pe pagina 1din 9

RAMÓN ALEJANDRO SARMIENTO PECH

Conceptos Derecho Romano

03/04/2019

UVM MERIDA

DERECHO ROMANO

PRIMER CUATRIMESTRE

MTRA. WENDOLYN CORONA ORTIZ


La capitis deminutio es máxima cuando alguien pierde a la vez la ciudadanía y la libertad,
lo cual acaece con los que no se empadronan en el censo, los cuales se manda que sean
vendidos, según las normas censuales, cuyo derecho verdaderamente hoy día no está en
uso; en cambio, pierden hoy la libertad por causa de pena los que están en el número de
dediticios con arreglo a la ley Aelia Sentia, cuando, contra lo dispuesto en esta ley,
tuviesen su domicilio en la ciudad de Roma; igualmente las mujeres, con arreglo al
senadoconsulto Claudiano, teniendo trato carnal con esclavos contra la voluntad y a pesar
de la admonición de los dueños, se hacen esclavas de éstos.
La capitis deminutio es menor, o media, cuando se pierde la ciudadanía, pero se conserva
la libertad; lo cual le sucede al que sufre la interdicción del agua y del fuego.
La capitis deminutio es mínima cuando se conservan la ciudadanía y la libertad, pero
varía el status del hombre; lo cual sucede a aquellos que son adoptados, así como a los
que verifican la coemptio, y con los que se dan en mancipatio o son manumitidos del
mancipio; de la tal manera que cuantas veces alguien es mancipado o manumitido, tantas
veces sufre capitis deminutio.

Manumissio es, en la antigua Roma, el acto por el cual el dueño da libertad al esclavo

Presentaba dos grupos de modalidades: manumisiones solemnes y no solemnes, que diferían no


sólo por la forma, sino por los efectos.

Las manumisiones solemnes fueron: manumissio vindicta, manumissio censu y manumissio


tentamento, existentes las tres en el Derecho antiguo, más una cuarta aparecida en la época
romano-bizantina: manumissio in ecclesia.

 Manumissio vindicta

La manumissio vindicta fue primitivamente una reclamación simulada de la libertad del esclavo
que un tercero (adsertor libertatis) hacía ante la autoridad judicial, puesto de acuerdo
previamente con el dueño, el cual se allanaba a tal demanda. Más tarde, la formalidad quedó
reducida a una ceremonia, no bien conocida en sus detalles, consistente esencialmente en una
manifestación del dominus, en colaboración con el adsertor, ante el magistrado, el cual ni siquiera
era preciso que se hallase oficiando en el tribunal donde administraba justicia.

 Manumissio censu

La manumissio censu consistía en la inscripción del esclavo en el censo de ciudadanos, previa


petición al censor, hecha con el asenso del dueño (iussu domini). Se discutía si el siervo obtenía la
libertad al tomarse nota de la declaración ante el censor, o con la ceremonia quinquenal del fin de
la confección del mismo (Iustrum conditum). La desaparición del censo llevó consigo la de esta
forma solemne de manumisión.
 Manumissio testamento

La manumissio testamento es la concesión de libertad al esclavo hecha por el dueño en su


testamento. Podían adoptarse para ello dos modalidades: o declarar libre al esclavo de un modo
directo, v. gr.: Stichum servus meus liber esto, o encargar al heredero que manumitiese al esclavo
(fideicommissaria libertas). En el primer caso, el servus era libre en el momento en que el
heredero aceptase la herencia, salvo que el testador hubiese señalado un término o una
condición; en el segundo, el heredero debía realizar la manumisión por cualquiera de los medios
adecuados, y hasta tanto que esto no sucedía, el esclavo no adquiría la libertad. Sin embargo, se
admitió la intervención del magistrado para constreñir a que se cumpliese la voluntad del difunto.

 Manumissio in ecclesia

La manumissio in ecclesia aparece introducida por Constantino, y consiste en una declaración del
dueño ante la autoridad eclesiástica o ante los fieles reunidos en la iglesia.

Los manumitidos en cualquiera de estas formas solemnes, se hacían siempre ciudadanos romanos.

En un principio, con la manumisión no solemne: libertad hecho del esclavo, no de derecho

Tales otorgamientos de libertad no tenían, en un principio, validez legal: el esclavo así favorecido
era libre de hecho, no de derecho.

El pretor las ampara, y por ley se reconocen estas formas de manumisión, aunque limitadas

Pero el pretor comenzó a dispensar una cierta protección a los que se hallaban en esta situación, y
después una lex Iunia reconoció dichas formas de manumitir, aunque sin equipararlas en sus
efectos a las formas solemnes. Los esclavos libertados inter amicos, per epistulam, per mensam,
etc., no se hacían ciudadanos romanos, sino latinos, y, aparte algunas otras restricciones, a su
muerte todos sus bienes pasaban a su antiguo amo, no como herencia (iure hereditatis), sino iure
quodammodo peculii. Por eso se dice que estos latinos, llamados latini Iuniani, en razón a la ley
que creó tal situación, vivían libres, pero morían como esclavos.

En las reformas de Justiniano en materia de formas no solemnes de manumisión

Justiniano hizo de la manumissio inter amicos y de la per epistulam formas solemnes, ya que las
equiparó en efectos a las enumeradas como tales, y, por otra parte, exigió en ellas la presencia de
cinco testigos.

 Efectos de la manumisión:

El que ha sido manumitido se llama libertus, en oposición al que nació libre y ha vivido siempre
libre, que se llama ingenuus. Los libertos no estaban equiparados a los ingenuii, ni en el Derecho
público ni en el privado.

En materia de ius publicum, se prohibía a los libertos el acceso a las magistraturas y al Senado, y se
les agrupó a todos, para el ejercicio del sufragio, en las cuatro tribus urbanas. En el campo del ius
privatum, aparte su incapacidad para contraer matrimonio con ingenui, limitada luego a la clase
senatorial y suprimida, finalmente, por Justiniano, no se rompían del todo los lazos que les unían a
sus antiguos dueños. La relación que liga al liberto con el que fue su dominus y con los
descendientes de éste constituye lo que se llama patronato. Patronus es el antiguo amo. La
situación de reverentia en que el liberto se encuentra respecto al mismo produce consecuencias
diversas. Así, en el orden procesal, el liberto no podía demandar a su patrono sin autorización del
magistrado, ni obtener contra él condena en más de lo que sus medios económicos le permitían
buenamente pagar (in id quod facere potest). Aparte las prestaciones y servicios que la gratitud y
las costumbres indicaban, eran corriente que el patronus concretase tales servicios (operae)
haciéndoselos prometer por estipulación o por un especial juramento (iusiurandum liberti). El
patrono y su familia tenían también derechos sucesorios abintentato respecto del liberto, los
cuales serán estudiados más adelante, y un derecho de tutela sobre los libertos impúberes y las
libertas.

No todo, sin embargo, eran derechos a favor del patrono; éste debía también alimentos al liberto;
no podía, so pena de perder el patronato, entablar contra el liberto acusaciones que produjeran
condena a pena capital, y los pretores corregían frecuentemente los abusos que se cometían por
los patronos que se excedían en la exigencia de operae.

En la época del Principado, los emperadores concedían a algunos libertos la equiparación con los
ingenui. El beneficio podía adoptar dos formas: el otorgamiento del ius anulorum aereorum, que
no suprimía el ius patronatus, o la concesión de la restitutio natalium, que transformaban en
absoluto al liberto en ingenuo.

(1) Ya en el nombre se indicaba la condición de ingenuo o liberto. El nombre completo u oficial de


un romano se componía de tres partes: praenomen, nomen gentilium y cognomen. El primero se
escribía abreviado. Se usaba un número reducido de praenomina, por lo cual tal porción inicial del
nombre completo era común en muchísimas personas. Los más generales eran: A = Aulus, Ap =
Appius, C = Caius, Cn = Cneus, D = Decimus, L = Lucius, M = Marcus, M' = Manius, N = Numerius, P
= Publius, Q = Quintus, Ser = Servius, S = Spurius, Ti = Tiberius, T = Titus, V = Vibius. La segunda
palabra (el nomen) indicaba la gens a que pertenecía el individuo, y el cognomen designaba en
principio la rama de la gens; después los cognomina aludían a otras circunstancias familiares o
personales, y era frecuente usar varios; v. gr.: L Cornelius Scipio Barbatus, o P. Cornelius Scipio
Aemilianus Africanus; las palabras que en ambos siguen a Cornelius son cognomina. Desde el siglo
II entre las clases populares y desde el III entre las aristocráticas, fue frecuente en las inscripciones
consignar el apodo (signum). Los ingenui añadían después del nomen gentilitium las iniciales del
praenomen del pater y de la voz filius; v. gr.: L. Cornelius P. f. (Publii filius = hijo de Publio) Scipio
Asiaticus. Los libertos tomaban el praenomen y el nomen del patrono, añadiendo las iniciales del
primero y de la palabra libertus (Ap. l. = liberto de Appius), y poniendo al final como cognomen su
antiguo nombre de esclavo; verbigracia: C. l. Hermes. V. amplia y detallada información sobre el
tema en CAGNAT: Cours d'Epigraphie latine, 4.ª ed., París, 1914, p. 37 - 88.

ADOPCION Y ADROGACION.-

La adopción es la institución del derecho civil por la cual se crea entre dos personas un vínculo similar al
que deriva de la filiación.
En el derecho romano primitivo, el objeto de la adopción era el de perpetuar el culto familiar. - No así en
el derecho moderno, en el que el objetivo principal es el de dar hijos a quién no los tiene, o el de dar padres
a quién no los tiene. En el primitivo derecho romano había dos tipos de adopción: 1)La adrogación, es
decir la adopción de una persona sui iuris; y 2) La adopción propiamente dicha, de una persona alieni iuris.

Data de los orígenes de Roma.- Se celebraba ante los comicios curiados en presencia del Pontífice.- Esta
intervención de la autoridad religiosa, se hacía necesaria pues, al pasar un jefe de familia bajo la potestad
de otro jefe, una familia con su respectivo culto, se extinguía.

La adrogatio se formalizaba por medio de tres interrogaciones, luego de un informe confeccionado por los
pontífices. - Las preguntas se dirigían al adrogante, y al adrogado, y si ellos manifestaban su conformidad,
el pueblo, por último, manifestaba su aprobación a través de su voto, con lo que quedaba sancionada la
ley respectiva. Por realizarse ante los comicios curiados, esta celebración sólo podía darse en Roma, y no
podían ser adrogados los impúberes ni las mujeres, por no ser parte integrante de dichas asambleas
populares.

Las formalidades antes enunciadas siguen en vigor en la época clásica, aunque ya los comicios curiados
estaban constituídos por treinta lictores, representantes de las respectivas curias; siempre con la
intervención de los pontífices.

Bajo el reinado de Antonino Pío, se admitió la adrogación de impúberes por medio de rescripto imperial,
con la auctoritas de sus tutores y con una especial atención por tratarse de un incapaz que podría evaluar
inadecuadamente una decisión tan trascendental para él y su familia.

En estos casos, la adrogación podía ser dejada sin efecto por orden del magistrado a solicitud del adrogado,
una vez llegado éste a la pubertad. - Si el adrogado impúber era emancipado sin motivo, recuperaba su
patrimonio y tenía derecho a una cuarta parte en la sucesión del adrogante (Quarta Antonina).

Hacia mediados del siglo III D.C., estas formas fueron reemplazadas por rescripto del príncipe, modalidad
que se afirmó durante el reinado de Diocleciano. - A partir de ese momento, pudieron adrogarse mujeres
y el trámite podía llevarse a cabo tanto en Roma como en las provincias.

Efectos de la adrogación:

El adrogado pasaba a depender de la potestad del adrogante y entra en la nueva familia como agnado. -
Asimismo, pierde la agnación con su familia de origen, manteniendo solamente la cognación. Juntamente
con el adrogado pasan a depender del adrogante, los descendientes que aquél tenía bajo su potestad y la
mujer in manu. -El adrogado participa del culto familiar del adrogante y cambia su nombre, tomando el
de la gens y el de la familia a la que ingresa. - El patrimonio del adrogado pasa al adrogante, aunque
Justiniano decidió concederle sólo el usufructo de esos bienes

El adoptado sale de su familia civil y pierde sus derechos de agnación, manteniendo solamente la
cognación. - Ingresa en la familia civil del adoptante y se modifica su nombre, como ocurría en la
adrogación. - El adoptado, al perder la agnación en su familia de origen, pierde también respecto a ella,
los derechos sucesorios; si era emancipado luego de la muerte de su padre natural, perdía también los
derechos a la sucesión del adoptante. Para proteger al adoptado, Justiniano en el año 530 D.C., realiza una
reforma, estableciendo dos tipos de adopciones:

a) La adopción plena, si el adoptante era un ascendiente del adoptado, que ocasionaba la sumisión de éste
a la patria potestad del adoptante, con los mismos efectos que la antigua adopción;
b) La adopción minus plena, en caso de que el adoptante fuera un extraño, en cuyo caso la potestad del
padre natural continuaba, por lo que el adoptado no cambiabade familia, sino que adquiría derechos a la
herencia ab-intestato del adoptante.

Parentesco

El parentesco era un vínculo jurídico que ligaba entre si a las personas que descienden de la misma rama
familiar. Estas se dividían en dos clases: las que distinguían el parentesco civil, y las que distinguían el
parentesco natural. A la primera clase los romanos le llamaban agnatio, a la segunda, cognatio.

La agnación – Agnatio - es el vínculo que une a los parientes por línea masculina; comprendía a todas las
personas que se encuentran bajo la potestad de un mismo paterfamilias, o que se encontrarían si éste no
hubiese fallecido. Agnation Es el parentesco basado en la potestad paterna o marital. Puede existir entre
cognados, pero es independiente de los vínculos de sangre. Por lo tanto, son los descendientes varones de
un Jefe de Familia común sometidos a su potestad o que lo estarían si viviera. Solo los hijos varones son
agnados.

La cognación - Cognatio - es el vínculo de sangre que une a las personas descendientes unas de otras (línea
recta) o que descienden de un mismo autor común (línea colateral), sin distinción de sexo. Es el parentesco
que une las personas descendientes las unas de las otras (línea recta) o descendiente de un autor común
(linea colateral sin inibición de sexo) es un parentesco que resulta de la naturaleza misma y tiene como
base el vínculo de sangre.

Estas líneas solamente se dividían en recta y colateral a diferencia de la actualidad, pero prácticamente
tenían el mismo uso. La línea recta constituía entre los parientes de la persona, esta a su vez, podemos
dividirla de dos formas: ascendente y descendente. De manera ascendente teníamos al padre, abuelo,
bisabuelo, etc. y de manera descendiente teníamos al hijo, nieto, bisnieto, etc. La línea colateral estaba
formada por las personas que no descendían directamente de la persona, esto lo podríamos comparar a lo
ya dicho anteriormente respecto a materia civil actual, lo cual, lo que hoy en día conocemos como 2do
grado de las líneas de identificación o grados de parentesco, tales como son: los hermanos, los tíos, los
primos y los sobrinos.

La manus se entiende como potestad establecida por el derecho civil, (propia del ciudadano romano) que
ejercía el paterfamilias sobre la esposa, en virtud de la cual la mujer entraba a formar parte de la familia
agnaticia de su marido (vir), como si fuera hija de familia, quedando en consecuencia bajo la absoluta
dependencia del paterfamilia (del marido o, si éste es alieni iuris, del jefe de la familia de éste), dejando
de pertenecer a su familia agnaticia originaria. Dentro de la estructura jurídica del matrimonio romano, la
manus tiene una importancia fundamental. En efecto, para los romanos la mano (manus) es el miembro
que puede manifestar exteriormente el poder, de allí que la manus constituyese, de manera significativa,
el poder del marido sobre la mujer, sin perjuicio de que con el correr de los tiempos se viese restringido el
poder que ésta concedía al marido.

Modestino, célebre jurista del s. III d.C. nos ofrece en un texto del Digesto una definición de matrimonio:
Nuptiae sunt coniunctio maris et feminae et consortium omnis vitae, divini et humani iuris communicatio,
es decir, el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer, consorcio en todas las cosas de la vida,
comunicación de derecho divino y humano.
Los requisitos para contraer legítimo matrimonio (legitimum matrimonium) son los siguientes:

Capacidad natural

No pueden contraer matrimonio los impúberes, que eran los varones menores de 14 años y las hembras
menores de 12, pues se entiende que aún no han alcanzado el desarrollo necesario para procrear.

Capacidad jurídica

En Derecho romano la aptitud para contraer matrimonio legítimo se denominaba conubium (de cum y
nubo = casarse). Tal capacidad la tenían sólo las personas libres y los ciudadanos romanos. Este requisito
es propio de una sociedad que admite la desigualdad entre sus miembros, y donde no sólo los esclavos
carecían de toda personalidad, sino también los individuos pertenecían a diversas categorías y clases. A
partir de la época postclásica, habiéndose concedido la ciudadanía romana a todos los súbditos del imperio
(a. 212), y por influjo del cristianismo que propicia la igualdad entre los hombres, dicho requisito irá
cayendo en desuso hasta desaparecer completamente.

Consentimiento de los esposos

El consentimiento de los esposos no es válido si se hubiese prestado bajo el influjo de la violencia. Si eran
alieni iuris se exigía también el consentimiento de sus paterfamilias que, según interpretación de los
juristas, no tenía que ser explícitamente manifestado, bastando con que no se opusieran al matrimonio. Si
el paterfamilias se negara a prestarlo sin suficiente motivo, los esposos podrían recurrir a un magistrado.

Que ambos sean ciudadanos romanos

Que no existan vicios del consentimiento.

Que no tengan otro lazo matrimonial.

Que no exista parentesco cognatio hasta el cuarto grado.

Que la viuda deje pasar un tiempo considerable una vez que haya enviudado para contraer matrimonio.

Que no exista tutela entre ambos cónyuges.

Si existe un matrimonio desobedeciendo los siguientes puntos entonces será un matrimonio ilegítimo:

1.- Matrimonio preexistente, ya que el matrimonio romano es esencialmente monogámico; la bigamia era
castigada con la pena de infamia.

2.- Parentesco de sangre (cognatio). En línea recta, esto es, entre ascendientes y descendientes, el
matrimonio está prohibido hasta el infinito. En línea colateral, entre hermano y hermana y entre personas
de las cuales alguna sea hermano o hermana de un ascendiente del otro, por ejemplo, entre tíos y sobrinos.

3.- Afinidad. Entre afines, el matrimonio está prohibido entre suegro y nuera, suegra y yerno. Por
influencia cristiana, y a partir de Constantino (a. 324), también se prohibió entre cuñados.

4.- No tanto por motivos afectivos sino por razones prácticas, precisamente para evitar dudas acerca de la
paternidad, la viuda no podía contraer matrimonio antes de transcurrido un año a contar desde la muerte
del marido.
5.- La prohibición de matrimonio entre la adúltera y su cómplice, prevista en la lex Iulia de adulteriis de
Augusto, es recogida por Justiniano que la extiende a los matrimonios entre raptor y raptada.

A más de este último, otros impedimentos obedientes a motivos sociales, éticos o religiosos completan
este cuadro. Así, ni el tutor ni su hijo pueden contraer matrimonio con su antigua pupila, hasta que no haya
tenido lugar la rendición de cuentas, y, en fin, Justiniano, por influencia cristiana, considera un obstáculo
insalvable el voto de castidad y las órdenes mayores.

Ius, norma jurídica; fas, norma religiosa,

El grado de indiferenciación de fas y ius, norma religiosa y norma jurídica, se acentúa cuando
nos remontamos a épocas arcaicas del Derecho romano, y a medida que avanza la evolución
de éste se perfila con líneas precisas su esfera propia, distinta de la religiosa, respecto a la
Moral pudiera hablarse más bien de una marcha en sentido inverso. El Derecho nuevo
aparece más influído por consideraciones morales que el viejo Derecho civil, y la
jurisprudencia romana, aun diferenciando la norma ética de la jurídica, señala entre las
mismas una zona de coincidencia (1), en el sentido de que determinadas actitudes y conducta
eran exigidas a la vez por la ética y por el Derecho, si bien la valoración de tales actos
humanos era diversa. Sin embargo, la idea de que lo licitum, esfera jurídica, comprenda
situaciones no enfocadas con el criterio de lo honestum, y viceversa, no sólo aparece en
razonamientos y decisiones frente a los casos concretos estudiados por los jurisconsultos, sino
que es formulada claramente por Paulo al afirmar que no todo lo lícito, o valorado con criterio
jurídico, es honesto, objeto de la valoración con un criterio ético: non omne quod licet
honestud est.
9.- ¿Cuántos tipos de Derecho hay?

Derecho público, Derecho privado, Derecho natural, Derechos de gentes, Derecho civil,
Derecho Divino, IUS honorarium (Derecho Honorario).
11.- ¿Cuál es el derecho emitido por magistrados, Edictos?
Derecho Honorario
10.- ¿Cuáles son las cosas que están fuera del comercio?
Estaban fuera del comercio por razones de derecho divino:

• Las res sacrae o sagradas, como los terrenos, edificios y objetos consagrados al culto.
• Las res religiosae o religiosas, que eran las cosas destinadas al culto doméstico, como los
sepulcros. (incluía a los esclavos)

• Las res sanctaeo santas, como los muros y las puertas de la ciudad, que estaban
encomendados a la protección de alguna divinidad.

Estaban fuera del comercio por razones de derecho humano:


• Las res communes, que son aquellas cuyo uso es común a todos los hombres, como el aire,
el agua corriente, el mar y la costa del mar.
• Las res publicae, que pertenecen al pueblo romano considerado como un ente jurídico,
como las carreteras, los puertos, los ríos, los edificios públicos y las calles de la ciudad.

8.- ¿Qué es el procedimiento extraordinario?


Sistema característico del derecho posclásico. Se aplicaba en casos de excepción, para resolver
controversias que se suscitaran en relación con instituciones de nueva creación.
a. El proceso es monofásico.

b. Se produce un viraje de lo privado a lo público.


c. El procedimiento es escrito,
d. Desaparecen los efectos de la litis contestatio,
e. La litis contestatio del procedimiento extraordinario sólo señalaba un momento procesal
determinado:
f Se admite la contrademanda o reconvención,

g. La condena ya no es forzosamente pecuniaria


h. Aparece la apelación

S-ar putea să vă placă și