Sunteți pe pagina 1din 44

Causas de la Baja Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Quinto en la

Institución Educativa San Juan Bosco del Municipio De Bosconia, Cesar.

Katerine Reales Angarita y Kelis Reales Angarita

Especialización en Pedagogía y Docencia, Fundación Universitaria del Área Andina

Notas del Autor

Katerine Reales Angarita y Kelis Reales Angarita, Especialización en Pedagogía y

Docencia, Fundación Universitaria del Área Andina.

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirija a Edna Quiñonez,

Especialización en Pedagogía y Docencia, Fundación Universitaria del Área Andina, Trans 22

Bis # 4 -105, Sector Callejas, Valledupar, Cesar.

Contacto: kreales3@estudienates.areandina.edu.co
II

TABLA DE CONTENIDO
Pag

CAPITULO I...................................................................................................................................4
1. PLANTEAMIENNTO DEL PROBLEMA.................................................................................4
1.1 Descripción Del Problema.....................................................................................................4
1.2 Formulación del Problema.....................................................................................................5
1.3 Delimitación Del Problema...................................................................................................6
1.4 Justificación...........................................................................................................................6
1.5 Objetivos....................................................................................................................................8
1.5.1 Objetivo General.................................................................................................................8
1.5.2 Objetivos Específicos.........................................................................................................8
1.6 Antecedentes Del Problema.......................................................................................................9
1.6.1 Internacional.......................................................................................................................9
1.6.2 Nacional............................................................................................................................10
1.6.3 Local.................................................................................................................................11
CAPITULO II................................................................................................................................12
2. MARCO REFERENCIAL.........................................................................................................12
2.1 Marco Teórico.....................................................................................................................12
2.2 Marco Conceptual................................................................................................................16
2.3 Marco Contextual................................................................................................................23
2.4 Marco Legal.........................................................................................................................24
CAPITULO III...............................................................................................................................29
3. MARCO METODOLÓGICO...................................................................................................29
3.1 Enfoque de investigación.....................................................................................................29
3.2 Tipo de investigación...........................................................................................................29
3.3 Diseño..................................................................................................................................30
3.4 Población.............................................................................................................................31
3.5 Muestra poblacional.............................................................................................................31
III

3.6 Criterio de inclusión:...........................................................................................................32


3.7 Método para abordar la investigación..................................................................................32
3.8 Instrumento de recolección de la información.....................................................................35
3.9 Técnicas de recolección de datos.........................................................................................37
3.10 Alcance..............................................................................................................................38
3.11 Propuesta de análisis de los datos......................................................................................38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................42

.
4

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENNTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción Del Problema

La comprensión lectora siempre se encuentra en el aprendizaje diario y continuo del

alumnado, y se debería poner especial atención en las dificultades o problemas que pueden

encontrarse los alumnos/as en este ámbito ya que, un déficit en el proceso de comprensión puede

afectar a la vida académica del sujeto en sentido global. Sin embargo, parece que el alumnado

de hoy no posee una capacidad de comprensión profunda y trabajada; así lo manifiesta el último

Informe publicado de PISA (2012), que evalúa al alumnado de varios países en las áreas de

matemáticas, ciencias y lectura. En este informe, España, en relación a la competencia lectora, se

encuentra por debajo del promedio calculado, concretamente ocho puntos por debajo, lo que

supone una diferencia significativa estadísticamente.

Ante lo planteado, en la institución educativa San juan Bosco, ubicada al sur- occidente del

municipio de Bosconia, cuenta con una población de 2000 estudiantes, la mayoría de ellos

arraigados en un contexto socio-cultural bajo, con poca capacidad económica y marcados por

tradiciones religiosas; muchos alojados en familias disfuncionales en donde uno de los padres

y/o abuelos comparten con ellos su convivencia.

Las causas de la baja comprensión en la lectura, no solo puede atribuirse únicamente a

problemas en la decodificación, una idea que fue aceptada tácitamente por la mayoría de los

profesionales e investigadores que hacían estudios sobre las dificultades de aprendizaje de la

lectura. Se considera que la baja comprensión en la lectura puede estar causado por otra serie de
5

factores, todos ellos muy interrelacionados, tales como la confusión sobre las demandas de la

tarea, la posesión de insuficientes conocimientos previos y/o estratégicos, un insuficiente control

de la comprensión o problemas en el ámbito de lo afectivo-emocional. Sin embargo, la tendencia

mayoritaria en la actualidad consiste en atribuir la baja comprensión a un déficit de las

estrategias metacognitivas de control y guiado de la propia comprensión. (Fuentes, 2016).

Es el caso de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa San Juan Bosco, que

muestran una baja comprensión en el proceso de la lectura, situación que repercute no solo en el

área de lenguaje (Humanidades – español), sino también en las demás áreas del conocimiento,

generando en los estudiantes un bajo rendimiento académico en forma general, la poca

comprensión de lo que se lee no permite que los estudiantes avancen de forma competente en el

proceso de aprendizaje. La comprensión lectora competente depende en gran parte de la

decodificación automática, precisa y rápida de lo que se está leyendo. Por otro lado, también

depende de la actividad estratégica que se lleva a cabo en este proceso; si se realiza bien

automática, se producirá una mejora de la comprensión ya que el que lee tendrá la capacidad de

efectuar una variedad de estrategias simultáneamente sin sobrecargar su capacidad de

procesamiento. La automatización se consigue con una práctica continuada y extensiva.

1.2 Formulación del Problema

¿Qué acciones didácticas o metodológicas promueven mejores desempeños frente a la

comprensión lectora en estudiantes de grado 5 de educación básica primaria de la Institución

Educativa San Juan Bosco del Municipio de Bosconia, Cesar?


6

1.3 Delimitación Del Problema

El presente proyecto de aula se desarrollará en la I.E. San Juan Bosco, la cual está ubicada al

sur-occidente del municipio de Bosconia, cuenta con una población estudiantil de 2000

educandos aproximadamente, con dos jornadas académicas, entre estos se tiene los estudiantes

del grado quinto objeto de estudio, conformado por 35 estudiantes, entre niños y niñas con

edades desde nueve a once años de edad, de los cuales 20 niñas y 15 niños, el trabajo tendrá una

duración de seis meses.

1.4 Justificación

El presente estudio a desarrollar es importante porque parte de reconocer el papel que el

lenguaje juega en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y específicamente el lenguaje escrito

como una herramienta para la medición en el proceso de enseñanza aprendizaje de todas las

áreas del conocimiento. Así mismo, su importancia es clara para perpetuar las ideas, los

descubrimientos y los conocimientos adquiridos; los pensamientos de grandes científicos,

inventos y descubrimientos.

Desde el punto de vista teórico, la presente investigación pretende llenar un vació de

conocimiento en relación al tema de la comprensión lectora, a través de la revisión teórica en los

aportes de Niola (2015), Piaget (1974), Feenberg (2005) y Gardner (1995) la cual sirvió para el

desarrollo de la investigación y al mismo tiempo para medir el comportamiento de las variables

en estudio, generando nuevas ideas y recomendaciones para futuras investigaciones relacionadas

con la temática.

Asimismo, en el ámbito metodológico el estudio, señala el enfoque de investigación aplicado

y el diseño del mismo. Además, ayudara a crear un nuevo instrumento de investigación para la
7

recolección de los datos, además de experimentar y definir a las variables propuestas. Del mismo

modo, se indica como estudiar adecuadamente a la población en estudio.

También, en el ámbito pedagógico el proyecto busca desarrollar una herramienta básica en el

aprendizaje del lenguaje que dé cuenta de las teorías plasmadas en textos, esperando ser

reconocidas por los estudiantes como las bases del conocimiento para entender los fenómenos

que se pretenden explicar en la literatura y sus géneros. De modo que para ser abordadas el

estudiante debe tener cierto bagaje en la comprensión lectora.

Finalmente, en el contexto social el proceso de una comprensión lectora competitiva pretende

formar estudiantes capaces de ser críticos, de argumentar sus ideas de forma sólida, capaces de

proponer alternativas en la búsqueda del conocimiento y de respuestas; esto requiere estar

abiertos a captar numerosas opiniones, tesis, modelos y propuestas, tanto de su entorno como de

otros que puedan enriquecerlo, y es allí donde los textos científicos se convierten en

herramientas interesantes de información.


8

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Diseñar e implementar acciones didácticas apoyadas en las TIC para promover mejor

desempeño académico en la comprensión lectora de los estudiantes de grado 5 de la Institución

Educativa San Juan Bosco del Municipio de Bosconia, Cesar

1.5.2 Objetivos Específicos

1. Identificar las causas de la baja comprensión lectora en los estudiantes del grado 5to,

Institución Educativa San Juan Bosco del Municipio de Bosconia, Cesar.

2. Desarrollar estrategias de aprendizaje colaborativo para el fortalecimiento de la

comprensión lectora en los estudiantes, del grado 5to, Institución Educativa San Juan Bosco del

Municipio de Bosconia, Cesar

3. Analizar los resultados de las actividades propuestas en la planificación de

acciones en los estudiantes.


9

1.6 Antecedentes Del Problema

1.6.1 Internacional

El presente trabajo es el resultado de una investigación para evaluar la comprensión lectora

alcanzada por niños de 3°, 4°, 5° y 6° básico usando el test CLIP_v5. Este trabajo se funda en la

necesidad de conocer en profundidad los bajos rendimientos en comprensión lectora de los niños

de 4° año básico evaluados en la prueba nacional SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de

la Educación), que otorga a esta región los resultados más bajos de Chile. La base teórica que

sustenta tanto la investigación como la formulación del test se basa en una visión cognitiva de la

comprensión, con fuerte acento en el modelo de construcción–integración de Walter Kintsch. La

muestra estuvo constituida por 2 277 alumnos de las comunas de Villarrica y Loncoche de la IX

Región de Chile.

La prueba básicamente corrobora el bajo rendimiento nacional, llegando a niveles de

comprensión que no superan el 50 por ciento en un nivel superficial o el 20 por ciento en niveles

de comprensión profunda. Junto con estos resultados más detallados se tiene también un

conocimiento más profundo acerca de las habilidades deficientes y a partir de esto se espera, en

una próxima investigación, poder proponer estrategias remediales en conjunto con los profesores

de la zona.

El Objetivo de este estudio fue, evaluar el nivel de comprensión lectora en establecimientos

de educación general básica de las comunas de Villarrica y Loncoche, utilizando como

instrumento el test CLIP_v5. “Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica en

Villarrica y Loncoche”, (Liliana Inés Fuentes Monsálves, 2016) Chile, Pontificia Universidad

Católica de Chile.
10

La primera es la conciencia fonológica y se refiere a que los fonemas son las unidades más

pequeñas que componen el lenguaje hablado y escrito, son representados en letras en el lenguaje

escrito. (Valery, Y. 2016). “A través de la lectura se puede conocer mundos apacibles, pocos

imaginados, quizá irreales, poco existente no obstante al representarlo en la escritura”. Enseñar

consciencia fonológica mejora la lectura y contribuye a acrecentar la capacidad de deletrear. La

conciencia fonológica debe ser parte de la enseñanza de la lectura en el aula y debe completarse

con otros elementos más.

1.6.2 Nacional

Este trabajo de investigación de aula se presenta como un trabajo descriptivo, del proceso de

investigación acción, desarrollado por un grupo de maestros del sector rural del Centro

Educativo de Chapala, ubicado en San Gil, Santander-Colombia. Basados en el enfoque de la

Pedagogía Cognitiva de Reuven Feuerstein se preguntaron por las funciones cognitivas y las

mediaciones que debían desarrollar para mejorar los procesos de comprensión lectora de los

educandos, en los grados de 3°, 4° y 5° de educación Básica. Los educadores encuentran que la

manera de cambiar su quehacer educativo daría mejores resultados a través de un proceso de

investigación acción, el cual contempló: la actualización de sus conocimientos desde el enfoque

cognitivo.

El objetivo de este estudio fue, realizar de un diagnóstico sobre el estado de la lectura en los

estudiantes y el diseño de una propuesta que les permitiera desarrollar una mediación pertinente.

“Mediación para la comprensión lectora en escuelas rurales de San Gil, Santander, Colombia”.

(María Trinidad Gómez Martínez 2017), Fundación universitaria de San Gil.


11

1.6.3 Local

A nivel local no hay registros de trabajos de investigación pedagógica o de aula realizados

con estudiantes del grado quinto en el área de lenguaje cuya temática sea la baja compresión

lectora, sin embargo, en las instituciones educativas se llevan a cabo muchas actividades que

acompañan a los contenidos programáticos diseñados en los planes de áreas, para contrarrestar

las dificultades en el proceso lector.


12

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Teórico

El enfoque cognitivista –constructivistas según Niola, (2015 p.19) donde esta teoría sostiene

la tesis de que el conocimiento es producto del constante readaptamiento de los esquemas

mentales y experiencias previamente adquiridas y no de la acumulación desaforada de

información. Este enfoque surge como antagonista del conductismo y cambia el modelo

tradicional de la educación en el que el profesor es el único emisor de conocimiento y se resalta

el papel preponderante del estudiante como elemento constructor en el proceso enseñanza-

aprendizaje. Expresa por su parte el autor:

“La aplicación de estrategias se debe fundamentar en


planteamientos constructivistas y sociales para la formación,
reflexión y reconstrucción del conocimiento. Por tanto, los
diseños curriculares deben estar relacionados con el entorno
social – cultural y se debe basar en la estructura de
conocimiento de los grupos etarios correspondientes y en la
búsqueda de actividades intelectualmente gratificantes por que
los cambios curriculares que se están produciendo en nuestro
sistema educativo provocan en el profesorado y el alumnado
una necesidad de colaboración y orientación”. Niola, (2015
p.19)

Teoría constructivista del aprendizaje:

En el contexto de la actualidad global en el ámbito tecnológico, la educación debe enfocarse

en fortalecer el conocimiento desde la construcción del ser humano, para Piaget (1974) cada

persona percibe la realidad, la organiza y le da sentido en forma de constructos, gracias a la

actividad de su sistema nervioso central, lo que contribuye a la edificación de un todo coherente


13

que da sentido y unicidad a la realidad. Desde el constructivismo, se puede pensar en dicho

proceso como una interacción dialéctica entre los conocimientos del docente y los del estudiante,

que entran en discusión, oposición y diálogo, para llevar a una síntesis productiva y significativa:

el aprendizaje.

En ese sentido, desde el punto de vista constructivista, se puede pensar que el aprendizaje se

trata de un proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas, alcanzadas en ciertos

niveles de maduración. Este proceso implica la asimilación y acomodación lograda por el sujeto,

con respecto a la información que percibe. Se espera que esta información sea lo más

significativa posible, para que pueda ser aprendida. Este proceso se realiza en interacción con los

demás sujetos participantes, ya sean compañeros y docentes, para alcanzar un cambio que

conduzca a una mejor adaptación al medio.

Por su parte, el filósofo americano Feenberg, (2005). Propuso la teoría crítica de la tecnología

en su libro de 1991 Critical Theory of Technology.

En las dos décadas transcurridas desde su primera formulación, la teoría fue enriquecida por

otros tres textos del propio autor (Feenberg, 1995, 1999 y 2002) y por una serie importante de

artículos que la explican y la ponen en diálogo y discusión con otras corrientes de pensamiento

sobre la tecnología. Si bien el horizonte del profesor Feenberg es mucho más ambicioso que la

sola descripción del fenómeno tecnológico, su propuesta para una nueva formulación de un

socialismo adaptado a la época actual incluye a la tecnología como un aspecto central.

Es así que su teoría de la instrumentalización, dispone de alcances no sólo para la teoría de la

democracia sino también para la teoría del diseño. Respecto de este último punto, resulta

especialmente relevante el estudio de la vinculación entre la teoría crítica de la tecnología y la


14

ingeniería. Dilucidar una relación posible y analizar sus alcances es el objetivo que persigue este

trabajo.

De acuerdo con la teoría de Howard Gardner, los seres humanos somos capaces de conocer el

mundo de ocho modos diferentes. La diferencia radica en la manera en que se recurre a ellos y se

les combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas y progresar en

distintos ámbitos. Este autor, propuso en su libro "Estructuras de mente", la existencia de por lo

menos siete inteligencias básicas. Sugiere que la inteligencia tiene más que ver con la capacidad

para resolver problemas y crear productos en un ambiente que represente un rico contexto y de

actividad natural.

Ante lo planteado anteriormente se presentan las inteligencias que Gardner propone a partir de

sus investigaciones:

1. Inteligencia lingüística.

2. Inteligencia lógico-matemática.

3. Inteligencia visual-espacial.

4. Inteligencia corporal y kinestésica.

5. Inteligencia Musical.

6. Inteligencia Intrapersonal.

7. Inteligencia Interpersonal.

8. Inteligencia Naturalista
15

En el caso del presente estudio se abordará la Inteligencia lingüística la cual es según Gardner

(1995) La inteligencia lingüística, que se relaciona con la capacidad y habilidad para manejar el

lenguaje con el fin de comunicarse y expresar el propio pensamiento y darle un sentido al mundo

mediante el lenguaje.

Las inteligencias múltiples en las aulas de clase:

La educación actual debe considerar en las planificaciones pedagógicas la teoría de las

inteligencias múltiples. Por lo tanto, las investigaciones de Gardner (1995), sobre las mismas

aperturas varias posibilidades para empezar a entender a la escuela y al aprendizaje de otra

manera. Aunque, en la mayoría de las escuelas no se atienden las necesidades de los niños y no

se desarrollan sus talentos.

Sin embargo, la escuela podría ser un espacio donde los alumnos descubran su inteligencia, su

potencial y sean capaces de desarrollarlo al máximo. Un lugar donde aprendan a solucionar

problemas, a crear, a descubrirse a sí mismos, a enfrentarse a situaciones reales, lleno de

posibilidades, de novedades, donde los niños pudieran desarrollar un pensamiento crítico y

creativo.

Del mismo modo, el autor enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente

importantes. El problema es que el sistema escolar no las trata por igual y ha considerado la

inteligencia lógico matemática y la inteligencia lingüística como las más importantes, hasta el

punto de negar la existencia de las demás, y el docente debe comprender que todos los

estudiantes son seres únicos y no aprenden de la misma manera.


16

2.2 Marco Conceptual

Comprensión Lectora: en la búsqueda de comprender la definición de la comprensión

lectora indica Cáceres et al (2014) que es la facultad de entender y razonar lo que se lee,

enmarcando así lo que cada individuo interpreta de sí mismo y de la realidad que lo rodea; ya

que cada persona tiene una visión distinta de otra, esta es subjetiva, todo este complejo proceso

comienza con la interpretación de las letras que son el código primario utilizado en la

comunicación. Por su parte, indica Alvarado (2017) que la comprensión es suceso mental, que es

el resultado de interpretar los estímulos y sensaciones percibidas del mundo exterior, todo

aquello con lo que se ha tenido contacto y sus características propias. La comprensión lectora es

necesaria para el desarrollo psíquico, especialmente en los grados superiores ya que se requiere

que los estudiantes entiendan y procesen textos cada vez más complejos.

Por su parte, expresa Valverde (2014) que es el proceso de significación y comprensión de

algún tipo de in información o de las ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante

algún tipo de código. Es la herramienta más importante del aprendizaje por que orienta y

estructura el pensamiento. Además, la lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad,

Implica la participación activa de la mente y desarrolla la imaginación y la creatividad, enriquece

el vocabulario como la expresión oral y escrita, ayuda a comprender mejor el mundo, facilita las

relaciones interpersonales.

En efecto, la comprensión lectora ha sido definida como el acto consciente en que culminan

innumerables procesos personales de aprehensión interior de los sentidos de los textos. A

menudo se considera que en el acto de comprender un texto influyen dos aspectos: los aspectos
17

más objetivos pertenecientes al mundo real y los aspectos subjetivos pertenecientes al individuo.

Son estos aspectos los que interesan primordialmente en el presente trabajo.

En este sentido, la comprensión lectora será considerada como la manera única y particular

que cada persona tiene de dar sentido a un objeto (del mundo o mental) al incorporarlo en su

sistema cognitivo (Fuentes, 2016). Así entendida, la comprensión lectora es considerada un

proceso cognitivo complejo que requiere la intervención de sistemas atencionales y de memoria,

procesos de codificación y percepción, de operaciones inferenciales basadas en conocimientos

previos y en factores contextuales.

Teniendo en cuenta la discusión sobre la comprensión lectora, el objeto de comprender un

texto escrito que el sujeto debe leer, asignar significados coherentes, luego incorporar

conscientemente o en la memoria de trabajo, para finalmente darse cuenta del sentido y la

valoración personal que asigna a su contenido. Aquí, lo importante, no es sólo el texto ni su

contenido, sino la interacción que se produce entre él y quien lo lee.

En esta interacción la lectura sería un acto intencionado en que la persona se aproxima a un

texto escrito. Con todo esto, es posible darse cuenta que la comprensión lectora es un proceso

complejo que requiere necesariamente que concurra una serie de procesos mentales que permiten

que la persona que lee el texto finalmente lo comprenda.

Dificultades de Comprensión Lectora: dado que el objetivo de la investigación se basa en

buscar las causas del bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado, es

importante discutir también otras posibles causas de las dificultades de la comprensión lectora.

Pero, primero se entrará reconocer que leer no sólo se reduce a decodificar las palabras, sino

también, significa comprender el mensaje escrito en un texto.


18

La mayor parte de las investigaciones sobre las dificultades lectoras de los estudiantes en la

escuela elemental se han centrado en las dificultades de decodificación, en cambio las

dificultades de comprensión han sido menos estudiadas Defior (2016) aunque, la principal causa

de las dificultades lectores radica en la adquisición del código alfabético, algunos niños logran

decodificar adecuadamente, pero no logran extraer el significado de los textos que leen. Por ello,

el fracaso en la lectura comprensiva puede estar causado por una serie de factores, todos ellos

muy interrelacionados, como la confusión sobre las demandas de la tarea, la falta de

conocimientos previos, un insuficiente control de la comprensión o problemas en el ámbito de lo

afectivo–motivacional.

El lenguaje y su importancia dentro del ámbito educativo: tal como lo sostiene Reyzábal

(2012) “La comunicación, como ya se sabe, conlleva saberes, normas y destrezas propias, es

decir, que precisa un entramado que va más allá del uso del lenguaje verbal (oral o escrito),

característica esta exclusiva del ser humano” (p. 65). Esas destrezas se dan de forma transversal

en todos los ámbitos del conocimiento, es decir, no solo desde el área de lenguaje se elabora una

comprensión de mensajes, con su respectiva codificación y decodificación. Para la autora

mencionada:

“La competencia comunicativa se basa en la experiencia grupal y en las


emociones, necesidades y motivaciones del propio sujeto; por ello, requiere un
cúmulo de destrezas extralingüísticas relacionadas entre sí, pues conlleva saber en
cada momento cómo comunicarse, con qué lenguaje, código o registro; incluso
saber cuándo callar en nuestros intentos por entablar contacto con los demás,
exige dominio tanto de normas (por ejemplo, las de cortesía), actitudes y valores
como destrezas y habilidades o conocimientos formales”. Reyzábal (2012 p. 68).
19

Factores que Intervienen en la Comprensión Lectora

Dentro de los factores indica Defior (2016) que los estudiosos de la comprensión lectora

señalan que, para comprender un texto, es producto de un proceso regulado por el lector, e

n el que se produce una interacción entre la información almacenada en su memoria, y la que

le proporciona el texto. En el desarrollo de la lectura hábil concurren una serie de situaciones

específicas que tienen su origen en el análisis visual de los estímulos escritos.

Estas operaciones, que se dirigen al reconocimiento de las palabras, son necesarias, pero no lo

suficiente para asegurar la comprensión. Si el lector no puede almacenar la información del

texto, es porque no tiene conocimientos previos sobre el mismo, no extrae la información

esencial o no se puede conectar la información que ya tiene con la nueva información que le

entrega el texto; su comprensión fracasará y tendrá dificultades para lograr una lectura eficaz. Es

por ello que para leer adecuadamente se necesita de un conjunto de factores, muchos de los

cuales se comparten con el lenguaje oral. Algunas de las causas que han sido invocadas son las

siguientes.

En el presente proyecto pedagógico se tendrán como vocabulario importante para el

desarrollo del mismo los siguientes términos.

El lector. Se considera como el elemento principal del acto lector, en contraposición a

las teorías que consideran al texto como elemento principal, ya que el texto no tiene sentido

alguno sin un lector que le dé vida. Así, la responsabilidad y autonomía de la que debe dotarse al

estudiante en el acto lector debe cultivarse y entrenarse para llegar a una lectura comprensiva.

Es necesario que los docentes conozcan los posibles procesos mentales y afectivos de sus

estudiantes en el proceso lector, para así poder orientar su labor, basándose en sus necesidades y
20

motivaciones. Por otro lado, cabe destacar que cada lector es diferente, y en el acto de lectura

cada persona pone en marcha una combinación de expectativas intelectuales y afectivas, de

forma que el significado del texto dependerá en cierta medida de estas expectativas.

En una lectura, el texto y el lector interactúan a partir de una construcción del mundo y de

unas convenciones dadas, es decir, a partir de una imagen de la realidad añadidas a unas

estrategias utilizadas en la realización del texto y en los actos de comprensión al momento de la

lectura. Por tanto, el acto de leer puede considerarse como un acto de búsqueda de significado

por parte del lector, siendo el significado del texto una construcción negociada entre el autor y el

lector con la mediación del texto. Los límites del significado textual estarán en las relaciones

entre las intenciones del autor, la cognición del lector y las propiedades del texto.

El texto. Para lograr una comprensión lectora, la intervención educativa debe girar en torno a

la consecución de una representación mental adecuada al texto que se está leyendo. Por ello, los

docentes deben en primer lugar seleccionar los textos adecuados, pertenecientes a distintas áreas

y variados tanto en su forma como a su contenido, entrenando la comprensión lectora desde la

diferencia textual textos expositivos, narrativos, descriptivos, argumentativos, instructivos, de

forma que deban utilizar diferentes estrategias en la comprensión de los diferentes tipos de

textos. En segundo lugar, debe tener en cuenta los conocimientos previos de sus estudiantes.

Como ya se había dicho anteriormente, los educandos encontrarán significado en el texto si

puede relacionar lo que está leyendo con sus conocimientos previos, de forma que los nuevos

conocimientos puedan ser integrados mediante la modificación de sus propios esquemas

cognitivos previos. En tercer lugar, se debe sistematizar la ayuda necesaria para la adquisición

de los mecanismos de lectura: anticipar, comprobar y controlar la significación obtenida.


21

En este orden de ideas, se debe contrastar las ideas básicas que se pretenden orientar en el

proceso de aprendizaje con los conocimientos previos del estudiante. Comprobar si se está

entendiendo lo que se lee, de forma que cuando se llegue al final se haya entendido lo leído. Así,

la comparación y el debate sobre la interpretación que haya hecho cada uno permitirá constatar la

pluralidad de lecturas del texto y contrastar las hipótesis que hayan podido plantear con lo que

realmente ha sucedido en el texto.

Por último, se debe familiarizar al estudiante con las diferentes formas organizativas de los

diferentes tipos de textos, ya que esto permitirá activar los esquemas mentales adecuados y

obtener una lectura comprensiva con mayor facilidad.

El contexto. El contexto en el que se ejecuta el proceso de lectura es un elemento que influye

en gran medida en la comprensión de un texto. No es lo mismo leer en una biblioteca que leer en

la parada de un autobús, y no es lo mismo leer para realizar un examen que leer un cómic por

diversión, ya que cada situación, cada contexto, requiere de unas determinadas estrategias para

su lectura comprensiva. En muchas instituciones educativas se enfocan la lectura exclusivamente

en los libros de textos, con lecturas sacadas de su propio contexto y con fines

totalmente académicos. Este tipo de lectura resulta en muchas ocasiones muy desmotivadora

para el estudiante, de forma que asocia el acto de leer exclusivamente con una obligación

académica. Se cohíbe el gozo de la lectura porque se lee para hacer una actividad determinada y

no para ampliar el conocimiento.

Las TIC y papel en la educación.

Es innegable que las TIC se han incorporado a todos los sectores sociales, situación que se ha

dado de forma progresiva en los recientes años, tanto en los aspectos económicos, científicos,
22

culturales y, por supuesto, educativos según Chaves (2014) esta evolución en la tecnología lleva

a empezar a considerar el surgimiento de una sociedad de la información que supera a la anterior

sociedad industrial. De allí que sea posible su utilización para fortalecer las actividades del aula.

Por supuesto, según Delgado et al (2009 p.59) el desarrollo de las TIC en la educación se ha

ido dando de forma escalonada entre los países con economías menos sólidas, mientras que las

grandes potencias las incorporan y marcan la vanguardia de lo que sucede en el mundo. Así

mismo, según lo expuesto por “Vivimos en un mundo dominado por la ciencia y la tecnología y

el uso de éstas está generando nuevas y distintas formas de aprender”. Las nuevas formas de

enseñar y aprender son posibilitadas a través del uso de las TIC, junto con estrategias

comunicativas y educativas que permiten a los docentes puedan proporcionarles a los estudiantes

formación para el manejo de la información. Por su parte, expresan Delgado et al., (2009 p.12) lo

siguiente:

“Las TIC reclaman la existencia de una nueva configuración del proceso

didáctico y metodológico tradicionalmente usado en los centros, donde el saber

no tenga por qué recaer en el docente, y la función del alumno no sea la de mero

receptor de información. Sin embargo, la implementación de las TIC, en el

ámbito educativo, requiere un nuevo tipo de estudiante y de docente” (p. 12).

No obstante, Chaves (2014) sostiene que la implantación de las TIC en los procesos

educativos debe ir más allá de dotar con infraestructura las I.E, esto se debe complementar con

una apropiación por parte de los docentes y la comunidad educativa en pleno para que su uso sea

significativo. De igual manera, Caviedes et al., (2014) sostiene que se deben considerar dos
23

componentes esenciales: la docencia, fortalecida en sus elementos metodológicos y las políticas

escolares.

Para el caso colombiano, según Caviedes et al., (2014) las políticas educativas se muestran

centradas en la Innovación, Pertinencia y Calidad de la educación, aspectos que se recalcan en el

Plan Sectorial de Educación, donde se habla de cambiar las formas de educar integrando las TIC

(Ministerio de Educación Nacional, 2013); esto se refuerza en el Plan Decenal de Educación y la

Ley de TIC, que busca garantizar y fomentar el acceso a estas herramientas, buscando así

incrementar la productividad, competitividad, respeto y fortalecimiento de derechos humanos e

integración social.

2.3 Marco Contextual

La Institución Educativa San Juan Bosco, de carácter oficial, está ubicada en la zona

suroccidental del municipio de Bosconia, Cesar. Cubre una necesidad de servicio educativo a

toda la población en edad de escolaridad desde el preescolar hasta el grado undécimo de

educación media, ofreciendo una formación conformada por los niveles de Preescolar,

Educación básica Primaria y Educación Media.

Algunas características generales de esta comunidad son: pertenecen al sector rural del

municipio, son familias de origen humilde, es decir de bajos recursos económicos. Se

desempeñan en labores agrícolas, siembra y recolección de productos, tales como yuca, patilla,

melón, guineo entre otros. Sus jornales no siempre alcanzan a un salario mínimo, lo cual no les

permite atender sus necesidades básicas (alimentación, vestido, salud, vivienda, educación y

recreación).
24

La institución educativa San Juan Bosco en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), plantea

la necesidad de fortalecer la comprensión lectora como un proceso mucho más complejo que el

de identificar palabras, pues implica que el lector domine una serie de conocimientos, estrategias

y procesos mentales, que sea capaz de reflexionar sobre el texto y activar sus conocimientos

previos, llegar a unas conclusiones, extraer las ideas principales y las secundarias, etc.

Además, es una habilidad indispensable en el desarrollo académico y personal del estudiante,

porque es un instrumento o un medio para alcanzar nuevos aprendizajes. En este sentido, en

todas las áreas curriculares se exige al discente tareas de lectura en las que debe comprender lo

que lee, bien para llevar a cabo una actividad o para construir una representación mental del

contenido e integrarla en su memoria; por ello, y como elemento transversal de la educación que

es, debería trabajarse en todas las áreas curriculares, pues en todas ellas es una competencia

necesaria.

Por tanto, la comprensión lectora siempre se encuentra en el aprendizaje diario y continúo del

estudiante. Por tanto, se debe poner especial atención en las dificultades o problemas que pueden

encontrarse en los estudiantes en este ámbito ya que, un déficit en el proceso de comprensión

lectora puede afectar a la vida académica del sujeto en sentido global.

2.4 Marco Legal

Ministerio de Educación Nacional

Uno de los elementos primordiales de la revolución educativa es el uso de las TIC en la

Educación, si se apela a la memoria, el plan decenal de Educación, el cual arrojó como

resultados la necesidad de fortalecer el proceso de cualificación docente y la apropiación de los

medios y conocimientos para la aplicación de los mismos. El MEN ha venido trabajando de


25

forma contundente para garantizar que la tecnología se articule al proceso educativo, las

capacitaciones a docentes y la compra de equipos de cómputo, video beam, impresoras, viene

borrando esa brecha de hace una década ubicando la tecnología aún en los sitios más lejanos al

alcance de los maestros y estudiantes.

Por lo tanto, en cumplimiento del artículo 78 de la Ley 115 de 1994: Los lineamientos

curriculares, plantean una visión nueva de la educación capaz de hacer realidad las posibilidades

intelectuales, espirituales, afectivas, éticas y estéticas de los colombianos, que garantice el

progreso de su condición humana, que promueva un nuevo tipo de hombre consciente y capaz de

ejercer el derecho al desarrollo justo y equitativo, que interactúe en convivencia con sus

semejantes y con el mundo y que participe activamente en la preservación de los recursos. En

este contexto, el Ministerio de Educación Nacional entrega a los educadores y a las comunidades

educativas del país la serie de documentos titulada "Lineamientos Curriculares".

Constitución Política de Colombia.

Artículo 67: En el que se establece que la educación es un derecho de todas las personas y

debe ser considerada como un servicio público con carácter social.

Ley 1341 30 Julio 2009: Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la

información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones se crea

la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones.

Ley 115 de 1994, (Artículo 5): Ley General de Educación, el numeral 13 plantea que: “La

promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la

tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando

ingresar al sector productivo”


26

Ley 115 Artículo 23: la lengua castellana, humanidades e idioma extranjero como una a

obligatoria fundamental, además hace notar la importancia que ésta tiene desde los primeros

grados de escolaridad, iniciando de los grados de preescolar donde se deben brindar los primeros

conceptos.

El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que realice la motricidad, el

aprendizaje y motivación para la lectoescritura.

La Lecto-escritura es de vital importancia para el aprendizaje desde el grado preescolar y se

debe dar prioridad permitiendo así una enseñanza y unos objetivos bien diseñados para trabajar,

teniendo en cuenta esta como base primordial para adquirir conocimientos previos.

La Lecto-escritura no sólo se evidencia en la clase de español, sino en todas las asignaturas ya

que es ella quien da origen a todos los conocimientos y teniendo en cuenta que mucho o poco el

cual apuntan a un mismo propósito el cual es mejorar las habilidades comunicativas, leer,

comprender, escribir, hablar y expresarse correctamente.

Ley 715 diciembre 21 de 2001: que ha brindado la oportunidad de trascender desde un sector

“con baja cantidad y calidad de información a un sector con un conjunto completo de

información pertinente, oportuna y de calidad en diferentes aspectos relevantes para la gestión de

cada nivel en el sector”

La Ley 1341 del 30 de julio de 2009: Acerca del rol de la sociedad de la información y el

conocimiento y la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en

todas las actividades de la sociedad moderna; dictamina articular las nuevas TIC con los

procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos, educación.


27

Articulo 2. Las tecnologías de la información y las comunicaciones deben servir al interés

general y es deber del estado promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades a

todos los habitantes del territorio nacional.

Artículo 39: Que es deber del ministerio de las TIC junto con el ministerio de educación (Ley

1341, 2009) TIC Y educación

1. Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos, con

alto contenido en innovación

2. Poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital.

3. Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles.

4. Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia. (Ley

1341, 2009)

Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015 Compila toda la normatividad educativa, igualmente

las Pruebas Saber, instauradas a nivel nacional, son las que evalúan el rendimiento académico del

país, en todos los niveles educativos.

Decreto 1075 de la Organización de las Naciones Unidas donde se pactan acuerdos con las

naciones miembro, con el fin de garantizar el libre derecho a la información, esto incluye por

supuesto, la educación y el acceso a la información.

Decreto 1290 de 2009: Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción

de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 

ARTICULO 5. Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y

adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en


28

su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos

educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:

 Desempeño Superior

 Desempeño Alto

 Desempeño Básico

 Desempeño Bajo 

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños

necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los

estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación

Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo

se entiende como la no superación de los mismos.

Por otro lado, en cuanto a la confidencialidad de los datos suministrados el presente estudio se

regula bajo la Constitución Política de Colombia, en los artículos 15 y 20. Además, de la

Ley 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos

personales.

LEY No. 12 de 1991. Por medio de la cual Colombia ratifica la adhesión a la Convención

Internacional sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas el

20 de noviembre de 1989.
29

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque de investigación.

El enfoque asumido en desarrollo de esta investigación es el cualitativo. Según Hernández,

Fernández y Baptista, (2016 p.9), “el enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto

de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y lo convierten en una

serie de representaciones en formas de observaciones, anotaciones, grabaciones y

documentos”. Se caracteriza por ser naturalista, estudiar seres vivos en su contexto y

ambiente natural con la intención de interpretar y dar sentido a los fenómenos mediante los

significados otorgados por las personas. Según Fuster (2019) este método pretende explicar la

naturaleza de las cosas, la esencia y la veracidad de los fenómenos., con el objeto de

comprender la experiencia vivida complejamente, tomando conciencia del fenómeno en

estudio.

En ese sentido, la presente investigación está enfocada a implementar estrategias que

ayuden a desarrollar la comprensión lectora. Por consiguiente, siendo esta; un atributo de las

personas, la investigación se orientó a estudiar a los estudiantes que intervienen en el proceso

y su contexto educativo, así como también las relaciones que se dan entre ellos, la

comprensión de las personas en el contexto de su práctica concreta, de su cotidianidad

3.2 Tipo de investigación 

El tipo de investigación seleccionada es el mixto, que retoma elementos de cualitativos y

cuantitativos. La justificación de este enfoque según Núñez (2017), realizo un recorrido

histórico por diferentes autores que definen este tipo de investigaciones, encuentra común el

asegurar que: Los diseños mixtos permiten la obtención de una mejor evidencia y
30

comprensión de los fenómenos y, por ello, facilitan el fortalecimiento de los conocimientos

teóricos y prácticos. Destacan, también, que los investigadores han de contar con

conocimientos apropiados acerca de los paradigmas que van a integrar mediante los diseños

mixtos, de modo que se garantice dicha estrategia.

3.3 Diseño

Toda investigación se realiza con el fin de dar respuesta a una problemática, en este caso

se busca comprender cuales son las causas de la baja comprensión lectora de los estudiantes

de 5to grado de la I.E. San Juan Bosco, a través de un estudio con enfoque mixto, señala

Núñez (2017) que una de las importantes ventajas de esta metodología es permitir a los

investigadores el desarrollo de un estudio más amplio y completo. Por lo tanto, en la

búsqueda de dar respuesta a su interrogante, se deben analizar datos e interpretar la

información obtenida. Sin duda, el investigador busca evaluar y observar la realidad en

estudio para realizar un análisis y encontrar las respuestas a la interrogante formulada. En ese

sentido, plantea Hernández y Mendoza (2018) que los estudios mixtos, se realizan en fases

similares relacionadas entre sí. En la figura 2, se describen estas fases:

Figura 2. Fases de investigación para estudios mixtos.


u
p
P
b
o
lrv
n
m
,ic
s
a
e
d fO
tg
.Ry
fi
E
ti
q

uente: Elaboración propia, partiendo de Hernández y Mendoza (2018).


31

3.4 Población

La población en el proceso de investigación Hernández, Fernández y Baptista, (2016 pág.

239), se define como: “Conjunto finito o infinito de personal u objetos que presentan

características comunes”. Esto significa que la población involucrada en la problemática

planteada posee características relacionadas con el hecho investigado. El presente proyecto

se desarrollará en la I.E. San Juan Bosco, la cual está ubicada al sur-occidente del municipio

de Bosconia.

Se indica así mismo, que la en la institución educativa existe una población estudiantil de

2000 educandos aproximadamente, con dos jornadas académicas, entre estos se tiene los

estudiantes del grado quinto objeto de estudio, conformado por 35 estudiantes, entre niños y

niñas con edades desde nueve a once años de edad, de los cuales 20 niñas y 15 niños, el

trabajo tendrá una duración de tres meses. Por lo tanto, se establece que la población es

censal ya que se abordará a todo el universo poblacional de estudiantes correspondiente al

grado 5to.

Por otro lado, las familias de los estudiantes presentan diferentes conformaciones, así:

nucleares formadas por padre, madre e hijos; mono parental con un solo padre ya sea el padre

o la madre; mixtas que están conformadas por padre, madre y los hijos de cada uno y los

comunes; y la familia extensa donde se encuentra la presencia de otros familiares.

3.5 Muestra poblacional

Dentro de ese marco, en la presente investigación no se utilizará muestra para la población

objeto de estudio ya que es finita y medible se indica que es de tipo censal.


32

3.6 Criterio de inclusión:

Se incluyen para el estudio a todos los estudiantes del grado 5to. De la I.E. San Juan

Bosco.

Tabla 3. Actores de investigación

Unidad Población total de la Población de Genero /


institución. estudiantes 5to. edad

Docentes 75 1

Estudiantes 2000 35 H: 20 9-11


años
V:15

Total 2015 36

Fuente; elaboración propia.

3.7 Método para abordar la investigación.

Para esta investigación se aplicó un enfoque cualitativo-cuantitativo; cualitativo en

función de que se está analizando un problema socio-educativo del proceso de enseñanza

aprendizaje en el abordaje de la comprensión lectora; y cuantitativo porque también se ofrece

una descripción numérica del proceso de los estudiantes, a través de datos de naturaleza

estadística, los cuales serán tabulados y representados estadísticamente.

De acuerdo con la finalidad del proyecto y en procura de establecer las diferentes

actividades que contribuyan al logro de los objetivos propuestos en el proyecto, el grupo

investigador ha programado el desarrollo de tres etapas, en las cuales se configuran las

acciones necesarias para establecer las condiciones, situaciones, escenarios diversos para que

los estudiantes de grado 5to. De la Institución Educativa San Juan Bosco, la cual está

ubicada al sur-occidente del municipio de Bosconia. Con la finalidad que los estudiantes,
33

puedan mejorar la comprensión lectora como área fundamental de su aprendizaje. Para mejor

claridad sobre el tema, se enumeran las siguientes etapas:

Etapa de sensibilización: En esta etapa del proyecto se trata de poder conocer de manera

directa en la problemática planteada, estableciendo el nivel de prioridad y necesidad del

conocimiento de parte de la población afectada e involucrada en el contexto general del

proyecto. Como instrumentos de recolección de información, se aplican una serie de

observaciones, entrevistas y charlas personales con los entes específicos que participan en el

proyecto.

Etapa de formulación: Conociendo de cerca el contenido general del proyecto y haber

identificado los alcances del mismo, se trata de formular las mejores estrategias

metodológicas que permitan la atención efectiva del problema planteado, para lo cual se hace

un diagnóstico de las diferentes realidades y situaciones que encierran el contexto general del

problema de investigación y el grado de participación y responsabilidad de la población en la

misma. En esta fase del proyecto se consolida:

1. Descripción del problema

2. Planteamiento del problema

3. Formulación de los objetivos

4. Estructura del marco teórico y conceptual

5. Estructura del marco tecnológico y desarrollo metodológico

Etapa de investigación y desarrollo: Para esta etapa se debe contar con unos objetivos

claros de investigación eligiendo así, la herramienta adecuada y efectiva que permita el logro

de los mismos, la cual se debe acompañar de una propuesta metodológica que permita

integrar la herramienta de investigación y la interiorización de la misma por parte de la

población del proyecto. Las actividades a Desarrollar son:


34

1. Diagnostico

2. Elaboración de instrumentos de recolección de la información

3. Aplicación de instrumentos de recolección de la información

4. Tabulación y análisis de datos

5. Resultados y conclusiones

Etapa de recolección de los datos: Se realizó en base a las dos aproximaciones

metodológicas:

Cuantitativa: En el estudio se acumulan datos cuantitativos a través de una encuesta para

responder a las preguntas relacionadas con las causas de la comprensión lectora.

Cualitativa: Las herramientas cualitativas de selección de datos utilizadas fueron la

observación directa y la entrevista semiestructurada.

Etapa de Análisis de los datos:

Cuantitativo: Se realiza análisis estadístico descriptivo de los datos obtenidos

cuantitativamente.

Cualitativo: Se realiza análisis interpretativo original de los datos obtenidos y de la

observación registrada en el diario de campo y las entrevistas realizadas.

Etapa de Interpretación: La información obtenida se interpreta según cada método.

Etapa de Triangulación: En esta etapa se triangulan la información aportada por las

aproximaciones cuantitativas y cualitativas.

Etapa de Conclusiones: Se elaboran las conclusiones en base a la información derivada

de los análisis de los datos cuantitativos, cualitativos, y la triangulación.


35

3.8 Instrumento de recolección de la información

Encuesta

Dirigida a los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa San Juan Bosco del

Municipio de Bosconia, Cesar. A través de la herramienta Google forms, link de acceso:

https://docs.google.com/forms/d/1_I3JjUYC2IGn9OD2YDZ2lCNTAvzKSvPjBz_EOSEGLPU/edit

Apreciado estudiante, gracias por participar en la presente encuesta la cual tiene una

duración aproximada de 2 a 4min. En la misma, se recogerán los datos para el proyecto de

grado titulado; causas de la baja comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto en la

Institución Educativa San Juan Bosco del Municipio de Bosconia, Cesar. La presente

encuesta no tiene ningún valor de evaluación, por lo tanto, no afecta sus notas académicas.

Los datos recogidos son para uso exclusivo del análisis de la comprensión lectora.

OBJETIVO: Recolectar información diagnostica a través del presente instrumento sobre

los hábitos de comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de la Institución

Educativa San Juan Bosco del Municipio de Bosconia, Cesar.

Lea detenidamente el enunciado de cada pregunta y marque con una X la respuesta que

considere correcta.

INFORMACION PERSONAL

Fecha: ____________ Hora: _________ Edad: ______ Genero: F_____M_____Grado:


______

1-Aplica frecuentemente estrategias para afianzar la comprensión lectora e interpretación


textual.

() Si ( ) No

2- ¿Entiende un texto cuando lo lee?

() Si ( ) No
36

3- ¿Que lecturas utilizadas en las clases le motiva el interés por leer?

( ) Cuentos ( ) Fábulas

( ) Mitos ( ) Trabalenguas y otros

4-De qué forma te das cuenta de que has entendido la lectura.

( ) Por medio de preguntas ( ) Realización de resúmenes

( ) Descripción de secuencias ( ) Creación de dibujos

5- ¿Haces análisis después de cada lectura?

( ) Si ( ) No

6- ¿Consideras importante la lectura en el proceso de aprendizaje?

( ) Si ( ) No

7-Que clase de lectura te gusta.

( ) Novelas ( ) Ciencia ficción

( ) Terror ( ) Toda clase de textos

8-Cuantas veces lees en la semana.

( ) Una vez ( ) Dos veces

( ) De vez en cuando ( ) No tengo tiempo

9-Lee frecuentemente.

( ) Si ( ) No

10-Cuantas horas al día dedicas a la lectura.

( ) Una hora ( ) Hora y media

( ) Dos horas ( ) Ninguna

11- Siente interés por la lectura de temas educativos.

( ) Siempre ( ) Casi siempre

( ) Nunca

12- ¿considera que es importante la compresión lectora?

( ) Si ( ) No

Muchas gracias por su aporte.


37

3.9 Técnicas de recolección de datos

En ese sentido, las técnicas de recolección de datos, según Tamayo, (2014), las define

como La parte operativa del diseño operativo el cual hace referencia al procedimiento,

condiciones y lugar de recolección de datos”. En el desarrollo de esta investigación se

utilizarán técnicas e instrumentos de recolección de datos, orientados de manera esencial a

alcanzar los objetivos propuestos en la misma. En efecto, para obtener datos en este trabajo

se emplearon las siguientes técnicas:

Observación directa: definidas por (Arias, 2012 p.15), “como aquello en la cual el

investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”. Esta será la

fase inicial de muestra investigación

Encuesta: Según Hernández, Fernández y Baptista, (2016 p.22), es aquella que permite

obtener el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos

con relación a su objeto de investigación. En este caso se conoció la opinión de los objetos

involucrados sobre la problemática objeto de este estudio.

Entrevista: Para la recolección de la información en el presente estudio, se utilizará la

entrevista no estructurada a través de un cuestionario conformado por preguntas abiertas,

previo consentimiento informado como componente ético propio del estudio. Por su parte,

Vargas, (2012) expresa que la entrevista es una conversación, es el arte de realizar preguntas

y escuchar respuestas. Como técnica de recogida de datos, está fuertemente influenciada por

las características personales del entrevistado. Para la aplicación del mismo se realizó una

reunión preliminar con los directivos de la institución para solicitar el permiso

correspondiente donde se explicaron los objetivos propuestos de la investigación. A

continuación, se muestran los instrumentos a utilizar:


38

 Encuestas a: Estudiantes.

 Entrevista no estructurada al: Rector y docente de aula.

En efecto, se utiliza la encuesta como instrumento para recopilar información y conocer la

comprensión lectora en los 35 estudiantes de grado 5to Institución Educativa San Juan Bosco

del Municipio de Bosconia, Cesar.

3.10 Alcance

El alcance del estudio mediante la aplicación del enfoque mixto, está dado para fortalecer

el aprendizaje de los estudiantes, fomentando la apropiación del conocimiento en el proceso

de enseñanza para la compresión lectora, utilizando las estrategias pedagógicas que

establezca el docente en su planificación diaria. Indican Hernández y Mendoza (2018) que el

alcance mixto busca reconocer una temática o situación problémica de investigación poco

estudiada, también este asocia características y rasgos importantes de un grupo o población

del fenómeno analizado, buscando explicar sus causas. Por lo tanto, los 35 estudiantes de

grado 5to Institución Educativa San Juan Bosco del Municipio de Bosconia, Cesar, estarán

fortaleciendo a su vez su rendimiento académico y la calidad educativa.

3.11 Propuesta de análisis de los datos.

En relación con el análisis de los datos para el trabajo de grado sobre; las causas de la baja

comprensión lectora en los 35 estudiantes de grado 5to Institución Educativa San Juan Bosco

del Municipio de Bosconia, Cesar. Se escogió utilizar un método mixto (MM) de acuerdo con

Núñez (2017) para gestionar o integrar los enfoques de las ciencias sociales donde ambos

pueden predominar ya sea el cuantitativo (CUANT) o el cualitativo (CUAL). En efecto, esta

equilibrada la proporción de ambos métodos (CUAL-CUANT). Todas estas razones, llevan a


39

realizar el análisis y la interpretación de los datos, con la finalidad de incrementar la

confiabilidad de los datos y la validez de los resultados obtenidos.

Se hace necesario resaltar, que dentro del contexto educativo desde hace algunos años se

está implementando el enfoque mixto, acercando al investigador a la realidad en estudio,

además, de buscar la transformación de la misma. Dentro de ese marco, indican Hernández y

Mendoza (2018) que el análisis de datos con métodos mixtos requiere el proceso analítico

CUANT, para entender el significado ofrecido por la diversidad de la población en estudio o

grupos de ellos, por su parte, se asocia la estadística del análisis CUANT, donde se ilustran

los hallazgos a través de gráficas o imágenes.

En líneas generales, para esta investigación se utilizará un análisis de datos secuencial con

la interpretación y triangulación para la información cualitativa y para lo cuantitativo se

aplicará la estadística por medio del programa SPSS, correlacional de Pearson.

Tabla 1. Análisis secuencial para el análisis de enfoque mixto.

Enfoque / Variable Unidad de Instrumento y Análisis de los

análisis técnicas de datos

recolección de datos

Enfoque: Cualitativo Entrevista Interpretación

estructurada. Narrativa
Estudiantes

Variable:

Procedimientos Triangulación de

matemáticos. datos.

Enfoque: Estudiantes Encuesta Estadístico:

(Cuestionario)
Cuantitativo Docentes Correlación de
40

Directivos Pearson

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Variable:
MESES Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb

SEMANAS
Tecnologías 1del
2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 SPSS.
4 1 2 3 4 1 2 3

Conocimiento de la Educativay
aprendizaje del
San Juan Bosco
Identificar las causas de la baja
conocimiento.
comprensión lectora en los
estudiantes del grado 5to,
Institución Educativa San Juan
Bosco del Municipio de
Bosconia, Cesar

Desarrollar estrategias de
aprendizaje colaborativo para
fortalecer la comprensión
lectora en los estudiantes, del
grado 5to, Institución
Educativa San Juan Bosco del
Municipio de Bosconia, Cesar

Analizar los resultados de las


actividades propuestas en la
planificación de acciones en
los estudiantes.

Fuente; Elaboración propia


41
42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado M. (2017). La comprensión lectora en el nivel cognitivo en los estudiantes de

octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa Monseñor

Leonidas Proaño. Propuesta: un software didáctico digital. Tesis de Maestría.

Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. 5a.

ed. Caracas: Editorial Episteme

Cáceres, et al (2014). Devenir histórico de enseñanza de la lectura y la escritura en

Colombia. Itinerario Educativo, 28(63), 179-194.Recuperado de:

http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1485/1254

Caviedes, R. (2014). La integración educativa de las nuevas Tecnologías de la Información

y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(1).

Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/270/27030478004/

Chaves, J. (2014). Condiciones de acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones en jóvenes. tesis doctoral. Bogotá,

Universidad Nacional. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/48466/

Cooper, J. D. (2015). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Aprendizaje-Visor.

Creswell, J., Plano Clark, V., Gutmann, M., y Hanson, W. (2003). Advanced mixed methods

research designs. In A.Tashakkori & Ch. Teddlie (Ed.), Handbook of mixed

methods in social & behavioral research (pp. 209-240). London: SAGE

Publications.
43

Defior, S. (2016), Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo, Málaga, Aljibe.

Delgado, M., Arrieta, X., y Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta

para su optimización. Omnia, 15(3), 58–77. Recuperado de:

http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7291

Ferreiro, E. (2004) Alfabetización. Teoría y práctica. México, Siglo XXI.

Fuentes, L. (2016), Estilos de pensamiento y estrategias de comprensión lectora en una

muestra de estudiantes universitarios, Tesis de Doctorado, Valparaíso, Chile,

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.

Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi:

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Gardner Janet. (2014). La lectura es divertida, diez métodos para cultivar el habito de la

lectura en los niños. México, Trillas, p 5 y 6.

Hernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,

cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill

Education, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2016). Metodología de la Investigación. 6ta ed.

México: Mc GrawHill.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. V.2- Lenguaje.

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una

oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.


44

Núñez J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso

reflexivo. Cuadernos de Pesquisa. 47 (164).

Reyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad

educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en Educación, 10(4). Recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/551/55124841006/

Tamayo y Tamayo, M. (2014). El proceso de investigación científica. México. Editorial

Limusa.

Valery, O. (2016). Reflexiones sobre la escritura a partir de visgostky. Recuperado el 30 de

3, 2016 de Reflexiones sobre la escritura a partir de visgostky: http:

www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf.

S-ar putea să vă placă și