Sunteți pe pagina 1din 3

Santiago Pérez

Curso: Segundo año

Especialidad: Literatura

Institución: Ce.R.P. del Norte

Docente: Graciela Guliermone

Asignatura: Teoría del conocimiento y Epistemología.

CONSIGNA 2
1) Valor de la epistemología:
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se construyen los conocimientos
que construimos y los saberes que aprendemos. Siempre cuando estamos enseñando algo,
independiente de darnos cuenta, estamos aplicando cuestiones de la Epistemología, aún así que
no hayamos nombrado la palabra. Ya sea explícita o implícitamente, tomamos decisiones
relativas a los conocimientos epistemológicos que enseñamos a los alumnos. Nos toca muy a
menudo abordar cuestiones epistemológicas sin darnos cuentas, especialmente cuando hablamos
sobre cuando conocemos1. Podemos deducir que el valor de la Epistemología consiste
principalmente en su omnipresencia en el momento de tratar de impartir conocimientos,
independiente de que lo supiéramos o no, la Epistemología está ahí.

2)
Positivismo empirista: es una corriente surgida como reacción a pensamientos bastantes
dogmáticos vinculados con las religiones y con algunos de sus a priori. Esta corriente estima
descubrir las leyes de la naturaleza y la sociedad, partiendo de los fenómenos. El positivismo se
destaca por tres características: una creencia en la inmediatez de la percepción sensorial que
sería la única base legítima de las construcciones teóricas. La segunda característica es la
ideología de la universalidad neutra: creencia en una ciencia objetiva y neutra que, cuando es
practicada correctamente, sería universal e independiente de todo punto de vista particular. La
tercera característica es la ideología de la verdad, reflejo del mundo real, tal como es: en la
misma perspectiva, se ve la verdad como una aproximación a lo real: ésta existe y se la
“descubre”2.
Constructivismo clásico: es una corriente que se centraliza en la idea que el objeto no es
un dato sino una construcción del sujeto. Así, por ejemplo, para ver una lámpara, el sujeto que
conoce organiza con su mundo para poner en evidencia este “objeto”. El sujeto es quien
estructura el conocimiento: “no se lo busca, no se descubre al objeto porque él se inserta en un
sistema de acciones de donde se desprenden sus propiedades y se pone así a nuestra disposición;
es el resultado de un procesamiento” (Brief, 1986: p.18). El Constructivismo clásico considera
que no existe más información “pura”, pues toda información está ya organizada en nuestro
conocimiento3.

Socio-constructivismo: es una corriente que da cuenta de los enfoques sociales de la


construcción de los saberes. Se insiste sobre el hecho de que las prácticas científicas son
construidas por humanas y para humanos, en un refuerzo histórico y colectivo. Para el socio-
constructivismo, la observación siempre se hace desde la perspectiva de una modelización que
depende de su contexto, de los proyectos que la sustentan y de sus destinatarios 4.

1
Fourez, Gerard (1997). Saber sobre nuestros saberes. Edit. Colihue S.R.L., Buenos Aires: p. 9-11.
2
Fourez, Gerard (1997). Saber sobre nuestros saberes. Edit. Colihue S.R.L., Buenos Aires: p. 14-16.
3
Fourez, Gerard (1997). Saber sobre nuestros saberes. Edit. Colihue S.R.L., Buenos Aires: p. 17
4
Fourez, Gerard (1997). Saber sobre nuestros saberes. Edit. Colihue S.R.L., Buenos Aires: p. 19-20.
Bibliografía:
Fourez, Gerard (1997). Saber sobre nuestros saberes. Edit. Colihue S.R.L., Buenos Aires.

S-ar putea să vă placă și