Sunteți pe pagina 1din 76

ESPAÑOL

FOLLETO PARA LA PREPARACIÓN

CON VISTAS AL INGRESO A LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

Autores: DrC. Juan Ramón Montaño Calcines


DrC. Ana María Abello Cruz

La Habana,
2009
Estimado estudiante:

A continuación se te proponen nuevas variantes para que sean empleadas por ti, junto
a las actividades que aparecen en Español- Literatura Duodécimo grado Segunda Parte
y en los periolibros de la Educación de Adultos, en la preparación para el ingreso a la
Educación Superior.

El primer bloque lo compone una recopilación de temarios aplicados en el examen de


ingreso a ese nivel, muchos de los cuales fueron publicados en las páginas de la 19 a la
34 de Ejercicios de preparación para los exámenes de ingreso a la Educación Superior.
MES- MINED, 2004.

El segundo bloque lo conforma una selección de textos y actividades para sus análisis,
tomados del cuaderno Entrena y ganarás. Ana María Abello, 2004.

1
BLOQUE I:

Temario 1
I. DICTADO.
Copia el párrafo que se te dictará.

II. EJERCICIOS GRAMATICALES.

1. Del fragmento siguiente, haz lo que se te pide:


Guillén conocía a la perfección la extraordinaria obra y la técnica de los grandes
creadores españoles. Sin dudas, las formas de sus versos poseen la fuerza
expresiva de nuestra musicalidad y de nuestra cubanía. Forma y contenido
profundamente cubanos adquirieron en su obra un valor universal.
a) Extrae un adjetivo de la primera oración. Piensa en dos sustantivos que puedan
ser modificados por él y que no aparezcan en el fragmento. Escríbelos.
Establece la concordancia.
b) Escribe una preposición y una conjunción que no aparezcan en el fragmento.
Identifica cada una.
c) Convierte en compuesta la primera oración del fragmento.

2. Realiza el análisis sintáctico de la segunda oración del fragmento. En el análisis


debes determinar: sujeto (S), núcleo del sujeto (NS), predicado (P), núcleo del
predicado (P), concordancia entre sujeto y verbo y complementos verbales (CV),
clasificación de cada uno.

3. Observa la siguiente oración:


Ni un solo ejercicio quedó sin responder.
a) Indica la función de solo (sustantivo, adjetivo, adverbio)
b) Construye una oración en la que el vocablo solo aparezca con otra función.
Nómbrala.

4. Conjuga el verbo transigir como se te indica a continuación:


 Tercera persona del plural del antecopretérito de indicativo.
 Segunda persona del singular del presente de subjuntivo.

III. A continuación te proponemos dos ejercicios. Selecciona uno y contéstalo:


EJERCICIO A
Redacta una composición en la que se exponga la reacción que se produciría ante la
noticia de que próximamente ocurrirá un extraordinario fenómeno de la naturaleza.
Describe algunos personajes, lugares y objetos relacionados con el fenómeno.
Completa tu escrito con ideas o valoraciones que creas conveniente añadir. Ponle título
a tu trabajo.

EJERCICIO B

2
Redacta una composición que comience caracterizando un lugar, un objeto o un ser
animado. Asocia la descripción con un hecho real o de ficción que por su importancia
despierte interés o curiosidad. Puedes apoyarte en vivencias personales, anécdotas
que te hayan contado o en lo que recuerdes de tus lecturas. Argumenta, ejemplifica,
valora, si lo estimas necesario para completar tu escrito. Ponle título a tu trabajo.

Temario 2

I. DICTADO
Leonardo, el célebre pintor, más que reproducir claramente una expresión fisonómica,
busca captar el enigma indescifrable del alma, del mundo interior de la modelo. Por eso
el misterio que emana de su rostro parece flotar en la naturaleza del ambiente. Sus
labios están dibujados con precisión e insinúan una sonrisa casi imperceptible. En su
rostro todo es móvil: luces y sombras se interfieren de modo casi insensible; es como si
se desvaneciera a cada una de nuestras miradas para nacer de nuevo. Por esta razón,
en su rostro es imposible leer un sentimiento único y definido. La vida de la dama
florentina fluye sin precisarse. Su semblante, que ha motivado tantas disquisiciones, es
como el reflejo que percibimos al mirarnos en el agua ondulante de un río.

II. INTERPRETACIÓN
En el espacio que se te brinda, interpreta el siguiente pensamiento:
“He aquí la conquista del hombre moderno: ser mano y no masa, ser jinete y no
corcel, ser su rey y su sacerdote”.

III. GRAMÁTICA
Del fragmento siguiente, haz lo que se te pide:
Dejó Machado una obra literaria sólida, profunda y bella para el mundo. Para él la
poesía significaba algo más que color, eufonía o sensaciones. Era una honda
palpitación del espíritu. Y porque fue un hombre de fe, su poesía y su prosa tienen esa
riqueza medular.

1. Extrae:
a) Un adjetivo y el sustantivo al que modifica. Di la concordancia entre ambos.
b) Una oración de predicado nominal.
c) Una forma verbal irregular.

2. De la oración gramatical subrayada di: S, NS, P, NP, CV (clasifícalos),


concordancia entre sujeto y verbo y clase de oración por la actitud del hablante.

3. Di modo, tiempo, número y persona de las formas verbales:


 Hayamos estudiado
 poseen

4. Construye una oración simple, bimembre, de predicado verbal, con


complementos directo e indirecto. Uno de los complementos debe ser en forma
pronominal.

3
IV. REDACCIÓN
A continuación te ofrecemos una serie de ideas:

 Leer: integrar, atar, seguir pistas, rehacer, componer. Leer es comprender.


 Buen lector, el que aspira a comprender.
 Buen lector, el que logra comprender dejando a un lado prejuicios, sigue al autor.
 Buen lector, no dicta al autor lo que debe decir.
 El lector solo hace críticas destructivas, imposible aprovechar lectura.
 El lector abre su mente: posible captar finos matices, captar todo, hacer lectura
correcta.
 Lectura correcta: hace sentir una expresión siempre renovada.
 Buen lector: lee correctamente, se da cuenta de lo que el autor trata de decirle.

En el espacio que se te brinda:


a) Conforma un párrafo con estas ideas, haciendo las modificaciones que creas
necesario, sin cambiar la temática esbozada.
b) Redacta seguidamente otro párrafo que argumente y ejemplifique la temática
desarrollada en el anterior.

Temario 3

I. DICTADO
Se ha dicho que la poesía de la gran lírica cubana Dulce María Loynaz desarma a la
crítica; más exacto es decir que la conquista inadvertidamente, si la crítica no se
atrinchera en prejuicios inexpugnables. Toda la poesía de Dulce María Loynaz es un
milagro estético de sencillez, de naturalidad, de temblorosa emoción a flor de verso, de
pensamiento poematizado que se complace, no en ocultar, sino en revelar
ingenuamente su agudeza, casi siempre humedecida de humana comprensión,
perfumada ternura. Después de sentir los efectos de su poesía, tan sencilla y natural
que es a veces humilde por su recato, sorprende la necesidad de buscar y encontrar las
causas de aquella sutil impresión de sus versos o de su prosa poética.

II. INTERPRETACIÓN
Lee el siguiente texto:
“No debe ser el poeta en exceso oscuro, y sobre todo, no debe serlo
deliberadamente. Velar, velar el mensaje poético, establecer sobre él un monopolio
para selectas minorías, es una manera de producirse antisocialmente”.
Dulce María Loynaz
Explica con tus palabras, en las líneas que a continuación aparecen (cuatro renglones),
por qué un poeta intencionalmente oscuro puede llegar a producirse antisocialmente.

III. GRAMÁTICA
1. Del fragmento del ejercicio anterior haz lo que se te pide: Extrae:

4
a) Un sustantivo femenino. Especifica el número.
b) Un adjetivo. Escríbelo en grado superlativo.
c) Un adverbio de la última oración del fragmento, clasifícalo.
d) Una forma no personal del verbo con pronombre enclítico.

2. Redacta dos oraciones cuyos contenidos se relacionen con lo expuesto en el


fragmento del ejercicio II. Las oraciones deben reunir los requisitos siguientes:
 Una oración simple de predicado nominal.
 Una oración compuesta por subordinación adjetiva.

3. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:


En las últimas décadas, la larga vida de Dulce María Loynaz y su extraordinaria obra
poética han provocado la admiración y el respeto de un amplio público.

4. a) Di tiempo, modo, número y persona de la forma verbal sean. Escribe el infinitivo


de esa forma verbal.
b) Conjuga ese verbo en un tiempo y un modo distintos al de la forma verbal del inciso
a. Debes mantener la persona y el número.

IV. COMPOSICIÓN
Relata un hecho que hayas presenciado en el que se ponga de manifiesto el amor.
Ponle título.

Temario 4

I. DICTADO
Mujeres hay que se quejan de que ya el hombre no respeta a la mujer. No con las
caducas virtudes de ayer ni con los vicios de hoy obtendremos el respeto del varón, ni
el propio. Yo no sé cuál ha de ser en último término la contribución máxima de la mujer
a la nueva vida de la humanidad, pero su actuación pública a lo largo del tiempo tendrá
que afectar las raíces espirituales de la organización social. Quizás contribuya a
moderar las peores características masculinas de la organización actual, de predominio
de la violencia y de la fuerza bruta, de egoísmo y de sensualidad, con una mezcla de
las mejores características femeninas de serenidad, de paz, de espiritualidad, de
altruismo material. Quizás el recuerdo de una inferioridad secular la impulse a ayudar a
la construcción de un orden donde no exista la inferioridad. Pero si hemos de crear
algo, crezcamos desde ahora de ciencia y conciencia.

II. COMPRENSIÓN DEL TEXTO


Lee el siguiente fragmento extraído del prólogo que Mirta Aguirre redactara para
Estudios y Conferencias, de Camila Henríquez Ureña:
“Camila Henríquez Ureña era una mujer muy alta, muy derecha, muy refinada, de
noble rostro y gran encanto personal. Cuando murió, ya próxima a los ochenta años,
pero todavía con completo dominio de sus facultades intelectuales y, como siempre,
trabajando, nuestra cultura experimentó la pérdida de una de las mentes más serenas y
lúcidas, más inquietas y desprovistas de prejuicios, más abiertas a todas las

5
transformaciones de avance social, de cuantas han contribuido a forjarla. Y perdió, al
mismo tiempo que un sólido saber, un diario ejemplo moral. Por eso, Camila Henríquez
Ureña, que sabía crear grandes cariños en torno a su persona, inspiraba, sobre todo,
respeto. Modesta y sencilla hasta lo increíble, lograba en su claustro universitario, por
espontáneo acatamiento de todos, que la cabecera estuviera siempre donde ella se
sentaba. No merecía menos quien al triunfo de la Revolución viniera a ponerse a su
servicio sin condiciones, comprometiendo con el de ella su propio destino, con tajante
rechazo de tentadoras ofertas extranjeras, en una edad en la que la mayor parte de los
individuos se deja ganar por la cautela”.
Responde con tus palabras por qué la autora afirma que Camila Henríquez Ureña
lograba que “la cabecera estuviera siempre donde ella se sentaba”.

III. COMPOSICIÓN
Piensa en la situación de la mujer en el mundo actual. Desarrolla tus ideas en relación
con este tema.

IV. GRAMÁTICA
1. Del fragmento extrae:
a) Dos formas verbales de diferente modo. Indica el modo y el tiempo.
b) Un pronombre indefinido.
c) Dos adjetivos que se refieran a un mismo sustantivo. Indica cuál es ese sustantivo.

2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:


En su fructífera vida, la insigne educadora Camila Henríquez Ureña nos legó un
ejemplo moral imperecedero.

3. Redacta una oración compuesta y clasifícala.

Temario 5

I. DICTADO
(El texto que se te dictará es un fragmento de una de las páginas que Martí dedicara a
su amigo Fermín Valdés Domínguez)
Sagrado es el que, en la robustez de la vida, con el amor a la cabecera de la mesa
cómoda, echó la mesa atrás, y los consejos del amor cobarde, y sirvió a su pueblo, sin
miedo a padecer ni a morir: y así es Valdés Domínguez. Pero el amor entrañable que le
tengo, porque desde la niñez amamos juntos la verdad y el dolor, porque aborrecemos
con el mismo fuego la arrogancia y la codicia que dividen a los hombres, porque
derramamos con la misma pasión la amistad que los calma y congrega, porque en la
vida nublada perseguimos la misma estrella doliente y adorable, impone a mis labios el
silencio en el instante en que desbordarían de ellos el entusiasmo y la ternura. Nos
queremos, como de la misma raíz. Juntos gustamos por primera vez la lealtad de los
amigos, que es la almohada cierta; y el amor, que suele irse en cieno o en espuma, o
llevarse del brazo por la existencia, como un ángel de la luz. Juntos descubrimos en
nuestras naturalezas el fuego escondido de la cólera patria, que enseña y ordena,
desde el sigilo del corazón, y nos juramos a la única esposa a la que se perdona la

6
ingratitud y el deshonor. Juntos vimos, en la desnudez de las cárceles, la poquedad que
suele afear a los desfavorecidos de la vida, la grandeza que crece inculta, como con
menos obstáculos, en la gente infeliz, y la sublimidad envidiable de la muerte por la
redención del hombre y la independencia de la patria.

II. COMPRENSIÓN DEL TEXTO


Lee el siguiente fragmento extraído del artículo “José Martí”, de Manuel de la Cruz:
“Hijo de aragonés, o derribaba el obstáculo o perecía junto a él. No hay rasgo de su
vida en que no surja en todo su relieve su voluntad de hierro. Hecho el propósito, no
sometía a cálculo el esfuerzo: ¡A vencer! Este era su grito heroico. El visionario que sus
enemigos representaban como inofensivo fabricante de figuras retóricas en perpetuo e
incurable desvarío, desató guerra formidable sobre la colonia que parecía sorda a sus
cantos de sirena. Por esto se concibe fácilmente cómo pudo ser un orador popular,
popularísimo hasta despertar la idolatría, siendo de suyo orador de estilo elevado,
esencial y profundamente literario, quintaesenciado y frecuentemente oscuro. Su
vehemencia vibraba hasta en el timbre de su voz; según los que le oían habitualmente,
pocos oradores han dado a sus palabras el tono, el calor y la fuerza que imprimía Martí
a sus discursos”.
a) De acuerdo con lo que se expresa en el fragmento, ¿se desalentaba
rápidamente Martí ante los obstáculos? Explica tu respuesta.
b) Expresa con tus palabras las razones que se exponen en el fragmento para
argumentar que Martí era un orador excepcional.

III. COMPOSICIÓN
A continuación aparecen dos pensamientos martianos. Selecciona uno de ellos y, a
partir de lo que te sugiere, elabora una composición. Ponle título a esa composición.
 “Los hombres crecen, crecen físicamente, de una manera visible crecen, cuando
aprenden algo, cuando entran a poseer algo, y cuando han hecho algún bien”.
 “Hay que estar seguro de sí, para poder echar en cara a los demás que
anduvieron extraviados”.

IV. GRAMÁTICA
1. Del fragmento extrae:
a) Dos formas verbales de diferente modo.
b) Los dos últimos pronombres. Clasifícalos.

2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:


Pocos oradores han dado a sus palabras el tono, el calor y la fuerza
característicos de los discursos martianos.

3. Redacta una oración compuesta por subordinación. Una de las oraciones


gramaticales que integren esa oración compuesta debe ser de predicado nominal.

Temario 6

I. DICTADO

7
“Hoy conocemos los nombres de las cosas, las formas de las cosas, la textura de las
cosas nuestras; sabemos dónde están nuestros enemigos internos y externos; nos
hemos forjado un lenguaje apto para expresar nuestras realidades, y el acontecimiento
que nos venga al encuentro hallará en nosotros, novelistas de América Latina, los
testigos, cronistas e intérpretes de nuestra gran realidad latinoamericana. Para eso nos
hemos preparado, para eso hemos estudiado nuestros clásicos, nuestros autores,
nuestra historia, y para expresar nuestro tiempo de América hemos buscado y hallado
nuestra madurez. Seremos los clásicos de un enorme mundo barroco que aún nos
reserva, y reserva al mundo, las más extraordinarias sorpresas”.
(Fragmentos de una conferencia ofrecida por
Alejo Carpentier en Venezuela, en 1975)

II. COMPRENSIÓN DEL TEXTO


Lee el siguiente fragmento, extraído de una conferencia ofrecida por Alejo Carpentier en
Venezuela, en 1975:
“En cuanto a lo real maravilloso, solo tenemos que alargar las manos para alcanzarlo.
Nuestra historia contemporánea nos presenta cada día insólitos acontecimientos. El
solo hecho de que la primera revolución socialista del continente se produjera en el país
peor situado para propiciarla –digo peor situado geográficamente– es ya de por sí un
hecho insólito en la historia contemporánea”.
Expresa, en no más de tres renglones, por qué, para Alejo Carpentier, resulta un hecho
increíble que la primera revolución socialista del continente se produjera en Cuba.

III. COMPOSICIÓN
A continuación aparecen dos asuntos. Selecciona uno de ellos para desarrollarlo como
se te indica:
 Dentro de pocos años comenzará un nuevo siglo. Muchísimas personas se han
preguntado cómo será ese mundo del futuro. Escribe hasta tres párrafos como
máximo en los que trates este asunto. En ellos puedes hacer referencia a la
vida cotidiana (cómo se acortarían las distancias, cómo se desplazaría la
gente, etc.), el mundo espiritual de esos hombres, relaciones con otros
mundos.
 A partir de 1492, en la América española se fundaron numerosas villas. Con el
paso de los siglos, oleadas de inmigrantes procedentes de diversas regiones
nutrieron las fuentes que conforman el mosaico de nuestras nacionalidades.
Escribe hasta tres párrafos como máximo en los que trates este asunto. En
ellos puedes hacer referencia a los aportes de España a América, aportes de
América a España, visión actual de los vínculos entre España y América …

IV. GRAMÁTICA
1. Del fragmento que aparece en la pregunta II, extrae:
a) Un adjetivo femenino singular.
b) Una forma verbal irregular; indica su tiempo, modo, número y persona.
c) Un pronombre posesivo.
d) Un adverbio; clasifícalo.

8
2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:
Indiscutiblemente, nuestra historia contemporánea nos presenta insólitos
acontecimientos.

3. De las siguientes oraciones expresa cuáles son compuestas. Clasifica las que lo
sean:
Lo real maravilloso estaba en la historia y los acontecimientos.
La llegada al poder de la revolución socialista produjo gran asombro en todo el
mundo, que no comprendía este triunfo.
No había sucesos inventados, ni se tenían noticias falsas.
En América lo real maravilloso es narrado por todos.

Temario 7
I. DICTADO
No es fácil leer a Raúl Roa de un tirón. Frente a sus dos volúmenes, casi mil sesenta
páginas en total, el lector sabe que tiene que sentarse no un día sino varios. Por eso va
dejando para cuando haya tiempo una lectura que no desea hacer a lo grillo, dando
saltos. Sin embargo, los meses pasan y los libros nos miran gordos y serios como
preguntándonos: ¿Pero, para cuándo? Hasta que agarrados por la prosa de Roa,
nerviosa, plástica, cargada de reflexiones y acción, tenemos que seguir con ella del
brazo, atravesando paisajes, gentes, nubes, hasta el fin, que es el principio otra vez,
porque Roa escribe sin salirse de sí mismo.

II. COMPRENSIÓN DEL TEXTO


Lee el siguiente texto tomado del artículo Si Sócrates viviera, de Raúl Roa:
Sabéis, de fijo, quién era Sócrates. Desde muy joven lo apresó “la funesta manía de
pensar y el afán, aún más grave, de hacer pensar a sus prójimos”. Alcanzó a saber
tanto sobre los primeros principios y las causas últimas, que solo ya supo que nada
sabía. Era en suma un filósofo. Casi toda su vida discurrió a la intemperie. Recorría las
plazuelas y los mercados interrogando a los transeúntes con la tenaz persistencia de un
tábano. A Jantipa, su mujer, la exasperaba, a veces, la locuacidad de Sócrates y hasta
le propinaba algunos golpes; mas él respondía siempre, con anticipado estoicismo:
“Pega, pero escucha”.
Tábano: especie de mosca grande.
Expresa, en no más de cuatro renglones, por qué resulta irónica la expresión
subrayada.

III. COMPOSICIÓN
A continuación aparecen dos asuntos. Selecciona uno de ellos para desarrollarlo como
se te indica:
 La distribución del tiempo constituye motivo de preocupación para algunos
jóvenes, quienes a veces incurren en actitudes extremas: los que centran su
interés solo en los libros sin prestar atención a las enseñanzas de la vida, y
aquellos que viven intensamente “su tiempo” y minimizan el dedicado al
estudio. Escribe, en no más de tres párrafos, tu opinión personal sobre este
tema.

9
 Algunas personas ven con preocupación el desarrollo de la computación y
temen que, algún día, la máquina domine al hombre. Otros, sin embargo, ven
con optimismo estos avances y aseguran que el hombre siempre será el centro
que genere este desarrollo. Escribe, en no más de tres párrafos, tu opinión
personal sobre este tema.

IV. GRAMÁTICA
Del fragmento que aparece en la pregunta II, extrae:
a) Dos adjetivos, uno debe estar en grado superlativo. Destácalo.
b) Una forma verbal irregular; determina el tiempo, modo, número y persona.
Cámbiala a un tiempo compuesto de un modo diferente al anterior y clasifica el
modo y tiempo empleados.
c) Un pronombre indefinido.
d) Una oración compuesta por coordinación. Señala la clase de coordinación.

a) Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:


A Jantipa, su mujer, la exasperaba, a veces, la locuacidad implacable de Sócrates.
b) Analiza la estructura del sintagma nominal sujeto de la oración anterior.

Temario 8

I. DICTADO
“La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el dominio de las palabras porque
nunca como hoy ha sido tan grande ese poder”, ha afirmado Gabriel García Márquez.
No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario,
está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance,
autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas,
maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de
publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los
altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al
oído en las penumbras del amor.

II. COMPRENSIÓN DEL TEXTO


Lee el siguiente texto:
El destino de los libros está íntimamente vinculado con el destino de muchos pueblos.
Los libros no sirven solamente para contar historias y para enseñar. Ellos han
participado en las guerras, en las revoluciones; han ayudado a destronar reyes. Los
libros han combatido lo mismo en el campo de los vencedores que en el de los
vencidos. Y a menudo se puede ver, con una ojeada, a qué ideología responde un libro.
Hay enormes volúmenes orgullosos porque pertenecieron a reyes. Otros, en cambio, se
hacían pequeños para poder ser pasados fácilmente por las fronteras, o de mano en
mano en caso de rebelión; eran revolucionarios. Así, el formato y el contenido no son
puro azar. La vida de los libros es inseparable de la de los hombres.
Apoyándote en el texto, explica con tus palabras y en no más de cuatro renglones, para
qué sirven los libros.

10
III. COMPOSICIÓN
Redacta una composición, de no más de una cuartilla, a partir de alguna idea que te
haya sugerido la lectura del texto incluido en la pregunta II. Ponle título a esa
composición.

IV. GRAMÁTICA
1. Del fragmento que aparece en la pregunta II, extrae:
a) Una forma verbal compuesta. Di el tiempo, el modo y la persona en que se
encuentra.
b) Dos formas verbales no personales de distinto tipo. Clasifícalas.
c) Una oración de predicado nominal. Subraya el núcleo del predicado.
d) Un adverbio. Clasifícalo.

2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:


Hasta nuestros días, las tumbas egipcias han conservado en el interior de las momias,
cartas, poemas y libros valiosos.

Temario 9

I. DICTADO
En cualquier debate que abarque tanto las formas orales como escritas del lenguaje,
parece imprescindible una mirada específica para la ortografía, aquejada de un
incrementado desorden. Si la gente no siente cuánto de sí mismo se materializa en la
expresión y en la escritura, no adquiere una idea clara de su importancia. La cifra tan
alta de individuos que halla dificultades serias para encontrar palabras con qué
verbalizar sus juicios y reflexiones, sugiere la necesidad de inducirla a comprender que
esta carencia merma su propia sensibilidad. Puesto que se piensa con palabras, y estas
reflejan el universo interior, al mismo tiempo que lo transforman; hablar y escribir de
cualquier modo presuponen un acto en el que se dibuja el alma propia y la de la nación.
Por eso Martí insistía: “Háblese sin manchas”.

II. COMPRENSIÓN DEL TEXTO


Lee el siguiente texto escrito por Gabriel García Márquez:
María Moliner –para decirlo del modo más corto- hizo una proeza con muy pocos
precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más
completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Se llama
Diccionario del uso del español, tiene dos tomos de casi mil páginas en total que pesan
tres kilos, y viene a ser en consecuencia más de dos veces más largo que el de la Real
Academia de la Lengua, y –a mi juicio– más de dos veces mejor. María Moliner lo
escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, y el que ella
consideraba su verdadero empleo: remendar calcetines. Uno de sus hijos a quien le
preguntaron hace poco cuántos hermanos tenía, contestó: “Dos varones, una hembra y

11
el diccionario”. Hay que saber cómo fue escrita la obra para entender cuánta verdad
implica esa respuesta.
Explica, en no más de cuatro renglones, por qué crees que uno de los hijos de María
Moliner respondió como lo hizo.

III. COMPOSICIÓN
Si tuvieras la oportunidad de dedicarte por entero a la realización de una obra –
científica, social, artesanal, plástica…–, ¿cuál seleccionarías y por qué? Basándote en
ello, redacta una composición de no más de una cuartilla.

IV. GRAMÁTICA
1. Del fragmento que aparece en la pregunta II, extrae:
a) Una forma verbal irregular. Di tiempo, modo y persona.
b) Dos pronombres de diferente clase. Clasifícalos.
c) Una oración compuesta por subordinación. Subraya la oración subordinada.
d) Un adverbio. Clasifícalo.

2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:


María Moliner, la lexicógrafa, escribió en su casa, con su propia mano, el diccionario
más completo y más divertido de la lengua castellana.

Temario 10

I. DICTADO
Algunos expertos bien intencionados aconsejan la frugalidad, es decir, un consumo
apropiado, ceñido a las necesidades cotidianas, donde el hombre no carezca de
comida, vivienda y el resto imprescindible para la vida moderna en sociedad, pero
donde desaparezcan el derroche, el lujo, la ostentación, el consumo por encima de las
necesidades, etcétera. Es una propuesta que necesita ser meditada, asimilada y sobre
la que habrá que volver una y otra vez. Y que varía según el grado de desarrollo, la
ubicación social y territorial de cada individuo. Como alternativa al sobreconsumo y el
despilfarro, prácticamente el consumo llamado frugal pertenece a una lógica mecánica
y humana. Por supuesto, saltan enseguida al camino al menos dos interrogantes: 1)
¿gran parte de la humanidad no vive ya en esa frugalidad, y en demasiadas ocasiones
incluso por debajo de esa justa frugalidad propuesta, no por aceptación, conveniencia o
conciencia, sino por obligación impuesta por el reparto desigual?; 2) los que viven por
encima o muy por encima, que son muchas veces y al mismo tiempo los dueños
artificiales de los recursos y los miembros de la oligarquía, ¿cómo van a ser
persuadidos a favor de la frugalidad y de un estilo de vida entonces decididamente
menos desigual, donde los valores más importantes no serán los que provengan de la
tienda sino los que se cultiven en el espíritu?

II. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN


Lee con cuidado el siguiente texto:
Los seres humanos juegan con el tiempo y las distancias. Comprimen el espacio.
Insatisfechos, inventan el tiempo real. A horcajadas sobre satélites y computadoras,

12
han transformado nuestro planeta en una gran autopista cibernética por donde circulan,
al compás de la vida, volúmenes de información y dinero que no habrían cabido en las
bibliotecas y bóvedas bancarias de hace veinte años.
La Tierra se ha convertido, aparentemente, en la gran aldea que soñó más de un
filósofo. Academias. Políticos y publicaciones acicalan el nuevo concepto: globalización.
Pero no se entusiasman. Sobre el planeta existen barreras que el hombre no ha
conseguido vencer. Más aún, ciertas distancias crecen, a juzgar por la opinión de
numerosos expertos encuestados.
Primer y Tercer Mundos. Naciones ricas y pobres. Países desarrollados y en vías de
desarrollo; centro y periferia o, simplemente, Norte y Sur. En cualquier caso, el 73,6%
de 71 entrevistados –más de la décima parte de los participantes en el encuentro sobre
globalización– cree que ambos polos económicos del planeta se alejan.
Según estadísticas del Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo, el 20% más rico
del planeta recibe el 82,7% de los ingresos totales del mundo y el 20% más pobre
apenas se queda con el 1,4% de esos ingresos. Para miles de millones de terrícolas la
globalización sigue siendo un asunto de ciencia ficción. En palabras de Frei Betto, tras
concluir la época del “enfrentamiento socialismo-capitalismo se ha producido una
superior concentración de la riqueza en el Primer Mundo y una socialización de la
miseria al sur del planeta.”

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V), falsa
(F) o si no se dice (?):

V F ?
a) El hombre ya ha logrado vencer las barreras
que existen sobre la Tierra.
b) Casi no hay diferencias económicas entre el
Norte y el Sur.
c) La información que se recoge hoy día estará en
las bibliotecas en los próximos veinte años.
d) Frei Betto hace referencia a lo que ha ocurrido
después de la caída del socialismo del este.
e) En el texto se brinda una información.

2. Resume en un párrafo el contenido del texto leído, sin reproducir literalmente las
frases que aparecen en él.

3. Explica en no más de tres párrafos por qué se afirma en el texto lo subrayado.

III. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


1. Del fragmento que aparece en la pregunta II, extrae:
a) Una forma verbal simple y una compuesta. Identifica el modo, tiempo, el número y la
persona de cada una.
b) Dos sustantivos derivados y dos simples. Subraya los sustantivos simples.
c) Una oración unimembre.
d) Un sustantivo modificado por dos adjetivos. Establece la concordancia entre el
sustantivo y los adjetivos.

13
2. Construye una oración compuesta. Una de las oraciones debe ser de predicado
nominal, subráyala. Clasifica la oración compuesta que redactaste.

3. a) Redacta una oración simple cuyo núcleo del sujeto esté integrado por más de un
sustantivo. En el predicado deben aparecer tres complementos verbales de diferente
tipo.
b) De la oración que redactaste:
 Subraya el predicado.
 Clasifica los complementos verbales.
 Establece la concordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.

Temario 11

I. DICTADO
Hace seiscientos años, los viajes eran difíciles y peligrosos, y en Europa la mayoría
de la gente pasaba la vida en el mismo sitio. Por consiguiente, lo poco que se sabía de
las tierras lejanas, asiáticas o africanas, era una mezcla de realidad y fantasía. El
subcontinente de la India parecía más bien un mundo inventado por un escritor de
ciencia ficción que un sitio verdadero. Todos decían que era una tierra de riquezas
extraordinarias, habitada por multitud de seres fantásticos: hombres con cabeza de
perro con un ojo en la frente; seres sin extremidades con la cara en el pecho; hormigas
gigantescas que guardaban riquezas en sus cuevas. También se decía que en el mar
vivían monstruos extraños y muchos marineros relataban que habían visto sobre las
olas varias sirenas con largos cabellos. La mayoría de estos relatos extraordinarios no
eran verídicos y no se basaban en ninguna experiencia, pero algunos datos se
fundaban en la realidad. La historia de los hombres con cabeza de perro, por ejemplo,
tal vez vino del relato antiguo de una clase de monos que tenían la cabeza parecida a la
de los perros. Las sirenas encantadas que veían los navegantes quizás eran morsas o
manatíes. Había innumerables historias de esta veta, pero en el siglo XV, la gente
instruida dejó de creerlas.

II. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN


Lee con cuidado el siguiente texto:
El 19 de diciembre de 1800 había llegado a la villa de San Cristóbal de La Habana,
que albergaba entonces a cuarenta y cuatro mil habitantes, el sabio alemán Alejandro
de Humboldt (1769-1859).
Su presencia en Cuba durante tres meses fue parte de su periplo de cinco años
efectuado por el continente americano (1799-1804), cuyos propósitos definió:
“Recogeré plantas y fósiles, y realizaré observaciones astronómicas con los mejores
instrumentos. Sin embargo, no es este el principal objetivo de mi viaje… Lo que quiero
es hacer observaciones acerca de la armonía de la naturaleza”.
Trabajador incansable y acucioso investigador que empleaba todos sus momentos en
una ocupación útil o instructiva, indudablemente Humboldt desbordó esos objetivos, ya
que al decir del sabio cubano Don Fernando Ortiz: “Vino a América y reveló a la

14
humanidad un tesoro de observaciones acerca del Nuevo Mundo, directas, objetivas,
científicas y penetrantes”.
En La Habana, Humboldt fue huésped del conde de O’Reilly, quien lo instaló en su
bella casona de la calle Mercaderes esquina a Muralla, en el actual centro histórico de
la ciudad, donde en una cercana residencia restaurada –en Oficios y Muralla– se ha
instalado el museo Casa Humboldt como homenaje a la memoria de quien el científico
e insigne educador cubano José de la Luz y Caballero calificó de “segundo descubridor
de Cuba”.

1. Selecciona, en cada grupo, la respuesta acertada:


a) El sabio que llegó a La Habana era:
___ asiático ___ americano ___ europeo ___ africano

b) Al decir que Humboldt era acucioso se quiere expresar que era:


___ minucioso ___ ostentoso ___ inteligente ___ observador

c) En el texto:
___ se da un consejo ___ se ordena algo
___ se realiza un comentario literario ___ se ofrece una información

d) El motivo del viaje de Humboldt a América era fundamentalmente:


___ económico ___ político ___ turístico ___ científico

2. Resume en un párrafo el contenido del texto leído, sin reproducir literalmente las
frases que en él aparecen.

3. Explica en no más de tres párrafos por qué crees que a Humboldt se le ha llamado
el segundo descubridor de Cuba.

III. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


1. Del fragmento que aparece en la pregunta II, extrae:
a) Dos formas verbales; una simple y una compuesta. Identifica en cada una el modo,
tiempo, el número y la persona.
b) Dos adjetivos referidos a sustantivos femeninos. Señala el número en cada caso.
c) Dos pronombres de diferente tipo. Clasifícalos.
d) Dos sustantivos propios y dos comunes. Identifícalos.

2. Construye una oración de predicado nominal coordinada a otra de predicado verbal.

3. a) Redacta una oración simple que reúna los siguientes requisitos: tener un sujeto
con un modificador, incluir tres complementos verbales de diferente tipo.
b) De la oración que redactaste:
 Subraya el núcleo del sujeto.
 Señala el núcleo del predicado.
 Clasifica los complementos verbales.

15
Temario 12
I. DICTADO
“La alienación”
Creen los que mandan que mejor es quien mejor copia. La cultura exalta las virtudes
del mono y del papagayo. La alienación en América Latina: un espectáculo de circo.
Importación, impostación: nuestras ciudades están llenas de arcos de triunfo, obeliscos
y partenones. Boliviano tiene mar, pero tiene almirantes disfrazados de lord Nelson.
Lima no tiene lluvia, pero tiene techos a dos aguas y con canaletas. En Managua, una
de las ciudades más calientes del mundo, condenada al hervor perpetuo, hay
mansiones que ostentan soberbias estufas de leña, y en las fiestas de Somoza las
damas de sociedad lucían estolas de zorro plateado.

II. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN


Lee con cuidado el siguiente texto del escritor uruguayo Eduardo Galeano:
La desmemoria
Chicago está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en
torno al edificio más alto. Chicago está llena de fábricas. Chicago está llena de obreros.
Al llegar al barrio Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde
fueron ahorcados, en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada primero
de mayo.
-Ha de ser por aquí –me dicen. Pero nadie sabe.
Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires de Chicago. Ni estatua, ni
monolito, ni placa de bronce, ni nada.
El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera,
el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las
lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos el primero
de mayo es un día cualquiera. Ese día, la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi
nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una
cabra, ni de la mano de Dios o del amo.
Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor
librería de la ciudad. Y allí, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como
esperándome, metido entre otros muchos carteles de cine y música rock.
El cartel reproduce un proverbio del África: “Hasta que los leones tengan sus propios
historiadores, las historias de cacerías seguirán glorificando al cazador”.

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V),


falsa (F) o si no se dice (?):

V F ?
a) En Chicago solo hay una estatua en memoria
de los mártires de Chicago.
b) Para el autor, lo que ocurre en Chicago es muy
normal.
c) El autor andaba buscando el cartel que
reproducía un proverbio del África.
d) El autor estuvo más de una semana en

16
Chicago.
e) En Estados Unidos el primero de mayo es un
día de significación especial.

2. Resume en un párrafo el contenido del texto leído, sin reproducir literalmente las
frases que aparecen en él.

3. Explica la relación que adviertes entre el texto leído y su título.

III. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


1. Del penúltimo párrafo del texto que aparece en la pregunta II, extrae:
a) Dos sustantivos derivados.
b) Una forma verbal. Cámbiala a otro modo y tiempo, identifica ese modo y ese tiempo.
c) Un pronombre; clasifícalo.
d) Una forma no personal del verbo; nómbrala.

2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:


Tras la inútil exploración de Heymarket, los amigos del poeta lo llevaron a la mejor
librería de la ciudad.

3. La primera oración del texto de la pregunta II es simple. Amplíala de forma tal que se
convierta en compuesta. Clasifica esa compuesta que elaboraste.

Temario 13

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN

Lee con cuidado la siguiente adaptación de un texto periodístico:

La música y sus atributos


La música es tan antigua como el mismo hombre y puede parecer sorprendente, pero
desde los tiempos de Grecia numerosos filósofos, historiadores y científicos han escrito
sobre las melodías como agentes terapéuticos. Hace más de dos mil quinientos años
que el filósofo griego Pitágoras recomendó cantar y tocar un instrumento musical cada
día para eliminar en el organismo el miedo, las preocupaciones y la ira.
Los griegos dieron a la música un empleo razonable y lógico sin implicaciones
mágico-religiosas como los primitivos, sino que la utilizaron como prevención y curación
de enfermedades físicas y mentales. Aristóteles hablaba del valor médico de la melodía
y Platón la recomendaba con las danzas para los terrores y las fobias.
(terapéutico: curativo)

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V),


falsa (F) o si no se dice (?):
___ Los griegos, como los primitivos, dieron a la música un empleo mágico-religioso.
___ Según Pitágoras, cantar y tocar música contribuye a combatir el cansancio.

17
___ Según el texto, la prevención y curación de enfermedades físicas y mentales es
una de las bondades de la musicoterapia en la actualidad.
___ Platón se refirió al empleo de las danzas junto a las melodías para combatir los
miedos.
___ Algunos griegos de la antigüedad hablaron sobre los atributos terapéuticos de la
música.

2. Expresa en un párrafo el contenido del texto leído, sin reproducir literalmente las
frases que aparecen en él. Emplea el espacio (4 renglones) que sigue.

II.ESTRUCTURAS GRAMATICALES
1. Del primer párrafo extrae:
a) Dos adjetivos en diferente grado.
b) Dos formas verbales, una simple y una compuesta. Identifica el modo, tiempo, el
número y la persona de cada una.
c) Dos formas verbales irregulares.
d) Un infinitivo.

2. De la oración subrayada en el texto, extrae dos sintagmas nominales en función


de complemento verbal. Señala el núcleo de cada uno.

3. Basándote en el contenido del texto leído, elabora una oración compuesta por
coordinación.

III. DICTADO
Las conocidas influencias del colono español, el esclavo africano, la música
norteamericana, la de los braceros antillanos y las migraciones china, gallega, haitiana,
entre otras, cimientan el complejo proceso de transculturación determinante en la
formación de nuestra identidad. La riqueza rítmica, tímbrica y lírica de esas fuentes
nutricias inspiran a figuras importantísimas como Sindo Garay y Miguel Matamoros,
portadores de nuevas sonoridades para el género trovadoresco de su época. Sindo,
autodidacto, poseyó una intuición extraordinaria, mientras que Matamoros, también
músico, natural, intuitivo, dirigió el popular trío de su nombre al que trasladó un
particular sabor criollo. Comienza el siglo, pues, gestando una musicalidad nacional
genuina y de valores cosmopolitas.

Temario 14

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN

Lee con cuidado el siguiente párrafo con el que se inicia Novela policial y medios
masivos, de Leonardo Acosta:
¿Género literario o medio masivo? La novela policial no parece caer en ninguna de
estas categorías. ¿Puede acaso ser considerada sin reservas como un “medio” al igual
que la radio o la televisión, cuyas especificidades están bien delimitadas? O lo que es
igualmente problemático: ¿es por sí sola un género literario? Aquí se presenta la

18
objeción lógica de que la novela, sin objetivos, es un género literario. Durante decenios
se ha calificado al policial de “género menor”, definición en la que está implícito un
arraigado prejuicio elitista. Más acertado sería considerarla como una modalidad o
variedad genérica, o como un subgénero, no en un sentido axiológico sino,
simplemente, con la intención de ubicarla en el amplio espectro del género novela, con
la misma intención clasificatoria que nos hace hablar de especies, subespecies o
variedades; es decir, en el mismo sentido en que nos referimos a una novela
psicológica, social, picaresca, romántica, costumbrista, de aventura, etcétera.
(axiológico: valorativo)

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V), falsa
(F) o si no se dice (?):
___ En el fragmento leído se afirma que la novela policial es, sin lugar a dudas, un
género literario.
___ La novela policial es muy vieja.
___ En el texto se exponen diferentes criterios en relación con la novela policial.
___ En el texto se elogia la novela psicológica.
___ La novela es, sin dudas, un género literario.

2. Resume en no más de cinco renglones lo que se expone en el fragmento leído.

3. ¿Te gustan las novelas o las películas policíacas?

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES

1. Determina modo, tiempo, número y persona de la última forma verbal conjugada.

2. De la oración subrayada:
a) Indica cuál es el predicado.
b) Extrae dos sintagmas nominales e indica la función de cada uno.
c) Extrae un pronombre y clasifícalo.

3. A partir de lo que te sugiere el contenido del fragmento de la pregunta I, elabora dos


oraciones compuestas de distinto tipo; clasifícalas.

4. Utiliza la expresión la lectura de novelas en una oración simple que incluya tres
complementos verbales diferentes; clasifícalos.

III. DICTADO

Hay que considerar, a la hora de hacer un análisis real de la novela policíaca en su


totalidad, factores como estos: entretenimiento evasivo, inserción en la industria
cultural, tiradas masivas, beneficios pecuniarios. No basta con el análisis literario del
género, y cualquier analista se quedará a medio camino si se limita a estudiar el
contenido, la estructura o el lenguaje de las obras en cuestión, sobre todo, a la hora de
entrar a determinar su eventual filiación clasista. Tampoco servirán a estas alturas las
tradicionales distinciones entre una novela inductiva o detectivesca y una novela dura o

19
realista. Esta y otras clasificaciones similares poseen cierto grado de artificialidad y en
los momentos actuales deben ser sometidos a una total revisión, independientemente
de que en un momento dado puedan utilizarse como referencia aunque con reservas.

Temario 15
I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN

Lee con cuidado el siguiente texto:


Las fortalezas que circundan la bahía habanera, desde las que observamos
paisajes marinos que hoy se nos antojan románticos, o desde nos dedicamos a
admirar extasiados sus valores monumentales, también son caros escenarios de
una historia enojada de sacrificios y contiendas.
Por su privilegiada situación geográfica, desde el siglo XVI el puerto de La Habana
se convirtió en escala principal de las naves que, desde las Filipinas y el Nuevo
Mundo, conducían hacia España los tesoros saqueados. Como de estos botines
querían apoderarse corsarios y piratas, no solo se crea la Flota de Indias sino que
se dedican los recursos económicos a fortificar el Caribe hispano, y se relega la
construcción de edificios civiles, religiosos y de vivienda.

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V),


falsa (F) o si no se dice (?):
___ Las fortalezas son simples valores monumentales.
___ Durante el siglo XVI en el puerto de La Habana hicieron escala más de cien
naves.
___ Hacia España iban los tesoros donados desde las Filipinas al Nuevo Mundo.
___ Solo los corsarios querían apoderarse de esas riquezas.
___ En aquella época no se priorizó la construcción de edificios civiles, religiosos y
de vivienda.

2. ¿Cuál de las siguientes preguntas no encuentra respuesta en el texto de la


pregunta I? Márcala con una cruz.
___ ¿Qué admiramos de las fortalezas?
___ ¿Por qué se relega la construcción de edificios civiles, religiosos y de vivienda?
___ ¿A qué época se refiere el texto?
___ ¿Cuándo se creó la Flota de Indias?

3. Piensa en algún lugar particularmente valioso de tu localidad o del país y refiérete


brevemente a su importancia. Hazlo en el espacio que se ofrece a continuación.

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


1. Del texto de la pregunta I, extrae:
a) La primera oración compuesta del segundo párrafo; numera las oraciones
gramaticales que la integran.
b) Una forma verbal regular y una irregular; indica el modo, el tiempo, el número y
la persona de cada una.

20
c) Dos adverbios de distinto tipo, clasifícalos.
d) La última conjunción del texto; señala qué elementos relaciona.

2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:


Después de la toma de La Habana por los ingleses, en 1762, cambia la arquitectura
de los sistemas defensivos. (S, P, NS, NP, CV)

3. Utiliza el sintagma nominal la bahía habanera como complemento verbal en una


oración simple (puedes agregar la preposición que te convenga). Clasifica el
complemento.

III. DICTADO

La Habana antigua vive su tradición y su leyenda, una atmósfera muy suya,


íntima, que la hace inolvidable. Deben recorrerse con cautela sus calles estrechas
para no dejar escapar un detalle de las balconaduras de madera o hierro, las
puertas severamente guarnecidas con clavos de bronce y aldabas, por cuya
indiscreta hendija se adivinan los patios de austera penumbra sorprendida por el
rayo multicolor del vitral o la luceta. Así es la ciudad vigilada por sus torres; a veces
nos parece mora o renacentista; otras, barroca, como en el delirio de la fachada de
la catedral, o neoclásica, como en el frontón del Templete. Se pueden encontrar en
ella testimonios del arquitectura que van desde castillos, como fortalezas que
bordean la bahía, hasta palacios, iglesias, monasterios, casas de comercio y
pequeñas viviendas de artesanos o libertos, todo ello, junto a numerosas plazas,
forma un conjunto de valor excepcional.

Temario 16

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN

Lee con cuidado el siguiente texto:


Cuentan que José Lezama Lima le describió a un intelectual italiano la bahía
napolitana y el Vesubio pespunteado de luces en medio de la noche, con tan
asombrosa minuciosidad e intensa atmósfera evocadora, que el visitante creyó en
un recorrido del escritor cubano por esos lugares. Similares visitas solía hacer a
otros lejanos puntos en el espacio y el tiempo, aunque solo por lecturas llegara a
ellos.
“No necesito salir de mi casa para estar en el lugar que quiera, cuando yo quiera”,
declaró en una entrevista el escritor. “Con sólo cerrar los ojos puedo revivir la corte
de Luis XIV y situarme al lado del Rey Sol, oír misa de domingo junto a Colón en
vísperas de su viaje a América, ver a Catalina, la Grande, paseando por las
márgenes del Volga congelado, o trasladarme al Polo Norte y asistir al parto de un
esquimal”.

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera, falsa o


si no se dice en el texto:

21
a) En el texto, José Lezama Lima nos relata su encuentro con un intelectual
italiano.
b) Lezama Lima visitó el Vesubio y la bahía napolitana.
c) Lezama Lima era capaz de describir minuciosamente lugares que nunca había
visitado.
d) José Lezama Lima sentía temor a viajar.
e) La lectura era un medio que permitía a Lezama Lima trasladarse a diferentes
puntos en el espacio y el tiempo.

2. ¿Compartes el criterio expresado por Lezama Lima en las palabras subrayadas


en el segundo párrafo del texto? Fundamenta tu respuesta en el espacio que
sigue a continuación. (4 renglones)

3. Piensa en alguna obra literaria que conozcas y comenta acerca de la impresión


que te causó. Para hacerlo, emplea solo el espacio que se brinda a continuación.

IV. ESTRUCTURAS GRAMATICALES

4. Del texto de la pregunta I, extrae:


Dos sintagmas nominales que presenten igual estructura. Subraya el núcleo de cada
uno.
Una forma verbal en modo subjuntivo. Indica tiempo, número y persona.
Dos formas no personales del verbo de diferentes tipos; clasifícalas.
Dos pronombres de diferentes tipos. Clasifícalos y di la función de cada uno.

5. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:


De forma asombrosa, la aguda visión de Lezama Lima penetró los más insólitos
espacios de su ciudad. (S, P, NS, NP, CV)

6. Redacta una oración compuesta cuyo contenido se relacione con el texto de la


pregunta I. Clasifícala.

V. DICTADO
Testigo y actor de la construcción de nuestro presente, la revista El Caimán Barbudo
ha tratado de estar en la primera trinchera del combate ideológico. Sus páginas
tratan de rescatar del olvido la pasión de hombres de varias generaciones: poetas,
cineastas, narradores, ensayistas, bailarines, músicos, pintores, políticos; en suma,
artistas latinoamericanos de nuestro tiempo. En sus palabras descubrimos un
denominador común: la verdadera y definitiva redención de nuestros pueblos, el
amor por la belleza que asalta victoriosa los muros de la barbarie y de las sombras.
(tomado del prólogo de Bernardo Márquez Ravelo al libro En primera plana)

Temario 17

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN

22
Lee con cuidado el siguiente texto:
En una de sus novelas, el escritor francés Julio Verne se dio el gustazo de llegar al
Polo Norte cuarenta años antes de que tuviera lugar, en la realidad, esa proeza. No
inventó el sumergible; pero, en Veinte mil leguas de viaje submarino, imaginó las
escafandras y la electricidad. Es más, en El castillo de los Cárpatos, describió algo
similar a una alambrada eléctrica. Tampoco concibió el aeróstato; para volar tuvo
planes mejores en Robar el conquistador, cuando detalló una máquina más pesada que
el aire, antelación al actual helicóptero. La capacidad de invención del autor no se
agotaba; así, en La casa de vapor describió una inmensa fortaleza rodante que algunos
comparan con el tanque de guerra. Con fines bélicos también narró en Ante la bandera
un aparato autopropulsado, cargado de sustancias explosivas y capaz de arrasar una
zona de diez mil kilómetros cuadrados. Para muchos, este invento de un sabio
enloquecido no es más que la bomba atómica.

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera, falsa o si


no se dice en el texto:
a) Julio Verne llegó personalmente al Polo Norte.
b) El contenido de las obras mencionadas evidencia la imaginación del autor.
c) Julio Verne también inventó increíbles robots.
d) Todas las obras citadas se han llevado al cine.
e) En una de las obras de Verne aparece ya el helicóptero.

2. Redacta una oración que exprese la idea principal del texto.


3. Piensa en alguna novela, cuento o película que aborde un tema fantástico y refiérete
a su contenido en el espacio que se brinda a continuación.

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES

1. Del texto de la pregunta I, extrae:


a) Uno de los títulos presentados; subraya el núcleo del sintagma que lo compone.
b) Dos formas verbales conjugadas en diferentes tiempos; identifica cada tiempo.
Una de estas formas debe ser irregular; subráyala.
c) Dos pronombres: uno en función sustantiva, el otro en función adjetiva. Clasifica
los pronombres y distingue las funciones.
d) Dos adjetivos en diferentes grados de comparación. Identifica esos grados.

2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:


Desde la época de Verne, los inventos y las soluciones tecnológicas han cobrado,
en las fabulaciones de la ciencia ficción un peso cada vez mayor.

1. Redacta una oración simple en la que el sustantivo escritor aparezca en un


complemento verbal. Subraya ese complemento y clasifícalo.

III. DICTADO
La ciencia ficción tiene una historia larga y pintoresca que se remonta, cuando menos, a
ciertos textos fantasiosos escritos por griegos y romanos. Pero como género literario
moderno se inicia a fines del siglo XVIII con dos revoluciones casi coetáneas: la

23
Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Es entonces cuando se proyecta como
reflexión novelesca sobre el cambio, el futuro y el papel que en las nuevas
circunstancias desempeñarán la tecnología y la ciencia. No hay duda de que uno de los
padres de la ciencia ficción fue Julio Verne, quien, utilizando la tecnología en audaces
extrapolaciones y vaticinios, se convirtió en el apóstol del nuevo evangelio de la ciencia.
En los primeros volúmenes de su libro Viajes extraordinarios logró desarrollar y
perfeccionar una técnica que le permitía combinar verosímiles pronósticos con
elementos propios de la novela de aventuras basada en los viajes y los
descubrimientos.

Temario 18

1. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN

Lee con cuidado el siguiente texto:

Durante la primera mitad del siglo XVI, España conserva el dominio prácticamente
absoluto de los mares y, por lo tanto, no acomete aún grandes fortificaciones en
América. Pero, a partir de 1560, Inglaterra comienza su expansión naval, que
corresponderá al casi permanente estado de guerra con España. Por eso, Felipe II
decidió invertir parte importante de los recursos americanos en la construcción de todo
un sistema protector desde La Florida hasta el estrecho de Magallanes.
En 1587, el ingeniero italiano Antonelli -encargado del diseño y realización del mayor
conjunto defensivo hasta esa fecha- llega a La Habana y estudia las defensas de la
ciudad. Verificada la escasa utilidad del Castillo de la Fuerza, propone la construcción
de dos fortalezas: el Castillo de San Salvador de la Punta y el Castillo de los Tres
Reyes del Morro, cuyas obras finalizan en 1630. Asimismo se lleva a cabo el
amurallamiento de la ciudad ejecutado entre 1674 y 1797. Por otra parte, en la primera
mitad del siglo XVII, se emprende también la realización de las fortificaciones de
Santiago de Cuba -entre ellas, el Castillo del Morro-, que no fueron proyectadas por
/\ntonelli; estas se terminan a comienzos del XVIII.
El método verificado en las fortificaciones cubanas se aplica en las restantes ciudades
del Caribe, donde las condiciones naturales fijan las particularidades esenciales.

1 Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es VERDADERA (V),


FALSA (F) o si NO SE DICE (?) en el texto:

a) Las fortificaciones construidas en Cuba sirvieron de modelo para otras zonas de


América.
b) Las amenazas inglesas influyeron en la proyección de un sistema defensivo en
América.
c) El Castillo de la Fuerza garantizaba la invulnerabilidad de La Habana.
d) El ingeniero Antonelli dirigió la ejecución de fortificaciones en varios países
caribeños.
e) El Castillo del Morro de Santiago de Cuba retorna varios elementos del Morro
habanero.

24
2. Comenta, en NO MÁS DE CINCO LÍNEAS, la siguiente expresión:
Una ciudad se hace por las gentes que en ella viven. Son estas las que dejan las
huellas de su paso en el tiempo, las que fabrican el recuerdo, la historia o la leyenda.

3. Redacta un texto acerca de alguna edificación -o algunas edificaciones- de Cuba que


consideres de particular interés. Al hacerlo, DEBES UTILIZAR SOLO EL ESPACIO
QUE SE BRINDA A CONTINUACIÓN.

II- ESTRUCTURAS GRAMATICALES

1- Del PRIMER PÁRRAFO del texto de la pregunta I, extrae:

a. Dos adverbios. Clasifícalos Di a qué parte de la oración modifican.


b. Dos formas verbales conjugadas en tiempos diferentes. Di el modo y el tiempo de
cada una. Cambia una de ellas a otro modo.
c. Un adjetivo Di a qué sustantivo modifica y analiza su concordancia.
d. Dos pronombres de distintos tipos. Clasifícalos.

2- Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:

En la construcción de la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, el gobierno colonial


español gastó cuantiosos recursos durante once años.

Sujeto, Predicado, Núcleo del Sujeto, Núcleo del Predicado, Complementos verbales
(extraer y clasificar)

3- Construye una oración relacionada con el texto de la pregunta I, que cumpla los
siguientes requisitos:
• simple
• enunciativa afirmativa
• predicativa
• que tenga dos complementos verbales de diferente clasificación

III. DICTADO

El asentamiento humano se caracteriza por la creación de signos y símbolos arbitrarios,


cuyo nivel de abstracción los identifica y los separa del contexto físico originario; se
trata de un proceso dialéctico y dinámico, configurador del paisaje humanizado. La
ciudad, contrapuesta al medio natural, ha constituido, desde las primitivas urbes
amuralladas, la segunda naturaleza del hombre, conformando un paisaje característico
de las tradiciones y valores estéticos de las diferentes civilizaciones. Calles, plazas,
edificios, pórticos y columnas definen los componentes básicos del entorno, que
sustituyen los árboles, prados y colinas. Paralelamente a las variaciones geográficas
de las múltiples regiones existentes sobre el planeta Tierra, cada ciudad conforma un
ámbito propio, reflejo de la cultura social que se desarrolla en ella. Por ejemplo, las
ciudades coloniales cubanas poseen atributos diferenciadores de los restantes centros

25
urbanos del continente latinoamericano, basados en el marco ecológico, la topografía,
las formas de vida y la configuración arquitectónica específica.

Temario 19

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN

Lee atentamente el siguiente texto:

Bastaría referirse a Mamá Inés y Lamento cubano para situar a Eliseo Grenet (1893-
1950) en una posición cimera dentro de nuestra historiografía musical. Pero tampoco
debemos olvidar sus aportes al danzón, la apreciable incidencia en una etapa de
esplendor del teatro lírico cubano y su labor promotora de los ritmos criollos, en
específico, la conga, que desde entonces echó raíces entre los bailadores de todo el
mundo.
Según Odilio Urfé, una faceta muy importante y casi nunca recordada de Grenet fue la
de magistral pianista de danzones. Asimismo repercutió significativamente como autor
de números legendarios, entre ellos, La Mora, Si muero en la carretera o Papá Montero.
Su amor a la patria, su talento y recia voluntad se revirtieron en una consecuente
difusión del acervo sonoro en diversos países, donde logró gran éxito.
Una curiosa anécdota revela la situación que afrontaban los artistas nacionales: en
1939, al visitar la casa de Grenet en Nueva York, un reportero observó, colgado en la
pared, un cheque por valor de veintinueve centavos, fechado en 1920, El músico
explicó: "Ese cheque representa los derechos de autor que me correspondieron en ese
año, cuando mi música se tocaba en toda la isla".
Grenet pertenecía a la estirpe de creadores que no temían al tabú de lo negro, de las
manifestaciones folclóricas, tildadas por otros como elementos de discutida categoría
estética. A mediados de la década de los años cuarenta, volcó su atención hacia el
sucu-sucu pinero y recreó dos composiciones tradicionales: Domingo Pantoja y Felipe
Blanco; la transmisión de esta última fue prohibida por la Comisión de Ética Radial, que
la consideró inmoral. El disgusto por tal arbitrariedad llevó a Grenet a la muerte el
cuatro de diciembre de 1950,

1. Basándote en la información del texto anterior, expresa, en no más de cinco líneas,


cuál es la significación de Eliseo Grenet en la música cubana.

2. Comenta, en no más de cinco líneas, las siguientes ideas de José Martí:


"Hay una lengua común muy suavemente simpática, que deja en los oídos dulzuras que
van a ensanchar y a ennoblecer el corazón: la música se oye, la alegría se enciende,
los ojos se enamoran... "

3. Redacta un texto en el que expreses tu valoración y tus preferencias en torno a la


música cubana. Utiliza solo el espacio que se brinda a continuación.

26
II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES

1. Del SEGUNDO PÁRRAFO del texto de la pregunta 1, extrae:

a) El último sintagma nominal. Di qué función realiza.


b) Un adjetivo. Empléalo en otro grado en una oración simple; identifica el grado en la
oración creada por ti.
c) Dos elementos relacionantes de distintos tipos. Clasifícalos.
d) Dos formas verbales; una de ellas debe ser irregular. De esta última di tiempo, modo,
número y persona.

2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:

En 1927 Grenet y Lecuona compusieron para Rita Montaner su pieza más popular,
Mamá Inés.

(Sujeto, Predicado, Núcleo de sujeto, Núcleo de predicado, Complementos verbales


(extraer y clasificar)

3. Construye una oración compuesta por subordinación adjetiva. Subraya la palabra


que complementa la subordinada.

III. DICTADO

Casi en los albores del siglo XX, un adolescente santiaguero, aprendiz de sastre,
compone su primer bolero, donde canta apasionado a la mujer. Su música tiene un
inigualable frescor y cautiva a sus coterráneos, quienes la entonan en cada rincón de la
ciudad. Va, él mismo, por peñas y serenatas, sacando unos cuantos acordes a la
guitarra, diciendo vehemente sus estrofas. Y su Santiago, pletórico de imágenes
sonoras, lo escucha complacido, para inscribirlo en la historia como uno de sus
cantores preferidos: es Rosendo Ruiz. La vastedad del repertorio creado por este autor,
que sobrepasa las doscientas composiciones de los más diversos géneros, es ejemplo
elocuente de su constante labor creativa. La música, libre de artificios, adquiere una
ductilidad inusitada entre sus manos. Pero no solo a la composición musical se dedican
los esfuerzos del fecundo autor: funda también agrupaciones de pequeño formato con
las cuales ejecuta sus números por todo el país. El aporte de Rosendo Ruiz a la música
cubana se inserta dentro del caudal imperecedero de la mejor tradición trovadoresca.

Temario 20

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN

27
Lee con cuidado el siguiente texto:
Testigo y víctima
Luego del controvertido apresamiento de Atahualpa en Cajamarca el 16 de
noviembre de 1532, y aprovechando las pugnas internas entre los aspirantes al cetro
inca, Francisco Pizarro, y su hasta entonces colega Diego de Almagro iniciaron el
saqueo y destrucción de Cuzco. El oro y la plata fueron arrancados de los templos. La
historia y la contabilidad contenidas en los quipus (códigos en cuerdas de colores)
fueron pasto de las llamas. Los graneros quedaron vacíos. Parecía que nada
sobreviviría para contar la historia del gran pueblo de los Andes.
Pero las piedras cobraron venganza. Cuzco fue sitiada durante meses por tropas
indias al mando del jefe Manco Cápac en 1536. Un año más tarde, los partidarios de
Pizarro asesinaban entre sus muros a Diego de Almagro por el reparto del botín , y el
propio conquistador moriría a manos de otros ambiciosos poco después.

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V),


falsa (F) o si no se dice en el texto (?):
___ Los hechos que se narran ocurrieron en el siglo XIV.
___ Nada sobrevivió para contar la historia del gran pueblo de los Andes.
___ Diego de Almagro murió a manos de los seguidores de Pizarro.
___ El conquistador fue asesinado por cinco enemigos.
___ Lo que se cuenta pertenece a la historia de los mayas.

2. Resume en un párrafo el contenido del texto leído, sin reproducir literalmente las
frases que aparecen en él. Utiliza solo el espacio que se te ofrece a
continuación.
3. ¿Crees tú que una ciudad puede ser testigo y víctima? Explica el porqué de tu
respuesta. Utiliza solo el espacio que se te ofrece a continuación.

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


1. De segundo párrafo del texto de la pregunta I, extrae:
a) Dos formas verbales pertenecientes a distintos tiempos; identifica esos tiempos.
b) Un pronombre referido a un sustantivo; clasifica el pronombre.
c) Observa nuevamente el título del texto. explica cómo está estructurado
gramaticalmente.
2. Realiza el análisis sintáctico de la oración gramatical destacada en el texto
de la pregunta I.
3. Extrae una oración simple del primer párrafo del texto incluido en la
pregunta I.

Temario 21

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN
Lee con cuidado la adaptación de este relato del escritor Augusto Monterroso:
El eclipse

28
Cuando fray Bartolomé Arrozola se sintió perdido, aceptó que ya nada podría
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva.
Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que
se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el
lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Había estado tres años en el país. Esos tres años le habían conferido un mediano
dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron
comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol.
— Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrozola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin inflexión de voz, sin prisa, una
por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la
valiosa ayuda de Aristóteles.

(Aristóteles: destacado filósofo griego que vivió entre los años 384 y 322 a.n.e)

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V),


falsa (F) o si no se dice en el texto (?):
___ Fray Bartolomé esperó, impaciente, la muerte.
___ Fray Bartolomé conocía las lenguas indígenas por haber permanecido varios años
en el lugar.
___ El conocimiento de los eclipses le permitió a fray Bartolomé engañar a los nativos.
___ Fray Bartolomé fue sacrificado a pesar de su sabiduría.
___ El sacrificio se realizó ante la mirada agresiva de toda la población.

2. Enumera, concisamente, cinco de los hechos que se relatan en el texto leído.


3. ¿Qué mensaje encierra el relato leído? Escríbelo y coméntalo brevemente.
Utiliza el espacio que se ofrece a continuación.

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


1. De los dos primeros párrafos del texto de la pregunta I, extrae:
Dos ejemplos que ilustren la siguiente afirmación: el sustantivo admite diferentes
tipos de modificadores.
Una forma verbal regular y una irregular, distínguelas.
Dos formas no personales del verbo de diferente tipo.
2. Realiza el análisis sintáctico de la oración gramatical destacada en el texto de la
pregunta I.
3. Redacta una oración de predicado nominal cuyo contenido se relacione con el
texto de la pregunta I; subraya el núcleo del predicado.

29
Temario 22

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN
Lee con cuidado el siguiente fragmento tomado de Propagandas silenciosas, de Ignacio
Ramonet:
Por acumulación, las publicidades repiten y acreditan los grandes mitos de nuestro
tiempo: modernidad, juventud, felicidad, recreación, abundancia… La mujer, por
ejemplo, permanece encerrada en la palabra que, frecuentemente, solo le reconoce
como objeto de placer o elemento doméstica. Vive acosada y culpabilizada por la
responsabilidad de la suciedad de la casa o de la ropa, el deterioro de su piel y de su
cuerpo, la salud de sus hijos. No varía su situación de dependencia, bien sea en el
trabajo o en la cocina, en una playa o bajo la ducha: sigue siendo una esclava a los ojos
de su dueño; haga lo que haga, el hombre la juzgará, y aunque se “libere” por su
trabajo fuera del hogar, él vigilará el olor de su piel, de sus axilas, el brillo de sus
cabellos, la frescura de su aliento, el relieve de su sostenedor o el color de sus medias.

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V),


falsa (F) o si no se dice en el texto (?):
___ La publicidad moderna ha variado mucho la imagen de dependencia de la mujer.
___ Los grandes mitos de nuestro tiempo han sido analizados por escritores europeos.
___ Cuando la mujer se “libera” del trabajo del hogar, el hombre la critica menos.
___ Las publicidades insisten en repetir los grandes mitos de nuestro tiempo.
___ En el texto se hace referencia a las grandes virtudes que se cultivan mediante la
publicidad.

2. Resume en el espacio que se te ofrece lo expresado en el texto leído.


3. ¿Estás de acuerdo con la visión de la mujer que ofrecen las publicidades
actuales? Explica el porqué de tu respuesta, en el espacio que se te ofrece.

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


1. Del texto de la pregunta I, extrae:
Dos sintagmas nominales.
Una forma verbal del modo subjuntivo; identifica el tiempo.
Una forma no persona del verbo; identifícala.
Un adverbio, clasifícalo.
2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:
De manera muy clara y atractiva, el libro del español Ignacio Ramonet alerta a los
lectores.
3. A partir de lo que se expresa en el texto incluido en la pregunta I, elabora
una oración compuesta y clasifícala.

Temario 23

30
I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN
Lee con cuidado el siguiente texto:
Hay coleccionistas de muy diversa índole: los que coleccionan objetos de valor
artístico, cuadros o abanicos; los que tienen una inclinación científica y coleccionan
mariposas y caracoles o aquellos que reúnen curiosidades, relojes u objetos raros…
Pero para todo coleccionista la venta de una pieza o su pérdida es una desgracia.
Con la impresión de revistas, generalizada en el siglo XIX, se produjo un nuevo
objeto, y surgió su coleccionista. Las revistas adquieren a sus ojos un valor altísimo.
Quizás las tengan amontonadas en cualquier lugar, pero podrán verlas cuando lo
deseen.
La revista no es un libro; es todo lo contrario. Tal vez ahí resida su encanto para
algunos coleccionistas. En el libro hay que entrar, por la revista se pasa. Aunque el
término (re-vista) implica en su origen segunda vista, lo que el lector hace realmente al
tomarla en sus manos, es echarle una primera vista.

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V),


falsa (F) o si no se dice en el texto (?):
___ De acuerdo con el texto leído, todos los coleccionistas son iguales.
___ La impresión de revistas se generalizó antes del siglo XX.
___ Últimamente han aparecido dos nuevas revistas.
___ En el texto leído reestablecen diferencias entre la lectura de un libro y la de una
revista.
___ En Europa hay más coleccionistas de revistas que en las Américas.

2. Resume en el espacio que se te ofrece lo expresado en el texto leído.


3. ¿Qué revista, de las que se publican en Cuba, te gusta más? Explica
brevemente por qué.

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


1. De texto de la pregunta I:
Extrae dos adjetivos de diferentes grados; identifica esos grados.
Extrae dos pronombres de diferente tipo; clasifícalos.
Extrae un verbo irregular; expresa el tipo de irregularidad.
Copia la oración compuesta subrayada, clasifícala y numera las oraciones gramaticales
que la conforman.
2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:
Para todo coleccionista, la venta de una pieza o su pérdida constituyen siempre
una enorme desgracia.
3. Utiliza el siguiente sintagma nominal como complemento verbal de una oración
simple (puedes agregar la preposición que te convenga): una pieza de su
colección.

Temario 24

31
I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN
Lee con cuidado el siguiente texto, extraído de una entrevista al destacado escritor
cubano Miguel Barnet:
El libro jamás desaparecerá. Mientras el hombre posea sentido del tacto, el olfato, la
visión y valore su intimidad, en diálogo cómplice, casi secreto (como desnudarse), que se
establece con el libro, este jamás desaparecerá, sino, al contrario, permanecerá. Nunca
debemos olvidar que un hombre de la dimensión de José Martí, cuando leyó Cromitos
cubanos, de Manuel de la Cruz, expresó: “Dan ganas de besarlo”. No me imagino oliendo o
besando una pantalla fría.
Ahora bien, lo que sí valoro de Internet es que nos permite una comunicación más
rápida y más eficaz. Y eso lo aprecio, lo reconozco y lo exploto. Pero jamás podré
escribir un poema o una novela en una computadora. Todo lo hago a mano. Las 400
páginas de Oficio de ángel están escritas a mano, como mucho antes las de Cimarrón,
las de La vida real… En fin, todos mis libros, de poesía, novela y ensayo están escritos
de tal manera…

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V),


falsa (F) o si no se dice en el texto (?):
___ Según Miguel Barnet el libro desaparecerá pronto.
___ La expresión que aparece entrecomillada es del propio Barnet.
___ Miguel Barnet valora positivamente el empleo de Internet.
___ Miguel Barnet utiliza algunas veces la computadora para escribir sus obras
literarias.
___ Pronto aparecerá otra obra de Miguel Barnet.

2. ¿Estás de acuerdo con lo que expresa Miguel Barnet en el primer párrafo?


Fundamenta tu respuesta en el espacio que sigue a continuación.

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES (no aparecían en la pág. 24)

Temario 25

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN
Lee con cuidado el siguiente fragmento de un artículo periodístico:
Diciembre huele a cine
Huele a diciembre y La Habana se engalana para asistir a su acostumbrada fiesta del
celuloide, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Sucede así desde
hace mucho tiempo cada vez que asoman los primeros días del último mes del año.
Para entonces la vida cambia en la capital cubana, como varía para rusos, alemanes,
canadienses… con la llegada de los primeros fríos anunciadores de frío invierno.
La mayoría de los cubanos ha crecido y envejecido al ritmo de este festival, nacido
en 1978. son muchos los que reservan parte de sus vacaciones para esta época, con el
fin de dedicarse por entero al disfrute de lo mejor del séptimo arte en la región, las
variadas muestras de la cinematografía extranjera y las retrospectivas de clásicos de

32
todos los tiempos, propuestas que cada vez le adicionan nuevos ingredientes al
excelente sabor del encuentro.

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V),


falsa (F) o si no se dice en el texto (?):
___ La Habana se prepara para el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano siempre a
principios de año.
___ Según el texto la vida cambia en la capital por la llegada de los primeros fríos.
___ La mayoría de los cubanos ha crecido y envejecido junto al Festival, nacido hace
ya casi tres décadas.
___ En el próximo Festival competirán más de veinte nuevos filmes.
___ El Festival del Nuevo Cine Latinoamericano se convierte en una verdadera fiesta
del celuloide cada diciembre.

2. Explica la relación que adviertes entre el texto leído y su título. Emplea solo el
espacio que se ofrece a continuación.
3. Refiérete en un párrafo a otro evento cultural nacional o internacional de los
que se desarrollan en Cuba, de tanto éxito como el Festival de Cine. Utiliza
solo el espacio que se ofrece a continuación.

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


1. Del texto de la pregunta I, extrae:
a) Dos sintagmas nominales.
b) Dos formas verbales del modo indicativo y de diferente tiempo;
identifica el tiempo de cada una.
c) Dos pronombres de diferente tipo en función adjetiva; clasifícalos.
d) La primera forma verbal regular.

2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:


De forma espontánea y entusiasta, en nuestras ciudades, los amantes del cine disfrutan
la fiesta del celuloide.
3. A partir de la oración simple que le da título al texto de la pregunta I, elabora una
oración compuesta y clasifícala.

Temario 26

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN
Lee con cuidado el siguiente fragmento de un artículo de Gabriel García Márquez:
Un gran novelista de nuestro tiempo se preguntó alguna vez si la Tierra no será el
infierno de otros planetas. Tal vez sea mucho menos: una aldea sin memoria, dejada de
la mano de sus dioses en el último suburbio de la gran patria universal. Pero la
sospecha creciente de que es el único sitio del sistema solar donde se ha dado la
prodigiosa aventura de la vida nos arrastra sin piedad a una conclusión
descorazonadora: la carrera de las armas va en sentido contrario de la inteligencia.

33
Y no solo de la inteligencia humana, sino de la inteligencia misma de la naturaleza,
cuya finalidad escapa incluso de la clarividencia de la poesía. Desde la aparición de la
vida visible en la Tierra debieron transcurrir 380 millones de años para que una
mariposa aprendiera a volar, otros 180 millones de años para fabricar una rosa sin otro
compromiso que el de ser hermosa…

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V),


falsa (F) o si no se dice en el texto (?):
___ Un gran escritor afirmó que la Tierra es el infierno de otros planetas.
___ La conclusión a la que se arriba es muy optimista.
___ En el texto se afirma que la carrera armamentista es contraria a la inteligencia.
___ La mariposa aprende a volar mediante procesos muy complicados.
___ No hay duda alguna en cuanto a que la Tierra es el único lugar del sistema solar en
donde hay vida.

2. ¿Crees tú que la vida es una prodigiosa aventura? Fundamenta tu respuesta.


Utiliza solo el espacio que se ofrece a continuación.
3. ¿Cómo imaginas la vida dentro de cien años?

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


1. De los dos primeros párrafos del texto de la pregunta I, extrae:
Dos formas verbales en modos diferentes; identifica cada modo.
La primera oración compuesta; numera las oraciones gramaticales que la integran.
Un sintagma nominal en función de complemento verbal; di cómo está estructurado.
Una forma verbal irregular; indica el tipo de irregularidad.
2. Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:
Con la sexta parte del dinero de los gastos militares, la humanidad desterraría las
terribles hambrunas.
3. A partir de lo que se expresa en el texto de la pregunta I, elabora una oración de
predicado nominal; subraya el núcleo de ese predicado.

Temario 27

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN
Lee con cuidado el siguiente texto del escritor guatemalteco Augusto Monterroso:
La rana que quería ser una rana auténtica
Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se
esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejeen el que se miraba largamente buscando su
ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora,
hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

34
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de
la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro
recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana
auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus
piernas, de manera que se dedicó a hacer sentaditas y a saltar para tener unas ancas
cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr
que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las
comían y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena
Rana, que parecía Pollo.

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V),


falsa (F) o si no se dice en el texto (?):
___ La Rana quería ser muy gorda.
___ La Rana demoró un mes para decidir lo que tenía que hacer.
___ Para la Rana, el criterio de las personas era muy importante.
___ La Rana se dio cuenta de que lo que más admiraban en ella era su inteligencia.
___ La Rana logró que los demás hablaran muy mal de ella.

2. Resume en un párrafo el contenido del texto leído, sin reproducir literalmente


las frases que aparecen en él. (Emplea el espacio que sigue).
3. ¿Qué enseñanza extraes del texto leído?

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


1. ¿En qué tiempo y modo se encuentran las formas verbales que aparecen
en el segundo párrafo?
2. De los tres primeros párrafos, extrae:
Un pronombre que modifique a un sustantivo; clasifícalo.
Un adverbio; clasifícalo.
3. Construye una oración compuesta por yuxtaposición. Una de las
oraciones debe ser de predicado nominal. Subráyala.
4. De la oración extrae dos sintagmas nominales que estén realizando
diferente función:
La crítica especializada siempre ha concedido gran importancia a los fabulosos
relatos de Augusto Monterroso.

Temario 28

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN
Lee con cuidado las siguientes palabras extraídas de una entrevista realizada al escritor
cubano Roberto Fernández Retamar:
— Borges dijo que nada sabemos del futuro, salvo que diferirá del presente. ¿Diferirá
tanto ese futuro que el libro desaparecerá? El propio Borges se hubiera horrorizado con

35
la idea, que nunca aceptó. Ahora bien: la humanidad vivió un largísimo trecho sin libro,
y no por eso sin vida espiritual (…) Hoy mismo existen culturas cuya expresión verbal
es sobre todo oral. No hay que asustarse por la posible (aunque para mí no deseable)
desaparición del libro, si lo sustituye algo que vale la pena. Lo que debe preocupar es la
posible desaparición del lector, del “homo sapiens”, si el capitalismo sigue haciendo de
las suyas durante demasiado tiempo. Lo que, desde luego, no ocurrirá. La humanidad
no va a suicidarse.

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera


(V), falsa (F) o si no se dice en el texto (?):
___ La pintura y la música alimentan la vida espiritual.
___ Al vivir largo tiempo sin libros, la humanidad se vio privada de vida espiritual
2. Expresa en un párrafo el contenido del texto leído, sin reproducir
literalmente las frases que aparecen en él.
3. En el espacio que se te ofrece responde con tus criterios personales la
pregunta que en el texto hace el escritor.

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


Del texto que aparece en la pregunta I, extrae:
Una forma verbal simple y una compuesta. Indica en cada una: modo, tiempo, número y
persona.
Un pronombre indefinido.
Un verbo copulativo.
Un sintagma nominal que presente un sustantivo modificado por un adjetivo.
Clasifica la oración compuesta subrayada en el texto de la pregunta I.
a) Redacta una oración simple que cumpla los siguientes requisitos: el núcleo
del sujeto debe ser un sustantivo colectivo. En el predicado deben
aparecer dos complementos verbales de diferente tipo.
b) De la oración que redactaste subraya el predicado y clasifica los dos
complementos verbales.

Temario 29

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN
Lee con cuidado la siguiente adaptación de un texto periodístico:
Elogio de la guayabera
Bien sé que en estos tiempos no son pocos los que piensan que la guayabera clásica,
esa que ha mantenido sus virtudes frente a modificaciones y alianzas agresivas de los
esnobismos recurrentes en el vestir, ya ha sido enterrada con los honores tristes del
olvido.
Más allá del gusto personal, la guayabera representa un modo — no una moda— del
vestir cubano. Es una categoría de nuestro carácter nacional.
Para algunos se trata de una prenda de vestir aplatanada, una especie de
metamorfosis de la llamada filipina, que llegó a Cuba con la primera arribazón de chinos

36
“contratados” para trabajar en el campo, durante la etapa colonial. En todo caso, la
asimilación dio origen a un producto nuevo, diferente, trasmutado en algo autóctono,
propio: la guayabera criolla.
Otros, como Jesús Orta Ruiz (el Indio Naborí), opinan que, en realidad, la palabra
guayabera es una corrupción lingüística de yayabera, que viene de Yayabo, nombre de
un río que atraviesa la ciudad de Sancti Spíritus. Añaden que esta prenda de vestir,
reina de toda fiesta campesina (“la tierra es la vida vestida de guayabera”, dijo el poeta
y pedagogo Raúl Ferrer) pasó después a las otras ciudades.
Me interesa hacer otra reflexión en cuanto a lo que señalaba al principio. Pregunto:
¿se mantiene algún vínculo de identidad ahora, justo en este momento, entre la
guayabera y la juventud?

1. Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V),


falsa (F) o si no se dice en el texto (?):
___ La guayabera es una moda en nuestra forma de vestir.
___ Todos los estudiosos están de acuerdo en el origen de la palabra guayabera.
___ Raúl Ferrer se refirió a la guayabera en varios de sus poemas.
___ Muchos piensan que la guayabera clásica ha sido olvidada.
___ En el texto se brinda una información.

2. Resume en un párrafo el contenido del texto leído, sin reproducir literalmente las
frases que aparecen en él.
3. En el espacio que se te ofrece responde, con tus criterios personales la pregunta
que se formula en el texto.

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


De los dos primeros párrafos del texto de la pregunta I, extrae:
Una pareja de sustantivo y adjetivo. Especifica el género y el número.
Dos formas verbales de distinto tiempo. Indica el modo y el tiempo de cada una.
Un adverbio. Clasifícalo.
Dos pronombres de distinto tipo. Clasifícalos.

De la última oración gramatical del segundo párrafo, indica:


Sujeto
Predicado
Núcleo del predicado.
Basándote en el contenido del texto leído, elabora una oración compuesta. Clasifícala.

Temario 30

I. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN
Lee con cuidado el siguiente fragmento adaptado del texto El saber y el cantar de Juan
Sin Nada, del cubano Samuel Feijóo:

37
El refrán, como toda forma de la cultura, se condiciona por el ámbito ecológico,
económico y social donde vive el pueblo que lo genera: el refrán responde a las
circunstancias generales del pueblo.
El refrán se ha originado y se ha desarrollado en ambientes dominados por la
condición política de los pueblos: a nuevas condiciones sociales y políticas los pueblos
responden con nuevos refranes.
Para realizar un estudio a fondo de la naturaleza esencial de los refranes es
necesario realizar a su vez un estudio a fondo de la naturaleza ecológica, educacional y
económico- social del medio donde se originan. La sabiduría del refrán solo sirve bien
en el medio general donde se afirma, donde no es desechado porque es útil y valedero.
También existen refranes que parecen responder a lo eternote la naturaleza humana,
como aquellos referidos a las desgracias naturales, catástrofes, enfermedades,
resistencia, valentía, amor y muerte.

Analiza cada una de las siguientes afirmaciones e indica si es verdadera (V), falsa
(F) o si no se dice en el texto (?):
___ El refrán se relaciona muy poco con la cultura del pueblo que lo genera.
___ Los refranes son más de mil.
___ Hay refranes que se ajustan bien a la naturaleza humana en general.
___ Es posible conocer la mayoría de los refranes.
___ Los refranes se renuevan de acuerdo con el desarrollo social.

Resume en un párrafo el contenido del texto leído, sin reproducir literalmente las
frases que aparecen en él.
¿Te parece útil el conocimiento de los refranes? ¿Por qué?

II. ESTRUCTURAS GRAMATICALES


De la parte subrayada del fragmento de la pregunta I:
Copia separadamente las oraciones gramaticales que lo forman.
Di el tipo de relación que se establece entre las oraciones gramaticales que
separaste.
Extrae en sintagma nominal en función de complemento verbal y señala su núcleo.
Extrae una forma verbal compuesta y di el modo, el tiempo, el número y la persona
en que se encuentra.
Extrae dos sustantivos modificados por adjetivos; expresa la concordancia que se
establece entre ellos.
Realiza el análisis sintáctico de la siguiente oración:
La sabiduría del refrán solo sirve bien en el medio adecuado.

BLOQUE 2:

TEXTO 1: Poema VI de Carrusel

Yo soy el rey de los ríos

38
que corren por mi país.

A los llanos orientales


su fertilidad les di.
Acampó por mis orillas
más de un general mambí...

Y junto al Contramaestre,
vi yo morir a Martí. 1

Actividades para su análisis

1. Este texto es una adivinanza. ¿Qué características esenciales lo identifican?

2. ¿Nuestra adivinanza se expresa en prosa o en verso? Si contestas lo segundo,


precisa la respuesta de las siguientes interrogantes:
a) Organiza el esquema métrico del texto.
b) Denomina los versos 6 y 7.
c) Clasifica la rima que establecen los versos pares del texto. ¿Cómo son,
con respecto a este parámetro, los versos impares?

2. Seguramente recuerdas alguna adivinanza, porque desde la más temprana


infancia nos ponemos en contacto con muchas de ellas. Piensa que te han
encargado hacer la presentación de un conjunto de ellas en una revista infantil.
Escríbela e incluye como primera adivinanza la que mejor recuerdes de tu niñez.

3. Distingue al “personaje” que nos dirige la palabra desde el texto. ¿En qué
“pistas” te apoyaste para reconocerlo?

4. Argumenta oralmente la siguiente afirmación apoyándote en el texto:


El contexto geográfico cubano sirve de escenario a incontables hechos de la
historia patria.
a) Coloca en grupos diferentes los sustantivos y los adjetivos de la oración
anterior.

5. Lee nuevamente la primera estrofa de la adivinanza y responde:


a) ¿Es una oración simple o compuesta?
b) Si es compuesta, demuéstralo.
c) ¿Cuántos pronombres fueron empleados por Rafaela Chacón Nardi? ¿De
qué clases? ¿Qué función realizan? ¿Qué papel juegan en la transmisión
de las ideas?
d) Clasifica por su acentuación las dos palabras con tilde. ¿De qué clase son
las tildes?

1
Chacón Nardi, Rafaela: “Carrusel”. Ed. Gente Nueva. La Habana, 2001. Pág. 11.

39
e) Identifica el sustantivo que funciona como núcleo del predicado nominal y
el que realiza la función de complemento circunstancial. Escribe dos
derivados del primero y clasifica el segundo.

6. A continuación aparecen estructuras sintácticas de oraciones simples. Reconoce


entre ellas las que adoptan las oraciones que componen la segunda estrofa del
texto:
 S + FV + CD + CC
 FV + CC + S
 CD + S + CI + FV
 FV + CD + CI + S
 CI + S + CD + FV

7. Compara las formas verbales de la primera estrofa con las del resto del texto en
cuanto al tiempo. ¿Qué observas? ¿A qué lo atribuyes?

8. Extrae los dos sustantivos propios de la última estrofa. ¿Qué designan?

9. ¿Por qué crees que esa estrofa tenga por vocablo inicial el seleccionado por la
autora? Clasifícalo lo más completamente posible.

10. La estrofa final menciona un hecho doloroso para las historias cubana, caribeña,
latinoamericana y universal. Sobre él responde:
a) ¿Cuántos años nos distancian de ese acontecimiento?
b) ¿Dónde ocurrió?
c) Describe las circunstancias que lo rodearon.
d) ¿Cuál fue y cuándo aparece fechado el último documento escrito por esa
personalidad histórica?
e) Responde los mismos datos del inciso anterior sobre la última carta
escrita por él. ¿Quién fue su destinatario?
f) Escoge una de estas posibilidades:
 Describe cómo imaginas el ambiente que rodeó ese triste suceso.
 Comenta la trascendencia de esta figura histórica.
 Narra los acontecimientos posteriores al hecho.
 Escribe una carta al patriota en la que evidencies tus sentimientos hacia
él.
11. Del texto extrae:
 Un sustantivo derivado, agudo, con acento prosódico. Escribe su sinónimo.
 Una forma verbal aguda, con acento ortográfico. Circula su lexema y subraya
el prefijo.
 El término atildado diacríticamente. Escribe una oración cuyo contenido
guarde relación con el texto, en la que aparezca en su forma inacentuada.
 Un gentilicio. Construye una oración en la que este funcione de modo distinto
a como lo hace en el texto.
 El único sustantivo monosílabo. Escribe su plural, su diminutivo y su
despectivo.

40
12. Elabora una colección de adivinanzas. Compártelas con tus compañeros para
seleccionar las más originales.

TEXTO 2
“El 3% de la población mundial es calificada como toxicómana. Si las estadísticas solo
se concentran en la población mayor de quince años, entonces la cifra asciende al
4,2%.
El tema pasa inevitablemente por el hecho de que el negocio más rentable a nivel
mundial sea el tráfico ilegal de drogas, el cual amenaza con ser, según especialistas,
uno de los principales riesgos de la humanidad en el futuro inmediato.
[...] Cuba está decidida a luchar contra las drogas, en todos los frentes y por el tiempo
que sea necesario. Una sociedad como la nuestra, por su historia, tradiciones, con las
realidades económicas, geográficas y culturales, tiene que cultivar sus virtudes en el
intercambio con los países y pueblos de todas las latitudes. Nuestra solución ante este
tipo de problema no es el aislamiento, sino la conciencia de la necesidad de una
colaboración entre todos”. 2

Actividades para su análisis

1. ¿A qué problemática del mundo actual hace alusión el texto? ¿Qué palabras o
expresiones claves te lo evidenciaron?

2. Emite de forma oral tu criterio sobre este tema.

3. Lee nuevamente el texto y responde si son verdaderos o falsos los siguientes


enunciados:
_____ Al valorar como adicto a las drogas al 3% de la población mundial, se
excluyen de ese porcentaje a los menores de 15 años.
_____ El negocio más lucrativo en los países subdesarrollados es el tráfico ilegal
de estupefacientes.
_____ Cuba enfrentará el combate antidrogas con decisión.
_____ La posición cubana de colaboración con otros pueblos en la lucha contra
el flagelo de la drogadicción aparece declarada en el texto explícitamente.
_____ Las razones que motivan a Cuba a luchar contra un hábito tan dañino
como el de consumir drogas, son de muy diversas índoles.
_____ Todas las formas verbales del texto pertenecen al tiempo presente del
modo indicativo.
_____ El primer adjetivo del segundo párrafo del texto responde al grado
superlativo relativo.

2
Perera, Alina y René Tamayo: La lucha contra las drogas es de todos. En Juventud Rebelde, 17 de
enero de 2003. Pág. 8.

41
4. Imagina que como miembro de la comunidad debes explicar en tu CDR qué
efectos nocivos produce para la salud humana el consumo de drogas. Escribe el
texto que servirá de base a tu convincente exposición.

5. Redacta una oración que cumpla con los siguientes requisitos:


 Ser simple y unimembre,
 Expresar la postura de la juventud cubana ante el problema universal
abordado.

6. Localiza en el último párrafo las variantes por medio de las cuales se reproduce
el sustantivo Cuba. Clasifícalas en cada caso.

7. Por el desarrollo de tus habilidades en la redacción de textos, has sido


seleccionado para integrar el colectivo encargado de confeccionar el periódico
mural de tu centro de estudios y te felicitamos por ese reconocimiento. La
primera tarea que te han asignado es escribir un texto sintético y atractivo, cuyo
mensaje esté íntimamente relacionado con el tomado del periódico de la
juventud cubana. ¿Qué te sugiere tu imaginación creadora?

8. Extrae del texto:


 La palabra que expresa la forma en que el tráfico ilegal de drogas pasa
por ser el negocio que más rentas produce a escala mundial. Cita dos
razones que argumenten la selección de ese vocablo. ¿Qué parte de la
oración es? Clasifica la palabra de acuerdo con la circunstancia que
expresa y precisa su función sintáctica.
 Los dos sintagmas nominales a través de los cuales se manifiestan el
lugar y la secuencia temporal de la lucha cubana contra la drogadicción.
¿Qué estructura adopta el primero de esos sintagmas? ¿Qué valor le
atribuyes al empleo de estas estructuras sintácticas?
 El vocablo que expresa a quiénes pertenece la solución del problema de
las drogas. ¿Qué categoría gramatical es el vocablo? ¿Qué función
realiza? ¿Qué le brinda al texto la presencia de dicho vocablo?

9. Toma la oración que sigue como idea central explícita del párrafo que
construirás: No solo la drogadicción frena el desarrollo de un estilo sano de
vida; también lo obstaculizan el alcoholismo y el nocivo hábito de fumar.

TEXTO 3

CAPÍTULO IV de la Constitución de la República de Cuba (fragmentos)

FAMILIA
ARTÍCULO 35 El Estado protege la familia, la maternidad y el matrimonio.
El Estado reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad y le atribuye
responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas
generaciones.

42
ARTÍCULO 36 El matrimonio es la unión voluntariamente concertada de un hombre y
una mujer con aptitud legal para ello, a fin de hacer vida en común. Descansa en la
igualdad absoluta de derechos y deberes de los cónyuges, los que deben atender al
mantenimiento del hogar y a la formación integral de los hijos mediante el esfuerzo
común, de modo que este resulte compatible con el desarrollo de las actividades
sociales de ambos.
La ley regula la formalización, reconocimiento y disolución del matrimonio y los
derechos u obligaciones que de dichos actos se derivan. 3

Actividades para su análisis

1. Marca con una cruz la(s) respuesta(s) correcta(s) en cada grupo:


a) La lectura de estos artículos de nuestra Constitución nos permitió
acercarnos a un texto:
___ literario
___ no literario
b) El objetivo con que fue creado el texto es:
___ Servir de medio de expresión a los sentimientos del autor.
___ Informar sobre la temática central del texto.
___ Convencer, persuadir al lector acerca del tema.
___Regular o normar disposiciones relacionadas con la temática
abordada.
c) Esta Constitución de la República de Cuba se aprobó en:
___ 1959
___ 1976
___ 1992
___ 2002
d) Entre los rasgos característicos de los textos oficiales como este está:
___ el lenguaje lleno de belleza y expresividad
___ la precisión y la exactitud
___ el carácter impersonal
___ el predominio de lo afectivo

2. Después de haber leído el texto, clasifica como Verdaderos o Falsos los


enunciados que siguen:
___ En nuestra Constitución se regula la protección a la maternidad.
___ Las responsabilidades en la educación de la juventud recaen en las
instituciones educacionales donde esta cursa estudios.
___ La célula fundamental de la sociedad es la familia.
___ La primera forma verbal de este fragmento de la Constitución de la
República de Cuba apoya su escritura en una norma ortográfica.
___ Para contraer matrimonio basta con que exista atracción física entre los
miembros de la pareja.

3
Constitución de la República de Cuba. Ed. Pueblo y Educación. Edición especial con fines docentes.
Tercera reimpresión, 2001. Pág. 18.

43
___ Para que un matrimonio se efectúe, ambos miembros de la pareja deben
estar de acuerdo con que este sea consumado.
___ La parte femenina del matrimonio será quien únicamente tiene derecho a
educar a los hijos nacidos de esa unión.
___ Solo el elemento masculino del matrimonio tendrá el deber de aportar
bienes materiales a la familia recién creada.
___ Para mantener el hogar y educar integralmente a los hijos, los miembros de
la pareja no limitarán el desarrollo de sus tareas sociales.
___ Es muy importante dominar los deberes y derechos constitucionales del
ciudadano cubano.

3. Argumenta en un párrafo el último enunciado de la pregunta anterior.

4. Realiza el análisis sintáctico de la oración destacada. Escribe una oración en


la que el sustantivo que funciona como núcleo del sujeto de la oración que
acabas de analizar, no lleve ese grafema inicial ni realice esa función
sintáctica.

5. Investiga qué condiciones incluye el hecho de que los miembros de una


pareja posean “aptitud legal” para el matrimonio y coméntala oralmente con
tus compañeros de entrenamiento.
a) Escribe una oración con el parónimo del sustantivo destacado en este
enunciado.

6. ¿Qué tipo de oración compuesta es la segunda cláusula del Artículo 35? De


ser sustituida la conjunción que enlaza las oraciones gramaticales, ¿se
mantendría expresada la misma idea? ¿Por qué?

7. ¿Qué palabras han sido sustituidas por los pronombres que siguen: le, este,
que (el último)? ¿Qué tipo de pronombres son estos? ¿Qué es posible
expresar por medio de ellos?

8. ¿Cómo es tu núcleo familiar? Describe a sus integrantes, los rasgos que los
caracterizan, el ambiente en que conviven, las satisfacciones e
insatisfacciones que marcan las relaciones que estableces con tus familiares
y otros elementos que permitan, a quienes no conocemos a tu familia,
llevarnos una idea aproximada de cómo es.

9. Traza tu árbol genealógico hasta la tercera generación para que completes la


descripción anterior.
a) ¿Qué uso de las mayúsculas has puesto en práctica?
b) ¿Por qué crees que a ese esquema se le llama metafóricamente
árbol?

10. Escribe la valoración que te merecen conceptos como los siguientes, que
aparecen en el texto de la Constitución:
 Amistad.

44
 Relaciones de pareja.
 Amor.
 Matrimonio.

11. Las siguientes voces empleadas en el texto están sujetas a reglas


ortográficas de los grafemas destacados:
a) responsabilidades
b) reconoce
c) formación
 ¿Qué plantean esas normas ortográficas?

12. En el porvenir tú formarás una nueva familia.


a) En ella, ¿qué rasgos de la tuya actual quisieras que se mantuvieran y
cuáles deseas que desaparezcan? ¿Por qué?
b) ¿A qué aspectos de los normados por nuestra Constitución les
dedicarías mayor intensidad para lograr que caracterizaran a tu futura
familia? Explica tu respuesta.

TEXTO 4

Verónica Lynn es una mujer temperamental. Lo demuestra cualquiera de sus


actuaciones, no importa el tamaño del papel que le corresponda, aunque siempre con
ella todos los roles son grandes.
Conversadora. Reflexiva. Observadora. Verónica Lynn está inscrita ya en el libro de los
imprescindibles dentro del panorama actoral cubano [...]
Ganadora recientemente del Premio Nacional de Teatro, accedió a este diálogo [...]
Hablamos de diversos temas con una invitación perenne a la memoria [...]
[...] ¿Qué director, en su extensa carrera, le aportó más?
Mi inolvidable esposo desaparecido: Pedro Álvarez.
Usted y su esposo tenían gran interés en hacer teatro en provincias.
Sí. Era uno de los propósitos del grupo Trotamundos, fundado por él. Se pudo lograr
nada más en Unión de Reyes y yo lo realicé en 1998 con El último bolero y con El
centauro, que se hicieron en Santa Clara [...]
Tiene un carácter firme, fuerte... ¿estoy en lo cierto?
Yo quisiera ser más tolerante en muchas cosas. Soy una persona dulce, pero no
siempre, y en esos “no siempre” quisiera seguir siendo tolerante y dulce, pero soy, a
veces, un poco agresiva y eso me molesta de mi carácter; es algo así que me sale
como un impulso y creo que eso no es bueno. [...] Soy, simplemente, un ser humano
con más defectos que virtudes. 4

Actividades para su análisis

1. Completa los enunciados siguientes:

4
Villabella, Manuel: “Hay personajes que considero muy míos”. En Juventud Rebelde, 21 de enero de
2003. Pág. 6.

45
a) Estos fragmentos de entrevista persiguen el objetivo de
______________________________________________________.
b) La ocupación de la entrevistada es ______________________. Fue
galardonada como tal con__________________________________ en el
año 2003.
c) Las artes escénicas están compuestas por _______________________.
d) La oración final del texto, atendiendo a la clase de predicado es
_____________________.
e) Los adjetivos del texto que nos ayudan a imaginarnos a Verónica Lynn
son __________________________________________________. De
todos se encuentra sujeto a norma ortográfica _____________ pues esta
plantea que ______________________________________________.
f) El sustantivo ______________ denomina el nombre del grupo teatral
dirigido por Pedro Álvarez. Ese sustantivo es _____________________ y
realiza la función de ____________________.
g) Los sustantivos que designan ciudades cubanas son
_____________________________ . Ellas se localizan en las provincias
__________________________, respectivamente.
h) Una oración interrogativa en el texto es ___________________________
. Su empleo contribuye a comunicar la idea de
________________________________________________ .
i) Los adjetivos que demuestran el amor imperecedero de la entrevistada
por su esposo son _____________________________. Ambos tienen la
misma estructura: __________________________________. Si
eliminamos de esta estructura los ___________________ , obtendríamos
los antónimos de los adjetivos.
j) _______________ es sinónimo del sustantivo los roles.

2. Muy relacionado con la manifestación artística en la que se desempeña


Verónica Lynn está el término bocadillo. ¿Cuál es su acepción en ese contexto?
Empléalo con otra en una oración compuesta. ¿A qué clasificación responde
esta?

3. Delimita en el texto dónde culmina la introducción de la entrevista y comienza


esta. ¿Qué elementos te permitieron distinguir estos segmentos?

4. Expresa oralmente qué opinión te merece la labor de los grupos teatrales de


llevar su arte a los más recónditos lugares del país. Procura mencionar el
nombre de algunos de estos colectivos artísticos.

5. ¿Produce igual satisfacción acudir a una sala teatral que ver una puesta en
escena televisiva o leer la obra teatral? ¿Por qué? Específicamente tú, ¿qué
prefieres? Argumenta tu selección.

6. Realiza el análisis sintáctico de la oración destacada en cursiva. Sustituye por


vocablos contextualmente equivalentes los adjetivos que encuentres en esta.

46
7. Construye un diálogo en estilo conversacional. Al hacerlo, ten en consideración
las características que asume este lenguaje.

8. Escribe la clasificación en regulares o irregulares de las siguientes formas


verbales que han sido tomadas del texto: demuestra, son, realicé. ¿Cuál es el
único accidente gramatical que coincide en las tres?

9. Explica el valor comunicativo de las comillas en la respuesta final.

10. Redacta un texto en el que promociones los estudios de instructor de arte en la


especialidad de teatro. Procura utilizar en este algunas de las estructuras
lingüísticas que has ejercitado con este texto.

11. Sin dudas, existe un actor o actriz, cubano(a) o extranjero(a), con el(la) que
sueñas. ¿Quién y cómo es? ¿Qué es lo más atrayente de él(ella) para ti? ¿Qué
rasgos suyos quisieras poseer y cuáles rechazas? ¿Por qué?

TEXTO 5: Bien me sabe

Ingredientes:

Panetela común
Yemas de Huevo
Azúcar

Preparación:

Se corta una torta de panetela en pedazos que se envuelven en yemas batidas y se


“fríen” en almíbar, es decir, en una sartén se pone almíbar a punto medio espeso y
cuando hierva a borbotones se echan los pedazos de panetela, enseguida se les forma
una capa. Cuando toda la panetela esté cocinada, se cuela el almíbar y se la deja tomar
punto, se enfría y se le agregan unas cuantas yemas batidas. Se lleva de nuevo al
fuego revolviendo seguido, y esta crema se echa sobre la panetela después de
colocarla en una dulcera de cristal. 5

Actividades para su análisis

1. ¿Has comido este dulce? Si tu respuesta es afirmativa, describe tus sensaciones


al degustarlo. Si tu respuesta es negativa, ¿te gustaría probarlo? Expón por qué.

5
García Yero, Olga y otros. “Cocina en dos ciudades. Platos tradicionales de Camagüey y Sancti
Spíritus”. Ed. Oriente. Santiago de Cuba, 2001. Pág. 117.

47
2. Observa el nombre de este plato que sirve como postre. ¿Dónde radica su
originalidad?

3. Lee con atención las ideas que siguen:

“Si se entiende el rostro cultural de un pueblo en su sentido más amplio, es


necesario tener en cuenta un conjunto de componentes que lo conforman. La cocina
es también un rasgo sociocultural distintivo de los pueblos, y ella aporta su matiz
propio, su perfume y su color, al entorno general de una nación [...]”.

Apoya o refuta por la vía oral los juicios expresados antes en relación con si el arte
culinario es o no un símbolo de la nacionalidad.

4. Observa los ingredientes de la receta. ¿A qué crees que se deba que no nos
hayan precisado sus cantidades exactas?

5. ¿Qué parte de la oración nos posibilita designar esas unidades de medida en las
recetas de cocina? Cita algunos ejemplos.

6. ¿Qué valor expresivo tiene el empleo de las comillas presentes en el modo de


preparar la receta?

7. Extrae de la forma de preparar el postre las expresiones que pudieran pertenecer


al vocabulario técnico y que son imprescindibles conocer para el logro de la
receta. ¿A quién acudirías para su aclaración? ¿Por qué?

8. Subraya las catorce formas verbales y agrúpalas atendiendo a sus modos.


a) ¿Qué diferencia a esté del resto?
b) ¿Qué hace distintas a hierva, envuelven y cuela de las demás?
c) ¿En cuanto a qué se asemejan las catorce formas verbales? ¿Qué
argumento darías a este hecho?
d) Escribe el homófono de las formas verbales # 5 y # 14. Utilízalos en
oraciones.

9. Extrae el penúltimo sustantivo del texto. Clasifícalo.


a) Escribe y observa la ortografía de:
 Su palabra primitiva.
 Un sustantivo que se deriva de esta.
 Un adjetivo superlativo absoluto y esdrújulo derivado de ese primitivo.
 Un adverbio de esta familia de palabras.
 Infinitivo que indica poner dulce algo.
 Infinitivo que significa mitigar el amargor de un sustancia.
 Un adjetivo cuyo significado alude a algo de sabor dulce, pero
desagradable y empalagoso.
 Uno de los antónimos del vocablo primitivo.

48
b) Arriba a conclusiones sobre lo observado.

10. Extrae de la receta:


a) El sustantivo que, a pesar de que su género es femenino, lleva a el por
artículo. ¿A qué se debe esto?
b) Un sustantivo que admite artículo femenino y masculino, indistintamente. Cita
otros sustantivos con esta característica. ¿Con qué artículo los acostumbras
usar tú? ¿Por qué te parece mejor así?
c) Dos sustantivos llanos acentuados ortográficamente. Divídelos en sílabas.
d) Dos participios femeninos. ¿Qué función sintáctica realizan? ¿Por qué habrán
sido seleccionadas estas formas no personales del verbo y no otras para
comunicarnos esas ideas?
e) Las palabras a las que nos remiten los pronombres personales les, le y
colocarla. Valora la importancia que tiene este recurso de la lengua en los
textos en los que es utilizado.
f) El gerundio que precisa cómo se lleva al fuego el almíbar con las yemas
batidas. ¿Qué función realiza esta forma no personal del verbo? ¿qué
intención comunicativa persiguen los autores con su empleo?
g) El adverbio que expresa cómo se forma la capa alrededor de los pedazos de
panetela. ¿Qué papel expresivo juega su en el texto su utilización?

11. ¿A qué proceso químico atribuyes que los trozos de panetela envueltos en
huevo, al ser introducidos en almíbar hirviente, se les haya formado una capa
dura?

12. La receta del Bien me sabe pertenece a las cocinas típicas de Camagüey y
Sancti Spíritus. ¿Qué platos tradicionales de tu región natal merecerían, según tu
juicio, figurar en un libro de recetas auténticamente cubanas? Escoge uno de
ellos para que describas sus ingredientes y el modo de prepararlo.

13. Realiza una atenta lectura el texto que sigue:

Ingredientes:

4 tazas de amor
2 tazas de lealtad
3 tazas de perdón
1 taza de amistad
3 cucharadillas de esperanza
2 cucharadillas de ternura
3 cuartos de taza de fe
1 barril de sonrisas

Método de preparación:

49
Toma el amor y la lealtad, mézclalos con la fe. Combina la mezcla con ternura, simpatía
y entendimiento. Añádele amistad y esperanza. Rocíalo con abundantes sonrisas.
Hornéalo con el brillo del sol. Sírvelo diariamente con generosidad. (33)

a) Compáralo con la receta de Bien me sabe atendiendo a:


 Tipos de ingredientes.
 Modos de las formas verbales.
 Unidades de medida empleadas.
 Finalidad que persiguen ambos textos.

TEXTO 6

CAMAJUANÍ.—Seis muertos y dos heridos graves fue el saldo de un accidente del


tránsito ocurrido aquí en la madrugada de este jueves, cuando Yunier López, chofer de
un auto Chevrolet 54, perdió el control del vehículo y, por la senda contraria, se
despeñó y cayó en un riachuelo en la zona del Níspero, cercano al entronque de
Vueltas.
En el lamentable hecho, registrado a las 4 de la madrugada en el kilómetro 28 de la
carretera de Santa Clara a Caibarién, perdieron la vida los remedianos Dainellis Nova
Herreras (28 años), José Elier Suárez Hernández (29 años), Juan Carlos Torres
Hernández (21 años), Anderen Humberto Valdés Consuegra (27 años) y Grete Morales
Soto (30 años), así como Sheila María Quesada Morales (24 años), natural del Cotorro
en Ciudad de La Habana.
[...] Las autoridades trabajan por determinar las causas. 6

Actividades para su análisis

1. ¿Cuál es la idea temática de la noticia anterior?

2. Indaga sobre el lugar que ocupan los accidentes del tránsito como causas de
muerte en nuestro país y emite por escrito tu valoración sobre el asunto.

3. Imagina que formas parte del equipo investigador de los hechos ocurridos y
elabora tres hipótesis de las causas que los determinaron.

4. ¿En qué provincia cubana ocurrió el accidente? Localiza en un mapa político las
localidades que se mencionan en el texto.

5. Extrae el vocablo por medio del cual el autor valora los sucesos. ¿Por qué
necesariamente tuvo que emplear uno de esa categoría gramatical? Empléalo en
una oración en la que no presente el mismo grado de significación que en la
noticia.

6
Fulgueiras, José Antonio: “Perecen seis personas en accidente del tránsito”. En Granma, 21 de marzo
de 2003. Pág. 2

50
6. Explica oralmente por qué la hora a la que sucedieron los hechos les añadió
dramatismo.

7. Observa las edades de los fallecidos y comenta por qué es uno de los factores
más impactantes de la noticia.

8. Distingue en el texto los pronombres numerales y cifras que nos ubican en:
 La cantidad de personas que perdieron la vida.
 La cantidad de personas lesionadas gravemente.
 El año de fabricación del auto que provocó el accidente.
 El sitio exacto en que acaecieron los sucesos.
a) ¿Qué importancia reviste el empleo de estos pronombres en la
noticia?

9. Del primer párrafo extrae:


a) Tres participios. ¿Qué te resulta llamativo en cuanto a la función sintáctica de los
dos primeros?
b) Un sustantivo diminutivo. ¿Qué le brinda al texto su presencia? Escribe otros
términos pertenecientes a la familia.
c) La última forma verbal. Escribe con su homófono una oración simple cuya
clasificación por la actitud del hablante no sea enunciativa afirmativa. ¿Es regular
o no la forma verbal?

10. ¿Son oriundos del mismo lugar todos los fallecidos en el accidente? ¿Qué
palabras y expresiones te lo indicaron? ¿Cómo se clasifican esos vocablos y
estructuras sintácticas? Analiza la letra inicial del vocablo y llega a conclusiones.

11. A partir de la noticia que has analizado, imagina y escribe el diálogo que podrían
sostener un chofer y alguno de los semáforos que encuentra en la vía, o el
establecido entre dos automóviles que se dirigen hacia idéntico destino; pero cuyos
conductores difieren entre sí: las edades, procedencias y preferencias personales son
disímiles. Socializa con tus compañeros el texto que construiste y luego de
escucharlos todos, seleccionen el diálogo que más se distinga por la originalidad.

12. Piensa que estamos en la Jornada Nacional del Tránsito y que tu grupo te
responsabilizó con sostener una conversación, en el centro escolar más cercano,
sobre la adecuada educación vial que como ciudadanos hemos de poseer. Escribe los
dos primeros párrafos de tu alocución.

TEXTO 7

“El hallazgo en la placenta humana de numerosas sustancias con probados efectos


terapeuticos, no solo en el tratamiento de enfermedades de la piel sino tambien en otras
patologias, confirma las infinitas posibilidades de este tejido, que se forma despues del
segundo mes de embarazo en el sitio donde se unen las membranas ovulares con la
mucosa uterina.

51
(...) Durante el embarazo – la placenta – tiene la funcion de mantener el utero inmovil,
sirve como organo excretor, secretor y respiratorio. Al mismo tiempo, sostiene el
intercambio de sustancias activas entre el feto y el medio ambiente y promueve el
desarrollo armonico del embrion. En esta ultima funcion, la placenta fabrica unas
sustancias llamadas celutrofinas, que controlan el desarrollo de las partes del embrion,
estimulan, inhiben o modulan la actividad de grupos celulares que forman el feto”. 7

Actividades para su análisis

1. Acentúa las palabras del texto que lo requieran. Organízalas alfabéticamente.

2. Resume en un sintagma nominal el tema del texto. ¿Cómo está constituido?

3. Marca con una cruz la(s) respuesta(s) correctas en cada grupo:


a) Esta lectura nos posibilitó la aproximación a un texto:
___ literario
___ no literario
b) La intención comunicativa que él persigue es:
___ servir de medio de expresión a los sentimientos de la autora
___ informar sobre la temática central del texto
___ convencer al lector acerca del tema
___ regular leyes y disposiciones relacionadas con la temática abordada
c) La oración subordinada con que se finaliza el texto es clasificada como:
___ sustantiva
___ adjetiva
___ adverbial
d) La acepción con que fue utilizado el término embrión en el texto es:
___ germen de un ser vivo
___ principio, informe todavía, de una cosa
___ semilla
e) La última conjunción del texto se clasifica como:
___ copulativa
___ adversativa
___ causal
___ disyuntiva

4. Extrae las trece formas verbales del texto y agrúpalas atendiendo a si son
regulares o no. ¿Cuáles presentan prefijos? ¿Qué indica, desde el punto de vista
semántico, la presencia de estos?

5. ¿Qué ideas trasmite la expresión “probados efectos terapéuticos”? Señala su


núcleo y clasifica gramaticalmente las dos restantes palabras. Escribe
nuevamente la expresión sustituyendo cada vocablo por palabras

7
Bedevia, Aracelys: “La placenta humana, un tejido que da vida”. En Suplemento Científico – Técnico del
Juventud Rebelde, 3 febrero de 2002. Pág. 4.

52
contextualmente equivalentes. Insértala ahora en el texto y selecciona la forma
preferida por ti. Argumenta tu selección.

6. Consulta bibliografía especializada que aborde este tema y redacta un informe


acerca de la importancia y los beneficios que el tejido placentario brinda al
hombre. Proponte fundamentar en el informe el título de este artículo de
divulgación científica, el cual podrás hallar si consultas las referencias
bibliográficas.

7. Distingue los sufijos en los vocablos que siguen: hallazgo, numerosas,


sustancias, posibilidades, excretor, celulares.
a) ¿Qué clases de palabras son?
b) Escribe otro término que haga uso de cada uno de esos sufijos.
c) ¿Qué reglas ortográficas regulan la escritura de cuatro de estos sufijos?

8. Escribe:
 El plural de mes.
 Una oración con el homófono del sustantivo que escribiste en el inciso
precedente.
 Un vocablo que tenga el mismo prefijo que el sustantivo intercambio.
 La significación aportada por el prefijo al adjetivo inmóvil.
 Dos oraciones en las que el término tejido realice funciones sintácticas
disímiles a las del texto.

9. Enlaza la columna A (sintagmas nominales) con la B (función sintáctica que


realiza) y con la C (estructura que asume):

A B C
1. segundo mes de em- ___ sujeto ___ pronombre
barazo ___ complemento demostrativo +adjetivo +
2. las membranas ovu- circunstancial sustantivo
lares ___ complemento ___ pronombre posesivo +
3. el desarrollo armónico preposicional de un adjetivo + sustantivo
del embrión adverbio ___ sustantivo + adjetivo
4. esta última función ___ núcleo del ___ sustantivo
5. el feto predicado nominal ___ pronombre numeral +
___ complemento sustantivo + preposición +
directo sustantivo
___ sustantivo + adjetivo +
preposición + sustantivo

10. Comenta las medidas de protección a las embarazadas en nuestro país.

11. Amplía el segundo párrafo utilizando tus conocimientos de anatomía humana.

53
12. Ya conoces la importancia de la placenta humana para la vida y desarrollo del
feto. Imagina que eres un bebito que aún está en el claustro materno, protegido
por ese tejido y escribe tu diario íntimo por el espacio de una semana, un mes o
por tiempo indefinido. Somete a la consideración de tu colectivo el diario que
escribiste y reflexiona autocríticamente acerca de los criterios desfavorables que
te hayan emitido.

13. Completa el siguiente cuadro sinóptico acerca de algunos pronombres


empleados por la autora:

Pronombre Clasificación Función


otras
demostrativo
que (el penúltimo)

14. Construye una oración que cumpla con estos requisitos:


 Ser simple y bimembre.
 Referirse a uno de los medicamentos fabricados a partir de la placenta
humana.
 Iniciarse con un complemento circunstancial.
 Poseer al menos otro complemento.
a) Clasifícala según la actitud del hablante y la naturaleza de su predicado.

TEXTO 8

Tenemos un nuevo frente frío que avanza por el Golfo de México y hoy en la tarde
llegará a nuestra región occidental, donde producirá un nuevo cambio de tiempo y
reforzará las condiciones invernales para el fin de semana, ya que está seguido por una
masa de aire de origen ártico, con temperaturas muy frías. Desde la madrugada del
viernes se incrementarán los nublados en la parte occidental, estará mayormente
nublado, y en el resto amanecerá con sol y pocas nubes, y por la tarde tendremos
algunos chubascos y lluvias en la mitad occidental, mientras estará parcialmente
nublado en el resto, con muy baja probabilidad de lluvia. La tarde, algo cálida en la
parte oriental y el valor más elevado de la máxima, 31 0 C, se registrará en las provincias
de Santiago de Cuba y Guantánamo, y estará entre 30 y 24 0 C en el resto del territorio,
pero desde la noche se producirá un descenso de las temperaturas. Se iniciarán
marejadas peligrosas para embarcaciones menores en la costa Norte occidental, habrá
oleaje en el resto de la costa Norte y poco oleaje desde Cabo Cruz hasta Punta de
Maisí, y mar tranquila en el resto de la costa Sur. 8

Actividades para su análisis

8
Colectivo de autores: “El tiempo”. En Granma, 17 de enero de 2003. Pág. 2.

54
1. ¿Qué significa pronosticar? ¿Por qué podemos afirmar que este texto es un
pronóstico del estado del tiempo? ¿Qué palabras o expresiones nos lo
confirman?

2. ¿Cuáles son las condiciones del tiempo de tu preferencia: las descritas en el


texto u otras distintas? Explica oralmente tu respuesta.

3. Localiza en un mapa físico del continente americano:


 La zona del territorio nacional que sufrirá las acometidas del frente frío
entrante.
 La región por donde avanza este fenómeno meteorológico.
 El territorio por donde procede la masa de aire que sigue al frente frío.
 Las provincias cubanas en las que se pronostican las temperaturas más
elevadas.
 La costa con marejadas peligrosas para embarcaciones menores.
 La zona costera con poco oleaje.

4. A pesar de que este texto no es literario, la personificación como recurso


expresivo del lenguaje literario está presente en él. ¿En qué segmento del texto
se halla? ¿Qué idea nos trasmite?

5. Relee todos los datos que aparecen en el texto sobre la región occidental de
nuestro territorio y responde:

a) ¿Estará el cielo nublado en su totalidad al amanecer? ¿Qué palabra nos


brinda esa información? Clasifícala como parte de la oración y distingue
los rasgos que la caracterizan como tal.
b) Durante la tarde ¿lloverá allí? ¿Caerán lluvias torrenciales? ¿Qué
expresión nos lo comunica? ¿Cómo está estructurada sintácticamente la
expresión?

6. ¿A qué se debe que en un texto como este la mayor parte de sus formas
verbales estén conjugadas en tiempo futuro del modo indicativo?

7. De acuerdo con el pronóstico, ¿será este un fin de semana propicio para la


realización de excursiones campestres o playeras? ¿Por qué?

8. Resume los aspectos en los que se basa este pronóstico del estado del tiempo.
a) ¿Qué categorías gramaticales sirven para nombrar esos aspectos?
b) Si fueras investigador del Centro de Pronósticos del Instituto de
Meteorología, ¿qué otro parámetro ausente en este texto hubieras incluido?
Explica tu respuesta.

9. Explica, desde tu punto de vista, por qué es útil estar informados acerca del
estado del tiempo.

55
10. Construye textos en los que utilices, con funciones sintácticas diferentes a las
que realizan en el texto inicial, las siguientes palabras:

frío tarde frente


para entre poco
resto menores parte

11. Los vocablos que siguen han sido extraídos del texto. En estos se ponen de
manifiesto normas ortográficas de los grafemas destacados:

oleaje amanecerá probabilidad peligrosas

a) Enuncia esas reglas y cita, de cada una, dos nuevos ejemplos.

12. Selecciona una de las siguientes posibilidades y redacta un texto con el que
demuestres que ya sabes pronosticar:
 Eres un comentarista deportivo y brindas argumentos sobre el equipo que,
desde tu punto de vista, resultará el campeón.
 Como monitor de tu grupo manifiesta cómo serán los resultados académicos
que este alcance.
 Por ser dirigente estudiantil expresa cómo se celebrará en tu colectivo el
próximo 17 de noviembre, Día Internacional del Estudiante.

13. Cambia las letras iniciales mayúsculas por minúsculas y viceversa, en las
palabras que siguen y que han sido tomadas del texto:

sol Punta ártico Golfo

a) Luego de haber sido metamorfoseadas, contextualízalas.

14. Escribe oraciones con los homófonos de las voces subrayadas en el texto.

TEXTO 8: Poema “El día de tu santo”

El día de tu santo
te hicieron regalos muy valiosos:
un perfume extranjero, una sortija,
un lapicero de oro, unos patines,
unos tenis Nike y una bicicleta.
Yo solamente te puedo traer,
en una caja antigua de color rapé,
un montón de semillas de naranjo,
de pino, de cedro, de araucaria,
Esas semillas son pacientes
y esperan su lugar y su tiempo.
Yo no tenía dinero para comprarte algo lujoso.

56
9
Yo simplemente quise regalarte un bosque.

Actividades para su análisis

1. ¿En qué género literario tú ubicarías este texto? ¿Qué razones te permiten
hacerlo así?

2. ¿Crees que sea posible regalar un bosque? ¿Por qué? ¿Ante qué recurso
expresivo del lenguaje literario estamos? ¿ En qué consiste? ¿Qué idea transmite el
recurso?

3. ¿A través de qué palabra se describe cómo son los regalos recibidos por esa
persona en su cumpleaños? Precisa:
 Grado de significación,
 Norma ortográfica que se manifiesta,
 Concordancia que establece con el sustantivo al que amplía,
 Estructura y función sintáctica del sintagma nominal en el que aparece.

4. ¿Quién, a tu juicio, pudiera ser la persona que festeja su cumpleaños? ¿De qué
edad y sexo la imaginas? ¿Por qué?

5. ¿De qué color es la caja que contiene el regalo? ¿Por qué será de esa y no de
otra tonalidad?

6. Redacta una oración que se ajuste a los requisitos siguientes:


 Ser simple y atributiva,
 Expresar la importancia de los bosques para la vida.
(determina cuál es el núcleo del sujeto y el del predicado de tu oración)

7. ¿En qué zona climática del planeta podrían crecer esas semillas? Expón
oralmente qué condiciones existen allí, que son favorables al desarrollo de estas
especies maderables. Localiza y nombra en un planisferio físico algunas regiones
ubicadas en esa zona climática.

8. Organiza alfabéticamente los sustantivos que designan los árboles del bosque
regalado.
 ¿Qué tienen de particular los que responden a los números 1 y 3?
Enuncia las reglas ortográficas que en ellos se evidencian.
 ¿Qué beneficios le brindan al hombre los restantes sustantivos del
listado?
9
Niño, Jairo Aníbal: La alegría de querer. Ed. C. Valencia Editores. Colombia, 1986. Pág. 30.

57
 Menciona la vitamina que le aporta el sustantivo 6 y dos zonas de nuestro
archipiélago ricas en sembrados de esa especie y de otras de su familia.

9. Extrae la oración compuesta que alude al transcurrir del tiempo. Delimita las
oraciones gramaticales que la integran y clasifica el tipo de compuesta. Compara las
oraciones gramaticales atendiendo a la naturaleza de sus predicados.
10. Escribe:
 El primitivo de lapicero. Enuncia la norma ortográfica del grafema c que
se evidencia.
 Un derivado de sortija.
 El primitivo de bicicleta. ¿Qué regla del grafema b se cumple?
 Un sinónimo de lujoso. Enuncia la norma ortográfica del grafema s que
se pone de manifiesto.
 Un antónimo de pacientes.
a) Contextualízalas.
11. Extrae del texto:
 El sustantivo que nombra un metal. ¿Qué valor posee este metal? Precisa
su número atómico, la masa atómica relativa y las aplicaciones que tiene
para el hombre.
 Dos infinitivos. Conjúgalos en tiempos compuestos del modo indicativo y
empléalos en un texto cuya finalidad sea informar sobre los cuidados que
se requieren para preservar los bosques.
 Tres formas verbales irregulares. Clasifica el tipo de irregularidad.

12. ¿Qué oración expresa el motivo que obligó al autor a regalar un bosque? ¿En
qué modo, tiempo, número y persona está conjugada esa forma verbal? Atendiendo
a estos aspectos, ¿en qué se asemeja y en qué se diferencia de la última forma
verbal?
13. Circula los cinco vocablos atildados del texto. Clasifícalos por su acentuación y
clasifica también las tildes que llevan.
14. Describe algún otro objeto que posea un valor similar al que regaló el autor y
que tú podrías entregar a un ser especial en una fecha señalada.
15. Ocupa por un momento el lugar de la persona homenajeada y escoge el regalo
más valioso de todos los recibidos. ¿Por qué lo escogiste?

TEXTO 10

Un muchacho va a la farmacia y le dice al farmacéutico:


― Señor, deme un preservativo. Mi enamorada me ha invitado a comer esta noche a su
casa, y como ya venimos saliendo desde hace tres meses, parece que algo quiere.
El farmacéutico le despacha el preservativo y cuando se está yendo, regresa y le dice:

58
― Señor, mejor deme otro, porque la hermana de mi enamorada también está
buenísima, y me manda unas cruzadas de piernas que parece que también quiere algo,
y como voy a ir a comer a su casa...
El farmacéutico le da el segundo preservativo, y cuando se está yendo, regresa
nuevamente y le dice:
― Mire, señor, mejor deme otro más, porque la mamá de mi enamorada está
recontrabuena, y me manda unas insinuaciones, [...] y como me va a invitar a comer...
Llega la hora de la comida, y el muchacho está sentado a la mesa con su chica al lado,
la hermana al otro lado y la madre frente, y en eso entra el papá de la chica y se sienta
también a la mesa, y el muchacho automáticamente baja la cabeza, junta las manos y
empieza a rezar [...]. Pasa un minuto y el muchacho seguía con la cabeza baja, rezando
[...]
Pasan tres minutos y seguía rezando [...]
Pasan más de cinco minutos y el muchacho seguía con la cabeza baja, rezando. Todos
se miran sorprendidos, y la enamorada más que nadie sorprendida, le dice al oído: “Mi
amor, no sabía que fueras tan religioso”. Y él le responde: “Y yo no sabía que tu papá
era FARMACÉUTICO”. 10

Actividades para su análisis

1. Marca con una cruz la (s) respuesta (s) correcta (s) en cada grupo:
a) Realizamos la lectura de un texto escrito en:
___ prosa
___ verso
b) El texto es:
___ un comunicado conjunto
___ un documento científico
___ un chiste
___ el programa de un partido político
c) La forma elocutiva predominante es:
___ narración ___ exposición
___ diálogo ___ descripción
d) Además de la identificada antes, en el texto también apreciamos segmentos:
___ narrativos ___ expositivos
___ dialogados ___ descriptivos
e) Podemos valorar al protagonista del texto como alguien:
___ arriesgado ___ cortés
___ precavido ___ imprudente
f) El texto provoca en los lectores:
___ compasión ___ sensibilidad
___ vergüenza ___ risa
g) En el texto han sido empleados:
___ un vocativo ___ tres vocativos

10
Cubela, Rosa M: Sección Ríase, de la revista Bohemia. Bohemia 24, año 94, 29 de noviembre de 2002.
Pág. 69.

59
___ dos vocativos ___ cuatro vocativos
h) La primera oración se clasifica como:
___ simple ___ compuesta por yuxtaposición
___ compuesta por coordinación ___ compuesta por subordinación
i) La última oración gramatical del texto es clasificada como:
___ atributiva
___ predicativa
a) La cuarta forma verbal está conjugada en:
___ antepretérito de indicativo ___ antepresente de indicativo
___ antecopretérito de indicativo ___ antefuturo de indicativo

2. Argumenta la siguiente afirmación:


El asombro es un factor determinante que permite el logro de la finalidad de este
texto.
a) ¿Es simple o compuesta esa oración? Si fuera lo último, precisa de qué tipo es.

3. ¿Poseen igual intención comunicativa los puntos suspensivos que se colocan


tras la segunda y tercera intervenciones del protagonista que los que aparecen
entre corchetes? Explica tu respuesta.

4. Fundamenta o refuta, según tu opinión, las ideas siguientes:


 Realmente la cuñada del protagonista no pretendía hechizarlo con sus
encantos.
 El padre de la novia sí sabía a quién atendió en su centro laboral.
 Ciertamente la mamá de la muchacha enviaba insinuaciones provocativas
al novio de su hija.
 La familia no deseaba que el novio acudiera a comer a su casa.
a) Clasifica las oraciones precedentes según la cantidad de
oraciones gramaticales que presentan.
b) Delimítalas en la primera compuesta.
c) Realiza el análisis sintáctico de la segunda simple.
d) En el segundo enunciado existen dos palabras destacadas.
Retírales el acento diacrítico y contextualízalas.

5. ¿Consideraste precavido con respecto a su salud y su vida al joven? ¿Por qué?


Explica de manera oral la importancia de esa conducta.

6. Completa el cuadro que aparece a continuación con pronombres del texto sin
que se repitan:

Pronombre Clasificación Función


nadie
posesivo
sustantiva ( CI)
me (el segundo)
demostrativo

60
mi
eso
numeral
otro

7. Establece las diferencias de significación entre los adjetivos que permiten


calificar a la madre y a la hermana de la novia del protagonista. ¿La presencia de
qué elementos aporta esas diferencias.

8. Seguidamente te brindamos pistas para que reconozcas algunas formas


verbales en el texto:
 Subjuntivo, pretérito, segunda persona del singular.
 Indicativo, copretérito.
 Imperativo, presente.
 Forma verbal irregular.
a) A tu juicio, ¿qué le aporta al texto la presencia de todas ellas?

9. Extrae las formas no personales del verbo que indican:


 Cómo quedó la novia ante la postura asumida por el joven al ver a su
suegro.
 A qué fue invitado el muchacho.
 La acción emprendida por el protagonista al reconocer al farmacéutico.
a) ¿Crees posible la sustitución de estas por otros tipos de formas no
personales del verbo, sin que cambie la idea expresada? ¿Por qué?

10. Elige una de las siguientes posibilidades:


 Tú eres el protagonista de esta historia, nárranos qué ocurrió luego del
minidiálogo que sostuviste con tu novia.
 Conviértete en la enamorada del joven y describe qué sentiste al apreciar
su reacción al llegar tu padre al comedor.
 Eres el último personaje en incorporarse a la cena familiar. Escribe el
diálogo que sostendrás con el invitado.
 Escribe uno de los piropos que el muchacho dirigió a su enamorada.

TEXTO 11

Al llegar a la mas occidental de nuestras provincias, conocera una tradicion que nace
en la escogida de la hoja del tabaco hasta la final elaboracion del habano. Es esta una
cultura de color y aroma que recorre el mundo.
Sitio perfecto para la practica del ecoturismo y del buceo, Pinar del Rio nos invita a
frecuentar sus magníficas instalaciones y cuenta con paisajes tan notables como el
Valle de Viñales (declarado por la UNESCO Paisaje Cultural de la Humanidad), Soroa,
la Peninsula de Guanahacabibes y la Sierra del Rosario (Reservas de la Biosfera, estas
dos ultimas). Igualmente asombran a los amantes de la naturaleza los fondos marinos

61
del centro internacional de buceo de Maria La Gorda y de los cayos Levisa, Jutia y
Paraíso.
Mientras, las aguas minero- medicinales y termales de San Diego de los Baños le
aseguran dicha y bienestar en esta calida provincia. Este balneario, que se halla
enclavado en una hermosa zona de valles intramontanos, ofrece atractivos servicios
como masajes subacuaticos y tratamientos a enfermedades reumaticas,
dermatologicas y neurologicas.
¡No deje de visitar Pinar del Rio! 11

Actividades para su análisis

1. Si no colocas las tildes en las palabras que lo requieren, no podrás comprender


adecuadamente el texto. Hazlo y copia las que llevan acento diacrítico.

2. ¿Has visitado Pinar del Río? Si acudiste ya, ¿cómo es la impresión que ha
dejado en ti? Si todavía no has disfrutado de los lugares pinareños que en el
texto se mencionan, ¿cuál sería de todos ellos el que más te atrae? ¿Por qué?

3. Evidentemente, los autores de este texto pretenden que las personas a quienes
va dirigido modifiquen su forma de pensar. Para lograrlo, emplean expresiones
que comunican la exclusividad de los sitios cuya visita se oferta. Extrae esas
expresiones y analiza la estructura sintáctica que estas adoptan.

4. ¿Cuál de las acepciones del término tradición se emplea en el texto? Sustitúyelo


por un sinónimo equivalente contextualmente.

5. Selecciona una de las fases de la tradición tabacalera y descríbela en un texto


cuya intención comunicativa sea similar a la del que te presentamos.

6. Extrae el tercer sustantivo del segundo párrafo y analiza su estructura. Escribe


otras palabras que utilicen igual prefijo y explica qué matiz les aporta este a ese
conjunto de vocablos.

7. Construye un texto que aborde la importancia del ecoturismo para el cuidado del
medio ambiente y que proporcione detalles sobre la fuerza que ha tomado
actualmente en el territorio nacional.

8. Extrae todos los vocablos que en el texto hagan uso de la mayúscula y explica a
qué responde su empleo.

9. Resume en un mapa conceptual o esquema lógico el contenido del texto.

11
Colectivo de Autores: Acompáñenos, camino a Occidente. Adaptación de “Pinar del Río, color y
aroma”. La Habana, 2001.

62
10. Nombra la hermosa zona de valles intramontanos en el que está enclavado el
balneario de San Diego de los Baños. Crea un texto que se refiera a las
bondades que este centro y otros del país ofertan gracias al prestigio que ha
alcanzado la medicina cubana.

11. Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones:


 Las aguas minero- medicinales y termales de San Diego de los Baños le
aseguran dicha y bienestar en esta cálida provincia.
 Igualmente asombran a los amantes de la naturaleza los fondos marinos
del centro internacional de buceo de María La Gorda y de los cayos
Levisa, Jutía y Paraíso.

12. ¿De qué forma no personal del verbo se valen los autores para trasmitir la
reiterada invitación a encontrarse en la provincia más occidental de Cuba?
Clasifícala. Conjúgala en un tiempo simple y uno compuesto del modo
subjuntivo. Nombra los tiempos.

13. Escribe el vocablo del que proviene buceo y otra palabra de la familia. Explica
qué singularidad ortográfica observas.

16. ¿A qué responde el uso de las comas del párrafo final?

TEXTO 12

Che: ¿dónde te puedo escribir? Me dirás que a cualquier parte, a un minero boliviano, a
una madre peruana, al guerrillero que está o no está pero estará. Todo esto lo sé, Che,
tú mismo me lo enseñaste, y además esta carta no sería para ti. Cómo decirte que
nunca había llorado tanto desde la noche en que mataron a Frank, y eso que esta vez
no lo creía. Todos estaban seguros, y yo decía: no es posible, una bala no puede
terminar el infinito, Fidel y tú tienen que vivir, si ustedes no viven, cómo vivir [...]
Cómo puede ser cierto, este continente no merece eso; con tus ojos abiertos, América
Latina tenía su camino pronto. Che, lo único que pudo consolarme es haber ido, pero
no fui, junto a Fidel estoy, he hecho siempre lo que él desee que yo haga. ¿Te
acuerdas?, me lo prometiste en la Sierra, me dijiste: no extrañarás el café, tendremos
mate. No tenías fronteras, pero me prometiste que me llamarías cuando fuera en tu
Argentina, y cómo lo esperaba, sabía bien que lo cumplirías. Ya no puede ser, no
pudiste, no pude. Fidel lo dijo, tiene que ser verdad, qué tristeza. No podía decir “Che”,
tomaba fuerzas y decía “Ernesto Guevara”, así se lo comunicaba al pueblo, a tu pueblo.
Qué tristeza tan profunda, lloraba por el pueblo, por Fidel, por ti, porque ya no puedo.
Después, en la velada, este gran pueblo no sabía qué grados te pondría Fidel. Te los
puso: artista. Yo pensaba que todos los grados eran pocos, chicos, y Fidel, como
siempre, encontró los verdaderos [...]
Qué más puedo decirte, Che. Si supiera, como tú, decir las cosas [...]
Hasta la victoria siempre, Che querido.

63
Haydée 12

Actividades para su análisis

1. ¿Ante qué tipo de texto estamos? ¿Cómo lo reconociste?

2. ¿En qué circunstancias fue concebido? ¿Qué elementos del texto te aportaron
esa información?

3. ¿Qué conoces sobre la autora del texto? Exponlo oralmente a tus compañeros.

4. ¿Cuál es el sentimiento predominante en el texto? Distingue las expresiones que


nos lo demuestran.

5. Interpreta las expresiones que siguen:


 “ (...) al guerrillero que está o no está pero estará (...)”.
 “ (...) una bala no puede terminar el infinito (...)”.
 “ (...) No tenías fronteras (...)”.
 “ (...) este continente no merece eso(...)”.

6. Relaciona las columnas A (pronombres del texto) y B (palabra a la que


reproduce, sustituye o modifica el pronombre).

A B
1. te (el primero) ___ Argentina
2. yo ___ ojos
3. ti ___ camino
4. tú ___ el Che
5. tus ___ pueblo
6. su ___ Haydée
7. él ___ Fidel
8. este
9. me

a) Clasifica, además, los pronombres y precisa la función sintáctica que realizan.

7. Identifica al personaje histórico cuya muerte provocó en la autora un estado de


ánimo similar al que la embarga en el momento de escribir el texto. Valora la
significación de ese patriota en el proceso revolucionario cubano.

8. ¿Qué opinión te merecen los grados otorgados al Che por nuestro Comandante
en Jefe? ¿Por qué? ¿Cómo los cataloga la autora? ¿Coincides tú con esa
valoración? Explica tu respuesta.

12
Santamaría, Haydée: Carta al Che. Revista Casa de las Américas. Enero- febrero de 1968. Pág. 3.

64
9. Sitúa en el centro del siguiente cuadro sinóptico el sustantivo minero y
complétalo:

Clasificación Sintagma nominal Oración simple en la


como parte que sintetice su que ese vocablo
de la oración: significado: funcione como
adjetivo:
Clasificación Oración compuesta
por su donde lo emplees:
acentuación:
Su vocablo Dos adjetivos que Clasificación de la
primitivo: concuerden con él: oración construida
anteriormente:

10. ¿Qué significación encierra para ti la frase “Hasta la victoria siempre“?

11. Escribe un texto del mismo tipo que este y para idéntico destinatario en el que le
expreses lo que él representa para ti y lo que en el saludo pioneril manifiestas
cada día.

12. Completa, sin que se repitan, los espacios vacíos con las formas verbales del
texto:

Forma Infinitivo Modo Tiempo Número Persona ¿Regular o


Verbal irregular?
decir
pospretérito
he
hecho
plural primera
subjuntivo
amo
antecopretérito
sabía
poner
irregularidad
vocálica

TEXTO 13: Cuento “El dinosaurio”

65
13
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Actividades para su análisis

1. Aplica a esta breve muestra del género épico la definición de cuento.

2. ¿Quién, desde tu óptica, realiza la primera acción verbal? ¿Por qué seleccionaste
precisamente a ese sujeto oracional?

3. ¿Cómo se clasifica, con respecto a la oración gramatical II, esta oración que
analizamos?

4. ¿A qué accidentes gramaticales responde esta primera forma verbal? Conjuga su


infinitivo en otro tiempo y otro modo. Identifícalos. ¿Se mantiene expresada la
misma idea? ¿Por qué?

5. Detente ahora en el sujeto de la oración II. ¿A qué especie del reino animal
pertenece ese sustantivo? ¿Durante qué período de la evolución de nuestro planeta
existió? ¿Qué razones motivaron su extinción?

6. Elabora dos hipótesis que pudieran explicar la presencia allí de ese animal
prehistórico.

7. Clasifica el predicado de esa oración II.

8. ¿Por qué Monterroso habrá escogido el copretérito de indicativo para conjugar el


infinitivo estar?

9. ¿Qué norma ortográfica del grafema b se distingue en la forma verbal de esta


oración?

10. Extrae:
 La palabra que indica dónde estaba el dinosaurio. ¿Qué parte de la
oración es? ¿Qué función sintáctica realiza? ¿Qué lugar puede ser este
que indica la palabra?
 El vocablo que refleja la circunstancia temporal de los hechos. ¿Qué
parte de la oración es? ¿Qué función sintáctica realiza? Sustitúyelo por
un sinónimo. ¿Produce el mismo efecto? ¿Por qué?

11. Cámbiale el desenlace a esta narración. Explica por qué lo hiciste de esa forma.

12. Imagina que eres quien ejecuta la primera acción verbal del cuento y narra qué
sentiste al hallar aún, junto a ti, ese acompañante.
13
Monterroso, Augusto: “El dinosaurio”. En Seminario de Apreciación literaria. Universidad para Todos
(tabloide). Ed. Ciencias Sociales. Pág. 27.

66
13. Crea tu propio cuento corto. Escríbelo.

TEXTO 14: Décimas del tiempo tiempo (fragmentos)

Me duele que pase el día


no porque me ponga viejo
ni por la tarde que dejo
ni por su melancolía.
Me duele esa paz vacía
cuando la pude llenar
con la fiesta de luchar,
el trabajo, la visita,
y con la suerte infinita
de las cosas por crear.

[...] Cuando no estudio ni leo,


ni a los que saben escucho
porque pienso que ya es mucho
lo que sé, conozco y creo,
entonces miro y no veo:
como un animal cualquiera
que frente a la primavera
ve sólo pasto en lo verde
mientras el tiempo le muerde
su color a la pradera.

Raúl Ferrer14

Actividades para su análisis

1. ¿Qué conoces acerca del autor del texto? Selecciona los datos más significativos
que hallaste en tu búsqueda para elaborar, entre los miembros de tu equipo, un
atractivo mapa conceptual que permita la divulgación del valor de su figura para
nuestras letras. El mejor esquema será exhibido en el mural de la biblioteca
escolar de tu centro.

2. Analiza el título de estos fragmentos atendiendo a:


 el mensaje que permite inferir,
 su estructura sintáctica,
 la acentuación de las palabras que lo forman,
 la voz primitiva del vocablo inicial. ¿Qué peculiaridad ortográfica observas?,
 el matiz comunicativo que le otorga la reiteración presente,

14
Turner Martí, Lidia y Balbina Pita: Pedagogía de la ternura. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2002.
Pág. 58.

67
 la relación que establece con el contenido del texto.

3. Determina si son ciertos (V) o falsos (F) los siguientes enunciados:


___ Este es un texto del género lírico.
___ En los fragmentos está presente la prosa.
___ Los versos del texto son de arte mayor.
___ Al medir y denominar los versos 6, 7 y 10 de la primera estrofa, es preciso
considerar la ley del acento final y sumar una sílaba métrica.
___ La rima que establecen los versos es consonante.
___ En el primero de todos los versos escogidos no se aprecia la sinalefa.

4. Escribe un texto argumentativo de la idea que sigue: La décima ha devenido


símbolo de nuestra nacionalidad, aunque no nació en Cuba.
a) Clasifica el tipo de oración compuesta.
b) Construye una oración compuesta de diferente clasificación que esta,
relacionada con la décima y en la que utilices el homófono de la palabra
subrayada.
c) Explica por qué fueron empleadas las comas en la cláusula. Escribe de
nuevo la oración sustituyéndolas por otros signos de puntuación
equivalentes por su uso.

5. ¿Qué le angustia al poeta en la primera estrofa? Localiza los elementos que


nos lo evidencian.
a) ¿Compartes tú esa preocupación? ¿Por qué?

6. ¿A través de qué recursos idiomáticos el autor manifiesta que el conflicto


abordado en el texto es suyo, o sea, muy personal? Para responder, apóyate
en los primeros cuatro versos.

7. ¿Qué llamado nos hace Raúl Ferrer desde los versos de la segunda estrofa?
a) Comenta oralmente el símil que le sirvió como medio de expresión a ese
llamado.

8. Escribe un texto en prosa cuyo mensaje se asemeje al que abordaste antes y


en el que mezcles dos formas elocutivas.

9. Extrae de los fragmentos:


 La pareja de sustantivo y adjetivo con la que se alude a la vida
improductiva del ser humano. Establece la concordancia existente entre
ambos miembros de la pareja.
 La conjunción reiterada que enlaza las acciones asumidas por quienes no
aprovechan inteligentemente el tiempo. Clasifícala.
 El vocablo que expresa cuánto es lo que creen saber y conocer aquellos
que pierden el tiempo al no cultivarse culturalmente. ¿Qué categoría
gramatical es ese vocablo? ¿Qué función sintáctica realiza?
 El sintagma nominal que realiza la acción de únicamente percibir pasto en
el verdor. ¿Qué estructura sintáctica posee?

68
 Tres formas verbales en las cuales hay presente un hiato y por medio de
las cuales se establece la rima entre igual número de versos.
 El término por medio del que se comunica cuándo ocurren las acciones de
mirar y no ver. ¿Qué parte de la oración es ese término? ¿Qué función
sintáctica realiza?

10. Explica la aparente contradicción que se manifiesta en la frase miro y no


veo.

11. Completa con formas verbales del texto, procurando que ninguna se
reitere:

Forma Infinitivo Modo Tiempo Número Persona ¿Regular o


verbal irregular?
duele
dejar
subjuntivo presente
singular primera
saber regular
saber irregular
singular tercera

TEXTO 15: “Misterio de la identidad cubana”

Confieso mi asombro ante la belleza de la antigua ciudad de Puerto Príncipe, alma


palpable del espíritu camagüeyano, timbre de orgullo para los cubanos que conozcan el
protagonismo de sus gentes a lo largo de nuestra historia [...]
Cada ciudad es entidad, unidad, una creación tenaz y ambiciosa de las generaciones,
un legado sin el cual no es posible entender la historia de la civilización [...]
Camagüey es un misterio de la identidad cubana, es una clave para nuestro
acercamiento vital al ser nacional, es un relicario donde se guardan algunos destellos
incomparables de la cultura. Dígase Gertrudis Gómez de Avellaneda o Ignacio
Agramonte y hallamos dos extremos y dos fuerzas creadoras deslumbrantes: la poesía
que explica, ve en la sombra, intuye y anuncia y la dignidad que convoca, exhorta,
clama por la justicia. La una y el otro forman –como las caras de una medalla– retrato y
contraste de esta ciudad mayor que convida a la meditación. 15

Actividades para su análisis

1. ¿Qué conoces sobre el prestigioso intelectual que escribió este texto? Escribe
como mínimo un párrafo en el que expongas sus más significativos datos con el fin
de presentarlo a quienes no lo conocen.

15
Leal Spengler, Eusebio: “Misterio de la identidad cubana”. En Revista Sol y Son. Nº 2. Obsequio de
Cubana de Aviación a sus pasajeros. La Habana, 1993. Págs. 13 y 14.

69
2. Los segmentos leídos pertenecen a un artículo periodístico cuya función
esenciar es informar, divulgar.

a) ¿Consideras que todos los artículos periodísticos son textos no literarios?


¿Por qué?
b) ¿Qué rasgos poseen estos fragmentos para clasificarlos como
pertenecientes a un texto literario?
c) Con seguridad has disfrutado de la lectura de otros artículos periodísticos
que también merecen ser catalogados como tales. Cita sus títulos y el
nombre de sus autores. ¿Qué razones te asisten para valorarlos así?

3. Relee el sintagma nominal que titula el texto.


a) ¿Qué palabra en él resulta un “gancho” o elemento atractivo para su lectura?
¿Por qué?
b) ¿Qué palabra es el núcleo de ese sintagma? ¿Qué clase de palabra es?
Determina los elementos que la definen como tal.
c) ¿Qué otros elementos componen el sintagma?
d) Emplea en una oración compuesta el gentilicio presente en el título, pero en
una función diferente de la desempeñada en ese sintagma nominal. Clasifica el
tipo de compuesta.

4. ¿A qué ciudad cubana alude el autor? Escribe el nombre de otras dos figuras
relevantes que, además de las que se mencionan en el texto, le hayan dado gloria.
¿Qué usos de las mayúsculas has manifestado en algunas de estas respuestas?

5. ¿Qué vocablo del texto nos permite darnos cuenta de que las ideas que en él se
emiten son juicios propios de su autor? ¿Qué parte de la oración es ese vocablo?
Determina los elementos que lo definen como tal.

6. ¿Cuál es la palabra que trasmite la idea de que la ciudad camagüeyana cuenta


con muchos años de existencia? ¿Qué clase de palabra es esta? Precisa los
elementos que la caracterizan como tal.

7. Extrae una frase en aposición que le permitió a Eusebio Leal enunciar un rasgo
característico de Camagüey. ¿Qué estructura adopta esa frase?

8. Compara la estructura del epíteto con que se denomina a Baracoa y la de la


frase que antes extrajiste. ¿Qué líneas de comparación escogiste? ¿A qué
conclusiones arribaste?

9. ¿Qué mensaje encierra la expresión: “ (...) los cubanos que conozcan el


protagonismo de sus gentes a lo largo de nuestra historia” .
a) Subraya y clasifica la oración subordinada presente en ella.
b) Determina el modo, tiempo, número y persona de la forma verbal de esa
subordinada. ¿A qué crees que se deba el hecho de que esa forma verbal haya
sido conjugada en ese tiempo y modo y no en otros?

70
10. Relee el segundo párrafo. Escoge la definición de ciudad que mejor te
impresionó y fundamenta tu selección.

11. ¿A través de qué tipo de oraciones según la naturaleza de sus predicados se


brindan estas ideas? ¿Por qué el autor las habrá escogido de ese tipo
precisamente?

12. ¿Consideras, después de profundizar en el contenido del segundo párrafo, que


un título como el del artículo será privativo de la ciudad camagüeyana?
a) Si tu respuesta es afirmativa, explica por qué.
b) Si tu respuesta es negativa, selecciona una de las ciudades cubanas que
pudieran ser reseñadas bajo un título así y construye un texto que
sintetice los valores representados en ella.

13. Escribe los sustantivos propios del tercer párrafo, cada uno al inicio de una
columna. Complétalas con otros seis sustantivos que denominen ciudades y
figuras cubanas egregias masculinas y femeninas.

14. Escribe el resumen del texto en forma de párrafo.

15. Del último párrafo extrae:


 El adjetivo que posee un prefijo que indica negación.
 El adjetivo que constituye una forma especial del grado comparativo.
 La forma verbal que incluye un pronombre personal enclítico.
 Un símil. Interprétalo.
 Una personificación. Coméntala.
 El sustantivo sinónimo de reflexión.
 El adjetivo sinónimo de esencial.
 El sustantivo sinónimo de llave.
 El sustantivo antónimo de arbitrariedad.
 El sustantivo antónimo de claridad.
 La primera conjunción. Clasifícala. ¿A qué responde en ese caso su
empleo y no el de la copulativa y?
 Dos pronombres indefinidos. ¿Qué matices le aportan al texto?

a) Divide en sílabas los vocablos escritos por ti que posean dos o más
sílabas. Agrúpalos según sus clasificaciones por la acentuación.

TEXTO 16: “Sueño de una noche de verano”

Yo soñé con aviones que nublaban el día


justo cuando la gente más cantaba y reía

71
yo soñé con aviones que entre sí se mataban
destruyendo la gracia de la clara mañana
si pienso que fui hecho para soñar el sol
y para decir cosas que despierten amor
cómo es posible entonces que duerma
entre saltos de angustia y horror
en mi sábana blanca vertieron hollín
han echado basura en mi verde jardín
si capturo al culpable de tanto
desastre lo va a lamentar.

Yo soñé un agujero bajo la tierra y con gente


que se estremecería al compás de la muerte
yo soñé un agujero bajo tierra y oscuro
y espero que mi sueño no sea mi futuro

Anoche tuve un sueño y anoche era verano


oh verano terrible para un sueño malvado
anoche tuve un sueño que nadie merecía
cuánto de pesadilla quedará todavía.
16
Silvio Rodríguez

Actividades para su análisis

1. Investiga si el título de este poema-canción posee antecedentes en la


literatura universal. Si así fuera, determina el autor y el género literario de la
obra.

2. Localiza los segmentos del texto en los que el autor explica el porqué de la
selección de ese nombre.

3. El cantautor Silvio Rodríguez ocupa un lugar relevante en el quehacer


musical de las patrias cubana y continental.
a) Argumenta la afirmación anterior.
b) Realiza su análisis sintáctico.
c) Conviértela en compuesta. Clasifícala.
d) ¿Qué te ha llamado la atención del sustantivo núcleo del sujeto? ¿Qué
estructura sintáctica adopta ese miembro oracional?

4. Del momento en que fue compuesto este texto nos separan muchos años y
sin embargo, lamentablemente, las ideas que se expresan en ella no han
perdido su vigencia. Explica por qué.

16
García Moreno, María Luisa y Fredy León: Ortografía. Cuaderno de trabajo. Décimo grado. Ed. Pueblo
y Educación. La Habana, 2001. Pág. 99.

72
5. ¿Qué expresiones del poema-canción evidencian la postura del autor ante los
hechos a los que se refiere en el texto? ¿Qué actitud asumes tú ante ellos?
¿Por qué?

6. Escoge la expresión metafórica del texto que mayor impresión te produjo y


explica por qué la seleccionaste.

7. De la segunda estrofa:
a) Clasifica las oraciones subordinadas. Si las eliminas, ¿qué efecto
comunicativo se produce? ¿Por qué?
b) Extrae la conjunción que se reitera. Clasifícala. Indica a qué elementos
enlaza en cada caso.

8. Relaciona los tiempos y modos verbales de los que el autor se sirve para
transmitirnos el mensaje de este texto. Explica por qué Silvio tuvo que ir
cambiándolos.

9. ¿Cuál es, precisamente, ese mensaje?

10. Extrae las palabras acentuadas del texto y agrúpalas según la clasificación
de la tilde.

11. Localiza y clasifica la(s) forma(s) no personal(es) del verbo que expresa(n) en
cada caso:
 El efecto producido sobre la gracia de la mañana clara.
 La finalidad con la que fue creado por Silvio Rodríguez, su autor.

2. Inspírate en el título de este texto y narra por escrito tu sueño.

TEXTO 17: Poema IV de “Versos Sencillos”

Yo visitaré anhelante “Nunca más altos he visto


Los rincones donde a solas estos nobles robledales:
Estuvimos yo y mi amante Aquí debe estar el Cristo,
Retozando con las olas. Porque están las catedrales”.

Solos los dos estuvimos, “Ya sé dónde ha de venir


Solos, con la compañía Mi niña a la comunión;
De dos pájaros que vimos De blanco la he de vestir
Meterse en la gruta umbría. Con un gran sombrero alón”.

Y ella, clavando los ojos, Después, del calor al peso,


En la pared ligera, Entramos por el camino,
Deshizo los lirios rojos Y nos dábamos un beso
Que le dio la jardinera. En cuanto sonaba un trino.

73
La madreselva olorosa ¡Volveré, cual quien no existe,
Cogió con sus manos ella, Al lago mudo y helado:
Y una madama graciosa, Clavaré la quilla triste:
Y un jazmín como una estrella. Posaré el remo callado! 17

Yo quise, diestro y galán,


Abrirle su quitasol;
Y ella me dijo: ”¡Qué afán!
¡Si hoy me gusta ver el sol!”

Actividades para su análisis

1. Argumenta la siguiente afirmación apoyándote en el poema leído:


El lirismo constituye la expresión de los más íntimos sentimientos del ser
humano.

2. ¿Cuál es la forma verbal que se reitera en las dos primeras estrofas? ¿Qué uso
del grafema v se pone de manifiesto en ella?

3. Compara esa forma verbal con la primera del poema en cuanto al tiempo y al
número. ¿Qué observas? Explica estas diferencias en función de las ideas que
trasmiten.

4. Extrae el sustantivo con que finaliza la estrofa uno. Escribe tres derivados de él y
su singular. Construye una oración con el homófono del sustantivo en singular.

5. Localiza el último adjetivo de la segunda estrofa, determina a qué sustantivo


modifica y explica oralmente por qué está bien seleccionado para ese sustantivo.

6. Escribe un párrafo cuyo inicio sea:

Las grutas, cavernas y cuevas son manifestaciones de la topografía cársica


cubana de gran valor histórico, turístico y económico porque ...

7. ¿A qué especies representantes de la Botánica alude Martí en este poema?


¿Con qué clase de palabra se designan? Clasifícalas según su acentuación.
¿Son simples o compuestos estos vocablos?

8. Localiza en la cuarta estrofa un símil. ¿Qué idea nos trasmite? ¿Con qué
intención comunicativa fue empleado este recurso expresivo?

17
Martí Pérez, José: “Poema IV de Versos Sencillos”. Cuadernos Martianos. Secundaria Básica. Ed.
Pueblo y Educación. La Habana, 1997. Pág. 73.

74
9. Precisamente la especie vegetal integrante del símil anterior es muy útil en la
medicina verde y en la perfumería. Investiga sobre ese tema y escribe un texto
expositivo que lo aborde.

10. Relee la quinta estrofa del poema y:


a) Transforma los dos primeros adjetivos en adverbios que conserven el clima
creado por el autor.
b) Sustituye por un sinónimo el primer sustantivo.
c) ¿Es unimembre o bimembre la primera cláusula de la expresión pronunciada por
la muchacha? Construye otra de igual clasificación que se ajuste a ese contexto.

11. Extrae del poema once formas no personales del verbo. Agrúpalas en tres
columnas diferentes de acuerdo con su clasificación. Escoge dos ejemplos de cada
columna y precisa la función sintáctica que realizan.
a) Emplea varias formas no personales del verbo en la construcción de un texto
predominantemente descriptivo sobre alguno de los elementos del poema.

12. ¿Qué rasgos atribuyes a la joven de la pareja a partir de sus propias palabras?

13. ¿Por qué consideras que el color escogido por la muchacha para vestir a su hija
haya sido el blanco?

14. Escribe sin la tilde diacrítica que los acompaña el segundo y tercer vocablos de la
estrofa 7. Emplea ambos términos en un texto que se refiera al final del poema.

15. Analiza el papel que en el contenido juegan los adjetivos (o participios en función
adjetiva) que amplían la significación de los sustantivos lago, quilla, remo.

16. Ocupa el lugar del integrante masculino de la pareja y explica las causas que
pueden haber provocado un final como el del poema.

17. Selecciona el momento de la imagen amorosa que más te gustó en el poema y


dibújalo.

18. Sintetiza en un párrafo el tema del poema.

75

S-ar putea să vă placă și