Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO

– TÉCNICAS DE MUESTREO –

I Conceptos básicos de la teoría muestral


1. Población.
Conjunto de individuos que tienen una o más propiedades, atributos o características en común,
que se desea estudiar/investigar.
2. Muestra.
Es una fracción o subconjunto de cualquier tamaño de la población de la cual proviene. Las
muestras se escogen por diversos procedimientos para realizar las observaciones o recogida de
datos. El método de muestreo aplicado y el tamaño de la muestra que se decida, determinan su
grado de representatividad.
3. Muestreo.
Es el proceso de seleccionar una parte del todo. Existen métodos y modelos matemáticos para el
muestreo.
4. Estimación.
Es el proceso de hacer deducciones sobre la población total, a partir de la información de la
muestra.
En una muestra de un tamaño apropiado que ha sido escogida por procedimientos aleatorios, se
considera que las características observadas “representan” o corresponden a la población de
donde ella proviene. No es posible tener la certeza de su grado “representativo” sino la probabilidad
razonable de su semejanza, la que puede ser calculada por algún modelo estadístico.
5. Unidad muestral:
Corresponde a personas, objetos u otros elementos que se pueden numerar para ejecutar un
sorteo aleatorio. Casi siempre se trata de sujetos o individuos, pero en algunos casos podrían ser
escuelas, cursos o familias; también pueden ser “unidades territoriales” como manzanas de una
ciudad, calles o casas.
6. Tabla de números aleatorios.
Se encuentran como Anexos en algunos textos de investigación o de estadística. Estas listas de
números han sido construidas por procedimientos electrónicos de sorteo que garantizan la
“equiprobabilidad” de todos los números elegidos. La Rand Corporation tiene una tabla con
1.000.000 de dígitos.

II Tipos de muestra
Existen dos tipos de diseños muestrales:
a. Muestreo aleatorio - Muestreo probabilístico
Es un proceso de selección al azar. Los sujetos de la muestra se eligen mediante un sorteo con
medios mecánicos (de preferencia sin intervención humana) o usando una “tabla de números
aleatorios”. Para que sea realmente aleatoria dicha muestra, todos los sujetos de la “población
objetivo” deben tener la misma probabilidad de ser elegidos. Siempre que hay intervención humana
existe la probabilidad que se produzcan “errores sistemáticos”. Por ejemplo, hacer un sorteo con
papelitos que se sacan de un sombrero; primero habría que verificar la forma en que se plegó cada
papel; en segundo lugar los números que quedaron al fondo o en las orillas tienen escasa
probabilidades de ser elegidos.
b. Muestreo No aleatorio – Muestreo no probabilístico
Es un proceso subjetivo. Es la muestra determinada sólo en función a ciertos criterios del
investigador. Los sujetos de la población no tiene la misma probabilidad de ser considerados en la
muestra.
A su vez cada uno de estos diseños muestrales se pueden clasificar en:

2.1. Muestreo aleatorio (no probabilístico)


a. Muestreo aleatorio simple.
Es un procedimiento de selección por el cual todos y cada uno de los elementos de la población
tienen igual probabilidad de ser incluidos en la muestra.
Constituyen la base para los diferentes procedimientos de muestreo aleatorio.
Uno de las formas de determinar la muestra consiste en enumerar todos los elementos de la
población, escribir los números en tarjetas, fichas o bolas, luego ponerlos en un depósito que puede
ser bolsa, caja, urna, etc., mezclarlos y removerlos y proceder a sacar los números uno por uno,
como un sorteo (sin trampa), tantos como se haya determinado el tamaño de la muestra.
Otra de las formas, es la de usar la tabla de números aleatorios, cuyo procedimiento es similar
al anterior:
 Obtener un listado de todos los integrantes de la población.
 Numerar a todos los sujetos de la población (o unidades de muestreo).
 Utilizar una Tabla de Números Aleatorios para determinar que sujetos se incluyen en la
muestra.
También se puede utilizar Excel para determinar los números de la muestra (aleatorios):
 Ruta: a) Seleccionar una casilla, b) Fórmulas, c) Clickear en Insertar función
 En el cuadro de diálogo: a) Todo, b) ALEATORIO.ENTRE, c) Clickear en aceptar

 a) Inferior: puede ser 1; b) Superior: por ejemplo 200; c) Clickeamos en aceptar

 La máquina selecciona un número. Se arrastra con el mouse para obtener la cantidad de


números del tamaño de la muestra. En el ejemplo se “arrastró” 15 celdas. El primer número
cambió.

b. Muestreo estratificado.
El procedimiento consiste en dividir la población en grupos o sectores, denominados estratos, en
la que los sujetos o unidades de la población son relativamente homogéneos, de acuerdo a las
características de estudio. Los criterios para establecer estratos pueden ser las variables: sexo,
edad, profesión, nivel educacional, nivel socioeconómico, nacionalidad, religión, etc.
En un distrito la población esta constituida por 8000 personas que tienen 20 años o más, tal como
se muestra en la tabla:

EDAD POBLACIÓN
20 – 30 años 4000
30 - 40 años 1500
40 - 50 años 1500
50 años o más 1000
Si quisiéramos realizar una investigación, en dicho distrito, sobre el impacto que tienen los spot
publicitarios en radio, en la determinación de seguir un curso técnico y deseáramos tener una
muestra del 10% de la población, correspondería para cada estrato lo que se muestra en el
siguiente cuadro:
EDAD POBLACIÓN MUESTRA PORCENTAJE
30 años o menos 4000 400 50
De 30 a 40 años 1500 150 18,75
Entre 40 y 50 años 1500 150 18,75
50 años o más 1000 100 12,5
TOTAL 8000 800 100

Una vez que se ha determinado los estratos y el tamaño de la muestra, se procede a seleccionar
al azar cada uno de los sujetos de la muestra, bien por muestreo aleatorio simple o por muestreo
sistemático.
c. Muestreo sistemático.
La muestra se constituye tomando un sujeto cada K-ésima unidad de la población, tras haberlas
numerado como para el muestreo aleatorio simple. K es un número entero y se obtiene dividiendo
el tamaño de la población N entre el tamaño de la muestra n. ejemplo: si la población es de 4000
unidades y la muestra de 200, entonces K = 4000/200, K = 20, lo que implica que de cada 20
unidades se escoge al azar un sujeto para la muestra.
d. Muestreo por conglomerados-
Este procedimiento consiste en seleccionar al azar grupos llamados conglomerados. Luego, se
toman al azar, los sujetos de la muestra, de cada grupo, para constituir así la muestra total.
Se utilizan cuando los individuos constituyen agrupaciones naturales, por ejemplo los alumnos del
mismo curso, las familias nucleares, etc. En este caso, la “unidad de muestreo” no es el individuo,
sino el “conglomerado”. Los pasos a seguir ahora, son los mismos que el grupo anterior; obteniendo
un listado de los conglomerados, etc.
Así por ejemplo, si se desea investigar la actitud de los estudiantes universitarios de Huancayo,
frente a los actos de corrupción del gobierno, cada universidad de Huancayo es un conglomerado,
se puede seleccionar de ellos un subgrupo y en cada universidad se podría considerar algunas de
las facultades, para finalmente seleccionar al azar los estudiantes de cada facultad que serían los
elementos de la muestra general o total. Los muestreos al azar se aplican en cada etapa, que en
este caso son tres.
Manejo de la tabla de números aleatorios
 Supongamos que tenemos una población de N = 50 y deseamos
tomar una muestra de n = 10.
 Numeramos a la población: 00 – 01 – 02 – 03 – … – 49
 Designamos al azar, en la tabla, el inicio de la selección de los
números que servirán para designar los elementos de la muestra.
Supongamos que empezamos de la fila 7 y la columna 3.
 Seleccionamos para la muestra los números que corresponden, de
nuestra población, a los dos primeros dígitos de los números de la
tabla de números aleatorios.
 Para el ejemplo que estamos desarrollando los 10 números de la
tabla de números aleatorios, serían: 02501 – 05325 – 03529 – 14905
– 39808 – 06288 – 17468 - 26940 – 11100 – 16505.
 Por lo tanto los sujetos de nuestra muestra son los que corresponden
a los números 2; 5; 3; 14; 39; 6; 17; 26; 11; 16.
Tomada de HABER y RUNYON “Estadística General” 2ª edición, 1ª pág. De Tabla de Nº aleatorios. Edit. Fondo Educativo Interamericano. Los Ángeles USA. 1973

S-ar putea să vă placă și