Sunteți pe pagina 1din 25

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

Facultad de Educación de Albacete


Asignatura: Lingüística aplicada a la enseñanza.
Profesor: José Sánchez Robles
Curso académico: 2014-2015

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA


DIDÁCTICA DE LA LENGUA. MÉTODOS Y LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN.

Alumnas: Alba Becerra Jiménez


Ana Belén Molina Rodriguez
Marta Violero Izquierdo
Ana Cristina González Rubio
Grado de Maestro en Educación Primaria
1º Curso grupo B
Fecha de presentación:

Índice:
1. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA………………… Pág 3

2. HISTORIA DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA…………………………………..Pág 6


3. PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA…………………………………...Pág 7
3.1. Comprensión oral………………………………….
3.1.1. Didáctica de la expresión y la comprensión orales………………………..

1
3.1.2. El diálogo y el coloquio………………………….
3.1.3. Didáctica del vocabulario…………………………..
3.1.4. Didáctica de la sintaxis y la morfología…………………………...
3.1.5. Patologías…………………………………..
3.2. La lengua escrita…………………………..
3.2.1- La adquisición de la lectoescritura inicial……………………...

3.2.2- Didáctica de la ortografía………………………………….

4. DIDÁCTICA DE LA GRAMÁTICA ………………………………………….

4.1. Competencia gramatical o lingüística………………………..

4.2. Teorías gramaticales en la didáctica………………………………….

5. MÉTODOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA DIDÁCTICA DE LA


LENGUA……………………………………………………………………………….....Pág 19

5.1. El objetivo de enseñanza y los métodos de realización del proceso……………....Pág 19

5.2. Análisis y función didáctica del libro de texto……………………………………...Pág 22

5.4. Algunos grupos de investigación……………………………………………………Pág 23


5.4.1. GREAL………………………………………………………………………….Pág 23
5.4.2. GREIP…………………………………………………………………………..Pág 24
5.4.3. GRETEL………………………………………………………………………...Pág 24
5.4.4. LED……………………………………………………………………………..Pág 25
6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………....Pág 27

1.DEFINICIÓN Y OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA.


La didáctica de la lengua es un espacio de acción sobre los procedimientos de enseñanza de los
hablantes de una lengua como tales, de su capacidad para comunicarse y, por tanto, de su capacidad de
relacionarse con los demás, en diversos contextos sociales, usando diferentes códigos, así como de su
desarrollo cognitivo y cultural, directamente relacionado con el uso de la lengua, de las habilidades
comunicativas y de su competencia literaria. Incluye el estudio de los procesos de enseñanza, adquisición
y aprendizaje de la lengua y la literatura, así como todo lo relacionado con el desarrollo de las
competencias, los saberes, las habilidades y las estrategias lingüísticas y/o literarias desplegadas por el
alumno. Es un espacio de integración e interrelación de muy distintas disciplinas y saberes, cuyos

2
referentes se transforman en nuevas aportaciones específicas y originales: la dialéctica de la lengua
constituye un área de conocimiento independiente, con unas bases epistemológicas y conceptuales
propias, que conviene conocer bien. No se ocupa de la enseñanza de contenidos de la lingüística teórica
en cuanto a tales, ni se centra en los contenidos propios de la didáctica general o de las teorías
psicopedagógicas, sino que los usa según sus previsiones y sus necesidades. Sus contenidos se concretan,
en parte, en la adaptación, la selección y la derivación de saberse lingüísticos y literarios, por un lado, y
por otro en las teorías del aprendizaje y del desarrollo cognitivo, que sean de relieve en la adquisición, la
enseñanza y el uso de las habilidades comunicativas. También se centra en la generación de conceptos
teóricos originales, propios del área que permitan dar respuesta a los retos que impone la acción didáctica;
con la concreción de enfoques metodológicos adecuados y coherentes para su uso en el aula; y con el
diseño y aplicación de recursos técnicos apropiados para la intervención didáctica específica. Es una
disciplina científica muy reciente, y su reconocimiento académico aún no se ha extendido a todos los
países. Ha tenido que ajustar su espacio y sus contenidos, para diferenciarse de otras disciplinas que tratan
cuestiones próximas desde otras perspectivas: lingüística, pedagógica, psicológica o sociológica. Así, en
su proceso de construcción epistemológica se ha apoyado en la revisión crítica y en la integración de
aportaciones de disciplinas como la lingüística, la didáctica general, la metodología educativa, la
psicolingüística o la sociolingüística. Actualmente, es un área con múltiples y latentes expectativas, en la
que aún algunos de esos conceptos básicos y de sus bases epistemológicas se hallan en fase de
concreción, mientras que sus límites continúan en plena fase de expansión.
Le interesan especialmente los saberes relacionados con los procesos de comunicación oral y
escrita, sobre los que la lingüística teórica aún aporta poca información, así como sobre los procesos
cognitivos específicos relacionados con la competencia comunicativa, sobre los que la pedagogía general
apenas puede ofrecer información. En este sentido, se revela como un campo de estudio capaz de aportar
nuevas perspectivas y de generar nuevos conceptos operativos que permiten avanzar a las ciencias afines.
Su objetivo principal es la intervención: formar hablantes competentes y lectores eficaces, buenos
redactores, individuos plenamente desarrollados y capaces de relacionarse con los demás. Debe centrarse
en la comunicación oral, en la comunicación escrita y en la recepción del texto literario, con el objeto de
que los alumnos sean capaces de desarrollar o de adquirir las competencias oral, escrita y literaria. En la
formación de profesores es importante enseñar gramática. Sin embargo, en la formación de hablantes lo
que conviene es desarrollar la competencia oral y escrita. Para un profesor, aprender gramática es
adquirir un conocimiento. Para un hablante, aprender a escribir es adquirir una capacidad para saber
hacer.
Desdobla su perspectiva específica en los ámbitos de la intervención en la práctica de aula, de la
formación del profesorado y de la investigación (teórica, descriptiva y/o experimental). Se centra en el

3
análisis del discurso didáctico, desde el que se pueden conocer las perspectivas que corresponden tanto al
uso como al aprendizaje. Atiende a las correspondencias entre el análisis del discurso y el análisis
didáctico, para construir un discurso reflexivo sobre la enseñanza o el aprendizaje y un discurso
sistemático sobre las prácticas de la clase de lengua. Atiende a que el alumno viva los procesos, desarrolle
y aplique estrategias y procedimientos que le sirvan de referencia para su actuación espontánea. Presta
especial atención a las diversas modalidades de interacción en la clase de lengua y se destacan los
aspectos pragmáticos de lo que se considera como muestras de conversaciones auténticas. Sigue pautas
del constructivismo y desplaza la descripción normativa/gramatical del centro de aprendizaje, para
centrarse en las funciones, saberes y estrategias comunicativas que garantizan la formación lingüística del
alumno requerida para intervenir con eficacia en las diversas situaciones de comunicación. Observa las
características y la funcionalidad de los estadios de interlengua, según los diferentes momentos de
aprendizaje y de comunicación. Profundiza en el análisis de interacciones, orales o escritas, cotidianas o
especializadas, como condición previa e indispensable para el logro de sus objetivos esenciales que,
según Roulet, son: “definir las necesidades de los aprendices y los contenidos de enseñanzas y
aprendizajes, mejorar la modalidad de orientación discursiva (conversaciones, cartas, discursos
deliberativos...), reorientar el tratamiento y la comprensión de las formas-funciones lingüísticas, por su
capacidad de conferir cohesión al discurso, sustituyendo el planteamiento gramatical o léxico por la
perspectiva interactiva, organizar secuencialmente la articulación de la diversidad de los constituyentes
discursivos, diseñar y elaborar programas específicos de lengua, renovar y adecuar los instrumentos de
evaluación y dotar de instrumentos de evaluación y de corrección más precisos”. Se centra en la
enseñanza o el aprendizaje de los usos lingüísticos y en la formación de los dominios de la interacción
verbal en el ámbito social, porque su objeto es la formación lingüística para el desarrollo intelectual del
individuo, su incidencia en la formación para la participación y la asimilación de relaciones y valores
socio-culturales. Las diversas concepciones de la lengua según se atienda a unos u otros aspectos de su
funcionalidad y de su descripción condicionan la elección de la metodología y de los procedimientos de
intervención. Atiende primordialmente a los aspectos de la comunicación oral, como relevante
procedimiento en el que se enlazan los aspectos pragmáticos de la comunicación, de modo que permite la
inclusión en sus propuestas de aprendizaje de la lengua. Esta reorientación ha sido causa de la mayor
parte de las grandes transformaciones metodológicas del área. Incide en lo relacionado con la
conversación, como forma clave de la modalidad oral de la comunicación verbal. Interrelaciona las
propuestas de intervención oral y escrita. Se plantea la búsqueda de enfoques didácticos y de alternativas
metodológicas para el tratamiento didáctico de la literatura, como un complejo reto para la innovación en
la didáctica de la literatura, centrado en la combinación de aspectos de la lingüística textual y de las
teorías de la recepción y de la intertextualidad. Como señaló Peytard, concibe la amplia dimensión del

4
texto literario, al tratalo como “verdadero laboratorio del lenguaje, lugar de experiencia privilegiada del
funcionamiento del discurso que puede jugar el texto literario en la enseñanza de la lengua materna o
extranjera”. Atiende a la formación de docentes como investigadores de aula, de manera que éstos:
elaboren su propio modelo de descripción lingüístico-funcional en función de los objetivos didácticos que
pretende, dispongan de instrumentos de observación que les hagan sentirse autónomos delante de los
planteamientos, recursos, materiales… que usa o que ha producido y transmitan a sus alumnos esa
capacidad de autonomía.
El conjunto de estas orientaciones de la dialéctica se encamina al objetivo, según Bronckart y Schneuwly,
de “definir una forma de enseñanza coherente y sistemática, fuertemente articulada con los objetivos
sociales más democráticos y que potencia al máximo las capacidades psicológicas de los alumnos”.
Según Hymes, “la didáctica de la lengua tiene como objetivo ampliar el saber de los alumnos y
modificar su comportamiento lingüístico”. Para ello, existen 3 dimensiones:

Operativa: Relativa al dominio empírico-práctico de la lengua. El objeto de estudio es el acto de


comunicación verbal. Sus dimensiones son la expresiva-comprensiva y puede ser oral o escrita.

Reflexiva o gramatical: Se refiere al conocimiento de la estructura de la lengua al funcionamiento de la


lengua (mecanismos y reglas) y a la gramática (morfosintaxis, fonética, fonología, semántica, léxico,
teoría de la comunicación lingüística).

Dominio estético - literario: Contacto con la obra literaria desde un punto de vista sincrónico o
diacrónico.

Los futuros profesores deben utilizar el lenguaje con propiedad y precisión para poder enseñar al
niño: hay que desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos.

Los componentes del acto didáctico son el alumno, el docente, la sociedad currículo, el uso de la
lengua, la disciplina y la escuela.

El profesor debe estimular el saber, organizar la materia, los medios, las actividades y los
recursos, observar y evaluar, gestionar el acto didáctico e investigar.

Las disciplinas implicadas con la didáctica de la lengua son: la lengua, la semiótica, la


antropología y la filosofía del lenguaje.

2. HISTORIA DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA

5
Hasta el siglo XIX la metodología en la enseñanza de las lenguas era prácticamente igual que la
empleada en la enseñanza de las lenguas clásicas. Se empleaba mucho la traducción y la lectura porque el
objetivo fundamental era que el alumno alcanzará la capacidad para leer las obras maestras de la literatura
y cultura de esa segunda lengua.

Ya en el mismo siglo XIX, esta metodología fue bastante cuestionada, atendiendo sobre todo a la
finalidad que debía perseguir la enseñanza de las lenguas modernas. Por entonces (finales del XIX) es
cuando empieza a desarrollarse el llamado método directo cuyo punto de partida estuvo en el lingüista y
pedagogo Viëtor. En su artículo titulado “La enseñanza de las lenguas debe cambiar”, Viëtor atacó el
empleo de la traducción como método didáctico e incluso criticó la enseñanza de la gramática. Defendía
que en vez de presentar al alumno un conjunto de reglas gramaticales, debería ser el propio alumno el que
descubriera esas reglas a través de la experiencia en esa lengua. Insistió en que las reglas gramaticales y
las largas listas de vocabulario no eran suficientes para ayudar al alumno a hablar y comprender una
lengua. Mantenía que había que enseñar enunciados completos en vez de palabras por separado y que
había que aprender la lengua de la conversación y no la lengua de la escritura.
Entre los seguidores del método directo está Berlitz, cuyo lema era bastante expresivo: “el ojo es enemigo
del oído”. Las principales características de la propuesta de Berlitz son las siguientes:
• Fortalecimiento del principio que potenciaba el lenguaje hablado; la audición como base del lenguaje.
Esto quiere decir que de los distintos niveles de una lengua, el que se potenciaba era el nivel fónico.
• Empleo del mismo procedimiento por el cual se adquiere la lengua materna. Es decir, debe pretenderse
que el alumno resuelva situaciones comunicativas.
La importancia de este método fue fundamental en el siglo XIX y sigue siéndolo en la actualidad porque
sus principios son muy claros y pueden ser resumidos en los siguientes puntos:
En realidad, Palmer sigue el método directo aunque anuncia ya el método estructuralista. Sus obras
fundamentales son: El estudio y enseñanza científicos de la lengua y Los principios del estudio de las
lenguas. Para él, el estudio de una lengua es esencialmente un proceso de formación de hábitos.
Basados en el método directo, hay una serie de métodos posteriores entre los que están:
1. El análisis contrastivo, que se basa en la comparación de sistemas lingüísticos en sus distintos niveles.
Una de las obras fundamentales de este enfoque contrastivo es la de R.Lado: Lengua y cultura.
2. El análisis de errores es un método basado en el estudio y la reflexión sobre los errores que se dan por
interferencias lingüísticas.
3. La interlingua, que es una idea que aportó Selinker y que otros denominan dialecto idiosincrásico
(Corder) o sistema aproximativo (Nemser). La interlingua es la utilización de la lengua que hace un
hablante de una segunda lengua en la que todavía no tiene la competencia lingüística suficiente.

6
4. Los métodos audio-orales que se apoyan en materiales audiovisuales. Están basados en una
potenciación del componente fónico de la lengua.
5. Método comunicativo que atiende a lo contextual y a lo cultural sin una insistencia en la repetición de
estructuras lingüísticas. Este método comunicativo presta a atención al componente pragmático. El
principal representante teórico es el británico Krashen.
No todos los métodos son válidos, pues depende del alumnado con el que nos encontremos en cada
momento.

3. PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA.

La lengua se adquiere mediante un proceso conocido como “didáctica de la lengua”.

La didáctica de la lengua es el proceso mediante el cual se enseña una lengua. Se ocupa de


utilizar los contenidos propios de la didáctica general, según sus necesidades. Estos contenidos se
concretan en la adaptación, selección y derivación de saberes lingüísticos y literarios por un lado, y por
otro lado, se centra en las teorías del aprendizaje y del desarrollo cognitivo, que permitirán la adquisición,
la enseñanza y el uso de las habilidades comunicativas. Además, se centra en la generación de conceptos
teóricos, que permitan dar respuesta a los retos impuestos por la acción didáctica.

Todas las lenguas tienen una forma oral y una forma escrita, y por ello es necesario aprender a manejarla
en estos dos contextos.

En primer lugar, comenzaremos por la adquisición de la lengua oral.

3.1- La Lengua Oral

Definimos la lengua oral, como un conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta
lo que piensa o siente. Estos sonidos articulados, hacen referencia a los signos y las palabras habladas.

Hay múltiples formas de comunicación oral, como los gritos, silbidos, llantos y risas. Son una de
las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el

7
lenguaje articulado. Los sonidos estructurados dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que
nos comunicamos con los demás.

Dentro de la lengua oral, explicaremos cinco apartados que son necesarios para la adquisición de la
misma.

3.1.1-Didáctica de la expresión y la comprensión orales

-La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben
seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Es más amplia que el habla, puesto que requiere de
elementos paralingüísticos para completar su significado final. La precisión del vocabulario, la corrección
gramatical, la eficacia y las estrategias de comunicación, son algunos de los objetivos principales que se
quieren conseguir. Todo esto se consigue mediante la conversación.

-La comprensión oral es el arte de escuchar. Es una habilidad muy importante, ya que va mucho
más allá de la cuestión física de oir. Los alumnos la practican muy a menudo porque es un procedimiento
muy importante para adquirir otros aprendizajes, pero no se le ha dedicado una didáctica específica en la
escuela tradicional.

Para que los alumnos se interesen en la habilidad de escuchar, antes de iniciar la conversación hay que
introducir el tema y la situación. (El tema de la conversación debe captar la atención de los alumnos)

3.1.2- El diálogo y el coloquio

Un diálogo, hace referencia a una conversación, ya que es un acto comunicativo en el que dos o
más personas intercambian información entre sí. Suele darse de forma oral (es la forma más espontánea y
frecuente, que permite aumentar el grado de sociabilidad entre los humanos), pero también puede darse de
forma escrita (en guiones teatrales, por ejemplo)

El diálogo escrito, puede producirse de forma directa, por medio de guiones que indican el
cambio de hablante, o de forma indirecta, en cuyo caso no es necesario el uso de guiones.

Por otro lado, podemos decir que un coloquio es un tipo de conversación. Esta conversación, se
produce entre un moderador o un experto, que desarrolla una conferencia o charla, y un grupo de oyentes
que se encargarán de formularle preguntas al final de dicha conferencia. Sus objetivos específicos son:

8
-Despertar el interés de los oyentes por determinados temas.

-Incrementar su capacidad de razonamiento, análisis y síntesis.

-Formulación de preguntas y respuestas.

-Fomentar el hábito de la sinceridad.

Los temas suelen guardar relación con un aspecto concreto dentro de una especialidad:

-Problemas escolares, locales o regionales.

-Acontecimientos sociales o culturales.

-Programas de radio o televisión.

-Películas u obras de teatro.

3.1.3- Didáctica del vocabulario

El vocabulario es el conjunto de palabras o vocablos que constituyen una lengua. Gracias a la


adquisición del vocabulario nos es más fácil el aprendizaje de las restantes actividades lingüísticas, como
por ejemplo la escritura, la lectura o la composición.

Según Luceño Campos, el vocabulario es el constituyente esencial en el aprendizaje de las


actividades lingüísticas, ya que todo conocimiento de cosas, hechos, ideas o sentimientos, se apoya en el
vocabulario y se fija en palabras.

En sus inicios, el vocabulario se adquiere en el seno de la familia. La familia es la primera escuela


del hombre, y en ella, la madre es la primera maestra, ya que es la que enseña al niño los primeros
sonidos y palabras. Estas primeras clases de lengua, determinan el nivel léxico y el grado de adquisición
lingüística del niño, y condicionan su futura competencia comunicativa. Además de la familia, el niño se
verá afectado por el entorno que la condiciona.

Por esta razón, el maestro de Educación Primaria, necesita conocer el vocabulario que emplean los libros
de texto, ya que no siempre se adaptan a todos los niños de los distintos estratos socioculturales.

Se suelen dar tres tipos de vocabulario:

9
-Vocabulario fundamental: Es el vocabulario que los escolares poseen cuando se incorporan a la
Educación Primaria. Permite la comunicación requerida para la interacción con los miembros de la
sociedad familiar y escolar.

-Vocabulario pasivo: Es el vocabulario que se conoce, pero no se usa. Utiliza un registro lingüístico
más culto.

-Vocabulario activo: Este vocabulario está constituido por el conjunto de términos que el hablante
emplea constantemente. Utiliza un registro lingüístico más coloquial.

3.1.4-Didáctica de la sintaxis y la morfología

La morfología estudia la forma de las piezas del lenguaje y la sintaxis estudia la función que
cada forma desempeña en la oración.

Morfología y sintaxis están muy relacionadas, ya que una palabra morfológicamente tiene una forma que
hace que sea un sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio u otro elemento diferente. Esta forma específica,
sintácticamente realizará una función concreta en la oración.

Un verbo, por ser un verbo, siempre será el núcleo del sintagma predicativo. De la misma manera,
un sustantivo, por ser un sustantivo, siempre será el núcleo del sintagma nominal.

Cada uno de estos núcleos tiene un complemento modificador:

-El adjetivo es el complemento modificador del sustantivo (El cazador cojo disparó)

-El adverbio es el complemento modificador del verbo (El tiempo pasa despacio)

Las preposiciones y conjunciones, cambian el valor de los elementos anteriores.

3.1.5- Patologías

Definimos Patología como aquella rama de la medicina que estudia las enfermedades y
anormalidades del organismo.

Basándonos en esta definición, podemos decir que cuando se detecta una patología del lenguaje oral,
estamos detectando una perturbación o alteración lingüística, que dificulta la capacidad de comunicación
verbal de una persona con otras personas.

10
Se pueden dar dos tipos de trastornos, los orgánicos y los psicológicos.

-TRASTORNOS ORGÁNICOS: Son trastornos que no derivan de ninguna patología psíquica. Estos
trastornos son:

-Afonía: Se produce por haber cogido frío o por gritar mucho.

-Disartria: Se produce por una alteración en la articulación de las palabras, debido a una parálisis
general, o al alcoholismo.

-Dislalia: Se produce un trastorno de la pronunciación por malformación del velo del paladar.

-Disfemia: Se produce una alteración en la emisión de las palabras. (Tartamudeo)

-TRASTORNOS PSICOLÓGICOS: Se produce una alteración leve del estado mental, que impide que
un individuo pueda hablar con normalidad. Algunos de estos trastornos son:

-Disfonía: Se produce una alteración en el tono y en el timbre de la voz.

-Bradilalia: Se produce una disminución del ritmo de emisión de palabras. Sucede en depresiones.

-Verbigeración: Se produce una repetición de frases sin sentido y fuera de lógica.

-Mutismo: Es la negación a hablar. Es frecuente en niños.

-Neologismo: El sujeto crea palabras nuevas que sólo entiende él.

-Soliloquia: Se produce cuando una persona habla consigo misma y se contesta.

-Pararrespuesta: Se produce cuando se hace una pregunta y se contesta con una respuesta que no tiene
nada que ver.

-Ecolalia: Consiste en la repetición de frases en forma de eco. Puede darse como mecanismo de
defensa.

En segundo lugar, continuaremos con la adquisición de la lengua escrita.

3.2-La lengua escrita

Definimos la lengua escrita, como la representación de una lengua por medio del sistema de
escritura. La lengua escrita es una invención y como tal, debe ser enseñada.

11
Existe solamente como complemento de un lenguaje hablado, ya que ningún lenguaje natural es
solamente escrito, y evoluciona más lentamente que su correspondiente lengua hablada.

Cuando dos variedades lingüísticas conviven en una misma población o territorio, donde uno de los
idiomas se utiliza como lengua oficial, se produce lo que conocemos como Diglosia.

Para poder adquirir correctamente la lengua escrita, es necesario dominar dos aspectos.

3.2.1- La adquisición de la lectoescritura inicial

La lectoescritura inicial es ese breve período en el que los niños de entre 4 y 6 años de edad,
acceden a leer y escribir.

Un maestro, sabe que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para
aprender otros temas, y por eso deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en
sus logros.

Para el aprendizaje lectoescritor, el niño realiza un proceso mental basándose en diferentes métodos:

-Métodos de proceso sintético: Priorizan los factores lógicos y técnicos del lenguaje y el proceso de
aprendizaje, iniciado en los elementos más simples y abstractos (letras, fonemas o sílabas), para
componer las unidades más complejas de la lengua (palabras, frases)

-Métodos de proceso analítico: Parten de elementos más complejos (frases o palabras), para ir
descomponiéndolos en sílabas o letras.

-Métodos mixtos: Buscan el significado de la lectura.

ISABEL SOLÉ (profesora del departamento de psicología evolutiva y de la educación),


reflexiona sobre la cuestión de los métodos y el momento más adecuado para la iniciación del proceso
lectoescritor. Añade que es necesario romper con la idea de que existe un único camino para hacerse
usuario eficaz de los procedimientos de leer y escribir. Cree que una aproximación a la enseñanza de la
lectura y la escritura supone:

-Aprovechar los conocimientos que los alumnos ya poseen, e incrementarlos para que puedan utilizar el
contexto y aventurar el significado de palabras desconocidas. Para ello, el texto escrito tiene que estar
presente para motivarlos en el aprendizaje de la lectoescritura.

12
-Aprovechar las preguntas del alumno sobre el sistema para profundizar en su conciencia
metalingüística.

-Utilizar integrada y simultáneamente todas esas estrategias en actividades para las que tenga sentido
hacerlo. De esta forma los niños se beneficiarán de la instrucción que reciben.

El desafío de la lectoescritura, consiste en formar lectores inteligentes, asiduos, voluntariosos, críticos y


autónomos, que experimenten placer e incorporen la lectura a sus actividades cotidianas y que además,
puedan producir textos coherentes y adecuados.

3.2.2- Didáctica de la ortografía

La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. Ordena


gráficamente el mensaje escrito con el fin de asegurar su inequívoca transmisión y recepción. Su dominio
constituye un signo de cultura y distinción social, y es fundamental para la exacta formulación escrita de
nuestros pensamientos. La ortografía española representa la lengua hablada por medio de letras
(abecedario) y otros signos gráficos.

Los contenidos de la ortografía y los métodos empleados para su enseñanza, son los responsables
del fracaso ortográfico, ya que se han centrado más en el aprendizaje memorístico de las reglas
ortográficas, que en el conocimiento de las palabras del vocabulario usual, es decir, en lugar de enseñar a
los alumnos que se escribe m antes de b, y n antes de v, es preferible presentarles palabras como bombón
o envase.

4. DIDÁCTICA DE LA GRAMÁTICA

El aprendizaje de la gramática representa la culminación del aprendizaje lingüístico. En efecto,


todas las habilidades lingüísticas están conectadas con el conocimiento, intuitivo o reflexivo, del sistema
lingüístico.

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización
de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos.

Para expresar la variedad conceptual del término “Gramática” nos servimos de la sinopsis
elaborada por Titone en 1976, que amplía la de F.S Johnson. Podemos, de esta manera, referirnos a la
gramática desde tres puntos de vista diferentes:

-Gramática intuitiva: se refiere al conocimiento no reflexivo, innato, que la persona posee sobre la
gramática de su propia lengua.

13
-Gramática científica o analítica: que describe la lengua como un sistema estructurado que la divide en
tres partes: lógico-semántica, científico-positiva y psicológica.

-Gramática didáctica: orientada a la enseñanza de conceptos y habilidades gramaticales, que se encuentra


a medio camino entre la gramática científica y la intuitiva.

Nosotros explicaremos la gramática desde el punto de vista didáctico.

4.1 La competencia gramatical o lingüística.

La competencia gramatical (también llamada competencia lingüística) es el conjunto de


habilidades y destrezas de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, que
respeten las reglas de la gramática de esa lengua en todos sus niveles (vocabulario, formación de palabras
y oraciones, pronunciación y semántica). Se define como el conocimiento innato que un hablante posee
sobre su propia lengua, el cual le permite no sólo codificar mensajes que respeten las reglas de la
gramática, sino también comprenderlos y emitir juicios sobre su gramaticalidad.

Esta competencia gramatical es innata y se hace realidad mediante la actuación lingüïstica, es


decir: El niño aprende a hablar hablando. El niño ya tiene interiorizada esta competencia de forma
inconsciente por el simple hecho de ser humano. Si llega al colegio sabiendo hablar, llega al colegio
sabiendo ya gramática. Por tanto, la tarea del profesor es hacer que el alumno haga conscientes esos
conocimientos que posee inconscientemente sobre gramática, que domine mejor los mecanismos de
funcionamiento de la gramática.

Para conseguir que el niño haga conscientes esos conocimientos gramáticos, la enseñanza tiene su
base en la reflexión y en el uso. El niño aprende de lo concreto a lo abstracto.La enseñanza de la
gramática tiene su tiempo, una edad concreta a partir de la cual se debe comenzar a enseñar, ya que antes
los niños no han desarrollado los mecanismos cognitivos necesarios para aprenderla. Esta edad es de los
siete a los nueve años. Se comienza introduciendo al niño a la reflexión gramatical, luego desarrollando
esta reflexión y finalmente perfeccionándola.

El concepto de competencia gramatical fue propuesto por Chomsky en la obra Estructuras


sintácticas (1957), y constituye un concepto fundamental en la llamada Gramática Generativa, que se
propone como fin último hacer explícito el conocimiento implícito sobre la propia lengua que tienen los
hablantes. Sin embargo, desde otras disciplinas lingüísticas que atienden a aspectos relacionados con la

14
lengua en uso, se dudaba de que el simple conocimiento de la gramática de una lengua fuera suficiente
para usarla siempre de manera adecuada.

Dell Hymes, propuso hacia los años 70 del siglo XX el concepto de competencia comunicativa
como una capacidad de alcance más amplio que permite a un hablante comportarse comunicativamente de
forma adecuada, para lo cual no debe poseer únicamente un dominio sobre las reglas gramaticales de
buena formación de oraciones sino también sobre las reglas que determinan el uso de la lengua en la
producción de enunciados adecuados en el contexto discursivo, y que se trata de una capacidad adquirida
y no innata.

Cabe hablar de cuatro subcompetencias pertinentes a la competencia lingüística que el niño debe
desarrollar y que hacen referencia a las diferentes partes de la gramática. Estas son: la competencia
grafofónica, la competencia morfosintáctica, la competencia léxico-semántica y la competencia
discursivo-textual.

Competencia grafofónica:

Ésta se refiere a la capacidad que tiene el usuario de la lengua para representar mentalmente en
fonemas y grafemas, los sonidos y las letras de las palabras habladas o escritas, incluyendo el
conocimiento de las reglas que estipulan su orden y combinación.

El niño debe saber codificar y decodificar la información fonológica y grafémica. Se manifiesta


en las habilidades de expresión y recepción. Posteriormente a esta la competencia grafofónica, sobresale
el concepto de conciencia grafofónica, la cual se define como la capacidad para reflexionar y manipular
las unidades fonémicas y grafémicas de las palabras.

· Competencia morfosintáctica:

Se centrará sobretodo en la capacidad de conocer y utilizar de una forma adecuada morfemas,


sintagmas y oraciones y combinarlos para generar estructuras de rango superior capaces de transmitir
mensajes.

El alumno debe conocer : Elementos sintagmáticos intraoracionales, oraciones simples y compuestas y


sus diferentes tipos.

Además debe demostrar sus habilidades expresivas y receptivas tanto por oral como por escrito.

15
· Competencia léxico-semántica:

El alumno debe conocer el significado de las palabras, tanto en un ámbito general como en la
diversidad de contextos en los que se pueda emplear, para ser capaz de codificar y descodificar los
mensajes. Para ello, es necesario un buen dominio y conocimiento del vocabulario. Algunos de los
contenidos pertenecientes a esta competencia son:

-Palabras y morfemas derivativos: sufijos y prefijos para la formación de sustantivos, verbos y adverbios.

-Palabras sinónimas, polisémicas, antónimas y homónimas.

-Palabras simples y compuestas .

-Préstamos de palabras.

-Siglas y acrónimos.

· Competencia discursivo-textual:

La competencia discursiva hace referencia a la capacidad de una persona para desenvolverse de


manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para lograr un
texto trabajado (oral o escrito), en diferentes situaciones de comunicación. Incluye, pues, el dominio de
las habilidades y estrategias que permiten a los interlocutores producir e interpretar textos, así como el de
los rasgos y características propias de los distintos géneros discursivos de la comunidad de habla en que la
persona se desenvuelve.

El texto se divide en párrafos , que a su vez se dividen en oraciones, las cuales se dividen en
proposiciones, que se dividen en sintagmas, los cuales se dividen en palabras, que se dividen en
morfemas, y finalmente éstos se dividen en fonemas.

4.2) Teorías gramaticales en la didáctica.

Hasta finales del siglo XIX, teoría, descripción y enseñanza de la lengua se identifican. El único
modelo es la gramática de Port-Royal. La gramática escolar solo tenía que adaptar fórmulas,
procedimientos e ilustraciones , puesto que el contenido permanecía invariable, dada la validez universal
e indiscutible de la descripción lingüística.

En el siglo XX se produce una revolución en la teoría gramatical ( destacando nombres como Saussure,
Palmer o Bloomfield). Se critica el fundamento lógico de la gramática y se adopta una actitud científico-

16
positivista. Se suceden los modelos teóricos, algunos con un carácter tan abstracto que no resultan
directamente aplicables a la enseñanza. Así, la gramática, nacida con fines pedagógicos, se distancia
profundamente de la enseñanza.

Dos concepciones científicas diferentes son la base de las diferentes teorías gramaticales:

-La primera, de orientación positivista, entiende la ciencia como observación y clasificación de los
fenómenos. Se identifica con el estructuralismo, un término genérico que engloba diferentes modelos
teóricos.

-La segunda, de carácter racionalista, entiende que la ciencia debe ir más allá de la simple descripción y
debe encontrar una explicación global de los fenómenos. Se identifica con la Lingüística Generativa, cuyo
modelo teórico es de carácter hipotético-deductivo.

La primera aborda la lengua como un producto, la segunda como un proceso. El objeto de la primera es
estático, y el de la segunda es dinámico ( cambia, está en movimiento).

Ante la variedad de los modelos teóricos, el maestro se pregunta :

¿Qué modelo ofrece la descripción más completa de la lengua?

Respecto esta primera pregunta no hay ninguna respuesta clara, ya que todos los modelos poseen algún
defecto o carencia con respecto a los otros al igual que poseen indudables ventajas. Por lo tanto, no hay
ningún modelo que describa la totalidad del sistema lingüístico.

¿Un modelo teórico se puede aplicar directamente a la enseñanza? Y, en caso negativo, ¿Cómo
puede transformarse el modelo teórico en modelo aplicativo?

En cuanto al problema de la aplicación, las opiniones de los autores se reducen a tres:

1. Postura negativa, radical y escéptica: no hay forma de transponer ningún modelo teórico a la práctica
didáctica.

2. Postura optimista y plural: cada modelo teórico genera un modelo didáctico.

3. Postura ecléctica: propone tomar de cada teoría conceptos y métodos adecuados a cada nivel de enseñanza
y a los objetivos didácticos, manteniendo una cierta coherencia entre los diferentes préstamos.

Dice así Quilis en 1979 : “ El maestro debe ser un tanto ecléctico y aplicar en casos concretos
las ventajas que puede proporcionarle una u otra teoría lingüística: la teoría de los constituyentes

17
inmediatos para ejercicios de expansión…, ejercicios de sustitución que proporciona la tagmémica o los
ejercicios de de transformación de la Gramática Generativa”

Los autores de la obra “Terminología gramatical para su empleo en la EGB” proponen adoptar una
terminología uniforme, sin comprometerse por ello con una teoría gramatical determinada

Así, para formular las bases lingüísticas de una gramática didáctica, tomamos de cada teoría
lingüística lo que resulte aplicable a la enseñanza (según diversos autores) : Se toman así referencias de la
gramática lógica, de teorías estructuralistas, de la gramática generativo-transformacional y de los estudios
sociolingüísticos sobre la norma y sobre las variedades diatópicas, diastráticas, y pragmáticas.

La noción de lengua como sistema diferenciado debe permitir tomar en consideración las formas
lingüísticas coexistentes en una comunidad lingüística, sin excluir ninguna ni presentarlas en orden
jerárquico.

5. MÉTODOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA DIDÁCTICA


DE LA LENGUA

5.1) El objetivo de enseñanza y los métodos de realización del proceso.

El objetivo de la enseñanza se define como la integración pedagógica que se desea lograr en el


estudiante. Es decir son directrices que definen el propósito y las aspiraciones que queremos lograr en los
estudiantes como fin del proceso docente educativo.

La educación tiene por tanto como objetivo permitir a todas las personas que desarrollen todas sus
capacidades y talentos sin distinciones, es decir, que todas las personas evolucionen independientemente
de sus características evolutivas, personales, sociales y culturales.

Por un lado, uno de los objetivos primordiales de la educación es formar a personas


independientes capaces de razonar por sí mismas sin ayuda de nadie, capaces de resolver problemas de la
vida cotidiana afrontando las dificultades y adversidades que nos plantea la vida y la sociedad.

Por otro lado, la educación debe ser un camino directo para la estructuración del pensamiento,
una herramienta de creación y comunicación. Además deber ser también la encargada de transmitir una
serie de valores que se encuentran en nuestra sociedad actual (integración social, solidaridad y
cooperación, aceptación a la diversidad, la igualdad, el sentido de la justicia y la tolerancia).

18
Para lograr el cumplimiento de dichos objetivos, el profesor tendrá que seleccionar un método apropiado,
en función de los intereses, motivaciones y características de estos. Estos métodos responden a los
interrogantes: ¿Cómo desarrollar el proceso?, ¿cómo enseñar? y ¿cómo aprender?

Los procedimientos didácticos se encuentran en unidad dialéctica con los métodos, son un detalle de estos
y complementan la forma de asimilación de los conocimientos de dicho método; entre estos se
encuentran: los dramatizados, la elaboración de resúmenes, los cuadros sinópticos, los esquemas lógicos,
la utilización de software educativo, la consulta de fuentes bibliográficas, etc.

A continuación, clasificaremos los métodos según la fuente de obtención de los conocimientos. El


primer criterio de clasificación considera los siguientes métodos: orales, trabajo con los libros de texto y
otras fuentes, intuitivos y prácticos.

- Los métodos orales poseen una fuente esencial para la obtención del conocimiento -la palabra.
Entre las formas de estos métodos se encuentran: la narración, la conversación y la explicación.
- El trabajo con el libro de texto y otras fuentes constituye una vía fundamental de adquisición de
conocimientos, por lo que resulta necesario desarrollar habilidades en los estudiantes para el
trabajo con dichas fuentes.
- Los métodos intuitivos están dirigidos a la asimilación del contenido, a través de la utilización de
los medios de enseñanza y aprendizaje.
- Los métodos prácticos son esenciales para la formación y el desarrollo de habilidades y hábitos;
incluyen: la ejercitación, la realización de tareas prácticas y los trabajos de laboratorio.

El segundo criterio de clasificación fue elaborado por el pedagogo Lothar Klingberg, quien considera
entre sus métodos: el expositivo, el de trabajo independiente y el de elaboración conjunta. 4

- El método expositivo se dirige principalmente hacia la apropiación de nuevos conocimientos por


los estudiantes. En él predomina la exposición por parte del profesor
- En el método de trabajo independiente, el estudiante realiza tareas de forma independiente, bajo
la dirección del profesor.
- El método de elaboración conjunta se manifiesta mediante la conversación o el diálogo entre el
profesor y los estudiantes.

Al tercer criterio de clasificación se le da gran importancia porque atiende a los niveles de asimilación
con los que los estudiantes se apropian del contenido, esta reconoce los siguientes métodos: el
explicativo-ilustrativo, el reproductivo, la exposición problémica, la búsqueda parcial o heurística y el
investigativo.

19
- En el explicativo-ilustrativo, el profesor transmite conocimientos y el alumno los reproduce; este
método incluye: la descripción, la narración, la demostración, los ejercicios, la lectura de textos y
todo tipo de recursos para el aprendizaje.
- El reproductivo provee al estudiante de un modelo, una secuencia de acciones o un algoritmo,
para resolver situaciones con idénticas o similares condiciones.
- En la exposición problémica, el docente expone el contenido, mostrando las vías de solución de
un determinado problema. Es un "diálogo mental" entre el profesor y el estudiante; el primero se
apoya en preguntas a las que él mismo responde -demuestra la lógica del razonamiento-, para así
guiar el pensamiento del segundo.
- En la búsqueda parcial o heurística, el profesor organiza la participación del estudiante en la
realización de tareas investigativas, lo cual hace por etapas, observando, planteando hipótesis,
elaborando un plan de investigación y experimentando, con diferentes niveles de exigencia.
- En el método investigativo, el estudiante realiza una actividad de búsqueda independiente, en la
solución de los problemas y en el planteamiento de estos.

El cuarto criterio de clasificación es planteado por un colectivo de autores del Centro de Estudios para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior. Estos utilizan el aprendizaje productivo, creador y
cooperativo. Se abordan los siguientes métodos: el de discusión, el de situaciones, el de juegos de roles y
el de simulación.

- El método de discusión se caracteriza por el análisis colectivo de problemas, en las que se


promueve un intercambio de ideas, opiniones y experiencias, sobre la base de los conocimientos
teóricos que poseen los estudiantes, y se logra una visión integral del problema y su solución
colectiva, la asimilación crítica de los conocimientos y el esclarecimiento de la posición propia y
de los distintos enfoques. Existen diferentes variantes del método de discusión: la plenaria, la
realizada en pequeños grupos, la reiterada, la confrontación, la conferencia, el panel y la mesa
redonda.
- En el método de situaciones, la característica esencial es que los estudiantes enfrentan situaciones
muy cercanas a la realidad, con problemas concretos vinculados a su futura actividad profesional.
Estas situaciones requieren de un análisis que permita conocer la esencia del problema y las
posibles alternativas de solución. El profesor debe estar muy bien preparado para no "matar" la
creatividad de los estudiantes.
- El juego de roles, también conocido como representación de papeles, es un método en el cual los
participantes asumen una identidad diferente a la suya para enfrentarse con problemas reales o
hipotéticos, de una manera informal o realista.

20
- El método de simulación, también denominado juego de simulación, brinda grandes posibilidades
de aplicación en la Educación Superior, ya que permite vincular los contenidos teóricos de
diversas especialidades con la práctica profesional, en las condiciones de la actividad docente;
asimismo, favorece la aplicación y la creatividad. El objetivo general del método consiste en que
los estudiantes sean capaces de enfrentar la situación profesional, resolverla y tomen conciencia
de los procesos que tienen lugar para su solución. Es muy útil emplear este método para
promover la adquisición de habilidades profesionales antes de ejecutarlas en tiempo real.

Por lo tanto, es necesario que los profesores se preparen en el manejo de un sistema de métodos
activos, para explotar al máximo las potencialidades que ofrecen los mismos. Al utilizar métodos que
propicien la participación activa de los estudiantes, teniendo en cuenta el aprovechamiento de sus
posibilidades educativas.

5.2 Análisis y función didáctica del libro de texto.

La escuela nueva con el lema “aprender haciendo” llegó a instaurar en la escuela el predominio
de lo fático sobre lo intelectual propiamente dicho. De este error de interpretación surgió una tónica
antiintelectualista a ultranza que llegó a poner en duda el valor del libro de texto en la enseñanza, e
incluso a limitarlo o a excluirlo en forma llana de la escuela. Esta polémica abierta al cotejo de ideas
encontradas proporciona elementos valiosos para orientar las tareas de adecuación del libro de texto a las
necesidades planteadas por la didáctica moderna.

Por una parte, se ha llegado a la convicción de que el uso del texto escolar, es imprescindible. Por
la otra, (en lo que concierne a su limitación) se coincide en que la cuestión no está en limitar, sino en
racionalizar su utilización, de modo que no caiga en lo libresco e informativista. Este fue el criterio que
empleó la UNESCO en 1938. Por lo que se dijo que por su trascendencia sociocultural y didáctica, vale la
pena transcribir algunos considerandos de la mencionada recomendación de la conferencia de la Unesco:

- Es primordial, tanto en lo social como en lo pedagógico que no haya alumnos privados de los
libros de textos en uso en cada una de las clases de enseñanza primaria.
- La función principal incumbe evidentemente al maestro, el libro de texto es para éste uno de los
auxiliares más aptos para facilitar una enseñanza viva.
- Cuando el maestro debe trabajar en condiciones difíciles el libro de texto constituye un elemento
indispensable para el educador.
- En algunos medios el libro de texto es el primer libro que penetra en un hogar y este debe
constituir el núcleo de una pequeña biblioteca familiar.

21
- El libro de texto no es sólo un auxiliar de la enseñanza sino también un elemento importante para
la educación moral, capaz de mejorar el comportamiento social del alumno y de estimular su
sentimiento de respeto al trabajo de fraternidad entre los pueblos.

Además de este proceso autocrítico-revalorativo, el libro de texto a pasado ha constituirse en una


eficacísima clave para orientar el aprendizaje escolar. Las modernas técnicas de impresión (las
ilustraciones, dibujos, fotografías, etc.) confiere a los modernos libros de texto la suma de incentivos que
sirven a la motivación y también los elementos significativos para una correcta integración y fijación del
contenido del aprendizaje.

Por lo tanto podemos decir que la función didáctica que el libro de texto adquiere, es así una
dimensión. Enriqueciendo técnicamente, este insustituible auxiliar se orienta hacia lo formativo sin
descuidar lo informativo. En este aspecto cubrirá con creces la importante zona que le corresponde en
la relación docente-discente. Su permanente adecuación a los programas en vigencia pone en manos del
maestro el instrumento-guía que le permitirá ajustar su ritmo didáctico a las previsiones del plan del
curso.

5.3. Algunos grupos de investigación:

5.3.1. GREAL

El grupo GREAL o Grupo de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de sus lenguas, tiene
una trayectoria de trabajo de hace más de 10 años. Está formado por profesorado investigador, becarios y
doctorandos en Didáctica de la Lengua de la Universidad autónoma de Barcelona, de la Universidad del
País Vasco y de la Universitat de València, y por profesorado de primaria y secundaria.

En estos momentos las líneas de trabajo de este grupo son:

- La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita


- La evaluación formativa en el área de lengua
- La enseñanza y el aprendizaje de la gramática

5.3.2. GREIP

El GREIP o grupo de investigación en enseñanza e interacción plurilingüe, es un grupo de


investigación fundado por la Dra. Amparo Tusón y actualmente liderado por la Dra. Melinda Dooly, tiene
décadas de experiencia en la realización de estudios en la enseñanza de lenguas, el plurilingüismo, la

22
formación del profesorado, los estudios interculturales, la tecnología y otras áreas relacionadas con la
adquisición de lenguas.

Las líneas de trabajo del grupo en estos momentos son:

- Interacción, análisis de la conversación y aprendizaje de lenguas.


- Plurilingüismo y contacto de lenguas.
- Formas de acogida de escolares de origen inmigrante.
- Lenguas, diversidad sociocultural y enseñanza.
- Conciencia lingüística y aprendizaje de lenguas.
- Aprendizaje integrado de contenidos curriculares en lenguas segundas y extranjeras (AICLE).

5.3.3) GRETEL

GRETEL o Grupo de investigación de Literatura Infantil y Educación Literaria está formato por
los investigadores del Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura de la Universidad
Autónoma de Barcelona que trabajan sobre educación literaria y literatura infantil y juvenil. Su
investigadora principal es la Dra. Teresa Colomer. Las líneas de trabajo del grupo en estos momentos son:

- El análisis de las obras literarias destinadas a los niños y adolescentes en relación con los
aprendizajes que ofrecen para la formación del lector.
- El análisis de las obras literarias destinadas a los niños y adolescentes en relación a los valores
educativos en las sociedades postindustriales.
- El aprendizaje literario en la escuela a partir de proyectos de trabajo.
- El uso de los libros infantiles en la fase de acogida de los niños recién llegados.
- Los hábitos lectores y la programación escolar de las lecturas.
- La discusión interpretativa de libros infantiles y juveniles en la escuela.
- El aprendizaje metaficcional en la adquisición de la competencia literaria.
- Los objetivos curriculares de la educación literaria.
- La literatura infantil y juvenil digital y las TIC en la enseñanza de la literatura.

5.3.4) LED

El grupo de investigación Lengua y Educación o LED fundado a partir del núcleo de


investigadores del equipo colaborativo CLIL-SI ha recibido reconocimiento oficial en el año 2014. LED
está formado por investigadores provenientes del campo de la enseñanza-aprendizaje de lenguas
extranjeras, de otros ámbitos de la educación que se preocupan por el papel que la lengua juega en los
aprendizajes en medio institucional. La investigadora principal es la Dra. Cristina Escobar Urmeneta.

23
Las líneas de trabajo del grupo en estos momentos son:

- La lengua como instrumento de construcción del conocimiento. (Hablar, leer y escribir para
aprender. Competencia comunicativa y currículo integrado de lenguas. Competencia interactiva
escolar y competencia interactiva académica. Herramientas y estrategias de evaluación formativa
con valor certificador: rúbricas, portafolios, auto y co-evaluación)
- Enseñanza, aprendizaje y evaluación de L2 y LE en medio escolar. (Tareas y proyectos.
Secuencias ricas en contenido. Aprendizaje significativo y en contexto. Interacción y aprendizaje
de lenguas. Herramientas y estrategias de evaluación formativa con valor certificador: rúbricas,
portafolios, Portfolio Europeo de Lenguas. Evaluación de la interacción.)
- Formación inicial y continuada del profesorado en y para la internacionalización. (Diseño de
modelos formativos de investigación colaborativa en partenariado. Trabajo colaborativo entre
profesorado de lenguas y de contenidos académicos. Formación inicial del profesorado de / en
lenguas extranjeras a partir de la reflexión sobre la práctica. Evaluación de la titulación de Grado
de Educación Primaria en inglés (GEPa). Formación del profesorado universitario implicado en la
docencia en inglés. Uso guiado de la videoconferencia y chat como herramientas de
internacionalización en la formación de docentes.)

BIBLIOGRAFÍA:

A través de Internet:
-es.wikipedia.org
-www.google.es
-Expresión y comprensión oral y escrita (es.slideshare.net)
-Didáctica para la expresión oral (es.slideshare.net)
-http://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/8.Baralo1.pdf
(www.nebrija.com)
-Comprensión oral. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula
(es.slideshare.net)
-Concepto de Diálogo, Coloquio y Narración - Ensayos de Colegas - Xhenry
(www.buenastareas.com)
-http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_34/MIGUEL_ANGEL_PEREZ_DAZA_
01.pdf
(www.csi-csif.es)
-asiduidad - Definición - WordReference.com (www.wordreference.com)

24
-Morfología y sintaxis (www.profesorenlinea.cl)
-Patologías del lenguaje (www.psicopedagogia.com)
-CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE - PENSAMIENTO Y LENGUAJE
(II)
(psicologiaylenguaje.blogspot.es)
-Tareas y Trabajos Universitarios: Definiciones sobre los trastornos psicológicos
(tytuniversitario.blogspot.com.es)
-Publicaciones Editorial Graó. Libros y revistas de pedagogía (www.grao.com)
-http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1273180532.pdf (aufop.com)
-http://prezi.com/sfyq7vmsmenq/tema-1-la-didactica-de-la-lengua-y-la-literaturadefinicion-y-
contenido-de-la-disciplina/
-http://quehacerconlalengua.blogspot.com.es/2010/10/tema-1-didactica-de-la-lengua.html
-http://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20de
%20apoyo/Estudios,%20monograf%EDas%20y%20art%EDculos/Investigaci%F3n,%20did
%E1ctica%20de%20la%20lengua%20y%20trastornos%20de%20la%20com.htm
-http://www.eumed.net/rev/ced/13/vmbm.htm
-http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA0909110117A/18815
-
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciagramatical.
htm
-http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20370&dsID=fundamentos_cientificos.pdf
-http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-
comunicacion/gramatica/2009/12/97-8734-9-la-gramatica-y-sus-partes.shtml

-http://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica
-http://blogeducativolinguistico2011.blogspot.com.es/2011/12/normal-0-21-false-false-false-es-
ve-x_02.html
-
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciadiscursiva.h
tm
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060038/lecciones/modulo
%203/capitulo%204/objetivos.htm
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202010000200009&script=sci_arttext
http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/2013/05/cual-es-el-objetivo-de-la-
educacion.html
http://grupsderecerca.uab.cat/greip/es
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n04a12nervi.pdf

A través de libros:
-Didáctica de la lengua y la literatura – Mendoza Fillola
-Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (lingüística para profesores) –Luis González Nieto
-Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura- Amando López Valero y Eduardo
Encabo Fernández.

25

S-ar putea să vă placă și