Sunteți pe pagina 1din 115

Seminario de Extensión 2018

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Dra. Mariana Miracco


Lic. Lucila Casabella
Lic. Alejandra I. Lanzillotti
Dra. Adriana Lago
Para comenzar: Algunas preguntas…

●Estudiantes/Egresadxs:
¿en qué área/s se
desempeñan o creen que se
desempeñarán?

●¿Quélxs motivó a inscribirse en este


seminario? ¿Qué expectativas tienen?

●¿Cursaron alguna materia de


grado/curso/seminario sobre este tema o
temas de género? ¿Cuál/es?
Fundamentos del Seminario
● Las
y los psicoterapeutas tenemos poca o nula formación en
temas de género.

● Las problemáticas de género están siendo cada vez más visibles


en nuestra sociedad, y claramente van a aparecer en el consultorio
(las veamos o no).

● Contribuir
a la articulación de la investigación con la práctica en
Psicología: que los datos que brinda la investigación sirvan
efectivamente para reflexionar e intervenir mejor como
profesionales.

● Poderbrindar herramientas concretas para identificar e


intervenir ante situaciones de violencia de género y, en particular,
de maltrato en la pareja, que según estimaciones mundiales es la
forma de violencia contra la mujer de mayor prevalencia.
Objetivos del Seminario
Objetivo general:
●Brindar herramientas teóricas y prácticas para la
identificación y el abordaje de situaciones de maltrato
en la pareja en el contexto de la práctica clínica

Objetivos específicos:

●Identificarel maltrato en la pareja en la consulta clínica


●Conocer formas de evaluar este tipo de maltrato y las
principales estrategias de abordaje disponibles, así
como recursos jurídicos, asistenciales y comunitarios
orientados a esta problemática
●Aproximarse a la evidencia empírica disponible en el
área y sus implicancias para la práctica
Estructura del Seminario
Clases Temas Docentes
1 Introducción del seminario. Dra. Mariana Miracco
Violencia contra las mujeres, maltrato en la pareja y salud mental. Modelos explicativos.
Efectos en la salud mental de mujeres e hijos/as.
Qué nos puede aportar la investigación sobre este tema.
2 Violencia contra las mujeres, maltrato en la pareja y en el noviazgo, y tecnologías de la Lic. Alejandra I. Lanzillotti
información y la comunicación (TICs).
Control, intromisión en la privacidad, restricción en el contacto con los otros, humillación,
amenazas.
Su relación con creencias y mitos acerca del amor romántico. Su impacto en la salud.
Posibles usos de la tecnología orientados a la prevención y asistencia.
Resultados de investigaciones internacionales y locales.

3 Herramientas y recomendaciones para la evaluación. Indicadores frecuentes. Entrevista, Lic. M. Lucila Casabella
escalas e inventarios. Informes.
Valoración del riesgo. Medidas de protección.
Abordaje jurídico-legal de la problemática. Dispositivos de abordaje.
Denuncia. Evidencia empírica. Recomendaciones. Derivación y seguimiento.

4 Suicidio, prevalencia, factores de riesgo y factores protectores. Dra. Mariana Miracco


Pautas para la actuación en la urgencia.
Tratamientos con apoyo empírico. Recomendaciones para la buena práctica en salud
mental.
5 Criterios para la recomendación de terapia de pareja en casos de maltrato. Dra. Adriana Lago
Cuándo, cómo, por qué sí y por qué no recomendarla.

6 Trabajo con casos clínicos, videos, viñetas y role-playing. Cierre Lic. M. Lucila Casabella
Violencia contra las mujeres,
maltrato en la pareja y
salud mental

Dra. Mariana C. Miracco


Instituto de Investigaciones
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Violencia contra la mujer

● Todo acto de violencia basado en el género que


tenga como consecuencia, actual o probable
-perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o
psicológica de la mujer
-incluyendo amenazas de dichos actos, coerción
o privaciones arbitrarias de su libertad
-tanto si se producen en la esfera pública como
privada

Organización Panamericana de la Salud,1993


Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que
desarrollen sus relaciones interpersonales (año 2009)

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Contextos Modalidades
● violencia doméstica  psicológica
● institucional  física
● laboral  sexual
● mediática  económica o patrimonial
 simbólica
 contra la libertad
reproductiva
 violencia obstétrica
Violencia en la pareja

●Según la OMS (2002, 2011), implica todo


comportamiento que, en una relación de pareja,
cause daño físico, sexual o psicológico, incluidos
los actos de agresión física, la coacción sexual, el
maltrato psicológico y los comportamientos
dominantes.

●Contempla tanto la violencia infligida por los


cónyuges y los compañeros actuales como
anteriores (Heise & García-Moreno, 2002; Jewkes,
Sen & García-Moreno, 2002).
Violencia en la pareja

● Patrón de conductas de ● Contempla tres


abuso ejercido por una grandes formas de
persona en el contexto maltrato:
de una relación íntima
● Objeto de ganar o
mantener el poder, el Psicológico

control y la autoridad
sobre ella
Físico Sexual
Walker, 1999
Violencia en la Pareja

VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA


DE GÉNERO EN LA FAMILIAR
PAREJA

LA FORMA MÁS
FRECUENTE DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
(OMS, 2013) Diagrama extraído de
Criado del Río (2010)
Una mirada histórica

●Permite comprender la génesis de ciertas


creencias que regulan las expectativas y
roles de género en nuestra sociedad
Reconocimiento de la violencia en la
pareja como problema social

Finales de los 60, Década 1980


principios de los 70 Estudios sobre la Intervención Década 1990 se
movimiento extensión social de policial, judicial, hace más notorio el
Finales de los 50: feminista: la violencia, medios sanción y control cambio de actitud
Victimología Enfoque feminista; de comunicación, de los social respecto de
enfoque control sociología, maltratadores, la violencia
social; enfoque psicopatología políticas doméstica
legalista preventivas

Soria (2006)
El estudio de la relación entre los sexos a lo
largo de la Historia

• Antigüedad
• Grecia-Roma
• Edad Media
Etapas según • Cristianismo
Grossman, • Revolución industrial
Mesterdam y • S. XVIII Iluminismo
Adamo (1992)

• Trabajos de Ferreira (1989, 1992), Ravazzolla


(1999)
• Siglos XIX y XX cambios en el rol de la mujer en la
sociedad, implicancias para la relación entre los
sexos (Barrancos, 2007)
En nuestro país • Carbajal (2013), Hendel (2017)
• Segato (2006, 2014, 2015, 2016)
El poder y las relaciones sociales

Tres discursos ideológicos se vinculan en el


sostenimiento de ciertas estructuras de poder en las
relaciones sociales:

• El discurso de Aristóteles: naturalización del


concepto de autoridad. “El amo es superior al
esclavo, el adulto es superior al niño, el varón es
superior a la mujer” (en Hendel, 2017)

• Teología: sostiene el carácter de autoridad divina

• Los discursos políticos basados en los anteriores

Grossman, Mesterdam y Adamo (1992)


El poder y la relación entre los sexos

●El papel del hombre y de la mujer han diferido a lo


largo de la Historia en cuanto al ejercicio del poder

●La autoridad del padre de familia se vio reforzada


de manera congruente con los modelos políticos,
mientras que el papel de la mujer se asoció con
debilidad/pasividad, “símbolo del mal”, “pecado”
Rol de hombres y mujeres a través de
diversas etapas históricas

Antigüedad: Dominio paterno asociado con propiedad privada

Grecia: rol de la mujer vinculado con el cuidado doméstico,


procreación y placer del hombre

Roma: sociedad rural, el hombre dueño del patrimonio

Edad Media: rol central de la familia preservación de los feudos,


papel otorgado fundamentalmente al hombre

Si bien la mujer adquiere derecho a la sucesión, lo hace a


través de un tutor masculino
Rol de hombres y mujeres a través de
diversas etapas históricas

Cristianismo: autoridad del padre de familia equiparada con autoridad de Dios

Revolución industrial: el valor social de la esfera pública, central para el varón

División social del trabajo: se mantiene la jerarquía y el poder del jefe-padre


dentro de la familia

Con el Iluminismo surgen nuevos conceptos del amor, el amor maternal y el


amor romántico

La mujer-esposa-madre es reconocida a través del amor, en persistencia de


desigualdades en el ejercicio del poder

Concepto de “buena madre”


Orígenes del patriarcado y su impacto en las
creencias acerca del rol de cada sexo
Los orígenes del patriarcado se remontan al final de monarquía romana y al Imperio
Romano (año 30 AC):

“En toda la historia de Roma, fue en esos dos momentos cuando se constituyó la
familia alrededor de la autoridad absoluta del varón, consagrando su derecho
patriarcal y su dominio sobre el orden privado. El hombre era el jefe de su familia, en
el aspecto jurídico, político y religioso, con derecho de vida y muerte sobre su
esposa, sus hijos, sus esclavos y siervos, y le correspondía la propiedad de todos
los bienes, incluyendo los de su mujer y los producidos por cualquiera de los
miembros de su familia. La mujer estaba sometida primero al poder de su padre,
que luego era traspasado al marido. (…) Desde el punto de vista civil, era una
perpetua menor de edad; por lo tanto, debía ser tutelada por el esposo” (Ferreira,
1992, p. 107 y 108).

● Código Napoleónico S.XIV


● Impacto en educación, justicia y ciencia (Ferreira, 1992)
● Derecho a la posesión y obediencia (femicidios)
● Siglo XVI Concilio de Trento: carácter sacramental del
matrimonio
Época colonial
Diversos estudios antropológicos forjaron un ideal de correspondencia
armónica entre los sexos, sin embargo:

● Entre los incas era común el intercambio de mujeres


● Crónicas españolas describen situaciones de maltrato hacia la
mujer
● “El abuso sexual, el sometimiento por la fuerza de las nativas,
constituyó un modo corriente de ser y existir en el nuevo continente.
El mestizaje iberoamericano tiene la marca de origen de la
violencia” (Barrancos, 2007, p. 26)
● Hombres como portavoces de las mujeres
● A las mujeres les estaba vedado lo que los varones hacían con
entera discrecionalidad
(Barrancos, 2007)
La subordinación femenina
● “…Aunque el derecho fuera francamente opresivo para las mujeres, diversas
investigaciones descubren que la “debilidad” femenina pudo encontrar formas
de mayor protección, y esto se revelaba entre otras cosas en el juzgamiento de
las que cometían delitos, incluso los más graves. No obstante, el marido podía
a su arbitrio “depositar” a su esposa en las casas de corrección cuando
incurría en conductas desobedientes. Se trataba de lugares de aislamiento
generalmente en manos de religiosas, donde se las “reeducaba”, tal vez con
muchas penitencias. Eran rarísimas las sanciones contra los varones
acusados de adulterio” (Barrancos 2007, p. 47).

● Ladote: “el valor de la mujer en el mercado matrimonial, el prestigio y la


cuantía de sus familias”.

● Últimas décadas del s. XVIII Ilustración: la razón. Desarrollo del sistema


capitalista, Revolución Industrial. Posiciones liberales, reconocimiento de la
ciudadanía universal, Revolución Francesa
Siglo XIX
Revolución de 1810

Auge de la burguesía

Mayores restricciones, “pureza sexual”, el honor

Mandatos de la maternidad

La familia: pilar fundamental del sistema social y político

Papel del matrimonio para la mujer

“El poder patriarcal se conduce por el principio de la hegemonía, por lo que no es necesario
que los varones actúen de manera coactiva directa. La regencia patriarcal es asumida
“naturalmente”, según el orden del sentido común, e impregna largamente hábitos y
conductas de los dos sexos” (Barrancos, op. cit., p. 61)

El rapto como práctica de apareamiento


Siglo XIX
En 1821 se sancionó el voto universal para los varones, sin
restricciones relacionadas con la propiedad, la profesión o la
alfabetización, pero las mujeres fueron excluidas

Transformaciones en la segunda mitad del siglo

• Modernidad, Segunda Revolución Industrial


• Quedaron delimitadas las esferas pública y privada: función de la mujer de
administrar la vida doméstica
• Mujeres sólo aptas para parir, criar y asistir al cónyuge
• Origen del Estado argentino, responsabilidades disímiles de los cónyuges
• Fines del siglo surgió el feminismo
• Código Civil argentino: la incapacidad relativa de la mujer casada (basado en
derecho romano y código napoleónico)
• Disímil evaluación del delito de adulterio, delitos realizados en nombre del honor,
reparación moral
• Avances en educación liderados por Sarmiento, se destaca función esposa-
madre de la mujer
• 1880 UBA permite ingreso de mujeres (se funda en 1821)
Siglo XX

Socialismo y anarquismo impulsaron avances en reivindicación de derechos de las


mujeres en nuestro país

Primera reforma del Código Civil

Sufragio femenino

Mujer presencia en mercado de trabajo, con menor calificación y falta de legitimidad

Profesionalización femenina

Control de la natalidad

Dictadura
La violencia en la pareja como
respuesta a los cambios sociales

●Formade resistencia frente a los cambios que han


promovido un mayor ejercicio del poder en las mujeres,
fundamentalmente producto de su inserción en el
mercado laboral (Castells, 1999; González Méndez &
Santana Hernández, 2001)

●La violencia desde esta perspectiva representaría un


recurso para sostener la subordinación de la mujer
cuando ésta se ve amenazada para el hombre que
sostiene un estereotipo de género tradicional y
rígido
La violencia en la pareja como forma
extrema de roles socialmente atribuidos
a cada género
●La socialización moldea expectativas y roles
diferentes para hombres y mujeres
●En la mujer se ha tendido a reforzar la
sumisión, la condescendencia y la empatía;
en el hombre el dominio, la tendencia a la
actividad y la autoafirmación
●La supremacía de la autoridad masculina
es legitimada a nivel social, las identidades
de género se construyen ancladas sobre
determinadas expectativas de rol para cada
sexo que en ocasiones son sumamente
rígidas y disfuncionales (Ferreira, 1998)
●Micromachismos (Bonino, s.f.)
Violencia en la Pareja

● La violencia en la pareja es una


problemática actual altamente
prevalente a nivel mundial

● Una de cada tres mujeres en el


mundo ha sufrido violencia física y/o
sexual por parte de su pareja (OMS,
2016)
Tipos de Violencia en la Pareja

VIOLENCIA VIOLENCIA VIOLENCIA


PSICOLOGICA FISICA SEXUAL
• Insultos • Conductas que • Forzamiento para
• Amenazas causan daño, dolor o mantener relaciones
• Descalificación sufrimiento en el sexuales, por medio
• Desvalorización cuerpo de amenazas y/o
• Control • Lesiones fuerza física
• Daño o amenaza de • Heridas • Comentarios
daño a los hijos u • Quemaduras descalificativos de
otros vínculos y/o • Ahorcamiento índole sexual sobre
pertenencias el cuerpo
• Aislamiento
• Negación de deseos
y/o necesidades de
la mujer
Datos de prevalencia

Estudio multicéntrico de la OMS (2005) entre el 24 y el 53% de


las mujeres en pareja sufrieron violencia física, sexual o ambas

OVD (CSJN) registra un incremento de los casos recibidos


desde su apertura, en el año 2008

Violencia psicológica es el tipo de mayor frecuencia, seguida de


la física, económica y sexual (OVD, 2017; Dirección General de
la Mujer, GCABA, 2008)

Observatorios de Femicidios (Informe 10 años Observatorio


Maricel Zambrano, 2008-2017: 2679 femicidios y femicidios
vinculados de mujeres y niñas)
Instituto Nacional de las Mujeres

●Informe correspondiente al período de enero de


2013 a julio de 2015: registro de 50.703 casos

●En el 83.9% el perpetrador de la violencia fue la


pareja o novio (50.2%) o expareja (33.7%)

●En más de la mitad de los casos (56.8%) las


mujeres convivían con el agresor (Instituto
Nacional de las Mujeres, 2015)
Fuente: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/rucvm_03_18.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres 2018
https://www.argentina.gob.ar/observatorio-de-la-violencia-contra-las-mujeres/datos-dinamicos-2018
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estadisticaslinea144_informeanual2016.pdf
Fuente:http://contalaviolenciamachista.com/resumen.html
Primer Índice Nacional de Violencia
Machista
●59.380 mujeres y mujeres trans completaron un
cuestionario estructurado autoadministrable en línea
●79% informó haber sufrido al menos una situación de
amenazas e intimidaciones por parte de su pareja,
84% de control, 93% de desvalorización y 67% de
maltrato físico.
●21% de las encuestadas reportó haber realizado la
denuncia policial tras sufrir alguna de estas
situaciones aunque, al indagar acerca de la
evaluación de la atención recibida en las comisarías y
comisarías de la mujer, 38% y 43%, respectivamente,
la clasificó como negativa (Beck & Romeo, 2016).
Oficina de la Mujer de la Corte Suprema
de la Justicia de la Nación (OM)
●Informe sobre femicidios registrados en el año
2017 por los poderes judiciales de todo el país en
el cual se señala el registro de 251 víctimas (OM,
2018).
●22 víctimas de femicidios vinculados
La violencia como fenómeno
multidimensional
FACTORES DE RIESGO DE VIOLENCIA EN LA PAREJA (OMS, 2011)

Perpetración de violencia por parte de hombres Victimización en las mujeres


ESFERA INDIVIDUAL
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS
Edad temprana Edad temprana
Baja condición socioeconómica Baja condición socioeconómica
Bajo grado de instrucción Bajo grado de instrucción
Desempleo Estado civil separada/ divorciada
Embarazo
EXPOSICION AL MALTRATO INFANTIL
Violencia entre los padres Violencia entre los padres
Abuso sexual Abuso sexual
Maltrato físico
TRASTORNO MENTAL
Personalidad antisocial Depresión
CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS
Consumo perjudicial de alcohol Consumo perjudicial de alcohol
Consumo de drogas ilícitas Consumo de drogas ilícitas
ACEPTACION DE LA VIOLENCIA
Aceptación de la violencia Aceptación de la violencia
Antecedente de haber sido agresivo Exposición previa a un maltrato o antecedente de
haber sido víctima de violencia
ESFERA RELACIONAL
Disparidad de educación Disparidad de educación
Parejas múltiples, infidelidad Número de hijos
CALIDAD DE LA RELACION
Insatisfacción o discordia conyugal Insatisfacción o discordia conyugal
Disputas debido a los roles de género
Duración del matrimonio
ESFERA COMUNITARIA
Aceptación de los roles de género tradicionales Aceptación de los roles de género tradicionales
El Surgimiento de la Violencia en la Pareja
CICLO DE LA VIOLENCIA MODELO INTERACTIVO MODELO DE
EN LA PAREJA DE LA VIOLENCIA DESARROLLO DE LA
(Walker, 1979) DOMESTICA VIOLENCIA CONYUGAL
(Stith y Rosen, 1992) (Echeburúa y Fernández-
Montalvo, 1998)
2 patrones habituales: • Socialización • Actitud de hostilidad en el
• la violencia suele hacerse • Interacción de recursos hombre
cada vez más frecuente y personales, red social y • Estado emocional de ira
severa familiares • Factores precipitantes
• bajo la forma de un ciclo de • Factores de estrés directos
3 etapas bastante • Contexto sociocultural • Pobre repertorio conductual
características: • Exposición a malos tratos y rasgos de la personalidad
en la infancia • Percepción de
-acumulación de tensión • Percepción rígida de los vulnerabilidad de la mujer
-explosión roles de género • Reforzamiento de
-arrepentimiento o • Violencia como modo de conductas violentas previas
“luna de miel” afrontar los conflictos -Violencia expresiva vs.
Violencia instrumental
Modelos explicativos acerca de la
perpetuación de la violencia

ESTEREOTIPOS SEXUALES CONSUMO


MACHISTAS ACTITUD DE
ABUSIVO DE
LEGITIMACION DE LA VIOLENCIA HOSTILIDAD
CELOS ALCOHOL
BAJA AUTOESTIMA

ESTIMULOS
ESTADO
SUSCITADORES CONDUCTA
DE MALESTAR / EMOCIONAL
VIOLENTA
SITUACIONES DE IRA
DE ESTRES

DEFICIT DE HABILIDADES
DE COMUNICACIÓN
PENSAMIENTOS Y DE SOLUCION
ACTIVADORES DE PROBLEMAS,
PERCEPCION DE
VULNERABILIDAD
DE LA VICTIMA

Echeburúa & Fernández-Montalvo, 1998


Las Respuestas de las Mujeres ante la
Violencia en la Pareja
SINDROME DE LA TEORIA DE LA SINDROME DE
MUJER MALTRATADA SUPERVIVENCIA ADAPTACION
(Walker, 1984, 1994) (Gondolf y Fisher, 1988) PARADOJICA A LA
VIOLENCIA DOMESTICA
(Montero Gómez, 2001)
• Perturbaciones cognitivas • A medida que la violencia • Mecanismo activo de
y de memoria y el peligro asociado adaptación a nivel
• Síntomas de evitación aumentan, se incrementa emocional, cognitivo y
• Síntomas de la búsqueda de ayuda, conductual, frente a
hiperactivación ésta se vuelve más activa amenaza a la integridad y
• Adaptación de la teoría de • Tipo de violencia bienestar psicológico
la indefensión aprendida • Recursos económicos 4 fases:
(Seligman, 1975) • Cantidad de hijos • Fase desencadenante
-Revisión de Abramson, • Otras formas de violencia • Fase de reorientación
Seligman y Teasdale en la familia • Fase de afrontamiento
(1978) • Otros comportamientos del • Fase de adaptación
agresor
Consecuencias de este tipo de violencia
en las mujeres

SALUD FÍSICA SALUD MENTAL


TEPT y otros
Lesiones y muerte trastornos de ansiedad

Incremento del Depresión


riesgo de
padecer diversos
trastornos y Ideación e intentos
discapacidades suicidas

Infecciones de
transmisión sexual Abuso de alcohol

Embarazo no
Trastornos
deseado y aborto alimentarios

Bebés con bajo peso


al nacer Trastornos del
sueño

Fuentes: Dillon et al., 2013; Golding, 1999; OMS, 2013


Repercusiones psicopatológicas
Los trastornos de mayor prevalencia en esta
población:
● Trastornos depresivos
● TEPT

Comorbilidades más frecuentes:


● Trastornos de ansiedad
● TAG
● Abuso de sustancias
● Trastornos alimentarios
● Ideación e intentos suicidas

Rincón, Labrador, Arinero y Crespo, 2004


Dillon et al., 2013; Golding, 1999; Ferreira, 1992
Síntomas más frecuentes en los hijos e
hijas
●Depresión
●Ansiedad
●Inseguridad, baja autoestima
●Agresividad
●Dependencia
●Hiperresponsabilidad
●Déficits de aprendizaje
●Dificultades de relación

Sarasua y Zubizarreta (2000)


Estudios empíricos

Dra. Mariana C. Miracco


Instituto de Investigaciones
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Entrevistas a
profesionales

Estudio 1: Entrevistas a
mujeres
Estudio maltratadas por
exploratorio su pareja

Observación de
Proyecto de
dinámica de grupo
Investigación
de ayuda mutua

Estudio 2: Mujeres
maltratadas
Estudio completaron
cuantitativo batería
autoadministrable
Etapas de la Investigación

Estudio 1: Estudio exploratorio

Confección de Entrevista Estructurada


Selección de batería autoadministrable

Estudio 2: Estudio cuantitativo


Estudio 1

Estudio Exploratorio
Objetivos Generales

a) Indagar estrategias de afrontamiento en mujeres


maltratadas por su pareja a partir del discurso de
profesionales de la salud

b) Identificar estrategias de afrontamiento a partir del


discurso de mujeres con antecedentes de maltrato
en su pareja

c) Diferenciar estrategias de afrontamiento


adaptativas de aquellas disfuncionales o
desadaptativas en función de los efectos percibidos
en la salud y la calidad de vida
Objetivos específicos

a) Analizar las modalidades de responder y actuar frente al maltrato que


los profesionales de la salud entrevistados perciben en las mujeres
maltratadas
b) Determinar las características de las respuestas de las mujeres ante
la violencia en su pareja en diferentes momentos de la evolución del
maltrato hasta su salida del mismo
c) Explorar las diferencias entre aquellas mujeres que afrontan
activamente la situación y las que no lo hacen
d) Indagar los significados atribuidos a la experiencia de maltrato por
parte de las mujeres
e) Identificar estrategias percibidas por las mujeres maltratadas como
positivas o adaptativas y aquellas vistas como negativas o
desadaptativas ante esta situación
f) Rastrear creencias acerca de los recursos de afrontamiento
percibidos como positivos de acuerdo con la experiencia de las mujeres
maltratadas por su pareja
g) Diseñar una entrevista estructurada de identificación de estrategias
adaptativas de afrontamiento en mujeres maltratadas por su pareja
Metodología

Participantes

10 mujeres de entre 35 y 69 años con antecedentes


de haber sufrido maltrato en su pareja, asistentes a
centros especializados en la temática

23 trabajadores de la salud
• 9 trabajadores de Atención Primaria de la Salud: dos médicos clínicos, dos
pediatras, dos psicólogas, una trabajadora social y dos enfermeras

• 14 especialistas en la temática: 11 psicólogos, una trabajadora social y dos


psicólogas sociales
Metodología
Procedimiento

●Consentimiento informado

●Entrevistas en profundidad

●Observación participante durante 10 meses de


dinámicas de grupos de ayuda mutua orientados a esta
problemática

●Se realizó un análisis temático del contenido de las


entrevistas y de las observaciones realizadas,
generándose diversas categorías de estrategias
Procedimiento de categorización
del contenido de las entrevistas
Análisis temático

●Transcripción de audios y notas-lectura de todo el


material
●Codificación de fragmentos
●Análisis interpretativo de significados y temas
recurrentes en función de las preguntas de la
investigación
●Comparación y coherencia entre los temas identificados
●Generación de diversas categorías de estrategias
disfuncionales y adaptativas

Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology.


Qualitative Research in Psychology, 3 (2). pp. 77-101.
Entrevistas a Profesionales
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
DISFUNCIONALES FUNCIONALES O
ADAPTATIVAS
Estrategias de sobre- Estrategias que promueven la
adaptación o “supervivencia” superación o salida de la
situación
Estrategias pasivas
Estrategias activas
Estrategias evitativas
Estrategias de búsqueda de
Estrategias activas apoyo social
disfuncionales
Estrategias de búsqueda de
logro personal
Resultados Entrevistas a Mujeres y
Observación de dinámica de grupo
ESTRATEGIAS DISFUNCIONALES ESTRATEGIAS FUNCIONALES
• Aguantar • Buscar ayuda, realizar la denuncia
• Justificar la conducta del agresor • Solicitar la exclusión del agresor del
• Creer que no van a poder superarlo hogar
• Aislarse • Lidiar activamente con los obstáculos en
• Creer que el agresor va a cambiar el acceso de la Justicia
espontáneamente • Apoyarse en ciertas creencias religiosas
• Culparse • Apoyarse en los vínculos
• Acostumbrarse interpersonales
• Creer que es mejor no revelar la • Apoyarse en el cuidado de los hijos
situación por ser avergonzante • Iniciar una psicoterapia, acudir a un
grupo de autoayuda/ ayuda mutua
• Focalizar la atención en el trabajo o en
los demás
• Extraer valores positivos de la
experiencia
• Independizarse económicamente
Conclusiones Estudio 1
●Relevancia del apoyo psicosocial para el afrontamiento
de esta problemática y de la autoeficacia percibida

●Multiplicidad y flexibilidad de estrategias adaptativas

●Importancia de una adecuada identificación de las


estrategias adaptativas presentes en esta población

●Denuncia percibida como estrategia positiva

●Entrevista estructurada: indicios de confiabilidad


Estudio 2

Estudio Cuantitativo
Objetivos Generales

a) Identificar estrategias de afrontamiento en mujeres


maltratadas por su pareja y su relación con presencia y
severidad de sintomatología de TEPT.

b) Explorar las creencias que favorecerían la utilización de


recursos de afrontamiento adaptativos en mujeres
maltratadas.

c) Determinar si existe asociación entre tipo de estrategias


de afrontamiento empleadas y tipo de violencia sufrido por
las mujeres maltratadas por su pareja.
Objetivos específicos

1) Indagar la presencia de sintomatología de TEPT en mujeres


maltratadas asistidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
conurbano bonaerense.
2) Observar la relación entre estrategias de afrontamiento y
creencias presentes en mujeres maltratadas, ligadas a la
autoeficacia, a la percepción de control y al vínculo con los
otros.
3) Evaluar si existe asociación entre tipo de estrategias de
afrontamiento empleadas por las mujeres maltratadas y
presencia y grado de severidad de sintomatología de TEPT.
4) Comparar estrategias de afrontamiento presentes en mujeres
maltratadas con y sin TEPT.
5) Analizar la relación entre tipo de violencia sufrida
(psicológica, física y/o sexual) y estrategias de afrontamiento
empleadas por las mujeres maltratadas.
Metodología

Tipo de estudio

●Diseño no experimental
●Transversal
●Descriptivo
●Comparativo
●Correlacional
●Muestreo intencional simple
Hipótesis Estudio 2

1) La presencia de sintomatología de TEPT se correlacionará


positivamente con la presencia de estrategias de afrontamiento por
evitación, y con creencias negativas ligadas a la autoeficacia, a la
capacidad de control del entorno y al vínculo con los demás.

2) El padecimiento de violencia física se asociará


predominantemente con estrategias de afrontamiento cognitivas y
conductuales de aproximación al problema.

3) El padecimiento de violencia psicológica se asociará


predominantemente con estrategias de afrontamiento por evitación,
centradas en las emociones implicadas en dicha situación.
Instrumentos

● Cuestionario Sociodemográfico
● Cuestionario de Violencia Doméstica
Basado en la Entrevista Semiestructurada para Víctimas de
Maltrato Doméstico (Echeburúa, Corral, Sarasua, Zubizarreta
y Sauca, 1994)
● Escala de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático
Basada en la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno
de Estrés Postraumático (Echeburúa et al., 1997)
● Cuestionario sobre Situaciones Problemáticas de la Vida
Basado en el Inventario de Respuestas de Afrontamiento (CRI)
de Moos, adaptación UBA-CONICET (Ongarato, de la Iglesia,
Stover, y Fernández Liporace, 2009)
● Cuestionario de Percepción del Mundo
(Ruiz, Liévano, Malambo y Suárez, 2001).
● Entrevista Estructurada de Evaluación de Estrategias
Adaptativas en Mujeres Maltratadas
(Miracco, M., Rutsztein, G., Keegan, E. y cols., no publicada)
● Entrevista clínica breve semiestructurada
Basada en la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI),
DSM-IV (Sheehan y Lecrubier, 1999; traducción de Ferrando,
Bobes y Gibert, 2000)
Metodología
Procedimiento

● Consentimiento informado
● Criterios
de inclusión: mujeres con antecedentes de maltrato por
parte de su pareja, que se encontraran asistiendo a un dispositivo
grupal focalizado en la temática, a un tratamiento psicológico
individual, o a ambos tipos de dispositivos, y que estuviesen
dispuestas a participar en la investigación

● Criterios
de exclusión: presencia de síntomas compatibles con
esquizofrenia o trastorno bipolar en fase aguda, retraso mental

Análisis de los datos


● Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales, versión 19
(SPSS 19)
Participantes

ENTREGADOS

NNN=N=130

No devolvieron
el cuestionario

N=27

No cumplían criterio TBP o trastorno No completaron


de maltrato psicótico en fase todos los
en la pareja aguda cuestionarios
N=2 N=4 N=10

MUESTRA FINAL

N=87
Características socio-demográficas

CONVIVENCIA CON EL AGRESOR, SOSTEN DEL HOGAR E


HIJOS
82,40% 89,70%

57,50%
42,50%
SI
17,60% 10,30% NO

CONVIVENCIA CON EL SOSTEN DEL HOGAR HIJOS


AGRESOR
Características socio-demográficas
NACIONALIDAD NIVEL EDUCATIVO
23,00%
ARGENTINA 18,40%
16,10%
92,90% 11,50%
PARAGUAYA 3,60% 6,90% 8,00% 9,20% 6,90%

URUGUAYA 1,20%

PERUANA 1,20%

ESTADOUNIDENSE 1,20%

ESTADO CIVIL OCUPACION


34,50% 30,20%
20,90%
20,70% 20,70% 16,30%
16,10% 11,60%
7,00% 7,00% 7,00%
6,90%
1,10%
Duración del maltrato

24,70% 24,70%

19,80%
18,50%

8,60%

2,50%

Menos de 1 año Entre 1 y 4 años Entre 5 y 9 años Entre 10 y 14 Entre 15 y 19 20 años o más
años años
Tipos de maltrato sufrido

98,80%
86,00%

45,30%

Maltrato psicológico Maltrato físico Maltrato sexual

43,00% 41,90%

3,50%

Maltrato psi, físico y Maltrato psicológico y Maltrato psicológico y


sexual físico sexual
Modalidades de maltrato

96,50%

74,40%
66,30%

16,50%

Insultos, amenazas, Empujones, forcejeos, Bofetadas, golpizas, Lesiones graves con


humillación, rasguños, tirones de pelo mordeduras, encierro armas, puñaladas,
desvalorización quemaduras
Episodios de violencia física en los
últimos 12 meses y percepción de la
propia vida en peligro

42% EPISODIOS SI

58% EPISODIOS NO

78,60%

21,40%

PELIGRO SI PELIGRO NO
Denuncias
82,6%
70,8% 68%

29,2% 32% SI
17,4% NO

Realizó Retiró denuncias Tiene denuncias


denuncias en curso

68,7%

VIDA EN PELIGRO SI
13,3% 10,8% VIDA EN PELIGRO NO
7,2%

SI NO
REALIZÓ DENUNCIAS

Χ2=4,28; p=,039
Maltrato previo y en familia de origen

37,50%
Infancia
49% SI
Adultez
51% NO 55%
Ambas
7,50%

Madre
12%
Padre
3%

Madre
NO SI y Padre
Padres y
52% 48% 7%
Hermanos
11%

Otros
Hermanos miembros de
6% la familia
9%
Ideación e intentos suicidas

Lo pienso
mucho, tal vez
podría
Lo pienso pero 4%
NO SI no podría
50% 50% 31%

Lo intenté
15%

46,60%

20% 20%

6,60% 6,60%

Cortes Ahorcamiento Sobreingesta Ingesta otras Otros


de medicación sustancias
Consultas médicas y psicoterapéuticas

Cantidad de veces que recibieron


atención médica a causa de las
lesiones.
Cantidad de veces que consultaron a un
psicoterapeuta por el maltrato.

El 35,3% consignó haber abandonado el


tratamiento psicológico al menos una vez.
Resultados. Objetivo 1

TEPT. Diferencias según características del maltrato.


Prueba t de
NO SI
Student
M (DE) M (DE) t gl Sig.

VIOLENCIA FÍSICA EN EL ÚLTIMO AÑO 17,65 (12,00) 21,11 (12,14) -1,30 83 ,195
SENTIR VIDA EN PELIGRO 18,39 (11,57) 19,52 (12,70) -0,34 82 ,735
LESIONES GRAVES 19,01 (11,80) 21,71 (14,81) -0,74 83 ,456
CONVIVE CON EL AGRESOR 19,63 (12,39) 17,40 (11,72) 0,63 83 ,525
MALTRATO PREVIO 17,16 (12,39) 22,39 (11,36) -2,01 82 ,047
MALTRATO FÍSICO 21,00 (10,29) 19,07 (12,60) ,504 84 ,616
MALTRATO SEXUAL 17,00 (10,77) 22,15 (13,47) -1,97 84 ,052
MALTRATO FÍSICO, SEXUAL Y
17,55 (10,88) 21,70 (13,69) -1,56 84 ,121
PSICOLÓGICO
Situaciones descriptas como
traumáticas
Escala de TEPT
Consigna:
Por favor describí brevemente algún suceso vinculado con el maltrato sufrido por parte de tu pareja, en el que
hayas sentido amenazada tu integridad física o la de alguien querido por vos, o en el que hayas sentido mucho
miedo o desesperanza.

Ejemplos:
● Como la agresión es psicológica lo que más me lastimó fue cuando le hablaba y
me ignoraba y peor cuando mis hijas no me dirigían la palabra porque él no me la
dirigía o ellas se levantaban y se iban porque él se iba.

● La violencia ejercida era habitual, por lo general era verbal, esto me generaba
muchos nervios, por lo cual al ser la tensión tan grande acabó generándome
presión arterial, por lo cual estoy medicada de por vida.

● Luego de la separación el abuso sexual que mi ex pareja realizó con mi hija de 3


años.

● Secuestró a nuestro hijo menor, quiso violar a nuestra hija.


Situaciones descriptas como
traumáticas
● Hostigamiento psicológico

● Hacía dos meses y medio que él no hablaba con mi hija menor, se


retiraba de la mesa si estaba ella porque rechazaba a su novio y un
día el novio de ella tocó el portero eléctrico. Dijo que si eso sucedía
de nuevo era capaz de matarlo.

● Ya no estaba en pareja con el agresor cuando sucedió (estábamos


alejados). Y salí a un cumpleaños con un amigo. Al salir a la fiesta él
me ve y comienza a gritarme y a querer pegarme y como no lo logra
sale a querer pegarle a mi amigo también.

● Golpeó a nuestro hijo mayor (16 años), le desfiguró el rostro, quería


matarlo.

● El
último incidente en el cual golpeó también a mi madre y a un
amigo de la familia que se encontraba en la casa, al que luego
persiguió, golpeó y amenazó
Situaciones descriptas como
traumáticas
●(Violencia
de pareja) es recurrente, tengo malestar físico
cuando recuerdo su voz, que me llega a paralizar.
●El me agredió verbalmente, psicológicamente por primera
vez y muy notablemente delante de mi papá. Toda una tarde
basureándome porque le pedí que vaya a trabajar y él no
quería, se puso muy mal y me tuve que ir con mi papá y la
bebé a la plaza y tres horas llamándome por celular
insultándome y cuando volvimos estaban los padres y no
sólo yo fui agredida sino también mi papá.
●Le pegó a mi hija cuando tenía 12 años, le dio una trompada
en la sien en la cabeza y la desmayó, me mandó a mi a que
me fijara por qué la desmayó.
●No puedo describirlo. Sólo decir que siento exagerada
inseguridad y vulnerabilidad. Mucho miedo y confusión.
Situaciones problemáticas

Categorías de situaciones descriptas como


problemáticas en el CRI.
Estrategias percibidas como más
adaptativas

Estrategias percibidas como adaptativas


por las mujeres maltratadas.
Correlación entre variables de
afrontamiento

●Las estrategias adaptativas se


asociaron positivamente con la
aproximación cognitiva y conductual
(CRI)
Estrategias de afrontamiento (CRI) y estrategias adaptativas. Asociación
APROXIMACIÓN EVITACIÓN
COGNITIVA CONDUCTUAL COGNITIVA CONDUCTUAL
ESTRATEGIAS
r ,265 ,364 -,201 ,226
ADAPTATIVAS
p ,014 ,001 ,064 ,037
Resultados. Objetivo 2

EVITACION
COGNITIVA
CREENCIAS
NEGATIVAS

EVITACION
CONDUCTUAL

ESTRATEGIAS
ADAPTATIVAS

*p<.001
Resultados: Objetivo 3

●A mayor presencia de síntomas de TEPT (en especial


de hiperactivación), mayor presencia de
afrontamiento desadaptativo

Trastorno por estrés postraumático, y estrategias de afrontamiento y adaptativas. Asociaciones.


APROXIMACIÓN EVITACIÓN ESTRATEGIAS
CONDUCTUA
COGNITIVA COGNITIVA CONDUCTUAL ADAPTATIVAS
L
r ,052 -,050 ,383 -,243 -,119
TEPT TOTAL
p ,633 ,647 ,000 ,024 ,271
REEXPERIMENTA- r ,209 ,095 ,205 -,097 ,020
CIÓN p ,054 ,385 ,059 ,374 ,851
r ,051 -,010 ,409 -,168 -,088
EVITACIÓN
p ,643 ,925 ,000 ,122 ,417
r -,107 -,213 ,346 -,375 -,236
ACTIVACIÓN
p ,328 ,049 ,001 ,000 ,028
Resultados: Objetivo 4
3,00

T=S<NT
(F=3,57; gl=2; p<.05)

Evitación cognitiva
2,50

Evitación conductual

T>S>NT
(F=3,26; gl=2; p<.05)

2,00
TEPT SUBSINDROMICO NO TEPT
Resultados: Objetivo 5

No se hallaron diferencias en estrategias de


afrontamiento según presencia/ausencia de:

●Los tres tipos de maltrato


●Maltrato físico
●Maltrato sexual

Maltrato psicológico como constante


Discusión

●% TEPT + subsindrómico: significativo

Maltrato previo variable importante

Maltrato de tipo sexual también sería


relevante

●Presenciade TEPT no se asoció con


percepción de peligro de vida
Discusión

●Mujeres con TEPT mayor presencia de


creencias negativas
●Asociación con afrontamiento
desadaptativo
●Disponibilidad de recursos no alcanza
●Efectos del trauma requieren un abordaje
específico
Discusión

●En ambos estudios relevancia del apoyo


psicosocial para el afrontamiento
adaptativo

●Diferencia entre resultados estudio 1 y


estudio 2 respecto de la denuncia y su
efectividad percibida

●Impacto y duración del maltrato:


relevancia de prevención y detección
precoz
Limitaciones del estudio

●Muestra: tamaño y tipo de muestra

Posibles líneas futuras

●Profundizar análisis psicométricos de


entrevista estructurada
●Estudios longitudinales, análisis de
regresión
●Con otros tipos de muestras
Otras investigaciones locales
●El87% sufrió amenazas de muerte por parte del
violento, con un incremento del riesgo en el 27%
de los casos por tener armas de fuego en la casa

●El
15% atravesó un intento de femicidio estando
sus hijas/os presentes

●Elriesgo por ideación suicida asciende al 70%


entre las mujeres del estudio y el intento de
suicidio al 27%
●Tenían entre 22 y 65 años

●Tardaron 11,5 años, promedio, en


reconocer que estaban viviendo en
situación de violencia y en pedir ayuda
Reflexiones finales

●Elmaltrato en la pareja puede no ser el motivo de


consulta

●En mujeres con diagnóstico principal de depresión,


ansiedad, trastornos del sueño, trastornos
somáticos, indagar sobre maltrato actual o pasado

●Si aparece, un primer objetivo es identificarlo, así


como sus efectos: poder establecer su posible
relación con los problemas actuales
Muchas gracias
marianamiracco@gmail.com
Anexo
Relato de un caso

Marta, 59 años, vive sola


• Consulta por ataques de pánico y
agorafobia
• Múltiples quejas somáticas, trastornos
del sueño
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Medicada con clonazepam y citalopram
• Historia de maltrato en familia de origen
• Maltrato por parte de expareja, padre de
sus dos hijas
Entrevistas a profesionales
Ejemplos de dificultad en identificar estrategias adaptativas:

● ¿Había algo que le llamara la atención al abordar esos casos?


● (...) El último caso que vi lo que me sublevó es que a costa del hijo
una señora apañaba al padrastro. Eso me sublevó. O que
denunciaban los hechos y en la esquina los estaba esperando el tipo
que las fajaba.

● ¿Pudo observar alguna otra manera de lidiar con esta situación por
parte de las mujeres?
● Piden entrevistas, muchas veces en múltiples lugares diferentes, y
muchas veces no cumplen, se arrepienten. Se justifican, “justo me
enfermé”, “justo tenía que llevar a la nena al médico”.

● ¿Pudo ver algún caso en que existiera un intento más activo de lidiar
con esa situación, que se sostuviera en el tiempo?
● No recuerdo, me producen mucha violencia los padres, sí derivo,
realizo el primer acercamiento, puedo entender racionalmente pero
me cuesta, nunca sostuve todo el proceso.
Ejemplos de dificultad en identificar
estrategias adaptativas:
-(…) Bien, quizá yo preguntaba por los modos de afrontar la situación que ponen en
juego ellas mismas, con las que ya vienen, ¿cuáles pudo observar en su práctica?
-… muy poco. En general llegan por la vía judicial, hacen la denuncia, esa es una forma.

-¿Qué características o atributos diferencian a aquellas mujeres que afrontan


activamente la situación, por ejemplo buscando ayuda de las que no lo hacen?
-En mi experiencia de trabajo vi muchas veces que luego de haber logrado la exclusión
del agresor, cierta independencia, etc., después de mucho trabajo, el circuito vuelve a
abrirse, vuelven a creerles, a abrirles la puerta a los agresores. Y eso desde lo
profesional es muy frustrante después de tanto trabajo… es como que hay algo que es
más fuerte.

-¿Y desde su experiencia por qué ocurre eso, cuál sería la causa?
- Y hay cuestiones que hoy vemos confirmadas en las investigaciones desde las
neurociencias, que tienen que ver con que las pautas de interacción quedan fijadas a
nivel neuronal, y estas relaciones se convierten en una cuestión hasta adictiva. Quizá el
trabajo realizado no es suficiente, o no hay un verdadero cambio. Muchas veces ya
estuvieron demasiados años con esa persona, con la que conformaron una familia, eso
suele tener mucho peso.
Ejemplos de dificultad en identificar
estrategias adaptativas:

● ¿Cuáles serían a su criterio las diferentes formas de las mujeres de


afrontar esta situación?
● Haytoda una cantidad de estrategias como de supervivencia, para
sobrevivir con la situación, donde hacen todo lo posible para
complacerlo, son como bastante sumisas, o empiezan a ver de qué
forma hacer cosas a escondidas para que no se entere porque si no
se va a enojar. (…) Estrategias puestas en marcha constantemente,
para que él no se entere incluso de cosas mínimas.

● Es difícil… Algunas consultaron por motus propio, son las menos

●A veces se ve que hubo un episodio fuerte muy reciente, y entonces la


consulta es más como una forma de descarga, por la angustia que
sienten, no sabían a quién contarle su malestar, ni a la madre ni a la
vecina chusma del barrio, más que pedido de ayuda, es eso como una
catarsis, y no vuelven, luego vuelve el ciclo a empezar.
Ejemplos de entrevistas a mujeres
● Estrategiaspasivas: “aguantar” considerado como parte del compromiso
asumido hacia la pareja. “Antes pensaba ´sí, me lo tengo que bancar, ellos
trabajan y no se puede esperar nada más´.” “Aguantaba, me callaba para
que no escuchen los chicos.”

● Justificación
de la conducta del agresor: “muchas veces lo justificás. Que él
es así, que es bruto…”. “Pasó tantas cosas con su madre.” “Es porque
toma”.

● Creenciasnegativas, ligadas a una baja autoestima. “Sentía que otras


pudieron pero que yo no iba a poder salir de esto.” “Sentía que era culpa
mía, que yo me lo buscaba.”

“Encerrarme no me sirvió, te vas tragando el dolor, pensás por


● Aislamiento.
qué yo no puedo, no tengo el privilegio, el poder, para salir de esto.”
Ejemplos de entrevistas a mujeres
● Creenciade que el agresor puede cambiar espontáneamente. “Yo tenía
la esperanza que él cambiase. Luché por no destruir la familia, el hogar,
por no pasar por lo que mis padres pasaron, separados con otras familias
incorporadas. Me imaginaba al lado de él en la vejez. Yo aguantaba,
tenía esperanza. Si no hubiera pasado lo que pasó, quizá hoy estaría con
él. O me hubiese matado, hubiera terminado internada.” “Antes mis hijas
eran chicas, yo no quería que queden a la deriva, sin comodidad, y
aguantaba.”
● Creencias ligadas a la culpa. “Como yo no conocí a mi papá, siento
culpa”. “Vivía pendiente de la hora, obsesiva con el orden de la casa.”
● “Acostumbrarse”. “Muchas veces hay que llegar a una situación límite
para empezar a hablar, algo que te haga un clic”. Creencias ligadas a la
vergüenza. “Es algo que duele, más la censura exterior, más vergüenza,
más humillación. Que te digan “¿cómo te dejaste pegar?”, “mejor un mal
acuerdo que un buen divorcio”, “vos te casaste para toda la vida”, “vos
siempre tuviste un carácter insoportable, te peleabas con tus hermanos,
con todo el mundo”. Los mandatos de la Iglesia, que es culpógena. La
violencia como un destino.”
Ejemplos de entrevistas a mujeres
● Buscar ayuda, realizar la denuncia. “No perdía la cabeza ni la rabia
a pesar del dolor, pensaba en mi hija, en mi sobrina. Hice fuerza y
disimulé, le mentí diciéndole que íbamos a buscar ropa y fuimos a
hacer justicia, a buscar ayuda. Lo único que se me ocurrió fue
llamar a mi hijo. El me instruyó, porque ya era gendarme, me dijo lo
que tenía que hacer, que busque familiares, amigos para que sean
testigos. Fuimos todos a la comisaría de la mujer.”
● “Busqué ayuda en la escuela, hablé con la maestra de una de mis
hijas. Estaba cansada de embarazarme y sacármelo, siempre sola.
Pensaba “¿por qué tengo que matar a una criatura?”. La maestra
me preguntó qué me pasaba, pude confiar en ella y ella buscó
ayuda, y de ahí me mandaron para acá (centro de asistencia a
víctimas de maltrato doméstico). Pude abrirme y explicar todo el lío,
que no podía salir sola. Y buscar a alguien que no sea de alrededor
mío, porque los de la familia siempre tiran para mi, “largalo” me
dicen siempre, y eso no me servía. Sentí que me entendían, que me
iban a ayudar. A mi me sirvió, y a mis hijos también.”
Ejemplos de entrevistas a mujeres
● Lidiar
activamente con los obstáculos en el acceso a la Justicia. “Siempre
lo denuncié. A veces no te querían tomar la denuncia. Cuando fuimos al
tribunal él lo negó todo, pasó el psicológico y me llamaron la atención a
mí por falsa denuncia.”
● Apoyarse
en creencias religiosas: “Perdí el conocimiento, sentía que mi
mundo se rompía en pedazos. Dios me sostuvo”
● Apoyarseen los vínculos interpersonales: “Mi cuñado me dijo contá
conmigo, era como un padre, un hermano mayor para mi.”
● Rescatar
su autodeterminación y firmeza. “Me hice la promesa a mí
misma de que nunca más. Me empezó como un odio hacia él”.
● “Tome la decisión de sacarlo de mi vida. Muchos años estuve en el
primer escalón”.
● “Quiereque yo deje el tema judicial, ahora estoy más convencida. Es un
respaldo para mis hijos.”
Ejemplos de entrevistas a mujeres
● “Por más que estés enamorada decir que no a ciertas cosas. Por ejemplo
que se ponerse firme para que él use preservativo, que es un derecho,
que es el cuerpo de una. Yo siempre me sentí como que era una nena y
que él tenía la razón. Después entendí que yo tenía derecho a elegir,
cuándo tener relaciones, cuándo tener un hijo. Fijarte si te quiere, si del
otro lado hay lo mismo que vos das”.
● “Tratode que él se haga más cargo de sus hijos y yo estar más tiempo
con los más grandes. Exigirle. Yo antes esperaba. Ahora pido, no espero.
Antes se me acumulaban las cosas, yo quería hacer todo”.
● “Sacarse la lástima, que confunde los sentimientos, pensar en frío. No se
va a morir porque lo deje. Cuando la mujer dice no y pone el límite, su
poder se diseca”.
● “Inventar”
estrategias concretas para algunas situaciones. “Algo que me
parece importante es que las mujeres en esta situación se armen de
estrategias. Yo, por ejemplo, como él no quería que viniera acá, le decía:
“el juez me mandó”. Buscar una autoridad de afuera, porque ellos la
tienen con vos y nada más. Aunque sean mentiras, usarlas a favor tuyo,
es una estrategia, así me respetó venir acá, y hoy puedo decirle que
vengo porque yo quiero y no porque me manden.”
Ejemplos de entrevistas a mujeres
● Apoyarse en el cuidado de los hijos implicado en el rol maternal, y
evaluar una situación como límite. “Hice ese clic cuando tocó a mis
hijas, ahí pensé ¿qué clase de amor es éste? El mío era incondicional,
un apoyo, yo siempre estuve, y cuando yo lo necesitaba él no estaba, o
eran “pavadas”. No era así, era lo que yo sentía, lo tenía que respetar,
sentir que yo valgo primero.” “Un día toqué fondo, le dije a L (referente
barrial) “necesito ayuda”. Ya no daba más, no podía ni quería
levantarme, bañarme, nada, yo nunca fui así.”
● “Pienso que mis hijos son sanos.” “Mi motor son mis hijos.”
● “También lo hago por mis hijos, lo tengo claro, me quiero separar y
criarlos sola, bien. Tengo miedo que me reclamen, pero no es vida eso.”
● Hacer comparaciones. “Me empecé a dar cuenta, comparando, que
otras mujeres también tenían un hijo discapacitado, y que en mi caso
era toda mi responsabilidad, que yo la había parido mal. Pero me di
cuenta que no es culpa de una, y no por eso me tengo que encerrar.”
Ejemplos de entrevistas a mujeres
una psicoterapia, ir a un grupo de autoyuda. “Acá terminé de
● Iniciar
superarlo. Un espacio real para contar todo lo que me pasó sin tabú, sacar
todo lo de adentro, encontré mi espacio. Me sentía identificada, todas
estaban en la misma, con un secreto en común, son cosas que no podés
contar a cualquiera.” “Empezar el grupo me hizo sentirme más
acompañada, más comprendida, no tan sola.” “Después de venir acá me di
cuenta que no soy la única y que me entendían.”

● “El
primer consejo que daría es no callarse. Buscar la salida, decir su
problema, y a un centro, a gente especializada, no más tabú de puertas
adentro.”

● Focalizarla atención en el trabajo y en los demás. “Eludía la angustia con el


trabajo, no le daba lugar a la depresión, estaba en contacto con la gente.”
Pedir la exclusión del agresor del hogar. “Yo quiero que él se vaya de la
casa”.
Ejemplos de entrevistas a mujeres
● Extraer valores positivos de la experiencia negativa y dolorosa.
“Hice un aprendizaje a través del sufrimiento.” “Yo aprendí una
cosa, que cuando me enojo, me enojo. No quiero saber más nada,
no hay vuelta atrás. Ya no siento miedo ni culpa. Aprendí a poner
los límites con él. Estoy aprendiendo a ser yo. Yo no puedo hacer
por él.”

● “Soyyo. Desde que tomé la decisión soy libre como persona, sin
que me estén mirando, teniendo que explicar, después de muchos
años. Libre de hacer lo que yo quiero. Yo elegí tener a mis hijos. Ya
no me afecta lo que él dice o hace.”

● Independizarse económicamente. “Quiero ponerme un quiosco en


casa”.

S-ar putea să vă placă și