Sunteți pe pagina 1din 203

PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Mantenimiento predictivo de máquinas mediante análisis de vibraciones

NOMBRE RELATOR : Ricardo Alzugaray Franz

Todos los derechos reservados CGS/PUCV


Relator

Ricardo Alzugaray Franz


Ingeniero Civil Mecánico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Mecánica de
la Universidad de Concepción.

Desde el año 2014 es académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La


Frontera, siendo responsable de los cursos de Mecánica de Sólidos II y Teoría de Máquinas.
Recientemente ha sido designado como Director de la Carrera de Ingeniería Civil Mecánica.

Sus áreas de interés son el mantenimiento predictivo mediante el análisis de vibraciones mecánicas y
vibroacústica (sonido estructural).

Todos los derechos reservados CGS/PUCV


Contenidos

• Unidad 1: Estrategias de mantenimiento

• Unidad 2: Conceptos básicos de vibraciones mecánicas

• Unidad 3: Cadena de medida de la vibración

• Unidad 4: Procesamiento de señales vibratorias

• Unidad 5: Monitoreo de la condición

• Unidad 6: Severidad de la vibración

• Unidad 7: Análisis de fallas: Problemas comunes en máquinas

Todos los derechos reservados CGS/PUCV


Objetivos

Objetivos
Al finalizar el módulo, el alumno será capaz de:
• Capacitar a los profesionales en los fundamentos básicos del mantenimiento predictivo
para el monitoreo de la condición y diagnóstico de máquinas a través del análisis de
vibraciones mecánicas.

Resultados de aprendizaje
El alumno será capaz de:
• RA 1: Manejar conceptos básicos relacionados con el análisis de las vibraciones
mecánicas de máquinas.
• RA 2: Conocer sistemas de adquisición de datos y transductores asociados a la medición
de magnitudes vibratorias.
• RA 3: Conocer las normas de evaluación de severidad vibratoria
• RA4: Evaluar la condición mecánica de máquinas rotatorias mediante análisis de
vibraciones.

Todos los derechos reservados CGS/PUCV


Unidad 1
Estrategias de mantenimiento
⁻ Mantenimiento correctivo
⁻ Mantenimiento preventivo
⁻ Mantenimiento predictivo
⁻ Mantenimiento proactivo
⁻ Tendencias actuales de mantenimiento

Todos los derechos reservados CGS/PUCV


Estrategias de mantenimiento
Mantenimiento correctivo

• También conocido como a la falla o reactivo

• Filosofía:
– Reparar solo cuando el equipo falla y ya no es capaz de cumplir su función

• Características:
– Funciona bien cuando la falla no afecta la producción

– Costos de mantención altos (emergencia)

– Gestión de crisis permanente

– Necesidad de inventarios

– Ineficiente

6
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Estrategias de mantenimiento
Mantenimiento preventivo

• También conocido como planificado

• Filosofía:
– Planificar acciones de mantenimiento basado en tiempo de operación o su equivalente

• Características:
– Acciones de mantención se llevan a cabo antes de que ocurra una falla o que el equipo pierda funcionalidad

– Apropiado cuando los equipos no operan en régimen continuo, o cuando la planta posee personal calificado
y tiempo para trabajar en las paradas de mantenimiento.

• No es óptimo dado que:


– Parada programada en base a tiempo puede no ser necesaria e involucrar pérdida de producción

– Existe riesgo de reemplazo de componentes con vida útil

– No se elimina el riesgo de ocurrencia de fallas, que podrían demandar el uso de acciones correctivas

7
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Estrategias de mantenimiento
Mantenimiento preventivo

Curva de la bañera
• En la zona de vida útil la tasa de falla es constante

8
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Estrategias de mantenimiento
Mantenimiento predictivo

También conocido como sintomático o basado en condición

• Filosofía:
– Planificar acciones de mantenimiento cuando en el equipo aparece una falla que afecta su
función

• Características:
– La condición mecánica y operacional del equipo se monitorea periódicamente

– En caso de falla (o indicios) se planifica acción correctiva

– Disminuye la probabilidad de parada cuando el equipo no lo necesita

– Disminuye la probabilidad de ocurrencia de una falla imprevista

9
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Estrategias de mantenimiento
Mantenimiento proactivo

• Filosofía:
– Buscar la causa raíz de las fallas de los equipos

• Características:
– Usa las técnicas del mantenimiento preventivo y predictivo

– Usa además el análisis de causa raíz (RCFA) para identificar la causa de las fallas y
corregirla

– Se focaliza en eliminar problemas repetitivos y maximizar la vida útil operativa del equipo

– Producto de lo anterior: inventarios reducidos, aumento de las capacidades de producción

– Demanda personal muy capacitado involucrado en preventivo, predictivo y proactivo

– Usualmente demanda externalizar ciertos servicios de mantenimiento especializados

10
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Estrategias de mantenimiento
Tendencias actuales del mantenimiento

• Un enfoque moderno de mantenimiento busca:


– Incrementar la productividad de las máquinas

– Incrementar los intervalos entre paradas por fallas/inspecciones/reparaciones

– Minimizar número y tipo de rutinas de inspección

– Disminuir tiempo de reparación

– Planificar adecuadamente recursos para reparación

– Mejorar la calidad de producto

– Disminuir costos de mantención

• Alta confiabilidad y alta disponibilidad al costo mínimo.

11
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Estrategias de mantenimiento
Tendencias actuales del mantenimiento

• Tendencias actuales del mantenimiento


– Mantenimiento basado en confiabilidad (RCM)

– Mantenimiento productivo total (TPM)

• Relación entre técnicas modernas y mantenimiento predictivo


• Análisis de criticidad de equipos para definir estrategia de mantenimiento:
– Equipos críticos: predictivo, proactivo

– Equipos importantes: preventivo, predictivo

– Equipos de propósito general: correctivo

12
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Estrategias de mantenimiento
Introducción al mantenimiento predictivo

Principios:
• Se basa en la evaluación de la condición del equipo mediante monitoreo continuo o
periódico

• Para evaluar la condición se utilizan diversas técnicas que buscan correlacionar


variables de operación con patrones de comportamiento (normal o anormal):
– Vibraciones.

– Emisión acústica.

– Condición del lubricante.

– Residuos de desgaste.

– Temperatura.

– Ultrasonido.

– Otras variables indicadoras de desempeño (Consumo de corriente, consumo de


combustible, rendimiento, etc.), inspección visual.
13
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Estrategias de mantenimiento
Introducción al mantenimiento predictivo

Filosofía:
• Vibraciones mecánicas están relacionadas con fallas de máquinas: severidad
vibratoria

• Las máquinas tienen patrones de vibración que pueden ser considerados normales

• Cambio en el patrón vibratorio es indicador de anormalidad

• Análisis de vibraciones: Conjunto de técnicas que utilizan la vibración medida para


diagnosticar fallas de los equipos

• Las técnicas de análisis de vibraciones pueden ser implementadas con el objetivo


de:
– Monitoreo periódico/continuo

– Diagnóstico de fallas

14
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Estrategias de mantenimiento
Introducción al mantenimiento predictivo

Equipamiento:
La medición y análisis de vibraciones requiere contar con el siguiente equipamiento:

• Sensores de vibraciones

• Cables

• Analizador de vibraciones (Comercial, virtual basado en PC)

• Software de análisis

• Computador para almacenamiento y análisis de datos

15
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Estrategias de mantenimiento
Introducción al mantenimiento predictivo

Utilidades:
Las técnicas del análisis vibratorio presentan las siguientes utilidades:

• Aportan gran cantidad de información de análisis.

• Permiten evaluar la severidad vibratoria.

• Permiten diagnosticar fallas.

• Análisis de tendencia: Identificar prácticas de producción no recomendables (Usar


equipos fuera de su condición de operación de diseño).

• Establecer programas de mejora de confiabilidad de equipos (Ejemplo: balanceo y


alineamiento). (Re) Comisionamiento.

16
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Estrategias de mantenimiento
Introducción al mantenimiento predictivo

Ejemplo: Vida de una bomba

17
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Unidad 2
Conceptos básicos de vibraciones mecánicas

Todos los derechos reservados CGS/PUCV


Conceptos básicos
Vibración mecánica

• Vibración mecánica es el movimiento oscilatorio


de un cuerpo/máquina/estructura en torno a una
posición de equilibrio/reposo.

• Puede ser un movimiento repetitivo (cíclico) o


irregular (aleatorio).

• El estudio de las vibraciones tiene relación con


el estudio del movimiento oscilatorio de cuerpos
elásticos y las fuerzas asociadas.

19
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Sistema dinámico

• Un sistema dinámico (potencial elemento vibratorio) está constituido por:


– Masa o inercia: almacenamiento de energía cinética

– Rigidez o elasticidad: almacenamiento de energía potencial (deformaciones)

– Amortiguamiento: mecanismo de disipación de energía

• La vibración de un sistema dinámico involucra la transferencia alternada entre


energía potencial y energía cinética.

• Si el sistema tiene cierto grado de amortiguamiento, parte de la energía es disipada


en cada ciclo de la oscilación.

20
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Mecanismos de generación de vibraciones

• Una onda vibratoria es un mecanismo de transporte de energía.

• Los mecanismos de generación de vibraciones son consecuencia de fenómenos


dinámicos asociados a: diseño, operación, efectos externos.
– Presencia de partes móviles

– Paso de cuerpos móviles en la cercanía de partes estáticas (pulsaciones)

– Errores de manufactura/ensamble (ej. desbalances, desalineamientos)

– Operación (inherente) del equipo y su diseño

– Efectos producto de rozamiento/contacto entre partes

– Degradación de partes/piezas

– Excitación por ruido aéreo

– Transmisión desde fuentes remotas

21
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Vibraciones: ¿Efecto deseado/indeseado?

• En general, las máquinas/estructuras cuando están sujetas a condiciones de operación


experimentan cierto grado de vibraciones.
– Un diseño apropiado debe necesariamente analizar la dinámica del sistema.

• Es un efecto deseado cuando…


– Corresponden a vibraciones controladas o parte del proceso (ej.: harneros, sistemas de cavitación,
compactadores de material, taladros, shakers, hincador de pilotes, etc.)

• Es un efecto indeseado cuando...


– No es parte del diseño

– Ocurren niveles excesivos (definición de límites permitidos)

– Están asociados a la generación de falla o mal funcionamiento

– Pueden dañar otros componentes sensibles (transmisión)

• El análisis/monitoreo de las vibraciones es uno de los principales indicadores de la salud de una


máquina
– Patrón vibratorio normal/anormal.

22
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Movimiento armónico simple

• Es la forma más sencilla de oscilación


(onda sinusoidal).
– Ejemplos: péndulos, resortes, olas del
mar, mareas.

• Anatomía de la onda: Los parámetros


que definen la vibración armónica
simple son:
– Amplitud

– Frecuencia/Periodo

– Fase

23
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Movimiento armónico simple

t Desp Veloc. Acel.


0 Dmax 0 Amin
T/4 0 Vmin 0
T/2 Dmin 0 Amax
3T/4 0 Vmax 0
T Dmax 0 Amin

24
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Parámetros vibratorios: Amplitud

• Es una medida de la máxima variación de una magnitud vibratoria.

• Es común encontrar tres definiciones de amplitud vibratoria:


– Valor Pico: máximo valor de la oscilación en un cierto intervalo de tiempo.

– Valor Pico-pico: Máxima variación del movimiento oscilatorio. Es la diferencia entre la


amplitud máxima y mínima en un determinado intervalo de tiempo.

– Valor RMS o Eficaz: (Root Mean Square) Raíz cuadrada de la suma cuadrática de las
amplitudes instantáneas en un determinado intervalo de tiempo. Es un valor que puede ser
relacionado con la energía de la señal.

25
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Parámetros vibratorios: Frecuencia/Periodo

Frecuencia
• Es el número de ciclos/oscilaciones por segundo.

Periodo
• Es el inverso de la frecuencia. Corresponde al tiempo transcurrido en una oscilación del cuerpo.

Unidades de medida
• Frecuencia: en [Hz] = [1/s] = [ciclos/s] = [cps], RPM = [ciclos/min] = [cpm]

• Frecuencia angular = [rad/s] = 2*pi*f, con f en [Hz]

26
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Parámetros vibratorios: Fase
Fase:

• Indica la posición instantánea de un punto dentro de un


ciclo.

• Para una señal sinusoidal, se considera como la posición


inicial para t=0.

• Un ciclo corresponde a 360 [°] ó 2π [rad]. Por lo tanto, la


fase se mide en grados o fracciones de un ciclo. Ejemplo:
Un armónico simple con distintas fases

Diferencia de fase:

• Corresponde al desplazamiento relativo o corrimiento


(adelanto/retardo) entre señales, respecto a alguna
referencia (característica de la onda).

• Puede utilizarse como técnica de análisis para discriminar


fallas con igual sintomatología espectral.

• Identificación de zonas resonantes.

27
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Parámetros vibratorios: Diferencia de fase

• Para dos ondas de igual frecuencia, la diferencia de fase se define como el


corrimiento (medido en grados o fracciones de un ciclo) con que ambas coinciden en
alguno de sus valores extremos o cero.

• Por ejemplo, si se compara la diferencia en fase de las vibraciones medidas en los


descansos de una máquina:
– Se dice que están en fase (diferencia en fase de 0°), cuando los desplazamientos en ambos
descansos alcanzan valores máximos y mínimos al mismo tiempo.

– Se dice que están en contra-fase (diferencia de fase de 180°), cuando el desplazamiento de


uno de los descansos alcanza un máximo mientras el otro pasa por un mínimo (y
viceversa).

28
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Parámetros vibratorios: Diferencia de fase

• Para poder medir la diferencia de fase entre señales vibratorias, se requiere de un


recolector de al menos dos canales de entrada.

• Para el caso mínimo con dos canales:


– CH1: Señal vibratoria

– CH2: Pulso de referencia de un fototacómetro

• La fase medida en una señal vibratoria es simplemente la diferencia angular respecto


de la cinta retro-reflectante en el eje.
– El número por si solo carece de significado físico

• Si se utiliza el mismo pulso de referencia, entonces se pueden comparar más


señales y así se puede obtener la diferencia de fase entre ellas

29
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Magnitudes vibratorias

Son tres (3) las magnitudes vibratorias:


• Desplazamiento: Posición de un cuerpo que oscila.

• Velocidad: Tasa cambio de la posición de un cuerpo que oscila.

• Aceleración: Tasa de cambio de velocidad de un cuerpo que oscila.

Unidades y amplitudes preferidas para cada magnitud vibratoria


• Desplazamiento: [µm] ó [mils] RMS ó Pico-Pico

• Velocidad : [mm/s] ó [in/s] RMS ó Pico

• Aceleración : [g] = 9.8 [m/s²] = 386 [in/s²] = 32.2 [pie/s²], RMS o Pico

30
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Magnitudes vibratorias

• Físicamente estas tres magnitudes están relacionadas


entre sí.
– Permite hacer transformación de una magnitud a otra.

• Relación de amplitud
– V = (2*pi*f)*D

– A = (2*pi*f)*V

• Relación de fase:
– Existe un desfase de 90° entre desplazamiento-velocidad.

– Existe un desfase de 90° entre velocidad-aceleración.

• Relación en frecuencia
– Notar que cada una de las magnitudes vibratorias
mostradas en la figura tienen la misma frecuencia

31
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Vibración compleja

• Es el tipo de señal que se encuentra en la práctica.

• Es representativa de fenómenos físicos complejos.

• Contiene información proveniente de diversas fuentes/causas.

• Se puede considerar/aproximar como una superposición de varias componentes


armónicas.
– Suma de distintas componentes

• Ejemplos:
– Vibración periódica

– Vibraciones transientes/no-periódicas (señales impulsivas)

– Vibración aleatoria (estacionarias/no-estacionarias)

32
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Señal vibratoria: Dominios de análisis

La información de una señal vibratoria puede representarse de distintas formas.

• Dominio tiempo:
– Análisis de la forma de onda: Variación de amplitud en el tiempo

• Dominio frecuencias
– Análisis de amplitud vs. Frecuencias: Espectro vibratorio (FFT)

– Análisis determinístico : Separación de cada una de las componentes de un movimiento


complejo. Relación entre las frecuencias y las velocidades de rotación, evolución de la
amplitud de determinadas componentes frecuenciales.

– Para el diagnóstico de condición, en general se prefiere usar el espectro de velocidad

• Dominio tiempo-frecuencias
– Permite visualizar ambos dominios en una misma representación (más compleja)

33
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Señal vibratoria: Dominios de análisis

34
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Vibraciones libres: Frecuencia natural

• Un sistema mecánico oscila en vibraciones libres


cuando el movimiento es consecuencia de una
perturbación inicial, sin la la presencia de
excitaciones externas.

• La respuesta de un sistema en vibraciones libres


corresponde a un movimiento oscilatorio a una
frecuencia particular, denominada frecuencia
natural.

35
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Vibraciones libres: Frecuencia natural

• La frecuencia natural de vibrar es una característica del sistema dinámico y depende


de su masa (M) y rigidez (K). Matemáticamente se define como,

K
n =
M
– Si la rigidez aumenta/disminuye → la frecuencia natural aumenta/disminuye

– Si la masa aumenta/disminuye → la frecuencia natural disminuye/aumenta

• Determinación experimental (ensayo de golpe/shaker)

36
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Vibraciones forzadas

• Un sistema mecánico oscila en vibraciones forzadas cuando el movimiento es


consecuencia de la acción de excitaciones externas.

• Si la excitación es armónica, la respuesta forzada del sistema ocurre a la misma


frecuencia de la excitación.

37
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Resonancia

• Resonancia es el fenómeno que ocurre cuando una de las frecuencias naturales del
sistema es excitada por una fuerza externa.

• La resonancia genera gran amplificación de las oscilaciones, lo cual puede ser


dañino/catastrófico para estructuras/sistemas mecánicos.
– Ejemplo: Puente Tacoma (1940)

38
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Resonancia

• Por lo tanto, es importante conocer las


frecuencias naturales.

• Una forma efectiva de limitar la amplitud de


las oscilaciones en resonancia es a través
del amortiguamiento (mecanismo de
disipación de energía).
– Esta estrategia es efectiva sólo en la zona
resonante

• En la zona resonante, se produce un cambio


de fase.

39
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Conceptos básicos
Velocidad crítica

• La velocidad crítica ocurre cuando la velocidad


de rotación de una máquina coincide con la
frecuencia natural creando una resonancia.

• Análisis de partida/parada
– Permite identificar la zona resonante que contiene
la frecuencia natural

• Las máquinas rotatorias deben operar fuera de la


zona resonante
– Existen recomendaciones en normas

• La pérdida de rigidez del sistema tiene efectos


sobre las frecuencias naturales

40
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Unidad 3
Cadena de medida de la vibración
⁻ Etapa transductora
⁻ Acondicionamiento
⁻ Medición
⁻ Procesamiento
⁻ Registro

Todos los derechos reservados CGS/PUCV


Cadena de medida
Medición de una variable física

• La cadena de medición de cualquier variable física se puede representar


(funcionalidad):

• De forma general:

Etapa Conversión
Transductora Acondicionamiento Procesamiento Registro
análogo digital

42
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Generalidades: instrumento de medida

Es un dispositivo que transforma una variable física de


entrada en otra de salida

Ejemplo: manómetro

Medida de vibración: En el transductor piezoeléctrico de aceleración, el


elemento sensor es un cristal piezoeléctrico

43
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Definición: Transductor/Sensor

En la práctica los términos transductor y sensor se usan de manera indistinta, sin


embargo:

Transductor: Dispositivo que transforma una variable física en una señal eléctrica
analógica (continua) de amplitud proporcional a la entrada.

Sensor: Elemento que por sus propiedades físicas da sentido a la naturaleza del
transductor.

Ejemplos:

• Transductor piezoeléctrico: piezoelectricidad. Elemento sensor: cristal piezoeléctrico


(cuarzo). Ejemplo: medida de aceleración vibratoria con acelerómetro.

• Transductor piezoresistivo: piezoresistividad. Elemento sensor: material


piezoresistivo (silicio). Ejemplo: medida de deformación con bandas extensométricas.

44
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Características de un transductor

Características estáticas: No afectan su comportamiento a distintas frecuencias

• Sensibilidad

• Linealidad

• Límite de escala

• Rango dinámico

• Resolución

• Umbral

• Ruido de fondo

Características dinámicas: Afectan su comportamiento a distintas frecuencias

• Rapidez de respuesta

45
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Características estáticas: Sensibilidad

• Relación entre entrada y salida del instrumento

• Se obtiene mediante un proceso de calibración

• Sensibilidad es la pendiente de la curva de calibración

• En su rango de operación, la mayoría de los sensores tienen comportamiento lineal

46
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Características estáticas: Sensibilidad

Existen varias sensibilidades: una principal y otras.


Ejemplo: Acelerómetro axial.

• Principal (manteniendo las otras en condiciones ideales)


– Sensibilidad axial

• Otras
– Sensibilidad transversal

– Sensibilidad a la deformación de la base

– Sensibilidad a la temperatura

– Sensibilidad a los campos magnéticos

47
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Características estáticas: Sensibilidad

La sensibilidad del sensor depende del rango de frecuencia:

• Diferencia entre la mayor frecuencia y la menor frecuencia de la vibración que puede


medir el sensor sin distorsionar la señal

48
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Características estáticas: Linealidad

La linealidad es una medida de la desviación


máxima de cualquier punto de la recta de
calibración (en % o dB).

Ejemplo: Linealidad del 4%, significa que en


su rango lineal, un sensor no tendrá nunca
desviaciones de sensibilidad mayores a un
4%.

Ejemplo: En acelerómetros se suele


especificar la linealidad en un rango de
frecuencia con límites superior e inferior.

49
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Características estáticas

Límites de escala o alcance: Límite superior e inferior de uso del sensor. En


acelerómetros el límite inferior no es cero debido al ruido.

Rango dinámico: razón de la entrada dinámica más grande a la entrada más


pequeña que el sensor medirá con fidelidad (rango de amplitudes para el cual el
sensor tendrá una respuesta lineal.). Usualmente se expresa en dB.

Resolución: Incremento en la entrada de un transductor que proporcionará un valor


definido en la salida.

Umbral: Valor mínimo de la entrada de un transductor que proporcionará un valor


definido en la salida.

50
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Características estáticas: Ruido de fondo

• Cuando un instrumento posee un umbral cercano a cero,


aparecen fluctuaciones aleatorias que imponen un límite a
la capacidad de medida

• Este límite se conoce como ruido de fondo

• Dependiendo de la naturaleza del instrumento, el ruido de


fondo puede ser mecánico o eléctrico

• Ejemplo 1: El nivel de ruido de una medición dependerá


del ruido de fondo del acelerómetro, pero también de la
calidad de los cables

• Ejemplo 2: En la medición de una vibración de amplitud


muy baja con respecto al ruido de fondo del sensor
probablemente no distingamos la señal que queremos
medir.

51
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Características dinámicas

• La característica dinámica más importante en un sensor para medida dinámica es su


rapidez de respuesta.

• La rapidez de respuesta se puede evaluar con la constante de tiempo o con la


frecuencia natural del sensor.

• Constantes de tiempo elevadas implican tiempos de respuesta mayores

• Frecuencias naturales altas implican tiempos de respuesta menores.

• Por ejemplo, un acelerómetro es un transductor con una frecuencia natural muy alta,
que lo hace capaz de medir señales de muy baja frecuencia, pero también señales
de muy alta frecuencia debido a su rápida respuesta.

52
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Transductores de vibración

Los tipos principales de acuerdo al movimiento vibratorio a medir (mensurando) son:

• Desplazamiento vibratorio:
– Sin contacto: Inductivo (Más popular en la industria para medir desplazamiento)

– Sin contacto: Laser por triangulación

– Con contacto: LVDT

• Velocidad vibratoria:
– Con contacto: Velocímetro de masa sísmica (menos frecuente)

• Aceleración vibratoria:
– Con contacto: Acelerómetros de carga

– Con contacto: Acelerómetros IEPE (Más popular en la industria para medir aceleración)

53
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Transductores de vibración: Inductivo

• También conocida como sonda de:


– Desplazamiento sin contacto

– Corrientes de Eddy

– Corrientes parásitas

– Corrientes de Foucault.

54
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Transductores de vibración: Inductivo

Aplicación: Run-out

• Si el eje se mueve lentamente (estático) sin presencia de vibración (no hay efectos
dinámicos) el sensor presentará una salida cuya causa es conocida como run-out
(alabeo).

• El run-out puede tener origen:


– Mecánico: Errores de fabricación del eje

– Eléctrico: Conductividad eléctrica de la superficie del objetivo no uniforme

• Sustracción del run-out: pre-procesamiento de señal

55
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Transductores de vibración: Acelerómetro

• Tipos de acelerómetro
– Piezoeléctrico (más común)

– Piezoresistivo

• La aceleración de la masa es
proporcional a la aceleración de la
base

56
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Transductores de vibración: Acelerómetro

Principio de funcionamiento:
• Principio piezoeléctrico: cristal con propiedades piezoeléctricas sometido a esfuerzo se polariza.

• Material: cristal de cuarzo y cristales sintéticos.

• Las propiedades piezoeléctricas se pueden aprovechar para sensores en varias configuraciones.

• Configuración en corte: más común en acelerómetros.

pcb.com

57
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Transductores de vibración: Tipos de acelerómetro

• Salida en voltaje

• Salida en carga

58
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Transductores de vibración: Tipos de acelerómetro

Industrial
típico

Alta frecuencia

Baja
frecuencia
Uniaxial
ICP Miniatura
Corte Triaxial
Alta
Piezoeléctricos Carga
temperatura
Acelerómetros Compresión
Piezoresistivos etc.

59
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Transductores de vibración: Montaje de acelerómetros

El tipo de montaje de un acelerómetro afecta su rango respuesta en


frecuencia (rango lineal=útil).
60
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa transductora
Transductores de vibración: Otros transductores

• Desplazamiento:
– Transformador lineal diferencial de voltaje, LVDT

– Laser de triangulación

• Desplazamiento (deformación):
– Bandas extensométricas (strain gauge)

• Emisión acústica (piezoeléctrico)


• Presión (piezoeléctrico/piezoresistivo)

61
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de acondicionamiento
Clasificación

• El acondicionamiento tiene por objetivo preparar la señal para que pueda


ser procesada.
• Los tipos de acondicionamiento típicos que se usan en aplicaciones de
vibraciones mecánicas son:

Acondicionamiento

Integración Filtrado Demodulación Amplificación

Analógica Digital Pasabajas Pasabanda Pasaaltas

Ancho de Ancho de
banda relativo banda
constante constante
62
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de acondicionamiento
Amplificación

Los acelerómetros piezoeléctricos producen


como salida una señal de carga de alta
impedancia, que necesita ser amplificada
para convertirla en una señal de baja
impedancia.

La amplificación puede ser interna o externa

63
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de acondicionamiento
Filtrado

• Los filtros se utilizan para eliminar


componentes de la señal en un
determinado rango de frecuencia.
• Los filtros se pueden clasificar de acuerdo
a su efecto en:
– Pasa bajas: Elimina componentes sobre
cierta frecuencia.

– Pasa altas: Elimina componentes bajo cierta


frecuencia.

– Pasa bandas: Elimina componentes en un


cierto rango de frecuencia.

Doebelin, Measurement systems


64
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de acondicionamiento
Filtrado según efecto

Los filtros pasa banda se pueden subdividir a su vez en filtros de:

• Ancho de banda constante

• Ancho de banda relativo constante (ejemplo: filtro de octavas)

El filtrado puede ser analógico o digital:

• Analógico: el filtrado se realiza a la señal analógica haciendo que ella pase por un circuito
adecuado.

• Digital: el filtrado se realiza a la señal digital mediante software.

• Ejemplo de filtro analógico: Filtro pasa bajas, R y C se ajustan para producir la acción de filtrado.

Señal sin Señal


filtro filtrada

65
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de acondicionamiento
Ejemplos de uso de filtros en análisis de vibraciones

• Filtro antialiasing
• Filtro pasa bandas 10 – 1000 Hz para aplicar norma ISO 10816-3 de severidad
vibratoria
• Filtro pasabajos en técnicas de análisis avanzadas en la detección de transientes
(peak vue, demodulación)

66
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de acondicionamiento
Integración

• Con frecuencia la medición de la vibración se realiza con acelerómetro

• Evaluación de la severidad vibratoria se basa en la amplitud de la velocidad


vibratoria

• La señal de velocidad se obtiene integrando una vez la señal de aceleración

• Si es necesario obtener la señal de desplazamiento a partir de la señal de


aceleración, se deberá realizar una doble integración.

• En la práctica, la integración se puede llevar a cabo en el dominio tiempo o en el


dominio frecuencia, de forma analógica por medio de un circuito o de forma digital

• Si se realiza en el dominio frecuencia a la señal digital, se podría considerar como


una técnica de pre-procesamiento

67
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de medición
Generalidades

• Una vez que la señal analógica ha sido acondicionada, corresponde su


medición.
• La medición de la vibración se puede realizar de dos maneras:
– Analógica: mediante circuitos apropiados

– Digital: mediante procesador de cálculo

• La elección dependerá del tipo de análisis posterior que se quiera realizar:


del objetivo de la medición.

68
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de medición
Medición de la vibración: Objetivos

Objetivos de la medición de vibraciones

Cuando el objetivo es Evaluar Diagnosticar Cuando el objetivo es


evaluar la severidad, basta severidad falla diagnosticar es
con medición analógica necesaria la medición
digital.
Con la medición
digital también se
Valores Análisis obtienen los valores
globales vibratorio globales.

Medidores Analizadores
de de vibraciones
vibraciones

69
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de medición
Medición de la vibración: Equipos análogos

• Los instrumentos análogos entregan valores globales de vibración en un


determinado rango de frecuencia: RMS, pico, pico a pico.
• El rango de frecuencia se selecciona mediante aplicación de filtros.

• Poseen un solo canal: un sensor a la vez.


• Puede integrar la señal por lo que si mide aceleración puede entregar:
– Aceleración

– Velocidad

– Desplazamiento

• Son muy sencillos de utilizar, requieren poco entrenamiento.

70
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de medición
Medición de la vibración: Equipos análogos

a b d

SKF
Machine condition
detector

VITEC 654
c Vibration meter and
mini analyzer

IRD 811
SKF
Vibration spike energy
Machine condition advisor
detector

71
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de medición
Medición de la vibración: Equipos digitales

• Se llaman digitales porque transforman la señal


analógica en una señal digital.

• En el proceso de digitalización hay pérdida de


información de la señal.

• Incorporan, además de las capacidades de los equipos


analógicos, técnicas avanzadas de procesamiento de
señal.

• Mediante una adecuada configuración, los instrumentos


digitales permiten sacar el máximo de provecho a la
señal vibratoria.

72
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de medición
Medición de la vibración: Equipos digitales

• En la actualidad, existen dos tipos de equipos digitales para medir y analizar


vibraciones:
– Analizadores de señal comerciales

– Instrumentos virtuales (Basados en PC)

• Al ser digitales, aprovechan ventajas de los procesadores de cálculo (computadores).

• Tienen capacidad para implementar muchos tipos de procesamiento de la señal, por


lo tanto mayores capacidades de análisis.

• Inconveniente: Para aprovecharlo, requiere alta capacitación en su uso.

73
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de medición
Medición de la vibración: Equipos digitales comerciales

• Características principales:
– Al ser productos comerciales: Robustos y cerrados

– Análisis en tiempo real

– Configuración de rutas

– Recolección de datos para análisis posterior

– Distintos tipos de procesamiento y análisis

– Demandan alto nivel de calificación para aprovechar sus capacidades

74
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de medición
Medición de la vibración: Equipos digitales comerciales

a b c

Crystal Instruments CoCo-80 SKF GX-CMXA 75 CSI 2140


Dynamic signal analyzer Microlog Analyzer Machinery Health Analyzer

75
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de medición
Análisis espectral: Configuración

• Configuración de un análisis espectral

• Influyen los siguientes parámetros:


– Frecuencia máxima del análisis, Fmax [Hz, cpm]

– Número de líneas Nl

– Resolución en frecuencia Δf [Hz, cpm]

– Tiempo de registro TR [s]

– Número de puntos de señal en el tiempo N

– Intervalo de tiempo entre puntos Δt [s]

– Las ecuaciones que relacionan estos parámetros son:

T =1 f N = 2 Nl t = T N Fmax = N l f
76
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de medición
Medición: Equipos digitales, Instrumentos virtuales

Características principales:

• Se basan en lenguajes de programación de ingeniería, por lo que


son más abiertos y brindan mayores posibilidades.

• Son más potentes en cuanto a software y hardware. Ejemplo: tipos


de análisis y número de canales.

• Permiten desarrollar aplicaciones a la medida. Ejemplo: monitoreo


de un equipo específico.

Tres clases de equipamiento para instrumentación virtual:

• Equipamiento de bajo costo: basado en PC de escritorio.

• Plataformas multitarjeta.

• Plataformas portátiles.

77
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Etapa de procesamiento y registro
Generalidades

• Pre procesamiento
– Preparación de la señal previo al análisis

• Procesamiento:
– Severidad vibratoria

– Diagnóstico de fallas

• Registro
– Contexto histórico.

– Formas actuales de registro.

78
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Unidad 4
Procesamiento de señales vibratorias

Todos los derechos reservados CGS/PUCV


Procesamiento de señales vibratorias
Introducción

• El procesamiento de señales vibratorias es el paso posterior a la medición


– Un análisis efectivo comienza con una buena medición

• Existen técnicas de procesamiento de señales vibratorias para:


– Evaluar severidad vibratoria

– Monitorear/diagnosticar condición mecánica

• El objetivo de las técnicas de análisis es:


– Extraer información valiosa para el análisis

– Descartar efectos secundarios

– Minimizar efectos no deseados

80
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Introducción

Las vibraciones medidas son señales complejas y pueden contener


información de:
– Mecanismos internos inherentes del funcionamiento de la máquina

– Dinámica del sistema

– Mal funcionamiento o fallas

– Efectos provenientes de fuentes externas a la máquina

– Distorsiones en la medición: montaje sensores, factores ambientales, etc.

• Se pueden despreciar si su magnitud no excede ciertos límites

81
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Posibles distorsiones en las mediciones

• El análisis de la señal vibratoria medida está condicionada a ciertas influencias


ambientales o a artefactos producto de la medición
– Fluctuaciones o exposición a valores extremos de temperatura, humedad, acidez, etc.

– Interferencia magnética

– Instalaciones eléctricas con problemas en la instalación de tierra

– Ruido (aéreo, eléctrico)

– Vibraciones transmitidas por operación de equipos vecinos

– Deformaciones locales en el lugar de montaje del sensor

– Altas vibraciones en direcciones distintas a de medición

82
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Selección de las técnicas de análisis

• El analista debe seleccionar una técnica de análisis adecuada


– Para la correcta identificación y diagnóstico del defecto/falla.

• El desarrollo de técnicas de análisis es un proceso dinámico


– Existen importantes esfuerzos en investigación para desarrollar e implementar nuevos
algoritmos (los cuales son validados experimentalmente) conforme a la evolución de equipos
recolectores y sensores.

• Las técnicas de análisis de señales vibratorias debiera permitir:


– Identificar eventos asociados a daño (idealmente en forma incipiente)

– Determinar con exactitud el componente dañado o ubicación de la falla

– Cuantificar la severidad del daño

– Predecir el tiempo de servicio restante del equipo antes de fallar

83
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Fundamentos del análisis

• Principio de causalidad
– Para cada efecto existe una causa (relación entre las componentes de la señal y las fuerzas
dinámicas presentes) y por lo tanto un síntoma vibratorio.

• Posibilidad que la máquina pueda fallar por diversas causas


– Falla de alguno de sus componentes, problemas de montaje u operación, etc.

• Existencia de ciertos patrones vibratorios


– Funcionamiento normal (referencia)

– Mal funcionamiento y fallas

• Posibilidad de existencia de sintomatología común para distintas causas


– Necesidad de técnicas avanzadas para poder discriminar

84
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Fundamentos del análisis

• En general se asume un comportamiento lineal del sistema


– Asume principio de superposición y respuesta armónica forzada

– Permite relacionar fuerzas dinámicas y ciertas componentes frecuenciales

• Sin embargo, existen fenómenos no lineales


– No se cumple que la frecuencia de vibración coincide con la fuerza excitadora

– Generación de otros múltiplos/sub-múltiplos no sincrónicos

– Pueden producir grandes deformaciones/desplazamientos

– Ejemplos: solturas, rozamientos.

85
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Fundamentos del análisis

• La amplitud de la respuesta de la máquina está influenciada por la dinámica del


sistema (ruta de transmisión).
– Relación entre la respuesta medida en un punto y la(s) fuerza(s) de excitación

– Existen procedimientos/protocolos para medir en partes no rotatorias (descansos)

[P.N. Saavedra, 2004]


86
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de análisis

Implementación y uso de las técnicas


• Uso online en recolectores/analizadores de vibraciones.

• Uso offline en software de post-proceso.

• En casos especiales requiere ser implementada/programada.

Clasificación de las técnicas de análisis:


• Pre-procesamiento: Acondicionamiento de la señal previo al análisis.

• Procesamiento básicas: Son las técnicas convencionales para la evaluación de severidad


vibratoria y diagnóstico de la condición.

• Procesamiento avanzadas: Son técnicas más específicas para casos complejos o donde no
existe implementación previa. Por ejemplo, para discriminación entre fallas con sintomatología
común.

87
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de pre-procesamiento

• Filtrado:
– Selección o eliminación de bandas (rangos) de frecuencia específicos

• Promedios:
– Atenuación del efecto del ruido aleatorio

• Ventanas de ponderación:
– Controlar efecto de fugas laterales

• Integración
– Cambio de aceleración a otras magnitudes vibratorias

• Reducción del run-out


– Atenuación de señales parásitas para sensores de desplazamiento sin contacto.

88
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas pre-procesamiento: Filtros

• El filtrado es una técnica muy útil en el


procesamiento de señales.

• Permite eliminar/seleccionar determinadas bandas


de frecuencias en una determinada señal
– Centrar el análisis en rangos específicos

• Tipos de filtros según su efecto


– Pasa bajos

– Pasa alto

– Pasa bandas [J.K. Sihna, 2015]

89
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas pre-procesamiento: Filtros

• Los filtros pasa bandas pueden clasificarse según el ancho de banda en:
– Ancho de banda constante (independiente de la frecuencia central) f s + fi
fc =
2
• Ancho de banda relativo constante

– El ancho de banda es un porcentaje constante de la frecuencia central, es decir, la banda de


paso es proporcional a la frecuencia media del filtro.

– En general, la frecuencia de corte cumple la siguiente relación: fc = f s  fi


– A esta categoría pertenecen los filtros de octava y tercio de octava.

– Para el caso de bandas de octava, el % de banda es 70.7%, es decir: f s = 2 fi


– Para el caso de bandas de tercio de octava, el % de banda es 23.2%, es decir: f s = 3 2 fi
– Las frecuencia límite y media de cada banda están estandarizadas (DIN 4565, DIN 45652).

90
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas pre-procesamiento: Filtros

• Los filtros de bandas de octava o tercio de octava son extensivamente utilizados en


acústica.
– Aplica cuando los detalles dentro de cada intervalo (o banda) no son de interés.

– Permite analizar la información con una menor resolución, a partir de un solo valor
representativo por banda.

– Ejemplo: Estudio del ruido de tráfico.

• Otros filtros son los seguidores (o tracking filters)


– Es un filtro pasa bandas cuya frecuencia central está sincronizada con la velocidad de
rotación de la máquina (a través de un pulso de referencia por revolución del eje).

– Aplican en la medición de amplitud y fase de la vibración en análisis de partida/parada

91
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas pre-procesamiento: Filtros

92
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de pre-procesamiento: Promedios

Técnica utilizada para minimizar el efecto de vibraciones aleatorias

• Mejorar razón señal-ruido.

• Elimina ruido de la forma de onda (refuerza componentes periódicas).

• Aplana el espectro.

Tipos de promedios:

• Lineal : promedia cada línea del espectro. Atenuación proporcional a la raíz cuadrada del número
de promedios.

• Peak hold (no es un verdadero método de promediación. Almacena el máximo valor de cada
línea, útil en partidas/paradas).

• Exponencial (similar al promediador lineal, pero asigna mayor ponderación a los últimos
espectros).

• Con traslapo (ayuda a disminuir el tiempo de adquisición en especial a bajas frecuencias).

• Sincrónico (refuerza señal sincrónica, requiere pulso de referencia).

93
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de pre-procesamiento: Promedios

• Número de promedios
– Depende del tiempo de adquisición.

– Estadísticamente, se requieren al menos tres promedios.

– Una forma de disminuir el tiempo de adquisición requerido es a través del traslapo de


señales.

Ejemplo: Calcular el tiempo de medición necesario para hacer 10 promedios,


esperando obtener un espectro de 800 líneas con una resolución de 1 Hz. Utilizar un
traslapo de:
– 0%

– 25%

– 50%

– 75%

94
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de pre-procesamiento: Uso de ventanas

• Las ventanas de ponderación son funciones


que multiplican la señal temporal para reducir
el efecto de fugas laterales en el espectro
– Es una consecuencia de trabajar con señales
truncadas y un número no entero de periodos.

– Las fugas laterales en un espectro pueden


conducir a conclusiones erradas.

• Ventanas comúnmente usadas


– Uniforme o rectangular

– Hanning

– Flat-top

95
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de pre-procesamiento: Uso de ventanas

• Cada tipo de ventana tiene una forma


particular, resultando en mejor/peor
Rectangular
exactitud en amplitud/frecuencia

• Exactitud en amplitud (de mayor a menor):


Flat top, Hanning, Rectangular, con errores
de hasta 1%, 16% y 36% respectivamente
Hanning
(en el caso más crítico: N+0.5 periodos).

• Resolución en frecuencias (de mayor a


menor): Rectangular, Hanning, Flat top.

Flat top

96
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de pre-procesamiento: Integración

• La integración de señales temporales es de utilidad para convertir la señal de aceleración


(medida) en velocidad o desplazamiento.

– Relación de amplitud con dependencia en frecuencia.

– El análisis de velocidad y desplazamiento presenta ventajas en frecuencias medias o bajas,


respectivamente.

• Implementación

– Análoga (por hardware)

– Digital (por software)

• Integración espectral (definición de una frecuencia de corte y reconstrucción temporal a


través de la suma de cada componente espectral)

• Integración temporal (uso de cuadraturas: método del trapecio)

97
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de pre-procesamiento: Integración

Pendiente de ski
• Es un efecto indeseado del proceso de integración a partir de la información
espectral.

• Resulta en una amplificación de la amplitud de componentes a bajas frecuencias.

• Este efecto se puede controlar aplicando un filtro pasa altos.


– La frecuencia de corte recomendada es 0.4 x RPM.

98
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de pre-procesamiento: Run-out

• Son señales parásitas asociadas a la medición


con sensores de desplazamiento.
– Las mediciones no son representativas del
movimiento del eje.

• Se debe a imperfecciones y no uniformidades


del perfil y material del eje.
– Origen mecánico (imperfecciones geométricas):
rotor no concéntrico, curvado o con
irregularidades superficiales [J. González, 2004]

– Origen eléctrico: conductividad eléctrica de la


superficie no es uniforme (magnetismo residual,
composición metalúrgica no homogénea).

99
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de pre-procesamiento: Run-out

• Formas de reducción/sustracción
– Mecánico (maquinado, pulido, desmagnetizado)

– Algoritmo de compensación en el dominio tiempo: se resta la forma de onda del


desplazamiento a giro lento (<10% velocidad de régimen), presumiendo que es
igual a un periodo del runout.

• Sustracción del run-out por software:


– Espectral

– Forma de onda

100
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de pre-procesamiento: Run-out

• Respecto de la sustracción en la forma de


onda:
– Señal temporal de desplazamiento y run-out
se miden a distinta velocidad de rotación
(distinta componente 1X).

– Conviene hacer la sustracción en el


dominio revoluciones del eje (remuestreo a
delta theta constante).

– Se requiere de un pulso de referencia (al


menos un pulso por revolución del eje).

[J. González, 2004]

101
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de pre-procesamiento: Run-out

Ejemplo: Órbita de un turbogenerador con y sin run-out.

[J. González, 2004]

102
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Técnicas de procesamiento básicas

• Análisis en el dominio tiempo


– Análisis de la forma de onda (diagnóstico)

– Valores globales (detección)

• Análisis en el dominio frecuencia


– Espectro vibratorio (FFT) (diagnóstico)

Estas técnicas son complementarias entre sí.

103
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Análisis en el dominio tiempo

• En general las señales vibratorias medidas son señales temporales.


– El análisis en el dominio tiempo es el más simple de todos.

– Complementa el análisis espectral.

• Estas señales están formadas por una serie de formas de onda, las cuales tienen
distintos patrones.
– El objetivo es reconocer y extraer esos patrones vibratorios para evaluar su evolución en
gráficos de tendencia.

• Tipos de análisis
– Análisis de la forma de onda

– Análisis de valores globales

104
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Procesamiento básico: Análisis de la forma de onda

En el análisis de la forma de onda, es


posible identificar:
– Morfología de señales periódicas (para
discriminar entre fallas con igual
sintomatología espectral)

• Discontinuidades (solturas, engranaje


con diente blando)

• Patrones de simetría (ejemplo: patrón


“M” o “W” en desalineamiento)

– Presencia de impactos

– Presencia de transientes (partidas/paradas,


ensayos modales)

105
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Procesamiento básico: Análisis de la forma de onda

• Señales de baja frecuencia no visibles en el espectro

• Errores de medición producto de saturación del sensor/recolector de datos

• Presencia/ausencia de restricciones del movimiento


– Desplazamientos límite/tramos con velocidad constante

– Pérdida de simetría (en amplitud) respecto al eje puede indicar restricciones del movimiento

• Identificación de beats y modulaciones

• Identificación de componentes sincrónicas o no-sincrónicas.

106
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Procesamiento básico: Valores globales

• El análisis de los valores globales es el primer paso del análisis de señales


vibratorias.
– Información de acceso rápido (pero limitada)

• Son parámetros estadísticos representativos de la señal total


– No entrega información de la forma de onda

• Indica cambios en el nivel vibratorio


– Análisis de tendencia

– Permiten evaluar severidad

– No permiten diagnosticar

107
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Procesamiento básico: Valores globales

Valores globales comúnmente utilizados:

• Valor pico (peak): Máximo valor alcanzado por la señal


vibratoria en un determinado intervalo de tiempo

• Valor RMS: Amplitud correspondiente al estado


estacionario de la señal

• Factor de Cresta: Medida de la naturaleza impulsiva


de la señal (cociente entre valor pico y RMS)

• Kurtosis: Es similar al factor de cresta. Es el cuarto


momento estadístico de la señal (amplifica peaks)

108
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Procesamiento básico: Valores globales

109
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Procesamiento básico: Análisis espectral

• Es la técnica más utilizada en el análisis de señales vibratorias


– Permite la detección y diagnóstico de fallas.

– Permite el monitoreo de condición en base a comparaciones con un estado de referencia


llamado espectro base.

• La técnica consiste en convertir una señal temporal al dominio frecuencias


– A través de la Transformada de Fourier (algoritmo FFT).

– Existe una Transformada Inversa de Fourier (algoritmo IFFT).

– El análisis consiste en asociar componentes espectrales (sincrónicas a la velocidad de


rotación del equipo) a las fuerzas dinámicas sobre la máquina (suposición de linealidad).

110
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Procesamiento básico: Análisis espectral

Cómo analizar un espectro:


• Vibraciones propias al funcionamiento de la máquina
– Frecuencia paso de álabes

– Frecuencia de engrane

• Vibraciones por funcionamiento inapropiado


– Bomba a bajo flujo

• Vibraciones provenientes de otras máquinas/fuentes

• Vibraciones por fallas

111
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Acerca de la FFT

La Transformada de Fourier
a través de su algoritmo FFT
permite convertir una señal
temporal en una serie de
componentes frecuenciales.

112
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Acerca de la FFT

• La representación gráfica de la señal en el dominio frecuencias se denomina


espectro vibratorio.
– El eje X corresponde al eje de frecuencias (Fuente de las vibraciones)

– El eje Y al eje de amplitud de la magnitud vibratoria a analizar (Severidad)

• Algunos problemas
– Aliasing: cuando el muestreo no respeta el límite impuesto por la Frecuencia de Nyquist.

– Fugas laterales: Que es una consecuencia de trabajar con señales truncadas.

– Efecto rendija

113
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Acerca de la FFT: Aliasing

• Es un problema de muestreo de la señal.


– Aliasing (de Alias): aparición en el espectro de componentes a una frecuencia que no existe
en la señal real.

• Ejemplo: Considere el muestreo de la siguiente señal

114
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Acerca de la FFT: Aliasing

• Para evitar este problema, se debe cumplir el teorema de Nyquist:

f s  2 f max

• En la práctica, para evitar el problema del aliasing se utiliza los filtros pasabajos, que
eliminan de la señal las frecuencias altas. Filtros por hardware y filtros por software.

115
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Acerca de la FFT: Fugas laterales

• Fugas laterales: errores de amplitud y dispersión de las componentes

• Causa: Señal de longitud finita y registro de número no entero de períodos.

Espectro en frecuencia Espectro en frecuencia


Señal temporal Amplitud escala lineal Amplitud escala log

116
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Acerca de la FFT: Fugas laterales

Ventanas de ponderación
• Señal de longitud finita. Esto equivale a multiplicar la señal adquirida por una ventana uniforme
de valor 1

• Las fugas laterales se disminuyen con otras ventanas (compromiso entre resolución en amplitud y
resolución en frecuencia).

Señal ponderada con una ventana Ventana Hanning Señal ponderada con una Ventana Hanning o de
uniforme o de forma rectangular forma de coseno

117
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Acerca de la FFT: Fugas laterales

Efecto del uso de la ventana Hanning

Espectro en frecuencia Espectro en frecuencia


Amplitud escala lineal Amplitud escala log

rectangular
Señal temporal con un número no

Ventana
entero de períodos

Hanning
Ventana
118
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Acerca de la FFT: Efecto rendija

Número entero de periodos Número no entero de periodos

119
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Análisis espectral: Componentes frecuenciales

¿Qué elementos se buscan en un espectro?

• Componentes sincrónicas
– Frecuencia fundamental a la velocidad de rotación de la máquina (1X)

– Componentes armónicas de la velocidad de rotación de la máquina (2X, 3X, 4X, …)

– Componentes subarmónicas de la velocidad de rotación de la máquina (X/2, X/3, X/4, …)

• Componentes no-sincrónicas (no relacionadas con la 1X)


– Armónicos no-sincrónicos (múltiplos no-enteros de la 1X)

– Sub-armónicos no-sincrónicos (sub-múltiplos no-enteros de la 1X)

• Bandas laterales

• Vibraciones de banda ancha

120
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Análisis espectral: régimen de operación

Según el régimen de operación de la máquina, éstas se pueden clasificar en


– Estacionario

– No-estacionario

Las técnicas convencionales basadas en la FFT permite el diagnóstico de una gran


cantidad de problemas, sin embargo, no resultan ser muy efectivas en equipos que
trabajan a velocidad y carga variable.
– Deja de existir una relación constante con la velocidad de rotación del eje.

– Necesidad de utilizar/desarrollar técnicas avanzadas de análisis


• Por ejemplo: Order tracking (OT), Transformada Tiempo Frecuencia (TTF).

121
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Procesamiento de señales vibratorias
Algunas técnicas de procesamiento avanzadas

Menos comunes:

• Análisis espectral avanzado (Cepstrum)

• Promedios sincrónicos en el tiempo (TSA)


Más comunes:
• Demodulación
• Análisis de fase
• Wavelets
• Análisis de órbita
• Análisis en el dominio tiempo-frecuencia (TTF) y
• Análisis de la envolvente
revolución-order (TRO)
• Análisis en el dominio order (order
• Cicloestacionalidad
tracking, OTSA)
• Emisiones acústicas (AE)
• Análisis modal
• Análisis de la señal residual,

• ODS (Operational Deflection Shape), entre


otras...

122
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Unidad 5
Monitoreo de la condición

Todos los derechos reservados CGS/PUCV


Monitoreo de la condición
Introducción

La evaluación de la condición mecánica de una máquina tiene 5 pasos:

1. Medición y validación de los datos

2. Evaluación de la condición de operación

3. Detección

4. Diagnóstico

5. Decisión

[M. Sidahmed, 2001]

124
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Introducción: Medición y evaluación

• Medición y validación de los datos


– Detección de información anómala (en el caso de existir).

– Existen herramientas estadísticas que ayudan a identificar posibles problemas, pero...

– Requiere experiencia de parte del analista.

– Ejemplo: detectar si hay problemas con sensores (montaje, sobrecargas, conexiones, etc.).

• Evaluación de la condición de operación


– Definición del estado (patrón) de referencia o línea base, que caracteriza el estado de
máquina sana operando en condiciones nominales.

– La definición de la línea base requiere conocer las fallas que pueden ocurrir en la máquina.

125
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Introducción: Detección

• Detección
– Proceso en que se decide a través de observaciones en el comportamiento de indicadores si
la máquina está operando normalmente.

– Conocer si la máquina está operando fuera de condiciones nominales (mal funcionamiento).

– Detección de eventos (idealmente incipientes) asociados a fallas.

– Se hace en función del análisis de tendencias una base de datos cronológica de niveles
vibratorios.
• Analiza cambios y rapidez de cambio de niveles vibratorios, los cuales están asociados a fallas
incipientes o cambios en la condición de operación del equipo.

• Requiere definir niveles de alarma/peligro.

126
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Introducción: Diagnóstico

• Diagnóstico
– Es el arte de identificar la salud de la máquina a través del análisis de una sintomatología.

– Diagnóstico también implica una evaluación de la severidad/gravedad de la falla (tarea


difícil).

– Se hacen comparaciones respecto de la línea base.


• Fundamentalmente a través del análisis de la forma de onda y análisis espectral.

127
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Introducción: Decisión

• Decisión:
– En el caso de mal funcionamiento, se pueden tomar acciones correctivas en la restauración
de la condición de operación normal.

– En el caso de falla, el analista/operador decide(n) si la máquina debe ser detenida para una
mantención o si puede seguir operando en estado de degradación.
• En algunos casos existen mecanismos automáticos de control.

– En el caso de seguir operando en condición de degradación:


• Se debe vigilar/monitorear la progresión de la falla

• Es conveniente hacer una estimación/pronóstico del tiempo de servicio antes de una falla mayor. Lo
anterior permite planificar la mantención.

– Los criterios de estimación se basan en proyecciones estadísticas basadas en el historial de


la máquina y experiencia de uso del equipo.

128
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Introducción: Éxito del programa de monitoreo

• El éxito de un programa de monitoreo depende de la correcta elección de

• Las magnitudes físicas a medir, que dependen de las fallas que se desean controlar.
– Son específicas para cada máquina (sintomatología vibratoria).

– Deben generar indicadores para detección incipiente

• La definición de los valores de alerta y peligro.

• Es fundamental contar con un estado de referencia considerado como normal


– Generalmente llamada línea base o de referencia, el cual se obtiene cuando la máquina ha
sido instalada por primera vez (evidentemente representativa del funcionamiento normal)

– Es importante verificar este estado de normalidad después de labores correctivas


(reacondicionamiento)

129
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Aplicabilidad y clasificación

• El monitoreo de condición se recomienda cuando:


– Existe la necesidad de optimizar la disponibilidad de equipos

– Se requiere alarmas tempranas en eventos incipientes

– El análisis requiere utilizar técnicas de diagnóstico avanzadas

– En máquinas complejas o con muchos puntos de medición

• Tipos de monitoreo (según intervalo de tiempo)


– Periódico (off-line)

– Contínuo (on-line)

130
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Aplicabilidad y clasificación: Parámetros

131
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Introducción: Ejemplo de monitoreo continuo

132
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Concepto de criticidad

• Dentro de la cadena productiva de una planta se encuentran diversos equipos


– La selección de una estrategia de mantenimiento depende de su criticidad

• La criticidad de una máquina se define en función de:


– Costos del equipo

– Costos asociados a la detención del equipo (pérdida de producción)

– Consideraciones de seguridad

• Clasificación de las máquinas según su criticidad:


– Crítica

– Semi-crítica o esenciales

– No crítica o de propósito general

133
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Implementación: Tareas

Tareas involucradas en el monitoreo de la condición:


• Adquisición de las magnitudes físicas a medir

• Procesamiento y análisis de las magnitudes medidas

• Generación de bases de datos (manejo y almacenamiento de información)

• Detección de cambios en las magnitudes medidas (respecto a un estado inicial)

• Diagnóstico

• Generación de reportes

• Manejo de alarmas

• Pronóstico de la esperanza de vida

• Eventuales acciones de control (detención de equipos, cambios en condición de operación)

134
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Aspectos a considerar en la implementación

1. Determinar el tipo de monitoreo 4. Selección de la magnitud vibratoria a


según las necesidades de la planta. medir y su equipamiento asociado.

2. Hacer una lista de las máquinas a 5. Selección de los puntos de medición


monitorear: Definición de la ruta de (Número de puntos, ubicación y montaje
medición. de sensores).

3. Tabular las características de las 6. Definición de la información a recolectar y


máquinas: analizar (para el registro en la base de
datos).
– Datos de placa, frecuencias naturales,
velocidad de rotación de ejes, 7. Forma de evaluar los niveles vibratorios
frecuencias de fallas rodamientos, (envolventes, límites de alarma, normas
número de dientes de engranajes,
de severidad si aplican).
número de álabes, número de polos
en motores eléctricos, etc. 8. Selección del intervalo de tiempo entre
– Parámetros de operación: condición mediciones.
de carga, flujo, temperatura, presión.
9. Optimizar.

135
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Magnitudes comúnmente monitoreadas

• Valores globales (en banda ancha o banda angosta)


– Detección de cambios en magnitud

– Algunos valores pueden ser indicador de severidad vibratoria

• Amplitud de componentes (sub) sincrónicas


– Armónicos varios de la 1X

– Frecuencia de paso de álabes

– Frecuencias de engrane (y sus bandas laterales)

• Amplitud de componentes (sub) armónicos de componentes no-sincrónicas


– Frecuencia de fallas de rodamientos

• Fase de componentes (sub)sincrónicas


– Es información vibratoria complementaria que permite discriminar entre fallas con igual
sintomatología espectral.

136
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Magnitudes comúnmente monitoreadas

• Amplitud y fase de los primeros N armónicos de la 1X


– Gran número de fallas generan cambios las primeros armónicos de la 1X. Es un primer
indicador de la ocurrencia de algún evento.

– Representaciones: diagrama de Bode y Nyquist

• Órbitas
– Análisis de la trayectoria dinámica del eje

– Es información vibratoria complementaria que permite detectar desplazamientos máximos,


sentido de rotación del movimiento precesión.

• Forma de onda
– Es información vibratoria complementaria que permite detección de transientes e impactos.

• Espectro vibratorio
– Aporta gran información vibratoria, pero requiere un análisis más detallado.

137
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Magnitudes comúnmente monitoreadas

• Temperatura de los descansos


– Permite detectar sobrecargas, problemas de lubricación.

• Gap del eje respecto al descanso


– Indicador directo de problemas en descansos hidrodinámicos (desalineamiento,
inestabilidades película de aceite, etc.).

• Desplazamientos vibratorios máximos


– Permite monitorear desplazamientos extremos en descansos (detección de rozamientos).
Criterio de evaluación según normas ISO 7919 y VDI 2056.

• Condición de operación
– Permite correlacionar cambios en niveles vibratorios con variaciones debidas a mal
funcionamiento u operación fuera de rangos de diseño.

– Es común incorporar esta variable en gráficos de tendencia combinadas.

138
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Resultados: Gráficos de tendencias

Los gráficos de tendencias de pueden aplicarse a:


• Magnitudes escalares: valores globales

• Magnitudes vectoriales

• Espectros vibratorios

139
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Resultados de un sistema de monitoreo

Tendencias de magnitudes escalares (valores globales)

• Son valores de rápida obtención y lectura.

• Se pueden utilizar intervalos de observación de: corto,


mediano y largo plazo (dependiendo de la forma que se
desarrolla la falla).

• El paso posterior a una alarma es el diagnóstico (requiere


de un analista y de información más detallada).

• Criterio de alarma:
– Cambios en magnitud por sobre valores preestablecidos.

– Incremento en la razón de cambio por sobre a un valor


preestablecido (aumento de la pendiente de la curva de
tendencia).

– Si el valor proyectado de tendencia (de existir) supera límites


establecidos.

140
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Resultados de un sistema de monitoreo

• Tendencias de magnitudes vectoriales


– Uso de gráficos polares para visualizar en un
sola representación los cambios en magnitud
y fase de algunas componentes frecuenciales

– Es útil para discriminar entre fallas con igual


sintomatología (ej: monitoreo de la 1X).

– Criterio de alarma: cuando el vector sale de la


región de aceptación (definidos como círculos
o sectores circulares).
[R.K. Mobley, 1999]

141
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Resultados de un sistema de monitoreo

• Tendencias de espectros vibratorios


Criterios de alarma en análisis espectral
– Son gráficos tridimensionales que
denotan la variación del espectro en el
tiempo (espectros en cascada).

– Permite analizar la evolución del


cambio en amplitud de ciertas
componentes en frecuencia

– Permite detectar la aparición de


nuevas componentes espectrales

– Criterio de alarma: cuando alguna


componente supera los valores
impuestos en una envolvente del
espectro (definida por bandas).

142
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Resultados de un sistema de monitoreo

• Ejemplo: espectros vibratorios en cascada de una transmisión por engranajes para


distintos valores de potencia transmitida.

[E. Diez, 2004]

143
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Resultados de un sistema de monitoreo

http://reliabilityweb.com/articles/entry/smart-vibration-analysis

Ejemplo: Definición de la envolvente de la superposición de Ejemplo: Alarmas gatilladas por incremento de amplitud de
varios espectros base. componentes sobre el valor de la envolvente.

144
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Criterios de alarma: Resumen

• Cuando la amplitud de alguna magnitud (medida o calculada) supera un límite


establecido.

• Cuando la fase vibratoria cambia más allá de lo establecido.

• Cuando la amplitud de alguna componente frecuencial supera la envolvente del


espectro.

• Cuando la tasa de cambio (respecto de la última medición) incrementa sobre lo


establecido

• Cuando el valor proyectado (estadísticamente) supera algún límite de alarma.

145
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Reportes del monitoreo

Resumen del estatus de la medición


• Lista de puntos que exceden una alarma

• Lista de puntos que no han sido medidos

• Lista de puntos con código de inspección anormal

• Lista de puntos agregados a la ruta manualmente en terreno

Informe de cada uno de los puntos medidos


• Valores actuales

• Tasa de cambio respecto de medición anterior

• Proyección estadística (pronóstico de la esperanza de vida)

146
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Falsas alarmas

• Es fundamental poder discernir que la información a analizar sea confiable.


– Requiere experiencia del analista

– Existen herramientas estadísticas de análisis

• En el caso de existir alguna potencial falsa alarma, es recomendable ser conservador


y asumir el escenario más desfavorable.

• Falsas alarmas pueden producirse por errores en la medición.


– Aumento del ruido de fondo debido a problemas con sensores, cables, etc. (mayor
sensibilidad en casos de valores globales de banda ancha)

– Se puede solucionar con sensores redundantes o repitiendo mediciones en caso de


sospecha.

147
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Estado de referencia (línea base)
http://reliabilityweb.com/articles/entry/smart-vibration-analysis

• Es la información de referencia para


las comparaciones en la base de
datos cronológica.

• Debe ser representativa del estado


normal de operación.

• Los datos de tendencias deben estar


referidos a sus respectivos valores de
carga, velocidad y otras variables del
proceso.

148
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Reset after maintenance

• El estado de referencia debe ser actualizado cada vez que la máquina sea intervenida.

• Es muy difícil lograr el estado anterior, incluso cuando las labores de mantención sean hechas de
manera correcta.

[R.K. Mobley, 1999]


149
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Configuración de una ruta de medición

• La ruta de medición corresponde a la secuencia de medición de cada uno de los


puntos.
– Es específica para cada planta según su layout.

• El orden y orientación de cada punto de medición es una consideración importante


para la configuración de la ruta de medición.
– Permite un ordenamiento lógico de la base de datos.

• El punto de montaje del sensor se ubica generalmente en los descansos de la


máquina.
– Se mide el la dirección axial (A) y radial (H y V).

150
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Convención de definición puntos de medición

• Convención de numeración:
– Los puntos de medición deben
ser numerados de forma
secuencial y consistente.

– En general, se comienza desde el


lado conductor al conducido.

– La convención recomendada es
A0X, H0X, V0X (con X=1,2,3,...)
[R.K. Mobley, 1999]

151
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Convención de definición puntos de medición

Conductor

Conducido

152
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Ejemplo: Gráfico de tendencias combinadas

Tendencia combinada de valores globales absolutos y filtrados

[R.K. Mobley, 1999]

153
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Magnitudes complementarias a las vibraciones

El monitoreo de la condición mecánica de máquinas a través del análisis de sus


vibraciones puede complementarse con el análisis de otras magnitudes físicas.
– Análisis de aceite

– Análisis de las partículas de desgaste

– Técnicas no destructivas (ultrasonido, radiografías)

– Termografía infrarroja

– Análisis de corriente

– Emisiones acústicas

La elección de estas técnicas complementarias depende de la aplicabilidad según el


equipo a analizar (generación de indicadores), aspectos económicos y técnicos,
entre otros.

154
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Monitoreo de la condición
Magnitudes complementarias a las vibraciones

Ejemplo: En los gráficos de tendencia, la información vibratoria se puede correlacionar con otras
magnitudes físicas.

[W.C Laws, 1987]

155
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Unidad 6
Severidad de la vibración

Todos los derechos reservados CGS/PUCV


Severidad vibratoria
Introducción

¿Qué tan dañina es la vibración medida en una cierta máquina?


¿Será conveniente seguir operando?

• La vibración es uno de los principales síntomas de salud de una máquina.


– Máquina sana: patrón de vibración normal

– Máquina enferma: cambio en el patrón normal

• La experiencia indica que los valores globales de la vibración están estrechamente


relacionados con la severidad de la vibración de una máquina.

157
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Introducción

• En las máquinas, niveles vibratorios elevados, están correlacionados con:


– Velocidad vibratoria: fatiga

– Desplazamiento vibratorio: esfuerzos elevados

– Aceleración vibratoria: fuerzas de inercia elevadas

• Criterios para limitar las vibraciones:


– Límites absolutos: Alertar condición que puede derivar en una falla.

– Límites al cambio: Alertar sobre variaciones anormales.

• La evaluación de la severidad vibratoria dará paso, si es necesario, al uso de


técnicas de análisis para diagnóstico.

158
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Normas de vibraciones

• La severidad vibratoria se evalúa según normas.


• Existen variedad de normas, publicadas por:
– Organizaciones dedicadas a la normalización general:
ISO, ANSI, DIN, VDI, etc.

– Sociedades técnicas dedicadas a la normalización de


sectores industriales específicos: AGMA, NEMA, API,
etc.

• International Organization for Standarization (ISO):


Normas generales para la medición de vibraciones y
evaluación de la severidad vibratoria.
– ISO 10816: Medición en partes no rotatorias.

– ISO 7919: Medición en partes rotatorias.

– Otras normas que regulan diversos ámbitos relacionados


con las vibraciones mecánicas y el mantenimiento
predictivo.

159
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Evaluación en partes no rotatorias: ISO 10816

ISO 10816:
• Parte 1: Instrucciones generales

• Parte 2: Grandes conjuntos generador – turbina a vapor con base a tierra sobre 50 MW.

• Parte 3: Máquinas industriales con potencia nominal 15 kW y velocidades nominales entre 120 y
15000 rpm cuando se mide en terreno.

• Parte 4: Conjuntos accionados por turbinas a gas, excluyendo las unidades aéreas.

• Parte 5: Máquinas en conjuntos generadores hidráulicos y plantas de bombeo.

• Parte 6: Máquinas recíprocas con potencia sobre 100 kW.

• Parte 7: Bombas roto-dinámicas para aplicación industrial.

160
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Evaluación en partes no rotatorias:
ISO 10816-1: Instrucciones generales

• En muchos casos la medición en partes no rotatorias es suficiente para evaluar la


severidad vibratoria de una máquina.

• En máquinas con rotores flexibles, puede ser necesario medir en partes rotatorias
(ISO 7919).

• Para evaluar la severidad, ISO 10816 utiliza


– Valor RMS de la velocidad vibratoria

– Valor RMS del desplazamiento vibratorio

• El rango de frecuencia a considerar dependerá de la máquina, en general 10-1000


Hz.

• Vibraciones altas a frecuencias menores o mayores deben ser ponderadas.

161
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Evaluación en partes no rotatorias:
ISO 10816-3: Alcance

• Máquinas industriales con potencia


sobre 15kW y velocidad nominal entre
120 y 15000 rpm.
• Los criterios son solo aplicables para
vibraciones producidas por la
máquina misma y no para vibraciones
transmitidas a la máquina desde
fuentes externas.

162
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Evaluación en partes no rotatorias:
ISO 10816-3

• Se considera el mayor valor de la velocidad RMS medida en las tres direcciones en


cada descanso.

• La severidad vibratoria se clasifica de acuerdo a 3 parámetros:


– Tipo de máquina

– Potencia media o altura de eje

– Flexibilidad del sistema soporte

• Soporte rígido:
– Si la máquina gira bajo la primera frecuencia natural del sistema soporte

• Se evalúa de acuerdo a dos criterios.

163
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Evaluación en partes no rotatorias:
ISO 10816-3: Severidad - Criterio 1

Severidad según Criterio 1: Magnitud de la vibración

• La norma define límites para la magnitud de la vibración compatibles con:


– Cargas dinámicas aceptables en descansos.

– Transmisión de vibraciones al ambiente a través de soportes y cimiento.

• La máxima magnitud de la vibración en cada descanso se compara con los valores


dados en las diferentes zonas de evaluación para la clase de soporte.

• Se definen 4 zonas de evaluación: A, B, C y D.


– Zona A: Vibración de máquinas nuevas o recientemente reacondicionadas.

– Zona B: Aceptable.

– Zona C: Insatisfactoria para operación continua.

– Zona D: Vibración severa, puede dañar la máquina.

164
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Evaluación en partes no rotatorias:
ISO 10816-3: Severidad - Criterio 2

Severidad según Criterio 2: Cambio en la magnitud de la vibración

• Cambio significativo
– Cuando se produce un aumento/disminución)de un 25% del valor más alto de la zona B.

– Si se detecta un cambio significativo, entonces se requiere un diagnostico para averiguar la


razón del cambio.

165
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Evaluación en partes no rotatorias:
ISO 10816-3: Configuración de alarmas y paradas

Alarma:
• Proporciona una advertencia que indica que un cambio significativo a ocurrido, o un
valor definido de vibración ha sido alcanzado, por lo que puede ser necesaria una
acción correctiva.

Parada:
• Especifica la magnitud de la vibración para la cual continuar operando puede causar
daño. Si se excede el valor de parada, debe tomarse acciones para disminuir la
vibración o detener la máquina.

166
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Evaluación en partes no rotatorias:
ISO 10816-3: Configuración de alarmas y paradas

Valor de alarma:
• Puede variar mucho para diferentes máquinas. Se fija con respecto a una línea base.

• Normalmente configurado sobre la línea base un 25% del límite superior para la zona B.

• No debiera exceder 1,25 veces límite superior de zona B.

Valor de parada:
• Depende del diseño de la máquina para soportar carga dinámica anormal.

• Valor de parada: en general está en la zona C o D.

• No debiera exceder 1,25 veces límite superior de zona C.

167
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Evaluación en partes no rotatorias:
ISO 10816-3: Máquinas grupo 1

168
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Evaluación en partes no rotatorias:
ISO 10816-3: Máquinas grupo 2

169
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Evaluación en partes no rotatorias:
ISO 10816-3: Máquinas grupo 3

170
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Evaluación en partes no rotatorias:
ISO 10816-3: Máquinas grupo 4

171
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Severidad vibratoria
Ejemplo

La medición de la vibración más elevada en una bomba de 20 kW de potencia,


montada en soportes rígidos separada del motor, dio como resultado el espectro de
la figura. Evalúe la severidad vibratoria de la bomba.

Vrms [mm/s]
4

2
1
f [Hz]
25 50 150

172
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Unidad 7
Análisis de fallas: Problemas comunes en máquinas
– Desbalanceo
– Desalineamiento
– Distorsiones de la carcasa
– Eje doblado
– Solturas mecánicas
– Resonancia (Resonant whirl)

Todos los derechos reservados CGS/PUCV


Análisis de fallas: Desbalanceo
Descripción

• Es una de las causas más comunes de vibración en máquinas que tienen partes
rotatorias.

• Se produce por una distribución de masa no uniforme.


– Centro de masa del rotor y su eje de rotación no coincide.

• Se genera una fuerza dinámica (centrífuga) a la velocidad de rotación del rotor, luego
las vibraciones producidas son:
– Predominantes en la dirección radial.

– A la frecuencia de rotación del rotor.

– La amplitud de la vibración incrementa al cuadrado de la velocidad.

174
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Desbalanceo
Causas y acciones correctivas

• Causas:
– Problemas de montaje.

– Desgastes/deformaciones/dilataciones no simétricas.

– Adhesión/desprendimiento de material.

• Acciones correctivas:
– Balanceo del rotor:
• El número de planos de corrección depende del tipo de desbalanceo

– ¿Balanceo perfecto?
• Desbalanceo residual: cantidad de desbalanceamiento posterior al proceso de balanceo (existen
límites tolerados según tipo de rotor).

175
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Desbalanceo
Tipos de desbalanceo

• Estático
– Eje principal de inercia es paralelo al eje de rotación
– Requiere balanceo en un plano (rotores delgados)

• De cupla
– Eje principal de inercia del rotor intersecta al eje de
rotación en su centro de masa
– El rotor está estáticamente balanceado, pero
requiere balanceo en dos planos.

• Dinámico
– Eje principal de inercia del rotor y eje de rotación no
se intersectan.
– Requiere balanceo en al menos dos planos (rotores
largos)

176
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Desbalanceo
Sintomatología vibratoria común

• Espectro:
– Predominancia de componente 1X radial
(V y H) y baja amplitud axial (A)

• Forma de onda:
– Señal senoidal correspondiente a la 1X

– Amplitud relativamente constante


(pequeñas variaciones)

177
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Desbalanceo
Síntomas adicionales

• Desbalanceo estático:
– Desfase de 90°± 30° entre H y V en un
mismo descanso

– Igual fase en dirección H (V) entre ambos


descansos

• Desbalanceo de cupla:
– Desfase de 90°± 30° entre H y V en un
mismo descanso

– 180° de desfase en dirección H (V) entre


ambos descansos

178
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Desbalanceo
Caso especial: Rotor en voladizo

• El desbalanceo del rotor genera un momento flector


adicional en el eje, cuyo efecto se puede apreciar
en la dirección axiales de los descansos.
• Síntoma común:
– Espectro: Predominancia de componente 1X radial (H y
V).
– Forma de onda: Señal senoidal correspondiente a la 1X
de amplitud relativamente constante (pequeñas
variaciones)

• Síntomas adicionales:
– Espectro: Predominancia de la componente 1X en la
dirección axial (A)
– Fase: 90°± 30° de desfase entre H y V en un mismo
descanso
– Igual fase en dirección H, V y A entre ambos descansos

179
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Desalineamiento
Descripción

• Es una de las fuentes más comunes de problemas vibratorios (~50%)

• Ocurre al acoplar dos máquinas cuyos ejes no son colineales.

• Efectos negativos:
– Aumento de fuerzas en los descansos (disminución vida útil de los rodamientos).

– Generación de fallas en los sellos.

– Disminución de la eficiencia de la máquina (mayor consumo energético).

– Aumento de las vibraciones (disminuye confiabilidad del equipo)

– Aumento excesivo de temperatura.

• En general es un problema que se observa en una dirección (H o V), pero no en


ambas.
– Buen alineamiento en una dirección, malo en la otra.

180
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Desalineamiento
Descripción

Existen 3 tipos de desalineamientos:


• Paralelo: Ocurre cuando las líneas de centro de ambos ejes son paralelas pero no
colineales. Se producen fuerzas de corte y momentos flectores en la zona del
acoplamiento.

• Angular: Ocurre cuando las líneas de centro de ambos ejes coinciden en un punto
pero no son paralelas. Se producen momentos flectores en ambos lados del
acoplamiento.

• Combinado: Cuando ocurren de manera simultánea los dos efectos mencionados


anteriormente.

– Caso más común en la práctica.

181
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Desalineamiento
Causas y acciones correctivas

Causas:
• Problemas de montaje

• Asentamiento de fundaciones

• Esfuerzos por deformaciones de cañerías

• Deformación asimétrica bajo carga

Acciones correctivas:
• Alinear apropiadamente, verificando tolerancias.

• Usar acoplamientos flexibles.

182
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Desalineamiento
Sintomatología vibratoria: Espectro

• Componentes predominantes (notorias en lado conductor/conducido):


– Alineado (línea base): Componentes 1X 2X
– Desalineado: Componentes 1X, 2X, 3X, 4X, 5X … (N° armónicos según severidad)

• Dirección de la vibración (acción/reacción):


– Desalineamiento paralelo: predominancia radial.
– Desalineamiento angular: predominancia axial.
– Desalineamiento combinado: vibraciones significativas en dirección radial y axial.

• Diferencia de fases:
– Paralelo: 0° o 180° de desfase entre descansos a ambos lados del acoplamiento.
– Angular: 180° de desfase entre descansos a ambos lados del acoplamiento en dirección
axial.

183
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Desalineamiento
Sintomatología vibratoria: Espectro

Para desalineamiento ligero


• Forma de onda periódica a la 1X
– Permite diferenciar del desbalanceo

184
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Desalineamiento
Sintomatología vibratoria: Espectro

Espectro en cascada para distintos grados de desalineamiento respecto a


una línea base

185
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Distorsiones carcasa
Descripción

• Las distorsiones en la carcasa es un caso específico de desalineamiento.


– Se le conoce comúnmente como ‘pata coja’ o ‘soft foot’.

• Al apretar los pernos de un equipo con pata coja:


– Se generan distorsiones (deformaciones) en la carcasa.

– Se induce un desalineamiento.

– Disminuye vida nominal de rodamientos.


• Genera sobrecargas.

• Aumenta temperatura.

186
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Distorsiones carcasa
Causas

• Distorsiones propias de la máquina debido a problemas de fabricación (poco común).

• Distorsiones debido a golpes/caídas.

• Distorsiones en la fundación/anclaje.

• Pata coja (paralela, angular y combinada).

• Dilataciones térmicas.

• Por esfuerzos generados por cañerías conectadas.

• Montajes en voladizo.

187
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Distorsiones carcasa
Acciones correctivas

Para pata coja:


• Uso de lainas (calzas o cuñas) de alineación.
– Existen lainas comerciales calibradas con distintos espesores.

• Limpieza de la superficies de contacto:


– suciedad, grasa, pintura.

• Verificar que no existan problemas con las lainas


– Exceso de lainas (mejor usar un trozo rígido)

– Lainas flectadas, con rebabas o cantos.

188
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Distorsiones carcasa
Acciones correctivas

Para dilataciones térmicas


• Controlar cambios de temperatura.

• Diseño/montaje con holguras para compensar dilataciones en condiciones de operación.

Para esfuerzos debido a la conexión de cañerías


• Verificar la dificultad de unir las flanges.

En general,
• Una forma de verificar si existen distorsiones en la carcasa es midiendo el nivel vibratorio cuando
se aprietan o sueltan los pernos de la base.

• Si hay distorsiones, las vibraciones disminuyen al soltar los pernos de la base.

189
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Distorsiones carcasa
Espectro y Forma de onda

• Muchas veces este problema se trata por separado, pero en realidad es un caso
particular que genera desalineamiento.

• Por lo tanto la sintomatología vibratoria no cambia.

190
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Eje doblado
Descripción y causas

Descripción:
• La fuerza dinámica producida por un eje doblado es similar al desbalanceo.

• Se diferencia por la dominancia de vibraciones axiales.

Causas:
• Errores de montaje.

• Eje esbelto.

• Dilataciones térmicas.

191
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Eje doblado
Sintomatología vibratoria

• Espectro:
– Componente 1X y eventualmente 2X dependiendo si la
curvatura es simétrica (cercana al punto medio) o cerca de
sus extremos, respectivamente.

– La dirección de la vibración es predominantemente axial


(A), pero también se puede observar en dirección radial.

• Forma de onda:
– Es una señal senoidal correspondiente a la 1X en la
dirección axial.

• Diferencia de fase (diferenciación):


– Desfase de 180° en la dirección axial entre ambos
descansos.

192
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Solturas mecánicas
Descripción

• Presencia de elementos sueltos en el interior o exterior de la


máquina.
– Ejemplo soltura interior: rodamiento suelto en su alojamiento.

– Ejemplo soltura exterior: pernos de la base.

• Genera impactos debido a la acción de la fuerzas dinámicas


presentes en el sistema.
• Su comportamiento es no-lineal.
• Se considera un problema fácil de detectar, pero difícil de reparar.

193
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Solturas mecánicas
Causas y acciones correctivas

Causas:

• Solturas en pernos de sujeción entre máquina y base.

• Holguras excesivas
– Ejemplo: juego radial excesivo en descansos.

• Grietas en la estructura

• Rotor suelto (interferencia insuficiente)

• Otras solturas

Acciones correctivas

• Identificar la componente con soltura.

194
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Solturas mecánicas
Sintomatología vibratoria: Espectro

• Gran cantidad de armónicos de la 1X.

• Presencia de subarmónicos.

– Generalmente subarmónicos X/2.

• A mayor grado de soltura:


– Mayor número de (sub) armónicos.

– Aparición de ‘pasto’ en el espectro debido a mayor preponderancia de impactos

• Dirección de la vibración:
– Predominantemente radial.

– No genera vibración axial significativa

195
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Solturas mecánicas
Sintomatología vibratoria: Diferenciación

• Los síntomas vibratorios de las solturas mecánicas (en etapas de menor


grado de severidad) son similares al desalineamiento.
• Una forma de diferenciar ambos problemas es:
– Analizar la dirección de las vibraciones
• Desalineamiento: vibraciones axiales significativas

• Solturas mecánicas: no genera vibraciones axiales significativas

– Análisis de la forma de onda


• Desalineamiento: señal periódica a la 1X

• Solturas mecánicas: señal variable en cada giro

196
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Resonancia (resonant whirl)
Descripción

• En rotores, la fuerza más importante a la velocidad de rotación es el


desbalanceamiento (residual).
• Si la velocidad de rotación de la máquina coincide con alguna frecuencia
natural, se generan amplificación de las vibraciones.
– Se presenta generalmente en máquinas que operan a velocidad variable,
particularmente en rotores esbeltos (flexibles).

• Las normas sugieren operar en un rango menor al 20% o superior al 15%


de cualquier frecuencia natural.

197
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Resonancia (resonant whirl)
Descripción

Una estructura/sistema mecánico tiene varias frecuencias naturales


• En general, son las primeras dos las que importan.

• Por lo tanto, un diseño apropiado tiene una 1X distinta de las frecuencias naturales
verticales y horizontales.

– Si fn,v ≠ fn,h, entonces la resonancia ocurre en una sola dirección.

198
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Resonancia (resonant whirl)
Causas y acciones correctivas

Causas:
• Problemas de diseño.

• Degradación en la estructura (ejemplo: corrosión).

– Afectan la rigidez del sistema.

– Generan corrimientos de las frecuencias naturales (pudiendo coincidir conla 1X).

Acciones correctivas:
• Conocer el valor de las frecuencias naturales del sistema.

• Se pueden determinar a través de un ensayo de golpe (bump test).

– Para una misma dirección todos los puntos vibran con igual frecuencia, independiente de la
ubicación del sensor, afectando sólo la amplitud de la respuesta vibratoria.

199
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Resonancia (resonant whirl)
Sintomatología vibratoria

Espectro (máquina balanceada):


• Componente predominante a la 1X

– Amplificación del desbalanceamiento residual.

Análisis de fase:
• Diferencia de fase de 0°± 20° ó 180°± 20° entre H y V

200
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
Análisis de fallas: Resonancia (resonant whirl)
Sintomatología vibratoria: Diferenciación

• La resonancia a la 1X se puede confundir con desbalanceo.

• En general, si hay resonancia a la 1X, existe una gran diferencia de amplitud de la


1X entre las direcciones H y V.
– Asume que la resonancia ocurre en una sola dirección.

– Hay que considerar que en general el sistema es menos rígido en la dirección H, por lo
tanto, las vibraciones en esta dirección son mayores en amplitud a la dirección V.

• Algunos mecanismos de detección/diferenciación es aumentar/disminuir (si es


posible) el valor de la 1X
– Amplitud: pequeños cambios en la velocidad de rotación genera una disminución
significativa de la amplitud de las vibraciones.

– Fase: pequeñas variaciones en la velocidad de rotación genera cambios de 90°± 20°.

201
Todos los derechos reservados CGS/PUCV
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Todos los derechos reservados CGS/PUCV


Literatura

• ISO 18436-2 Condition monitoring and diagnostics of machines – Requirements for


training and certification of personnel – Part 2: Vibration condition monitoring and
diagnostics

• ISO 10816, Mechanical vibration – Evaluation of machine vibration by measurements on


non-rotating parts.

• S.S. Rao, Mechanical Vibrations, 5th Edition, ISBN13: 9780132128193, 2011.

• H.P. Bloch, F.K. Geitner, Machinery Failure Analysis and Troubleshooting, Vol. 2.

• K. Mobley, An Introduction to Predictive Maintenance, 2nd Edition

• C. Scheffer, P. Girdhar Practical Machinery Vibration Analysis and Predictive


Maintenance, 1st Edition

Todos los derechos reservados CGS/PUCV

S-ar putea să vă placă și