Sunteți pe pagina 1din 8

  

(https://www.facebook.com/invanep)

(https://www.youtube.com/channel/UC4w6uBWSp4qNhcE6sEVdRUQ)

(https://vimeo.com/ondemand/22congresoinvanep)

 (+34) 96 361 33 00 (tel:96 361 33 00)

(/)

Inicio (/) Resúmenes 2009 (/table/curso2009/curso2009/)


Trastornos del Aprendizaje No Verbal: Estudio clínico y del
tratamiento farmacológico

Resumen Conferencia
Trastornos del Aprendizaje
No Verbal: Estudio clínico y
del tratamiento
farmacológico
Detalles
Escrito por Super User
Categoría de nivel principal o raíz: Curso2009
Categoría: Curso2009 (/table/curso2009/curso2009/)
C Publicado: 26 Febrero 2009

Autor.

Dr. Julián Vaquerizo-Madrid

Centro.

Clínica de Neuropediatría y Consulta de Dificultades del


Aprendizaje No Verbal del Centro Capacitas-Policlínica de
Neurociencias de Badajoz (Intervención en Pedagogía
Terapéutica: D. Raúl Valverde Palomares).

Colaboran.

/
Dra. Magdalena Ramírez-Arenas y Dra. Marina Fernández-
Carbonero (MIR Pediatría de la Unidad de Neuropediatría del
Hospital Materno-Infantil de Badajoz) y Dra. Cristina Cáceres-
Marzal y Dra. Sonia Arias-Castro de la Unidad de Neuropediatría
del Hospital Materno Infantil y Unidad de Cardiología Infantil.

Introducción.
La lectura, la escritura y las matemáticas han sido consideradas
clásicamente como las tres áreas principales del aprendizaje. Sin
embargo, la existen otras habilidades no menos relevantes para
el desarrollo: coordinación motora, competencias sociales y de
comunicación interpersonal; la conducta intuitiva y
emocionalmente estable; y la capacidad para comprender la
información visual. Todas ellas forman parte del aprendizaje no
verbal, cuyo sustrato neurobiológico reside en el hemisferio
cerebral derecho. En los trastornos del aprendizaje no verbal
(TANV) hay, por tanto, tres categorías de déficits: torpeza
motora, pobre organización visual-espacial y escasas
competencias sociales (1). El TANV es uno de los continuos
clínicos menos conocidos y peor interpretados por médicos o
equipos psicoeducativos. Se tiene por ello, todavía, escasa
experiencia en cuanto a la clínica y el tratamiento de este
trastorno. Esta investigación pretende aclarar esto y exponer los
resultados a través de un modelo de interpretación clínica y
terapéutica.

Material y métodos.
Se ha analizado una muestra (N total=65) procedente de una
Unidad de Neuropediatría hospitalaria y de una consulta
especializada en Dificultades del Aprendizaje No Verbal (CDANV).
La metodología incluye una entrevista estructurada y una
adaptación de los criterios de Goldstein y de Rourke para el
TANV. Se elaboró un inventario clínico estructurado que nos
permitiera recoger la información de forma precisa y ordenada
(Tabla). El análisis fenotípico se desarrolló según este inventario
de 38 ítems distribuidos en 4 bloques (social, grafomotor,
perceptivo y atencional) adaptados a partir de las propuestas de
Mamen, 2007. Distribución de la muestra (N total=65): 22 casos
procedentes de la CDANV (20 niños/2 niñas). Edad: N=17 (entre
6-11 años); N=5 (entre 12-16). 43 casos procedían de la unidad
hospitalaria, con una edad media de 9,7 años (8-16 años). Sexo=
59 hombres (91%) y 6 mujeres (9%). Neurodesarrollo: Retraso en
la marcha y ausencia de gateo (10%). El 44 % desarrolló lectura
precoz y el 33% un lenguaje erudito. Retraso significativo en la
adquisición del habla (14%), déficit pragmático severo del
lenguaje (14%). Criterios clínicos DSM-IV: 50% casos cumplía con
los criterios para TDAH (21% subtipo con predominio del déficit
/
de atención y 29% para el subtipo combinad). Diagnósticos
previos: TDAH (44%), trastornos inespecíficos del aprendizaje
(22%), trastorno de Asperger (19%) y TANV (3%). Semiología: La
torpeza motora y el comportamiento gestual peculiar fueron los
signos más evidentes. Hay signos peculiares en el
comportamiento motor (Tabla 2), además el 52% de los casos
tiene un temperamento explosivo, y el 54% una marcada
distrabilidad. El 45% prefiere jugar con niños más pequeños y,
especialmente, con niñas; un 27% necesita verse arropado por
un adulto. Problemas en habilidades sociales (41%) e
impulsividad (37%). Problemas de aprendizaje de la lectura
(37%) y dificultad para la integración visual-motora (18%).
Fenotipos clínicos: Distribución en la muestra hospitalaria=
DAMP (58%), Grafo-motor (18%), Atencional (16%) y Social (8%).
Distribución en la muestra CDANV= Grafo-motor (35,80%), DAMP
(29,80%), Social (21%) y Atencional (12%).

Tabla.

Modelo de interpretación clínica del TANV y propuesta de


clasificación en grupos fenotípicos. Puntos clave del Inventario
de identificación semiológica del TANV.

FENOTIPO SOCIAL: Competencias sociales y de


Comunicación interpersonal.

1. Habilidades sociales
2. Comportamiento social extraño o extravagante
3. Mímica y lenguaje corporal peculiar
4. Fallos en la comunicación interpersonal
5. Prosodia extraña (entonación en el habla)
6. Vocabulario extenso y lenguaje superficialmente ‘erudito’
7. Comportamiento pseudo-intelectual
8. Dificultades para manejar el propio ‘espacio personal’
9. Comprensión de las necesidades de los demás
10. Procesamiento de la información central auditiva
11. Dificultades para comprender la información escrita
12. Dificultades para adaptarse a las situaciones y transiciones
nuevas
13. Angustia de anticipación
14. Labilidad emocional/tendencia a la ansiedad y la depresión

FENOTIPO GRAFO-MOTOR: Torpeza grafo-motora y


temperamento difícil.

1. Torpeza en motricidad fina-adaptativa


2. Disgrafía
3. Problemas de discriminación táctil
4. Torpeza grafo-motora (dibujo)
5. Dificultades de integración viso-motora
/
6. Escasa autoestima
7. Pobre tolerancia a las frustraciones
8. Comportamiento intermitentemente explosivo
9. Tendencia constante al malhumor

FENOTIPO PERCEPTIVO: Torpeza motora, de organización


espacio-temporal y de de organización visual para las
matemáticas. En su definición se ubica el concepto de
DAMP de Gillberg.

1. Escasa capacidad de organización espacio-temporal


2. Pobreza de logros en geometría, desarrollo de gráficos y
medidas
3. Marcado déficit de atención visual (paradigma de los árboles
y el bosque, representativo de la integración de la parte en el
todo)
4. Concepto DAMP

FENOTIPO ATENCIONAL: Distrabilidad. Pueden ser


definidos en el concepto de Sluggish Cognitive Tempo.

1. Distrabilidad interna muy marcada


2. Distrabilidad externa visual
3. Se pueden identificar en el concepto Fenotipo Sluggish
Cognitive Tempo

Discusión y resultados.
La valoración apropiada de los escolares con sospecha de TANV
debe incluir la observación de la coordinación motora, del
lenguaje, y contemplar las posibles ‘trampas’ del
neurodesarrollo, esto es, ciertas desviaciones como la
‘hiperlexia’ que, malinterpretadas como habilidades, dificultan
el proceso diagnóstico. El primer apunte que se infiere de los
resultados de nuestra investigación es el escaso nivel de
sospecha que tuvo la muestra analizada (3%). Las
particularidades del comportamiento motor son el rasgo clínico
más prevalentes. Los escolares con fenotipo DAMP (2) se
mueven de manera desmañada, con excesiva expresividad
gestual. Una de las consecuencias más preocupantes es el acoso
social y el aislamiento al que se ven sometidos muchos de estos
chicos (más del 20%). El análisis semiológico de la muestra nos
ha permitido identificar cuatro grupos fenotípicos (Tabla 4):
social, grafo-motor, perceptivo y atencional. A pesar de eso
resulta difícil establecer una clara diferencia entre el ‘fenotipo
social’ y el trastorno de Asperger (TA). Estos últimos tienen más
dificultades en la pragmática lingüística y en la
intersubjetividad, evitan más el contacto ocular y sus intereses
son más restringidos. La torpeza motora y los problemas para la
comprensión espacial-temporal son más propias del TANV. En el
/
‘fenotipo grafo-motor’ destacan la pobre autoestima, la escasa
tolerancia a las frustraciones y un comportamiento ‘explosivo’. El
‘fenotipo perceptivo’ tiene un marcado déficit de atención
visual. En este grupo estarían los niños que han sido descritos
bajo como DAMP de Gillberg (Déficit de Atención, del control
Motor y de la Percepción, 1983-98) (2. 3). El grupo fenotípico
‘atencional’ define, por su parte, a escolares que presentan
distrabilidad muy marcada, que podrían ser definidos bajo el
genérico Sluggish Cognitive Tempo (5).

El examen de la respuesta a la terapia médica (Tabla 3) desvela


que el MFD LP es el principal psicoestimulante, indicado para la
distrabilidad y el comportamiento impulsivo, seguido a distancia
de atomoxetina (ATX). La eficacia es similar a la observada en
otras patologías. La intolerancia descrita para algunos casos en
la Tabla 3 es, sorprendentemente, un modelo válido de
interpretación semiológica. Algunos escolares con TANV
manifiestan después del tratamiento con MFD síntomas
reconocibles como ‘paradójicos’: tristeza y aumento de la
distracción. Esta situación clínica podría considerarse como una
‘prueba’ de valor diagnóstico si se atiende a lo siguiente: los
pacientes con TANV tienen, más que déficit de atención, una
marcada tendencia a hiperfocalizar la atención (6). Por tanto, la
sintomatología que hemos destacado como un efecto
secundario, no sería la consecuencia del empeoramiento sino,
más bien, el resultado de potenciar esa inclinación natural a
hiperconcentrarse. Este es uno de los signos clínicos más
característicos e interesantes del TANV. Se han presentado en
este estudio, todavía, un número escaso de escolares tratados
con atomoxetina aunque los resultados iniciales de eficacia y
tolerancia parecen prometedores, muy especialmente, en el
grupo identificado como DAMP.

Conclusiones.
El TANV suele ser erróneamente interpretado como TDAH, en
gran medida por los síntomas que comparten (9, 10, 11, 12). El
temperamento explosivo y su conducta desafiante contribuyen
a ello (13). Las claves para la sospecha diagnóstica son la
historia clínica, la detenida observación semiológica, la
interpretación adecuada de la distrabilidad (binomio
hiperfocalización vs déficit de atención) y la valoración del
aprendizaje. Los resultados iniciales nos permiten defender un
modelo de interpretación clínica del TANV caracterizado por
cuatro fenotipos (social, grafo-motor, perceptivo y atencional),
cuyo único objetivo es delimitar los puntos clave que permitan
una proceso diagnóstico más temprano y apropiado. La pauta
terapéutica que se extrae, pone de manifiesto los beneficios del
MFD (LR y LP) en la mayoría de casos de TANV, probablemente
/
las personas con TANV necesiten dosis más bajas que los
escolares con TDAH. Si la reacción ‘paradójica’ al MFD ocurre
cuando tratamos a un niño con TDAH será necesario sospechar
que, en realidad, estamos ante un caso de TANV. La ATX parece
especialmente beneficiosa para el fenotipo DAMP, y en general
cuanto mayor sea el compromiso motor y emocional.

Bibliografía.
1. Rourke B.P: Neuropsychological Assessment of Children with
Learning Disabilities: Measurement Issues. In G. Reid Lyons,
ed. Baltimore, Paul H. Brooks, 1994
2. Gillberg C, Kadesjö B: Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad y trastorno del desarrollo de la coordinación.
En T. E. Brown: Trastornos por déficit de atención y
comorbilidades en niños, adolescentes y adultos. Barcelona:
Masson,  2003. pp. 393-406
3. Gillberg Ch.  ADHD and DAMP. 2nd ADHD Europe Conference,
Berlin 2008 International Medice Symposium
4. Clements SD. Task force one: Minimal brain dysfunction in
children. Washington, DC, US Public Health Service, 1966
5. Barkley R. ADHD: A Handbook for diagnosis and treatment.
New York: Guildford Press, 3ed; 2006
6. Kinsbourne M. Overfocusing: An apparent Subtype of ADHD.
Amir, Rapin, Branski (eds). Pediatric Neurology,  1991
7. Richardson AJ, Montgomery P: The Oxford-Durham Study: A
Randomized, Controlled Trial of Dietary Supplementation
With Fatty Acids in Children With Developmental
Coordination Disorder . PEDIATRICS , 2005; 5: 1360-1366
8. Colter AL, Cutler C, Meckling KA:  Fatty acid status and
behavioural symptoms of attention deficit hyperactivity
disorder in adolescents: a case-control study. Nutr J, 2008;
14:7-8
9. Vaquerizo-Madrid J. La hiperactividad en el nino preescolar:
Descripción clínica. Rev Neurol, 2005; 40 (Supl 1): S25-S32
10. Vaquerizo-Madrid J,  Marquez Armenteros A,  Macías
Pingarrón A: Habilidades Gráficas en el trastorno por déficit
de atención con hiperactividad. Rev Neurol, 2004; 38 (Supl 1):
S91-S96
11. Vaquerizo-Madrid J. Estévez-Díaz F, Pozo-García A: El
Lenguaje en el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad: competencias narrativas. Rev Neurol, 2005;
40 (Supl): S83-89
12. Vaquerizo-Madrid J, Estévez-Díaz F, Díaz-Maíllo I: Revisión del
modelo de alerta e intervención psicolingüística en el
trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev
Neurol, 2006; 42 (Supl 2): S53-61

/
13. Vaquerizo Madrid J. ¿Por qué es mi hijo hiperactivo? Printex;
Badajoz, 2006
14. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders. Washington: APA, 4th Ed; 1994
15. Greene RW. The explosive child. 2nd Ed. Quill, New York:
2001
16. Mamen M: Understanding Nonverbal Learning Disabilities,
JKPublishers 2007

PIDE UNA CITA


35 años de experiencia nos avalan

 Reserva una cita (/contactar/pedir-


cita)

Invanep
Carrer de les Arts Grà ques, N ° 23 Cómo ll…
Bajo, 46010 València, Valencia
3,8 6 reseñas
Ampliar el mapa

Datos de mapas ©2020 Noti car un


Google, problema
Inst. Geogr. de Maps
Nacional

SOBRE NOSOTROS
/
El Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP) fue
creado como continuidad a la labor asistencial de la neurología
pediátrica desarrollada en Valencia desde 1980 por la consulta del
neuropediatra Dr. Fernando Mulas.
El mejor diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del sistema
nervioso en la infancia y adolescencia

ÚLTIMAS ENTRADAS DESTACAS


Médicos: esas criaturas curiosas (/blog_invanep/medicos-esas-criaturas-
curiosas)

Pacientes con TDAH y estado de confinamiento (/blog_invanep/pcientes-con-


tdah-y-estado-de-confinamiento)

Crisis convulsiva como situación de urgencia en los colegios


(/blog_invanep/crisis-convulsiva-como-situacion-de-urgencia-en-los-colegios)

¿A QUIÉN HAY QUE HACER LA PCR DEL CORONAVIRUS? (/blog_invanep/a-quien-


hay-que-hacer-la-pcr-del-coranovirus)

Manifestaciones de hipotonia en el lactante (/blog_invanep/manifestaciones-de-


hipotonia-en-el-lactante)

ACCESO RÁPIDO
 Inicio(/)

 Equipo(/quienes-somos/equipo)

 Cita(/contactar/pedir-cita)

 Contactar(/contactar/escribanos)

 Blog(/blog_invanep/)

Aviso
Legal y (https://drive.google.com/file/d/1gmwPiTbeFMt_UD4BNuWke36IwJq-
 Política de vdwx/view?usp=sharing)
Privacidad

INFORMACIÓN DE CONTACTO

 (+34) 96 361 33 00

 Horarios: Lun–Miér: 16:30 a 20:30

 secretaria@invanep.com

2020 © Invanep.com. Instituto Valenciano de Neurología


Pediátrica. Todos los derechos reservados

S-ar putea să vă placă și