Sunteți pe pagina 1din 4

Desarrollo desigual  /  89

merced a un supuesto capital social, tienen que revertir su condición de


pobreza (o subdesarrollo) empleando sus propios recursos (como las reme-
sas en las zonas migratorias), sin que se aluda a las políticas estatales y a las

d
dinámicas del mercado que los han afectado. Aunque sí advertimos el sur-
gimiento de un nuevo sujeto social que merced a su práctica multidimensio-
nal puede promover alternativas de desarrollo en sus lugares de origen
siempre que cuente con el acompañamiento de otros sujetos sociales y del
Estado.

Desarrollo desigual

La nueva arquitectura de la globalización neoliberal ha sido impulsada a


través de la implementación de programas de ajuste estructural impuestos en
los países del sur: privatización, desregulación y liberalización. Estos progra-
mas han sido el vehículo para insertar a las economías subdesarrolladas en
la dinámica de la globalización. Como resultado se ha logrado desmantelar los
aparatos productivos, facilitar la entrada del capital foráneo y generar so-
breoferta masiva de fuerza de trabajo. Desde una visión de conjunto, estos
procesos han profundizado tres fenómenos relevantes:
1) Agudización de las asimetrías geoeconómicas y políticas. Se genera una mayor
diferenciación entre países desarrollados y subdesarrollados o periféri-
cos; sin embargo, el desarrollo capitalista no es una dicotomía pura,
sino un sistema complejo de relaciones de poder entre regiones, países
y ámbitos locales.
2) Crecen las desigualdades sociales. Estas desigualdades se expresan en la concen-
tración de capital, poder y riqueza en pocas manos frente a una masa cre-
ciente de población que padece pobreza, explotación y exclusión.
90   /  Humberto Márquez Covarrubias
3) La migración compulsiva de trabajadores aflora como una crisis social permanente
en la periferia. La crisis de subsistencia y el desempleo estructural generan
una exportación de gente hacia los centros capitalistas más dinámicos que
demandan fuerza de trabajo flexible, barata y desorganizada. Los migran-
tes son una mercancía humana.

El concepto de desarrollo desigual encapsula esta dinámica dominante


y se refiere al proceso histórico, económico, social y político de polarización
entre regiones, países y clases derivado de la dinámica de acumulación capi-
talista, división internacional del trabajo, entramado geopolítico y conflicto
de clases en distintas esferas espaciales y niveles jerárquicos. Entre los ele-
mentos distintivos del desarrollo desigual bajo el capitalismo globalizado,
podemos señalar los siguientes:
1) Mundialización. El término de globalización se ha difundido en tal grado,
pero en una pauta ideologizada y desprovista de contenido, que ha per-
dido toda relevancia para el análisis social. En su lugar, conviene em-
plear el término mundialización, no como sustituto de aquél, sino para
caracterizar el proceso de restructuración productiva generado como
respuesta a la crisis sistémica del capitalismo mundial en la década de
los setenta del siglo pasado, una vez que se registraron problemas en la
valorización del capital, derivado de la caída de la tasa de ganancia. En-
tre los elementos que perfilan este colosal proceso, destacan la nueva
división internacional del trabajo que replantea las relaciones entre paí-
ses desarrollados y subdesarrollados y los concomitantes procesos de
acumulación-desacumulación y apropiación-transferencia de valor; la
tercera revolución científico-tecnológica, particularmente en el ámbito
de la comunicación y la información; el comando del capital financiero
que deviene en movimientos especulativos y crisis financieras recurren-
tes; internacionalización de la producción, finanzas y comercio; organi-
zación del trabajo: fordismo y posfordismo.
Desarrollo desigual  /  91

2) Élite transnacional. Los actores principales del sistema capitalista mundial


son las grandes empresas transnacionales, los bancos multinacionales,
los Estados imperiales y los organismos internacionales. A éstos se su-

d
man las élites asentadas en los países subdesarrollados: la burguesía
nacional articulada al mercado mundial y los Estados neoliberales aso-
ciados al proyecto de la globalización neoliberal.
3) Bloques regionales. La configuración de bloques económicos regionales tie-
ne la función de organizar territorialmente el dominio de las grandes
potencias y para dirimir, hasta cierto punto, la competencia intracapi-
talista. Muestra de lo anterior son los bloques de América del Norte,
Unión Europea y Sudeste Asiático. Adicionalmente se prefiguran blo-
ques alternativos, como algunos intentos en el Cono Sur bajo la pauta
“posneoliberal” o de “nacionalismo radical”.
4) Relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados (o dependientes) o impe-
rialistas, semiperiféricos y periféricos o centrales y periféricos. Estas relaciones
perpetúan la profundización del subdesarrollo bajo la especie de trans-
ferencia de valor y procesos de desacumulación. Mientras tanto, los
países desarrollados acumulan riqueza, excendentes y recursos, además
de que comandan la innovación tecnológica, etcétera; sin embargo,
también presentan importantes procesos de desigualdad social.
5) Incremento de desigualdades sociales. Las desigualdades sociales se exacer-
ban a nivel mundial y dentro de los países desarrollados y subdesarro-
llados. El sistema capitalista no está orientado a satisfacer las necesida-
des sociales, sino a garantizar la apropiación del plusvalor, sin importar
los costos sociales. Empero, en los países desarrollados es importante
mantener un mercado interno que cumpla con el proceso de realiza-
ción, por ello es necesario mantener un cierto nivel de consumo, me-
diante un cierto nivel de salario social. Aún así, se incrementan las
condiciones de pobreza, marginación y exclusión social. En este punto,
juegan un papel importante los inmigrantes y, en general, los países
92   /  Humberto Márquez Covarrubias
subdesarrollados que son proveedores de valor, ganancias, excedentes y
recursos, amén de que son una extensión del mercado interno de los
países centrales. En contraste, una peculiaridad de los países subdesarro-
llados es la descomposición del mercado interno. En esas demarcaciones
al régimen de reproducción del capital no le interesa el mercado interno,
pues ahora está prácticamente volcado al mercado exterior; por
tanto, no importa la capacidad de consumo de la mayoría de la pobla-
ción, incluso se escamotea su salario y, en general, se vulnera el valor de
la fuerza de trabajo bajo el mecanismo de superexplotación.

Desarrollo económico local

Durante las últimas décadas, los estudios del desarrollo han concedido un
tratamiento relevante a la dimensión espacial a fin de generar en lo posible
nuevos paradigmas, luego de la implantación de las políticas neoliberales de
ajuste estructural y desregulación. Algunas proposiciones son consecuentes
con esas políticas y otras quisieran, las menos, contrarrestarlas. En estas con-
diciones surgen distintos enfoques del desarrollo local, planeación estraté-
gica del desarrollo local, agencia de desarrollo económico local, distritos
industriales, desarrollo endógeno local, ecoloc, municipio productivo, mo-
dos de vida sustentable, desarrollo participativo, capital social, entre otros.
Sin embargo, en las agendas de investigación se echa de menos la crucial
consideración del entramado de relaciones sociales, económicas y políticas
que tienen lugar en el entorno nacional e internacional: al tiempo en que
lo local es diseccionado, se universaliza.
En el plano estatal, las nuevas políticas desencadenan procesos de des-
centralización que desplazan la responsabilidad social del Estado hacia las
entidades federativas y los municipios, y de éstos al sector privado, al tiem-
po en que ganan presencia las organizaciones no gubernamentales (ong)

S-ar putea să vă placă și