Sunteți pe pagina 1din 172

araiza0010@hotmail.

com
Proporcionar a los alumnos los conocimientos teóricos
y prácticos de los procedimientos de impacto
ambiental.
I. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) IV. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
1.1 Conceptos generales 4.1 Tipos y características de las medidas
1.2 Generalidades de la EIA 4.2 Programa de vigilancia ambiental
1.3 Marco legal aplicable a la EIA
V. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
II. CONSIDERACIONES DENTRO DE UN ESTUDIO DE EIA 5.1 Procedimientos de ingreso
2.1 Obras o actividades a someterse a una EIA 5.2 Condicionantes y seguimiento
2.2 Principales etapas de un proyecto 5.3 Resolutivos
2.3 Caracterización del medio natural y socioeconómico
2.4 Vinculación con instrumentos de planeación y legales
2.5 Selección de alternativas y escenarios
2.6 Tipología, estimación e identificación de los IA

III. MÉTODOS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR EL IA


3.1 Métodos Ad hoc
3.2. Listas de verificación
3.3 Métodos de matrices
3.4 Métodos de redes
3.5 Métodos de superposición de mapas
3.6 método no muy usados y funciones de transformación
Examen teórico-práctico…………………………....……. xx%
Tareas……………………..………………….……………. xx%
Trabajo final……………..………….…………………....... xx%
Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por
el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos
y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo
determinados.

El concepto de ambiente designa, no solamente el ambiente del sistema


humano, sino de manera más concreta, todos los ambientes posibles de los
sistemas de los organismos vivos en general, considerando todas las formas
de vida posibles.
Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos
que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y
desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones


ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y
residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación
de los ecosistemas.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción
del hombre o de la naturaleza. El impacto puede ser actual o potencial.
Manifestación del impacto ambiental (MIA): El documento mediante el
cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental,
significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la
forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.
Evaluación de impacto ambiental (EIA):
Es un procedimiento a través del cual la Secretaría establece las
condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que
puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y
preservar y restaurar los ecosistemas.
Es el procedimiento que incluye el conjunto de estudios, informes
técnicos y consultas que permiten estimar las consecuencias que
un determinado proyecto, instalación o actividad causa sobre el
medio ambiente.
La EIA es un instrumento ambiental de carácter preventivo:
Proyecto Nuevo Proyecto construido

MIA Evaluación de Daño


Ambiental (EDA)

SEMARNAT PROFEPA
Estudio de Daño Ambiental (EDA): Determinar los efectos del
ambiente y recursos naturales que se generaron por la realización de
programas, obras o actividades dentro del territorio, sin previa
autorización en materia de impacto ambiental.
Artículo 57 RLGEEPA.- En los casos en que se lleven a cabo obras o
actividades que requieran someterse al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental conforme a la Ley y al presente Reglamento, sin contar
con la autorización correspondiente, la Secretaría, con fundamento en el
Título Sexto de la Ley, ordenará las medidas correctivas o de urgente
aplicación que procedan. Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones
administrativas y del ejercicio de las acciones civiles y penales que resulten
aplicables, así como de la imposición de medidas de seguridad que en
términos del artículo anterior procedan.

Para la imposición de las medidas de seguridad y de las sanciones a que


se refiere el párrafo anterior, la Secretaría deberá determinar el grado de
afectación ambiental ocasionado o que pudiera ocasionarse por la
realización de las obras o actividades de que se trate. Asimismo, sujetará al
procedimiento de evaluación de impacto ambiental las obras o actividades
que aún no hayan sido iniciadas.
Secretaría: Instancia legal a la cual se somete a consideración los informes
preventivos, las manifestaciones del impacto ambiental, los estudios de
riesgo ambiental y ella emite los avisos que correspondan.

Promovente / promotor: la persona


física o moral, con personalidad
jurídica, que solicita la autorización
en materia de impacto y/o riesgo
ambiental, que somete a
consideración de la Secretaría, los
informes preventivos, las
manifestaciones del impacto
ambiental, los estudios de riesgo
ambiental o los avisos que
correspondan.
Prestador de servicios de impacto ambiental: La persona física o moral
que elabora informes de impacto ambiental, por cuenta propia o de terceros,
y que es responsable del contenido de los mismos.

Proyecto: se refiere a la ejecución de nuevas obras y actividades a


desarrollar. Unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del
desarrollo económico o social.
Etapas de un proyecto: Se refiere a las fases de planeación, construcción,
operación y desmantelamiento de los proyectos.
Diseño Concreción - Operación - Clausura -
Pre-
Idea - perfil (Proyecto implementaci funcionamient desmantelami
factibilidad
ejecutivo) ón o ento

Planeación Construcción Operación Desmantelamiento

Línea base: La descripción detallada del área de influencia donde se


pretende situar o desarrollar un proyecto o actividad, en forma previa a su
ejecución.
Resolutivo de impacto ambiental. Acto administrativo emanado de la
autoridad, para concluir el procedimiento de evaluación de un informe
preventivo o de una MIA, estudio de riesgo ambiental o cualquier otro
estudio ambiental, en cualquiera de sus modalidades, a través del cual se
otorga o se niega la autorización para la realización de programas,
obras o actividades, una vez que han sido evaluados sus posibles
impactos negativos o daños al ambiente, y mediante la cual se establecen
medidas de prevención, mitigación y compensación, así como
condicionantes que deberá cumplir el promovente.

Condicionante: A la acción, criterio, lineamiento, medida o disposición


de carácter obligatorio, que se establecen en las resoluciones
administrativas en materia de impacto y/o riesgo ambiental que contienen
las autorizaciones para la realización de las obras o actividades de que se
trate, que deberá observar el promovente tanto en la etapa previa, al
inicio, así como en sus etapas de construcción, operación y abandono.
Medidas de prevención: Acciones que deberá ejecutar anticipadamente el
promovente para evitar efectos adversos o negativos al ambiente.
Medidas de mitigación: Acciones, instalaciones o equipos que el
promovente debe implantar para atenuar los impactos negativos que las
obras o actividades puedan causar a los ecosistemas o sus componentes,
con la finalidad de reducir los efectos adversos o restablecer las condiciones
originales de los componentes ambientales (en el momento).
Medidas de compensación: Acciones que deberá de ejecutar el
promovente para resarcir el deterioro ocasionado por la obra o actividad
proyectada, en un elemento natural distinto al afectado, cuando no se pueda
restablecer la situación anterior en el elemento afectado.
Proyectos concentrados o puntuales Proyectos lineales
 Edificaciones: vivienda y comercio
 Construcciones industriales: minas, refinerías, beneficio
 Carreteras: calles, calzadas, ciclo-vías,
animal, centrales eléctricas, plantas de procesamiento de redes camineras, senderos ecológicos
materiales nucleares.
 Líneas de ferrocarriles, tranvías y sistemas
 Equipamientos cerrados o al aire libre: construcciones teleférico
deportivas, instalaciones de recreo.
 Estaciones: bombeo, de transformadores, torres de alta  Túneles
tensión, torres de transmisión y antenas, sitios de
lanzamiento de satélites  Canalizaciones, vías fluviales
 Infraestructura de saneamiento: PTAR, PTAP, rellenos
sanitarios, incineradores, plantas de tratamiento de  Sistemas de riego y obras hidráulicas
materiales nucleares.
 Ductos: acueductos, gasoductos,
 Edificaciones para el transporte: pistas de aterrizaje, oleoductos, alcantarillados (potable o
vías de rodaje, plataformas y estructuras aeroportuarias, residual).
puente y carreteras elevadas, terminales de transporte.
 Obras hidráulicas: Puertos, vías navegables e  Cableados: Líneas eléctricas terrestres,
instalaciones conexas, canales, diques, malecones, subterráneas o submarinas; cables de
espigones, muelles, represas. transmisión de electricidad local; cables de
 Obras de ingeniería militar: fuentes, refugios, campos de transmisión local de comunicación.
tiro, centros de pruebas militares, etc.
Las EIA pretenden como
principio, en mayor medida
de lo posible, un equilibrio
entre el desarrollo de la
actividad y los
componentes del
ambiente

Muy de la mano
con otras áreas
como la evaluación
social o
económica de
proyectos
Cambio en las condiciones del
ambiente por acción del proyecto
Escenarios

Excelente Con acción


del proyecto
ambiental o del medio
Calidad de un factor

Sin acción del


proyecto

Periodo de Con acción


interés del proyecto

Mala
Tiempo
A nivel internacional existen algunas categorías para clasificar a los
proyectos (apoyo otorgado)

Sectores de alta Sectores de alta Sectores de potencial


significancia ambiental recuperación potencial preliminar
descontaminante
Se incluyen proyectos o Se incluyen proyectos que
actividades que producen se abocan a la recuperación Se incluyen proyectos que
altas cargas de y reciclaje de insumos y de no generan impactos
contaminantes, que residuos. negativos importantes
generan impactos
negativos importantes,
Industria de la confección,
deterioran el aire agua,
Fabricación de cartón, de calzado, etc.
suelo o producen grandes
cantidades de residuos.. papel, imprenta y editorial,
plantas de tratamiento de
residuos, de aguas, etc.
Fabricación de alimentos,
textiles, industria química,
etc.
Categoría A Categoría B Categoría C Categoría IF

Se considera que es Proyectos que


Se considera que implican la
probable que se
las afectaciones inversión del BM
presenten importantes Se considera que
repercutirán en a través de un
impactos ambientales los impactos
menor medida intermediario
negativos (en ambientales
que los proyectos
poblaciones humanas o adversos serán financiero en
tipo A, ya que los
de importancia mínimos o nulos. sub-proyectos
impactos suelen
ecológica). Los posibles que acarrean
ser puntuales
impactos pueden impactos.
abarcar una zona más
amplia que la de los
emplazamientos de las
obras físicas.
El proceso de elaboración de estudios de impacto ambiental está estrechamente
vinculado a lo determinado en la LGEEPA, que señala que un promovente
desarrollará la EIA e integrará la MIA, la cual deberá ser sometida a la autoridad
correspondiente para su valoración y resolución.
ARTÍCULO 4o.- habla sobre la distribución de competencias a
nivel federal, estatal y municipal en materia de preservación y
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

ARTÍCULO 5.- facultades ARTÍCULO 7.-


de la Federación: facultades del estado

X.- La evaluación del XVI.- La evaluación del


impacto ambiental de las impacto ambiental de las
obras o actividades a que obras o actividades que no se
se refiere el artículo 28 de encuentren expresamente
esta Ley y, en su caso, la reservadas a la Federación…
expedición de las
autorizaciones
correspondientes.
Última reforma DOF 05-06-2018
Artículo 9o.- Los promoventes
deberán presentar ante la Secretaría
una MIA, en la modalidad que
corresponda, para que ésta realice la
evaluación del proyecto de la obra o
actividad respecto de la que se solicita
autorización.

La Secretaría proporcionará a los


promoventes guías para facilitar la
presentación y entrega de la MIA de
acuerdo al tipo de obra o actividad que
Última reforma DOF 31-10-2014
se pretenda llevar a cabo.

https://www.gob.mx/semarnat/documentos/guias-de-impacto-ambiental
Contenido de la MIA
I. DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
I.1 Proyecto II.1 Información general del proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto
I.1.2 Ubicación del proyecto II.1.2 Selección del sitio
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización
I.1.4 Duración total II.1.4 Inversión requerida
I.1.5 Presentación de la documentación legal II.1.5 Dimensiones del proyecto
I.2 Promovente II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.
I.2.1 Nombre o razón social II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes II.2 Características particulares del proyecto
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal II.2.1.1 Datos particulares
I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental II.2.1.2 Capacidad de manejo de residuos peligrosos
I.3.1 Nombre o razón social II.2.2 Programa General de Trabajo
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP II.2.3 Preparación del sitio
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio II.2.5 Etapa de construcción
II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento
II.2.7 Otros insumos
II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS II.2.9 Etapa de abandono del sitio
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
III.1 Planes de Ordenamiento Ecológico atmósfera
III.2 Decretos ANP II.2.11 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos
III.3 Planes de Desarrollo Urbano
III.4 Normas Oficiales Mexicanas
III.5 Ordenamientos municipales

IV.2.2 Aspectos bióticos


V1.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental a) Vegetación terrestre
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE VI.2.1 Aspectos abióticos b) Fauna
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL a) Clima IV.2.3 Paisaje
IV.1 Delimitación del área de estudio b) Geología y Geomorfología IV.2.4 Medio socioeconómico
c) Suelos a) Demografía
d) Hidrología superficial y subterránea b) Factores socioculturales
IV.2.5 Diagnóstico ambiental
Contenido de la MIA
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales VII.1 Pronóstico del escenario
V.1.1 Indicadores de impacto VII.2 Programa de vigilancia ambiental
V.1.2 Lista de indicadores de impacto VII.3 Conclusiones
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación
V.1.3.1 Criterios
V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental
VI.1.1 Medidas de manejo
VI.1.2 Medidas de prevención
VI.1.3 Medidas de mitigación
VI.1.4 Medidas de restauración
VI.1.5 Medidas de compensación
VI.2 Impactos residuales

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3


Identificar y predecir las alteraciones Cuantificar los impactos de las Definir medidas correctoras de los
provocadas por el proyecto sobre el ambiente. diferentes alternativas de proyecto. impactos
• Análisis del proyecto y alternativas • Listas de chequeo • Mitigar los impactos
• Descripción del entorno previo al proyecto • Cuestionarios • Ponderar los impactos residuales
• Identificación de los factores ambientales • Matrices causa - efecto • Definir programas de monitoreo
susceptibles a ser modificados • Definir la necesidad de posibles
• Identificar las acciones potencialmente estudios complementarios
impactantes • Evaluar alternativas de abandono
Artículo 10.- Las manifestaciones de
impacto ambiental deberán presentarse
en las siguientes modalidades:
I. Regional II. Particular
Una tercera modalidad llamada
informe preventivo aparece cuando:
I. Existan NOMs u otras disposiciones que regulen
emisiones, descargas, o aprovechamiento de
recursos naturales.

II. Se trate de instalaciones ubicadas en parques


Última reforma DOF 31-10-2014 industriales previamente autorizados por la
Secretaría.
III. Las obras o actividades estén consideradas por un plan parcial o programa
de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que cuente con previa
autorización en materia de impacto ambiental respecto del conjunto de obras o
actividades incluidas en él.
Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se
presentarán en la modalidad regional cuando:
I. Parques industriales y acuícolas de más de 500 has,
carreteras y vías férreas, proyectos de energía nuclear,
presas y, en general proyectos que alteren las cuencas
hidrológicas.
II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren
incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo
urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a
consideración de la Secretaría
III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que
pretendan realizarse en una región ecológica.
Última reforma DOF 31-10-2014
IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los
que por su interacción con los diferentes componentes
Si un proyecto no encuadra ambientales regionales, se prevean impactos
en lo anterior, Corresponde acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran
a MIA particular
ocasionar destrucción, aislamiento o fragmentación de
ecosistemas.
Artículo 1.-
Del Objeto y Principios Artículo 87.- Corresponde a la
IX. Evaluar el impacto ambiental de Secretaría, la evaluación de la
las obras o actividades que no sean manifestación o estudios de impacto y/o
de competencia exclusiva de la riesgo ambiental con el objetivo de
Federación. establecer los términos y condicionantes
a que se sujetará la realización de obras
y actividades de competencia estatal que
puedan causar desequilibrio ecológico o
rebasar los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones
aplicables para proteger el ambiente, así
como preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o mitigar sus
efectos negativos sobre el ambiente.
Última reforma P.O 26-04-2017
Atribuciones:

Artículo 4.- La Secretaría en materia de evaluación de


impacto y/o riesgo ambiental, le corresponde las siguientes
atribuciones:
I. Evaluar el impacto y/o riesgo ambiental, así como emitir
las resoluciones correspondientes para la realización de
obras o actividades a que se refiere el artículo 87 de la Ley
y el presente Reglamento.

II. Expedir y publicar en el Periódico Oficial, las guías y


Última reforma P.O 14-02-2018
requisitos para elaborar y presentar los estudios de impacto
y/o riesgo ambiental de acuerdo a la obra o actividad a
realizar.

III. Publicar de manera mensual, en el portal de internet y por estrados, un listado de


resoluciones de evaluación de manifestación de impacto y/o riesgo ambiental.
https://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/tramites/dpa
Artículo 13.- Las manifestaciones de
impacto ambiental deben presentarse
en las siguientes modalidades:
I. General II. Particular
Artículo 14.- Las manifestaciones de
impacto ambiental, se presentarán en la
modalidad general cuando se trate de
las obras o actividades siguientes:
Última reforma P.O 14-02-2018 • Zonas y parques industriales estatales y municipales
• Obra pública estatal y municipal. • Desarrollos turísticos en zonas de competencia
estatal o municipal
• Hospitales, sanatorios, clínicas, centros de salud y laboratorios clínicos públicos
• Obras de infraestructura hidráulica y de saneamiento estatal y municipal
• Plazas comerciales, estadios, cines, escuelas, centros deportivos, centrales de abasto,
terminales de transporte público de carga o de pasajeros, mercados, panteones, teatros,
parques recreativos o urbanos, hoteles, moteles, balnearios , etc.
Artículo 15.- Las manifestaciones de impacto
ambiental, se presentarán en la modalidad
particular, cuando se trate de las obras o
actividades siguientes:
I. Caminos estatales, municipales y rurales.
II. Fraccionamientos, conjuntos habitacionales y
nuevos centros de población.
III. Las instalaciones de tratamiento, reciclado,
eliminación y disposición final.
Última reforma P.O 14-02-2018 IV. Generadores de residuos de manejo especial
y residuos no peligrosos.
V. Recolección y transporte de residuos de
manejo especial y residuos no peligrosos.
Federales
Artículo 28 de LGEEPA y 5 del RLGEEPA en materia IA.- Quienes pretendan
llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la
autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

 Hidráulicas  Vías Generales de Comunicación


 Oleoductos, Gasoductos, carboductos y poliductos
 Industria Petrolera y Petroquímica  Industria química
 Industria siderúrgica  Industria papelera
 Industria azucarera  Industria del cemento  Industria eléctrica
 Minerales y sustancias (R. F.)  Residuos peligrosos
 Aprovechamientos forestales  Cambios de uso de suelo (A. F.)
 Parques industriales  Desarrollos inmobiliarios  Obras en ANP’s
 Obras y Actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros y ZFMT
 Actividades pesqueras  Actividades acuícolas  Actividades agropecuarias
Federales
A) HIDRÁULICAS
I. Presas de almacenamiento II. Unidades hidro-agrícolas
III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas,
represas….
IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua
nacional
V. Sistemas de abastecimiento múltiple de agua
Federales
A) HIDRÁULICAS
VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales
VII. Depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar
VIII. Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales
IX. Modificación o entubamiento de cauces de corrientes permanentes de aguas nacionales
X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales

XI. Plantas potabilizadoras

XII. Plantas desaladoras

XIII. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para desechar productos de
dragado

XIV. Apertura de bocas de intercomunicación lagunar marítimas.


Federales
B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN
Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o
ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura
mayor para telecomunicaciones (dentro de ANPs)
Federales
C) OLEODUCTOS, GASODUCTOS, CARBODUCTOS Y POLIDUCTOS
Construcción de oleoductos, gasoductos, carboductos o poliductos para la conducción,
distribución o transporte por ductos de hidrocarburos o materiales o sustancias consideradas
peligrosas conforme a la regulación correspondiente, excepto los que se realicen en
derechos de vía existentes en zonas agrícolas, ganaderas o eriales.
Federales
D) ACTIVIDADES DEL SECTOR HIDROCARBUROS
I. Actividades de perforación de pozos para la exploración y extracción de hidrocarburos
II. Construcción e instalación de plataformas de producción petrolera en zona marina

III. Construcción de refinerías petroleras

IV. Construcción de centros de almacenamiento o distribución de hidrocarburos

V. Prospecciones sismológicas marinas


Federales
E) INDUSTRIA PETROQUÍMICA F) INDUSTRIA QUÍMICA
Construcción y operación de Construcción de parques o plantas industriales
instalaciones de producción de para la fabricación de sustancias químicas
petroquímicos. básicas; de productos químicos orgánicos; de
derivados del petróleo, etc.

G) INDUSTRIA SIDERÚRGICA:
Plantas para la fabricación,
fundición, aleación, laminado y H) INDUSTRIA PAPELERA:
desbaste de hierro y acero. Construcción de plantas para la fabricación de
papel y otros productos a base de pasta de
celulosa primaria o secundaria, con excepción de
la fabricación de productos de papel, cartón y sus
derivados cuando ésta no esté integrada a la
producción de materias primas.
Federales
I) INDUSTRIA AZUCARERA: J) INDUSTRIA DEL CEMENTO:
Construcción de plantas para la Construcción de plantas para la fabricación
producción de azúcares y productos de cemento, así como la producción de cal
residuales de la caña. y yeso.

K) INDUSTRIA ELÉCTRICA:
I. Construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas,
geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas
II. Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución;
III. Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica
IV. Plantas de cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica
Federales
L) EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES Y SUSTANCIAS
RESERVADAS A LA FEDERACIÓN (Ley de minería)
Obras de prospección y explotación de minerales y sustancias reservadas a la federación,
así como la disposición final de residuos.
Federales
M) INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, CONFINAMIENTO O ELIMINACIÓN DE
RESIDUOS PELIGROSOS, ASÍ COMO RESIDUOS RADIOACTIVOS

I. Construcción y operación de plantas para el confinamiento y centros de disposición final


II. Construcción y operación de plantas para el tratamiento, reuso, reciclaje o eliminación de
residuos peligrosos

III. Construcción y operación de plantas e instalaciones para el tratamiento o eliminación de


residuos biológico infecciosos
Federales
N) APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN SELVAS TROPICALES Y ESPECIES DE
DIFÍCIL REGENERACIÓN
Ñ) PLANTACIONES FORESTALES (especies comerciales y exóticas)

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y


ZONAS ÁRIDAS
Federales
P) PARQUES INDUSTRIALES DONDE SE PREVEA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
ALTAMENTE RIESGOSAS
Producir, Generar, Almacenar
Transportar y Disponer
Federales
Q) DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS

Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y


urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas,
muelles, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales
de comunicación, etc..
Federales
R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS, LAGOS
Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS
FEDERALES

S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


Federales
T) ACTIVIDADES PESQUERAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA
PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS
(por el arte de pesca)
V) ACTIVIDADES AGROPECUARIAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA
PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS
(cambios de uso de suelos)
U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA
PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS
(por las descargas)
Estatales
Artículo 87 de LAECH.- Corresponde a la Secretaría, la evaluación de la manifestación o
estudios de impacto y/o riesgo ambiental con el objetivo de establecer los términos y
condicionantes a que se sujetará la realización de obras y actividades de competencia
estatal que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, así como preservar
y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o mitigar sus efectos negativos sobre el
ambiente.
Artículo 7 del RLAECH.- Los interesados que pretendan llevar a cabo alguno de las obras
o actividades comprendidas en la Ley, requerirán previamente la autorización de la
Secretaría, y llevar a cabo el procedimiento de evaluación de la manifestación o estudios
del impacto y/o riesgo ambiental, que a continuación de describen:

I. Obra pública estatal


y municipal.
Estatales
II. Actividades consideradas riesgosas tales como: instalaciones de servicio,
almacenamiento y aprovechamiento de combustibles o sustancias riesgosas cuando
éstas no sean competencia de la federación.
III. Caminos estatales, municipales y rurales.

IV. Zonas y parques industriales estatales y municipales, incluidas las plantas


agroindustriales.
Estatales
V. Exploración, extracción y procesamiento de materiales pétreos no reservados a la
Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de
los terrenos, tales como materiales aluviales (arena y grava), piedra caliza, arcilla,
tezontle, pomacita y grava roja, del que pueda obtenerse cualquier beneficio.
Estatales
VI. Desarrollos turísticos en zonas de competencia estatal o municipal, promovidos
por los sectores público, privado o social.

VII. Obras de infraestructura hidráulica y de saneamiento estatal y municipal, como


son los sistemas de drenaje y alcantarillado, las plantas de potabilización de agua,
así como las plantas de tratamiento de aguas residuales que descarguen a los
sistemas de drenaje y alcantarillado.
Estatales
VIII. Las instalaciones de acopio, comercialización, tratamiento, reciclado,
confinamiento, eliminación, disposición final y transporte de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial, competencia del Estado.

IX. Obras o aprovechamientos que pretendan realizarse dentro de las Áreas


Naturales Protegidas (estatales).
Estatales
X. Obras destinadas a la concurrencia masiva de personas, tales como centros y
plazas comerciales, estadios, cines, escuelas, centros deportivos, centrales de
abasto, terminales de transporte público de carga o de pasajeros, mercados,
panteones, teatros, parques recreativos o urbanos, hoteles, moteles, balnearios, y
otros similares.
XI. Hospitales, sanatorios, clínicas, centros de salud y laboratorios clínicos públicos
o privados donde se realicen actividades riesgosas y se generen residuos de manejo
especial.
XII. Fraccionamientos, conjuntos habitacionales y nuevos centros de población.
Estatales
XIII. La industria refresquera, alimentaria, maquiladora, textil, ensambladora,
autopartes y metalmecánica, así como la vinculada al hule y sus derivados; rastros
frigoríficos; industria automotriz; maquiladoras, tenerías y curtidurías, del vidrio y
sus derivados, del plástico, farmacéutica, de cosméticos y demás industrias cuya
actividad pueda generar afectación ambiental en aquellos aspectos que no sean de
competencia federal.

XIV. Aquellas de competencia federal que asuma el Estado con motivo de la


celebración de convenios o acuerdos de coordinación en la materia.
XV. Cualesquiera que puedan causar impacto ambiental adverso, y que por razón de
la obra, actividad o aprovechamiento de que se trate, no estén sometidas a la
regulación de leyes federales.
Estatales
Artículo 8 del RLAECH.- Podrán ser exentadas de la presentación de la Manifestación de
Impacto y/o Riesgo Ambiental aquellas obras o actividades a que se refiere el artículo 87 de la Ley,
que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales
significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y
condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente,
preservación y restauración de los ecosistemas, y por ende no deban sujetarse al procedimiento de
evaluación de estudios de impacto o riesgo ambiental, mismas que se citan a continuación:
I. DE LA OBRA PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL
a) Las modificaciones, sustituciones de b) Rehabilitación y/o mejoramiento de vialidades
infraestructura, rehabilitación, remodelación y en zonas urbanas que incluye: avenidas,
mantenimiento de instalaciones de obras públicas boulevares, glorietas y pavimentaciones
estatales y municipales.
d) Plazas cívicas, proyectos de mejoramiento de
c) Construcción de puentes peatonales en imagen urbana, y rehabilitación de espacios
zonas urbanas. públicos.
e) Restauración y/o remodelación de sitios históricos y culturales que no se ubiquen en zonas
federales o sean actividades reservadas a la Federación.
f) Conservación de la red de caminos, que incluye: bacheo, renivelaciones, limpieza de obras de drenaje..
Estatales
Estatales
II. DE LAS ZONAS O PARQUES INDUSTRIALES ESTATALES Y MUNICIPALES….
III. DE LOS DESARROLLOS TURÍSTICOS EN ZONAS DE COMPETENCIA ESTATAL O
MUNICIPAL…
IV. DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y DE SANEAMIENTO…
V. DE LAS OBRAS DESTINADAS A LA CONCURRENCIA MASIVA DE PERSONAS…
VI. DE LOS HOSPITALES, SANATORIOS, CLÍNICAS…
VII. A LA INDUSTRIA REFRESQUERA, ALIMENTARIA, MAQUILADORA, TEXTIL…

Sustituciones de instalaciones, rehabilitación, remodelación y/o


mantenimiento de la infraestructura ya existente.
Estatales
VIII. LOS FRACCIONAMIENTOS, CONJUNTOS HABITACIONALES Y NUEVOS
CENTROS DE POBLACIÓN…

a) Predios remanentes aislados con superficies iguales o menores a 1000 metros cuadrados.

b) Que no colinden con predios baldíos.


c) Que su desarrollo se limite a la superficie total del predio.
d) Que su diseño arquitectónico contemple únicamente una planta baja y primer nivel.

e) Que cuente con los servicios públicos municipales de agua potable y alcantarillado.

f) Que cuenten con factibilidad de uso de suelo, emitido por el Ayuntamiento correspondiente.

g) Que no colinden ni sean atravesados por cuerpos de agua.

h) Que no estén ubicados en zonas de riesgo alto.


i) Que no impliquen cambios de uso de suelo forestal o de cobertura vegetal significativas.
Diseño Concreción - Operación - Clausura -
Pre-
Idea - perfil (Proyecto implementaci funcionamient desmantelami
factibilidad
ejecutivo) ón o ento

Planeación Construcción Operación Desmantelamiento


 Idea: propuesta tentativa donde se analizan las necesidades y problemas asociados con el proyecto.
 Prefactibilidad: En esta etapa se comparan alternativas y se recomienda las más adecuadas.
Evaluación de la viabilidad técnica y económica, estimándose los costos de inversión, desarrollo y
operación, así como los beneficios esperados.
 Factibilidad: Propuesta de inversión que determina la viabilidad final del proyecto. Se selecciona la
mejor alternativa. Abarca el conjunto de los aspectos técnicos, económicos, institucionales y sociales de
un proyecto.
 Diseño: Estudio detallado de: –Costos de implementación, –Costos de operación y mantenimiento, –
Parámetros económicos de evaluación, –Beneficios de proyecto, –Análisis de rentabilidad
 Concreción: Etapa de ejecución de la obra.
 Operación de las instalaciones: Etapa donde se llevan a cabo las actividades de producción para las
cuales fueron planificadas las instalaciones.
 Clausura: Cumplido el tiempo de vida útil, las instalaciones no pueden continuar operando y deben ser
desmanteladas.
Descripción general del proyecto /actividad
En este capítulo se debe resumir la información de las obras y actividades que se pretenden
llevar a cabo por el desarrollo de la obra o actividad. La información requerida deberá
detallar de manera precisa los objetivos del proyecto (¿qué se quiere hacer?, ¿para qué?,
¿quién? Y ¿dónde?)

Ubicación del proyecto Superficie total


Duración total del proyecto/ Superficie afectada
actividad  Usos de suelo
 Preparación  Usos de suelo afectado
 Construcción
 Operación
 Mantenimiento Inversión requerida
 Abandono del sitio  Fuentes de financiamiento
 Porcentajes
Nota: en caso de existir comprobantes legales, deben de anexarse
Ejemplo: ubicación de un proyecto o actividad
La Cuenca del Cañón del Sumidero (CCS) se localiza en el Estado de Chiapas, entre las
coordenadas 15°56’55” y 16°57’26” de Latitud Norte, así como 92°30’44” y 93°44°35” de Longitud
Oeste, se encuentra total o parcialmente dentro de varios de los municipios del estado; además,
cuenta con un área de 6,700 km2 (ver Tabla III.1). En la CCS se encuentran inmersas 2,847
localidades y 265 núcleos agrarios, ocupando una superficie de 2,687 km2, que representan el 40%
de la superficie total de la cuenca (CONAGUA, 2009).
La CCS comprende a cuatro sub-cuencas, Alto Grijalva, Suchiapa, Tuxtla Gutiérrez y Santo
Domingo, producto del mismo número de ríos de importancia en la región.
Tabla III.1. Superficie ocupada por los municipios de la cuenca
No. Municipio km2 de ocupación Ocupación (%)
1 Villaflores 1875.38 27.99
2 Villa Corzo 997.76 14.89
3 Chiapa de Corzo 664.25 9.91
4 Acala 476.12 7.11
5 Venustiano Carranza 472.98 7.06
6 Ocozocoautla de Espinosa 396.39 5.92
7 Tuxtla Gutiérrez 334.58 4.99
8 Suchiapa 283.66 4.23
9 San Fernando 179.04 2.67
10 Totolapa 168.40 2.51
11 San Cristóbal de las Casas 143.12 2.14
12 Berriozábal 130.90 1.95
N/A Otros* 577.58 8.62
Total 6,700.16 100.00
Ejemplo: ubicación de un proyecto o actividad
Ejemplo: ubicación de un proyecto o actividad

Delimitar
poligonal
Ejemplo: ubicación de un proyecto o actividad

ii iii

v
iv
Descripción general del proyecto / actividad

Ejemplo: descripción
de un proyecto
Ejemplo: costos de una celda en relleno sanitario
CONCEPTO IMPORTE ($)
Preparación del sitio 1ª celda 8’432,006.57
Obra de acceso 644,499.16
Camino interior 970,517.85
Cerca perimetral 1’016,675.96
Sistema de captación de lixiviados 458,808.35
Pozos de biogás 77,451.60
Oficinas, baños y vestidores 313,869.86
Centro de capacitación y educación ambiental 170,011.09
Obra de acceso 15,581-72
Obra exterior 26,462.90
Cortina arbórea 185,238.87
Báscula 230,000.00
Plataforma para separación 3’023,898.04
Invernadero 244,223.53
Vivero 51,309.60
TOTAL $15’844,973.38
Descripción general del proyecto / actividad
Programa General de Trabajo
Presentar un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosado por etapas
(preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio),
señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años,
según sea el caso. Para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar
el tiempo que tomará la construcción los períodos estimados para la obtención de otras
autorizaciones como licencias, permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan
llegar a postergar el inicio de la construcción.
Etapas y actividades Semanas / meses Etapas y actividades Semanas / meses /
/ años años
Etapa de preparación del sitio: Etapa de operación y mantenimiento:
Actividad 1 Actividad 1
Actividad 2 Actividad 2
Etc… Etc…
Etapa de construcción: Etapa de abandono:
Actividad 1 Actividad 1
Actividad 2 Actividad 2
Etc… Etc…
Descripción general del proyecto / actividad

Ejemplo: programa
general de trabajo
Descripción general del proyecto / actividad
Preparación del sitio
Presentar una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que
integran esta etapa, señalando características, diseños o modalidades.
Principales actividades
 Limpieza  Compactación  Quemas Describir los volúmenes de:
 Desmontes  Nivelación  Suelo removido
 Despalmes  Cercados  Agua empleada (cruda y/o potable)
 Combustibles y/o energía necesaria
Describir las cantidades de: También se deben actividades provisionales como apertura o
 Personal requerido, rehabilitación de caminos de acceso, campamentos,
 Maquinaria (indicando tipos) almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores,
 Equipo baños, etc.
Descripción general del proyecto / actividad
Etapa de construcción
En este rubro se describirá a detalle las obras permanentes, asociadas y sus
correspondientes actividades de construcción. Deberá describir los procesos constructivos,
especificando las medidas constructivas para la protección del suelo y prevenir la infiltración
de residuos al suelo, y en cada caso, señalar las características de estos que deriven en la
generación de impactos al ambiente.
Principales actividades
 Excavación  Edificación  Transporte de materiales
 Cimentación  Cercados  Almacenamientos
Descripción general del proyecto / actividad
Etapa de operación y mantenimiento
En este apartado se deberá describir los programas de operación y mantenimiento
de las instalaciones u obras.
Principales actividades
 Emisiones  Transporte de materiales  Almacenamientos

a) descripción general b) tecnologías que se utilizarán, en especial las


del tipo de servicios que que tengan relación directa con la emisión y
se brindarán en las control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos
instalaciones.
Descripción general del proyecto / actividad
Desmantelamiento y abandono de las instalaciones
Con base a la estimación de vida útil del proyecto, se presentará un programa de
desmantelamiento y abandono que incluya los procedimientos, manejo y destino de
materiales y equipos y los programas de rehabilitación o restauración de los sitios.
Principales actividades
 Emisiones  Transporte de materiales  Desmantelamiento

En esta fase también se deben describir las medidas de mitigación que continuarán
ejecutándose después de concluida la vida útil del proyecto.
Descripción general del proyecto / actividad
Revisar si su actividad se relaciona con:
 Modificación de  Modificación de  Afectación del  Modificación de la
Calidad y el uso Calidad, disponibilidad Medio biótico (la estabilidad del suelo
del suelo y uso del agua flora y la fauna)

 Deterioro del paisaje  Consumo de recursos  Emisión de contaminantes a la


naturales atmósfera (gases, olores, ruidos,
 Afectación de la material particulado, calor u olores
 Producción de residuos
infraestructura (especiales y no especiales)  El almacenamiento de residuos
existente
 Modificación del entorno social,  Generación de peligros o riesgos para la comunidad y el
económico y cultural ambiente (incendio, explosión, derrames, fugas, inundación,
accidentes, etc.).
 Acciones que contrastan con la normativa ambiental vigente

Revisar la temporalidad de las afectaciones


¿Con que frecuencia ocurren?
El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus
elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los
componentes del sistema ambiental regional en donde se encuentra inserto el proyecto, todo
ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de
las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.
 Geomorfología: relieve, fallas, fracturas, sismicidad, deslizamientos,
derrumbes, inundaciones, movimientos de tierra o roca y posible
actividad volcánica.

 Suelo: Tipos de suelo, permeabilidad, Textura, granulometría


Medio abiótico (indicadores)

 Agua: Cantidad y calidad (indicadores) del agua superficial y


subterránea
 Aire: Calidad (indicadores)

Es recomendable que, el conjunto de componentes del ambiente se expresen en


términos de indicadores de calidad ambiental, de manera que el efecto potencial
del proyecto pueda ser ponderado con un mejor sustento.
 Vegetación: Presencia, riqueza, estructura y diversidad
(grado de conservación).
Medio biótico
 Fauna: Riqueza, rareza y diversidad, áreas de anidación o
alimentación (grado de conservación).

Es necesario que se incluya la delimitación geográfica y la cobertura y distribución


para cada uno de los tipos de vegetación presentes

Apoyarse en la NOM-059-SEMARNAT-2010
Ejemplo: Listado de especies arbóreas comunes en un predio

Especie Nombre común Categoría


Fraxinus uhdei Fresno
Cupressus lusitanica Cedro blanco
Ligustrum lucidum Trueno
Ulmus parvifolia Olmo chino
Eucalyptus camaldulensis Eucalipto rojo
Apoyarse en la
Pinus radiata Pino de Monterrey
NOM-059-
Jacaranda mimosifolia Jacaranda SEMARNAT-2010
Liquidambar styraciflua Liquidambar

Persea americana Aguacate

Erythrina coralloides Colorín

Phoenix canariensis Palma canaria


Ejemplo: Listado de especies animales comunes en un predio
Especie Nombre común Categoría
Chlorocoris rufopictus Chinche verde
Gryllodes sigillatus Grillo
Latrodectus mactans Viuda negra
Apis mellifera Abeja
Membracis mexicana Periquito del nanche Apoyarse en la
Papilio multicaudata Mariposa cometa Xochiquetzal NOM-059-
SEMARNAT-2010
Papilio polyxenes Mariposa cometa negra
Melanopus differentialis Chapulín
Sceloporus spinosus Lagartija espinosa
Zenaida macroura Huilota común
Columbina inca Tortolita gris
Quiscalus mexicanus Zanate
Ejemplo: Redacción de vegetación y fauna
Medio socioeconómico
La descripción y el análisis del medio socioeconómico debe considerar las principales actividades
económicas que se desarrollan en esa área y del componente social de la misma. Por lo expuesto
debe considerarse el comportamiento de los diferentes sectores económicos presentes, cuya
dinámica es el fundamento de la economía del área y también, en algunos casos, de los desbalances
del equilibrio ecológico, por lo tanto debe hacerse una breve descripción de este tipo de actividades.
De manera breve, se recomienda identificar y describir los indicadores socioeconómicos que reflejen
cuál es la calidad de vida de la población en relación a la presencia del proyecto, enfatizando los
principales beneficios.
Demografía: crecimiento, distribución, natalidad, etc.
Medio socioeconómico Factores socioculturales: vivienda y urbanización,
educación, salud, actividades productivas, etc.
En este apartado, se requiere identificar los instrumentos jurídicos,
normativos o administrativos que regulan la obra y/o la actividad. El
promovente o consultor en su caso, deberá hacer un análisis que determine
la congruencia o cómo se ajusta el proyecto a las disposiciones de dichos
instrumentos.
Entre los instrumentos jurídicos que pudieran aplicar, se señalan los
siguientes:
Planes de ordenamiento ecológico del Decretos y programas de conservación
territorio (POET) y manejo de las ANPs
En estos instrumentos deberán Se deberá identificar el ANP de
identificarse las unidades de gestión competencia federal o estatal, la categoría
ambiental (UGA’s) en las que se que ocupa así como la(s) zona(s)
desarrollará el proyecto, y con base en el especifica(s) donde será desarrollada la
análisis de sus políticas y sus criterios, se obra o actividad.
establecerá la congruencia del proyecto.
Planes o programas de desarrollo
Normas Oficiales Mexicanas
urbano Municipales (PDU)
En estos instrumentos deberán Se deberá analizar detalladamente y
identificarse los usos y destinos del área exponer de manera concisa y objetiva
donde se pretende desarrollar el proyecto, cuáles son las especificaciones
analizando la compatibilidad entre este establecidas en las normas oficiales
último y el PDU. mexicanas vigentes que deberán aplicar a
las obras y actividades proyectadas y
cómo cumple el proyecto cada una de
ellas.
Otros instrumentos jurídicos
CPEUM, LGEEPA, LGVS (cuando existan especies con categoría de riesgo), Ley GDFS
(cuando se requiere evaluar el impacto ambiental derivado del cambio de uso del suelo),
LAN, LGPGIR, LGCC, también deben revisarse las leyes locales.
Ejemplo: Redacción de vinculación con las normas
Ejemplo: Redacción de vinculación con las normas
En esta sección se realizará un análisis para visualizar los
posibles escenarios futuros de la región bajo estudio,
considerando en primer término al escenario sin proyecto, seguido
de otro escenario con proyecto y finalmente, uno que incluya al
proyecto con sus medidas de mitigación.

Descripción y análisis del escenario sin proyecto


Descripción y análisis del escenario con proyecto

Adicionalmente se debe realizar un análisis de las alternativas y


se presentarán los criterios por los que el promovente eligió la
alternativa que se presenta.
Los aspectos que hay que considerar en el proceso de EIA, son los
siguientes:
Positivos: son aquellos que significan beneficios ambientales, tales
Por el carácter como acciones de saneamiento o recuperación de áreas degradadas.
o signo Negativos: son aquellos que causan daño o deterioro de componentes o
del ambiente global.

Primarios: son aquellos efectos que causa la acción y que ocurren


generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella; a menudo
éstos se encuentran asociados a fases de construcción, operación,
mantención de una instalación o actividad y generalmente son obvios y
Por la relación cuantificables.
causa- efecto Secundarios: son aquellos cambios indirectos o inducidos en el
ambiente. Es decir, los impactos secundarios cubren todos los efectos
potenciales de los cambios adicionales que pudiesen ocurrir más
adelante o en lugares diferentes como resultado de la implementación de
una acción.
Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y
el de manifestación es prácticamente nulo.
Por el momento
Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio
en que se
de la actividad que lo provoca.
manifiestan
Momento crítico: aquel que tiene el más alto grado de impacto,
independiente de su plazo de manifestación.

Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un sólo


componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin
Por la consecuencias en la inducción de nuevas alteraciones, ni en la de su
interrelación acumulación ni en la de su sinergia.
de
acciones y/o Impactos acumulativos / sinérgicos: son aquellos resultantes del
alteraciones impacto incrementado de la acción propuesta sobre algún recurso
común cuando se añade a acciones pasadas, presentes y
razonablemente esperadas en el futuro.
Puntual: cuando la acción impactante produce una alteración muy
localizada.
Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el
área estudiada.
Por la extensión
Extenso: aquel que se detecta en una gran parte del territorio
considerado.
Total: aquél que se manifiesta de manera generalizada en todo el
entorno considerado.

Temporal: aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo,


Por la con un plazo de manifestación que puede determinarse y que por lo
persistencia general es corto.
Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo
Irrecuperable: cuando la alteración del medio o pérdida que supone es
imposible de reparar.
Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o dificultad
Por la extrema de retornar, por medio naturales, a la situación anterior a la
capacidad de acción que lo produce.
recuperación
del ambiente Reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por el
entorno de forma medible, a corto, medio o largo plazo, debido al
funcionamiento de los procesos naturales.
Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad y no precisa prácticas de mitigación.
Resumen de atributos de los impactos ambientales
Por su signo Por la intensidad (grado de destrucción)
 Impacto positivo  Impacto notable o muy alto Por su acumulación
 Impacto negativo  Impacto mínimo o bajo  Impacto simple
 Impacto medio  Impacto acumulativo
Por la extensión
 Impacto puntual Por el momento en que se manifiesta
 Impacto parcial  Impacto inmediato
 Impacto extenso  Impacto latente (corto, medio y largo plazo) Por su periodicidad
 Impacto total  Impacto del momento crítico  Impacto continuo
Por su Persistencia Por su grado de reversibilidad  Impacto discontinuo
 Impacto fugaz  Impacto reversible  Impacto periódico
 Impacto temporal  Impacto irreversible  Impacto de aparición irregular
 Impacto permanente
Por su efecto Por su capacidad de Por la necesidad de aplicación
 Impacto directo recuperación de medidas correctoras
 Impacto indirecto o secundario  Impacto recuperable  Impacto ambiental crítico
Por su Sinergia  Impacto mitigable  Impacto ambiental severo
 Impacto sinérgico  Impacto irrecuperable  Impacto ambiental moderado
Un indicador es una construcción abstracta que señala un aspecto o una condición de
algún sistema, el propósito es mostrar como está funcionando ese sistema. Si existe un
problema, el indicador debe ayudar a determinar la dirección que debe tomarse para
corregir o atender ese aspecto. Los indicadores pueden ser tan variados como los
diferentes sistemas que se monitoreen.

Impacto ambiental Indicador


• Promedio diario de la concentración de CO
Emisión de monóxido de carbono
• Porcentaje de personas afectadas por niveles de CO perjudiciales
Salinización de sistemas acuáticos • Salinidad (ppm)
costeros • Conductividad eléctrica (CE) del agua (μSiems/cm2)
• Turbidez de las aguas (NTU)
• Concentración de contaminante (mg/L)
Generación de descargas líquidas
• Variación de la DBO (mg/L)
• Variación de la temperatura (°C)
• Extensión de cambio de uso del suelo (Ha)
Desmonte permanente de la
• Superficie deforestada (Ha)
vegetación (humedales, manglares,
• Pérdida de hábitat (%)
selvas, bosques).
• Fragmentación de hábitat (%)
• Pérdida de individuos (# de individuos/ Ha)
Simples
Listas de verificación Descriptivas
Ponderadas
Métodos cualitativos Métodos de redes / flujos
Delphi
Métodos Ad hoc
Panel de expertos

Leopold
Métodos matriciales Vitora Conesa
Bojorquez
Métodos cuantitativos

Balances de masa
Métodos matemáticos
Simulaciones
Los métodos adhoc solo proporcionan una orientación mínima
de lo que es una evaluación de impacto ambiental.
Comúnmente presentan información sintetizada sin recurrir a
ponderaciones de importancias.
Panel de expertos
Este método parte de la integración de un grupo de trabajo,
expertos en alguna temática en particular. Este método se utiliza
para identificar impactos de carácter específico sobre alguno de
los componentes ambientales. El procedimiento incluye la
conformación de un cuestionario que se les proporciona a los
expertos para respondan con base a su área del conocimiento.
El resultado de este análisis permite elaborar proyecciones o
modelos cualitativos para predecir impactos.
Delphi
Esta metodología considera para ejecución una lista de
categorías o componentes ambientales susceptibles de sufrir
algún impacto. La metodología considera una serie de preguntas
desarrolladas para las diferentes actividades del proyecto u obra.
Planteamiento del Coordinador / Cuestionario Expertos
objeto del pronóstico moderador

Análisis y agregación Coordinador / Respuestas


de respuestas moderador

Cuestionario Expertos Respuestas

Coordinador /
Análisis final moderador
Delphi
Ejemplo: Cuestionario Delphi de proyecto carretero
Categorías de análisis
I. Clima y calidad del aire
II. Geología y geomorfología
III. Recursos hídricos y calidad del agua Estas categorías
IV. Suelos y capacidad del uso de la tierra se eligen en
V. Ecosistemas y ecología función del
VI. ANPs y áreas de sensibilidad ambiental proyecto o
VII. Ruido y vibraciones actividad
VIII. Salud y enfermedades
IX. Aspectos socioeconómicos y culturales
Delphi
Ejemplo: Cuestionario Delphi de proyecto carretero

I. Clima y calidad del aire


¿Puede ser afectada la calidad del Mencionar si la calidad del aire puede
aire durante el proceso de ser afectada en alguna etapa del
construcción y operación de la vía? proyecto
¿Los vientos locales presentes en la Señalar si las condiciones del viento
zona del proyecto afectarán a la pueden favorecer el transporte de
población por el transporte de material particulado
material particulado?

Nota: también se pueden incorporar afectación por malos olores


Delphi
Ejemplo: Cuestionario Delphi de proyecto carretero

III. Recursos hídricos y calidad del agua


Mencionar si las actividades
¿Es posible la contaminación de los producirán vertimiento de residuos y
cursos de agua como resultado de la descargas de aguas residuales que
construcción del proyecto? puedan poner en riesgo los cauces
superficiales o subterráneos.
Mencionar si la explotación, cortes o
rellenos de materiales puede alterar
¿Se puede alterar el régimen hídrico la dinámica fluvial y subterránea o si
superficial y subterráneo? se puede ver afectada la tasa de
infiltración por la colocación de la
carpeta asfáltica.
Las listas de verificación, de control, checklist o simplemente listados,
son métodos simples de identificación de impactos, por lo que son
usadas para evaluaciones preliminares. Sirven primordialmente para llamar
la atención sobre los impactos más importantes que puedan tener lugar
como consecuencia de la realización del proyecto.
 Consisten en efectuar una lista ordenada de factores
ambientales que serán potencialmente afectados por
un proyecto Tipos de checklist
 Son un método de identificación de impactos muy
simple  Simples
 Descriptivas
 Se utiliza para evaluaciones preliminares
 Ponderadas
 Se pueden modificar con facilidad
 Una típica lista de chequeo debería preocuparse
al menos de los siguientes ítems: suelo, agua,
aire, flora, fauna, recursos naturales, recreación.
Listados simples
Consisten en un listado de preguntas en donde se tiene que indicar la ocurrencia posible de
un impacto en forma nominal (si o no), pero sin considerar ninguna información acerca de la
magnitud del impacto o de la forma como debe interpretarse. También suelen elaborarse
listados simples que incorporan posibles impactos generados en referencia a las fases del
proyecto.
Ejemplo: Listado simple con etapas y factores afectados
Etapa del proyecto
Impactos generados Preparación del
Construcción Operación Abandono
sitio
1. Sobre el agua
1.1 Contaminación
1.2 Disminución del caudal
1.3 Cambio de uso del agua
2. Sobre el aire
2.1 Contaminación
2.2 Incremento por ruidos
2.3 Presencia de malos olores
3. Sobre el clima
3.1 Cambio de temperatura
3.2 Aumento de lluvias
3.3 Aumento de evaporación
3.4 Aumento de nubosidad
Listados simples
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN.

Ejemplo:
ÁREA DE IMPACTO POTENCIAL EFECTO SIN EFECTO EFECTO SIN EFECTO
ADVERSO EFECTO BENÉFICO ADVERSO EFECTO BENÉFICO
A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO

Listado
a) INUNDACIONES.
b) EROSIÓN.

c) DEPÓSITOS (SEDIMENTACIÓN, RECIPITACIÓN).

simple con d)

e)
DISOLUCIÓN.

APISONAMIENTO Y ASENTAMIENTO

magnitud
f) DESPLAZAMIENTOS DE AIRE.

g) ABSORCIÓN Y ADSORCIÓN (CAMBIO DE IONES,


MOLÉCULAS).
h) ESTABILIDAD (CORRIMIENTOS Y

del impacto
DERRUMBAMIENTOS).
i) TENSIÓN-DEFORMACIÓN (SISMOS).

B. USO DEL SUELO


a) RECREACIONAL.
b) AGRÍCOLA.
c) RESIDENCIAL

d) COMERCIAL
e) INDUSTRIAL

C. CALIDAD DEL AIRE


a) ÓXIDOS (AZUFRE, CARBONO, NITRÓGENO)

b) PARTÍCULAS SUSPENDIDAS.
c) QUÍMICOS.
d) OLORES

e) GASES.

D. SISTEMA DE SERVICIO
a) ESCUELAS.
b) POLICÍA.
c) BOMBEROS.

d) REDES DE AGUA Y ENERGÍA.

e) RED DE DRENAJE.

f) DISPOSICIÓN DE BASURA.

E. SITUACIÓN CULTURAL
a) MODELOS CULTURALES.

b) SALUD Y SEGURIDAD.
c) EMPLEO.
d) DENSIDAD DEMOGRÁFICA.

G. OTROS (PARÁMETRO APROPIADO)


Listados descriptivos
Incluyen listas de factores ambientales junto con información sobre como realizar las
estimaciones, predicción y la evaluación de impactos.

Componente
Origen Tipo de impacto Técnica predictiva
ambiental
Directo: incremento de la carga
Descarga de agua orgánica del río
Agua Modelos de dispersión de
residual de la
superficial
actividad Indirecto: disminución de OD en OD y DBO
el río
Directo: Eliminación de cubierta
Remoción de vegetal
Modelos de erosión de
Suelos cobertura vegetal Indirecto: alteración de suelos, por ejemplo USLE
por despalme parámetros hidrológicos del
suelo
Indirecto: emisiones por Modelos de dispersión de
Emisión de material
Aire remoción de cobertura vegetal contaminantes por ejemplo,
particulado
pluma gaussiana.
Listados ponderados
Son las mismas listas de chequeo anteriores pero incluyen una ponderación de los
diferentes elementos que se están calificando mediante algún factor de importancia relativa,
que permite añadir una estimación de la significancia de cada variable ambiental afectada,
en relación con los restantes.
Alternativas del proyecto
Componente Comentarios
1 2
1. Contaminación por ruido Ponderaciones Ponderaciones
2. Contaminación del aire Ponderaciones Ponderaciones
3. Abastecimiento de agua Ponderaciones Ponderaciones
4. Producción de residuos Ponderaciones Ponderaciones
5. Efectos sobre la flora Ponderaciones Ponderaciones
6. Efectos sobre la fauna Ponderaciones Ponderaciones

Nota: las ponderaciones son arbitrarias, pudiendo ser 1 a 3, 1 a 5 , etc.


Los métodos matriciales son técnicas bidimensionales que relacionan
acciones con factores ambientales; son básicamente de identificación,
pero también pueden ser empleadas para evaluación.

Acciones
Factores ambientales

A1 B2 C3 D4 E5
A
B
C
D

nivelaciones
Cortes y
Desmonte y
limpieza

Calidad del aire Ruidos

Cuando se prevé que una actividad va a incidir en un factor ambiental, éste


se señala en la celda de cruce.
Matriz Leopold / Leopold modificada
Es una matriz en el que se dispone como filas los factores ambientales
que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a
tener lugar y que serán causa de los posibles impactos.
El principio básico de este método consiste en señalar todas la
interacciones entre las acciones y los factores, para luego establecer
una calificación de esas interacciones con base en dos atributos del
impacto ambiental “magnitud e importancia”
Acciones
ambientales

A1 B2
Factores

A
magnitud
B

importancia
Matriz Leopold / Leopold modificada
Magnitud: corresponde a la valoración del impacto o alteración potencial,
en relación a su extensión o escala. El valor de magnitud se escribe en la
esquina superior izquierda. Su valor oscila entre -10 a +10, anteponiendo un
signo para los efectos positivos y negativos.
 1 o -1 indican una magnitud pequeña
Magnitud  10 o -10 indican una magnitud grande
 0 no es valido.
Importancia: Corresponde a la valoración del impacto o alteración
potencial, en relación a la relevancia que tiene sobre la calidad del ambiente
o factor afectado. Se califica de 1 al 10 en orden creciente de importancia.

 1 interacción de poca importancia


Importancia
 10 interacción importante
Matriz Leopold / Leopold modificada
Una vez que se han calificado todas las interacciones que se han
considerado para el proyecto, el siguiente paso es evaluar o interpretar
los impactos considerados como significativos.

Impactos Celdas que presentan los valores más altos de magnitud e


significativos importancia

magnitud
Ejemplo: La construcción de una carretera que atraviesa
una zona agrícola produce un impacto intenso 1
(importante) sobre los suelos de esa zona, pero esa 8
afectación es muy localizado (poco extenso o de baja
importancia
magnitud).

Nota: La estimación de la magnitud y de la importancia son subjetivas. No existe


una fórmula para deducir la importancia del impacto, sino más bien aplica la
experiencia del evaluador.
Matriz Leopold / Leopold modificada
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES ACCIONES PREVISTAS

A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. A. MODIFICACIONES DEL RÉGIMEN


1. TIERRA a) Introducción de flora o fauna exótica. g) Control de los cursos de agua y dosificador
a) Recursos mineros. d) Condición del suelo. b) Control biológico del caudal.
c) Modificaciones del hábitat. h) Canalización
b) Materiales de construcción. e) Campos de fuerza y radiaciones de fondo.
d) Modificaciones de la cubierta del suelo. i) Irrigación.
c) Suelos. f) Rasgos físicos excepcionales. e) Modificaciones de hidrología de las aguas j) Modificación del tiempo.
2. AGUA. superficiales. k) Quema.
a) Superficial. e) Temperatura. f) Modificaciones del sistema de desagüe de l) Adoquinado.
b) Marina. f) Reaprovisionamiento. las aguas. m) Ruido y vibraciones.
c) Subterránea. g) Nieve, hielo.
d) Calidad. B. TRANSFORMACIÓN DEL SUELO Y CONSTRUCCIÓN.
3. ATMÓSFERA. a) Urbanización. k) Revestimiento de canales.
b) Áreas industriales y construcciones l) Canales.
a) Calidad. c) Temperatura.
c) Aeropuertos. m) Presas y diques.
b) Clima (micro, macro).
d) Autopistas y puentes. n) Muelles, rompeolas, puertos de recreo
4. PROCESO. e) Carreteras y senderos (deportivos) y terminales marítimas.
a) Inundaciones. f) Absorción y adsorción (cambio de iones, f) Ferrocarriles. o) Instalaciones en el mar
b) Erosión. moléculas). g) Cordaje y montacargas. p) Obras de recreo.
c) Depósitos (sedimentación, precipitación). g) Estabilidad (corrimientos y derrumbamientos). h) Líneas de transmisión, oleoductos y q) Voladura y perforación.
d) Disolución. h) Tensión-deformación (sismos). pasadizos. r) Terraplenado y desmonte.
e) Apisonamiento y asentamiento i) Desplazamientos de aire. i) Barreas (incluyendo las cercas). s) Túneles y construcciones subterráneas.
j) Dragado y recuperación de canales.
B. CONDICIONES BIOLÓGICAS.
C. EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS.
1. FLORA.
a) Voladura y perforación. e) Dragado
a) Árboles. f) Plantas acuáticas. b) Excavación a cielo abierto. f) Tala en blanco y otras obras forestales.
b) Arbustos g) Especies en peligro. c) Excavación de profundidad y socavación. g) Pesca y caza comercial.
c) Hierba. h) Barreras d) Cavado y desecación de pozos
d) Cultivos. i) Corredores
e) Microflora. D. TRANSFORMACIÓN.
2. FAUNA. a) Agricultura. i) Industria textil.
a) Pájaros. f) Microfauna. b) Cría de ganado y pastos. j) Vehículos y aviones.
b) Animales terrestres (incluidos reptiles). g) Especies en peligro. c) Tierras de forraje. k) Refine de petróleo.
c) Peces, moluscos y crustáceos h) Barreras. d) Industria láctea. l) Alimentación.
e) Producción de energía. m) Industria maderera.
d) Organismos de las profundidades marinas. i) Corredores.
f) Tratamiento de minerales. n) Celulosa y pasta de papel.
e) Insectos. g) Metalurgia. o) Almacenaje.
h) Industria química
C. FACTORES CULTURALES.
1. UTILIZACIÓN DE TIERRAS. E. MODIFICACIONES DEL SUELO.
a) Espacios vírgenes y grandes especies. f) Zonas residenciales. a) Control de la erosión y explanación. d) Acondicionamiento del paisaje.
b) Zonas pantanosas. g) Zonas comerciales. b) Impermeabilidad de las minas y control de e) Dragado de los puertos.
c) Bosques. h) Zonas industriales. los residuos mineros. f) Relleno de marismas y drenaje.
d) Pastos. i) Minas y canteras. c) Reacondicionamiento de las minas a cielo
e) Agricultura. abierto.
Matriz Leopold / Leopold modificada
Existe una variante de la matriz Leopold, la cual considera etapas del
proyecto y acciones (Leopold modificada). La forma de evaluar es similar a
la matriz original de Leopold, pero con otros valores y también otras formas
para obtener los impactos.
Importancia  Escala de 0 al 10
 1 o -1 indican una magnitud pequeña
Magnitud  10 o -10 indican una magnitud grande
 0 no es valido.

Forma convencional Cociente 1. Realizar sumas algebraicas por filas y


magnitud columnas

1 1 2. El resultado de las columnas indica que

8 8 acciones causan mayores impactos

importancia 3. El resultado por fila indica que factores


reciben mayores afectaciones
Matriz Leopold / Leopold modificada
Preparación del sitio Construcción Opreración-mantenimiento Abandono

Almacenamiento de residuos

Suministros de combustibles
Movimiento de personas y
Movimiento de maquinaria

Construcción de obra civil


Introducción de material y

Introducción de material y
Movimiento de vehículos

Transporte de materiales

EVALUACIONES
equipo de construcción
Cortes y nivelaciones

Construcción de obrs
Desmonte y limpieza

Producción de aguas

Producción de gases
Detalles y acabados

Desmantelamiento
Uso de explosivos
Matriz leopold modificada

complementarias
Compactaciones

mercancías

residuales

Dragados
sólidos

equipo
Modificación de escurrimiento superficial
Agua Afectación de aguas freáticos
Contaminación
Erosión
Degradación
Medio físico

Suelo Uso de suelo


Contaminación
Propiedades
Intensidad
Ruido
Duración
Calidad
Atmósfera Visibilidad
Temperatura
Remoción capa vegetal (flora silvestre)
Flora
Afectación especies protegidas
Medio biológico

Afectación especifica de aves


Afectación especifica de reptiles
Afectación especifica de mamíferos
Fauna
Afectación especies protegidas
Proliferación de fauna nociva
Alteración de cadena alimenticia
Aumentos de población
Demografía
Medio socioeconómico

Disminución de población
Actividades primarias (productivas)
Actividades secundarias (transformación)
Economía
Actividades terciarias (servicios)
Economía local
Infraestructura general
Infraestructura
Infraestructura de servicios
Espacios para usos recreativos
Calidad de vida
Riesgo poblacional
Medio estético

Paisaje Alteración del paisaje

Atmósfera local Producción de olores

Costumbres Modificación de costumbres

EVALUACIONES
Matriz Vitora-Conesa
Esta matriz es derivada de la Matriz de Leopold con resultados
cualitativos, pero que valora las alteraciones que el proyecto lleva a cabo
por medio de 11 características o atributos del impacto.

Signo ± Momento (MO) Recuperabilidad (MC) Efecto (EF)


Intensidad (I) Persistencia (PE) Sinergia (SI) Periodicidad (PR)
Extensión (EX) Reversibilidad (RV) Acumulación (AC)

En este método, la valoración cualitativa viene dada por la elaboración de las


siguientes matrices:
1. Matriz de identificación de impactos
2. Matriz depurada
3. Matriz de importancia
Matriz Vitora-Conesa
Matriz de identificación de impactos
Esta matriz consistirá en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas
figurarán las acciones impactantes, mientras que en las filas aparecerán los
factores ambientales susceptibles de recibir impactos. En esa matriz suele
identificarse las interacciones importantes.
Acciones de la obra
Factores del medio
A1 A2 A3 … … Ai … … An
F1 •
F2 • • • •
… • • •
Fj
… • • • • •

Pueden usarse sombreados o simplemente
Fm símbolos para identificar las interacciones
Matriz Vitora-Conesa
Matriz depurada
La matriz depurada consiste en eliminar aquellos factores y acciones
que no tengan interacción alguna.
MATRIZ DEPURADA

ACTIVIDADES P R EP A R A C ION D EL S ITIO C ON S TR UC C ION OP ER A C ION M A N T EN IM IEN T O

REVISION DE TUBERIA
DRAGADO DE CENIZAS

DRAGADO Y LIPIEZA
ALMACENAMIENTO
COMPLEMENTARIAS
INTRODUCCION DE

CONSTRUCCION DE
COMPACTACIONES

CONSTRUCCION E
MOVIMIENTO DE

INSTALACION DE

DE COMBUSTIBLE
MOVIMIENTO DE
CONSTRUCCION

INCINERACION
NIVELACIONES

SUMINISTRO DE
EQUIPO PESADO

MATERIAL DE

COMBUSTIBLE
DE RESIDUOS
OBRA CIVIL
DESMONTE Y

VEHICULOS
ACABADOS Y

AUXILIAR
LIMPIEZA

DE HORNO
DETALLES
CORTES Y

OBRAS
FACTORES AMBIENTALES

A TM OS F ER A
CALIDAD DEL AIRE
TEMP ERATURA
RUIDO
VISIBILIDAD
A GUA

ABIOTICOS AREA-VOL. DE INFILTRACION


DIRECCION DE ESCURRIMIENTOS
S UELO
ESP ESOR
USO P OTENCIAL
EROSION
RELIEVE
F LOR A
ALTERACION CUBIERTA VEGETAL
BIOTICOS F A UN A
ALTERACION, COMP OSICION Y DIVERSIDAD DE ESP ECIES
F A C TOR ES S OC IO EC ON OM IC OS
FACTORES ACTIVIDADES TECIARIAS (SERVICIOS)
SOCIOECONOMICOS ECONOMIA LOCAL
Matriz Vitora-Conesa
Matriz de importancia
La importancia del impacto es el parámetro mediante el cual medimos
cualitativamente el impacto ambiental, en función, de una serie de
atributos que caracterizan el efecto (11 atributos). A continuación se
describe el significado de 11 atributos:
Signo
El signo del impacto alude al carácter benéfico (+) o perjudicial (–) de las
distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.
Intensidad (I)
Se refiere al grado de incidencia o destrucción sobre el factor ambiental, en
el ámbito específico en que se actúa. El rango de valoración está
comprendido entre 1 y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del
factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 expresará una
afectación mínima. Otros valores son situaciones intermedias.
Matriz Vitora-Conesa
Matriz de importancia
Extensión (EX)
Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del proyecto.
 Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el efecto tiene
un carácter puntual (1).
 Si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del
proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo éste, el impacto será total
(8).
 Las situaciones intermedias, según su matiz, serán impacto Parcial (2) y Extenso
(4).
 En caso de que el efecto sea puntual, pero se produzca en un lugar crítico, se
le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería.
Matriz Vitora-Conesa
Matriz de importancia
Momento (MO)
El momento o plazo de manifestación del impacto, alude al tiempo que
transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del
medio considerado.
 Cuando el tiempo transcurrido sea nulo o a corto plazo (inmediato) se le
asignará en ambos casos un valor (4)
 Si es un período de tiempo a Medio Plazo (2)
 Si el efecto es a Largo Plazo, el valor asignado es (1)
Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del
impacto, cabría atribuirle un valor de una o cuatro unidades por encima de
las especificadas.
Matriz Vitora-Conesa
Matriz de importancia
Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo que, supuestamente permanecería el efecto desde su
aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medio naturales o mediante la
introducción de medidas correctoras.
Si se produce un efecto Fugaz, se asigna como valor (1)
Si es Temporal (2)
Si el efecto es Permanente, el valor asignado será (4)
La persistencia es independiente de la reversibilidad.

Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables.

Los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, recuperables o


irrecuperables.
Matriz Vitora-Conesa
Matriz de importancia
Reversibilidad (RV)
Se refiere a la posibilidad de la reconstrucción del factor afectado por el
proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la acción, por medios naturales, una vez que ésta deja de actuar
sobre el medio.
 Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1)
 Si es a Medio Plazo (2)
 Si el efecto es Irreversible o a largo plazo le asignamos el valor (4).
 Los efectos Fugaces son siempre reversibles o recuperables, por tanto, la
valoración será de (-1)
Matriz Vitora-Conesa
Matriz de importancia
Recuperabilidad (MC)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor
afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana (a través de medidas correctoras).
 Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2), según lo sea de
manera Inmediata o a Mediano plazo,
 Si lo es parcialmente Recuperable, el efecto es Mitigable, y toma un valor (4).
 Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción
natural, como por la humana) le asignamos el valor (8).
Se hace notar que también es posible, mediante la aplicación de medidas correctoras,
disminuir el tiempo de retorno a las condiciones iniciales previas a la implantación de la
actividad por medios naturales.
Matriz Vitora-Conesa
Matriz de importancia
Sinergia (SI)
Este atributo contempla la interacción de dos o más efectos simples. La
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de
la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de
manera independiente, no simultánea.

Cuando una acción actúa sobre un factor no es sinérgica con otras acciones
que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1)
Si presenta un sinergismo moderado (2)
Si es altamente sinérgico (4)
Matriz Vitora-Conesa
Matriz de importancia
Acumulación (AC)
Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto,
cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.
 Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación Simple), el
efecto se valora como (1)
 Si el efecto producido es Acumulativo, el valor se incrementa a (4)

Efecto (EF)
Se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a la forma de manifestación del
efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

 Este término toma el valor de 1 en caso de que el efecto sea secundario


(indirecto)
 Se propone el valor 4 cuando sea directo.
Matriz Vitora-Conesa
Matriz de importancia
Periodicidad (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien


sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma
impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo
(efecto continuo).

 A los efectos continuos se les asigna un valor (4)


 A los efectos periódicos (2)
 A los efectos de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de
probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1)
Matriz Vitora-Conesa
Matriz de importancia
La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce
mediante el modelo propuesto a través de la ecuación siguiente, en función del
valor asignado a los símbolos considerados.
I =  (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)
IM P A C T O I1 , 6 I1 , 1 0 I1 , 1 1 I1 , 1 2 I3 , 3 I3 , 4 I3 , 6 I6 , 3 I6 , 6 I6 , 7 I7 , 6 I9 , 2 I9 , 6 I1 0 , 1 0 I1 0 , 1 1 I1 0 , 1 2 I1 1 , 1 I1 1 , 6 I1 4 , 1 I1 6 , 1 I1 8 , 1 2 I1 9 , 1 I1 9 , 2 I1 9 , 3 I1 9 , 6 I1 9 , 7 I1 9 , 8 I1 9 , 9
A T R IB UT O S

Codificación de
S igno - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - + + + + + + + +

interacciones
Inte ns ida d 2 4 1 8 2 2 2 1 2 1 4 2 2 4 1 4 2 2 1 1 4 2 2 2 2 2 2 2

Exte ns ió n 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

M o m e nto 1 4 2 2 4 4 4 2 2 1 2 4 4 4 4 4 2 2 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4

P e rs is te nc ia 1 4 1 2 1 1 2 4 4 1 2 4 4 4 2 4 4 4 2 1 4 2 2 2 2 2 2 2

R e ve rs ibilida d 1 2 2 2 1 1 1 4 4 1 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4

S ine rgia 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Ac um ula c ió n 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1

Efe c to 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4

P e rio dic ida d 1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1

R e c upe ra bilida d 1 2 2 2 1 1 2 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

IM P O R T A N C IA - 19 -3 4 -2 0 -4 5 -2 2 -2 2 -2 5 -2 5 -3 1 - 17 -3 5 -3 1 -3 1 -3 8 -2 7 -3 8 -2 7 -2 8 -2 2 -2 2 38 26 26 26 26 26 26 26

Nota: es más fácil codificar las interacciones para después calcular las importancias de cada
interacción
Matriz Vitora-Conesa
Matriz de importancia
Signo Momento (MO) Reversibilidad (RV) Recuperabilidad (MC)
(+) Benéfico +1 Largo plazo 1 Corto plazo 1 Inmediata 1
(-) Perjudicial -1 Medio plazo 2 Medio plazo 2 Medio plazo 2
Inmediato 4 Largo plazo 4 Mitigable 4
Intensidad (I) Crítico +4 Fugaz -1 Irrecuperable 8
Baja 1 Irreversible 4
Media 2 Persistencia (PE)
Alta 4 Fugaz 1 Efecto (EF)
Indirecto 1 Importancia (I)
Muy alta 8 Temporal 2
Directo 4 Irrelevante ≤ 25
Total 12 Permanente 4
Medio 25 a 50
Extensión (EX) Acumulación (AC) Periodicidad (PR) Severo 50 a 75
Puntual 1 Simple 1 Irregular 1 Crítico ≥ 75
Parcial 2 Acumulativo 2 Periódico 2
Extenso 4 Continuo 4
Sinergismo (SI)
Total 8
Crítico +4
No sinérgico
Sinérgico
Muy sinérgico
1
2
4
Resumen
Matriz Bojorquez et al. (1998)
 La técnica se basa en un conjunto de seis indicadores de impacto, los
cuales se combinan en una serie índices, a través de matrices
matemáticas, aplicando ecuaciones exponenciales y lineales.
 Los criterios se valoran en una escala ordinal correspondiente a
expresiones relacionadas con el efecto de una actividad en la variable
indicadora del componente ambiental.
1. Índice Básico 2. Índice Complementario

Magnitud o intensidad  Sinergismo entre las variables


Extensión espacial  Efectos acumulativos
Duración  Controversias alrededor de las interacciones
3. Índice de Impacto 4. Índice de Significancia
Matriz Bojorquez et al. (1998)
1. Índice Básico
Se obtiene utilizando 3 criterios básicos (Intensidad, Extensión y
Duración), mediante la siguiente ecuación:
Donde:
1 𝐼𝑖𝑗 = Intensidad del impacto
𝐼𝐵𝑖𝑗 = 𝐼𝑖𝑗 + 𝐸𝑖𝑗 + 𝐷𝑖𝑗 𝐸𝑖𝑗 = Extensión del impacto
9
𝐷𝑖𝑗 = Duración de la acción

El origen de la escala de valoración es 0.3333, debido a que es el


valor más bajo posible de obtener para este índice, por lo que:

0.3333 ≤ IB ≤ 1
Matriz Bojorquez et al. (1998)
1. Índice Básico
Intensidad del impacto Extensión del impacto Duración del impacto
Definida por el lapso de
Escala Definida por la proporción de las Definida por el tamaño de la
tiempo en que se estará
existencias del componente superficie afectada por una
llevando a cabo una acción
ambiental afectado determinada acción
Particular
Mínima. Cuando la afectación cubre la
menor proporción del total de los Puntual. Ocurre y se extiende Corta. Cuando la acción dura
1
recursos existentes dentro del área del dentro del área del proyecto. menos de 1 mes.
proyecto (< 25%).
Moderada. Cuando la afectación cubre
Local. Si ocurre y su
una proporción intermedia entre la
extensión rebasa los límites Mediana. Cuando la acción
2 mayor y la menor proporción del total
del área del proyecto y en un dura entre 1 a 6 meses.
de los recursos existentes dentro del
radio de 500 m.
área del proyecto(> 25% y< 50%).
Alta. Cuando la afectación cubre la
Regional. Si ocurre y su
mayor proporción del total de los Larga. Cuando la acción
3 extensión excede a los 500 m
recursos existentes dentro del área del dura más de 6 meses.
de radio del área del proyecto.
proyecto (> 50%).
Matriz Bojorquez et al. (1998)
2. Índice Complementario
Para el cálculo se utilizan tres de los criterios complementarios
(Sinergia, Acumulación y Controversia), mediante la siguiente
fórmula: Donde:
1 𝑆𝑖𝑗 = Sinergia
𝐼𝐶𝑖𝑗 = 𝑆𝑖𝑗 + 𝐴𝑖𝑗 + 𝐶𝑖𝑗 𝐴𝑖𝑗 = Acumulación
9
𝐶𝑖𝑗 = Controversia

En este índice el origen de la escala es 0, debido a que es el valor


más bajo posible de obtener, por lo que sus valores pueden
ubicarse en el siguiente rango:
0 ≤ IC ≤ 1
Matriz Bojorquez et al. (1998)
2. Índice Complementario
Sinergia Acumulación Controversia

Escala Definida por la existencia de normatividad


Definida por el grado de Definida por el nivel de
ambiental aplicable y la percepción del
interacción entre impactos acumulación entre impactos
recurso por la sociedad civil
No existe. Cuando el impacto SI está regulado
Nula. Cuando no se
Nula. Cuando no se presentan por la normatividad ambiental y/o la sociedad
0 presentan efectos aditivos
interacciones entre impactos civil local y regional NO manifiesta aceptación o
entre impactos
preocupación por la acción o el recurso
Ligera. Cuando el efecto producido Poca. Cuando se presentan Mínima. Cuando el impacto está regulado por
por la suma de las interacciones efectos aditivos entre dos la normatividad ambiental y/o la sociedad civil
1
(efectos simples) es ligeramente acciones sobre el mismo local manifiesta aceptación o preocupación por
superior a las mismas componente ambiental la acción o el recurso.
Moderada. Cuando el impacto está regulado
Moderada. Cuando el efecto Media. Cuando se presentan
por la normatividad ambiental y/o la sociedad
producido por la suma de las efectos aditivos entre tres
2 civil regional manifiesta su aceptación o
interacciones (efectos simples) no acciones sobre el mismo
preocupación por la acción o el recurso.
rebasa el doble de las mismas componente

Fuerte. Cuando el efecto producido Alta. Cuando se presentan Alta. Cuando el impacto NO está regulado por
por las suma de las interacciones efectos aditivos entre cuatro o la normatividad ambiental y/o la sociedad civil
3
(efectos simples) duplica o rebasa más acciones sobre el mismo local y regional SI manifiesta aceptación o
a las mismas. componente preocupación por la acción o el recurso.
Matriz Bojorquez et al. (1998)
3. Índice de Impacto
Está dado por la combinación de los criterios básicos
y complementarios. El Índice de Impacto se calcula a
través de la siguiente fórmula:
Donde:
𝐼𝐼𝑖𝑗 = 𝐼𝐵𝑖𝑗 (1−𝐼𝐶𝑖𝑗 ) 𝐼𝐵𝑖𝑗 = Índice Básico
𝐼𝐶𝑖𝑗 = Índice complementario

Los valores de este índice se ubican en el siguiente


rango:
:
0.3333 ≤ II ≤ 1
Matriz Bojorquez et al. (1998)
3. Índice de Significancia
Una vez obtenidos los indicadores 𝐼𝐵 , 𝐼𝐶 e 𝐼𝐼 (Básico,
Complementario y de Impacto), se procede a calcular la
Significancia del Impacto 𝑆𝑖𝑗 , tomando en consideración la
existencia y en su caso eficiencia esperada de las Medidas de
Mitigación (𝑀𝑖𝑗 ):

𝑀𝑖𝑗
𝑆𝑖𝑗 = 𝐼𝐼𝑖𝑗 𝑥 1 − Los valores de la Significancia
3
del Impacto ( 𝑆𝑖𝑗 ) que se
obtienen se clasifican de
Donde: acuerdo con la siguiente
𝐼𝐼𝑖𝑗 = Índice de Impacto escala:
𝑀𝑖𝑗 = Medidas de mitigación
Matriz Bojorquez et al. (1998)
3. Índice de Significancia
Mitigación: Definida por la existencia y efectividad de las
medidas de mitigación.
0 Nula. No hay medidas de mitigación Media. Si la medida de mitigación aminora las
2
afectaciones en más del 25 y hasta un 75%
Baja. Si la medida de mitigación
1
aminora la afectación hasta en un 25% Alta. Si la medida de mitigación aminora la
3
afectación en más del 75%

Valores de Significancia del Impacto


Tipo de impacto Clave Rango
Impacto no significativo ns 0.0000 a 0.2000
Impacto poco significativo ps 0.2001 a 0.4000
Impacto moderadamente significativo ms 0.4001 a 0.6000
Impacto significativo s 0.6001 a 0.8000
Impacto muy significativo MS 0.8001 a 1.0000
Matriz Bojorquez et al. (1998)
Los siguientes pasos ayudarán a que la evaluación sea más
fácilmente realizable.
1. Construcción de matrices de interacción
2. Construcción de matrices cribadas
3. Construcción de matriz final con significancia de impactos

Ejemplo matriz de interacción y cribada

Es conveniente identificar las interacciones que son positivas


y negativas
Matriz Bojorquez et al. (1998)
Ejemplo matriz de significancia de impactos
Matriz Bojorquez et al. (1998)
Ejemplo matriz de significancia de impactos

Nota: es más fácil codificar las interacciones para después calcular las significancias de cada
interacción
Estos diagramas (también llamado árbol de impactos) son métodos
que integran las causas de los impactos y sus
consecuencias, mediante la identificación de las
interrelaciones existentes entre las actividades o acciones
causales y los factores ambientales impactados, incluyendo
aquellas que representan sus efectos secundarios y terciarios.
Efecto Efecto terciario
Efecto secundario
Perdida de capacidad de infiltración
primario Perdida de Aumento de turbiedad
Aumento de suelos Perdida de fertilidad
Acción
tasa de erosión Disminución de rendimiento
Arrastre de
Modificación de cauces
sedimentos
Inundaciones
Movimiento Cambio de uso Aumento de irrigación
de tierras de suelo Generación de Mejora economía local
empleos Cambio de hábitos de vida
Alteración de la
Partículas Presencia de enfermedades
calidad del aire
suspendidas
Efecto primario
Efecto secundario
Disminución de peces y
otros organismos Menor fuente de alimento local

Acción
Menor ingreso económico
Descarga de Degradación de la calidad
agua residual a estética y menor afluencia
un río del turismo Menor valor de la tierra agrícola

Aparición de mayor cantidad de


enfermedades
Deterioro de la fuente de
agua al pueblo
Acción Efecto primario Efecto secundario

Limpieza y nivelación del Emisión de polvos y ruido Contaminación del aire


terreno y acústico

Perdida de cobertura Erosión y compactación

Cambio de geomorfología
Cambio de uso de suelo
Construcción de campamentos
temporales
Aumento del empleo Afectación de hábitats
temporal
Mejores ingresos
Generación de residuos económicos
sólidos
Desmonte y apertura del Alteración de economía
derecho de vía familiar
Afectación de terrenos
productivos
Para desarrollar una red de este tipo, básicamente requiere
contestar una serie de preguntas para cada una de las
actividades del proyecto tales como:
 ¿Cuáles son las actividades que causan un impacto
primario?
 ¿Cuáles son los impactos primarios en esa interacción?
 ¿Cuáles son los impacto secundarios generados a partir del
primario?
A grandes rasgos éste es el enfoque a seguir.
Se desarrollaron en el ámbito de la planificación territorial para la evaluación
de los impactos ambientales de uso del territorio. También se les conoce
como métodos de transparencias y gráficos. Básicamente consisten en
la superposición sobre un mapa del área de estudio, las transparencias
dedicadas a un factor ambiental e identificadas con códigos (color,
números, otros), que indican el grado de impacto previsible de cada
subzona en caso de llevarse a cabo un proyecto o actividad.
Ventajas Desventajas
 Útil para la evaluación de impactos ligados a la  Resultados generales y normalmente a
planificación y ordenación del territorio o para escalas pequeñas.
proyectos lineales.
 Se requiere personal y equipos muy
 Útil para evaluar alternativas. especializados en estas técnicas.
 Se puede usar técnicas de sensores remotos
y SIG, que juntamente con verificaciones en el
terreno facilitan la preparación rápida y
bastante precisa de mapas y la obtención de
resultados confiables.
IMPACTO 1 IMPACTO 2

Área de análisis Perdida de suelo Modificación de hábitats

IMPACTO 3 IMPACTO 4 IMPACTOS ACUMULADOS

Alteración de cobertura
Ruido vegetal
En los apartados anteriores se mostraron formas de valorar los impactos de
manera cualitativa, pero esta, a pesar de tener una expresión numérica, no es
una valoración tan exacta como la valoración cuantitativa, ya que la
evaluación de las cualidades se realiza de forma subjetiva.

Para que sea posible realizar una valoración cuantitativa se requiere expresar
las características del elemento ambiental de forma medible, mediante
factores ambientales y por tanto, los efectos producidos también deben de serlo.

Cada uno de los indicadores o índices del impacto ambiental vienen


expresados en distintas unidades, unidades heterogéneas: decibelios (dB),
toneladas métricas, metros cúbicos, hectáreas, etc., por tanto, para que sea
posible trabajar con ellos y comparar los resultados obtenidos con los de
otros impactos se requiere expresarlos en una unidad común, unidades
homogéneas, para lo que se utilizan las funciones de transformación.
Índices de calidad del agua
Para la elección de modelos que analizan la calidad del agua, es
necesario conocer los criterios y estándares establecidos en las normativas
nacionales. Un modelo es una representación que simula las condiciones
ambientales y su respuesta ante estímulos determinados. Los más utilizados
son los matemáticos. Los modelos matemáticos pueden ser uni, bi o
tridimensionales dependiendo de las características del medio.

 Modelos de oxígeno  Modelos para descarga


disuelto térmicas

 Modelos de escorrentía  Modelos de aguas


subterráneas
Índices de calidad del aire
La modelación de los posibles impactos ambientales por emisiones al aire
cumple el propósito de predecir el comportamiento de las concentraciones
de contaminantes. Esto implica simular con una metodología apropiada la
manera cómo el medio ambiente es afectado por una determinada emisión y
evaluar los impactos de la acción propuesta y de sus alternativas. Los
modelos disponibles para el análisis de la calidad del aire están en función
de los diferentes componentes químicos emitidos, y las variables
meteorológicas y de estabilidad atmosférica.
 Modelos de difusión para plumas de chimeneas
 Modelos de emisión fija instantánea
 Modelos de difusión para fuentes de área
 Modelos de difusión para fuentes móviles
 Modelos estadísticos para difusión de partículas
Funciones de transformación

si Mín 0 si Mín ≠ 0

Donde X es la magnitud en
unidades heterogéneas e Y es la
magnitud del indicador medido en
unidades homogéneas.

si Máx 0 si Max ≠ 0
Funciones de transformación

si Mín 0
Funciones de transformación
Ejemplo del uso de funciones de transformación
Supóngase la siguiente interacción y una función de transformación de tipo lineal creciente
nivelaciones

1. Colocar los valores de las mediciones en


Cortes y

campo en el eje de las X de la grafica


correspondientes.
2. Aplicar la fórmula correspondiente
3. Los valores resultantes pueden utilizarse
Ruidos dentro del atributo magnitud o intensidad.
Suponga que usted está analizando el indicador ruido y
que en el área de muestreo obtuvo las siguientes
mediciones: 20, 32, 35, 50 y 200 db.
𝑋 20
𝑌= = = 0.1 Nota: si quisiera utilizar dentro de
𝑀á𝑥 200 la escala de Leopold o Vitora
Conesa, tendría que multiplicar
𝑋 200 los resultados por 10 y 12
𝑌= = =1 respectivamente.
𝑀á𝑥 200
Las medidas que se adopten para minimizar los impactos ambientales
pueden considerarse como la parte mas importante, o al menos una de
las mas importantes, del estudio de EIA. El impacto sobre el ambiente
producido por una determinada actividad depende mucho de la forma en que
se realice la misma, por lo que, en el proyecto, se deben detallar todas
aquellas medidas necesarias para que sea el menor posible.
Las medidas se agrupan de acuerdo con la etapa en la que se aplicarán o en
relación con el elemento que resulta afectado.
Clasificación con relación con el elemento, componente o parte del
proyecto
De carácter estructural (pre- Relaciones con la comunidad
proyecto) Estudios especiales
Obras de ingeniería Programas de seguimiento
Forestación y reforestación ambiental
Normativas y/o reguladoras Reparación de afectaciones
Medidas
Clasificación con relación
a la etapa del proyecto

Medidas de Medidas de Medidas de Medidas de Medidas de


prevención control atenuación restauración compensación

Prevención: son medidas dirigidas a impedir que un impacto se presente.


Ejemplo de ellas son las actividades de mantenimiento de equipos y
maquinaria, etc.
Control: se aplican cuando un impacto ambiental no es posible prevenirlo o
el costo de prevención podría ser alto. En este caso, los impactos se
controlan manejando las variables que provocan un aumento o
disminución con respecto a sus efectos en el ambiente.
Atenuación: se aplican cuando los efectos adversos del impacto se
presentan en el ambiente y no existe la posibilidad de eliminarlo. Ejemplo
de ellas son el rescate y traslado de especies.
Restauración: están dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las
acciones y efectos sobre procesos constructivos, condiciones de
funcionamiento, factores del medio como agente transmisor o receptor, etc.
Un ejemplo de ellas sería cuando se han detectado un incremento
notable en la concentración de ciertos contaminantes en cierta etapa,
por tango en este momento aplicaría una medida de control.

Compensación: Estas medidas se aplican cuando la alteración del


ambiente o la alteración de los componentes provoquen daños irreversibles
o el elemento se afecta al 100% lo que impide su funcionamiento. A estas
medidas se les considera como la última opción, ya que al no poder
restituir al elemento o componente afectado, se cubre el daño por
medio de construcción de obras, acciones o dinero en beneficio de la
comunidad.
Ejemplo de medidas preventivas
Bancos de material:
 Ubicación de la obra teniendo en cuenta los vientos dominantes para
evitar partículas solidas en el aire.
 Control de las emisiones sonoras: a) minimizando la carga de explosivo;
b) programando las actividades de forma que no se produzcan niveles
sonoros elevados por la acumulación de varias de ellas.
 Diseño cuidadoso de la localización de las canteras estudiando el transito
de maquinaria pesada y su cuenca visual y auditiva.
 Diseño cuidadoso de la temporalización de las actividades para no
interferir en las épocas de nidificación o de cría de determinadas
especies.
Ejemplo de medidas preventivas
Rellenos sanitarios:
 Distancia respecto de aeropuertos (13 km)
 Distancia respecto a pozos de abastecimiento de aguas
 Distancia respectos a limites de asentamientos
 Emplazamiento fuera de Áreas Naturales Protegidas
 Emplazamiento fuera de manglares, marismas y zonas costeras
 Habilitación de barrera arbórea
Habilitación de una celda de emergencia
Ejemplo de medidas correctivas y de atenuación
Atmósfera:
 Creación de cortinas rompe vientos que impidan corrientes de aire que
modifiquen el clima local
 Riegos continuados durante la obra para disminuir el polvo y partículas
solidas en suspensión en el aire. Control de emisiones de polvo y
partículas
 Limitación de la velocidad para disminuir el ruido y la contaminación
atmosférica de una vía.
 Construcción de barreras acústicas.
Ejemplo de medidas correctivas y de atenuación
Agua:
 Construcción de lagunas de decantación, de sistemas de infiltración,
filtros, rejillas, tamices y desarenadores para eliminar los sedimentos del
agua de escorrentía antes de que lleguen a la red fluvial.
 Construcción de barreras de contención que permitan cercar derrames de
contaminantes
 Depuración y reutilización de las aguas residuales
 Construcción de humedales y lagunas artificiales que permitan el
decantado de las aguas para no contaminar los cauces.
Ejemplo de medidas correctivas y de atenuación
Flora:
 Medidas para evitar la erosión y los riesgos de deslizamiento:
plantaciones, redes metálicas, etc.
 Recubrir de vegetación los taludes, las riberas y las zonas denudadas
 Retirada, acopio, conservación y recuperación de la tierra vegetal para
su utilización en labores de revegetación
 Plantación de vegetación en los bordes de la obra que creen un efecto
barrera (acústica, paisajística)
 Trasplante del arbolado singular
 Mantenimiento de las revegetaciones
 Programa de reforestación
Ejemplo de medidas correctivas y de atenuación
Fauna:
 Construir pasos para la fauna para disminuir el efecto barrera
 Adecuar los drenajes para el paso de la fauna para que no se conviertan
en trampas
 Protección de la fauna a los atropellos mediante vallas o cercas o
mediante la limitación de la velocidad
 Diseño de rutas aéreas que no interfieran con los refugios de las aves
Ejemplo de medidas compensatorias

 Ayudas para el aislamiento acústico e insonorización de edificios


 Asfaltado de viales cercanos a la obra
 Ayudas a municipios locales
 Construcción (o mantenimiento) de un centro cultural
 Estudios sobre alguna especie en el área afectada
 Construcción de un centro de interpretación de la naturaleza
 Habilitación y mantenimiento de un parque de ocio
 Ayuda a la reproducción de una determinada especie en cautividad
 Plantar en otro lugar los arboles singulares que se han debido suprimir
del lugar de la obra.
Ejemplo de resumen de medidas
El Programa de Vigilancia Ambiental forma parte del estudio de impacto
ambiental. Es el documento de control que contiene el conjunto de
especificaciones técnicas que permiten a la Administración realizar el
seguimiento de lo convenido en el estudio de impacto ambiental. Su
desarrollo puede ser posterior ya que puede ser modificada o ampliada al
realizar la MIA.
Fichas
Para cada medida que deba controlarse en el Programa de Vigilancia
Ambiental, se puede confeccionar una ficha resumida, que permita de
forma rápida y sencilla conocer que se quiere controlar y como hacerlo.
— Medida: — Calendario de comprobación:
— Indicador de realización: — Lugares de comprobación:
— Indicador de efectos: — Forma de realizarlo:
— Umbral de alerta: — Requerimientos del personal encargado:
— Umbral inadmisible: — Medidas de urgencia:
Ejemplo
Ficha 1 Envasado de aceite de maquinaria
Medida: Envasado de aceite de la maquinaria
Indicador de realización: Existencia de la infraestructura necesaria
Indicador de efectos: Existencia de manchas de aceite
Umbral de alerta: Existencia de manchas con un diámetro superior a 10 cm.
Umbral inadmisible: Existencia de manchas con un diámetro superior a 50 cm.
Calendario de
Dos veces por semana sin previo aviso.
comprobación:
Lugar de comprobación: Zonas de movimiento de maquinaria.
Forma de realizarlo: Observación visual.
Requerimiento del
Técnico de medio ambiente.
personal encargado:
Prohibición del uso de la maquinaria hasta que se adopten las medidas
Medida de urgencia: correctoras oportunas. Detectar la o las maquinas que pierden aceite y
revisarlas o sustituirlas.
Ejemplo
Ficha 2 Pérdida de vegetación
Revegetación en las zonas ocupadas durante la obra que
Medida:
no correspondan a la vía.
Indicador de realización: Indicador de realización: Superficie tratada (en hectáreas).
Indicador de efectos: Porcentaje de esa superficie cubierta por la vegetación.
Umbral de alerta: Presencia de ≪calvas≫ en un 10% de la superficie.
Presencia de ≪calvas≫ en mas de un 25% de la
Umbral inadmisible:
superficie.
Una vez al mes durante los meses de verano (julio, agosto
Calendario de
y septiembre), durante los tres anos posteriores a la
comprobación:
finalización de la obra.
Lugar de comprobación: Las zonas tratadas.
Forma de realizarlo: Observación visual.
Requerimiento del Técnico agrónomo, forestal, biólogo, botánico, o técnico en
personal encargado: medio ambiente.
Nueva siembra. Adopción de medidas de calendario de
Medida de urgencia:
riegos.
Nivel Federal
El ciudadano que requiera someter a EIA su proyecto, deberá presentar la
solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando a esta:
I. MIA en la modalidad que corresponda y sus anexos.
II. Discos compactos que contengan la MIA, uno de ellos con la leyenda
"Consulta al público".
III. Resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental
original impreso y en CD.
IV. Estudio de riesgo, cuando se trate de actividades de altamente
riesgosas.
V. Original de pago de derechos para cotejo y una copia legible.
VI. VI. Carta bajo protesta de decir verdad firmada por quien(es)
elaboró(aron) la Manisfetación de Impacto Ambiental. Por un uso
responsable de papel, la información contenida en los incisos I, III y IV
podrá presentarla en un original impreso y tres copias adicionales en
CD.
Nivel Federal

MANEJO DE SUSTANCIAS TIEMPO DE RESPUESTA


OBRA O ACTIVIDAD
PELIGROSAS

ESTUDIO DE RIESGO 60 O HASTA 120 DÍAS


MANIFESTACIÓN DE
AMBIENTAL
IMPACTO HÁBILES
AMBIENTAL

ARTÍCULO 30 DE LA LGEEPA ARTÍCULO 35 BIS DE LA LGEEPA

NOM QUE REGULE TODOS LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
INFORME
OBRAS CONTENIDAS EN UN PLAN DE
PREVENTIVO
DESARROLLO URBANO O DE 20 DÍAS HÁBILES
ORDENAMIENTO ECOLOGICO EVALUADO
Y AUTORIZADO

PARQUES INDUSTRIALES EVALUADOS Y


AUTORIZADOS ARTÍCULO 33 DEL REGLAMENTO DE
ARTÍCULO 31 DE LA LGEEPA LA LGEEPA EN MATERIA DE EIA
Nivel Estatal

A nivel estatal, la SEMAHN especifica los requisitos para someter a EIA las obras y
actividades que causen afectaciones, para lo cual, proporciona una serie de guías
de apoyo.

Costos
Resultados del Procedimiento de EIA
Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la SEMARNAT/dependencia local,
emitirá, debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá:
I. Autorizar la realización de la obra o actividad en los términos y condiciones
manifestados.
II. Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la
modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y
mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos
susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal y en caso de accidente.
RESOLUCIÓN

Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos


que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista.
III. Negar la autorización solicitada, cuando:
a) Se contravenga lo establecido en la Ley, reglamentos, NOMs y demás disposiciones
aplicables;
b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean
declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una de dichas
especies;
c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de los
impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate.
araiza0010@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3530-0674

S-ar putea să vă placă și