Sunteți pe pagina 1din 104

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL PNP AREQUIPA

SÍLABO
“INVESTIGACIÓN CRIMINAL I”
ESPECIALIDAD: INVESTIGACION CRIMINAL

DOCENTES:
CAP PNP VILCA ALLAZO, ROCÍO GABRIELA
ST3 PNP MIGUEL YAURIS, MARCO ANTONIO

PROGRAMA REGULAR “PROMOCIÓN


INTEGRIDAD 2019 - I – 2021”

2020

1
SÍLABO

INVESTIGACIÓN CRIMINAL I

I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial
ÁREA EDUCATIVA : Ciencias Policiales
ÁREA COGNITIVA : Investigación Criminal I
AÑO DE ESTUDIOS : Segundo Año
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04 horas
PERIODO ACADÉMICO : III
CREDITOS : 3
DOCENTES : Cap. PNP VILCA ALLAZO Rocío Gabriela
ST3 PNP MIGUEL YAURIS Marco Antonio

II. SUMILLA:

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuela de


Educación Superior Técnico Superior PNP, es de naturaleza teórico –
práctica y se orienta al desarrollo de competencias para la investigación
Policial o Investigación Criminal, cuyos contenidos implican el dominio
cognoscitivo de sus características, sus principios doctrinarios, la
participación del Ministerio Público, su importancia en el acopio de las
evidencias probatorias del delito, el empleo de la Criminalística y el
conocimiento y aplicación del Método General de la Investigación Policial, en
función de la Especialidad de Seguridad Integral, del Programa Regular de
Educación Presencial.

III. CAPACIDADES:

 Describe el Método General de la Investigación Policial según el aspecto


doctrinario.

 Realiza las diligencias preliminares en la escena del delito.

 Realiza y aplica el planeamiento de la Investigación Policial.

IV. CONTENIDOS:

I UNIDAD ACADÉMICA

2
 Primera Sesión (06 de mayo 2020)
PRIMERA Introducción: Generalidades de la Investigación
SEMANA Policial, el tratamiento con los Fiscales, funciones,
legalidad, comentario de la aplicación del Nuevo código
(04 horas) Procesal Penal
 Segunda Sesión (06 de mayo 2020)
Investigación Policial, Método General de la
Investigación Policial, fases, explicar brevemente cada
una de ellas.
SEGUNDA Primera Sesión (13 de mayo 2020)
Conocimiento del hecho delictuoso, definición, operatoria
SEMANA
(04 horas)  Segunda Sesión: (13 de mayo 2020)
Denuncias, definición, clases, ocurrencia, definición,
operatoria.
 Primera Sesión (20 de mayo 2020)
TERCERA Comprobación del hecho, definición, importancia, fases,
SEMANA operatoria.

(04 horas)  Segunda Sesión (20 de mayo 2020)


 Diligencias preliminares en la escena del delito.
Operatoria
 Primera Sesión (27 de mayo 2020)
CUARTA Inspección Técnica Policial, definición, generalidades,
SEMANA personal. Inspección Criminalística. operatoria

(04 horas)  Segunda Sesión (27 de mayo 2020)


Métodos de ocupación la escena del delito. Operatoria

II UNIDAD ACADÉMICA
 Primera Sesión (03 de junio 2020)
QUINTA Perennización de la escena del delito, Métodos. operatoria
SEMANA  Segunda Sesión (03 de junio 2020)
(04 horas) Acopio de huellas, indicios, evidencias, generalidades.
Operatoria.

3
 Primera Sesión (10 de junio 2020)
SEXTA Cadena de custodia de indicios, evidencias, generalidades,
SEMANA operatoria.

(04 horas)  Segunda Sesión (10 de junio 2020)


Planeamiento de la Investigación Policial, generalidades.
Operatoria.
SÉPTIMA PRIMER EXAMEN PARCIAL
SEMANA (17 de junio 2020)
(04 horas)
 Primera Sesión (24 de junio 2020)
OCTAVA  Tratamiento de informantes y confidentes
SEMANA  Segunda Sesión (24 de junio 2020)
(04 horas) Aplicación Operativa de las diferentes Fases de la Investigación
Policial

III UNIDAD ACADÉMICA


 Primera Sesión (01 de julio 2020)
NOVENA Vigilancia, definición, elementos, finalidad, importancia,
SEMANA condiciones que debe de reunir los vigilantes.

(04 horas)  Segunda Sesión (01 de julio 2020)


Técnicas de vigilancia, fase preliminar, fase específico, fase de
ejecución.
Contra vigilancia, definición, tácticas
 ENTREGA DE TRABAJO APLICATIVO DEL
ESTUDIANTE PNP AL DOCENTE
 Primera Sesión (08 de julio 2020)
DÉCIMA Detención y capturas, definición, clases, base legal.
SEMANA Operatoria.

(04 horas)  Segunda Sesión (08 de julio 2020)


Custodia de detenidos, generalidades. Operatoria.

4
 Primera Sesión (15 de julio 2020)
DÉCIMO Incursiones, definición, importancia, clases, grupos
PRIMERA operativos de intervención.
SEMANA  Segunda Sesión (15 de julio 2020)
(04 horas) Registros, definición, importancia, clases, generalidades.
Operatoria.
DÉCIMO
SEGUNDA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
SEMANA (22 de julio 2020)
(04 horas)
 Primera Sesión (29 de julio 2020)
DÉCIMO Interrogatorio y Entrevista, definición, diferencia,
TERCERA generalidades. Operatoria.
SEMANA  Segunda Sesión (29 de julio 2020)
(04 horas) Preparación del pliego de preguntas, desarrollo de la
manifestación relacionado a la consumación de un
hecho delictuoso.

IV UNIDAD ACADÉMICA

DÉCIMO  Primera Sesión (05 de agosto 2020)


CUARTA
Sustentación de la prueba, clases de prueba.
SEMANA
 Segunda Sesión (05 de agosto 2020)
(04 horas)
Operatoria policial en los casos de delito contra la vida el
cuerpo y la salud (homicidio)
DÉCIMO  Primera Sesión (12 de agosto 2020)
QUINTA
Procedimiento Operativo Policial en delito contra el Patrimonio o
SEMANA (Robo a una entidad o domicilio).
(04 horas)
DÉCIMO
SEXTA EXAMEN FINAL DACA
SEMANA (19 de agosto 2020)
(04 horas)

5
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el
trabajo en equipo y el método de Laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente


objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales y otros
Métodos que coadyuven el proceso enseñanza – aprendizaje.

D. El Alumno PNP Participante, una vez que ha recibido la clase


presencial en el aula, deberá de aplicar dichos conocimientos en el
desempeño de sus funciones profesionales, complementando de
ésta manera la enseñanza - aprendizaje.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES:

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS: Computador, proyector multimedia y/o otros que considera


necesario.

B. MATERIALES

Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará videos para


reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN:
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los
Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por
la Sub Dirección Académica de las ETS PNP, el Alumno desaprobará la
asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de


conocimiento sobre la asignatura.

6
B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa
del Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres.

2. Exposiciones.

3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana),


enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prima el empleo de la capacidad reflexiva,
la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico,
para ello se ha tomado en cuenta las preguntas verdadero o
falso, completamiento de materia, interrelación de materia,
elección múltiple y de desarrollo.

4. Un Trabajo Aplicativo que se valorará en su forma y contenido,


incidiéndose en su orientación del fondo.

D. Evaluación Sumaria orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (16ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

E. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación
de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la
Asignatura, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = EO (1) + TA (2) + EP (3) +EF (4)

10

7
EO = Examen Oral (como mínimo 3 y máximo 6)
TA = Trabajo Aplicativo (2 trabajos)
EP = Promedio de los Exámenes Parcial I y II
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. “Manual de Procedimientos Operativos de Investigación Criminal”.


Editorial Imprenta PIP 1971.

B. “Manual de Criminalística PIP”. Editorial. Tipográfica Offset Peruana


S.A. 1966

C. “Introducción a la Investigación Policial y Manual de Procedimientos


Operativos de Investigación Criminal”. Volumen I. Distribuidora
Comercial Murakami SA. 1989.

D. “Manual de Procedimientos Operativos Policiales. Libro II” El Método


General de la Investigación Policial”. Edición 1996.

E. “Proyecto de Manual de Procedimientos Operativos PNP. Libro II “El


Método General de la Investigación Policial” (MAPROPOL 2000).

F. Consulta vía internet “El Procedimiento de Investigación Policial edición


2015.

DOCENTES:

__________________________ ___________________________
Rocio Gabriela VILCA ALLAZO Marco Antonio MIGUEL YAURIS
Capitán PNP ST3 PNP

V°B°

8
UNIDAD ACADÉMICA
PRIMERA SEMANA
(06 DE MAYO 2020)
PRIMERA SESIÓN
GENERALIDADES

En primer lugar debemos entender la Investigación Criminal, como la actividad


técnica y científica que los órganos del Estado competentes realizan con el fin de
recolectar la evidencia física y los elementos materiales probatorios que permitan
conocer y comprender un hecho delictivo. La finalidad de la Investigación
Criminal es verificar la ocurrencia del hecho, que se enmarque en el Código
Penal, establecer los autores o partícipes de la conducta punible y también los
motivos determinantes o móviles de la conducta punible.

Antes de la vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, el modelo de la


Investigación Criminal con el Sistema Inquisitivo estuvo totalmente concordado
con el Código Penal de 1924, posteriormente con el de 1993 y con el Código de
Procedimientos Penales de 1940, dentro de un modelo ideológico criminal
denominado Inquisitivo. Siendo así que bajo estos parámetros la Investigación
Criminal se sustentaba básicamente en el trabajo que realizaba la Policía
Nacional a través de los Policías Investigadores mediante el Método General de
la Investigación Policial, el cual constaba de un conjunto de actividades lógicas y
secuenciales que empleaba el investigador policial, para el esclarecimiento de un
hecho delictuoso mediante la obtención de medios probatorios que de por si se
les consideraba pruebas, entre las cuales se priorizaba la declaración del
imputado, de la víctima y de los testigos; bajo la siguiente secuencia:

Etapa Preliminar

a. Conocimiento del Hecho.

b. Comprobación del Hecho

c. Diligencias Preliminares en la escena del delito

d. Planeamiento de la Investigación Policial

Etapa Ejecutiva

e. Manejo de Informantes y Confidentes

f. Vigilancias

g. Detenciones y Capturas

9
h. Incursiones

i. Registros

j. Interrogatorios y Entrevistas

k. Sustentación de la Prueba

Etapa de Informe

l. Informe de la Investigación: Atestado Policial. Determinación del ilícito penal


en la investigación policial.

Recordemos que por entonces y hasta el año 2006 en que se inicia la aplicación
progresiva del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), la Policía Nacional del
Perú era tradicionalmente el órgano estatal encargado de investigar delitos en el
Perú y el Atestado Policial cumplía 84 años como instrumento de consolidación
del trabajo de Investigación Criminal de la Policía. La obtención de la prueba de
diversa índole era tarea del proceso investigatorio policial a fin de determinar la
participación de los autores de la comisión de un delito y consignarla en un
Atestado Policial. Para la Policía la función policial de investigación consistía
entonces en buscar la prueba y la judicial en examinarla para derivar de ellas en
una sanción penal. Con la creación del Ministerio Público en la Constitución de
1979, se introdujo una figura de intervención y control sobre aquella tarea policial
que sin embargo se seguía realizando casi sin mayor presencia Fiscal; pero
posteriormente y con la Constitución de 1993 el mandato fue de conducción de la
investigación del delito desde su inicio. La vigencia del NCPP en el 2006,
operativizó en toda su extensión este último mandato constitucional respecto de
los Fiscales, iniciándose en el Perú la gran reforma del proceso penal.

Respecto al modelo de Investigación Criminal que se priorizaba desde 1924


hasta el año 2005 (año previo a la entrada en vigencia del NCPP) este tenía
como uno de sus objetivos más importantes descubrir la verdad del hecho
criminal y para lograrlo su principal objeto de investigación era el imputado
obteniendo su declaración escrita aceptando su culpa, la cual era obtenida en
algunos casos vulnerando sus derechos fundamentales; en la práctica, la
confesión del imputado, la declaración del agraviado, de testigos era suficiente
para relevar al Juez de cualquier otra actividad probatoria, porque estábamos
frente a un imputado confeso y en el sistema inquisitivo la presunción de
culpabilidad primaba sobre la presunción de inocencia. Es más, si el imputado no
confesaba, “su negativa a declarar era muestra de su culpabilidad porque lo
hacía para no aceptar su responsabilidad penal”.

El Modelo de Investigación Criminal en el Sistema Acusatorio.

10
El modelo de la Investigación Criminal que rige a partir del Nuevo Código
Procesal Penal cambia totalmente el concepto doctrinario anterior en muchos
aspectos, su objetivo ya no es descubrir la verdad sino construir la verdad y su
principal objeto de investigación deja de ser el imputado, para ir a la búsqueda de
los medios probatorios que de manera legal, técnica y científica deben ser
incorporados por el Fiscal al proceso con la finalidad de demostrar
científicamente la existencia del delito, la individualización de los presuntos
autores, así como las evidencias que los vinculen con los hechos. La declaración
del imputado no es tan relevante como en el sistema anterior, incluso tiene el
derecho de permanecer en silencio durante todo el proceso.

El nuevo modelo de la Investigación Criminal en el sistema penal acusatorio, está


señalado en los lineamientos consignados en el Nuevo Código Procesal Penal
aprobado mediante Decreto Legislativo N° 957 y publicado en el Diario Oficial El
Peruano el 29 de Julio del 2004; y, como complemento, la Policía Nacional del
Perú debe establecer en base a esos lineamientos, los protocolos de los actos de
investigación que realiza para llevar a cabo sus investigaciones que junto con el
apoyo técnico científico y el conocimiento de los investigadores y peritos permitan
identificar, individualizar y someter al proceso penal a los presuntos autores de un
delito. De esta forma, se logra que los lineamientos suministrados por el Código,
los protocolos claramente documentados por la Institución Policial (Actas,
Informes, Dictámenes Periciales, etc.), la capacitación, el conocimiento y
proceder diario de los Policías que cumplen funciones de investigación, permitan
resultados oportunos y contundentes contra la delincuencia, consolidando el
nuevo modelo de la Investigación Criminal; este nuevo modelo no ha sido
desarrollado adecuadamente hasta la fecha.

Uno de los principales problemas generados en la relación funcional entre


Fiscales y Policías al entrar en vigencia el Nuevo Código Procesal Penal, fue
concebido por la insuficiente e inadecuada comunicación entre Fiscales y
Policías, así como por la relación funcional del Policía con sus mandos naturales,
en los cuales no encajaba la presencia del Fiscal; no se internalizó
adecuadamente que en primer lugar la dirección de la Investigación Criminal
había pasado a manos de un nuevo organismo: El Ministerio Público; órgano
autónomo del Estado, establecido con jerarquía constitucional que ostenta en el
nuevo modelo procesal penal el monopolio de la investigación de los delitos
dentro de un nuevo sistema seguida de un cambio en la concepción ideológica y
doctrinaria de la Investigación Criminal, diferente a la que venía desarrollando la
Policía Nacional; y, que para comprenderla y entenderla es necesario
prioritariamente un cambio de mentalidad en todos los integrantes de la Policía
Nacional, para asumir los nuevos roles acorde con la legislación vigente, bajo el
concepto de corresponsabilidad, definiendo su propia ideología de forma
coherente con el procedimiento penal acusatorio.

11
Respecto al nuevo modelo de la Investigación Criminal, el Ministerio Público,
consciente del rol trascendental que le corresponde en el nuevo modelo procesal
y de su responsabilidad como conductor de la Investigación del delito, tomó como
Institución muy en serio y desde un principio el tema de la capacitación de los
fiscales, personal administrativo y profesionales del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, desarrollando a través de la Escuela del Ministerio Público,
una serie de actividades académicas acerca de la reforma procesal penal y de las
funciones del Ministerio Público, así como pasantías en el extranjero, entre otras
actividades académicas. Lo mismo sucedió en el Poder Judicial. En la Policía
Nacional no hubo ni existe hasta la fecha similar interés ni del Ministerio del
Interior ni de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú.

El trabajo en equipo, permite que las hipótesis de investigación del caso se


alimenten de la perspectiva de diferentes disciplinas y puntos de vista y que los
resultados progresivos de la investigación en su contexto puedan ir guiando la
obtención de nuevos medios probatorios; de manera tal, que la verdad procesal
se acerque lo más posible a lo ocurrido y que, además, se puedan establecer
responsabilidades individuales entre los imputados identificados atendiendo en su
caso, al funcionamiento de organizaciones, bandas, alianzas y redes criminales.
Esto último permitiría que se pueda investigar tanto a los responsables directos
de los hechos, así como a los autores intelectuales si los hubiera, como sucede
por ejemplo en los delitos de Sicariato. Este nuevo modelo de la Investigación
Criminal debe permitir además que la estrategia de investigación utilizada parta
del supuesto de la posible asociación de casos y no solamente de la
investigación de casos aislados.

Bajo este nuevo sistema, ya no se realiza la Investigación Criminal de la manera


tradicional como lo hacía anteriormente la institución policial, es decir, la
investigación tenía un comienzo y un fin, ahora el Fiscal en cualquier momento
puede requerir la intervención policial para realizar tal o cual función o en
cualquier momento de la misma puede solicitar que se suspendan las diligencias
y se remita todo lo actuado a su Despacho con las Actas y el Informe Policial
correspondiente para dar lugar a la aplicación de las salidas alternativas o aplicar
alguno de los procedimientos especiales del proceso penal.

En el nuevo modelo de la Investigación Criminal y conforme lo viene haciendo


actualmente, es el Fiscal quien ejerce la Dirección Funcional de la investigación
del delito, esto quiere decir por un lado, que tiene a su cargo la conducción y el
control jurídico de los actos de investigación que realiza la Policía Nacional
con la finalidad que se ajusten a la legalidad, rechazando aquellos que no han
sido obtenidos de acuerdo a procedimientos constitucionalmente legítimos y
requiriendo otros que sean necesarios; estas actividades funcionales las ejerce el
Fiscal durante todo el proceso investigativo para preservar los derechos y

12
garantías de victimas e imputados. Por otro lado, la Dirección Funcional
comprende también la potestad del Fiscal para decidir la estrategia de
investigación adecuada al caso en coordinación con la Policía Nacional,
elaborando de manera conjunta el diseño de un Plan de Investigación que
permita definir el rumbo que deberán seguir las acciones operativas de los
investigadores policiales en el ejercicio de sus competencias.

BASE LEGAL DE LA FUNCION DE INVESTIGACION CRIMINAL DE LA PNP.

1. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU DE 1993


El Art. 166° de la Constitución Política del Estado, textualmente dice: “La
Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y seguridad del
patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las Fronteras”.

2. “LEY DE LA PNP” DECRETO LEGISLATIVO 1267


TITULO PRELIMINAR

Artículo III.- Función Policial

Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en


el artículo 166 de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones
en su condición de fuerza pública del Estado. La Policía Nacional del Perú
para el cumplimiento de la función policial realiza lo siguiente:

4) Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el


crimen organizado.

6) Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos


fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades de
la población.

COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Artículo 2.- Funciones

Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la


seguridad ciudadana. …
7) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y
faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales;…

13
10) Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o
bajo la conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código
Procesal penal y las leyes de la materia;

11) Investigar la desaparición y trata de personas;

3. RESPONSABILIDAD DE LA PNP EN LA ADMINISTRACION DE


JUSTICIA
Las diligencias policiales practicadas durante el proceso investigatorio
tienen como propósito primordial conocer la verdad acerca de un hecho
ilícito; a ella solo es posible llegar mediante la sustentación de pruebas que
servirán como elemento de juicio para incriminar al agente como autor del
hecho, por consiguiente como culpable de haber infringido una norma penal.

La habilidad del investigador policial de las diferentes Unidades


Especializadas de la PNP, consistirá en elaborar un Informe o Atestado
Policial de manera más objetiva, sistemática y fundamentada en todas sus
partes; pues este documento remitido a la autoridad correspondiente será el
medio que ponga en movimiento la maquinaria de la administración de
justicia.

4. RELACIONES CON EL MINISTERIO PUBLICO Y EL PODER JUDICIAL


EN LA INVESTIGACION DE LOS DELITOS
A. La Constitución Política del Perú
En el Art. 159°, dentro de las funciones que le corresponde al Ministerio
Publico señala específicamente en los numerales “4” y “5” lo siguiente:
“4. .Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal
propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del
Ministerio Público en el ámbito de su función.- 5.Ejercitar la acción
penal de oficio o a petición de parte.

B. El Código Procesal Penal:


1) Artículo IV. DEL TITULO PRELIMINAR.
1. El Ministerio Público es titular del ejercicio
público de la acción penal en los delitos y tiene el deber de la
carga de la prueba. Asume la conducción de la investigación
desde su inicio, decidida y proactivamente en defensa de la
sociedad.
2. El Ministerio Público está obligado a actuar con
objetividad, indagando los hechos constitutivos de delito, los que
determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del

14
imputado. Con esta finalidad conduce y controla jurídicamente
los actos de investigación que realiza la Policía Nacional.
3. Los actos de investigación que practica el
Ministerio Público o la Policía Nacional no tienen carácter
jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una decisión de esta
naturaleza la requerirá del órgano jurisdiccional, motivando
debidamente su petición.
4. El Ministerio Público en el ejercicio de sus
funciones debe tener en cuenta la organización administrativa y
funcional de la Policía Nacional de conformidad con sus leyes y
reglamentos."
2) Artículo 60º Funciones.
1. El Ministerio Público es el titular del ejercicio de
la acción penal. Actúa de oficio, a instancia de la víctima, por
acción popular o por noticia policial.
2. El Fiscal conduce desde su inicio la
investigación del delito. Con tal propósito la Policía Nacional
está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el
ámbito de su función.”
3) Artículo 65º La investigación del delito.-
1. El Ministerio Público, en la investigación del delito, deberá
obtener los elementos de convicción necesarios para la
acreditación de los hechos delictivos, así como para identificar a
los autores o partícipes en su comisión.
2. El Fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará –si
correspondiere- las primeras Diligencias Preliminares o
dispondrá que las realice la Policía Nacional.
3. Cuando el Fiscal ordene la intervención policial, entre otras
indicaciones, precisará su objeto y, de ser el caso, las
formalidades específicas que deberán reunir los actos de
investigación para garantizar su validez. La función de
investigación de la Policía Nacional estará sujeta a la
conducción del Fiscal.
4. Corresponde al Fiscal decidir la estrategia de investigación
adecuada al caso. Programará y coordinará con quienes
corresponda sobre el empleo de pautas, técnicas y medios
indispensables para la eficacia de la misma. Garantizará el
derecho de defensa del imputado y sus demás derechos

15
fundamentales, así como la regularidad de las diligencias
correspondientes.”
4) Artículo 67° Función de investigación de la Policía.-
1. La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive
por propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta
inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de
urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias,
individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los
elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la
Ley penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos
dependientes de instancia privada o sujeta a ejercicio privado de la
acción penal.
2. Los Policías que realicen funciones de investigación están
obligados a apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la
Investigación Preparatoria.
5) Artículo 68° Atribuciones de la Policía.
La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo anterior y en las normas sobre investigación,
bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
1. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así
como tomar declaraciones a los denunciantes.
2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean
borrados los vestigios y huellas del delito.
3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio
que requieran las víctimas del delito.
4. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con
el delito, así como todo elemento material que pueda servir a la
investigación.
5. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los
autores y partícipes del delito.
6. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la
comisión de los hechos.
7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video
y demás operaciones técnicas o científicas.
8. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de
flagrancia, informándoles de inmediato sobre sus derechos.

16
9. Asegurar los documentos privados que puedan servir a la
investigación. En este caso, de ser posible en función a su
cantidad, los pondrá rápidamente a disposición del Fiscal para los
fines consiguientes quien los remitirá para su examen al Juez de
la Investigación Preparatoria. De no ser posible, dará cuenta de
dicha documentación describiéndola concisamente. El Juez de la
Investigación Preparatoria, decidirá inmediatamente o, si lo
considera conveniente, antes de hacerlo, se constituirá al lugar
donde se encuentran los documentos inmovilizados para
apreciarlos directamente. Si el Juez estima legítima la
inmovilización, la aprobará judicialmente y dispondrá su
conversión en incautación, poniéndolas a disposición del
Ministerio Público. De igual manera se procederá respecto de los
libros, comprobantes y documentos contables administrativos.
10. Allanar locales de uso público o abiertos al público.
11. Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones
necesarios en los casos de delitos flagrantes o de peligro
inminente de su perpetración.
12. Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de
delitos, con presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si
éste no se hallare presente, el interrogatorio se limitará a
constatar la identidad de aquellos.
13. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la
criminalística para ponerla a disposición del Fiscal, y
14. Las demás diligencias y procedimientos de investigación
necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos
investigados
De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía
sentará actas detalladas las que entregará al Fiscal. Respetará las
formalidades previstas para la investigación. El Fiscal durante la
Investigación Preparatoria puede disponer lo conveniente en relación
al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Policía.
El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las
diligencias practicadas por la Policía y tendrán acceso a las
investigaciones realizadas. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el
artículo 324 del presente Código. El Fiscal decretará, de ser el caso,
el secreto de las investigaciones por un plazo prudencial que
necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas.
6) Artículo 70° Prohibición de informar.

17
La Policía podrá informar a los medios de comunicación social
acerca de la identidad de los imputados. Cuando se trate de la
víctima, testigos, o de otras personas que se encontraren o pudieren
resultar vinculadas a la investigación de un hecho punible requerirá
la previa autorización del Fiscal.”

18
RELACION DEL PODER JUDICIAL CON LA PNP EN LA INVESTIGACIÓN DE
DELITOS
4) Por cuanto deberá presentarse a ratificarse en las
diligencias efectuadas durante la investigación policial las veces que se
requiera su presencia por una determinada judicatura.
5) Con los Juzgados actuarán directamente en la
investigación de los casos de Colaboración Eficaz.
6) En las intervenciones por Terrorismo y TID, el
personal que hace la investigación comunicará al Ministerio Publico y Juzgado
de Turno simultáneamente, sobre las mismas.
7) Procederá a la captura de personas requisitoriadas,
que son sujetos a los cuales la judicatura competente ha dictado orden de
detención.

SEGUNDA SESIÓN
INVESTIGACIÓN POLICIAL

1. DEFINICIÓN

Es una de las funciones que realiza la Policía Nacional del Perú, que consiste
en un proceso especializado, continuo, metodológico, organizado y preciso
de análisis y síntesis, que el Pesquisa Policial desarrolla, cuando se ha
consumado un hecho delictuoso, propiciando técnica y científicamente el
acopio de huellas, indicios, evidencias, que sometidas a un proceso riguroso,
se logrará su esclarecimiento.

2. CARACTERÍSTICAS
a. Continuidad. La investigación Policial es un proceso concatenado de
actividades que permite lograr el esclarecimiento del delito.
b. Organización. Es una secuencia de pasos sistematizados, que siguiendo
un orden lógico y ordenado permite esclarecer el hecho delictuoso.
c. Especialización. Es un trabajo de rigor técnico científico, requiere de
profesionales calificados y el apoyo de ciencias auxiliares
d. Previsión. Debe de realizarse con la debida previsión, planificado y con
el conocimiento pleno.

19
e. Actividad analítica sintética. En todo momento por inducción o
inferencia se va formular conclusiones, orientadas al esclarecimiento del
hecho delictuoso.
f. Explicativo causal. El pesquisa formulará hipótesis, incidiéndose en las
preguntas de oro “el quién, dónde, cuándo, cómo, porqué, y para qué,
etc.”
g. Metódico.- La investigación Policial por ser un proceso, es planeada, se
rige a una metodología.
h. Legal. El trabajo del Pesquisa Policial está sostenida y comprendida en la
Normatividad vigente.

3. MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL


La Policía Nacional del Perú, como ciencia, tiene un Método General de
Investigación Policial, que consiste en el proceso metodológico continuo,
organizado, especializado y preciso de análisis y síntesis, que desarrolla
respecto a diversos hechos, que expliquen la perpetración de un delito, a fin
de lograr su esclarecimiento.
El Método General de la Investigación Policial, tiene las siguientes
fases:
(Explicar brevemente cada una de ellas, por cuanto posteriormente
trataremos con detalle)
a. Conocimiento del hecho
b. Comprobación del hecho
c. Diligencias de investigación preliminar en la escena del delito
d. Planeamiento de la Investigación Policial
e. Tratamiento de Informantes y Confidentes
f. Vigilancias
g. Detenciones y Capturas
h. Incursiones
i. Registros
j. Interrogatorios y Entrevistas
k. Sustentación de la prueba

20
l. Informe de la Investigación Policial

SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
(13 DE MAYO 2020)
CONOCIMIENTO DEL HECHO
1. DEFINICIÓN:

Es la información, versión, noticia, notificación, expresión o la simple


referencia, que llega por cualquier medio o circunstancias a conocimiento de
la Policía, sobre la comisión u omisión de un acto delictuoso o infracción
punible o supuestamente delictual, para su posterior esclarecimiento, dentro
de ésta concepción hay dos formas que el Pesquisa Policial toma
conocimiento del hecho delictuoso:
2. Formas de conocimiento del hecho:
i. Directa.- Cuando la autoridad policial sorprende al agente en plena
ejecución del delito (in fraganti) o delito flagrante. Operatoria.- El policía
sorprende al “agente” en plena ejecución del acto delictuoso, formulará
un “Parte o Acta de Intervención Policial” en el que dará cuenta en detalle
de lo ocurrido y de ser posible remitiendo al presunto autor, si se logró su
detención o captura, paralelamente comunicará por los medios a su
alcance y en forma inmediata de este hecho al Representante del
Ministerio Publico, sin perjuicio de hacerlo mediante documento oficial
(Oficio), (Art. 331 NCPP). El servicio dará cuenta por los medios más
rápidos al jefe de unidad de lo ocurrido, quien, previa evaluación o
calificación de la ocurrencia y registro en el libro respectivo decretará a un
miembro de la PNP, para la investigación pertinente.

ii. Indirecta.- Cuando el denunciante se apersone a la unidad PNP a


manifestar la comisión de un hecho delictuoso, el servicio le hará una
entrevista previa para tomar conocimiento de lo sucedido, teniendo
cuidado que ésta sea verosímil, lógica y de competencia policial.
Operatoria.- Cumplida esta formalidad y con la autorización del jefe de
unidad o de quien haga las veces, se procederá a registrar la denuncia en

21
el SIDPOL. La formulación de este documento contendrá de modo claro y
preciso, en cuanto sea posible, y según la naturaleza del acto lo
siguiente:

a) Hecho delictuoso cometido.

b) Generales de ley del denunciante o agraviado.

c) Forma y circunstancias del hecho criminal, indicación del daño, monto


y relación de bienes afectados.

d) Nombre del autor o autores, cómplices, encubridores, testigos o


personas que tengan que ver con el hecho denunciado.

e) Todas las indicaciones que permitan conducir a la comprobación del


delito, determinación de su naturaleza o gravedad, identificación de
los responsables.

f) Firma del denunciante.

Al término de esta diligencia el denunciante previa lectura, estampará su


firma e impresión digital al pie de dicho documento, en señal de
conformidad, refrendado con la firma y post-firma del receptor de la
denuncia.

Cuando la denuncia sea por escrito procedente del denunciante, del


personal de servicio de otras unidades o por las autoridades
competentes, se procederá a su registro por secretaría en el libro de
recepción de documentos y después de su calificación por el jefe de
unidad será decretada a un efectivo policial para que se encargue de la
investigación correspondiente.

En caso de que se trate de llamadas telefónicas identificadas o no, éstas


se registrarán en Cuaderno de Ocurrencias para su comprobación e
investigación posterior.

Si el conocimiento de un acto criminal fuera por acción popular, previa


verificación de lo acontecido y según la importancia o gravedad del caso,

22
se formulará una Nota Informativa para el Comando de la PNP y las
unidades interesadas sin perjuicio de realizar las investigaciones
tendientes a su esclarecimiento.

Cuando la policía toma conocimiento del hecho delictuoso por intermedio


del agraviado, terceras personas u otras circunstancias análogas.

SEGUNDA SESIÓN
DENUNCIA POLICIAL

1. DEFINICIÓN:

Es la manifestación verbal o escrita que se hace ante la Autoridad Policial de


la perpetración de un acto delictuoso o infracción punible. Como es de
conocimiento general, de conformidad al avance tecnológico científico,
TODAS las Unidades Policiales operativas, reciben las denuncias mediante
el sistema de denuncia virtual de la PNP.

2. CLASIFICACIÓN:
a. Por su formalidad, pueden ser:
(1) Verbal: El agraviado o el denunciante expone en forma oral ante la
Policía, sobre la comisión u omisión del acto delictuoso, relato que se
plasma en el SIDPOL en la Unidad Policial.
(2) Escrita: El agraviado o el denunciante manifiesta por escrito la forma
y circunstancias de la perpetración de un acto delictuoso en su agravio
o de un tercero, documento que se registrará en el Libro de Registro
de Documentos, en donde el Jefe de la Unidad decretará al Efectivo
Policial que se hará cargo de la investigación. De igual manera dicha
información será alimentado al Sistema de denuncias virtuales de
la PNP.

b. Por el Método empleado, puede ser:


(1) Personal
(2) Telefónica

23
(3) Postal
(4) Comunicación social (periódicos, revistas, radio, televisión, internet,
etc,)
(5) Rumor popular

c. Por la identidad del denunciante:

(1) Identificada: cuando el denunciante se identifica plenamente mediante


su DNI y/otros documentos
(2) Anónima: cuando el denunciante lo hace ocultando su identidad, hay
que tener mucho cuidado, porque muchas veces constituyen
denuncias falsas.

d. Por la condición del denunciante o denunciado:


(1) Común: esta clase de denuncia comprende a cualquier persona, se
registra en el Libro de Denuncias Comunes. Asimismo ésta
denuncia se alimentará al Sistema Virtual PNP.
(2) Reservada: en cambio esta clase de denuncia comprende a personas
que ejercen alguna función especial: Autoridades Policiales, Militares,
Altos funcionarios Públicos o que merecen un trato especial por la
función que desempeñan. De igual manera ésta denuncia se
alimentará al Sistema Virtual PNP

e. Otras formas del conocimiento del acto delictuoso:

(1) Solicitud de la autoridad competente: Autoridad Judicial, Ministerio


Público, Contraloría General de la República, Autoridades Políticas,
otras Autoridades.
(2) Acción Popular: publicaciones periodísticas, comunicaciones
radiales, televisivas, opinión pública.

FACULTAD Y OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR (Art. 326° CPP)


A. Cualquier persona tiene la facultad de denunciar los hechos
delictuosos ante la autoridad respectiva, siempre y cuando el ejercicio
de la acción penal para perseguirlos sea público.
B. No obstante, lo expuesto deberán formular denuncia:

24
 Quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley.
En especial lo están los profesionales de la salud por los delitos que
conozcan en el desempeño de su actividad, así como los
educadores por los delitos que hubieren tenido lugar en el centro
educativo.
 Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón
del cargo, tomen conocimiento de la realización de algún hecho
punible.
NO OBLIGADOS A DENUNCIAR (Art. 327° CPP).-
A. Nadie está obligado a formular denuncia contra su cónyuge y
parientes comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad.
B. Tampoco existe esta obligación cuando el conocimiento de los
hechos está amparado por el secreto profesional.
CONTENIDO Y FORMA DE LA DENUNCIA (ART. 328°).
A. Toda denuncia debe contener la identidad del denunciante, una
narración detallada y veraz de los hechos, y -de ser posible- la
individualización del presunto responsable.
B. La denuncia podrá formularse por cualquier medio. Si es escrita,
el denunciante firmará y colocará su impresión digital. Si es
verbal se sentará el acta respectiva.
C. En ambos casos, si el denunciante no puede firmar se limitará a
colocar su impresión digital, dejándose constancia en el acta del
impedimento.

LA OCURRENCIA POLICIAL

1. DEFINICION
Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o encuentros
fortuitos o inesperados, que por su naturaleza no puedan ser registrados
como denuncia; sin embargo a través de las cuales la policía toma
conocimiento de la comisión de un acto presumiblemente delictuoso.

2. FORMAS DE SU PRESENTACIÓN:
a. Del personal de servicio de otras Unidades Policiales:

Remitirán la ocurrencia a la Unidad Policial Especializada, a fin de que


ésta realice las diligencias preliminares correspondientes.

25
b. Como consecuencia de la investigación de otros delitos:

Cuando se está realizando la investigación pertinente de un determinado


caso, y en esas circunstancias se llega a conocer indicios y/o evidencias
de otro hecho delictuoso, por consiguiente el Pesquisa formulará el
“Parte” correspondiente, con el que dará cuenta de éste nuevo hecho
delictuoso, lo que amerita investigar un nuevo caso.

c. Por el hallazgo de indicios, elementos u objetos que constituyen


cuerpo del delito:

En éste caso el Pesquisa Policial, formulará el Parte y/o documentación


pertinente, con las cuales dará cuenta a la Superioridad, para las
acciones propias de su competencia.

d. Como consecuencia de una intervención Policial:

En dichas circunstancias se llega a constatar la consumación de un ilícito


penal, por lo que el Pesquisa formulará el Parte y/o documentación
pertinente, a fin de que la instancia correspondiente, disponga su
diligenciamiento.

TERCERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
(20 DE MAYO 2020)

COMPROBACIÓN DEL HECHO

1. DEFINICIÓN: Es la diligencia Policial que consiste en la verificación directa y


objetiva del hecho o la consumación del acto delictuoso, su importancia
radica en que el pesquisa al tener el primer contacto con el acto criminal, va
a captar u obtener un sin número de información, de detalles objetivos y de
indicios orientados a reforzar o descartar los hipótesis planteadas.

2. FORMAS:

26
a. Técnica: Es aquella verificación que hace el pesquisa de la realización
del acto delictual, mediante una adecuada apreciación objetiva y
general de lo acontecido en el escenario del crimen.

b. Científica: Es la comprobación del hecho delictuoso en el lugar de los


sucesos por personal especializado de Criminalística, que además de
hacer una apreciación sensible de la realidad, emplea medios
científicos para confirmar su consumación.

3. Operatoria.
Al conocimiento de un hecho delictuoso, el personal policial designado se
constituirá al lugar del suceso con la finalidad de confirmar lo ocurrido,
procediendo In Situ (Lugar de los Hechos) a realizar lo siguiente:

1. Tomar la hora y fecha exacta de recepción de la comunicación de un


posible hecho delictuoso, recabando además los datos del comunicante.
2. Llegar a la escena lo más pronto posible y registrar el tiempo exacto de su
arribo.
3. Ingresar inmediatamente a la escena, usando una ruta segura (evitando
destruir huellas de calzado, neumáticos u otras de interés forense) y
anotando la trayectoria seguida.
4. Verificar si existen sobrevivientes y prestarles los primeros auxilios.
5. Comunicar el hecho al representante del Ministerio público.
6. En caso de que la víctima tenga que ser traslada, señale con tiza o
describa con precisión la posición original del cuerpo en casos de
crímenes violentos.
7. Asegure y defina la escena completa, determine y anote todas las vías de
entrada y salida.
8. Aísle el perímetro con algún tipo de barrera o cualquier material que para
ese efecto cuente. En zonas urbanas hasta un promedio de 20 metros y en
campo abierto hasta 50 metros o más si fuese necesario. En caso de que
sea un campo abierto, proteja la escena del crimen de los fenómenos
climáticos u otros. Y en caso de vehículos, hasta 10 metros a la redonda.
9. Ubíquese en un punto de control de todas la vías de ingreso a la escena,
evite el ingreso de cualquier persona, vehículo o animal, y aísle a los
testigos y retire a otros del área inmediata, en caso de existir un posible
sospechoso, tome control de esa persona, tomando las medidas de
seguridad correspondientes y evite su fuga, si ésta se encontrara en el
interior de la escena.
27
10. Solicite apoyo y la presencia de personal especializado en investigación
criminal, anotando la hora de la comunicación.
11. Determine si existe algún tipo de evidencia y tome control de su
condición, sin tocar, mover, alterar o sustraer vestigios, huellas, objetos,
instrumentos o cadáveres, o cualquier otra evidencia de la escena.
12. Si es posible, tome una fotografía discreta de la muchedumbre curiosa.
13. Realice un estudio inicial del área, desarrollando una imagen mental para
asegurar la preservación de la escena del crimen.
14. Registre los nombres, direcciones, edad, números telefónicos, etc. De
todas las personas presentes.
15. Permanecer en la escena del crimen, hasta el final de la inspección.
16. Levantar las respectivas Actas de Intervención Policial, Acta de
Protección de Escena, Acta de Entrega de Escena.
El pesquisa debe orientarse a fin de establecer si realmente está en
presencia de un acto delictuoso estipulado en el C. P. para ello actuará con
calma, sin apresuramiento y no dejándose llevar por la rutina.

SEGUNDA SESIÓN
DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN PRELIMINAR EN LA ESCENA DEL
DELITO

Son el conjunto de acciones que realiza el pesquisa a su llegada a la escena


del Delito, paralelas y/o simultaneas a la comprobación del hecho, de la
existencia del delito, con la finalidad de reunir una serie de informaciones
(Técnicas, testimoniales, entrevistas, etc.) relativas al acto criminal que se ha
suscitado, para llegar a la verdad de lo ocurrido, contando para ello con la
participación de los Peritos en Criminalística y Representante del Ministerio
Publico.
1. Importancia.- Esta etapa es de suma importancia porque va a permitir
evaluar e interpretar las pruebas de la comisión delictuosa, así como
descubrir una serie de elementos orientados a la identidad de los
responsables del acto criminoso y consecuentemente, llegar a la
verdad.
2. Operatoria: (ITP).- En esta etapa se realiza la Inspección Técnico
Policial (ITP), que es el conjunto de diligencias o comparaciones
inmediatas al conocimiento de los hechos que la autoridad policial
practica directa y personalmente en el escenario del delito, para

28
verificar técnica y objetivamente todo lo concerniente a la comisión del
delito.
El pesquisa debe actuar con tino, serenidad e imparcialidad, no debe
dejarse impresionar, sugestionar ni influenciar por la naturaleza del
hecho, calidad del agraviado o personajes presentes en el escenario
del delito.
No debe desestimar ninguna información, tomar apuntes concretos
para convertirlos en inteligencia operativa.
a. Llegada a la escena.- A su llegada, el pesquisa, previa evaluación
del deberá efectuar lo siguiente:
1. Determine un puesto de comando, por si el trabajo en la escena
del crimen será por largo tiempo.
2. Aperturar un acta de la escena del crimen para anotar a todos
aquellos que ingresen en la escena del crimen.
3. Entreviste a los testigos.
4. Notifique a la Oficina de Peritos en Criminalística y representante
del Ministerio Público y anote la hora de notificación y el nombre
de la persona que recibió la notificación, ello en supuesto que no
haya sido realizado en primera instancia.
5. Registrar el tiempo exacto de arribo a la escena del crimen.
6. Sondeé y tome nota de lo que observa en el área circundante a
la escena.
7. Registre el tiempo, clima, iluminación y el número de personas
en la escena.
8. Entreviste al primer policía que llego para determinar la
secuencia de eventos.
9. Disponga el transporte de los testigos a la oficina principal y
tome por escrito sus declaraciones.
10. Registre la ubicación y descripción del cuerpo incluyendo las
prendas de vestir.
11. Si la identidad de la víctima es conocida, solicite una revisión de
sus antecedentes y verificación de su posible ficha RENIEC.
12. Averigüe si existe o no un sospechoso en custodia.
13. Tome pleno conocimiento de toda la evidencia física recuperada
de la escena del crimen por parte del personal de peritos en
Criminalística, recabando dichas evidencias colectadas,

29
solicitando los exámenes correspondientes en cada una de ellas
y finalmente llenar el formato de cadena de custodia de
evidencias.

b. Ingreso a la escena.- El ingreso a la Escena se efectuara previa


reunión de coordinación entre el policía encargado de la investigación
(pesquisa), peritos de Criminalística, y representante del Ministerio
Publico, siendo este último quien dispone el ingreso a la escena, el
mismo que estará dirigido por el pesquisa quien dispondrá el ingreso a
la escena de los peritos en forma individualizada y/o escalonada y de
acuerdo a sus especialidades, quienes realizaran lo siguiente:
a. Los peritos efectuaran su ingreso a la escena de uno en uno, ello a
efecto de evitar la alteración y/o contaminación de la misma,
debiendo el pesquisa en forma permanente verificar que en el
interior de la escena se encuentren el mínimo de personas.
b. Fijación de la escena del delito, mediante fotografías, videos,
descripción detallada, bosquejado o croquis, etc.
c. Planeamiento estratégico del trabajo de la escena del crimen en
base a los datos preliminares del pesquisa, procurando el menor
número posible de personas en la escena del crimen.
d. Localización de los indicios en la escena del delito, deberá
desarrollarse con sumo cuidado y será de manera sistemática y
ordenada, eligiendo el método más adecuado (cuadrantes, espiral,
peine, punto a punto, etc.), según las características físicas del lugar
y dimensiones, etc.
e. El levantamiento de planos a escala de la escena (planimetría),
indicando la ubicación de cada una de las evidencias halladas,
empleando el método de triangulación o ángulos rectos, según sea
caso, así como la indicación de los puntos de perennización
fotográfica, tanto panorámico, medio plano y acercamiento.
f. Recolección de los indicios en la escena del crimen, con la técnica
adecuada, dependiendo de la naturaleza del indicio y evitando la
sobre manipulación, para no contaminar la evidencia física.
g. En caso de existir un cadáver ingresará el médico legista, a fin de
realizar un examen rápido y preciso del exterior del cuerpo (lesiones
y signos cadavéricos) y determinación del intervalo post mortem y
otros de interés forense, evitando destruir o perder evidencias traza
o latentes que sean susceptibles de perderse fácilmente,
manipulando lo menos posible el cadáver.

30
h. Embalaje y rotulado de los indicios y envió al laboratorio, es
importante mencionar que cada muestra debe tener su envoltorio
por separado y que este debe ser el adecuado para cada tipo de
indicio o evidencia física y este deberá contar con la siguiente
información:
 Número o código del caso que se investiga (N° de Of. de
solicitud, N° de orden telefónica, etc…).
 Tipo y número de indicio de, ubicación en la escena del delito.
 Características del indicio.
 Fecha de la intervención.
 Área a la que se remite y estudio solicitado
 Nombre y firma del perito que recogió la evidencia.

CUARTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
(27 DE MAYO2020)
INSPECCIÓN TÉCNICO POLICIAL
1. DEFINICIÓN: Es el conjunto de diligencias o comprobaciones inmediatas al
conocimiento del acto delictuoso, que el pesquisa realiza directa y
personalmente en el escenario del delito, con la finalidad de verificar
objetivamente y desde el punto de vista técnico. Constituye un examen
minucioso de la escena del delito, recomendándose que deba de realizarse
con responsabilidad profesional.

2. PERSONAL QUE INTERVIENE:


 El Pesquisa (puede ser Oficial o Suboficial encargado de la
investigación).
 Los Peritos de criminalística.
 El representante del Ministerio Público.
 Personal Técnico Especializado (fotógrafo, camarógrafo, etc.)

3. INGRESO A LA ESCENA:
Antes de ingresar se debe de tomar fotografías panorámicos y de
acercamiento del hecho delictuoso, precisándose la ubicación de huellas,
indicios, evidencias, tanto en la escena y la zona adyacente se tomará

31
fotografías precisando con un croquis de ésta ubicación, recomendándose
que el pesquisa ingresará a la escena, procurando no destruir, alterar o
modificar la ubicación de dichos elementos. De igual manera deberá de
anotar todo detalle, que quede plasmado, con la finalidad de recordarse
posteriormente y no confundirse. Es decir empleará el Método Descriptivo,
anotando con detalles toda ésta diligencia.

SEGUNDA SESIÓN
MÉTODOS DE OCUPACIÓN DE LA ESCENA

1. MÉTODO DE CUADROS: Es apropiado para registrar un lugar cerrado, se


divide la escena en cuadrantes y se les identifica con un número o una letra,
cada zona se le responsabiliza a un efectivo Policial.

2. MÉTODO LINEAL O PEINE: Es adecuado para registrar un lugar abierto, el


personal Policial de un extremo y en fila avanza en forma paralela y
simultánea, cada cual va examinando su recorrido hasta el otro extremo, de
allí dar media vuelta y siempre en fila regresar y así sucesivamente hasta
peinar toda el área.

3. MÉTODO EN ESPIRAL: Se puede emplear para registros en lugares o


cerrados, el personal Policial en fila ingresa a la escena haciendo su
recorrido en círculo desde el exterior hasta el interior, examinando el sector
que le corresponde, al llegar a la parte céntrica pueden hacer un
desplazamiento en sentido contrario reexaminando su sector.

4. MÉTODO AMERICANO O DE PUNTO A PUNTO: Cuando él pesquisa y/o


perito ingresan a la escena haciendo un recorrido de punto a punto, todo el
recorrido deberá estar plasmado en un croquis de recorrido.

II UNIDAD ACADÉMICA
QUINTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
(03 DE JUNIO 2020)
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA

32
1. DEFINICIÓN: consiste en plasmar en un soporte, ya sea documento, vista
fotográfica y otros, con la finalidad de guardar la diligencia Policial y de ser
utilizado en cualquier otro momento. Existen varios métodos para
perennizar ésta diligencia Policial:
a. MÉTODO DESCRIPTIVO: Consiste en hacer una reseña del lugar de los
hechos, localizando las cosas, tomando como puntos de referencia las
partes fijas del inmueble o del lugar con las huellas, evidencias, indicios,
la descripción debe de ser lo más completa posible, pero sin llegar a
excesos.

b. CROQUIS Y PLANIMETRÍA: Levantar croquis, conforme se va


avanzando en la búsqueda de indicios y/o evidencias, luego este croquis
se va perfeccionar por técnicos convirtiéndose en planimetría.

c. FOTOGRAFÍAS, FILMACIONES, GRABACIONES, ETC. Esto es


importante para perennizar el cuerpo del delito, las huellas, indicios,
evidencias, etc.

SEGUNDA SESIÓN
ACOPIO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS

1. BÚSQUEDA:
Elegido el método de registro adecuado, se procederá a la búsqueda de
indicios, evidencias y huellas en forma cuidadosa y detallada.

Recomendaciones:
a. El pesquisa debe de saber que la escena del delito es un manantial de
informaciones, por consiguiente debe de distinguir que elementos
guardan relación con el hecho delictuoso y tener la convicción dónde
pueden encontrarse, cómo deben de protegerse, recogerse y
conservarse.

b. Se requiere para el presente trabajo de técnicas especializadas, por lo


tanto es recomendable la intervención del personal policial especializado
“Peritos”, sin embargo en los casos de urgencia, el Pesquisa que está a
cargo de la investigación, tiene la responsabilidad de realizar el trabajo

33
del Perito; por lo tanto éste personal debe de estar capacitado para
cumplir esta función técnica especializada.

c. Los indicios o evidencias pueden ser de dos clases: fijas y móviles.

(1) Fijas: Está constituido por las huellas que aparecen en estructuras
fijas, asimismo otras evidencias que por su naturaleza, peso o
condición no pueden ser movidas del lugar donde se encuentran,
razón por la cual es aconsejable el revelado, fotografiado o modelado
en el mismo sitio.

(2) Móviles: Son aquellas que pueden trasladarse de la escena del delito
al laboratorio, ejemplos: fibras, pelos, cabellos, colillas, armas y otros.

2. PROTECCIÓN DE HUELLAS, INDICIOS O EVIDENCIAS:


a. Además de las indicaciones generales, es necesario especial cuidado en
su protección, asimismo emplear la técnica adecuada para su recojo,
adoptando las precauciones y cuidados especiales.

b. Conforme se vaya descubriendo las huellas, indicios, evidencias se


deben ir protegiendo, pueden utilizarse señales visibles, cartones
doblados, cuerdas y otros de su creatividad con iniciativa y
profesionalismo.

c. El personal que integra y realice la Inspección Técnica Policial, son los


únicos que pueden visualizar y señalizar las huellas, indicios, evidencias
encontradas en la escena del delito.

d. El Pesquisa interviniente, deberá de actuar con iniciativa, tino,


responsabilidad y honestidad, porque depende de su participación para
el esclarecimiento del referido hecho delictuoso, la escena del delito,
como un manantial de información está a disposición de su
descubrimiento, por consiguiente mucho dependerá del personal Policial
que intervenga.

3. RECOJO DE HUELLAS, INDICIOS, EVIDENCIAS:


a. El perito de Criminalística con la técnica adecuada es el encargado de
recoger las huellas, indicios, evidencias, asimismo el pesquisa encargado

34
de la investigación debe de estar capacitado para cumplir con éxito la
investigación, es necesario incidir, que en algunos casos de urgencia el
pesquisa podrá recoger las huellas, indicios, evidencias, cuidando en
todo momento de no destruir, alterar o modificar dichos elementos,
formulándose al respecto el Acta de recojo y/o otros documentos que
corresponden. Todas estas diligencias se comunicará al Representante
del Ministerio Público, para su respaldo y soporte legal en la
Administración de Justicia.

b. Recojo de pisadas:
(1) En piso duro: Se descubrirán mediante la observación con luz
oblicua con una linterna aplicada a la penumbra, luego se
fotografiarán, la pisada advertida se podrá levantar con cinta
adhesiva o papel fotográfico.

(2) En piso blando: Las pisadas se reproducen en bajo relieve, para el


levantamiento se hará en vaciado con “yeso de parís” u otro material
a fin, se tomarán las vistas fotográficas, con la cámara dirigida en
forma vertical y luz rasante.

(3) Cuando se encuentra más de una pisada, se fotografiarán en su


conjunto, luego se levanta un croquis con las medidas exactas,
pudiendo deducirse altura, corpulencia y otras circunstancias del
autor.

(4) La fotografía de pisadas: Debe de llevar al costado una medida de


referencia con cinta métrica.

(5) Este trabajo debe de realizarse con calma y minuciosidad y sobre


todo con profesionalismo.

c. Recojo de huellas dactilares:


Para el descubrimiento se aplica luz oblicua, ubicada el área sospechosa,
se esparce adecuadamente reactivos especiales, una vez advertidas las
huellas digitales latentes, se procede a ver su nitidez, con cinta adhesiva
se procede a su recojo, luego se traslada a un soporte especial,

35
posteriormente ser remitido al Laboratorio Central PNP, para su análisis
comparativo correspondiente.

d. Recojo de manchas de sangre:


El pesquisa buscará en toda la escena del delito manchas de sangre, una
vez ubicada debe de fotografiarse, incidiendo que aparezca con el cuerpo
del delito u otros elementos que lo relaciona. Si la sangre es abundante
se puede recoger con una jeringa descartable esterilizada y luego
depositarlo en un tubo de prueba o ensayo, taparlo con un material
permeable para evitar su descomposición. La posición de las manchas de
sangre, así como la configuración de éstas en el soporte, nos orienta la
forma como se produjo el hecho, el mecanismo de caída, el
desfallecimiento de la víctima y la posición de éste.

4. TRASLADO DE INDICIOS, EVIDENCIAS:


a. El embalaje debe de ser apropiado, con la finalidad de evitar que se
borren, destruyan o desaparezcan las huellas, indicios, evidencias.
b. Marcar la muestra para su futura identificación.
c. Los sobres son apropiados para transportar artículos pequeños: pintura
seca, sangre seca, fragmentos de vidrio, semen seco, polvos, etc.
d. Las cajitas son apropiadas para fragmentos de vidrio, proyectiles,
casquillos, pelos, fibras, previamente envueltos en papel filtro u otro similar
e. Si los fragmentos de vidrio son grandes, es conveniente sujetarlas con una
tabla perforada, usando una cuerda de nylon.
f. Cuando se trata de ropa, después de marcarlo y etiquetarlos, debe de ser
cuidadosamente doblada y envueltos en paquetes separados, utilizando
papel limpio, éste paquete se colocará en una caja debidamente cerrada y
etiquetada.
g. Las botellas y vasos de vidrio pueden asegurarse usando cajones de
madera.
h. Los documentos deben ser recogidas con una pinza u otro similar, no
doblarlos innecesariamente, evitar los rozamientos, se embala en una caja
de cartón o recipiente de plástico.

36
i. Los frascos de vidrio o de plásticos de preferencia con tapa de rosca, son
ideales para recoger sustancias líquidas o gelatinosas.
j. Las muestras no deben ser mezcladas, puede remitirse por correo o
designarse a un Efectivo Policial para su traslado de dichas muestras.
k. Las muestras deben de ir acompañadas con el documento de la autoridad
remitente, debidamente detallada.

5. Cierre de la escena del delito


El Representante del Ministerio Público, cuando cree que se haya agotado la
búsqueda de huellas, indicios, evidencias en la escena del delito, dispondrá
provisionalmente el cierre de la escena del delito, solo por mandato judicial
se dará término al cierre de la escena del delito.

SEXTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
(10 DE JUNIO 2020)
CADENA DE CUSTODIA

1. DEFINICIÓN:
Es el procedimiento para asegurar la integridad de las muestras, desde que
es hallado, levantado y remitido al Laboratorio de Criminalística, con el
documento denominado “Informe de Cadena de Custodia” .También se
puede definir como un conjunto de actividades, que desarrolla el Perito
Criminalística y/o en caso de urgencia, lo realiza él Pesquisa, para la
recolección, embalaje y envío de los elementos físicos de prueba al
Laboratorio o al almacén de evidencias, en condiciones de preservación y
seguridad que garanticen la integridad, identidad de los elementos remitidos.
Se inicia la cadena de custodia, desde el momento que se verifica o
comprueba la comisión del hecho delictuoso por el Pesquisa y que
necesariamente estará a cargo del personal interviniente especializado
(Perito), como se dijo anteriormente, en caso de urgencia, también estará a
cargo el Pesquisa para el recojo de los indicios y evidencias.

2. TRASLADO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS:

37
a. El envío de los indicios y/o evidencias debe hacerlo el Perito y/o en caso
de urgencia podrá hacerlo el Pesquisa al Laboratorio Central de
Criminalística (Lima), para su estudio y análisis. Se debe tener en cuenta
la Cadena de Custodia, es decir que en el embalaje, debe figurar un
registro (recuadro) donde se anotarán los nombres, fechas y firmas de
todas las persona por las cuales estuvo a cargo la evidencia durante todo
el proceso. Esto es para deslindar cualquier responsabilidad y asegurar
su legitimidad.

b. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias al Laboratorio Central


(En caso de Provincias). Se requiere de un tratamiento especial, con el
propósito de que no se destruyan, alteren, malogren o mezclen por lo
tanto, hay que seguir o cumplir con las recomendaciones que se han
dado para el recojo, etiquetado y traslado de las evidencias y cadena de
custodia respectivamente.

3. PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA CADENA DE CUSTODIA:

Existe un procedimiento recomendado para asegurar la integridad de la


muestra, desde que es hallado (Pesquisa o Perito), recogido y hasta la
emisión del Informe, conocido como “CADENA DE CUSTODIA” aplicable
según sea el caso, a los diferentes tipos de muestras que son remitidas al
laboratorio de Criminalística, siguiendo los siguientes pasos:

a. Ubicación de la muestra.- Mantener su intangibilidad, debiendo de


adoptar las medidas de seguridad para su conservación y posterior
traslado.

b. Recojo de los indicios y/o evidencias.- A cargo de los Peritos de


Criminalística, o en el caso de urgencia por los Pesquisas, conforme a la
especificaciones señaladas en el presente manual y dependiendo del
tipo de muestra.

c. Etiquetado de la muestra.- Utilice etiquetas para evitar falsas


identificaciones de la muestra. En ella debe constar al menos la
siguiente información: Número de la muestra, Nombre del que a la toma
o recogido la muestra y fecha hora y lugar.
38
d. Sellado de la muestra.- Utilícese sellos para detectar cualquier
falsificación de la muestra. Se recurrirá para ello a cintas adhesivas de
papel en las que conste la siguiente información: Número de la muestra
(Idéntico al número de la etiqueta), Nombre del que ha toma y recogido
la muestra y Fecha y hora. Asimismo se puede utilizarse cintas
adhesivas de embalaje; la cinta se colocará de forma tal que sea
necesario romperla para abrir el envase. El sellado debe realizarse
antes de que el envase haya sido apartado de la vigilancia del personal
que ha efectuado la toma.

e. Libro o registro de Campo.- Debe registrarse lo siguiente: Objeto de la


toma, localización del punto donde se ha realizado, identificar el proceso
que la produce, posible composición de la muestra, calidad tomada,
método de la toma (De sondeo, simple, compuesta o integrada), fecha
hora y momento de la toma.

f. Registro de la cadena de vigilancia.- Es preciso rellenar el registro de


la cadena de vigilancia que acompaña a cada muestra o grupo de
muestra, firma del que ha tomado o recogido la muestra, fecha hora y
lugar, tipo de la muestra, firmas de las personas que han participado en
la cadena de posesión y fechas de las distintas posesiones.

g. Hoja de Petición de Análisis.- La muestra irá al Laboratorio,


acompañada de una hoja de petición de análisis, debe incluir gran
parte de la información pertinente, las referencias del hecho y
mencionando en forma clara y precisa el resultado que se desea
obtener.

h. Envió de la muestra al Laboratorio.- La muestra se enviará al


Laboratorio, lo antes posible. Irá acompañada del Registro de Cadena
de vigilancia y de la hoja de petición de análisis, la muestra se
encargará a la persona encargada de su custodia.

i. Recepción y Almacenamiento de la muestra.- En el Laboratorio, la


persona encargada recibe la muestra e inspecciona su estado y el sello,
luego comprueba la información de la etiqueta y la del sello,

39
comparándolas con el fiel registro de la cadena de custodia y/o
vigilancia, acto seguido le asigna el número del laboratorio y la guarda
en una habitación o cabina de almacenamiento hasta que sea asignada
a un Perito analista.

j. Asignación de la muestra para ser analizada.- Una vez en el


laboratorio, la muestra es asignada al perito, siendo responsable del
cuidado y la vigilancia de la muestra hasta que emita su Informe
Pericial.

k. Remisión de la muestra.- Cuando la circunstancia lo ameriten o se


disponga lo conveniente, se remitirá la muestra estudiada, analizada o
procesada a la Autoridad Judicial competente, previa documentación.
Culminando la Cadena de Custodia.

l. Documentos que se deben de formular para el traslado de la


cadena de custodia: El Perito para el Registro y traslado de indicios y
evidencias, debe formular un Informe de Registro de Cadena de
Custodia, mediante el cual en forma ordenada recoge, levanta y remite
al Laboratorio, todos los elementos que van a ser analizados y
posteriormente demostrar con pruebas, que van a servir al Poder
Judicial para encontrar la verdad de un hecho delictuoso. En primera
Instancia formulará un Informe adjuntando un formato de Registro
de Cadena de Custodia, donde se detallará lo siguiente: Número de
Caso. Fecha y Hora, Referencia, Indicio Número, Tipo Descripción,
Fecha y Hora de Recojo, Lugar de Hallazgo, Recogido por...
……………………………………..

40
POLICIA NACIONAL DEL PERU
XI – DIRTEPOL – AREQUIPA
ROTULO DE INDICIOS / EVIDENCIAS / ELEMENTOS RECOGIDOS
(EN CADENA DE CUSTODIA)
NUMERO DE HALLAZGO: ________________________________________________________

CANTIDAD: ____________________ UNIDAD DE MEDIDA: _____________________________

DEPENDENCIA, UNIDAD, DIVISIÓN, QUE INTERVIENE:

______________________________________________________________________________

LUGAR DE RECOLECCIÓN / DIRECCIÓN:

______________________________________________________________________________

D: ________ M: __________ A: __________ HORA: ___________: (0-24 HORAS)

DESCRIPCIÓN Y CONDICIÓN: ____________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

TIPO DE EMBALAJE UTILIZADO:


______________________________________________________________________________

SERVIDOR QUE RECOLECTA EL BIEN:

NOMBRE COMPLETO: ___________________________________________________________

DNI – CIP NRO.: ________________________________________________________________

CARGO: ______________________________________________________________________

FIRMA: _______________________________________________________________________

FECHA DE EMBALAJE: D: ________ M: ________ A: __________ HORA: _________________

41
42
POLICIA NACIONAL DEL PERU
XI – DIRTERPOL – AREQUIPA
CADENA DE CUSTODIA

OFICIO Nro._______________-2020-XI-D-RPA-DIVPOINV-DEPINCRI MUESTRA NRO. ( )

FECHA HORA GRADO Y NOMBRE QUIEN EMBALA LOS GRADO Y NOMBRE DEL QUE TRANSPORTA DNI/CIP CARGO / INSTITUCIÓN FIRMA
BIENES INCAUTADOS BIENES INCAUTADOS

REGISTRO DE CONTINUIDAD DE CUSTODIA DE ELEMENTOS MATERIALES, EVIDENCIAS Y BIENES INCAUTADOS

FECHA HORA GRADO Y NOMBRE DEL QUE DNI/CIP CARGO O CODIGO DE PROPÓSITO DEL AUTORIDAD QUE FIRMA OBS.
RECIBE BIENES INCAUTADOS INSTITUCIÓN RECEPCIÓN TRASLADO AUTORIZA TRASLADO O
DESTINO FINAL

43
SEGUNDA SESIÓN
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL

1. DEFINICIÓN:

Es la etapa del Método General de la Investigación Policial, que consiste en la


previsión y la racionalización oportuna de las actividades policiales por
ejecutar, para alcanzar un fin específico o esclarecer un delito.

Normalmente el planeamiento se origina a la recepción de una misión o


conocimiento de la perpetración de un hecho delictivo, concretándose con la
formulación de planes, directivas u otros documentos. Esta etapa es
importante porque en ella se planifica, los pasos secuenciales que debe
ejecutar el pesquisa para esclarecer un delito, conllevando al éxito de la
misión asignada., dentro de esta concepción señalaremos las 5 fases,
que comprende el proceso de planeamiento de la investigación
Policial:

a. Definir el Problema a Investigar

En esta etapa se define el tipo de delito que el pesquisa va a investigar, el


mismo qué debe estar tipificado en el Código Penal y/o Leyes Especiales,
por consiguiente permite la intervención de oficio de la Policía.

b. Formulación de Hipótesis

En esta etapa, en base a las evidencias encontradas en la escena del


delito e investigaciones preliminares realizadas, el pesquisa asume una
suposición acerca de la forma y circunstancias en que se cometió el acto
delictivo; es decir, de la identidad de la víctima y de los autores, de la
modalidad empleada, ubicación de los implicados, testigos, etc. Esta
etapa es sumamente importante, por cuanto las hipótesis que diseña o
formule incidirán en el proceso de la investigación policial, incidiéndose en
la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento de hecho delictivo.

c. Búsqueda y Obtención de Informaciones

Teniendo como referencia las hipótesis diseñadas, se procede a efectuar


un planeamiento específico para orientar nuestro esfuerzo de búsqueda a

44
obtener datos e informaciones que permitan posteriormente confirmar,
rechazar o reformular las hipótesis.

d. Análisis de las Informaciones y Verificación de las Hipótesis.

Con los datos e informaciones obtenidas, mediante un proceso de análisis


y síntesis y deducción - inducción, se constaten con las evidencias
encontradas en la escena del delito y con la versión de la víctima y
testigos, verificándose las hipótesis cuando éstas son verdaderas o
reformulándose para continuar con el proceso de investigación,
incidiéndose en la búsqueda de nuevas informaciones hasta establecer la
verdad de los hechos. Una vez que las hipótesis han sido verificadas, se
procede a la obtención de las pruebas que serán presentadas ante las
autoridades judiciales correspondientes.

e. Conclusiones y Elaboración del Informe

Verificadas las hipótesis, se establecen conclusiones respecto a cada una


de ellas y se procede a formular el informe correspondiente, el Nuevo
Código Procesal Penal, especifica que la Policía Nacional, formulará en
éstos casos el Informe Policial correspondiente.

1. EL PLAN DE INVESTIGACION: Es el documento que contiene en forma


clara y precisa el proceso de planeamiento, expresa la misión, la hipótesis de
trabajo, las actividades específicas a realizar, las responsabilidades que

45
competen a los integrantes del grupo encargado de la investigación y los
resultados que se espera obtener.

Es responsabilidad del Jefe de Unidad la formulación de planes para la


ejecución de actividades más aún, para esclarecer un hecho criminal. En
consecuencia, un plan es un conjunto organizado de actividades previstas
para realizar una acción que permita el cumplimiento de la misión,
particularmente el esclarecimiento de un delito.

Este Plan de Investigación debe ser formulado por el Pesquisa encargado de


la investigación y se debe especificar las diversas HIPÓTESIS sobre la forma,
circunstancias, autores, móvil, armas, etc. que se deben tener en cuenta en
el transcurso de la investigación y orientadas al esclarecimiento del hecho
delictuoso.

El mencionado PLAN es diferente al PLAN DE OPERACIONES, ya que el


primero es específico para un solo caso e involucra al pesquisa y/o al Equipo
de Trabajo, mientras que el segundo es más genérico e involucra a una o
más Unidades Policiales.

SÉPTIMA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
(17 DE JUNIO 2020)
PRIMER EXAMEN PARCIAL

46
OCTAVA SEMANA

PRIMERA SESIÓN
(24 DE JUNIO 2020)
TRATAMIENTO DE INFORMANTES Y CONFIDENTES

1. DEFINICIÓN: Son personas que proporcionan información de importancia e


interés sobre el delito, delincuente o mundo circundante, para el
esclarecimiento de un hecho delictuoso. Un buen investigador policial, aparte
de otras habilidades, debe saber captar informantes o confidentes porque
ellos serán sus “ojos y oídos”, que les permitirá aclarar muchos casos
policiales y que por falta de otros medios hubieran corrido el riesgo de quedar
en el anonimato.

2. CAPTACIÓN DE INFORMANTES Y CONFIDENTES: Establecer la


motivación del informador, confidente (deber cívico, miedo, venganza, dinero,
etc.), no prometer al informador algo que este fuera del alcance de cumplir,
entrevistar debidamente al posible informante / confidente, mantener la
confidencialidad de la identidad del informante/ confidente, establecer si a
sido informante / confidente en otro caso y su confiabilidad, evaluar la
inteligencia y experiencia del informante/confidente, definir su conocimiento
sobre el caso u objetivo, establecer su acceso a la información, dirigir y
controlar al informante / confidente en todo momento, evitar participar en los
problemas personales de los informantes, abrir un registro de la referencia
del informante/ confidente protegiendo su identidad.

3. DIFERENCIA ENTRE INFORMANTE Y CONFIDENTE:

INFORMANTE CONFIDENTE
 No está reclutado formalmente.  Si está registrado en un archivo

 Se clasifica en lo ocasional y  Siempre es habitual, mucho


habitual. más que el informante.
 No pide nada en retribución a  Si pide retribución económica.
excepción de algunos habituales
 La información que suministra es  La información que proporciona

47
por razones circunstanciales de es como consecuencia de la
carácter personal(venganza, búsqueda de información en
rivalidad, celos, otros) o por que está enfrascado dentro del
razones de trabajo u/o ocupación mundo de hampa.
(ambulante, cuidador de carros,
prostitutas, delincuentes
menores, otros) por razones de
civismo (cualquier persona)
 La información que proporciona  Generalmente proporciona
es de calidad variable. información de valor.

SEGUNDA SESIÓN
Aplicación Operativa de las diferentes Fases de la Investigación Policial
estudiadas hasta la fecha; de ésta manera, lograr el reforzamiento del
proceso enseñanza – aprendizaje.

III UNIDAD ACADÉMICA


NOVENA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
(01 DE JULIO 2020)
VIGILANCIA POLICIAL

1. VIGILANCIA:
Es una etapa del Método General de la Investigación, que consiste en
mantener bajo observación a personas, objetos o lugares, para obtener
información con un propósito policial determinado. La vigilancia es una
técnica y un arte, porque para realiza un seguimiento, sobre todo a una o
más personas, sin que se percaten de ello se requiere de habilidad y mucha
imaginación creativa; por eso, no existen reglas fijas y las que se van a
exponer orientan doctrinariamente el accionar práctico del Policía.

2. ELEMENTOS:
a. El vigilante, es la persona que ejerce la vigilancia.

b. El vigilar, es el acto o aplicación de la técnica de la vigilancia que


realiza el policía.

48
c. El objetivo, es la persona, objeto o cosa, que está sujeta a vigilancia.

d. El convoy o campana; es el cómplice del sujeto que trata de poner al


descubierto la vigilancia.

3. OBJETO, FINALIDAD E IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA


La vigilancia es una antigua manera de obtener datos, con el objeto de
conocer hasta donde sea posible, las actividades y contactos de una o más
personas puesto bajo sospecha. De acuerdo al propósito de la vigilancia,
que son numerosas, esta técnica sirve para: Proteger a las personas.
Obtener pruebas o evidencias de un delito. Localizar al sujeto, vigilando
escondrijos familiares, amigos o cómplices vinculados. Ubicar la residencia
o residencias del sujeto. Determinar la actividad y/o contactos del sujeto.
Descubrir la identidad de todos los involucrados en un hecho delictuoso.
Ubicar botines. Obtener pruebas necesarias para conseguir una orden de
allanamiento o registro. Obtener fotografías, filmaciones. Impedir la fuga del
país de un sospechoso. Localizar testigos. Verificar informaciones que se
proporcionan por parte de la víctima, denunciante o informante o confidente.
Evitar la comisión de un delito. Conseguir datos que sirven de base para un
interrogatorio. Aprehender a quienes lo estén cometiendo.

4. CONDICIONES QUE DEBE DE REUNIR EL VIGILANTE:


a. El Policía (vigilante) debe tener una apariencia regular, que no sea
sobresaliente en ninguna forma. Toda característica física que
sobresalga de lo común, tal como altura excesiva, baja estatura,
obesidad, etc. puede llamar la atención del sujeto. El agente tiene que
tener habilidad de actuar naturalmente bajo toda circunstancia, como si
perteneciera al lugar donde se encuentra.

b. El Policía (vigilante) debe ser muy despierto y debe poder habilitarse


rápidamente, por los hechos inesperados que ocurren a pesar de toda
la planificación preliminar. Debe tener buena memoria y ser buen
observador, porque muchas veces no puede escribir todos los

49
acontecimientos, las descripciones de los contactos, o la hora en que
ocurrieron.

c. Por último el Policía (vigilante) debe tener paciencia y perseverancia.

5. TIPOS DE VIGILANCIA:
a. Por la Posición:

(1) Vigilancia Fija. Cuando la observación se realiza desde uno o


más puntos fijos, para conocer lo que acontece en el área bajo
vigilancia.

(2) Vigilancia Móvil. Es el seguimiento con desplazamiento al


sujeto observado, se realiza a pie o en vehículo.

(3) Vigilancia Combinada. Es el uso combinado de las dos


vigilancias anteriores.

b. Por el Medio Empleado:

(1) Vigilancia a Pie.- Llevada a cabo por uno o más efectivos


policiales.

(2) Vigilancia en Vehículos.- Terrestres, el automóvil es el más


usado; aéreos, el helicóptero es el más adaptable; marítimos, las
lanchas y los deslizadores por ser más maniobrables.

c. Por la Forma:

(1) Vigilancia Próxima o de Cerca.- Se mantiene al sujeto


constantemente vigilado y el hecho de que vigilancia sea
descubierta o no, dependen del propósito de la investigación. Si
el sujeto vigilado es una persona, el seguimiento no debe
exceder de 48 horas.

(2) Vigilancia a Distancia o Floja.- Es la vigilancia clásica, donde el


seguimiento debe ser disimulado al máximo y no importa perder
de vista al sujeto. Se emplea en los campos policiales
importantes.

50
(3) Vigilancia por Etapas o Salto de Rana.- Consiste en vigilar
parte por parte las actividades del sujeto, hasta averiguar
finalmente todos sus movimientos. Así, un momento se le vigilará
en su domicilio, otro en su oficina otro en sus desplazamientos,
etc., y luego se reunirá toda la información en torno al sujeto.

SEGUNDA SESIÓN

1. RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA LA VIGILANCIA


POLICIAL:
Los investigadores que han efectuado vigilancia pueden confirmar que se
necesita gran perseverancia para esperar que aparezca un sospechoso y
para luego seguirlo todos los días mientras completa la misma rutina.

Antes de iniciar una vigilancia, todos los investigadores que participen en la


operación se encargarán de las siguientes actividades: Un estudio de todos
los archivos relacionados a los sujetos, sus actividades y crímenes, su
ambiente de trabajo y residencia, vehículos involucrados a los sospechosos.

Los investigadores deben concentrarse en los nombres y alias de todos los


sospechosos o involucrados en el caso. Los investigadores deben conocer el
lugar donde van a hacer la vigilancia, concentrándose en aspectos tales
como: clase de gente, manera de vestir y de hablar.

El equipo que utilizarán los agentes de vigilancia está de acuerdo al criterio de


cada agente; como parte de sus preparativos para efectuar la vigilancia, los
agentes deben estudiar su propia apariencia, en estos preparativos y dentro
del equipo deben incluirse cámaras, binoculares, telescopios y grabadoras,
otros, cuando estos tengan aplicabilidad.

2. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LA VIGILANCIA POLICIAL:

a. Vigilancia a pie por un agente.- Este tipo de vigilancia es de las más


difíciles y debe evitarse en cuanto sea posible debido a la limitación que

51
tiene el agente que realiza la vigilancia. Hay situaciones en las que un
agente se ve obligado a iniciar una vigilancia de repente, pero la distancia
entre el agente y el sujeto, es casi totalmente dictada por el número de
personas en el lugar.

b. Vigilancia a pie por dos agentes.- Con este tipo se aumentan


grandemente las posibilidades de éxito porque el segundo agente de
mayor flexibilidad. Cuando se tienen dos agentes, la posición del agente
inmediatamente detrás del sujeto puede variarse con frecuencia, con lo
cual permite que el agente se sitúe en una posición relativamente cerca
al sujeto.

c. Vigilancia a pie por tres agentes o método ABC.- Este tipo se


considera ser el mejor y el más común en la vigilancia a pie. En cuanto
sea posible debe usarse este método porque, con tres agentes hay
mucho menos riesgo de perder de vista al sujeto y hay mayor seguridad
contra la posibilidad de ser descubierto. Esto se debe a que los agentes
tienen la facilidad de cambiar de posición, permitiendo que quien sea
descubierto se retire sin afectar la vigilancia.

d. El uso de Vehículos en la Vigilancia:

Los vehículos que se van a utilizar en la vigilancia deben corresponder a


esta función en apariencia y velocidad. Los vehículos se utilizan en la
vigilancia de lugares, pero su uso principal es vigilar otros vehículos. La
vigilancia a pie solo puede acompañar al sujeto hasta cierto punto y si de
allí el sujeto se moviliza, el agente lo sigue en un vehículo.

Es necesario recalcar que a pesar de lo muy eficaz que es un vehículo en


la vigilancia, a la larga hace falta usar algún tipo de vigilancia a pie.
Cuando es el caso ayuda mucho tener un observador.

Un factor que contribuye mucho a una vigilancia exitosa es que el


conductor del vehículo pueda conducir bien en cualquier circunstancia o
tipo de tránsito.

52
Aunque los agentes siempre siguen al sospechoso más cerca por la
noche, los vehículos de vigilancia de preferencia deben tener
interruptores separados para los faros, luces posteriores y las de los
frenos ya que es de mucha utilidad. Cuando se utiliza debidamente este
equipo, permite al vehículo cambiar de apariencia, ya sea apagando sus
luces o cambiándolas de intensidad.

53
CONTRA VIGILANCIA

1. DEFINICIÓN

Es cuando el sujeto y/o convoy o campana, adopta una serie de acciones a


fin de poner al descubierto una vigilancia. Hay que tener en cuenta que los
criminales de profesión actúan siempre conscientes de que están siendo
vigilados. Los sujetos cuando se percatan que los vigilan, reaccionan de
diferentes modos contra el vigilante; así tenemos:

 Lo más grave, atentar contra su integridad física.

 Amenazarlo, acosarlo o denunciarlo por hostigamiento policial.

2. ALGUNAS TÉCNICAS PARA REANUDAR LA VIGILANCIA PERDIDA

a. Vigilar simultáneamente los lugares frecuentados por el sujeto.

b. Ubicar al sujeto en base a una suposición inteligente.

c. Hacer una llamada telefónica a la casa del sujeto y también preguntar


por él, en los sitios en que se crea puede estar.

d. Dejar pasar un tiempo si la investigación no urge, para que el sujeto se


confíe y vuelva a su actividad habitual.

DÉCIMA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

(08 DE JULIO 2020)

DETENCIONES Y CAPTURAS

Son procedimientos policiales orientados a lograr la aprehensión física de


una persona que ha infringido la Ley. En la detención, la acción se efectúa
sin emplear violencia sobre la persona; en cambio, en la captura si se ejerce
violencia, mayor o menor, de acuerdo a la resistencia que oponga el
intervenido.

El policía debe tener presente que lo ideal en una captura es coger a la


persona ilesa, sin herirla, ya que hacerlo, lejos de favorecer la investigación

54
la entorpece, por cuanto ya no podrá desarrollarse con las formalidades del
caso.

1. CONCEPTO DE DETENCION

Es la acción que compete a la Policía, consistente en la privación de la


libertad de una persona, dentro del marco de la Ley y sin que medie
violencia alguna, pudiendo ser por orden del juez o delito flagrante.

2. CONCEPTO DE CAPTURA

Es la acción que compete a la Policía consistente en la privación de la


libertad de una persona, dentro del marco de la Ley, aplicando
medianamente la fuerza, para imponer la autoridad y vencer la
resistencia que pudiera presentar el intervenido.

3. IMPORTANCIA

El objeto de la detención o captura, es poner bajo custodia a la


persona involucrada en un acto delictivo; tiene por finalidad determinar
su grado de responsabilidad, luego de haberse practicado todas las
diligencias necesarias. Esta acción es de suma importancia, por
cuanto de su éxito dependerá el esclarecimiento total del delito,
garantizando que el implicado no escape de la acción de la Justicia.

4. BASE LEGAL.

a. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

Título I: De la Persona y la Sociedad

Capítulo I: Derechos Fundamentales de la Persona

Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho:

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y


motivado del juez o por las autoridades policiales en caso
de flagrante delito.

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado


correspondiente, dentro de las CUARENTA Y OCHO horas
o en el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,


espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las

55
autoridades policiales pueden efectuar la detención
preventiva de los presuntos implicados por un término no
mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al
Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción
antes de vencido dicho término.

b. Capítulo VIII: Poder Judicial

Artículo 139º.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún


estado del proceso. Toda persona será informada
inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un
defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es
citado detenida por cualquier autoridad.

15. El principio de que toda persona debe ser informada,


inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su
detención.

c. LA LEY DE LA PNP (D. LEG. Nro. 1267).

Artículo 3.- Atribuciones


Son atribuciones del Personal Policial las siguientes:
1. Intervenir cuando el ejercicio de la función
policial así lo requiera, por considerar que sus efectivos se
encuentran de servicio en todo momento y circunstancia;
4. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a
las personas de conformidad con la Constitución y la ley;

e. LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO (D. LEG Nro. 052).

Intervención del Ministerio Público en garantía del derecho de


defensa

Artículo 10.- Tan luego como el Fiscal Provincial en lo penal sea


informado de la detención policial de persona imputada de la comisión
de delito se pondrá en comunicación, por sí o por medio de su Adjunto
o de su auxiliar debidamente autorizado, con el detenido, para el
efecto de asegurar el derecho de defensa de éste y los demás, según
le reconocen la Constitución y las leyes.

56
f. EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Artículo 68º.- Atribuciones de la Policía.

h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de


flagrancia, informándoles de inmediato sobre sus derechos.

Artículo 259°.- Detención Policial

1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.

2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.

3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o


inmediatamente después de la perpetración del hecho punible,
sea por el agraviado o por otra persona que haya presenciado el
hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya
tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado dentro
de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.

4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas


después de la perpetración del delito con efectos o instrumentos
procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para
cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que
indiquen su probable autoría o participación en el hecho
delictuoso.

Artículo 263°.- Deberes de la policía.

1. La Policía que ha efectuado la detención en flagrante delito o en


los casos de arresto ciudadano, informará al detenido el delito
que se le atribuye y comunicará inmediatamente el hecho al
Ministerio Público. También informará al Juez de la Investigación
Preparatoria tratándose de los delitos de terrorismo, espionaje y
tráfico ilícito de drogas.

2. En los casos del artículo 261°, sin perjuicio de informar al


detenido del delito que se le atribuye y de la autoridad que ha
ordenado su detención, comunicará la medida al Ministerio
Público y pondrá al detenido inmediatamente a disposición del
Juez de la Investigación Preparatoria. El Juez, tratándose de los
literales a) y b) del numeral 1 del artículo 261°, inmediatamente
examinará al imputado, con la asistencia de su Defensor o el de
oficio, a fin de verificar su identidad y garantizar el cumplimiento

57
de sus derechos fundamentales. Acto seguido, lo pondrá a
disposición del Fiscal y lo ingresará en el centro de detención
policial o transitorio que corresponda. En los demás literales,
constatada la identidad, dispondrá lo conveniente.

3. En todos los casos, la Policía advertirá al detenido o arrestado


que le asiste los derechos previstos en el artículo 71°. De esa
diligencia se levantará un acta.

Artículo 264°.- Plazo de la detención.

1. La detención policial de oficio o la detención preliminar sólo


durará un plazo de CUARENTA Y OCHO horas, a cuyo término el
Fiscal decidirá si ordena la libertad del detenido o si,
comunicando al Juez de la Investigación Preparatoria la
continuación de las investigaciones, solicita la prisión preventiva u
otra medida alternativa.

2. La detención policial de oficio o la detención preliminar podrá


durar hasta un plazo no mayor de quince días naturales en los
delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas.

El Juez Penal, en estos casos, está especialmente facultado para


adoptar las siguientes medidas:

a) Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar donde se


encuentra el detenido y averiguar los motivos de la privación
de la libertad, el avance de las investigaciones y el estado
de su salud. En caso de advertir la afectación indebida del
derecho de defensa o de irregularidades que perjudiquen
gravemente el éxito de las investigaciones, pondrá tales
irregularidades en conocimiento del Fiscal del caso, sin
perjuicio de comunicar lo ocurrido al Fiscal Superior
competente. El Fiscal dictará las medidas de corrección que
correspondan, con conocimiento del Juez que intervino.

b) Disponer el inmediato reconocimiento médico legal del


detenido, en el término dela distancia, siempre y cuando el
Fiscal no lo hubiera ordenado, sin perjuicio de autorizar en
cualquier momento su reconocimiento por médico particular.
El detenido tiene derecho, por sí solo, por su rogado o por
cualquiera de sus familiares, a que se le examine por
médico legista o particulares, sin que la Policía o el
Ministerio Público puedan limitar este derecho.

58
c) Autorizar el traslado del detenido de un lugar a otro de la
República después de efectuado los reconocimiento
médicos, previo pedido fundamentado del Fiscal, cuando la
medida sea estrictamente necesaria para el éxito de
investigación o la seguridad del detenido. La duración de
dicho traslado no podrá exceder del plazo señalado en el
primer párrafo de este artículo y deberá ser puesto en
conocimiento del Fiscal y del Juez del lugar de destino.

3. Al requerir el Fiscal en los casos señalados en los incisos


anteriores la prisión preventiva del imputado, la detención
preliminar se mantiene hasta la realización de la audiencia en el
plazo de cuarenta y ocho horas.

5. CLASE DE CAPTURAS

Las clasificaciones que se hacen a las capturas son diversas; en la


operatoria policial se puede clasificar en:

a. Captura Planeada

Es la captura prevista, planificada con antelación porque se cuenta


con el tiempo suficiente y necesario para su ejecución. Por Ejemplo:
Luego de cometido el delito, la policía se propone la captura del
autor o autores del mismo, para lo cual solicita las autorizaciones
respectivas al Fiscal mediante un Informe sustentatorio, quien a su
vez lo eleva al Juez competente solicitando la autorización para la
captura del autor del delito.

b. Captura Circunstancial

Es aquella que se presenta en forma imprevista, debiendo el policía


realizar una planificación mental en ese momento, basado en su
experiencia o el sentido común que le permita lograr la captura sin
poner en riesgo su vida; el policía solo detiene a una persona, en
aquellos casos donde existe un delito flagrante.

6. RECOMENDACIONES PARA UNA CAPTURA PLANEADA

Para proceder a la captura de una persona, se debe siempre tener


presente lo siguiente:

a. La existencia de un acto delictuoso

59
b. Tener indicios o pruebas de que la persona a capturar esté implicada
en actos delictivos.

c. Asegurar que se conoce su identidad o las características físicas más


saltantes (defectos, tatuajes, cicatrices, etc.).

d. Procurar conocer sus rasgos de personalidad y antecedentes

e. Haber reunido los indicios o pruebas necesarias que puedan ser


utilizados en la etapa del interrogatorio

f. Formular un Informe sustentatorio y solicitar al Fiscal para que


gestione la detención de la persona al Juez competente.

g. Tener un plan previamente estructurado que permita rapidez,


sorpresa y eficiencia en la acción, para ser accionado, luego de tener
la autorización judicial.

7. NORMAS GENERALES PARA UNA CAPTURA

a. Conocer a la persona que se va a capturar

El policía debe saber a quién va a capturar, mejor dicho debe tener


identificada plenamente a la persona. Tendrá mayor ventaja si por
su experiencia conoce personalmente al sujeto a capturar. En caso
contrario, para lograr tal cometido deberá recurrir a diferentes
fuentes de información, como: Dirección de Inteligencia, DIVIPO,
RENIEC, SUNAT, Circunscripción Territorial, IPSS, Telefónica del
Perú, EDELNOR, EDELSUR, SEDAPAL, etc.

En la práctica se ha visto casos en que por no conocer o identificar


a la persona por capturar, se les brinda oportunidad para fugar.

b. Analizar su personalidad

Se debe analizar los rasgos de personalidad del sujeto que se va a


capturar, para así llegar a determinar su grado de peligrosidad. Para
el efecto, se hará un estudio de sus antecedentes, de su trayectoria
delictiva, delitos que ha cometido, modalidades, vinculaciones, su
familia; es decir, efectuar un análisis completo de su personalidad.

Este análisis servirá para que el policía tome las providencias del
caso.

c. Fijar el lugar de la captura

60
El policía debe elegir, en lo posible, el lugar donde se va a capturar
al sospechoso, hay que tener presente que a determinados
delincuentes es más fácil aprehenderlos en un lugar cerrado o en el
interior de vehículos y a otros en un lugar abierto, eso de acuerdo a
sus características, ya que si se trata de un sujeto lento de
movimientos, será recomendable escoger un lugar abierto; en
cambio, si se trata de una persona escurridiza, convendrá elegir un
lugar cerrado que le ofrezca menos posibilidades de movimientos.
Paralelamente a la elección del lugar de la captura, el policía debe
efectuar, en lo posible, el reconocimiento del mismo, a fin de
conocer algunos detalles importantes, como son las vías de acceso,
puertas de ingreso o salida, puntos críticos y otros, que puedan
facilitar la fuga del delincuente.

d. Fijar la fecha y la hora de la captura

Quien va a dirigir una captura, debe precisar fecha y hora de la


misma.

Para escoger el día y el momento, debe hacerse un estudio de las


costumbres y actividades del sujeto. Por Ejemplo: La hora de salida
y llegada a su domicilio, lugar que frecuenta, si duerme en su casa,
espectáculos a los que acude, etc.

Es conveniente observar esta norma, porque de lo contrario se corre


el riesgo de fallar en la intervención. Además es recomendable no
incursionar si no se tiene fijado al delincuente.

En cuanto a la hora, es preferible que las capturas se realicen en las


primeras horas del día. El señalar la fecha y hora de la captura
permitirá una mayor sincronización del operativo, por tanto, el éxito.

e. Agenciarse de los medios necesarios

Antes de efectuar una captura, es indispensable conseguir los


medios necesarios, es decir: personal, movilidad, armas,
municiones, grilletes, linternas, y todos los implementos que se
pudieran emplear o necesitar en la operación. El encargado de
dirigir una captura no debe descuidar esta norma. En la práctica, se
han visto casos de fallas en una captura, por no haber llevado el
personal necesario o apropiado o por no haber utilizado un vehículo
aparente.

f. Planificar y dar a conocer al personal los movimientos a seguir.

61
Es indispensable planificar los movimientos que han de seguirse en
el momento de la aprehensión y señalar la función específica de
cada uno de los que intervienen en la operación.

Estos detalles, y todo lo que concierne a la persona a capturar,


deben hacerle de conocimiento del personal a fin de que sepan en
forma precisa la misión que les toca cumplir. Para un mayor
entendimiento, es conveniente utilizar planos, croquis, u otros
elementos de ayuda. La reunión para dar instrucciones, debe
efectuarse con la anticipación que el caso requiere.

g. La Aprehensión.

Es el momento en el cual se pone en práctica todo lo planeado y se


procede a capturar a la persona. Juega un papel esencial en esta
acción el estado anímico del policía, el cual debe ir decidido, sin
falsos temores, con serenidad y tino lo que asociado al factor
sorpresa posibilitará la anulación de toda reacción, ganándole la
moral al delincuente, sujetos peligrosos han sido capturados
fácilmente por este factor que es la sorpresa.

Por otro lado, es menester incidir en la función fundamental que


cumple en toda captura el chofer del vehículo policial, el que debe
estar atento a todos los movimientos a fin de intervenir en el
momento preciso de acuerdo a las instrucciones recibidas, o
muchas veces poner en práctica su iniciativa para el éxito de la
captura.

h. Medidas de Seguridad.

Una vez que se ha logrado la captura del delincuente, de inmediato


se deben poner en práctica medidas de seguridad, como la
colocación de grilletes con los brazos hacia atrás y las palmas de
las manos hacia afuera, así como efectuar un registro preliminar en
su persona, para evitar de esta manera su fuga, que pueda atentar
contra su vida o la de sus captores o desprenderse de pruebas o
evidencias que puede llevar consigo.

Es sumamente importante no dejarse sorprender por los


argumentos que esgrima el capturado, como el ser muy influyente, o
por la apariencia que presenta (buena forma de vestir), ya que estos
actos o aspectos pueden enmarcar o camuflar a temibles
delincuentes.

62
Por otro lado, es necesario que luego de la captura, y conducido ya
el delincuente a la Unidad Policial, el policía proceda a formular su
Parte en relación a las posibles heridas que pueda haberse
ocasionado el detenido al tratar de evitar su captura y conducción, a
fin de impedir que el mismo delincuente, sus familiares o su
abogado, formulen posterior denuncia contra sus captores por delito
de lesiones o abuso de autoridad; asimismo, debe solicitar de
inmediato el RML correspondiente.

8. NORMAS ESPECÍFICAS PARA UNA CAPTURA

a. Campo Abierto.

Son las más difíciles de ejecutar, por cuanto los delincuentes


tienen mayores oportunidades de fuga, por lo tanto:

1) El Policía en estos casos tiene que pasar desapercibido,


tratando en lo posible de aproximarse por los costados o por
la espalda del delincuente, a fin de sorprenderlo.

2) Evitar las capturas en las intersecciones porque en ellas


aumentan las oportunidades de fuga del delincuente.

3) Evitar áreas congestionadas, y cuando no sea posible, tomar


todas las precauciones del caso, poniendo en práctica su
ingenio e inteligencia, que incluso permitan que la captura
pase desapercibida.

4) En barrios marginales, populoso o de reconocida presencia


delincuencial, estas capturas deben realizarse de preferencia
en forma rápida, a fin de no dar lugar a los familiares y/o
allegados al delincuente o personas que viven al margen de
la Ley, a entorpecer o impedir su conducción.

5) Cuando estas capturas se realizan en otras zonas, los


policías deben identificarse por cualquier medio, a fin de
impedir que los delincuentes ganen la adhesión de los
pobladores o transeúntes mediante artimañas como fingir
secuestro, asalto y robo.

6) En capturas con ocasión de saqueos, desmanes, estragos,


que pueden producirse luego de los mítines, concentraciones
o marchas de protesta, los policías deben identificar previa y
plenamente a los sujetos por capturar (aquellos que atentan
contra la propiedad causando daño, otros que ocasionan

63
lesiones, buscados o requisitoriados), a quienes mediante un
seguimiento astuto y sagaz se les fijará, a la espera de un
lugar propio para aprehenderlos cuando se hayan separado
de la muchedumbre.

7) Cuando se realicen capturas de grupos de delincuentes que


se encuentren apostados en un lugar determinado y en la que
algunos de éstos tendrán la momentánea oportunidad de
fuga, los policías actuarán distribuyéndose en el acto, para
perseguir y capturar cada cual a quien la circunstancia lo
permita.

b. En Lugar Cerrado

Las capturas en recintos cerrados como: oficinas, edificios,


clubes, domicilios, etc., requieren de algunas recomendaciones,
como:

1) No ingresar nunca de frente

2) Observar el interior antes de ingresar.

3) Ingresar por el costado de las bisagras de la puerta.

4) En centros de diversiones (discotecas, clubes nocturnos,


etc.), en donde se desarrollan actividades a media luz, no es
conveniente realizar capturas en su interior, por lo peligroso
que representa para los asistentes; si hubiese la imperiosa
necesidad de hacerlo es imprescindible coordinar con el
encargado del negocio, a fin de comprometerlo para que en
el momento dado y oportuno accione las llaves de control de
fluido eléctrico para iluminar la sala, en la que previamente
los policías han tomado ubicaciones estratégicas en torno al
sujeto para su aprehensión sorpresiva, sin ocasionar mayores
alborotos o daños.

5) En los cines, teatros, café teatros, y otros espectáculos


públicos esperar que termine la función para realizar las
capturas; para el efecto, los policías deben identificar, ubicar
y fijar al sujeto hasta el momento que abandone el local y
esperar la oportunidad para aprehenderlo.

c. En Vehículos

64
Cuando se trata de capturar a delincuentes que se encuentren
en el interior de vehículos, es recomendable hacerlo cuando se
encuentren estacionados, para evitar la persecución de vehículo
a vehículo.

Si los delincuentes han logrado poner en marcha su vehículo y


se dan a la fuga es necesario emprender su persecución
tratando en lo posible de acortar distancias para poder hacer
uso del arma de fuego en forma efectiva, disparando hacia las
llantas, para inutilizarlas.

En otros casos, cuando los sospechosos no se han percatado


de la presencia de los policías, el chofer del vehículo policial
interceptará al vehículo de los delincuentes, a fin de proceder a
su captura.

Nunca intervenga directamente a sospechosos que se


encuentran en el interior de un vehículo, cuando tenga que
hacerlo, busque una protección y ordéneles que
desciendan del mismo; de no ser así, acérquese con el
arma desenfundada y con las precauciones del caso.

SEGUNDA SESIÓN

CUSTODIA DE DETENIDOS

a. Concepto

Es la vigilancia estricta y permanente que realiza el policía en la persona de un


detenido, para impedir su fuga, que atente contra su persona o la de sus
captores u obstaculice en alguna forma el desarrollo normal del proceso
investigatorio.

b. Consideraciones generales

Una vez intervenido el delincuente y efectuado el registro personal preliminar,


es conducido a la Unidad Policial, en donde se le practicará el registro
personal definitivo, vestimenta y efectos personales, luego del cual será
entregado al Servicio de Guardia para su custodia. En caso de delincuentes de
alta peligrosidad o detenidos de importancia, ex profesamente se designa otro
personal para esta misión, el que debe ceñirse a ciertas normas, como:

1) Efectuar un registro en la celda o ambiente donde va a permanecer.

65
2) Revisar minuciosamente los elementos y prendas que le hagan llegar.

3) No permitir que le entreguen fósforos, cigarrillo o cualquier otro elemento


que pueda significar un peligro para su integridad física o la de sus
custodios.

4) El custodiado no debe recibir ninguna concesión o privilegio.

5) Acompañarlo a los servicios higiénicos, cuando quiera satisfacer sus


necesidades fisiológicas.

6) Cuando el custodiado es conducido fuera del recinto policial, para la


realización de alguna diligencia, las medidas de seguridad deben
extremarse.

7) Nunca olvidarse que cada favor que se conceda al custodiado, es un riesgo,


que por lo general favorece su fuga o entorpece el proceso investigatorio.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

(15 DE JULIO 2020)


INCURSIONES
1. CONCEPTO

Es el procedimiento policial en el cual, mediante una acción


sorpresiva se irrumpe en un lugar o inmueble para aprehender a los
presuntos autores de un delito flagrante o descubrir y recoger las
evidencias probatorias de su comisión y la aprehensión de su autor
o autores, dentro de las exigencias que señala de la Ley.

2. IMPORTANCIA

Esta acción es de suma importancia, por cuanto en muchos casos


constituye el último recurso con que cuenta la Policía para llegar al
esclarecimiento del hecho e impedir que el implicado huya de la
acción de la justicia.

El objeto de la incursión es, lograr la captura y poner bajo custodia a


los presuntos autores de un acto delictuoso y/o preservar las
pruebas de su comisión; tiene por finalidad determinar el grado de
responsabilidad de los mismos, luego de practicarse las diligencias
necesarias.

66
3. BASE LEGAL
a. Constitución Política del Perú, Art. 2 Inc. 9.

A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni


efectuar investigaciones o registros sin autorización de la
persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones
por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la
ley.

b. Código Procesal Penal,

Art. 68 “Atribuciones de la Policía”. Inc. “e”, “h” y “j”.

e. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física


de los autores y participes del delito.

h. Capturar a los presuntos autores y participes en caso de


flagrancia e informándoles de inmediato sus derechos

j. Allanar locales de uso público o abiertos al público.

Artículo 214° Solicitud y ámbito del allanamiento.- inc. 1.

Fuera de los casos de flagrante delito o de peligro inminente


de su perpetración, y siempre que existan motivos razonables
para considerar que se oculta el imputado o alguna persona
evadida, o que se encuentran bienes delictivos o cosas
relevantes para la investigación, el Fiscal solicitará el
allanamiento y registro domiciliario de una casa habitación,
casa de negocio, en sus dependencias cerradas, o en recinto
habitado temporalmente, y de cualquier otro lugar cerrado,
siempre que sea previsible que le será negado el ingreso en
acto de función a un determinado recinto.

c. Decreto Legislativo 1267 “Ley de la Policía Nacional del


Perú” Artículo 2º.- Funciones

7) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los


delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales;

8) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios,


evidencias y elementos probatorios relacionados con la
prevención e investigación del delito, poniéndolos
oportunamente a disposición de la autoridad competente;

67
4. CLASES DE INCURSIÓN

a. Incursión planeada

Es la que cuenta con autorización expresa del Juez


competente, previa solicitud del fiscal competente gestionada
por la Policía. Es planificada con antelación, cuenta con
medios necesarios para su ejecución, información que el caso
lo requiera y el tiempo suficiente para la elaboración de un
Plan de Trabajo que permita una acción definitiva, coordinada
y audaz.

b. Incursión circunstancial

Es la que se realiza como consecuencia de la comisión de un


delito flagrante, en la que el policía ante el apremio del tiempo
mentalmente elabora un plan determinado que lo ejecuta
generalmente siguiendo las pautas que le indica su
experiencia o tino profesional.

5. ELEMENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA INCURSIÓN


PLANEADA.

a. La comisión de un hecho delictuoso.

b. Identificación de los presuntos autores del hecho.

c. Certeza de que el lugar o inmueble a incursionar se


encuentran los presuntos autores de hechos delictuosos y/o
las evidencias probatorias de su comisión.

d. Tener los medios humanos o materiales potencialmente


necesarios.

e. Tener un plan previamente estructurado que permita rapidez y


sorpresa en la acción y autorización del Juez Competente.

6. NORMAS PARA REALIZAR UNA INCURSION PLANEADA

a. Fase preliminar

68
1) Obtener la mayor información sobre la comisión del hecho
delictuoso, así como de los presuntos autores.

2) Obtener pruebas o evidencias de la comisión de un hecho


delictuoso.

3) Obtener la mayor información acerca de los ocupantes del


inmueble a incursionar, sobre todo con relación a la clase de
arma que poseen.

4) Iniciar vigilancia del inmueble, a fin de determinar el


movimiento de los ocupantes, visitantes, así como de
vehículos.

5) Efectuar reconocimiento del lugar para determinar


inconvenientes que puedan impedir el éxito de la misión;
determinar el número de entradas y salida del inmueble,
asimismo localizar exactamente los probables puntos de
escape y de acercamiento del lugar.

6) Identificar a los vecinos para determinar posible relación con


los ocupantes del inmueble a incursionar.

7) Obtener fotografías o plano del inmueble, de no ser posible


levantar croquis.

7. EL EQUIPO DE INCURSIÓN
La composición ideal del equipo de incursión es la siguiente:

a. Grupo de Penetración

Es el que debe irrumpir en un primer momento en el lugar o


inmueble, debe estar conformado por los policías mejor
preparados, física y anímicamente, con experiencia, ya que
serán los encargados de actuar resueltamente, sin vacilaciones
para abrir o franquear puertas y salvar muchas veces barreras
y cercas para enfrentarse a los delincuentes y reducirlos.

b. Grupo de Apoyo y Enlace

Es el que está conformado por policías que van a apoyar la


acción del grupo de penetración, son aquellos que deben estar
apostadas en lugares estratégicos, a fin de impedir la fuga de
los sospechosos, reprimir la acción de otros que acuden en su

69
ayuda o de curiosos que pueden obstaculizar el normal
desarrollo del operativo.

Además, este grupo cumple funciones de nexo entre los grupos,


y permanente comunicación con el Comando de la Unidad.

c. Grupo de Inteligencia

Está integrado por policías que participan en el operativo


confundiéndose entre los curiosos o personas que transitan por
el lugar, a fin de detectar a cómplices y sujetos que tengan
relación con el hecho investigado, así como para obtener
informaciones de interés para la investigación.

SEGUNDA SESIÓN

REGISTRO POLICIAL

1. CONCEPTO

Es una técnica utilizada por la Policía realiza inspecciones minuciosas


y detalladas en personas, sitios o lugares, domicilios y vehículos, en
cumplimiento de sus funciones, con un propósito determinado y
observando la legalidad.

2. IMPORTANCIA

Los registros policiales son importantes porque permiten la ubicación


de elementos probatorios del delito.

3. BASE LEGAL

a. Constitución Política del Perú

Artículo 2º, Inciso 9:

"Toda persona tiene derecho" A la inviolabilidad del domicilio. Nadie


puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin
autorización de las personas que lo habitan o sin mandato judicial,
salvo fragante delito o muy grave peligro de su perpetración, Las
excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son
regulados por Ley.

70
b. Decreto Legislativo 1267 “Ley de la Policía Nacional del Perú”
Artículo 2° Funciones de la PNP. Inc. 7 y 8.

7) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los


delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales;

8) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios,


evidencias y elementos probatorios relacionados con la prevención
e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a disposición
de la autoridad competente;

Artículo 3° Atribuciones de la PNP Inc. 3.

3) Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de


domicilios, instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros
vehículos y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley. De ser
necesario, las personas y vehículos automotores podrán ser
conducidos a la unidad policial para su plena identificación;

c. Decreto Legislativo Nro. 957 (Código Procesal Penal)

Articulo 67 Función de Investigación de la PNP Inc. 1.

La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive


por propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta
inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de
urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias,
individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los
elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la Ley
penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos
dependientes de instancia privada o sujeta a ejercicio privado de la
acción penal.

Artículo 68 Atribución de la PNP Inc. 1, acápite “c”:

c) Practicar el Registro de las personas así como prestar el auxilio


que requieran las víctimas del delito.

Artículo 205 Control de Identidad Policial Inc. 3.

3) Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar


vinculado a la comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá
registrarle sus vestimentas, equipaje o vehículo. De esta
diligencia específica, en caso resulte positiva, se levantará un

71
acta, indicándose lo encontrado, dando cuenta inmediatamente
al Ministerio Público.

Artículo 210 Registro de Personas.

1. La Policía, por sí –dando cuenta al Fiscal– o por orden de


aquél, cuando existan fundadas razones para considerar que
una persona oculta en su cuerpo o ámbito personal bienes
relacionados con el delito, procederá a registrarla. Antes de su
realización se invitará a la persona a que exhiba y entregue el
bien buscado. Si el bien se presenta no se procederá al registro,
salvo que se considere útil proceder a fin de completar las
investigaciones.
2. El registro se efectuará respetando la dignidad y, dentro de
los límites posibles, el pudor de la persona. Corresponderá
realizarlo a una persona del mismo sexo del intervenido, salvo
que ello importe demora en perjuicio de la investigación.
3. El registro puede comprender no sólo las vestimentas que
llevare el intervenido, sino también el equipaje o bultos que
portare y el vehículo utilizado.
4. Antes de iniciar el registro se expresará al intervenido las
razones de su ejecución, y se le indicará del derecho que tiene
de hacerse asistir en ese acto por una persona de su confianza,
siempre que ésta se pueda ubicar rápidamente y sea mayor de
edad.
5. De todo lo acontecido se levantará un acta, que será firmada
por todos los concurrentes. Si alguien no lo hiciera, se expondrá
la razón.

4. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EFECTUAR UN


REGISTRO.

Para efectuar un registro debemos tener presente lo siguiente:

a. Que se realice de acuerdo a la Ley y Reglamentos

b. Presumirse el hallazgo de elementos probatorios del delito.

c. Realizarse de manera ordenada y minuciosa, en presencia del


propietario o testigos.

72
d. Que se proceda cuando el sujeto ha sido intervenido en el desarrollo
de una acción policial, o detenido o capturado por la presunción de
un hecho delictuoso.

e. El Registro de domicilios, de sitios o lugares y de vehículos,


proceden cuando se establece su relación con hechos investigados.

f. Es recomendable la necesaria presencia en esta acción, del


Representante del Ministerio Público.

g. La autorización del propietario o responsable del inmueble para


permitir el Registro Policial, debe ser expresa y formal.

5. CLASES DE REGISTROS.

a. Registro Personal

Es el que se realiza en la persona, vestimenta, así como en los


objetos que lleva consigo el sujeto que es intervenido, detenido o
capturado por la presunción o comisión de un hecho delictuoso;
puede ser:

1) Registro Preliminar

Es el que se realiza en el mismo momento y lugar de la


aprehensión del sujeto. Tiene por objeto, incautar cualquier tipo
de armas que pudiera llevar consigo para autolesionarse o
atentar contra sus captores o también para evitar que pueda
despojarse de indicios, pruebas o evidencias de la comisión de
un delito.

2) Registro Definitivo

Es el que se realiza luego que el sujeto es conducido a la unidad


policial, donde en una oficina o ambiente adecuado, se procede a
inspeccionar minuciosamente las partes de su cuerpo, vestimenta
así como los objetos y efectos que lleva consigo.

b. Registro de Sitios o Lugares

Es el que se realiza en puntos o espacios para recuperar especies o


encontrar las evidencias que puedan llevar al policía al
esclarecimiento total del hecho delictuoso. Se realiza en los
siguientes casos:

1) Después de entrar a un lugar en persecución de un delincuente.

73
2) Cuando se busca a una persona requerida por la Ley

3) A consecuencia u ocasión de un arresto.

4) A consecuencia de una incursión, ronda, etc.

c. Registro Domiciliario

Es el que se realiza en la morada de una persona con el objeto de


encontrar evidencias que llevan al esclarecimiento del acto
delictuoso.

Por otro lado, en el Registro Domiciliario es necesario tener en


cuenta:

1) Debe realizarse en presencia del ocupante o de un familiar, así


como del Representante del Ministerio Público.

2) Reunir a los mo5radores del domicilio en una sola habitación, y


hacer presencia a uno solo de ellos.

3) Debe examinarse minuciosamente los servicios higiénicos, en


sospecha de que hayan podido desaparecer evidencias.

4) Se debe evitar daños innecesarios.

5) No debe violentarse cajas, armarios u otros muebles, si no es con


la autorización del Juez o propietario.

6) Todos los muebles, enseres, artefactos, deben ser examinados


minuciosamente.

7) Igualmente los techos, paredes, pisos, cielos rasos, en busca de


evidencias que pudieran estar escondidos.

8) También es aconsejable reconocer las dimensiones interiores y


exteriores de las habitaciones, por si existen compartimientos
ocultos.

9) El registro debe realizarse con paciencia y desconfianza; con


paciencia, porque no deben hacerse las cosas en forma
apresurada, ni cansarse porque no se encuentra fácilmente lo
que se busca; y con desconfianza, porque no debe dejarse
impresionar por las apariencias.

d. Registro de Vehículos

74
Es el que se realiza en vehículos que fueron utilizados como medios
o instrumentos para la comisión de delitos, o de aquellos que fueran
intervenidos en una acción policial.

7. PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL BÁSICO

a. Registro Personal

1) Registro Preliminar

a) Registro de un detenido

Se realiza inmediatamente después de la intervención del


sujeto; nunca debe efectuarse por delante, por norma se
realiza por detrás, consistente en colocar a la persona en
una posición incómoda y desequilibrada, en la cual le será
difícil atacar al policía para el efecto:

- Es necesario que haya una pared, automóvil o cualquier


otro objeto contra el cual pueda aproximarse al
sospechoso.

- Se aproxima al sospechoso de frente a dicha superficie y


se le obliga a apoyarse de manos en ella, poniéndolas
tan altas y separadas como sea posible.

- Los pies del sospechoso deben estar lejos de la


superficie (pared) y la cabeza baja

- El cuerpo del sospechoso debe inclinarse hacia la pared,


con los brazos, espalda y piernas formando una línea
recta.

- El policía debe permanecer a una distancia prudente del


sospechoso hasta que éste se encuentra en posición
difícil, fuera del equilibrio, que no le permita moverse con
facilidad.

- Con el arma en la mano izquierda, el policía registra


primero el lado derecho del sospechoso, colocando el
talón derecho sobre el mismo pie del sujeto y trabajando
con la mano derecha, Si éste se resiste, el policía
forzándole el pie, le hará perder el equilibrio y caerá.

- Luego el policía revisa el lado izquierdo del sospechoso


de la misma forma, con el arma en la mano derecha, el

75
pie izquierdo sobre el izquierdo del sospechoso, y trabaja
con la mano izquierda.

- El policía no debe golpear con la palma de la mano


cuando inspecciona, debe pasar la misma por el cuerpo
del sospechoso.

b) Registro de dos o más detenidos

Un Policía no debe registrar a más de un detenido por sí


mismo, si no cuenta con la colaboración de otro colega. Al
registrar a un grupo de detenidos se hará que todos ellos
asuman la posición de registro de pared, y luego:

- El Policía que hace el registro debe comenzar por el


último individuo de la línea que esté contra la pared.

- Al terminar este registro se traslada al individuo a la


cabeza de la línea, para poder continuar con lo siguiente.
El policía que hace el registro retrocede, mientras el
individuo registrado hace el cambio manteniendo las
manos en alto, los otros detenidos no se mueven.

- El policía que registra continúa por el lado de la línea,


mientras que el que apunta y presta seguridad se
mantiene alejado de la mira y bien a la izquierda para
evitar poner al registrado entre la línea de tiro.

- Quitar la prenda de la cabeza al detenido y examinar por


si esconde armas, objetos o evidencias.

- Palpar en los omóplatos, bajando luego hasta la cintura y


subiendo por el lado derecho hasta la axila.

- Palpar el brazo derecho hasta la muñeca, por fuera y por


dentro de la ropa.

- Palpar el cuello, pecho y cintura.

- Vaciar los bolsillos, volteándolos hacia fuera.

- Buscar bolsillos secretos o abultamientos.

- Registrar cuidadosamente la región inguinal.

76
- Revisar hacia abajo en la parte interna y externa de las
piernas hasta los tobillos, así como el dobladillo o basta
de los pantalones y los calcetines.

- Cuando no exista pared, vehículo, terraplén u otra


superficie disponible, se debe realizar el registro de
rodillas el mismo que se efectúa en la siguiente manera:

* El policía debe ordenar al sospechoso que aparte


(separe) los pies y que se arrodille con las manos a la
espalda.

* Si fuera necesario, el policía debe colocar un pie


sobre uno del sospechoso.

* Teniendo el arma en la mano derecha, el policía


registrará el lado izquierdo del sospechoso con la otra
mano.

* Luego, teniendo el arma en la mano izquierda el


policía registra el lado derecho del sospechoso con la
mano libre.

2) Registro definitivo

Cuando el detenido es conducido a la Unidad Policial se le


practica el registro definitivo o completo que se efectúa en un
ambiente adecuado, cerrado estando únicamente el detenido, el
Oficial de Guardia, el policía interviniente y otro policía armado.
Se registrará un detenido por turno. Se debe requerir que el
detenido se quite toda la ropa y la ponga sobre la mesa, luego de
lo cual se procederá el registro en forma ordenada, como sigue:

a) En el cuerpo

- Examinar todo pliegue, cavidad o abertura en busca de


objetos ocultos.

- Examinar los cabellos, en busca de pequeños objetos


que puedan servir para autolesionarse.

b) En las prendas de vestir

Examinar concienzudamente todas las prenda de vestir,


como: sombrero, sobretodo, saco, pantalón, camisa,

77
corbata, ropa interior, calcetines; teniendo especial cuidado
en los bolsillos, costuras, forros, bolsillos secretos, etc.

Examinar el calzado debajo de la suela, tacón hueco,


interior del contrafuerte, forro de la lengüeta y forro interior.

Examinar la correa del pantalón, algunas tienen


compartimientos secretos, donde guarda dinero,
documentos, etc.

c) En los efectos personales

Las mujeres detenidas deben ser registradas por policías


femeninas o por otra mujer previamente adiestrada sobre el
particular y que merezca la confianza de la policía del lugar.

La minuciosidad en el registro personal depende, del hecho


que se investiga. En ningún caso se atentará contra la
dignidad y la integridad física de las personas
sometidas a dicha acción.

Después de haber concluido un registro definitivo del


sospechoso, se debe formular el Acta respectiva en la
que se consignara todo los elementos y evidencias
encontradas; documento que debe firmar el detenido o
intervenido, el Policía Interviniente, un testigo y
Representante del Ministerio Publico

b. Registro de Sitios y Lugares

Para realizar estas inspecciones es necesario que:

1) Al comenzar, el requisito primordial es la organización de la


búsqueda.

2) Una mala organización en el registro puede dar lugar a que


algunos puntos u objetos se registren varias veces y otros se
pasen por alto.

3) Cuando se emplea más de un policía para el registro, antes de


ingresar al sitio o lugar debe designarse un policía para que tenga
a su cargo el registro completo, cada policía comprometido debe
informar de todo lo que se encuentre.

4) La naturaleza de la organización del equipo dependerá de la zona


que debe registrarse, del número de policías comprometidos.

78
5) El grupo de registradores puede operar como una unidad,
examinando una pequeña porción cada vez, o cada miembro del
grupo se le asigna una porción específica.

6) El jefe del grupo o el que le ayuda en el registro, debe revisar el


lugar exacto donde se encontraron las evidencias antes que las
muevan a fin de que en caso de confirmación del descubrimiento
pueda, él servir de testigo si el caso se lleva ante un Tribunal.

7) Asimismo, es imprescindible que todo policía comprometido en el


registro sepa qué es lo que va a buscar, qué evidencias se
pueden encontrar. etc.

8) En esta clase de registro, el policía debe tomar toda clase de


medidas de seguridad, teniendo en cuenta el número de
personas que se encuentran el lugar y su grado de peligrosidad.

c. Registro Domiciliario

Existen varios métodos para el registro de una morada o domicilio,


entre ello tenemos: Métodos de cuadros, Método lineal, o de "peine" y
método de espiral; los mismos que han sido tratados en la parte
correspondiente a la Inspección Técnico Policial, en lo concerniente a
los Métodos de Ocupación de la Escena del Delito.

Por otro lado, en el Registro Domiciliario es necesario tener en cuenta:

1) Debe realizarse en presencia del ocupante o de un familiar, así


como del Representante del Ministerio Público.

2) Reunir a los moradores del domicilio en una sola habitación, y


hacer presenciar a uno sólo de ellos.

3) Debe examinarse minuciosamente los servicios higiénicos, en


sospecha de que hayan podido desaparecer evidencias.

4) Se debe evitar daños innecesarios.

5) No debe violentarse cajas, armarios u otros muebles, si no es con


la autorización del Juez o propietario.

6) Todos los muebles, enseres, artefactos deben ser examinadas


minuciosamente.

7) Igualmente los techos, paredes, pisos, cielo rasos; en busca de


evidencias que pudieran estar escondidos.

79
8) También es aconsejable reconocer las dimensiones interiores y
exteriores de las habitaciones, por si existen compartimientos
ocultos.

9) El registro debe realizarse con paciencia y desconfianza; con


paciencia porque no deben hacerse las cosas en forma
apresurada ni cansarse porque no se encuentra fácilmente lo que
se busca; y con desconfianza porque no debe dejarse
impresionar por las apariencias.

d. Registro de Vehículos

Para esta clase de inspecciones es necesario tener presente las


siguientes consideraciones:

1) El registro de vehículos es tan complicado como el de las


habitaciones de una casa.

2) Los posibles escondites en un vehículo son tan numerosos como


de una casa, y por lo general son menos accesibles.

3) El policía debe tener cuidado si es que el vehículo va ser


sometido a la ITC para recoger posibles huellas digitales, a fin de
que ésta se realice antes de comenzar el registro.

4) Debe ponerse especial interés en los tapices, piso, radio, aire


acondicionado, división del tablero, tapiz del techo, reflectores,
llantas de repuestos, así como en todo lugar pequeño donde
pueda esconderse algo.

5) En caso de camiones, es necesario registrar en el contra placado


de las barandas, puertas de carrocería, pisos, falsos tubos de
escape; lugares en los cuales suele esconderse objetos
evidencias del delito.

6) En el caso de ómnibus es necesario ubicar falsos


compartimientos construidos ex profesamente en su carrocería,
como falsos pisos, falsos tabiques, contra placados, etc. en
donde se suelen acondicionar contrabandos y drogas.

80
DÉCIMA SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
(22 DE JULIO 2020)
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

81
DÉCIMA TERCERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
(29 DE JULIO 2020)
INTERROGATORIO Y ENTREVISTA

1. CONCEPTO.

El Interrogatorio y la Entrevista, son en definitiva un arte, una técnica y


también un Método de los que se vale la policía para obtener
información de una o más personas, en base a preguntas planeadas y
hábilmente planteadas, para el esclarecimiento de un hecho
delictuoso.

Decimos que es un arte, porque requiere habilidad, destreza y exige


dotes de actor, por parte del interrogador.

Es una técnica, porque se basa en un conjunto de procedimientos,


tales como la formulación de preguntas, el acercamiento o ruptura del
equilibrio psicológico del detenido, etc.

Es un Método Policial, porque sigue un razonamiento lógico


determinado frente a las circunstancias, para ir en busca de la verdad.

2. SIMILITUD ENTRE EL INTERROGATORIO Y LA ENTREVISTA.

Ambos procedimientos tienen por finalidad buscar información para


llegar a la verdad. Esta similitud hace que su diferencia sea mínima:

a. Objeto y Finalidad del Interrogatorio

El objeto del interrogatorio es esclarecer los hechos, esto es, la


verdad. Tiene por finalidad específica obtener del autor o
sospechoso la confesión o admisión de su delito así como una
declaración voluntaria escrita.

b. Objeto y Finalidad de la Entrevista

La entrevista tiene por objeto obtener de una persona la información


que pueda poseer en relación a un hecho, su finalidad especifica es,
entonces, que la policía acopie información que le sirva de base o
apoyo para el proceso investigatorio.

82
3. DIFERENCIAS ENTRE INTERROGATORIO Y ENTREVISTA.

El Interrogatorio tiene por objeto establecer los hechos, esto es la


verdad y permite al policía obtener evidencia física o de otra naturaleza
que pruebe o refute la verdad de una admisión o confesión. La
Entrevista tiene por objeto, en cambio, obtener de una persona la
información que pueda poseer con relación a un hecho.

El Interrogatorio tiene por finalidad específica obtener del autor o


sospechoso la confesión o admisión de un delito y una declaración
voluntaria escrita y firmada. La entrevista tiene por finalidad especifica
que el policía acopie información que le sirva de base o apoyo para el
proceso investigatorio.

4. IMPORTANCIA DEL INTERROGATORIO EN EL PROCESO


INVESTIGATORIO

El Interrogatorio y la Entrevista tienen una importancia fundamental en


el proceso de la investigación, puesto que a través de ellos se
obtendrán las versiones sobre la forma, circunstancia, móvil, armas,
etc., en que se cometió el delito y que servirán como complemento o
explicación de lo que pueden determinar las pericias, los instrumentos
o las evidencias propias del delito.

La importancia del interrogatorio en el proceso investigatorio ha sido


relevado con el derecho que otorga a la persona la nueva Constitución
Política del Perú, al permitir que un detenido sea asistido por un
Defensor de su elección desde que es citado o detenido por la
autoridad, lo que da un mayor valor probatorio y elimina la posibilidad
de que posteriormente el detenido pueda alegar que existió coacción o
violencia física durante el mismo. También debe encontrarse presente
el representante del Ministerio Público. Asimismo, el interrogatorio es
importante porque no solamente permite obtener la admisión de
culpabilidad de un sujeto que ha cometido un delito, sino que además
permite cumplir con los siguientes fines:

a. Eliminar sospechosos de la comisión de un delito.

b. Determinar los hechos y circunstancias en que se ha cometido un


delito.

c. Establecer la identidad de todas las personas implicadas en un


delito.

83
d. Descubrir detalles de otros delitos cometidos, así como actividades
de organizaciones criminales.

e. Localizar escondites, guaridas y lugares frecuentados por


delincuentes.

f. Buscar la confirmación de informaciones anteriores sobre


actividades criminales.

g. Obtener informaciones para acciones futuras.

h. Determinar las circunstancias eximentes, atenuantes o agravantes


de la comisión del delito.

5. BASE LEGAL

a. Constitución Política del Perú

Título I De la Persona y de la Sociedad, Capítulo I Derechos


Fundamentales de la Persona, en su Art.2º Toda Persona tiene
derecho Inc. 24 acápite (h)”.

24) A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

h) Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física,


ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o
humillantes.  Cualquiera puede pedir de inmediato el examen
médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada
de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea
incurre en responsabilidad.   
 

b. DECRETO LEGISLATIVO 957 (CÓDIGO PROCESAL PENAL).

Capítulo I, EL Imputado, Art. 68Inc. 1 Lit. f, i.  Art. 71 Derechos del


imputado, Inc. 2, acápite (d y e), Art. 87 Instrucciones Preliminares,
Inc. 1, 2, 3 y 4; Art. 88 Inc. 1 acápite (a, b, c, y d), Inc. 2, 3, 4, 5, 6, 7
y 8; Art. 89 Inc. 1 y 2, Art. 115 y Art. 119.

Artículo 68º.- Atribuciones de la Policía.-


1) La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo anterior y en las normas sobre
investigación, bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo
siguiente:

84
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la
comisión de los hechos.
l) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes
de delitos, con presencia obligatoria de su Abogado Defensor.
Si éste no se hallare presente, el interrogatorio se limitará a
constatar la identidad de aquellos.

Art. 71 Derechos del imputado


2) Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber
al imputado de manera inmediata y comprensible, que tiene
derecho a:
d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su
Abogado Defensor esté presente en su declaración y en todas
las diligencias en que se requiere su presencia;
e) Que no se emplee en su contra medios coactivos,
intimidatorios o contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a
técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o
a sufrir una restricción no autorizada ni permitida por Ley; y

Art. 87 Instrucciones preliminares.-


1) Antes de comenzar la declaración del imputado, se le comunicará
detalladamente el hecho objeto de imputación, los elementos de
convicción y de pruebas existentes, y las disposiciones penales
que se consideren aplicables. De igual modo se procederá
cuando se trata de cargos ampliatorios o de la presencia de
nuevos elementos de convicción o de prueba. Rige el numeral 2)
del artículo 71.
2) De igual manera, se le advertirá que tiene derecho a abstenerse
de declarar y que esa decisión no podrá ser utilizada en su
perjuicio. Asimismo, se le instruirá que tiene derecho a la
presencia de un abogado defensor, y que si no puede nombrarlo
se le designará un defensor de oficio. Si el abogado recién se
incorpora a la defensa, el imputado tiene derecho a consultar con
él antes de iniciar la diligencia y, en su caso, a pedir la
postergación de la misma.
3) El imputado también será informado de que puede solicitar la
actuación de medios de investigación o de prueba, a efectuar las
aclaraciones que considere convenientes durante la diligencia,
así como a dictar su declaración durante la etapa de
Investigación Preparatoria.
4) Sólo se podrá exhortar al imputado a que responda con claridad y
precisión las preguntas que se le formulen. El Juez, o el Fiscal

85
durante la investigación preparatoria, podrán hacerle ver los
beneficios legales que puede obtener si coopera al pronto
esclarecimiento de los hechos delictuosos.

Artículo 88 Desarrollo de la declaración.-


1) La diligencia se inicia requiriendo al imputado declarar respecto
2) Nombre, apellidos, sobrenombre o apodo, si lo tuviere, lugar y
fecha de nacimiento, edad, estado civil, profesión u ocupación,
domicilio real y procesal, principales sitios de residencia anterior,
así como nombres y apellidos de sus padres, cónyuge e hijos y
de las personas con quienes vive.
3) Si ha sido encausado anteriormente por el mismo hecho o por
otros, proporcionando los datos que permitan identificar el
proceso o procesos seguidos en su contra.
c) Si tiene bienes, dónde están ubicados, quien los posee y a qué
título, y si se encuentran libres de gravamen.
d) Sus relaciones con los otros imputados y con el agraviado.
4) A continuación se invitará al imputado a que declare cuanto tenga
por conveniente sobre el hecho que se le atribuye y para indicar,
de ser posible o considerarlo oportuno, los actos de investigación
o de prueba cuya práctica demande.
5) Luego se interrogará al imputado. En la Etapa Preparatoria lo
harán directamente el Fiscal y el Abogado Defensor. En el Juicio
participarán en el interrogatorio todas las partes mediante un
interrogatorio directo. El Juez podrá hacerlo, excepcionalmente,
para cubrir algún vacío en el interrogatorio.
6) En el interrogatorio las preguntas serán claras y precisas, no
podrán formularse preguntas ambiguas, capciosas o sugestivas.
Durante la diligencia no podrá coaccionar en modo alguno al
imputado, ni inducirlo o determinarlo a declarar contra su
voluntad, ni se le hará cargos o reconvenciones tendientes a
obtener su confesión.
7) Podrá realizarse en dicho acto las diligencias de reconocimiento
de documentos, de personas, de voces o sonidos, y de cosas, sin
perjuicio de cumplir con las formalidades establecidas para
dichos actos.
8) Si por la duración del acto se noten signos de fatiga o falta de
serenidad en el imputado, la declaración será suspendida, hasta
que ellos desaparezcan.
9) Durante la Investigación Preparatoria el acta que contenga la
declaración del imputado reproducirá, del modo más fiel posible
lo que suceda en la diligencia. El imputado está autorizado a

86
dictar sus respuestas. La diligencia en dicha etapa finalizará con
la lectura y firma o, en su caso, la impresión digital, del acta por
todos los intervinientes. Si el imputado se niega a declarar, total o
parcialmente, se hará constar en el acta. Si rehusare suscribirla
se consignará el motivo.

Artículo 89 Tratamiento y pluralidad de imputados.-


1) El imputado declarará siempre libre en su persona, sin el uso de
esposas u otros medios de seguridad y sin la presencia de otras
personas que las autorizadas para asistir. Cuando estuviere
privado de su libertad, la diligencia se podrá llevar a cabo en
recintos cerrados apropiados para impedir su fuga o que atente
contra la seguridad de las personas.
2) Cuando hubiere varios imputados, se recibirá las declaraciones,
evitando que se comuniquen entre sí antes de la recepción de
todas ellas.

Las Actuaciones Procesales, Capítulo I, Las Formalidades.-


Art. 115 Declaraciones e interrogatorios con intérpretes y Art.
119 Interrogatorios Inc. 1 y 2
115) Declaraciones e interrogatorios con intérpretes.- Las
personas serán interrogadas en castellano o por intermedio de
un traductor o intérprete, cuando corresponda. El Juez podrá
permitir, expresamente, el interrogatorio directo en otro idioma
o forma de comunicación. En tal caso, la traducción o la
interpretación precederán a las respuestas.

119) Interrogatorio.-

1. Las personas que sean interrogadas deberán responder de


viva voz y sin consultar notas ni documentos, con excepción
de los peritos y de quienes sean autorizados para ello,
incluso los imputados, en razón de sus condiciones o de la
naturaleza de los hechos o circunstancias del proceso.
2. El declarante será invitado a manifestar cuanto conozca
sobre el asunto de que se trate y después, si es necesario,
se le interrogará. Las preguntas que se le formulen no serán
impertinentes, capciosas ni sugestivas.

6. RECOMENDACIONES PREVIAS AL INTERROGATORIO

87
El policía que interroga, no debe estar bajo efectos emocionales ni con
problemas personales, puesto que ello crea predisposición negativa
capaz de afectar indudablemente el descubrimiento de la verdad.

El interrogador debe hacer un examen mental del hecho delictuoso, lo


que unido a las circunstancias concurrentes le permitirá adoptar las
técnicas apropiadas y sacar conclusiones valederas. El interrogador
debe ser capaz de entrar en el proceso de la acción criminal en la
forma más vivida que la fuente posible, es decir, manteniendo el lazo
de unión ente los testigos y el hecho mismo.

Nunca se debe llegar a conclusiones cuando sólo se ha


descubierto algún detalle, por lo general es un error en el que
incurren muchos interrogadores inexpertos.

El interrogador policial debe plantear su estrategia de antemano y


estar en actitud de cambiarla de inmediato si no le diera buen
resultado o si llegara a comprobar la existencia de contradicciones
entre los hechos y lo expresado por el interrogado.

SEGUNDA SESIÓN
PREPARACIÓN DEL PLIEGO DE PREGUNTAS
El Policía encargado del Interrogatorio, en base a todas las informaciones y
evidencias acumuladas durante el proceso investigatorio, con la anticipación
debida elaborará el pliego de preguntas que se formularán y que se deben
expresar por medios de las palabras interrogativas que van a permitir conocer
todo lo relacionado al hecho delictuoso, siendo éstas:

1) ¿Qué? 2) ¿Quién? 3) ¿Cuándo?

4) ¿Por qué? 5) ¿Dónde? 6) ¿Para qué?

7) ¿Cómo?

Someter al detenido al pliego de preguntas

Constituye la aplicación del arte por parte del interrogador policial, ya que debe
caracterizarse, y según los casos identificarse con el detenido, para lograr su
confianza e intentar obtener la verdad de los hechos. El resultado de esta gestión
puede ser positiva cuando el sujeto confiesa la verdad y será negativa cuando
desnaturalice los hechos valiéndose de respuestas falsas (mentiras) o coartadas
irreales.

88
1) La mentira: El interrogador crea en el
sujeto ansiedad, tensión nerviosa y un estado de alteración mental. Dicho sujeto
tiene que engañar al interrogador o tratar al menos de hacerlo si desea escapar a
las consecuencias del delito que cometió; en otras palabras, tiene que mentir con
éxito. A estas tentativas de engaño acompaña una variedad de síntomas o
manifestaciones de culpa, las mismas que se evidencian física, emocional y
mentalmente y ayudan al interrogador a saber cuándo miente el sujeto (reconocer
y utilizar los factores psicológicos).

2) La coartada: Por lo general, al


investigarse un caso delictivo, surgen uno o más sospechosos, los que ubicados
y detenidos para los esclarecimientos, son sometidos a interrogatorios como fruto
de los cuales se obtienen respuestas acerca de que estuvieron en otros lugares,
diferentes al del delito en el momento que se cometió; esta versión preparada de
antemano, o no, constituye su "coartada" y el policía está comprometido a
probarla, resulte favorable o desfavorable para el sospechoso.

a) Concepto de coartada

Es el empleo que el sospechoso dice haber hecho del tiempo en el momento


que se cometió el delito.

b) Clases de coartada

- Cierta o real

Cuando el policía con todos los medios a su alcance verifica los detalles de
lo expresado por el sospechoso y llega a la convicción o certeza de que éste
no estuvo en el lugar del delito cuando se produjo.

- Coartada falsa

Cuando el policía encuentra elementos de juicio (versiones o hechos), que


desmienten al sospechoso y por lo tanto abren la posibilidad de su
participación en el hecho.

- Coartada trunca

Cuando el Policía pese a todas las diligencias realizadas, no logra verificar


ni desmentir lo expresado por el sospechoso, esta contingencia de no poder
probar la coartada no es señal inequívoca de que la persona mienta.

c) Comprobación de coartadas

- La Técnica de la investigación policial aconseja, para obtener mejores


resultados, establecer lo más aproximadamente posible la hora en que se

89
cometió el hecho delictuoso; esta diligencia se hace en algunos casos
(muerte) con el auxilio de la Medicina Legal, y por medio de una prolija
investigación, merced a la recolección de indicios o evidencias, que luego
de un proceso de razonamiento permitirá deducir; así se tiene que se pueda
determinar con bastante aproximación la hora de la comisión del delito,
mediante:

* Versión del agraviado o víctima.

* Versión de los testigos del hecho.

* Versiones o informes de personas que frecuenten la casa o el lugar, por


razones comerciales o de otra índole (lecheros, panaderos, canillitas,
etc.).

* El hallazgo en la escena del hecho de periódicos o cartas fechadas.

* Por el estado en que se encuentran los alimentos en el interior de la


casa.

* Por el estado del tiempo (clima) huellas de pisadas de barro, si llovió


antes o durante los hechos.

* Por los elementos hallados en la escena del hecho o presentados por los
agraviados.

- Asimismo, para verificar las coartadas, recomienda seguir las siguientes


reglas:

* Interrogar al sospechoso acerca de sus actividades, veinticuatro horas


antes y después de que se supone se cometió el hecho.

* Localizar a las personas que el sospechoso menciona en su versión,


incidiendo en detalles como:

* Temas de conversación que sostuvieron.

* Ropas que vestían las personas indicadas, incluyendo las del


sospechoso.

* Otras personas que las vieron juntas. Razones por las que se puede
precisar la hora y fecha.

- Constituirse al lugar o zona en que dice haber estado e indagar con relación
a la fecha y hora acerca de:

* Estado climático (llovió o no, hubo sol o no, etc.)

90
* Sucesos importantes ocurridos y se pudieron percibir por los sentidos.

* Trabajos y obras que se están realizando o se realizaron.

* Medios de movilidad empleados, exigir presentación de boletos o


descripción de los mismos, tales como: color, tamaño. etc.

* Percances ocurridos durante el viaje, así como otras novedades.

* Si manifiesta haber estado en algún espectáculo público, establecer todo


lo relacionado a ello, como: con quién concurrió, en qué consistió el
espectáculo, particularidades y necesidades que se presentaron durante
el mismo.

* Cualquier otro hecho o cosa notoria que debe haber sido apreciado por el
sospechoso.

- Sin ser éstas todas las reglas, son las que pueden ayudar a establecer la
veracidad o falsedad de lo expresado por el sospechoso. Sin embargo, debe
advertirse que cualquier diligencia por mínima que parezca, nunca será
menos importante para verificar lo dicho por el sospechoso, diligencia que
se orienta a los aspectos de espacios, tiempos y circunstancias en que se
cometió el delito; y en los que debe incidir el policía.

- La coartada no siempre significa argumentos o alegato preparado


expresamente para confundir a la policía; por el contrario, debemos,
aceptarla como la versión que una persona sospechosa de participar en un
acto delictivo hace, para demostrar que estuvo ausente del lugar del delito
cuando se cometió y que por ello no pudo haberlo cometido.

PERENNIZACIÓN DEL INTERROGATORIO

Es darle una presentación gráfica (escrita) al resultado del interrogatorio.

La confesión de la persona interrogada debe quedar expresada a través de un


documento escrito, de preferencia mecanografiado pudiendo ser:

a. Al punto de vista de la edad de los interrogados

1) Referencia (menores)

2) Manifestación (mayores)

b. Al punto de vista de la calidad de los interrogados

1) Testimonios (testigos)

2) Manifestación (implicados)

91
En la perennización del interrogatorio es necesario la presencia del
Representante del Ministerio Público, a quien se debe hacer participar en la
formulación de algunas preguntas al detenido, ya que con su actuación y
posterior firma del documento, avalará dicha diligencia.

El Abogado Defensor del interrogado está facultado para estar presente en el


momento que se recepciona la manifestación, pero no podrá responder por
éste ante las preguntas formuladas por el policía; tampoco está permitido que
se comunique con el detenido mediante gestos o señas que lo induzcan a
contestar en determinada forma, pero por considerase conveniente a la mejor
defensa del detenido, podrá formular por intermedio del instructor de la
manifestación, preguntas orientadas a probar los hechos, circunstancias
atenuantes o existentes.

Al pie de la manifestación debe consignar el nombre del abogado, DNI, N° de


registro de Colegio, debiendo firmar la manifestación y estampar su impresión
digital del índice derecho, asimismo se hará constar en el Atestado Policial.

También, en forma preliminar, se puede persuadir al interrogado, a fin de que


éste haga un relato escrito de los hechos con su puño y letra, formule
croquis de lugares o dibujos de instrumentos del delito, estampando en cada
manuscrito efectuado su firma y su impresión digital; estos manuscritos serán
pruebas de la aceptación de su responsabilidad en el hecho que se investiga.

DÉCIMA CUARTA SEMANA


PRIMERA SESIÓN
(05 DE AGOSTO 2020)
SUSTENTACIÓN DE LA PRUEBA

Durante el proceso de investigación Policial, son de diversa índole las pruebas


que el pesquisa debe de recaudar a fin de determinar la participación del o los
autores de la comisión de un delito, entre los diversos tipos de prueba,
encontramos:

a. Prueba Pericial: Es el examen técnico especializado que un funcionario


autorizado practica en los efectos del delito, en el cuerpo del delito, en el
producto del delito u otros aspectos relacionados con el hecho, cuyas
conclusiones plasmadas en un documento formal, denominado Dictamen,
constituye evidencia probatoria de la participación de los implicados.

92
b. Prueba Instrumental: Es toda evidencia material, por medio de la cual
se pretende demostrar tanto la perpetración del delito, así como la
participación del autor.

c. Prueba Documental: Es aquel medio de prueba, por el cual a través de


documentos, se pretende demostrar la verdad de un hecho (documentos
incriminados).

d. Prueba confesional: está sujeta a corroboración, no constituye prueba


plena, se obtiene del sospechoso o autor de la comisión de un hecho
delictuoso.

e. Prueba Testimonial: se obtiene desde la perspectiva del testigo o del


agraviado, que describe lo que percibió.

f. Prueba Indiciaria o circunstancial: es indirecta porque se obtiene por


razonamiento, es el resultado de la inferencia que induce del hecho
conocido al hecho a probar.

SEGUNDA SESIÓN
PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL EN LOS CASOS POR
DELITO CONTRA LA VIDA Y LA SALUD (HOMICIDIO)

1. El Pesquisa Policial al tener conocimiento de la


consumación del Delito contra la vida el cuerpo y la salud, en su modalidad
de Homicidio, de inmediato debe dar cuenta a la superioridad, quien
dispondrá que de inmediato se constituya a verificar dicha información, al
llegar al lugar, constatará el hecho, de inmediato con responsabilidad
profesional delimitará la escena del delito, incluyendo la zona adyacente,
adoptará las medidas de seguridad correspondiente, considerándola la zona
intangible, nadie a partir de ese momento que el pesquisa tomo posición
podrán ingresar, de inmediato se comunicará con su Unidad, para dar cuenta
sobre la diligencia que está realizando, a su vez éste deberá de solicitar la
presencia en el lugar de los hechos del Fiscal de Turno de la jurisdicción y si
el caso lo amerita solicitará la concurrencia de Peritos de Criminalística, todo

93
este detalle el Pesquisa deberá de tomar nota en su cuaderno personal, con
la finalidad de que ninguna información se pierda, todo ello debe estar
plasmado en el Parte Policial que formulará.

2. Paralelamente a las diligencias indicadas, el


Pesquisa tiene que aprovechar el tiempo, lo primero tomar vistas fotográficas
panorámico de la escena del delito, luego de acercamiento con criterio
profesional; el Pesquisa podrá ingresar a la escena del delito, con mucho
cuidado de no alterar, destruir ningún elemento que se encuentra en el
interior, específicamente se desplazará donde se encuentra el cadáver, para
ello es recomendable emplear el Método de registro Americano o de punto a
punto, en este desplazamiento, deberá de ubicar las huellas, indicios,
evidencias, en todo momento tomará las vistas fotográficas de acercamiento
y otras vistas donde debe de aparecer la evidencia y el cadáver y/o cuerpo
del delito, debiendo de considerar que la escena del delito es un manantial de
información, para el éxito todo dependerá de la capacidad profesional del
Pesquisa.

3. Asimismo registrará la zona adyacente,


entrevistará a los vecinos, testigos y/o otras personas que presenciaron el
hecho o tiene alguna información que podría valer para el esclarecimiento del
hecho delictuoso, para recoger ésta información el Pesquisa formulará las
Actas de Entrevista, todo detalle y según se va descubriendo las huellas,
indicios y evidencias, el Pesquisa, empleará el Método descriptivo, donde se
perennizará la diligencia.

4. A la llegada del Fiscal, el Pesquisa anotará su


identificación, se le hará de conocimiento, sobre el presente hecho delictuoso
y las diligencias previas que se ha realizado, de igual manera a la llegada de
los Peritos de Criminalística hay que identificarlos y con ellos ingresar a la
escena del delito, en éste acto el Fiscal dispondrá el levantamiento del
cadáver e internamiento en la Morgue de la jurisdicción, formulándose en
cada caso las Actas correspondientes, por su parte los Peritos recogerán las
huellas, indicios, evidencias, de gran ayuda va servir lo que el Pesquisa

94
adelantó sobre el particular, todas éstas diligencias quedaran plasmadas en
las Actas que se formulan, las vistas fotográficas que se tomen y los videos
que se filman, el Pesquisa en todo momento y en forma cronológica
continuará anotando todas las diligencias que se realizan. En éste acto el
Fiscal puede disponer el cierre temporal de la escena del delito, encargando
el cuidado y la seguridad a los propietarios y a los moradores o en su caso,
debido a la importancia del hecho, podría disponer que la Policía Nacional se
encargue de prestar seguridad dicho lugar, hasta que la autoridad Judicial
disponga lo conveniente.

5. Se reitera, que por disposición del Fiscal, el


Pesquisa procederá al internamiento del cadáver, formulándose el Acta
correspondiente, asimismo se solicitará se practique la necropsia de ley,
donde se especificará las causas de su deceso; respecto a las huellas,
indicios, evidencias, los Peritos lo trasladarán al Laboratorio de Criminalística,
para su análisis y examen correspondiente, formulando éstos últimos el
Dictamen Pericial, lo cual constituye la prueba de gran importancia.

6. El Pesquisa al constituir al término de la presente


diligencia a su Unidad, formulará el Parte pertinente, con el cual dará cuenta
a la superioridad, sobre el trabajo que ha realizado, dicho documento deberá
ser detallado, presentándolo al Servicio de Guardia o Secretaria de la
Dependencia Policial, quienes lo presentaran al Jefe de la Unidad, quien de
inmediato dispondrá que la Sección de Investigación Criminal o su similar,
realice las investigaciones pertinentes; significándose que en algunos casos y
de acuerdo a la importancia del hecho, todo lo actuado será remitido a la
Unidad Especializada, a fin de que continúe con las investigaciones
pertinentes.

7. Diligencias complementarias que deberá de


efectuar según el caso, el personal Policial encargado de las investigaciones:

a. Solicitar el Protocolo de Necropsia (causa de la muerte, agente


causante).

95
b. Es recomendable que el encargado de las investigaciones esté
presente durante la Necropsia que se practique al cadáver.

c. Por intermedio de familiares, amigos o vecinos de la víctima,


establecer que actividades desempeñaba el occiso antes de su
muerte.

d. Manifestación de sospechosos, testigos, presuntos autores y


cómplices.

e. En el caso de emplearse arma de fuego, identificar al propietario del


arma incriminada.

f. Solicitar pericias de Criminalística, para los efectos de las


investigaciones, debe observarse el orden siguiente: En el cadáver, en
las vestimentas, en el lugar de los hechos, en los instrumentos del
delito, en vehículos, en los sospechosos o presuntos autores, en zonas
de ocultamientos del cadáver o del presunto autor, en cualquier tipo de
indicios o evidencias; según sea el caso. Siendo éstas:

(1) Pericia toxicológica (para venenos, tóxicos o medicamentos).

(2) Pericia biológica (sangre, semen, cabellos, manchas orgánicas,


prendas de vestir, etc.).

(3) Pericia físico – química (roturas de vestidos, perforaciones).

(4) Pericia balística (en los casos de armas de fuego) y prueba de la


parafina o absorción atómica (en la persona).

(5) Pericia grafotécnica (manuscritos, cartas, etc.).

(6) Dosaje etílico y toxicológicos.

(7) Ingeniería forense (levantamiento de croquis a escala).

(8) Examen ectoscópicos

(9) Modelados (rastros de pisadas, llantas y otros), fotografías.

(10) Evaluación psicológica forense.

(11) Otras que el Pesquisa considere necesario.

96
g. Reconocimiento médico legal

h. Hoja clínica (Hospitales, Centros Asistenciales, Clínicas)

i. Antecedentes Policiales y Requisitorias Judiciales.

j. Vigilancias, verificaciones, registros, detenciones, interrogatorios, de


acuerdo a Ley.

k. Otras diligencias policiales conforme a los avances tecnológicos y


deducidos de la experiencia del encargado de las investigaciones.

l. El pesquisa o personal que efectúa la inspección policial en la escena


del delito, debe describir la posición en que se encontró el cadáver;
sobre el particular se adjunta ilustración.

m. Al concluir las investigaciones pertinentes, se formulará el Atestado


Policial, en su momento será sustituido dicho documento por el Informe
Policial, esto se dará cuando entre en vigencia el nuevo Código
Procesal Penal.

DECIMA QUINTA SEMANA


PRIMERA SESIÓN
(12 DE AGOSTO 2020)

PROCEDIMIENTO OPERATIVO POLICIAL EN CASOS POR DELITO CONTRA


EL PATRIMONIO (ROBO A UNA ENTIDAD COMERCIAL O DOMICILIO)

1. El Pesquisa al tener conocimiento de la consumación de un robo a una


entidad o domicilio, de inmediato dará cuenta a su Jefe, quien dispondrá que
se prosiga con las diligencias pertinentes, el Pesquisa se constituirá por los
medios más rápidos al lugar de los hechos, con la finalidad de verificar la
información, se entrevistará con el propietario o morador, quienes le
explicarán la forma y circunstancias del robo.

2. El Pesquisa en el lugar de los hechos, delimitará la escena, considerándolo


intangible, ingresará al interior de la escena, con la finalidad de ubicar
huellas, indicios, evidencias, para ello es necesario emplear el Método de

97
registro Americano o de punto a punto, ingresará sin alterar, modificar o
destruir los elementos constitutivos de la escena.

3. El Pesquisa, por ningún motivo podrá alejarse de la escena del delito, por
consiguiente de inmediato dará cuenta a la superioridad sobre la comisión
del presente hecho delictuoso y éste a su vez comunicará a la Fiscalía
correspondiente y a los Peritos de criminalística, a fin de que dichos
profesionales se constituyan al lugar de los hechos.

4. El Pesquisa anotará en su cuaderno personal, todos los detalles de las


diligencias que realiza, anotará la hora de comunicación al Jefe de la Unidad,
al Fiscal, a los Peritos, etc.

5. Cuando el Fiscal se encuentra en la escena del delito, realizará una


apreciación general y dispondrá que se recoja las huellas, indicios y
evidencias, en el supuesto caso de que no hayan concurrido los Peritos de
Criminalística, el Pesquisa suplirá ésta función, por ello es recomendable,
que el Pesquisa esté capacitado, a fin de no cometer errores, que le
conlleven a responsabilidades administrativas y penales.

6. Al término de la presente diligencia, el Fiscal interviniente dispondrá a los


propietarios o moradores que reanudan sus actividades rutinarias, en éste
acto se coitará a los agraviados a fin de que concurran a la Dependencia
Policial a regularizar su denuncia y rendir su manifestación, en el supuesto
caso de que el agraviado presenta lesiones, se solicitará con el oficio
respectivo al Instituto de Medicina Legal de la Jurisdicción, a fin de que se le
practica el reconocimiento médico legal.

7. El Pesquisa al término de la presente diligencia, formulará el Parte con el


cual dará cuenta a la superioridad, instancia que dispondrá que la Sección de
Investigación Criminal continúe con las investigaciones pertinentes o todo lo
actuado, pondrá a disposición de la Unidad Policial Especializada.

8. El Docente con su amplia experiencia, agregará los detalles y/u otros


aspectos que considera conveniente.

98
9. Asimismo es muy importante que el Alumno conozca las modalidades
del delito contra el Patrimonio Robo y Hurto, que en el argot Policial se
conoce como:

a. Modalidades de Robo:

(1) “Maquinazo”.- Es la sustracción de dinero de los bolsillos del


agraviado. El autor con una mano empuja a la víctima y con la otra
sustrae el dinero o billetera y se da a la fuga.

(2) “Arrebato”.- Es la sustracción de cadenas, pulseras, carteras


arrancándolos con violencia de su poseedor para luego darse a la
fuga.

(3) “Bobero”.- Es el robo de relojes de pulseras, arrancándolos con


violencia, cuando la víctima se halla caminando o conduciendo un
vehículo.

b. Modalidades de robo agravado.- Entre las diversas modalidades, están


las conocidas en el argot policial, como:

(1) “Atraco”.- Consiste en que los autores utilizando armas de fuego,


cortantes o contundentes sorprenden en forma violenta o traicionera
a sus víctimas, maltratándolas o robándolas.

(2) “Marca”.- Es el acto mediante el cual los delincuentes ejercen una


vigilancia, seguimiento y asalto, a sus víctimas que realizan
movimientos bancarios.

(3) “Asalto a mano armada”.- Caracterizada por la gran peligrosidad


que demuestran los autores, quienes intervienen en más de dos
utilizando armas de fuego, vehículos, disfraces y a veces
explosivos. Su principal característica es la rapidez y la planificación
detallada de la instalación o lugar de asalto, movimiento del
personal, hora adecuada, etc.

(4) “Cogote”.- Consiste en robar a las personas en lugares desolados


y generalmente de noche. Atacan a la víctima traicioneramente en
forma violenta por detrás, intervienen más de dos personas, a la

99
víctima lo toman del cuello y lo tiran hacia atrás mientras otros lo
toman de los brazos para luego despojarlo de sus pertenencias.

(5) “Pepazo”.- Es cuando se emplea un somnífero para hacer dormir a


la víctima y desvalijarla.

c. Modalidades de Hurto:

(1) “Estuche”.- Se utiliza una duplicada o una llave maestra o ganzúa.

(2) “Escape”.- Consiste en el apoderamiento de un bien (joya,


artefacto, etc.) generalmente de los centros comerciales,
aprovechando el descuido de los dueños o aglomeración del
público, para luego darse a la fuga.

(3) “Escape a domicilio”.- Lo realiza el delincuente que ingresa a un


domicilio cuyo propietario dejó abierta la puerta, se apodera de un
bien y luego se da a la fuga rápidamente.

(4) “Música”.- Es cuando le abren los maletines o carteras de las


damas, para sustraerles dinero o valores o bien, cuando cortan la
cartera para lograr su objetivo.

(5) “Anzuelo”.- Es la sustracción de las vitrinas de las tiendas,


aprovechando que se hallan entre abiertas o tengan rendijas,
utilizando para ello alambres o carrizo delgado con un anzuelo en el
extremo.

(6) “Tendeo”.- Es la sustracción de prendas u objetos de las tiendas


comerciales, escondiéndolos en fajas, bolsillos especiales, en las
faldas o simulando embarazo.

(7) “Hurto sistemático”.- Es la sustracción metódica de productos,


dinero o bienes diversos de almacenes, fábricas, tiendas
comerciales, domicilios, etc., por parte de empleados o
trabajadores.

(8) “Gambusina”.- Es el hurto de aves de corral de granjas o


domicilios.

100
(9) “Cordelero”.- Es el hurto de prendas de vestir lavadas que se
hallan colgadas para efectos de su secado.

(10) “Bolero”.- Cuando el hurto lo hacen en agravio de ebrios o


personas que se han quedado dormidas en bares o vía pública.

d. Modalidades de Hurto agravado.- Las más conocidas son las


denominadas en el argot policial:

(1) “Al sueño”.- El delincuente actúa en horas de la madrugada, en


domicilios o locales cuando los moradores se encuentran durmiendo
en el interior.

(2) “Lanza”.- Consiste en la sustracción de billeteras, lapiceros, etc. del


bolsillo de la víctima aprovechando el descuido o distracción en un
ómnibus, centro comercial o lugares de alta concurrencia pública.

(3) “Escalamiento”.- Consiste en escalar las paredes o muros,


mediante la agilidad u otros medios para ingresar al interior del local
por robar.

(4) “Gateo”.- Lo emplean los homosexuales y meretrices en


complicidad con un delincuente que se esconde debajo de la cama
o lugar continuo y aprovechando de la distracción de la víctima se
apodera de su dinero o especies de valor.

(5) “Escorpión”.- Modalidad empleada por dos o más sujetos, siendo


generalmente los agraviados los conductores de vehículos. Uno
distrae al chofer y el otro sustrae lo que haya en el asiento o parte
posterior del vehículo, sin que la víctima se dé cuenta.

(6) “Ventosa”.- Consiste en utilizar un chupón de jebe (desatorador), u


otros adherentes que se coloca al vidrio de las ventanas cercanos al
seguro y luego con un diamante se procede a su corte, haciendo un
orificio por donde se retira el seguro.

101
(7) “Vitroca”.- Consiste en abrir vitrinas de tiendas o joyerías utilizando
“peines” (fierrillo plano y dentado que termina en punta), o ganzúas
o desarmadores pequeños y planos.

(8) “Vitrovent”.- Consiste en retirar o romper los vidrios de la ventana


tipo vitrovent.

(9) “Monra”.- Es el robo utilizando palanca de fierro, para la rotura de


puertas o ventanas como el “Tonto” “Diablo”, “Pata de cabra”,
“Pepe” (desarmador grande), etc.

(10) “Cizalla” o “Tijera”.- Consiste en cortar los candados, cadenas o


barrotes, mediante una herramienta llamada cizalla.

(11) “Culatazo”.- Es la rotura de las puertas, colocando un vehículo


contra las mismas, en retroceso.

(12) “Jalonazo”.- Es la rotura de las puertas, esta vez jalando con una
llave y gancho con un vehículo o algunas veces por medio de varios
individuos.

(13) “Forado”.- Consiste en hacer forados en las paredes del local o


domicilio por robar, utilizando barretas, cinceles, berbiquíes,
formones, martillos, etc. acunados algunas veces con kerosene,
agua u orina para poder facilitar su labor y evitar hacer ruido.

(14) “Rififi”.- Consiste en hacer un forado en el techo del local por robar
y descender mediante sogas, trapos, etc.

(15) “Pillaje” o “Rapiña”.- Son las sustracciones cometidas


aprovechando de la desesperación de las víctimas de siniestros o
calamidades, como incendios, inundaciones, catástrofes terrestres o
aéreos, etc.

(16) “Patinaje”.- Consiste en la sustracción de fardos o bultos de los


camiones de carga durante su recorrido por la carretera. Actúan dos
o más delincuentes, uno aborda el vehículo y arroja los bultos y el
resto lo recoge en otro vehículo.

102
(17) “Pirateo”.- Consiste en el hurto de bultos o fardos en vehículos
estacionados.

DECIMA SEXTA SEMANA

(19 DE AGOSTO 2020)

EXAMEN FINAL DACA

DOCENTES:

__________________________ ___________________________
Rocio Gabriela VILCA ALLAZO Marco Antonio MIGUEL YAURIS
Capitán PNP ST3 PNP

V°B°

103
104

S-ar putea să vă placă și