Sunteți pe pagina 1din 9

ESCUELA SUPERIOR DE

FORMACION ARTISTICA PUBLICA


JULIACA
CURSO: taller de danza
DOCENTE: arturo magno arias
mamani
NOMBRE: LUZ FRANCY
CHOQUE ZAMATA
SEMESTRE: IV
ESPECIALIDAD: DANZA
AÑO : 2019
CARNAVAL DE CCOTA
1. HISTORIAL DE LA DANZA
Es una danza típica y carnavalesca que tiene origen autóctono y autentica expresión de
euforia del espíritu campesino lupaca. Se baila en diferentes sectores de la comunidad
teniendo un florecimiento de progreso que con el correr del tiempo heredaron a las
generaciones sus innegables privilegios espirituales de la cultura artística aimara
Esta danza tiene su aparición en la época ancestral de los pobladores ccoteños,
Departamento de Puno, Provincia de Chucuito, Distrito de Acora, Comunidad o
Parcialidad de Qota. Los Carnavales no tienen días fijos, pero está determinado por el
ciclo de la semana santa o el segundo domingo de Quincuagésima y define como el
martes de carnaval
Lo danzan además en las comunidades aledañas de los distritos de Acoray Chucuito y
además su radio de difusión llega hasta el departamento de Puno, inclusive a la ciudad
de Lima.
2. ETIMOLOGÍA
Qota es una parcialidad del distrito de Acora, que deriva del vocablo Quti o Qute que
significa vuelta, volver, retornar o regresar.
3. GÉNERO: Carnavalesco
4.- ORIGEN
Resultado de la fusión de las antiguas fiestas del Incanato con las nuevas formas del
carnaval occidental.
5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Esta manifestación, en sus inicios era comparada con las que se muestran en la antigua
Roma y Grecia al puro estilo de Sodoma y Gomorra; ésta fue tomando otro color por la
intervención del clero y hoy después de la fusión de estas dos manifestaciones se da al
nacimiento del nuevo carnaval peruano, con características propias en base a la
agricultura y ganadería.
6.DESCRIPCIÓN DE LA DANZA
La fiesta es en agradecimiento a la Pachamama, brindando los frutos agrícolas para su
sustento y supervivencia del hombre, y serealiza con los preparativos, la antevíspera, la
víspera, los días centrales, la octava y el kacharpari, en la que abunda la alegría, comida
y bebida.
7. MENSAJE DE LA DANZA
Danza de carnaval, por lo tanto es amorosa.
8. ANÁLISIS DEL ENTORNO
Los preparativos de los grupos de danzantes se realizan todo el año pero con una mayor
preparación a partir de la primera quincena de enero, es una danza de pareja en grupo,
los danzante son trabajadores de la tierra y solteros, la fiesta dura 8 días, en la que harán
lo imposible para conquistar a la amada.
HISTORIA DE LA DANZA CHOKELA
Es una danza ritual alegre con sus chistosidades y monadas.
ETIMOLOGÍA
Este baile como su nombre lo indica viene de la palabra choque o chacu, quiere decir
CAZA; gente o parcialidad dedicado al caza de las vicuñas, es una danza ritual, que
simula la caza de la vicuña.
Los chuquilas, eran una tribu de la cordillera en el lugar llamado HUARI HUYO de
donde deriva el nombre de HUARIJUYO una de las parcialidades del distrito de
Pichacani, que ha vivido durante la época preincaica dedicado exclusivamente al chacu
o caza de las vicuñas, que posteriormente fue simulado por los habitantes este baile. 
En términos generales Choquela es la Danza ritual de la zona aymara, de origen pre-inca
danza en la que se escenifica el "Chacu", En el altiplano por las características propias
de sus pobladores, rememora las diferentes etapas del chaco o caza de la vicuña para
trasquilarla y para eliminar a sus depredadores
Los chuquilas CHOKELAS es la danza
que simboliza a hombres viejos pero
ágiles y fuertes que cazan vicuñas en las
punas para domesticarlas.
Evocando primero a los "Achachilas" y
"Apus", para que la caza sea sencilla y
abundante; luego de la cacería, la vicuña
es acorralada con llipis (trampas) que
portan las mujeres, hasta matar a la
vicuña, exhibiendo el corazón como
trofeo.
En la danza intervienen un hombre
disfrazado de anciano que es el Chokela
o Wari Wiracocha, con barbas de lana
de llama o alpaca, polainas de cuero,
poncho pequeño a rayas, con flecos de  madejas de lana de vicuña, un sombrero grande
con velloncitos de la misma lana y una honda que hace silbar al extenderla con fuerza,
lleva un bolsón de cuero donde guarda chicharrones, tostado de maíz que obsequia a los
curiosos, haciendo entender que es producto de la caza de la vicuña.
Una mujer disfrazada de anciana o Chokela Ahuila, con máscara de polainas de cuero,
cargado de una bebe que baila al compas de la música portando un espejo con la  cual
enamora a los demás chokelas y le engaña al chokela anciano.
Otros que son los cazadores tanto hombres y mujeres de diferentes edades, así como
niños que portan una vicuña disecada que simboliza a los animales acorralados para ser
cazados.
Además un indiecito pequeño
bien disfrazado lleva en las manos
una cría de vicuña disecado unas
veces un zorro, que lo hace bailar al
compas de la música.
En Choq’elas CHOKELAS
participan varios personajes con el
acompañamiento del bombo,
quenacho y quena,  las mujeres
cantando la alegría y la pena de la
caza de la vicuña,  las llevan unos palos  largos y delgados que semejan al canchón al
formar la ronda, como jalones unidos los  palos por sus extremos los palos por sus
extremos por cintas donde cuelgan vellones de lana de vicuña, alpaca, etc.
Los llipis llevan palos largos que los plantan a distancias de unos dos metros que
simulan un canchón o cerco, y de las cintas penden vellones de lana, para que asusten a
las vicuñas, que son como espantajos.
El indiecito que agarra la vicuña disecado en las manos, simula querer escapar, entonces
los chokelas lo persiguen y lo atajan los demás por los claros entre palo y palo; 
mientras tanto los que tocan la quena dan vueltas alrededor. Una vez cazado la vicuña lo
degollan con todas las ceremonias del caso, y por ultimo convidan los chicharrones que
tienen de antemano. Es uno de los bailes de gran interés en nuestro pueblo por ser
antiguo  y más autentico. A este respecto hay una diversidad de opiniones, dicen
algunos apasionados que tuvo origen en otros pueblos, pero afirmo que este baile es
netamente cordillerano.
VESTIMENTA
Varones chokelas
Las vestimentas son confeccionadas de hilado de lana de alpaca de color vicuña y
adornadas con vellones de lana de vicuña.
Sombrero con vellones de lana de vicuña.
Mascara
Poncho adornado con vellones de lana de vicuña
Almilla blanca
Pantalón negro también con adornos de vellones de lana de vicuña.
Honda
Damas llipis
Sombrero blanco
Chaqueta chejche
Llijlla multicolor
Phullo
Polleras de color blanco, verde y rojo.
COREOGRAFIA.
Esta danza es ejecutada por tropas de bailarines que conforman de 50 a más parejas, por
el contenido de la danza, la coreografía consiste por su carácter ritual, -como esta dicho-
en la simulación de la persecución de la vicuña o el  zorro, el que a su vez es perseguido
por el cóndor, así como por los demás ejecutantes de la danza. La actuación de la
vicuña, un papel importante cumplirá el que asuma este personaje por las características
de gracia y agilidad que tiene el animal que se representa. Así como el que hace de
personaje de Choquela.
Los llipis (mujeres) realizan una coreografia de forma de V  en la cual es atrapado la
vicuña, cuando es ingresado es inmediatamente cerrado para posteriormente ser
degollado.
MUSICA
La música es ejecutada por los mismos bailarines, quienes utilizan una quena corta de
siete huecos, y percusión (bombos) bailando al ritmo de sus instrumentos.
Reseña histórica de la danza Vicuñitas de Collini
La danza vicuñitas de collini está considerada como una danza de carácter social,
Costumbrista y por la forma de interpretación se podría decir hasta satírica por que los
comuneros en la interpretación de esta danza se burlan de ellos frente a las vicuñas y
resaltan el hecho de que no todas las vicuñas reaccionan igual durante el proceso del
chaccu algunas son muy agresivas y terminan golpeando a los captores.
Esta estampa simboliza el conocido ritual del chaku; una costumbre del Perú profundo
en donde se casa a las vicuñas para esquilarla, servirse de su lana y posteriormente
soltarla con vida. Pero representada por la comunidad de una manera jocosa y alegre.
Esta manifestación dancística es de reciente creación en la comunidad de Collini en ella
se representa de una manera inédita acontecimientos y anécdotas surgidos durante el
chaccu esta estampa toma como base a la danza tradicional de los Choquelas que hoy en
día es poco practicada.
Fases de la danza
La danza vicuñitas de collini consta de las siguientes fases:
La llegada de los pobladores a las pampas donde se encuentran las vicuñas.
La búsqueda incansable de este auquénido.
Ataque de las vicuñas a sus captores.
Rodeo y captura de la vicuña.
Escape de la vicuña de sus captores.
Cacharpari o fin de fiesta.

Esta danza es acompañada originalmente por tarkas, tambores y además de tarolas, y por
puesta en escena ocasionalmente de quenas e instrumentos de cuerda.
Letra de vicuñitas de Collini
I
Vicuña chaccoy thijthiwa (Bis)
la vicuña cazada se ha corrido
Wari wawaja shaquewa (Bis)
la vicuña pequeña se ha perdido
II
Suni ccolluru thijtiwa (Bis)
al cerro de arriba se ha corrido
Salla ccolluru shaqueja (Bis)
en el cerro salla se ha perdido
Personajes que intervienen
Durante la ejecución de la danza
destacan los siguientes
personajes:
Comuneros varones y mujeres de
todas las edades.
Yatiri y asistente.
Comuneros disfrazados de vicuñas.
Descripción del vestuario de la danza
A continuación hacemos una breve descripción de la vestimenta de la danza vicuñitas
de collini.

Vestimenta de varones: Pantalón
negro con aplicaciones de lana de
vicuña, camisa de almilla blanca,
chumpi o faja multicolor, poncho
color nogal, huaracas, sombrero
negro de paño, ojotas y chuspa.
Vestimenta de mujeres: Pollera
superior negra con aplicaciones
de lana de vicuña, polleras
interiores o enaguas, chaqueta verde bordada, faja multicolor, huaraca, manta
multicolor, reboso, pullo, sombrero de tongo de paño (negro o blanco) y ojotas.
Traje de vicuñitas: traje adaptado con poncho y pantalón ceñido al cuerpo de color
vicuña. Sujetado con una chalina color vicuña formando una pequeña colita como del
auquénido, y una máscara.

DANZA CARNAVAL DE MACARI JAURAY – PUNO

BREVE RESUMEN DE LA DANZA


PROVINCIA: MELGAR
DISTRITO: MACARI
DEPARTAMENTO: PUNO
CARÁCETER/ GENERO: Agrícola

RESEÑA HISTORICA DE CARNAVAL DE MACARI JAURAY


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
El distrito de Macarí se encuentra en la parte sur - oeste de la provincia de Melgar, entre
las coordenadas 14°46’06” de latitud sur y 70°54’03 d longitud oeste del meridiano de
Greenwich, con una extensión territorial de 673.78 km2. Representa el 15,22% de la
provincia de Melgar y 0,93% del departamento de Puno, ubicado en un piso longitudinal
que va desde los 3900 a 4300 m.s.n.m. con una inclinación de sentido sur-este en la
dirección que discurre las aguas del río Turmaná.

DIVISIÓN POLÍTICA:
Macari al igual que Antauta, Ayaviri, Cupi, Llalli, Nuñoa, Orurillo, Santa Rosa y
Umachiri forma parte de la provincia de Melgar.En 1903 Macari políticamente estuvo
dividido en 8 parcialidades o ayllus Ccollana.
Laime.
Jatun Sayna.
Huamanruro.
Mallccoyuca.
Quishuara.
Silqque.
Sullca.
Así lo demuestra la copia de la reforma de los Ayllus o parcialidades del distrito de
Macarí, suscrito ante el Gobernador Ismael Pastor y los envarados de las parcialidades
ante el Subprefecto de la provincia Don Chávez García.
En la actualidad políticamente se divide en 8 comunidades campesinas:
Macarí es una tierra milenaria, cuyo suelo es un altar de la Patria, donde se derramaron
una y mil veces su sangre en defensa y progreso de su pueblo.
En su paisaje amarilla, cubierta de ichus, están escritas con letras doradas las hazañas de
los hombres que trataron de encontrar la huella de sus raíces, para dar identidad a la
nueva generación.

ETIMOLOGÍA.

El término Macari tiene varias acepciones; entre ellas dice que el vocablo Macari
proviene de la palabra quechua “NAKARIY” que significa “Sufrimiento y
Padecimiento” porque en este pueblo hubo mucha hambruna y miseria, sus antiguos
pobladores morían por falta de subsistencia. Otros quechuólogos hacen derivar de
“KARl” que significa “HOMBRE” y antepuesto a “MÁS” resulta “MAS HOMBRE”
esto es más viril y arrojado.
También dicen que deriva de aymara “MAQHARI” que significa “LUGAR MUY
GRANDE” ya que este pueblo está ubicado en una zona de pampas muy amplias, en
que la población pueda expandirse en su crecimiento sin ninguna dificultad.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:
Esta danza carnavalesca y amorosa, que es ejecutado por una pareja una machula y
abuela, como muestra de alegría y agradecimiento a la pachamama por haberles
brindado una favorable cosecha, las melodías y ritmo es una manifestación telúrica que
deviene de nuestros antepasados tenemos que tener en cuenta que en las múltiples
facetas de Desenvolvimiento social de los andinos, ellos llegan a concretizar
movimientos emocionales en grupo como en la época de los carnavales.
Es una danza atractiva y genuina de Macarí, donde los ejecutantes Izan movimientos
alegres y amorosos, agilidad y resistencia, gracia y coquetería, sobre todo la mujer hace
gala de su donaire y belleza, nuestros hermanos han sabido descubrir los recursos
naturales intrínsecos de la danza, para traducir en ella sus estados emocionales o
anímicas demostrando al mismo tiempo efervescencia de alegría.
El origen de esta danza se remonta a la primera década del siglo se dice que ha sido
ejecutado principalmente por los pobladores de Huamanruro, para posteriormente
difundirse por todo el Distrito quienes danzan en las fiestas carnavalescas desde el
jueves de compadres hasta el domingo de Tentación.
Esta danza se baila en pareja, un machula y una abuela, su vestuario tiene pastoril, los
colores que llevan en la chamarra, tienen diferentes figuras y colores, simbolizando la
variedad de flores de los diferentes productos de la zona.
Como vestimenta los varones llevan una polaca de bayeta de color rojo o guinda, en su
parte superior lleva adornos bordados de animales y plantas multicolores, en los bordes
llevan una especie de rapasivo multicolor el borde van pegados botones de diferentes
colores y tamaños, el pantalón es del color de la polaca, en la cabeza llevan una
montera. llamado “molino” adornado con lirios y serpentinas, sobre el atado amarrado
dos huaracas adornados y cruzados entre sí, encima de la polaca llevan dos chuspas, en
ella llevan coca, licor, serpentinas y en la mano llevan campanillas, membrillos y el
“suche” para dar en la cabeza diciendo pujllay y el “suche” sirve para hacer restallar, se
complementa con una bandera que mide 5 metros (rojo y blanco intercalado), en la parte
de arriba lleva una bandera pequeña y campañilla adornada, el palo es de mallqui.
Las abuelas visten polleras de color azul claro y rojo, en la cabeza una montera
adornados con cintillos, piñas y lirios, van amarradas a la cabeza con un pañuelo blanco,
complementan con una chamarra de azul claro bordado y matizado de diversos colores,
van cargadas con un atado adornado.
Al ejecutarse la danza se va cantando versos carnavalescos en conjunto acompañado de
un conjunto de pinquillos y tambores, la variedad de pasos que se realizan está
plenamente coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificación con la
bandera. Sus fases coreográficas se componen de 3 momentos: La entrada (carnaval), el
encuentro (Trenzado de cintas) y la alegría o fuga (Cacharpari).
Esta es una fiesta donde se goza y se baila al compas de pinkillos y tambores; es aquí
donde muchas parejas se conocen y anuncian matrimonio tal como hicieron nuestros
antepasados. Día central de los carnavales en la gran entrada del ño carnavalon con
polvos y mixtura es un día donde
muchos jóvenes y adultos hasta
viejitos juegan con agua mixtura y
serpentina haciendo vibrar de
emoción y algarabía. La tradición
en Macari es celebrar desde mas
antes el llamado COMPADRES Y
COMADRES que significa esto:
significa que en COMPADRES
todos los varones van a visitar a
las mujeres a saludar y adornar en
las que también se recuerda llevar
serpentina y adornos carnavalescos a los Santos Varones tales como LA Cruz, Santos
del Pueblo; En COMADRES las mujeres hacen lo mismo y también adornan a las
Santas Y VIRGEN del Pueblo, como verán todo está relacionado con Santas y santos
del Pueblo toda actividad se hace en honor y devoción desde la FE tal como enseña
nuestro catolicismo. El día Martes después de Carnavales es el Martes Juego un día
donde todos están invitados a Bailar, aquí solo se baila las conocidas hoy en día
Machulas Carnaval de Macari “Jauray” cada alferado de diferentes santos O imágenes
santificados ofrece un centenar de danzarines tanto damas y caballeros quienes bailan
al compas de pinkillos y tambores y cantos melodiosos muy hermosos. El día Jueves
después del miércoles de ceniza se realiza el gran concurso de danzas carnavalescas
típicas del lugar días antes se realiza el famoso chaco que significa ir a cazar animales
salvajes en este caso se está hablando del llamado taruka o venado entre alegría y juegos
se realiza esta escena siendo capturado el venado la adornan bailan y lo sueltan después.
También en estas fechas suelen visitar los paisanos vecinos del distrito de Pallipata –
Cusco los famosos Chuc’os son danzarines extraños pero muy bien recibidos en Macari.

DANZA PANDILLA PUNEÑA - PUNO


DEPARTAMENTO:PUNO
PROVINCIA:PUNO
DISTRITO:PUNO
GENERO: COSTUMBRISTA CARNAVALESCA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA PANDILLA PUNEÑA - PUNO


Danza mestiza muy elegante y alegre tiene del Perú y Europa aborigen.
El periodo de su nacimiento viene de los últimos años de la colonia y de los primeros de
la República. Se representa con motivo de los carnavales , donde personas se citan
alrededo0r del cerro . Huajsapata , al occidente de la ciudad de Puno . Mientras que en
la ciudad de Juliaca de danza en pascuas de resurrección , salen a las plazas y calles ,
que año tras año va tomando mayor preponderancia en distritos , provincias de Puno .
Donde presa de su actuación , interpretado la Danza al Compás de los Pandilleros
ejecutados por músicos con instrumentos de viento de cuerdas esencialmente y otras
mas las figuras se ejecutan a la voz de mando del bastonero. También se ha incorporado
la marinera Puneña que ha pesar de ser Danza de Pareja independientemente aquí es de
grupo, lo que no le permite exponerse en todo su esplendor pero que mantiene la
vistosidad la Pandilla.
Su variedad
coreografía que
colgadamente
sobrepasa la
treintena de
figuras,
constantemente
se va
incrementando.
Nunca es mas
bello el
precioso
vestido de la
mujer Puneña
que cuando ella
baila la
"PANDILLA" ,
y nunca mas
airosas las
parejas que
cuando con un
Pañuelo en la
mano realiza
los
movimientos
de esta danza
de amor.

VESTUARIO DE LA DANZA PANDILLA PUNEÑA - PUNO

VARONES:
-Sombrero negro
-Camisa blanca
- Corbata
-Saco negro
-Pantalón negro o blanco
-Zapatos negros
-Pañuelo

MUJERES:
-Sombrero negro de chola
-Mantón de seda
-Pollera de Chifón o terciopelo
-Botines blanco de taco alto
-Pañuelo
-Blusa blanco de chola

S-ar putea să vă placă și