Sunteți pe pagina 1din 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACION A DISTANCIA

SUED/UNAH

COMPENDIO JUEGOS ORGANIZADOS

ELABORADO POR:

 LIC. CARLOS EDUARDO MENENDEZ AMADOR


 LIC. VICTOR LEONEL RODRIGUEZ
 LIC. WALTER ALEXANDER VASQUEZ
2010

1
AREAS DE APLICACION DE LA
ACTIVIDAD FISICA

¿Que es la Actividad Física?

Es cualquier movimiento espontáneo del cuerpo producido por la contracción de


los músculos esquelético o voluntarios, lo cual resulta en un aumento en la tasa
metabólica (gasto energético), tales como las actividades cotidianas (cortar la
grama, lavar el carro, caminar al supermercado, caminar por las tiendas de un
centro comercial, entre otros), ocupacionales (pintar una casa, limpiar el piso,
serruchar madera, entre otras).

Dentro de las Áreas de aplicación de la Actividad Física se presentan las


siguientes:

 Educación Física

 La Recreación

 Deporte Competitivo o de Rendimiento

 Terapia Motora

2
EDUCACIÓN FÍSICA

Educación física no significa educación del cuerpo; es un aspecto de la


educación general y se dirige al hombre en su totalidad. “Educación física es un
acto pedagógico en el terreno del movimiento y de la experiencia corporal”.

El hombre existe atreves de su cuerpo, pero está consciente que puede utilizar
este cuerpo; es un instrumento con cualidades y deficiencias; lo puede mejorar
o empeorar (ejercicios, estilos de vida, intervenciones medicas, etc.) y además
es su instrumento para comunicarse con el mundo que lo rodea. Por esta razón
no debemos ver el movimiento humano de manera puramente mecánica. La
biomecánica no puede captar el movimiento humano en su totalidad, pero el
movimiento humano significa un cambio en la relación del hombre con su mundo;
y estas relaciones no son medibles. El hombre establece estas relaciones a
través de su movimiento, a través de una acción personal. Y esta es una de las
tareas fundamentales del educador físico: ayudar a la persona para poder
establecer su relación con el mundo que lo rodea en forma independiente y
creativa.

3
Ahora bien el educador físico trata de realizar su meta a través de la
enseñanza y el desarrollo de actividades corporales, acompañadas por
intenciones pedagógicas. Estas intenciones pedagógicas las podemos dividir en
5 grupos:

 Educación Motriz

 Educación del Rendimiento

 Educación Social

 Educación Corporal

 Educación para el tiempo libre

Sin perder de vista las intenciones pedagógicas al seleccionar las actividades,


se pueden fijar las siguientes metas:

 Movimiento

 Habilidades

 Condición Física

 Cooperación

 Actitudes

Características de la Educación Física (Cecchini y otros, 1996)

 “Educación integral”:

o La Educación física pretende un enriquecimiento de la persona en


relación consigo mismo, con otras personas y con el mundo que le
rodea.
o Es un medio para el desarrollo físico, moral y de la personalidad.
o Se busca mejorar los comportamientos y actitudes sociales de los
individuos
o Se pone en juego como una unidad los aspectos emocionales,
afectivos, espirituales, físicos y psicomotores

4
 “Se estructura en la capacidad del hombre para actual físicamente
en su entorno” (“Capacidad para actuar físicamente en el ambiente
que le rodea”):

o Desarrollo de la motricidad humana o conducta motriz


o El movimiento traduce procesos internos, expresa reacciones de
un organismo en situación
o El movimiento es un aspecto significante de la conducta del ser
humano.
o El movimiento es una actividad externa (se evidencia en la
realización práctica) e interna o personal

 “La acción motriz sitúa en el centro del proceso físico-educativo al


educando.”:

o La conducta motriz coloca en el eje de todo el proceso al individuo


en acción como manifestación de toda su personalidad
o Es la acción motriz del educando la que genera el proceso físico-
educativo
o Este carácter auto constructivo y autor regulado de la acción
implica conceder la mayor importancia a la diferencias individuales
o Permitir a cada individuo comunicarse como persona única y
original

 “Relación humana físico-educativo.”:

o El punto de referencia central de todo el proceso educativo es la


actividad del alumno.
o El educador es considerado como un intermediario, encargado de
regular el proceso educativo
o Se basa en la comunicación y participación de experiencias
educativas
o La acción pedagógica es activa, es un proceso dinámico-interactivo
entre el maestro y el estudiante
o La educación física, como sistema, podría ser definida como una
acción pedagógica sobre una acción motriz.

5
LA RECREACION

(LEER ESTO!!!)

El deporte recreativo, en su forma actual, nace a finales del siglo XIX y


coincide con la perdida de armonía en la sociedad, producto del proceso de
industrialización. La revolución industrial obligo al hombre a cambiar
radicalmente sus formas de vida, de pensar, de trabajar y de actuar; cambios
que eran difíciles de aceptar por sus exigencias inhumanas, causando un
impacto desequilibrantes en la sociedad. La reacción no se hizo esperar,
conduciendo a la búsqueda de factores equilibrantes y de mecanismos para re
humanizar las formas de vida.

Buscando una válvula de escape, se inicio el proceso hacia la esfera irreal del
juego. El deporte, que en su esencia es juego, se tomo como una nueva forma de
expresión de una sociedad frustrada. El deporte permitía, debido a su sencillez
y a su espacio de acción imaginaria, la participación de todos y una nueva
unificación de los hombres, solos y separados por un mundo de maquinas,
fabricas y masas anónimas en las grandes ciudades. El deporte ofrecía la

6
oportunidad de ocuparse en una actividad que involucraba al hombre en su
totalidad.

Podemos considerar el nacimiento del deporte recreativo como una reacción


sana de un organismo amenazado por una enfermedad, como una fuerza
reguladora entre las aspiraciones del ser humano y las exigencias de una
sociedad en constante cambio.

2.Dentro del deporte recreativo podemos encontrar las siguientes


características:

 Se puede practicar en cualquier sitio, no necesita de instalaciones


especiales.

 Lo pueden realizar todo tipo de persona sin distinción de sexo, raza,


edad y constitución física.

 Es una actividad que se elije libremente

 Es una actividad física moderada.

 La satisfacción se encuentra en la actividad misma; es una actividad


desinteresada.

 La forma de recreación es socialmente aceptable.

 Ocupa al hombre en sentido positivo e integralmente.

 Puede prescindir de reglas estrictas y de instalaciones normadas.

 La cantidad de actividades que se pueden realizar son ilimitadas.

3.Propósitos del deporte recreativo:

 Mantenimiento de la forma física y de las funciones vitales.

 Desarrollo de la actitud para la acción.

 Compensación de las tensiones de la vida moderna

7
 Establecimientos de contactos sociales.

1.La Recreación es una herramienta socio-educativa para el desarrollo de la


personalidad de cada individuo, desde un punto de vista físico, mental y
espiritual; es un derecho de todos y un deber de la sociedad en general y del
gobierno en particular, intentar proveerla de múltiples maneras, en la medida
que sea requerida por los diversos grupos sociales de una nación. (Ministerio
Nacional de la Juventud, Venezuela)

La Recreación es una experiencia humana cuya vivencia hace posible la


satisfacción, en una dimensión superior y permanente, de las necesidades de
manifestación plena y armoniosa del ser biológico, psicosocial y cultural, a la
vez contribuye a su educación permanente e integral; a su descanso dinámico y
renovación de energías físicas, intelectuales y espirituales, y al fortalecimiento
y desarrollo de su integración exitosa, solidaria, creadora y transformadora de
la vida de su comunidad y sociedad. (Primer Seminario Regional Interamericano
sobre Recreación de la Niñez y la Juventud, Santiago de Chile, 1969)

El concepto recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad


creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen,
a fin de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que
tenga que agotarse física y moralmente. Como su nombre indica, esta diversión
re-crea energías del músculo y del cerebro, mediante el oportuno descanso
proporcionado por una actividad que será tanto más beneficiosa cuanto más se
aparte de la obligación diaria. 
       

La palabra recreación se deriva del latín: recreatio y significa "restaurar y


refrescar la persona". Tradicionalmente la recreación se a considerado ligera y
pasiva y más como algo que repone al individuo del peso del trabajo. No
obstante, hoy en día, se conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de
actividad agradable o experiencias disfrutables (pasivas o activas),
socialmente aceptables, una vida rica, libre y abundante, desarrolladas durante
el ocio (ya sea individualmente o colectivamente), en la cual el participante
voluntariamente se involucra (se participa por una motivación intrínseca), con

8
actitudes libres y naturales, y de la cual se deriva una satisfacción inmediata,
son escogidas voluntariamente por el participante en su búsqueda de
satisfacción, placer y creatividad; el individuo expresa su espontaneidad y
originalidad, puesto que las ha escogido voluntariamente, y de las cuales él
deriva un disfrute o placer.

En otra palabras, se practican actividades recreativas por el goce personal y la


satisfacción que produce; son, pues, actividades motivadas por las
satisfacciones personales que resulta de ellas. Por consiguiente, su importancia
se fundamenta en la satisfacción que se genera de la actividad recreativa.
Puede ser una forma específica de actividad, una actitud o espíritu, fuera del
trabajo, una expresión de la naturaleza interna del ser humano, un sistema
social, una fase de la educación, una salida para la necesidad creativa, un medio
para levantar las alas del espíritu.

Es divertida, refrescante. Una vez más,  es una respuesta emocional personal,


una reacción psicológica, una actitud, un enfoque una manera de vivir. Ofrece
una salida para las potencias físicas, mentales o creativas. Que es libre,
placentera, su propia atracción. Estas actividades de tipo recreativas son,
entonces, experiencias personales voluntarias de las cuales se deriva un
sentido de bienestar personal, disfrute y placer que eventualmente ayuda al
desarrollo y logro de un equilibrio en las dimensiones físicas, mentales,
emocionales, espirituales y sociales del individuo.

Esta actitud se convierte en esparcimiento para el individuo porque despierta


en él una respuesta placentera y satisfactoria. Podemos observar, entonces,
que la recreación se centraliza en la persona; la actitud de la persona hacia la
actividad es todo lo que importa.

La recreación es una actividad que relaja a los seres humanos de la fatiga del
trabajo, a veces proveyéndole un cambio, distracción, diversión y
restaurándolas para el trabajo. Hoy en día la recreación no es ligera ni pasiva y
no involucra física, mental y emocionalmente más en la recreación que en el
trabajo. Actualmente hay una población que no trabaja y hay que hacerle un

9
programa también para ellos. La recreación enriquece la calidad de vida y es
esencial para el bienestar individual y colectivo.
La naturaleza individual de la recreación indica que las actividades recreativas
son tan diversas como los intereses del ser humano.
      

La teoría de la recreación como una auto-expresión reconoce la naturaleza del


hombre, su estructura anatómica, su inclinación psicológica, su capacidad de
sentimiento y su deseo de auto-expresión. La teoría toma en consideración que
el hecho de que las formas de actividad a través del cual el hombre alcanza su
disfrute son condicionadas por sus posibilidades mecánicas (habituales) de
comportamiento, su condición física, y sus actitudes y hábitos. Además, la
inclinación del ser humano hacia aquellas actividades recreativas voluntarias (y
las satisfacciones que se derivan de éstas) en un tiempo particular son también
influenciadas por la abundancia disponible de su energía física o de la
naturaleza de su deseo para la gratificación mental o emocional. De acuerdo
con esta teoría, la recreación es aquella condición que resulta cuando un
individuo se involucra en una actividad que produce una experiencia
caracterizada por un sentido de bienestar personal y auto-expresión. Es por
medio de la recreación que el ser humano encuentra la satisfacción de sus
deseos de logro, compartir, crear, ganar una aprobación y expresar su
personalidad.
La recreación social es surge de una necesidad, de la complejidad de la vida
moderna, para complementar el trabajo. El objetivo es que el individuo pueda
rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y
moralmente. 
 
        Las definiciones de recreación caen en una de las siguientes tres
categorías, a saber:

 Se percibe como una actividad que se desarrolla bajo ciertas condiciones


o con ciertas motivaciones.

10
 Se enfoca como un proceso o una manera de ser que sucede dentro de
ser humano, cuando usted se involucra en actividades y tiene una
expectaciones (espera que suceda algo de esa actividad)
 Se proyecta como una institución social, unos conocimientos
fundamentales o una profesión.

Características de la Recreación

La recreación posee los siguientes atributos o características:

 Ocurre principalmente en el tiempo libre . El tiempo de la recreación


ocurre fuera de las horas de trabajo, cuando el individuo se encuentra
libre para escoger su actividad deseada. Por consiguiente, la recreación
se practica durante el ocio (se aparta de las obligaciones diarias).
 Es voluntaria la persona la elige sin compulsión de imaginación . La
recreación no es compulsiva, proviene de una motivación intrínseca. La
persona es libre para seleccionar el tipo de actividad que más le interesa
y que le provea satisfacción personal.
 La recreación provee goce y placer . Las actividades recreativas se
disfrutan a plenitud. La recreación es en esencia una experiencia
personal voluntaria a través de la cual se deriva directamente el
disfrute y la satisfacción. El individuo incurre en una actividad
recreativa porque recibe satisfacción o placer de las mismas o porque
percibe valores sociales o personales.
 Ofrece satisfacción inmediata y directa . La única recompensa para el
individuo es la satisfacción que proveen  las actividades recreativas. El
impulso o deseo que conduce a los participantes en las actividades
recreativas proviene del disfrute y placer que se obtiene
inmediatamente de la propia actividad.
 Se expresa en forma espontánea y original . Es lúdica, ya que incluye
expresiones espontáneas e instintivas, la cual ha de ser del  agrado de la
persona, es decir, que de dicha actividad se obtendrá satisfacción o
placer interno y externo. Se deriva placer de la misma (resulta en
satisfacción inmediata e inherente al individuo)
 Ofrece oportunidad de auto-expresión y de ella extrae la diversión .
De la recreación se reciben respuestas placenteras y gratificantes.

11
 Le da la oportunidad al individuo de manifestar su creatividad . La
recreación ayuda a la renovación del espíritu. Provee un medio positivo
para el mejoramiento de la dimensión física, mental y moral del individuo.
 Provee un cambio de ritmo de la vida cotidiana . Se refresca el
individuo permite mantener un equilibrio de sus dimensiones físicas,
mentales, emocionales, sociales y espirituales. Contribuye a una vida
satisfaciente, disfrutable y abundante.
 La recreación es sana, constructiva y socialmente aceptable . Esto
puede ser un área de controversia, puede lo que es sano para una cultura
o país, puede ser denigrante en otro lugar del mundo. Esto implica que
las normas morales locales dictan las pautas para lo que son actividades
recreativas aceptables y constructivas y aquellas que no lo son. La
recreación mejora y enriquece la vida personal.
 Incluye actividades tanto pasivas como activas
 Puede ser novedosa

Razones para Participar en Actividades Recreativas    

        Las personas se involucran en experiencias recreativas por un o más de las


siguientes razones:

 Relacionarse con otros informal y abiertamente.


 Intereses comunes.
 Competir en deportes, juego o arte.
 Interés por explorar y descubrir nuevas dimensiones
 El placer de observar algo.
 Búsqueda de experiencias sensoriales como un fin.
 Deseo de expresión física sin enfatizar la competencia.

 Las horas destinadas a la recreación son aquellas que deberíamos vivir más
integradamente, pero muchas veces las perdemos en forma trivial o en
actividades que emplean comportamiento de riesgo (ingerir alcohol). Por tal
motivo el gobierno y un gran numero de instituciones privadas organizan
diversas actividades que permiten aprovechar al máximo las vacaciones y días
festivos.

Tipos de Recreación 

12
La recreación puede ser activa o pasiva. La recreación activa implica acción,
dícese en específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta
de los mismos. Por el otro lado, la recreación pasiva ocurre cuando el individuo
recibe la recreación sin cooperar en ella, porque disfruta de la recreación sin
oponer resistencia a ella. Por ejemplo, ir al cine. Por el otro lado, los
campamentos estimulan las posibilidades físicas e intelectuales del joven

Recreación para la Comunidad 

Es aquel tipo de recreación evidente cuando las experiencias o actividades se


organizan como parte de un programa para la comunidad por agencias
gubernamentales o voluntarias. Este programa debe estar diseñado hacia el
logro de metas constructivas que beneficien al individuo o al grupo. Denota
aquellas actividades que provee la sociedad a través de diversas instituciones
tales como el departamento recreativo municipal, la escuela, el hogar y la
iglesia.

Valor y Concepto de la Recreación en la Población

 La gente a veces no sabe lo que significa recreación, pero realizan actividades
recreativas. Estas actividades recreativas son unas necesidades básicas al
igual que lo es el trabajo, el amor, el comer, entre otras. La recreación nos
libra de tensiones, nos renueve y nos hace humanizar, lo cual es muy importante
en esta era moderna tecnológica y deshumanizadora. Pero la gente por si sola
no puede recrearse debidamente, necesita líderes recreativos que ayuden a
ésta gente encontrar retos y metas constructivas y que aprovechen bien su
tiempo libre. La recreación es pues función y responsabilidad del gobierno

Valores de la Recreación

 Contribuye a la dicha humana y al bienestar físico y mental del individuo.


La recreación provee loa medio para que el individuo alcance la felicidad.
 Tiene un valor preventivo al ayudar al individuo a obtener una vida sana y
feliz. La recreación contribuye a la estabilidad emocional al permitir el
descanso, relajación y actividades recreativas. En los niños, estimula al

13
estímulo neuromuscular y motor necesario para un desarrollo y
crecimiento sano. La contribución principal de la recreación al bienestar
total de la sociedad se fundamenta en su valor para la prevención de
enfermedades al permitir una vida más saludable y feliz.
 Se emplea en la rehabilitación mental del individuo.
 Ayuda a desarrollar el carácter personal y a la cultura nacional.
 Fomentar las cualidades cívicas, ya que las actividades recreativas como
los juegos en equipo, el teatro, los bailes folklóricos, la música, etc.
requieren lealtad, cooperación y compañerismo.
 Es un agente potente de la prevención del crimen y la delincuencia.
 Desarrolla principios democráticos. (No reconoce posición social,
posición económica, raza, credo, nacionalidad, educación o cultural).
Contribuye eficazmente a la solidaridad comunal.
 Mantiene la moral pública y del individuo.
 Contribuye a la erradicación de accidentes con un adecuado programa de
recreo.
 Economiza los presupuestos gubernamentales que es necesario emplear
en hospitales para dementes y centro de reeducación para jóvenes y
adultos.
 Desarrollo lideratos. (líderes recreativos son aquellas personas que
hacen mucho con poco y trabajan a la altura de esa posición, estudiando
y leyendo mucho, investigando, organizando y planificando actividades
recreativas y culturales en forma continua.
 Ayuda a la rehabilitación del individuo.
 Despierta y realiza las potencialidades del ser humano.

Áreas de la Recreación

Las actividades que comúnmente proveen experiencias recreativas toman una


variedad de formas. Esto se debe a que la recreación depende de las actitudes
e intereses particulares del individuo hacia la actividad. Simplemente, se trata
de la selección de una variedad casi infinita de actividades recreativas
disponibles durante el ocio. Por ejemplo, muchas personas disfrutan la pesca,
cantar, patinar, fotografía, bailar o tomar parte en un juego. El interés por  las
muchas formas de recreación varía según la edad, intereses, habilidad física,
capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. Por otro lado, algunas
actividades se pueden practicar y son disfrutables a través de  toda la vida. La

14
recreación, pues, puede incluir leer un libro, sembrar flores en el patio,
observa una espectáculo de titiriteros, escuchar un concierto sinfónico, crear
una pintura al oleo, cuidar los nietos, acampar con la familia, jugar baloncesto
con los amigos, ir a una baila, jugar solitaria, dar la bienvenida a los amigos en
una fiesta. La recreación se puede experimentar por una persona mientras se
encuentre sola, con otros, o en un grupo grande. En ciertas formas consiste de
participaciones activas; en otras, de relajación silenciosa, escuchar u observar.
Similar a la educación, la recreación es para la gente de cualquier país y de
cualquier edad. El potencial de la recreación es para una vida creativa,
satisfaciente y enriquecida aumenta los límites del ocio. En resumen, tenemos
que las formas de las actividades
recreativas puede ser:

 Juegos
 Deportes
 Artesanías
 Música
 Bailes
 Literatura Idiomática y afine.
 Drama.
 Actividades recreativas de índole social.
 Actividades especiales
 Actividades de servicio a la Comunidad.
 Actividades al aire libre (campamentos, pasadías, giras, etc.).
 Pasatiempos ("hobbies").

EL TIEMPO LIBRE
El Tiempo Libre se define como el lapso durante el que las personas realizan
actividades por su propia voluntad, sin ninguna coerción, es decir, con plena
libertad.

El Tiempo Libre se puede clasificar genéricamente en 4 grandes categorías:

15
Tiempo Libre Negativo
Es el tiempo de desintegración individual y social. Se le conoce también como
tiempo de “vicios” o “tiempo alineado”. En ocasiones su utilización es divertida y
provoca placer, al no ser creativo en el sentido de formación humana, se hace
destructivo para el individuo y la sociedad.

 La Apatía Social – Tiene mucho que ver con la despersonalización


que imponen los patrones culturales consumistas. Para esto, el ser
humano solo importa como consumidor y cuanto gasta, apenas es una
“mercancía” que promueve la producción en serie sin ninguna
complacencia por las necesidades individuales.

 La Enajenación – Uno de los más graves “vicios ocultos” es sin duda el


de la enajenación. Con esta, las personas o comunidades “se pierden de sí
mismas” pierden su identidad, ante el feroz embate de modelos
culturales ajenos a través de la música, la literatura, las películas y
especialmente la televisión, la sociedad entera pasa a copiar esos
modelos, que al no ser genuinos, difícilmente satisfacen sus propios
requerimientos culturales.

 La Espectadoritis – Es el vicio que induce a las personas a pasar sus


ratos de ocio de manera pasiva, como espectadores. Ellos “no viven la
vida, la ven pasar”.

 La Nalguitis – Es uno de los vicios mas nuevos de nuestra actual


sociedad. La promueven los lujosos sillones en las oficinas, el automóvil y
la televisión. Lo trágico es saber que actualmente la humanidad solo
efectúa el 10% del ejercicio que realizaba hace 100 anos.

El Tiempo de Descanso

Es aquel que sirve para reponer energías, para dormir, para liberarse del
cansancio y de la tensión, es un tiempo reparador. Algunos autores incluyen

16
este tiempo en el concepto genérico de “ocio”, que sería el lapso que queda
después de las horas del “tiempo ocupado”.

El Tiempo Libre “Neutro”

El tiempo libre “neutro” lo constituyen aquellos lapsos en que el individuo se ha


acomodado a una situación social, perdiendo su originalidad, su creatividad y
parte de su libertad, al aceptarla pasivamente, sin ningún compromiso.

Varios conceptos semánticos se refieren a este tiempo neutro que no hace ni


bien ni mal; si no es formativo o productivo, también poco llega a ser
destructivo (a no ser que se haga tan repetitivo que caiga en un vicio).

Un ejemplo generalizado es el de las familias que pasan sentadas horas y horas


frente a la pantalla de su tv, diluyendo su ser en un tiempo perdido.
Actualmente se sabe que los niños y jóvenes de América Latina pasan más
horas frente a la televisión que en la escuela.

La Recreación

La recreación designa la amplia gama de acciones humanas que se efectúan por


motivación propia, por la alegría y satisfacción que causa su ejecución, sin otras
finalidades posteriores, son actividades cuyo fin está en su realización.

La recreación se diferencia de los pasatiempos por la actitud que asume el


individuo frente a la actividad. En la recreación siempre se requiere una pre –
disposición creativa y activa de vivenciar el “yo” en la creación. La recreación
es un manifestarse en el hacer, lo que supone una creación individual,
personalísima, y una superación por la participación del individuo y su
consiguiente satisfacción.

17
EL DEPORTE COMPETITIVO

DEFINICIONES

“El deporte es el culto voluntario y habitual del esfuerzo muscular intensivo,


apoyado en el deseo del progreso, que puede llegar hasta el riesgo.” (Pierre de
Coubertin)

“Todo género de ejercicios o actividad física que tiene por objeto la


realización de una performance, cuya ejecución se basa esencialmente en la
idea de lucha contra un elemento definido, una distancia, una duración, un

18
obstáculo, una dificultad material, un peligro, un animal, un adversario y por
extensión a uno mismo.” (George Hebert)

El deporte competitivo tiene una larga tradición, se remonta a la época de la


Antigua Grecia, época en la cual tuvo su primer auge y de la cual nos ha llegado
valiosos testimonios, sobre todo de los Juegos Olímpicos Antiguos a partir de
776 A.C. y de los otros Juegos Panhelénicos.

Pero la tradición griega se perdió durante largas épocas de la historia, no hubo


una evolución continua. Lo que hoy llamamos deporte competitivo, deporte de
elite o deporte de alto rendimiento surgió a partir de inicios del siglo XX y
alcanzo su auge y sus formas actuales desde que finalizo la segunda guerra
mundial, diferenciándose esencialmente de la competición griega por la
implacable imposición de los principios de rendimiento, de competencia y del
record, por sus formas de organización y por su reglamentación estricta.

Siguiendo la evolución del deporte competitivo paso a paso, podemos constatar


que puede ser adsorbido por su poderoso adversario: el trabajo. Se ha perdido
la sencillez del deporte, las reglas son más complicadas y la participación de
todos solo existe aparentemente. Cada vez que se exige rendimientos más
altos, el entrenamiento se convierte en trabajo bajo la exigencia del
rendimiento máximo, la presión sobre el atleta aumenta, aumenta el
profesionalismo y la influencia comercial determina el desarrollo de los
eventos. El trabajo penetra en la esfera del juego e impone sus leyes,
destruyendo el refugio que se había buscado la sociedad.

La popularización del deporte, la aplicación consecuente del lema “Altius,


Citius, Fortius” (en latín que significa “más rápido, más alto, más fuerte“) , el avance
de los conocimientos científicos y técnicos y la despiadada comercialización
favorecieron una evolución negativa, perjudicial para el deporte mismo y para
el deportista. Las aspiraciones personales o institucionales de vencer por
cualquier medio y a cualquier precio se impusieron al principio del “Fair-Play” y
privaron al deporte de elite de uno de sus principios más valiosos: el juego
limpio.

Características principales del deporte competitivo:

19
 Actividad física intensiva, hasta el límite de la capacidad

 Entrenamiento riguroso, sistemático y dosificado individualmente.

 Estricta reglamentación.

 Control sistemático del rendimiento.

 Competencias planificadas y organizadas.

 Tendencias elitistas.

 Orientación al espectáculo

 Lo pueden practicar personas con habilidades especiales, físicas y


motoras bien dotadas.

 Únicamente se pueden realizar en instalaciones normalizadas.

Propósitos del deporte competitivo:

 Aumento de la capacidad física.

 Prestigio social.

 Beneficios económicos.

 Comparación en competencias.

 Especialización en una disciplina deportiva.

20
TERAPIA MOTORA

La Terapia Motora es la aplicación de actividades y ejercicios físicos en el


marco de la educación, activación o rehabilitación de las personas con
problemas o defectos físicos, psíquicos, mentales o sociales. La terapia motora
comprende el estudio que se ocupa de la motricidad y de la integración social
de los minusválidos y desadaptados sociales, con el propósito de activar
mecanismos de compensación de algunos defectos y contribuir a alcanzar un
mayor equilibrio en la persona con problemas.

21
Hay que diferenciar dentro de este marco específico entre diferentes campos
de aplicación. Esta diferenciación es necesaria en cuanto a funciones e
intensiones, dado que no solamente tiene consecuencia teórica sino practicas.

En base a las diferentes funciones e intensiones podemos diferenciar 4 áreas


de aplicación:

 Educación Física Especial

 Activación Motriz

 Rehabilitación Motriz

 Terapia Clínica

Propósitos de la Terapia Motora

 Educación.

 Rehabilitación.

 Activación Motriz.

 Mejoramiento de Defectos Físicos.

 Compensación de Defectos Permanentes.

Principales características de la Terapia Motora:

 Es una actividad física dirigida.

 Participación pasiva (en muchos casos).

 Preferentemente atención individual.

 Tratamiento en base a diagnostico medico o psiquiátrico.

 Aplicación exclusivamente a personas con problemas.

 Ejercicios de aplicación especifica.

22
 Se realiza en centros e instalaciones especiales.

EL JUEGO

INTRODUCCION

23
El juego es un acto agradable, con grandes dotes de plasticidad y libertad que
lo define como una actividad fantástica. Es un acto de expresión y expansión
de la personalidad, y por tanto, un ejercicio serio de cualquier edad.
En la niñez esta actividad se va estructurando con diferentes finalidades
durante la etapa evolutiva del niño. El carácter competitivo, participativo,
comunicativo y agonista del juego va adaptándose

El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de los limites
temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente
obligatorias. Aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en si misma
y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de
“ser de otro modo” que en la vida corriente.

El juego es un aspecto formal, es una acción libre ejecutada “como si” y sentida
como situada fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede
adsorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material
ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado
espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a
asociaciones que proponen a rodearse de misterio o a disfrazarse del mundo
habitual.

A los rasgos que rigen la personalidad de aquel. El niño siente el deseo de


control y un dominio total de lo que le rodea, la necesidad de afirmarse sobre
los demás, la comunicación y la relación con los que le rodea por medio de su
propio cuerpo y la creación de una fantasía liberadora; y encuentra la
posibilidad de realizar estos deseos en la actividad lúdica, lo que la define
como autentica expresión del mundo del niño.
Esto no significa que debamos adoptar una actitud totalmente permisiva ante
su actividad para que se exprese y realice en absoluta libertad, ya que el
consentimiento absoluto de la voluntad del niño es un grueso error educativo.
Sin embargo, también es anti educativo la coartación sistemática que agobie su
personalidad, pues es necesario que el niño experimente la libertad de la propia
expansión en su dialogo con lo que lo rodea.
Uno de los puntos básicos de la educación consiste en ir dotando al niño de la
conciencia realista de la propia limitación sin una represión excesiva, y este
objetivo lo cumple ala perfección la educación física, introduciéndose en el
mundo de la infancia, aprovechando sus características de expresividad,

24
imaginación y la fantasía para ofrecerle una actividad global, canalizadora y
llena de dinamismo.

La educación física considera al alumno como un ser activo que para alcanzar un
fin o llegar a soluciones determinadas ha de utilizar todas sus capacidades
motrices, cognitivas y perceptivas.
La educación física, cuyos objetivos son el desarrollo integral del individuo su
adaptación al ambiente y la interacción social, ofrece unos contenidos en los
que utiliza la actividad de juego libre pero con la responsabilidad progresiva
del niño ante la motivación que se le ofrece al alcanzar determinadas metas.
El niño, poco a poco, y de una forma espontánea, va a pasar en su actividad al
juego deportivo y al deporte en sí mismo. Este cambio de actividad no es
perceptible, debido que la introducción en el juego de reglas sencillas, aunque
en un primer momento elaborada por ellos mismos, y el establecimiento de
objetivos, con el consiguiente éxito o fracaso, todo ello característico del
deporte, se realiza de forma paulatina y natural. Además, nace en el individuo
el agonismo, como necesidad de medirse con la naturaleza, consigo mismo y con
los demás para superarse y valorarse.

La educación física y el deporte se asemejan en cuanto a que son elementos


educativos, pero no se identifican totalmente. Su diferenciación va siendo
mayor a medida que el deporte se torna una actividad más compleja, cuya
reglas estrictas no pueden saltarse y su realizaciones exige un esfuerzo
también progresivamente mayor. Pero hay una diferencia más clara aun, y
positiva frente a la educación física, y es la vivencia intensa del niño en la
búsqueda de un objetivo “con lo demás “, ofreciéndole la posibilidad de adoptar
una aptitud cooperadora y comunitaria dentro de una leal competencia.
Es indiscutible pues, el efecto altamente positivo que la actividad física ejerce
en el proceso formativo del individuo, desde la ejecución del juego simple como
experiencia lúdica y expresión de la vitalidad y la educación física como ciencia
educativa cuyo objeto es el desarrollo neuromotor, perceptivo-motor y motor
del niño; hasta el deporte como actividad integradora y canalizadora de la
energía del niño con fines socializadores.

CARACTERISTICAS DEL JUEGO SEGÚN HUIZINGA

25
Huizinga, además, completa su concepto de juego con la descripción de
determinadas características que, según el, son imprescindibles para que una
actividad o una conducta sean consideradas como lúdicas.

 EL JUEGO ES UNA ACTIVIDAD LIBRE – “Todo juego es ante


todo una actividad libre, el juego por mandato no es juego, no es mas que
una replica, por mandato, de un juego. Ya este carácter de libertad
destaca al juego del cauce de los procesos naturales”.

 EL JUEGO ES UNA ACTIVIDAD SUPERFLUA – “De cualquier


modo que sea, el juego es para el hombre adulto una función que puede
abandonar en cualquier momento. Es algo superfluo. Solo en esta medida
nos anuncia la necesidad de el, que surge del placer que con el
experimentamos. Se realiza en virtud de una necesidad física y mucho
menos de un deber moral es una tarea. Se juega en tiempo de ocio.

 EL JUEGO ES UN MUNDO ENCERRADO EN SI MISMO –


“El juego se aparta de la vida corriente por su lugar y su duración. Su
estar encerrado en si mismo y su limitación constituyen la tercera
característica. Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de
espacio. Agota su curso y su sentido dentro de si mismo.”

 EL JUEGO ES UN INTERMEZZO DE LA VIDA


COTIDIANA – “El juego no es la vida corriente o la vida propiamente
dicha. Más bien consiste en escaparse de ella a una esfera temporal de
actividad que posee una tendencia propia. Este algo que no pertenece a
la vida corriente se halla fuera del proceso de la satisfacción directa de
necesidades y deseos y hasta interrumpe este proceso. Se intercala en
el cómo actividad provisional o temporal. Actividad que transcurre
dentro de si misma y se practica en razón de la satisfacción que produce

26
su misma practica. Así es, por lo menos, como se nos presenta el juego en
primera instancia: como un intermezzo en la vida cotidiana, como
ocupación en tiempo de recreo y para recreo”

 EL JUEGO ES UNA ACTIVIDAD REPETIBLE Y


TRANSMISIBLE – “Esto constituye una nueva y positiva
característica del juego. Esto comienza y, en determinado momento, ya
se acabo. Termino el juego. Mientras se juega hay movimiento, un ir y
venir, un cambio, una seriación, enlace y desenlace. Pero esta limitación
temporal se junta directamente otra característica notable. El juego
cobra, inmediatamente solida estructura como forma cultural. Una vez
que se ha jugado permanece en el recuerdo como creación o como tesoro
espiritual, es transmitido por tradición y puede ser repetido en
cualquier momento, ya sea inmediatamente después de haber terminado,
como un juego infantil, una partida de bolos, una carrera o transcurrido
un largo tiempo.”

 EL JUEGO CREA ORDEN, ES ORDEN – “Dentro del campo del


juego existe un orden propio y absoluto. He aquí otro rasgo positivo del
juego: crea orden, es orden. Lleva al mundo imperfecto y a la vida
confusa una perfección provisional y limitada. El juego exige un orden
absoluto. La desviación más pequeña estropea todo el juego, le hace
perder su carácter y lo anula.”

 EL JUEGO ES TENSION – “Entre las calificaciones que suelen al


juego mencionamos la tensión. Este elemento desempeña un papel
especialmente importante. Tensión quiere decir: incertidumbre, azar. Es
un tender hacia la resolución”

27
 EL JUEGO ES ETICA – “Este elemento de tensión presta a la
actividad lúdica, que por si misma esta mas allá del bien y del mal, cierto
sentido ético. En esta tensión se ponen a prueba las facultades del
jugador: su fuerza corporal, su resistencia, su inventiva, su arrojo, su
aguante y también sus fuerzas espirituales, porque en medio de su ardor
para ganar el juego, tiene que mantenerse dentro de las reglas, de los
límites de lo permitido en el.”

 EL JUEGO ES ESTETICA – “El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza,


hechiza. Está lleno de las dos cualidades más nobles que el hombre puede encontrar en las
cosas y expresarlas: ritmo y armonía.”

EVOLUCION DEL JUEGO

28
La palabra juego abarca muy diferentes y numerosas acepciones. Se designan
con ellas actividades muy variadas y de difícil delimitación. En general, la
mayoría de estas definiciones coinciden en algunos puntos, pudiendo
considerase el juego como “Una actividad placentera con un fin en sí misma”.
Sin embargo el significado del término del juego desde sus inicios ha ido
adquiriendo nuevo sentido y evolucionando paralelamente al desarrollo social.
El juego es una actividad tan antigua como el hombre mismo, aunque su
concepto su forma de entenderlo y practicarlo varían en los diferentes
pueblos.
Para los romanos, Ludus significo broma, alegría, jolgorio. Los griegos
entendían el juego (lyo) como una liberación, un “desatarse” de las
preocupaciones. Los germanos lo entendieron como un movimiento que producía
placer.
Se puede hablar de las diferentes teorías del juego, de las diversas
clasificaciones y definiciones, así como de las investigaciones realizadas, pero
no es posible establecer una teoría, un concepto general del juego, ni una
delimitación clara de las actividades que abarca, debido a la influencia de las

29
diferentes sociedades, de su historia y de la historia evolutiva de los niños y
de sus actitudes.
Gran parte del contenido y el significado del juego infantil está constituido por
las actividades lúdicas en las que el niño representa algún papel e imita aquel
aspecto más significativo de las actividades adultas y de su contacto con ellos.
En las sociedades primitivas esta relación del niño con el adulto se realizaba
desde edades muy tempranas. La producción, la forma de trabajo y la
utilización de aperos (instrumentos de labranza), todo ello rudimentario y de
fácil aprendizaje, hace que el niño se introduzca en este mundo adulto a los 10
años aproximadamente, independizándose y valiéndose por sí mismo. Esta
temprana incorporación a la vida “mayor” denota un cierta falta de actividad
lúdica y, sobre todo, de aquellos juegos que pongan al niño en relación con los
adultos mediante la representación de sus roles. El niño no necesita esta
relación representada, ya que su infancia está dedicada al aprendizaje del
manejo y construcción de aquellos elementos necesarios para el trabajo, la
casa, la pesca…
Algunos estudiosos del tema no consideran esta actividad en los niños
primitivos como un juego, si no como una preparación utilitaria para sus
necesidades adultas. Por lo que afirman que el juego en ellos era muy breve y
que en modo alguno llegaba a constituirse en una actividad imitativa.
En las sociedades posteriores, de un nivel de desarrollo mayor, las formas de
producción, la elaboración, la división del trabajo y sus instrumentos fueron
evolucionando y alcanzando una mayor complejidad. Esto hizo que la inclusión
Del niño a la sociedad adulta se fuera postergando, aumentando
consecuentemente su tiempo de juego. Aparecieron los juegos simbólicos,
motivados por un retraso en alcanzar una relación directa con los adultos.
Los diferentes grados de desarrollo de la sociedad han condicionado la
actividad infantil en cuanto la duración a la infancia y al tipo de juego que se
realiza en cada uno de ellos.
La creación y la utilización de juguetes han sufrido un proceso evolutivo
paralelo al juego, ligado también a los cambios sociales a los del niño dentro de
la sociedad.

En los pueblos primitivos los juguetes (arcos, flechas y lanzas) estaban


íntimamente relacionados con los útiles de trabajo y domésticos, por lo que
muchos investigadores no lo consideran como tales, sino como elementos
adaptados para su preparación a la vida adulta.

30
A lo largo de la historia esta relación estrecha con la vida adulta y utilitaria se
ha ido perdiendo. La función primera de preparación para el futuro también ha
variado. Es cierto que estos juguetes primitivos han perdurado y persisten
actualmente, pero no con la misma intencionalidad que entonces. Junto a esta
permanencia del juguete primitivo han ido surgiendo otros nuevos que
simbolizan los progresos de la sociedad adulta. Así, frente al rudimentario arco
tenemos hoy precisas imitaciones de las armas de fuego. Así ocurrirá en la
historia que aun ha de venir: El juguete persiste siempre como tal, pero
subordinado a la modalidad y los usos que mejor representan a la sociedad de
cada momento.
Estudios relacionados con el juego han sido revisados desde la antigüedad por
los números pensadores de diferentes épocas. Así, Quintiliano reconoce que el
juego es la forma de actuación más acorde con el niño, y recomienda que el
esfuerzo educativo se haga efectivo en forma de juego. Santos Tomas de
Aquino decía que el juego ha de procurar el descanso psíquico para recobrarse
de la fatiga del esfuerzo intelectual.
La inclusión del juego en la educación no se realiza ampliamente hasta el siglo
XIX, después de Rousseau. Sin embargo, aun hoy en la pedagogía actual no
existe una plena y total introducción del juego en la escuela, aunque su
importancia en la vida del niño requiere la formación adecuada de animadores
que sepan compartir esta actividad con él.
Da la impresión de que en nuestra historia individual la primera etapa de la vida
se nos olvida con facilidad, decreciendo la importancia que tuvo en esa época el
juego para nosotros. Pero lo más importante es que este olvido de sensación y
experimentación de la actividad lúdica lo trasmitimos a los niños. He aquí el
peligro del juego en este punto de su historia: Ya no se trata de la inclusión
temprana del niño en la sociedad, con la consiguiente disminución del tiempo
dedicado al juego, como ocurría antiguamente, sino, por el contrario, de una
excesiva etapa infantil sin inquietudes lúdicas, sin creatividad ni
espontaneidad, tediosa y aburrida, que podría poner punto final a la historia del
juego como elemento natural y social.
El animador debe incitar y tolerar el juego. Se deben crear métodos de
recreación, facilitar lugares de juego y fantasía, para que la actividad lúdica
siga el curso de historia social, tan antigua como la humanidad, y se desarrolle
en la historia individual de cada niño.

EL JUEGO EN EL NIÑO
31
¿Por qué juega el niño?
La infancia es un periodo dedicado al aprendizaje para llegar a ser adulto.
Durante la historia de la humanidad el grado de desarrollo del individuo ha ido
evolucionando hacia estudios de complejidad mayor, lo que ha motivado que el
aprendizaje fuera, para alcanzar ese nivel, cada vez más largo. Durante este
periodo el niño está en contacto con el adulto entra en relación con este
entorno por medio del juego.
El hombre nace incompleto, y durante su niñez va a modelarse a sí mismo, a
conquistar su autonomía y su personalidad. La actividad lúdica va a permitirle
vivir su cuerpo y conocerlo. El niño se volcara por entero al juego, porque para
él es un acto serio, no en su forma externa, sino en lo que va a desarrollar en
su interior.

32
El juego es un estimulo fundamental en el desarrollo del niño, no solo en su
aspecto motor, sino también en aquellos que le conducen a una maduración
integral.
El juego actúa de forma positiva en los siguientes aspectos:

Aspecto cognoscitivo.
 Adquisición de habilidades superiores
 Imitación del adulto, memorizando sus actitudes.
 Conservación de las destrezas adquiridas.
 Favorece los procesos de adaptación

Aspectos afectivos.
 Afirmación propia ante los demás.
 Desarrollo de la seguridad en sí mismo.
 Comunicación corporal.
 Mantenimiento de las relaciones emocionales.

Aspectos sociales.
 Imitación de situaciones de la vida adulta.
 Participación activa en sus grupos de juego.
 Aceptación de las normas que rigen al grupo.
 Desarrollo de la capacidad de colaboración.

Son muchos los tipos de juego que dan durante la infancia. Su realización
depende del estudio evolutivo en el que el niño se encuentre, lo que
determinara las posibilidades de aquel para realizar una u otra actividad.

Destacaremos los más significativos:

Juegos funcionales
 Manipulación.
 Explotación.

Juegos de construcción.

Juegos de dramatización
 Imitación

33
 Imaginación
 Creación

Juegos dinámicos
 Proeza
 Competitivos.

Juegos Pre - deportivos.

Los que mayor contenido abarcan durante la infancia y los que más van a
impulsar la afirmación personal del niño son los juegos de dramatización,
también llamadas por Piaget juegos simbólicos. Estos juegos no suponen una
fantasía creadora del niño, sino que, por el contrario, en ningún momento
rompen su relación con la vida circulante. Su contenido es extraído de la vida
real y actúan en el niño del siguiente modo:

 Habituándolo a formas de conducta determinadas.


 Enseñándole reglas y normas sociales.
 Desarrollo su objetividad en la observación de las acciones de los
demás.
 Educando su colaboración con los compañeros de juego
 Aumentando su capacidad de creación.

Si partimos de la afirmación de que el hombre es un ser activo, debemos


considerar al niño como un individuo hiperactivo, debido a toda la actividad que
lleva latente en su interior, cuya liberación le va a permitir desarrollarse
íntegramente.
Todas las acciones que va a ejecutarse el niño están encaminadas a la
satisfacción de sus necesidades e intereses, que son básicamente el
pertenecer al mundo adulto como parte integrante de el.
La actividad y el desarrollo interior del niño solo pueden ser conocidos por su
actividad exterior; de ahí la importancia de la actividad lúdica como datos
sobre el que se apoya la educación.

El juego satisface en el niño una serie de necesidades:

 Fisiológicamente : Necesita liberar la energía acumulada

34
 Biológicamente: Necesita desarrollar su cuerpo, sus funciones y sus
cualidades físicas.
 Psíquicamente: Busca su información personal, identificación y
aceptación de sí mismo.
 Socialmente: Necesita integrarse en la sociedad, adoptando sus
normas de comportamiento y convivencia.

La satisfacción de estas necesidades predispone al niño a una situación de


aprendizaje que le facilita un cúmulo de vivencias y sensaciones, base, en
definitiva, de una futura madurez.

El juego en las diferentes edades

La actividad lúdica tiene una gran trascendencia en la evolución de las


necesidades del niño.
Como ya hemos visto, esta actividad va a cooperar al desarrollo de todos los
aspectos formativos del individuo. El juego es una escuela que prepara al niño
para el tránsito a nuevas fases y formas superiores de actividad.
Los estímulos ambientales van a favorecer el desarrollo de las capacidades del
niño, las cuales permitirán, en un futuro, obtener la posibilidad de
seleccionarlos estímulos más adecuados de entre todos aquellos que se le
ofrecen. Esto indica que el juego va a modificar su carácter cuando uno de los
elementos que en el ocurren (características físicas, psíquicas, etc. del niño)
adquiere predominio en una circunstancia o momento determinado. Así, en la
edad en que en el niño predomine una maduración cognitiva, el contenido del
juego, para satisfacer esta necesidad, será menos dinámico, con un mayor
componente verbal, etc.

1.El juego hasta los seis meses. “El juego funcional”

Los juegos que tienen lugar durante este periodo se caracterizan por atender a
las diferentes funciones corporales. En ellos predomina la actividad física y

35
gracias a ellos aparecen los primeros avances de la personalidad. Los juegos
desarrollados en estos primeros meses de vida afectan principalmente a la
boca y a la vista, por lo que tienen una importante relevancia sensorial; para,
posteriormente, al involucrar a la cabeza, el cuello, las manos y las piernas,
definir su carácter motórico – funcional.
Finalizando ya esta etapa, surgen los juegos como objetos. El desarrollo de sus
funciones más primordiales que el niño ha logrado gracias a la práctica de los
juegos motóricos, le permitirá dirigirse a los objetos, abrirlos y realizar un
primer reconocimiento bucal.
Los movimientos del niño se caracterizan por su espontaneidad, falta de
coordinación y globalidad. Poco a poco se irá produciendo la independencia
segmentaria y al afinamiento de estos movimientos.
En este periodo lo realmente importante es el desarrollo de las funciones
sobre las que el niño actúa, independientemente del resultado conseguido.

2.El juego de seis a doce meses. “El juego de


exploración”

El juego empieza a tener ya características de actividad propia. La actividad


funcional va transformándose en una actividad independiente.
En este periodo alcanza gran auge el juego con objetos, iniciando en la etapa
anterior, predominando sobre estos la actividad exploratoria. Esta acción de
búsqueda se verá favorecida por la adquisición del equilibrio en la posición de
sentado (nueve meses), por el mantenimiento en cuadrúpeda y por el alcance de
la bipedestación (doce meses).
Tanto los objetivos como funciones intrínsecas y las situaciones nuevas que se
crean van a propiciar en el niño un juego repetitivo y monótono, en busca de un
resultado que desconocía con anterioridad y que ahora quiere experimentar una
y otra vez.
El niño tanteara y descubrirá continuamente, lo que dará lugar a numerosas
experiencias y manipulaciones. Esta intención en sus actos desarrollara en el
una inteligencia ligada a la acción, denominada inteligencia practica.

36
En los últimos meses de este periodo, la satisfacción a raíz del juego aparecerá
cuando el niño compruebe que la acción es realizada por el mismo, adquiriendo
consciencia de su protagonismo.

3.El juego de uno a dos años “El juego de


autoafirmación”

Entre el primer y el segundo año se va a desarrollar la autoafirmación del niño,


iniciada en el protagonismo adquirido en la última fase de la etapa anterior.
Durante este año surgirán infinidad de juegos motores, muy variados, que
contribuirán al conocimiento del niño de si mismo.
Ya no hay una acción sobre los objetos y a través de ellos, sino una actividad en
la que lo importante es el descubrimiento de su propio ser, de sus
posibilidades, actuando sobre todo el contexto como único protagonista.
La conquista motora conseguida por el niño va a darle confianza en sus propios
medios, autonomía e iniciativa.
Por otro lado, el inicio del lenguaje, en lo que Stern llama “Estudio de la
palabra frase” va a permitir que la relación con el adulto sea más intensa,
dando lugar a juegos vocales en los que ambos participan y que implican
intercambios afectivos a través del contacto, gestos y expresiones.

4.El juego de dos a cuatro años “El juego simbólico”

Lo juegos característicos de ese periodo son los de construcción y destrucción.


Los primeros tienen un gran atractivo en estas edades y surgen ante la
necesidad que tiene el niño de un orden. Esta tendencia a ordenar los objetos
carece de significación y de esquema alguno; es, de algún modo, un acto
abstracto.
En cuanto a los juegos de destrucción y de desorden, se caracterizan por su
alto grado de hedonismo. El niño destruye por la satisfacción y el placer que le
produce hacerlo, por el ansia de triunfo sobre el otro y el deseo de demostrar
sus habilidades.

37
Lo más relevante de este periodo es la aparición de los juegos simbólicos. Se
inicia una transición entre lo motor y lo representativo, que en un primer
momento dará lugar a la imitación, en la que el niño evoca una situación que no
está presente. Esta simulación es, también, una actividad placentera, en la que
el niño revive las experiencias gratificantes ya pasadas.
Los juegos de imitación se vinculan al medio familiar y al medio social
inmediato, poniendo al niño en contacto con su contexto. Sin embargo, aun en
esta etapa el juego no es compartido. Hay un juego paralelo, en el que el niño
prosigue su actividad solitaria, aunque le gusta tener a alguien junto a él, que
se limite a acompañarle físicamente.

5.El juego de cuatro a seis años “El juego Pre -social”

Es en este periodo cuando va a surgir el juego asociativo, en el que el niño


necesita y busca compañeros para sus actividades. Durante el asentamiento de
este tipo de juego él niño volverá de vez en cuando a la actividad solitaria de su
anterior etapa.
El juego no es aquí una actividad social, ya que el niño utiliza a sus compañeros
como si de juguetes se tratase, sin reconocer la igualdad que existe entre
todos ellos. El niño necesita de este “juguete”, y si no lo tiene se lo inventa,
representando simbólicamente a su ausente compañero de juego.
Junto a esta pre - socialización, surgen los juegos de papeles entre varios
niños, en los que cada uno representa a alguna persona o animal previamente
establecido entre ellos, lo que podríamos interpretar como indicios de las
primeras actividades regladas.
El niño adopta papeles que le reviven experiencias pasadas agradables, pero
también representa actitudes características de los adultos, impulsado por un
sentimiento de “sentirse mayor”. Este sentimiento lo ejercen también con los
más pequeños e incluso con los de su misma edad.
A esta edad aun no son capaces de organizar un juego y se limitan a asociarse y
representar cada uno su papel de forma individual dentro de esa comunidad. La
representación se va a ver intensificada por el aumento del vocabulario y el
contacto verbal. El habla adquiere aquí un carácter teatral.

38
6.El juego de seis a ocho años. “el juego reglado y
social”

Las actividades colectivas cobran una especial importancia e intereses en este


estudio. Los niños se agrupan para jugar de forma espontánea, considerándose
unos a otros como elementos del grupo con los mismos derechos y obligaciones.
Surge una relación de equidad entre ellos, marginando la relación con los
adultos e independizándose de ellos.
El niño intente demostrar su valía en su propio mundo infantil. De estos deseos
de valorización nacen los juegos de proeza, que originaran lo que Chateau llama
“juegos de competición cooperativa”. Son juegos tradicionales en los que los
niños se asocian en busca de un triunfo frente a otro grupo.
De la arbitrariedad de la anterior fase se pasa, en estos juegos, a una regla
obligatoria, establecida por ellos mismos y cumplida sin coacción alguna. El niño
adquiere unas responsabilidades durante el juego que sabe ha de cumplir para
que el grupo consiga su objetivo. En cierto modo, se someten unos a otros a un
control reciproco, para que cada uno acate las reglas.
Todas estas actividades van a afirmar el yo del niño, van a favorecer la
aparición del razonamiento y a proporcionarle una mayor objetividad en sus
valoraciones.
Hay que reseñar que la asociación en los juegos que se producen en estas
edades es bastante fluctuante; aun siendo la relación del grupo duradera, los
elementos que la constituyen cambian con cierta celeridad.
Todos estos juegos se van a ver favorecidos por el desarrollo de las cualidades
físicas del niño. La fuerza, por ejemplo, va a ser la cualidad más significativa de
los juegos de proeza y de lucha.
En este estudio, el juego va a pasar, de su desarrollo exclusivo en el ambiente
familiar, a su adaptación en el ámbito escolar, más abierto, más inestable y
más amplio. Esta es la transición fundamental que va a impulsar a la
socialización y al perfeccionamiento educativo del niño.

7.El juego de ocho a diez años. “El juego competitivo”

39
Del grupo inestable de la etapa anterior que se reunía espontáneamente
durante breve tiempo, para la realización de un objetivo momentáneo, se pasa a
una consolidación en estas relaciones sociales. El grupo es más firme, mas
perenne, se cierra en si mismo frente a los adultos, y surge, de este modo, la
pandilla forma característica de agrupación en estas edades y cuya
denominación emplean los niños a menudo para recalcar su pertenencia a ella,
como algo de su propiedad, muy personal e independiente.
En la pandilla van a celebrarse innumerables juegos y actividades, siempre de
forma colectiva: investigaciones, expediciones a lugares prohibidos, juegos de
detectives, juego competitivos….
El lenguaje va a revestir en este periodo una importancia vital, en cuanto a que
la relación numerosa provocara discusiones continuas en cada una de las
decisiones tomadas por el grupo, se elaborarán reglas y proyectos para el
futuro se establecerán planes de acción.
Los juegos competitivos se van a vivir con gran intensidad, incluso con algo dé
violencia ante ese afán de triunfo, de reconocimiento y afirmación en el grupo.
Estos juegos van a evolucionar hacia los juegos deportivos competitivos, que en
esta etapa se iniciaran, dada su complejidad, en sus formas más básicas y
sencillas con los juegos pre - deportivos.
El juego competitivo en grupo va a transformar el egocentrismo y la afirmación
del yo en una afirmación del nosotros.
Entre los ocho y nueve años de edad va a iniciarse una diferenciación sexual
que será el principio de la separación de los juegos de las chicas y de los
chicos.
En un principio tenderán a esta separación inconscientemente y de modo
simultaneo.
El futuro juego de las niñas será más disciplinado, con unas reglas más
estrictas y más sedentarias. La actividad de los niños se caracterizara por su
intensidad y combatividad, con juegos más vigorosos que requieren una mayor
destreza y habilidad motriz.
Poco a poco se va evolucionando hacia la cima de la edad infantil, cuya madurez
se inicia y se consolida entre este y el siguiente periodo.

8.El juego de diez a doce años. “El juego de


ejercitación”

40
Esta etapa, por sus cambios y por su transición hacia la pubertad, va a ir
acompañada de una cierta inestabilidad. En ella se va a alcanzar la madurez
infantil. Esto determinara que la actividad lúdica oscile entre los rasgos
infantiles y los menos placenteros de los lindantes con los adultos.
Los juegos pre - deportivos darán paso a los deportivos, en los que, entre los
diez y los once años, predominara el placer y la ingenuidad infantil,
considerando mas el deporte-juego que otras características del mismo.
Durante los doce años este deporte va asemejándose, estructuralmente, al
deporte adulto. Predomina la ejercitación y el perfeccionamiento bajo unas
reglas más estrictas.
El niño alternara a su actividad lúdica placentera con la actividad de
ejercitación, impuesta, esta ultima, en cierto modo, por la escolaridad, pero
también por el mismo, al asumir su propia necesidad de desarrollo, a la que
intentara atender
En los inicios de este periodo la organización en pandillas se consolidara aun
mas, gracias a la solidaridad que va a regir y a la consideración más personal de
cada uno de sus componentes, respetando y escuchando de todos y cada uno
sus opiniones, sin una necesidad grande de hacerse valer o de ser reconocido
como líder, sino con un sentido democratizador más amplio.
La diferencia sexual va a verse acentuada por la divergencia de interés y
necesidades y por el desarrollo físico e intelectual, lo que provocara, entre
ambos sexos, un rechazo declarado y consciente. Sus juegos y actividades se
desarrollaran de forma independiente.
A los doce años aproximadamente será cuando el grupo organizado se
disgregue poco a poco. La actividad se tornara más solitaria e individual. Solo
los deportes de equipo mantendrán este carácter grupal.
Las diferencias ya no solo serán intersexuales, ya que al iniciar la formación de
su imagen corporal los niños vuelven a centralizar sus actos y juegos en ellos
mismos.

Metodología y organización

41
La evolución del niño y el juego están relacionados con el medio, que ve a
mediatizar el desarrollo de las capacidades potenciales del niño. Este
desarrollo no va a realizarse por sí mismo, si no que van a ser los adultos, de los
que el niño depende totalmente en sus primeros años, los que lo estimulen. A
esta acción, que en un primer momento se desarrolla en el ámbito familiar y
luego en el escolar, se le denomina acción educativa, y debe ser entendida como
una ayuda para encauzar la actividad del sujeto y para hacerla más eficaz
dentro de su perfeccionamiento. Ha de tener en cuenta los rasgos peculiares
de la personalidad infantil, para favorecerlos o corregirlos, y las capacidades
propias de cada momento evolutivo, para aprovecharlas y desarrollarlas al
máximo.
A lo largo de este capítulo estudiaremos la intervención del educador como
componente de esta acción educativa en los primeros años de la vida escolar.
Las funciones principales del educador deben ser:

 Mantener la motivación del juego.


 Hacer de juez imparcial.
 Incitar, aconsejar y proponer sin una acción directa.

El educador deberá, además:

 Intervenir en el juego, alguna vez, para experimentar.


 Observar al niño en su juego.
 Sus reacciones ante el éxito y el fracaso.
 Su conducta hacia los compañeros.
 Su adaptación e integración en el juego.
 Seleccionar los juegos en función de un orden.
 Establecer una intensidad y alternancia adecuadas.
 Movilizar a todos los niños.

El educador favorecerá el desarrollo de las potencialidades que van a


caracterizar cada una de las etapas evolutivas del niño de la siguiente forma:

Primera etapa (pre- escolar)

42
Desarrollara:
 Las cualidades del campo psicomotor.
 Las cualidades perceptivas.
 Las cualidades neuromotrices y musculares.
Favoreciendo:
 Su dominio corporal.
 El conocimiento de sí mismo.

Segunda etapa. (Principio de escolaridad.)

Contribuir a:
 La integración social.
 Su formación moral.
 El desarrollo motor básico.
 La adquisición del ritmo.
 El aprendizaje de habilidades básicas.

Tercera etapa. (Escolaridad plena.)

Favorecerá:
 El perfeccionamiento motor.
 La iniciación a los juegos competitivos.
 La iniciación deportiva. (juegos pre – deportivos)

Aspectos metodológicos en la aplicación de los juegos

1. Preparación

A. Selección de contenidos

1. Características de los alumnos


 Edad.
 Sexo.
 Número de alumnos.
 Grado de preparación.

43
 Metodología y organización

2. Objetivos
 Mediatos: a largo plazo, generales.
Según lenguaje:
- Educación motriz
- Creación de movimiento.
- Formación corporal.
- Mayor eficiencia en el movimiento
 Inmediatos: a corto plazo, especifico.
- De carácter cognitivo.
- De carácter psicomotor.
- De carácter cognitivo.

B. Preparación del material.

C. Terreno.
- Su trazado y preparación.
- Ocupación de uno ya adaptado

D. Tiempo disponible

2. Presentación

A. Disposición de los alumnos.

B. Información inicial.
 Explicación de las reglas y del contenido en forma sencilla y clara.
 Demostración.
 Formación de grupos o equipos.
- Establecida por ellos mismos.
- Organizada por el educador.
 Distribución del material.

44
3. Ejecución

- el educador (si no practica) debe permanecer al margen y actuar


como juez solo cuando sea indispensable.
- Si practica, debe hacerlo integrándose como uno más.
- La ejecución del juego debe tener un tiempo establecido.
 Por el educador, que indica el comienzo y el final.
 Por las reglas del juego.

En aquellas etapas evolutivas en que el juego tiene un carácter social o exige un


ganador y un perdedor, finalizando el mismo se pueden establecer los
siguientes sistemas de calificación:

1.- Eliminación total o temporal.


2.- Sanción.
3.- Puntuación positiva o negativa.

ESTRUCTURACION DE UNA SESION DE JUEGOS

La estructuración consta, principalmente, de tres fases:

1.- Calentamiento.

- Se desarrolla un trabajo físico inicial.


- Se prepara al organismo y a la musculatura para una mejor
realización y adaptación rápida a la actividad.
- La intensidad será suave y progresivamente creciente.
- Los juegos deben lograr movilizar todo el cuerpo o la mayor parte
de él. Serán principalmente juegos motores de locomoción, saltos
y velocidad.

2.- Fase principal.

45
- En esta parte se van a desarrollar los objetivos específicos de la
sesión.
- Consta de dos sub fases:
 De carácter general.
-Intensidad alta.
-Juegos que favorezcan el desarrollo anatómico.
 De carácter especifico.
-Intensidad media.
-Juegos que faciliten nuevos aprendizajes.

3.- Vuelta a la calma.

- Los objetivos de esta fase son:


 Recuperación.
 Vuelta al estado de normalidad.
 Relajación mental y muscular.
- Su intensidad decrece hasta alcanzar un nivel bajo.
- Los juegos son de tipo sensorial.

Juegos Sensoriales

En los estudios más elementales del niño su desarrollo va estar ligado a los
aspectos externos que actúen sobre él. El aumento de estos mensajes
sensoriales acelerara su maduración.
En los primeros meses de vida, el contacto del niño con el exterior dependerá
exclusivamente de las sensaciones que reciba. Estas serán, en principio,
reconocidas por la boca; mas adelante interviene la vista, mediante el
reconocimiento visual del contexto; el tacto y la manipulación, así como el oído,
irán aumentando paulatinamente su receptividad sensorial, tanto en la cantidad
de sensaciones que el niño es capaz de reconocer, como en su complejidad.
En los siguientes estudios, las experiencias motrices que ha adquirido mediante
la movilización de sus funciones motrices le van a proporcionar un
enriquecimiento sensorial, con lo que se adaptara más fácilmente al medio y
adquirirá una mayor percepción.

46
A lo largo de su desarrollo la importancia de esta capacidad sensorial va a
disminuir, lo que no significa que este aspecto deje de trabajarse de forma
paralela a los que van surgiendo.
Los juegos de vuelta a la calma, generalmente de carácter sensorial, permiten
una relajación global y una mayor atención y concentración del niño sobre su
cuerpo.

Juegos Sensoriales

- Cazar al ruidoso. - El guiño.


- Las zapatillas por detrás. - No te cambien que te pillo..
- L a gallina ciega. - El espejo.
- Que produjo el ruido. - El directo de la orquesta.
- ¿Dónde estás? - El escondite Ingles.
- Los disparates. – Seguir a la madre.

Juegos Motores

Podemos definir estos juegos como aquellos que producen en el niño una
movilización amplia de su sistema motor.
En estos juegos va a predominar la actividad de movimiento, la exploración y la
manipulación motora. Sin olvidar que este desarrollo motor predominante va
ligado al aspecto afectivo e intelectual.
El niño no adquirirá los conocimientos con la manera de explicación verbal, si no
que aprenderá por su propia experiencia, moviéndose y actuando.
Durante las primeras etapas no podemos considerar la existencia de juegos
motores, ya que no existe un perfeccionamiento de los movimientos instintivos
del niño. La mayor importancia sobreviene alrededor de los cuatro años, pero
estos juegos ya han comenzado con la bipedestación. En su evolución van a
pasar de juegos solitarios a juegos en grupo, de juegos sencillos a juegos más
complejos en su organización, de juegos anárquicos a juegos perfectamente
reglados.
En los años de mayor importancia se va a producir una verdadera educación
motriz. Los niños mejoraran y ampliaran sus cualidades físicas. La complejidad

47
creciente de los movimientos, su simultaneidad y coordinación les exigirá un
esfuerzo psicomotor en el desarrollo de los juegos.

Entre estos juegos, y en función del objetivo que se pretenda, se encuentran


los siguientes

- Juegos de locomoción. - Juegos de lanzamiento y recepciones.


- Juegos de velocidad. - Juegos de agilidad.
- Juegos de saltos. - Juegos de equilibrio.
- Juegos de fuerza.

Juegos Pre - deportivos

Las tendencias lúdicas a lo largo del desarrollo infantil van a evolucionar desde
el juego sencillo hasta, en las últimas etapas de la infancia, el deporte. En esta
transformación se hallan intercalados los juegos pre-deportivos, actividades
que van a preparar al niño en sus inicios deportivos y que, sin perder su
autenticidad, se adaptan a las posibilidades establecidas por su desarrollo.

He aquí algunas diferencias entre juego y deporte:

JUEGO PRE- DEPORTIVO DEPORTE


Prueba con un fin en si Prueba que prepara para
Actividad que prepara
Misma. el conocimiento del
para el
deporte. perfeccionamiento
Reglas flexibles y Reglas adaptadas. Reglas estrictas, fijas e
modificables. invariables.
No necesita La actividad en si es un Necesita entrenamiento
entrenamiento. entrenamiento. intenso.
Actividad recreativa y Actividad recreativa que Actividad y
placentera. requiere un trabajo. entrenamiento que
requiere esfuerzo y
sacrificio.

48
En la aplicación de los juegos pre-deportivos podemos establecer una
progresión considerando tres fases:

1.- Predisposición deportiva (seis a ocho años).


 Desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices básicas.
 Desarrollo de los gestos básicos.
 Iniciación al trabajo en grupos.
 Juegos de tipo motor.

2.- Preparación general pre-deportiva (seis a diez años).


 Perfeccionamiento de las habilidades y destrezas
psicomotrices desarrolladas en la fase anterior.
 trabajo en equipo.
 Establecimiento de algunas reglas fáciles.
 Juegos de carácter social.

3.- Preparación específica pre-deportiva (diez a doce años).


 Iniciaciones deportivas.
 Adquisición de habilidades y destrezas especificas.
 Familiarización con situaciones similares al deporte.
 Acatamiento de algunas reglas sencillas del deporte.

En el juego pre-deportivo puede aplicarse en busca de un conocimiento global


del deporte o para familiarizar al niño y mejorar algún aspecto técnico o
táctico especifico.
El nivel de dificultad con que se establezca el juego pre-deportivo dependerá
del grado de desarrollo motriz, intelectual y afectivo del niño, ya que esto
condicionara su capacidad para ejecutar una acción, para entender sus reglas o
para integrarse en el equipo adecuadamente. Todo esto deberá conocerlo el
educador para, en cada caso, establecer el juego pre-deportivo.

49
Juegos Pre-deportivos

- Los diez pases. - La diana.


- Balón prisionero. - Balones fuera.
- El balón bombardero. - El pozo.
- Futbol tenis. - El laberinto.
- Balón entre cuerdas. - La canasta oculta.
- Voleibol con sabanas. - Los molinos.
- Futbol ciego. - Diana desde mi trampa.
- El aro móvil. - Golpear la pelota.
- Esquivar el balón.

Juegos en la Naturaleza

Son aquellos que se desarrollan en el medio natural, utilizando los elementos


propios que este nos ofrece: Troncos caídos, arboles, piedras… etc.
Estos juegos pueden ser:

1.- De carácter motor: Que desarrollan y mejoran las diferentes cualidades:

 Locomoción.
 Velocidad.
 Fuerza.
 Agilidad.
 Equilibrio.
 Saltos.
 Lanzamientos y recepciones.

2.- De carácter sensorial:

a) Juegos de observación. Favorecen la percepción, la atención y la


memorización. El juego de Kim y el rastreo pueden servir de ejemplo.
b) Juegos de orientación. La orientación a través de diferentes sistemas
nos va a permitir conocer en cada momento:

50
 La situación de los puntos de referencia que hemos tomado.
 El lugar donde nos hallamos
 La dirección elegida para alcanzar el lugar deseado.
 La orientación se puede realizar a través de medios naturales:
Sol, luna, arboles, hielo… o medios artificiales: Plano y
burbuja.

Bibliografía

González Milán, Cristina. Juegos y Educación Física. Editorial, Alhambra.

Huizinga, Johan. Homo Ludens. Alianza Editorial, Madrid, (1984).

Minar de Serrano, Edeltraud. Compendio de Juegos Organizados.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (UNAH).

51

S-ar putea să vă placă și