Sunteți pe pagina 1din 13

Guía de Práctica de Laboratorio N° 1

Siembra de cultivos

1. Cultivo: Trigo
1.1. Introducción:
El cultivo de trigo harinero (Triticum aestivum ssp aestivum) es importante para la
alimentación de las poblaciones de las zonas altoandinas, además sirve como fuente
de ingreso al comercializar los excedentes de su producción. Su siembra se realiza
entre 2800 y 3500 msnm, mayoritariamente en secano, y la mayor parte de su
producción es para autoconsumo, a través de diferentes procesos artesanales para
su utilización directa o indirecta como en harina, pasta entre otros.
1.2. Manejo del cultivo:
a) Fenología del Cultivo: La fenología del cultivo se define como la secuencia de
cambios morfológicos y fisiológicos de la planta, debidos a factores genéticos y
ambientales, que conllevan al desarrollo del cultivo. En el cultivo de trigo se
pueden identificar 3 grandes etapas o periodos de desarrollo: vegetativo,
reproductivo y de maduración.

Figura 1. Desarrollo fenológico del cultivo de trigo (Castillo R. et al., 2015)


b) Preparación de suelo: Para una adecuada preparación debemos tener en
cuenta la humedad presente en el suelo, así evitaremos problemas de
compactación(Castillo R. et al., 2015). El trigo requiere un terreno asentado

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 1


(bien nivelado y aplanado), no compactado, limpio de malas hierbas y bien
desmenuzado, evitando totalmente la presencia de terrones, porque causan
una densidad desigual de plantas en el terreno y diferencias en el acceso a
nutrientes(Rawson & Gómez Macpherson, 2001). El trigo tiene un hábito de
crecimiento muy particular que debe ser considerado a la hora de la siembra
que es el macollaje. Unas pocas plantas pueden tener un amplio desarrollo
horizontal lo que implica el crecimiento de muchas hojas y tallos laterales que
aprovechen los recursos del suelo; es decir, las plántulas necesitan un cierto
espacio de separación y los espacios libres serán llenados por los macollos. Esto
no significa que podemos dejar espacios vacíos al azar y esperar que se rellenen
con el macollaje, debido a que existirían grandes diferencias en desarrollo
fenológico de las mismas además de implicar grandes cantidades de
tiempo(Rawson & Gómez Macpherson, 2001).
De manera práctica, las acciones a tomar para la preparación del terreno serán
las siguientes:
 Seleccionar la fuente de suelo a utilizar: tierra de jardín o tierra
preparada, evaluando visualmente la humedad del mismo, se
recomienda que para iniciar el trabajo es preferible que el suelo
este seco para poder realizar una mejor labor mecánica.
 Realizar la separación de materiales extraños en el suelo, restos
que puede haber como plásticos, ladrillos, metales y especialmente
rocas, esto se notara principalmente en tierra de jardín y deberán
ser retirados en todos los casos.
 Realizar el desmoronamiento de los terrones que puede haber en
el suelo, sean grandes o pequeños, los terrones deben ser tratados
para que se pulvericen y evitar esas aglomeraciones de tierra.
 El terreno debe estar en el estado más mullido y pulverizado
posible en todo momento, evitando que se compacte en cualquier
momento, la tierra debe estar suelta.

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 2


 Dar forma a la tierra de tal manera que se pueda suministrar y
drenar el agua de riego en forma eficiente, o que el agua se
estanque lo menos posible; esto puede requerir nivelación. Este
proceso lo realizaremos con los materiales que tengamos a
disposición, si alguno cuenta con un nivel como los usados en
construcción puede utilizarlo, pero no es indispensable, para la
nivelación y aplanado se puede utilizar maderas rectas, reglas o
cualquier otro material que nos permita nivelar el suelo. A
continuación muestro una imagen referencial de lo que se realiza a
nivel de campo de cultivo:

Figura 2. Nivelación del suelo en un campo de cultivo con instrumento


láser

 Lo ideal, dependiendo del espacio disponible, es realizar la siembra


según el método de camas, los que dispongan de un menor espacio
o recipiente para la siembra, se adaptará el método a el espacio con
el que cuentan. Este método implica una adecuada nivelación. A

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 3


continuación, presento una imagen de la siembra por camas en un
campo de cultivo.

Figura 3. Sistema de camas para siembra de trigo con dos hileras en


campo experimental.

 Controlar la humedad del suelo, antes de la siembra debe de


realizarse un riego a capacidad de campo, pasadas unas 24 horas
minimo se procederá a realizar la siembra, siempre que la cantidad
de humedad en suelo no sea excesiva, de lo contrario se puede
esperar un tiempo adicional.
c) Dosis de semilla: La dosis de semilla tiene directa relación con la cantidad de
granos viables que se deben sembrar. Para realizar el cálculo se deben
considerar tres factores: Plantas por m2; Peso de la semilla (mg) y % de

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 4


germinación. Basados en la fórmula haremos el siguiente ejercicio para el
candeal Llareta-INIA trigo, el grano de esta variedad pesa en promedio 55 mg,
tiene un porcentaje de germinación de 90% y necesitamos establecer una
población de 393 plantas por m2. Entonces:

Figura 4. Fórmula para el cálculo de dosis de semilla

Se recomienda que se siembre aproximadamente entre 300 y 400 semillas


por m2 con un porcentaje mínimo de germinación del 80%, extrapolaremos
esta densidad al área disponible que tenemos, considerando que sean
equidistantes en la mayoría posible(Castillo R. et al., 2015).

d) Siembra de semillas: La profundidad de siembra influye en el desarrollo de


las plantas de trigo, se debe sembrar a una profundidad máxima de 5 cm.,
colocando 2 a 3 semillas por punto para asegurar la aparición de al menos
una planta por punto. La profundidad puede ser un poco menor, pero
cuidando que la semilla no esté muy superficial y pierda humedad. Después
de la siembra debe de realizarse un riego y evaluar la humedad cada día hasta
la germinación(Rawson & Gómez Macpherson, 2001).

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 5


2. Cultivo: Arveja
2.1. Introducción:
Las referencias a la arveja se remontan a los 10.000 años AC, llego a Europa desde
Asia transportada por los romanos y griegos, se estableció como un cultivo en el
año 500 AC aproximadamente. Se consideraba a las legumbres como inferiores a la
carne como alimentos. Posteriormente, se popularizó las recetas que incluían
arveja. Mendel, el padre de la genética, hizo sus experiencias con arvejas hacia el
año 1860, son populares como alimento mundial y como modelo para realizar
algunos experimentos en los campos de la agricultura y de la genética de manera
sencilla.

2.2. Manejo del cultivo:


a) Fenología del Cultivo: El hábito de crecimiento es indeterminado, puede variar
dependiendo de la variedad. Knott (1987) propusó un modelo de desarrollo
fenológico de la arveja, en la que se definen los 4 estados principales:
emergencia, crecimiento vegetativo, reproductivo y senescencia. Esto debe ser
considerado para evaluar el desarrollo de las plantas.

Figura 5. Desarrollo fenológico de la arveja Pisum sativum


e) Preparación de suelo: De manera práctica, las acciones a tomar para la
preparación del terreno serán las siguientes:

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 6


 Seleccionar la fuente de suelo a utilizar: tierra de jardín o tierra
preparada, evaluando visualmente la humedad del mismo, se
recomienda que para iniciar el trabajo es preferible que el suelo
este seco para poder realizar una mejor labor mecánica.
 Realizar la separación de materiales extraños en el suelo, restos
que puede haber como plásticos, ladrillos, metales y especialmente
rocas, esto se notara principalmente en tierra de jardín y deberán
ser retirados en todos los casos.
 Realizar una remoción suave del terreno, deshacer los terrones
muy grandes y medianos, asegurando que el suelo no se compacte.
 Este cultivo es muy bueno fijando nitrógeno, por lo cual se sugiere
que los fertilizantes, en casos e contará con ellos, tengan mayor
proporción de los otros bioelementos.
 Lo ideal, dependiendo del espacio disponible, es realizar la siembra
por surcos, los cuales deben tener un distanciamiento de 40 a 60
cm. entre lomo y lomo, así como una separación de ente 15 y 20
cm. entre plantas, considerando la utilización de tutores cuando el
desarrollo fenológico de la planta lo requiera. En nuestro caso,
trataremos de dejar el distanciamiento entre las plantas en el área
que tengamos disponible sin la necesidad de hacer surcos.
 Controlar la humedad del suelo, antes de la siembra debe de
realizarse un riego a capacidad de campo, pasadas unas 24 horas
mínimo se procederá a realizar la siembra, siempre que la cantidad
de humedad en suelo no sea excesiva, de lo contrario se puede
esperar un tiempo adicional.
f) Dosis de semilla: La dosis de semilla tiene directa relación con la cantidad de
granos viables que se deben sembrar. Se recomienda que se siembre
aproximadamente entre 170 a 300 kg de semillas por Ha2 con un porcentaje
mínimo de germinación del 80%, extrapolaremos esta densidad al área

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 7


disponible que tenemos, considerando que sean equidistantes en la mayoría
posible. Se tomará como referencia un promedio de 12 plantas por m2.
g) Siembra de semillas: Se debe sembrar a una profundidad máxima de 2 a 3
cm., colocando 2 a 3 semillas por punto para asegurar la aparición de al
menos una planta por punto., aproximadamente debe haber como mínimo
20 cm. entre plantas y deben estar equidistantes si no se siembra en surco.

3. Cultivo: Maíz
3.1. Introducción:
El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las gramíneas se tiene indicios de que
se originó en América Central y Latina, especialmente los géneros Zea, Tripsacum y
Euchlaena, estos dos últimos no son de importancia agroindustrial pero su
influencia y relación filogenética con el cultivo actual es destacable.

3.2. Manejo del cultivo:


a) Fenología del Cultivo: El hábito de crecimiento del maíz tiene 5 etapas de
desarrollo fenológico: germinación, desarrollo vegetativo, floración,
maduración y el período de cosecha, cada etapa tiene una duración variable de
días. El período de tiempo desde la siembra hasta la cosecha puede variar
dependiendo del clima de la zona, pero suele estar entre los 150 y 180 días
aproximadamente en épocas de verano.

Figura 6. Desarrollo fenológico y principales plagas que afectan en cada


etapa del cultivo de Zea mays.

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 8


b) Preparación de suelo: De manera práctica, las acciones a tomar para la
preparación del terreno serán las siguientes:
 Seleccionar la fuente de suelo a utilizar: tierra de jardín o tierra
preparada, evaluando visualmente la humedad del mismo, se
recomienda que para iniciar el trabajo es preferible que el suelo
este seco para poder realizar una mejor labor mecánica.
 Realizar la separación de materiales extraños en el suelo, restos
que puede haber como plásticos, ladrillos, metales y especialmente
rocas, esto se notara principalmente en tierra de jardín y deberán
ser retirados en todos los casos.
 Realizar una remoción suave del terreno, deshacer los terrones
muy grandes y medianos, asegurando que el suelo no se compacte.
 El maíz desarrolla mejor en suelos francos y con alta cantidad de
materia orgánica como abono, con buen drenaje y aireación.
 Realizar una prueba de viabilidad de semillas antes de la siembra,
para lo cual deben de ponerse en un balde o recipiente similar y
cubrir con agua dejando de un día para otro, aquellas que floten se
descartaran.
 La siembra en campo debe realizarse por surcos con un
distanciamiento entre lomo y lomo de 80 -90 cm.
aproximadamente, así como un distanciamiento entre punto y
punto de 30 a 35 cm.
 Controlar la humedad del suelo, antes de la siembra debe de
realizarse un riego a capacidad de campo, pasadas unas 24 horas
mínimo se procederá a realizar la siembra, siempre que la cantidad
de humedad en suelo no sea excesiva, de lo contrario se puede
esperar un tiempo adicional. El suelo tampoco debe estar seco el
día de la siembra, la falta de humedad puede causar la muerte de
la semilla.

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 9


c) Dosis de semilla: La dosis de semilla tiene directa relación con la cantidad de
granos viables que se deben sembrar. Se recomienda que se siembre
aproximadamente entre 62500 a 75000 semillas por Ha2 con un porcentaje
mínimo de germinación del 80%, extrapolaremos esta densidad al área
disponible que tenemos, considerando que sean equidistantes en la mayoría
posible.
d) Siembra de semillas: Sembrar a la misma profundidad para que la emergencia
sea lo más parejo posible. La profundidad de ideal de siembra es de 3 - 4 cm, no
debe ser superior a los 5 cm. Sembraremos dependiendo del espacio disponible
en surcos o una cantidad limitada de plantas por recipiente manteniendo como
mínimo un distanciamiento de 35 cm. entre plantas(Caballero Mendoza, 2019;
Deras, 2012; Satipo, 2016).

4. Cultivo: Tomate
4.1. Introducción:
El tomate Solanum lycopersicum también conocido anteriormente como
Lycopersicum esculentum (denominación que aún es utilizada por muchos)
pertenece a la familia Solanaceae. Tiene hábito herbáceo de porte mediano, puede
ser anual o bianual dependiendo del manejo y de las condiciones
edafoclimatologicas, tiene su origen en américa latina. En la actualidad, se cultiva
abundantemente y se utiliza como alimento a nivel mundial. Una de sus principales
ventajas es que puede ser cultivado todo el año, cuya producción puede destinarse
al autoconsumo o al mercado nacional e internacional. Sin embargo, tiene como
inconvenientes que es muy susceptible a plagas y a heladas, especialmente las que
son cultivadas al aire libre.
4.2. Manejo del cultivo:
a) Fenología del Cultivo: El hábito de crecimiento del tomate tiene 5 etapas de
desarrollo fenológico: germinación, desarrollo vegetativo, floración,
maduración y el período de cosecha, cada etapa tiene una duración variable de
días. El período de tiempo desde la siembra hasta la cosecha puede variar

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 10


dependiendo del clima de la zona, pero suele estar entre los 180 y 210 días
aproximadamente.

Figura 5. Desarrollo fenológico de Solanum lycopersicum.


b) Preparación de suelo: De manera práctica, las acciones a tomar para la
preparación del terreno serán las siguientes:
 Seleccionar la fuente de suelo a utilizar: tierra de jardín o tierra
preparada, evaluando visualmente la humedad del mismo, se
recomienda que para iniciar el trabajo es preferible que el suelo
este seco para poder realizar una mejor labor mecánica.
 Realizar la separación de materiales extraños en el suelo, restos
que puede haber como plásticos, ladrillos, metales y especialmente
rocas, esto se notara principalmente en tierra de jardín y deberán
ser retirados en todos los casos.
 Realizar una remoción suave del terreno, deshacer los terrones
muy grandes y medianos, asegurando que el suelo no se compacte.
 El tomate no es muy exigente respecto a condiciones del suelo,
pero si requiere de abonamiento para asegurar su desarrollo, con
alta cantidad de materia orgánica como abono se puede solventar
ese punto, con buen drenaje y aireación.

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 11


 La siembra puede realizarse directamente o a partir de
almácigos(preferible), los cuales deben transplantarse a los 30 días
aproximadamente cuando la planta tenga entre 3 a 4 hojas, el
distanciamiento entre planta y planta mínimo debe ser de 40 cm. y
entre lomo y lomo de los surcos en campo debe ser de 1.60m.
debido al hábito de crecimiento horizontal que presenta.
 Controlar la humedad del suelo, antes de la siembra debe de
realizarse un riego a capacidad de campo, pasadas unas 24 horas
mínimo se procederá a realizar la siembra, siempre que la cantidad
de humedad en suelo no sea excesiva, de lo contrario se puede
esperar un tiempo adicional. El suelo tampoco debe estar seco el
día de la siembra, la falta de humedad puede causar la muerte de
la semilla.
c) Dosis de semilla: La dosis de semilla tiene directa relación con la cantidad de
granos viables que se deben sembrar. Se recomienda que se siembre
aproximadamente entre 15625 semillas por Ha2 con un porcentaje mínimo de
germinación del 80%, extrapolaremos esta densidad al área disponible que
tenemos, considerando que sean equidistantes en la mayoría posible.
d) Siembra de semillas: Sembrar a la misma profundidad para que la emergencia
sea lo más parejo posible. La profundidad de ideal de siembra es de 3 - 4 cm, no
debe ser superior a los 5 cm. Sembraremos dependiendo del espacio disponible
en surcos o una cantidad limitada de plantas por recipiente manteniendo como
mínimo un distanciamiento de 40 cm. entre plantas(Allende et al., 2017; López,
2017; Quirós Campos, 2016).

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 12


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Allende, M., Salinas, L., Rodríguez, F., Olivares, N., Riquelme, J., Antúñez, A., Martínez,
J., Corradini, F., Sepúlveda, P., Abarca, P., Guzmán, A., & Felmer, S. (2017). Manual de
Cultivo del tomate bajo invernadero. Boletín INIA, 12, 112. http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/12 Manual de Tomate Invernadero.pdf
 Caballero Mendoza, C. A. (2019). Guía Técnica Cultivo de maiz. In Journal of Chemical
Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
 Castillo R., D., Alfaro J., C., Madariaga B., R., Matus T., I., Hirzel C., J., & Vera P., C.
(2015). Manual de Buenas Prácticas para el manejo del Trigo Candeal (R. Castro B.
(ed.)). Programa de Mejoramiento Genético de Trigo. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/apartado/NR40604.pdf
 Deras, H. (2012). Guia Tecnica, El Cultivo Del Maiz. In Guia Tecnica, El Cultivo Del Maiz
(Vol. 1, p. 40). http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf
 López, L. M. (2017). Manual técnico del cultivo de tomate. In Inta.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-
10921.pdf%0Ahttp://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-
10921.pdf%0Ahttp://repositorio.iica.int/bitstream/11324/3143/1/BVE17079148e.pdf
%0Awww.inta.go.cr%0Ahttp://repositorio.iica.int/bitstream/11324/3143/1/BVE1707
 Quirós Campos, S. (2016). GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN AGRICULTURA
FAMILIAR (INTA (ed.)). IICA.
 Rawson, H. M., & Gómez Macpherson, H. (2001). Trigo regado : manejo del cultivo
(First). Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación.
http://www.fao.org/3/x8234s/x8234s09.htm
 Satipo, G. G. de desarrollo E. L. de. (2016). Guía Práctica Cultivo de Maíz (pp. 1–18).
IMPREGAR.
https://www.devida.gob.pe/documents/20182/334733/manual+maiz.pdf/9dd91887-
3b8a-47e3-a876-3f787e099301

FITOGENÉTICA VII CICLO CC.BB. 13

S-ar putea să vă placă și