Sunteți pe pagina 1din 2

ENSAYO DE FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO

Alumno: Hno. José Manuel Larrea Tello PES

El problema que se plantea en el Teeteto es que la percepción se compara con el


conocimiento, esto trae muchas complicaciones porque la percepción está más ligada a los
sentidos como el ver u oír y una vez que carecemos de ellos o no los usamos se podría
decir que no se conoce; además al vincular el saber con lo que percibimos cada uno
conocería de manera distinta la realidad porque está condicionado al estado de sus
sentidos y también porque la realidad está en constante cambio o movimiento, es decir,
aquello que percibimos ahora de una forma no lo percibiremos de la misma manera en un
tiempo y conocimiento objetivo de la realidad no sería posible debido a que cada uno
tendría su propia versión de la realidad.

El personaje Teeteto plantea una afirmación que se asemeja a la que hizo Protágoras, un
sabio de la época, un tiempo atrás; donde dice que: “el que sabe algo percibe esto que
sabe”; mientras que Protágoras afirma: “el hombre es medida de todas las cosas, tanto del
ser de las que son, como del no ser de las que no son”. Estas dos afirmaciones se
asemejan mucho porque ambas derivan hacia un relativismo, ya que al ser la percepción lo
mismo que el conocimiento y ésta al estar ligada a los sentidos hace que cada hombre
tenga su propia verdad sobre la realidad. De esta forma no se podría generar ninguna
ciencia de las que conocemos porque no existiría un conocimiento universal para todos los
hombres que permita su desarrollo.

Sócrates afirma que la percepción no es igual al conocimiento porque cuando uno


recuerda algo que conoció y no lo ve en ese instante todavía lo sigue conociendo, es por
esto que se diferencian el conocimiento de la percepción. Además, según la doctrina de
Protágoras todas las percepciones son verdaderas y no se puede decir que unas sean más
verdaderas que otras; sin embrago, Sócrates demuestra que en la realidad las personas
reconocen una mayor sabiduría en algunas y por ello las eligen para gobernar en tiempos
de guerra; inclusive esta afirmación de Protágoras resulta jugarle en contra, porque si
alguien afirma que percepción y conocimiento no son lo mismo también estaría en lo cierto.
Por último, Sócrates afirma que el conocimiento verdadero no se puede fundar en la
realidad porque ésta cambia constantemente y no nos permite llegar a un conocimiento
seguro.
Es por todo esto que Platón busca hallar un fundamento sólido para toda la realidad que no
sea cambiante y que sea trascendente. De esta forma llegará a plantear su teoría sobre el
mundo de las Ideas y que el conocimiento es reminiscencia, es decir, recordar aquello que
nuestra alma ya conoció antes de unirse a un cuerpo cuando habitaba el mundo de las
Ideas. Todo este pensamiento se desarrolla con mayor profundidad en los diálogos con
Menón y Fedón.

En el primero el Sócrates platónico da un salto de fe cuando Menón le plantea que no es


posible conocer aquello que no conoce y que cómo podrá saber que ya lo conoció si no
sabe lo que es, porque afirma que es verdadero lo que dicen algunos sacerdotes,
sacerdotisas e incluso poetas inspirados acerca de la inmortalidad del alma que ya ha
conocido todo y que solo debe hacer un esfuerzo de búsqueda interior para recordar a
través de preguntas que las puede hacer un interlocutor. Todo esto lo demuestra a través
de un experimento que realiza con uno de los sirvientes de Menón al hacerle preguntas
sobre matemática y lograr que él mismo llegue al conocimiento de ésta.

En el segundo dialogo afirma que es necesario que nosotros hayamos aprendido todo lo
que ya sabemos antes de unirnos a un cuerpo en el mundo de las Ideas que existe desde
siempre, es por esto que nuestra alma debe de haber existido antes de nacer para que
haya podido conocer toda la realidad, en otras palabras, el alma debe ser inmortal para
que pueda conocerlo todo. Para ilustrar esto, Sócrates habla acerca de la idea de lo igual y
lo desigual. Afirma que nosotros conocemos las cosas que son iguales porque tenemos
una idea de lo igual que nos permite relacionarlas.

En conclusión, vemos cómo para Platón la realidad no puede fundarse en lo inmanente por
ser inestable y depender de la subjetividad de cada persona, es por ello que necesita de
algo trascendente como las Ideas que son inmateriales y eternas para poder conocer la
realidad. Este conocimiento se logra gracias a la inmortalidad del alma que logra recordar
todo aquello que ya conoció en el mundo de las Ideas a través de una búsqueda interior
mediante preguntas.

La doctrina de Platón será la base para que otros grandes pensadores desarrollen sus
teorías acerca de los Universales y de la trascendencia del alma por medio del
conocimiento, además es uno de los primeros pensadores que considera que el principio
de todas las cosas (arjé) tiene cualidades inmateriales.

S-ar putea să vă placă și