Sunteți pe pagina 1din 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA PSICOLOGÍA
MARACAY – VENEZUELA

MÉTODO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II

UNIDAD II INFORME

AUTOR: Benigna Ortega.

PROFESOR: Jahiro Avila.

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, NOVIEMBRE 2019.


INTRODUCCIÓN

Las pruebas proyectivas son herramientas de evaluación para la


obtención de datos, que por lo general ayudan en el diagnóstico y toma de
decisiones del evaluador. Dentro de estos test se presenta el Wartegg
Zeichentest, el cual utiliza la capacidad proyectiva de la técnica del dibujo,
permitiendo que surja información de un tema determinado a partir de 8
estímulos, cuadros o campos, considerándose estas pruebas como
inestructuradas, pues a diferencia de las pruebas psicométricas no están
enmarcadas sobre cuestionarios pre-establecidos.

Su aplicación encuentra su fundamentación en diversos constructos


teóricos, que comprenden al ser humano, como un elemento activo y
participe en la edificación de sus circunstancias y contextos, asignándole un
significado a sus experiencias, por conducto, de mecanismos cognitivos que
unifican la práctica con la singularidad que caracteriza a cada ser humano.
Por lo tanto, ante una situación de difícil comprensión, el hombre
sistematizaría una deducción lógica, de la cual se podría suponer sus
anhelos, miedos, habilidades y pretensiones.

Las representaciones simbólicas, pueden ser reconocidas en la vida


diaria y es emblemática en la medida que representa algo más que su
significado inmediato, por lo tanto, cuando la mente estudia el símbolo, se
traslada a ideas que se encuentran más allá de la realidad, en tal sentido, al
hombre se le dificulta percibir las cosas por entero, pues existe elementos
inconscientes en la percepción de su contexto. Por consiguiente, en el
presente informe se estudiará el test de Wartegg, haciendo énfasis en los
elementos que lo fundamentan, la forma correcta de aplicación del test, su
análisis y corrección.

2
EL TEST DE WARTEGG: ELEMENTOS QUE LO FUNDAMENTAN

Los constructos teóricos en donde subyace el test de Wartegg,


concuerdan con los elementos de los basamentos psicodiagnóstico, los
cuales expresan que a partir de estímulos inestructurados pretenden
encontrar la caracterización y diagnosis dinámica de la personalidad del
sujeto evaluado. En el repertorio de evaluación, el test de Wartegg ha sido el
más utilizado, pues busca las nociones de ubicación espacial, el trazo
realizado, empleo de líneas rectas o curvas, aunado, a la expresión simbólica
reflejada en el dibujo.

El test de Wartegg, es una prueba proyectiva, elaborada por Eric


Wartegg entre los años 1934 y 1950 en el instituto de Leipzig. Desde sus
inicios, el test ha contado con robustez científica, pues su creador, observó
cómo el proceso que se originaba por un estímulo inicial, concebía, la
creación de representaciones gráficas, integrando el estímulo al dibujo, lo
que demostraba, la proyección de elementos de la personalidad por
conducto del contenido simbólico. Siguiendo a Scarpellini (1992) el test de
Wartegg es una prueba de tipo proyectivo gráfico que permite el surgimiento
de información primordial, concerniente a la organización dinámica de la
personalidad.

Por su parte Pino (2011), propone que el test de Wartegg consiste en


la elaboración de diseños, al cual se le adjudica un enorme potencial
diagnóstico a nivel clínico, viabilizando la clasificación de algunos elementos
a través, de la representación gráfica, basado en 8 o 16 campos que
constituyen el test y que respaldan su potencialidad proyectiva. Estos
cuadros se encuentran insertos sobre un fondo negro, figura-fondo que
propicia en el sujeto la proyección.

3
Alvarez (2014), sostiene que el test se fundamenta en la teoría de la
Gestalt, la cual propicia el estudio de aspectos dinámicos de la personalidad,
como su postura ante los miedos, ansiedades, proyección a futuro,
relaciones con los demás. Al mismo tiempo, desde el enfoque de la Gestalt,
el test indica que cada persona tiene una percepción general y a su vez
particular de las cosas, la relación figura-fondo en donde prevalece el
aspecto más resaltante en la escena y el principio de economía, referida a la
capacidad de obtener la información necesaria, descartando aquella que no
es importante para el propósito de la percepción proporcionada.

De igual forma, el test se fundamenta en los arquetipos de Jung


(citado por Crisi, 2009) quien los define como los elementos primitivos del
inconsciente colectivo, un aspecto organizacional de la mente humana, que
vive en la idea del mundo de cada persona, estos pueden ser representados
en dibujos o símbolos y se distinguen de acuerdo a la realidad de cada
sociedad. Así mismo, Wartegg (1953) estableció un método tipológico,
construyendo un bosquejo de funciones básicas de la personalidad tales
como: la emoción, imaginación, energía e intelecto.

La emoción, es la respuesta de un sujeto, ante la motivación de tipo


emocional que proviene del medio exterior, se clasifican en retraídas
(introversión) y expansivas (extraversión). Por su parte, la imaginación
concebida como la posibilidad de originar representaciones mentales,
basado en el contexto. Con relación a la energía, se asocia, al empuje que
colocan las personas para realizar una actividad, esta puede ser dinámica o
controlada y por último el nivel intelectual, el cual, se enfoca en la diversas
maneras con las que un sujeto ejecuta y emplea las ideas, estas pueden ser
especulativas o racional.

4
Aplicación del test de Wartegg

Los cuadros que constituyen el test de Wartegg, tiene como


característica fundamental que son pobres, ambiguos y no estructurados,
elementos que debe tener un material proyectivo, (Scarpellini, 1992). En
cuanto a la estructura del test, el mismo, consiste en 8 campos de 4 por 4
cm cada uno, circunscritos por un marco grueso y de color negro para que
los arquetipos presentados resalten sobre el blanco de los cuadros, los
cuales, están dispuestos uno al lado del otro formando dos filas en un solo
protocolo.

Es importante destacar, que según afirmaciones del autor del test, el


aumento o disminución de campos, los cambios en la ubicación y disposición
del protocolo han resultados ineficaces, pues la fuerza arquetípica de los
estimulos presentados no se ha visto incrementada, en cambio, se ha
presentado una disminución de los mismos. (Torazza, 1993). Cada campo
muestra aspectos específicos, así como, contenido simbólico arcaico,
experiencias y alternativas de personalidad.

Para la aplicación del mismo Torazza (1993) sugiere la siguiente


consigna:

Tenemos una serie de dibujos que están comenzados y no


terminados, vas a terminarlos como te parezca mejor. Puedes
seguir el orden que desees, y colocas el número de la secuencia
de cada dibujo y los significados en el espacio en blanco. Sin rotar
el dibujo. Interesa la idea, no la calidad del dibujo. Al final: Si
fueras pintor, ¿hubieras pintado otra cosa? (p.23).

Por su parte, Vives (2006) propone la siguiente explicación:

En esta hoja hay ocho cuadrados. En cada uno de ellos hay


señales que representan dibujos empezados pero no terminados.

5
Sus tarea será la de observar cada cuadrado y procurar terminarlo
con un dibujo de su imaginación, teniendo en cuenta que la señal
haga parte del dibujo. Hay muchas posibilidades de solución y
todas son buenas y acertadas. Lo que interesa es que usted
complete todos los cuadros dibujando lo que se imaginó. Puede
dibujar lo que quiera y empezar por el cuadrado que prefiera; no
necesita seguir el orden en el cual los cuadrados están
representados, pero sí le solicito que enumere los dibujos en el
orden en el cual los vaya dibujando, o sea, colocando en los
cuadritos el número 1 para el primer dibujo acabado, el número 2
para el segundo y así sucesivamente. Finalmente, escriba un
título para cada dibujo. No se olvide también de anotar aquí el
número del dibujo que más le gustó, el menos le gustó, el que le
pareció más fácil y el que consideró más difícil. (p.4)

La duración del test será de 30 min. así mismo, se debe solicitar que
no utilice reglas, moneda, otro lápiz o cualquier objeto como soporte para
esbozar los dibujos. Los mismos deben ser elaborados a mano libre y en lo
posible evitar borrar. El evaluador debe enfatizar en que no es una prueba
para calcular destreza de dibujo; sólo interesa que haga un trabajo personal,
lo mejor que pueda sin inquietarse con el hecho de que no sepa dibujar muy
bien. Aunado a lo anterior, el test puede ser aplicado de forma individual o
grupal, siendo la opción individual la más benéfica para el evaluado.

El ambiente en donde se realizará la prueba debe ser lo más austero


posible, sin distractores visuales, para evitar que se distraiga de la actividad,
si el contexto brinda imágenes diversas quedara muy disminuido el valor
proyectivo de los resultados, se sugiere que la mesa en donde se aplicara la
prueba sea lo más lisa posible, sin ranuras o surcos, pues estos pueden
interferir en el trazado, desmejorando la presión fina. Este tipo de prueba se
puede aplicar a niños en edad escolar, de forma individual, de igual forma, es
necesario dar confianza en las personas de mayor edad o con un bajo nivel
cultural. Bajo ninguna circunstancia se debe insinuar un tema o explicar los
contenidos simbólicos.

6
Elementos principales para su correcto análisis y corrección

Para la interpretación y corrección del test de Wartegg, se debe tomar


en cuenta los siguientes elementos: Determinación de las preferencias: En
este aspecto, se considerará la disposición o el orden de los diseños:
preferidos, aplazados o iguales, esto permitirá agrupar los cuadros por áreas
de análisis: Campo 1: Área personal, percepción de sí mismo, campos 2 y 7:
Área de relaciones interpersonales, campo 3 y 5: Áreas de objetivos y
energía vital ambiciones laborales, campo 6: Área intelectual, campo 8: Área
de normas y valores, aceptación e identificación de lo social y el campo 4:
Área de manejo de conflictos internos.

Posteriormente se realizará un análisis constitucional y situacional:


El primero se enfoca en la verificación de la organización básica de la
personalidad, orientados a los elementos más estables de la personalidad,
evaluándose el sentido de los dibujos, la relación con el tema del campo. El
segundo, es la observación que se ejecuta del escenario real, el aquí y el
ahora, este elemento obedece al orden en la que fueron representadas las
figuras del test. Si el evaluado utilizó el mismo orden de los cuadros, se
puede inferir que es una persona metódica y organizada, si por el contrario,
no siguió ningún orden, el cuadro por el que comenzó será el preferido y el
ultimo en realizar el menos agradable.

Seguidamente, se avaluara la secuencia seleccionada: lineal, lineal


invertida, confusa, ordenada, irregular y rígida, en esta última se debe
considerar las respuestas a las interrogantes realizadas la final del test. Así
mismo, se toma en consideración: el tema del dibujo, tipo de línea, presión
ejercida para realizar los trazos (tenue o fuerte), tamaño (proporción con
relación al dibujo), utilización del espacio y la ubicación, los títulos, aspectos
que aparezcan como sobresalientes o llamativos y lo que se logre confirmar
o no por conducto de la entrevista.

7
En lo referente a los aspectos de contenido: se inicia evaluando el
ideograma y su significado como las abstracciones y las abstracciones
técnicas, agua, animales, banderas, entre otros. A continuación se evalúan
los campos o cuadros:
Campo 1: Ego, estado del sí mismo – área personal: Simboliza el
mundo, la concentración, integración, modo de sentirse en su contexto.
Evidencia la relación consigo mismo y aceptación de la posición central
frente a sí mismo, según su contenido se considerará adecuado cuando el
punto sea empleado como centro de círculo o de líneas; e inadecuado,
cuando este fuera del centro, usado como puntas o ángulos.
Con respecto a su interpretación: El punto no diluido: indica
individualidad, centro y seguridad. Multiplicar el punto: representa el
sentirse disperso, tenue, comedido falta de confianza en sí mismo. Reforzar
el punto o aumentarlo: indica que le gusta llamar la atención sobre sí misma.
Dejar el punto intacto: evidencia indecisión y la falta de confianza. El punto
ha sido empleado y forma parte de una línea: según el tipo de línea
evidenciará la manera habitual de actuar. El punto está en la cumbre de un
ángulo o en la punta de una flecha: revela impulsividad e impaciencia.
En relación a la Selectividad del Campo 1: Preferido: (primer lugar en
secuencia no rígida) Significa confianza en sí mismo, seguridad, equilibrio.
Aplazado: indica cierta labilidad, inseguridad, falta de confianza en sí mismo,
dificultad en ajustarse al medio, dificultad para colocarse frente a los demás.

Campo 2: Afectividad – área de relaciones interpersonales: Se


asocia con la sensibilidad, emotividad y la movilidad. Este cuadro se analiza
con el campo 7. Su interpretación es positiva: si el sujeto hace contacto con
el carácter del estímulo y lo acepta, emergiendo representaciones orgánicas
animadas o de la naturaleza. Se considera negativa: cuando se entabla un
contacto con el estímulo pero no se respeta, evidenciándose que se le
dificulta relacionarse con los demás.

8
En relación a la selectividad: El preferido se refiere al contacto
afectivo con el mundo. El evaluado que escoge este campo establece
relaciones sociales fáciles y espontaneas. Con respecto al aplazado: señala
dificultad de expansión afectiva, característico en personas formales,
realistas, objetivas y prácticas. En cuanto a la clasificación por contenidos: si
se obtiene; figuras humanas, animales o rostros, se considera adecuado, si
por el contrario, representa objetos cerrados como ala, taza, río se tomará
como inadecuado, la presencia de culebras, bacilos y bacterias indicaran un
contenido conflictivo.
Campo 3: Ambición y aspiraciones – área de objetivos y energía
vital: indica Inflexibilidad, algo regulado, secuencia y ascensión. Se analiza
con el campo 5; es el cuadro de la avaricia, del sueño de crecimiento y
progreso dentro de normas establecidas previamente. En relación a su
interpretación si el sujeto elabora una línea en subida con continuidad,
tiende a ser ambicioso. El que no realiza en totalidad la línea, sino que
asciende y se detiene en una plataforma es una persona realizada. La subida
seguida de una bajada se asocia a una falta de ambición. La ascensión
irregular expresa, inseguridad en el establecimiento de propósitos.
En relación a la selectividad si es preferido refleja codicia, arrojo,
persistencia, persona muy normativa y convencional, si por el contrario es
aplazado expresa minusvalía, dificultad para asumir el desarrollo del Yo
seleccionar sus objetivos. Con respecto a la clasificación por contenido se
considera adecuado si hay dibujos regulares ascendentes, escalera, postes,
reja e inadecuados si hay obstáculos que bloquean la ascendencia, reja
estrecha, red, cuadros estadísticos oscilantes.
Campo 4: Relación del individuo con su inconsciente – área de
manejo de conflictos internos: Alude impulso, dureza, solidez. Señala
cómo los sujetos manejan sus miedos, ansiedades y angustias. En relación
a su interpretación el aumento del cuadrado representa necesidad de
expansión interna. La multiplicación del tema con cuadrados únicamente

9
sombreados refleja necesidad de inmiscuirse en actividades variadas para
esparcir emociones de inquietud, ansiedad y excitabilidad. La multiplicación
del tema con cuadrados alternativamente sombreados significa variación
entre exaltación y depresión. La transformación del tema en algo lúdico
muestra inmadurez, manera infantil de manejar sus ansiedades.
La Selectividad del Campo 4 como cuadro preferido es muy raro,
revela excesiva preocupación, ansiedad, angustia, necesidad de apoyo,
seguridad, y de apegarse a alguien. Por su parte la opción de aplazado
demuestra autocontrol, autodominio, objetividad, realismo, persona muy
racional que no cultiva su angustia. De acuerdo a la clasificación por
contenido se considerara adecuado si los símbolos son abstracciones
simétricas, dado, ventanas, inadecuados si representa papagayos, tiro al
blanco, así mismo, indicara conflicto si hay abstracciones simétricas ojo de
máscaras o de robot, ventana de prisión.
Campo 5: Energía vital y agresividad – área de objetivos y energía
vital: Simboliza dinamismo, movilización, canalización de energía, control de
la impulsividad, si las rectas se unen, la figura está cerrada con líneas rectas
o angulares y la dirección es en subida, significa decisión, firmeza. Cuando
se unen indirectamente por los lados, existe contención de la voluntad las
curvas revelan una obstrucción afectiva; las líneas rectas, análisis
desproporcionado; la sombra agitación. Rectas que no se unen, pero la
figura es cerrada y el sentido es ascendente revelan cierta dificultad para
canalizar energía. Dibujos en sentido descendente, indican tendencias auto–
agresivas, dificultad para revolver dificultades.
La tendencia a redondear el dibujo, manteniendo el sentido
ascendente, evidencia una persona mediadora que evaden los problemas no
asumen sus rabias. Las figuras que se disuelven revelan un debilitamiento
de energía, los dibujos con muchos rayos partiendo de la línea superior
representan irritabilidad.

10
La selectividad de tipo preferida de este campo indica voluntad y
dinamismo, representa personas activas, en algunos casos refiere
agresividad, si es aplazado revela contención de impulsos dinámicos,
control muy acentuado de la agresividad. Con relación a la clasificación por
contenidos se considerara adecuado dibujar pala, martillo, helado con cono,
inadecuado si representa duchas de agua, focos de luz, faro o proyector y
conflictivo si dibuja aguja, jeringa, pluma o esfero.

Campo 6: Capacidad intelectual – área intelectual:


Simboliza el valor que el individuo atribuye a su capacidad intelectual
raciocinio, deseo de realización intelectual, de la relación de ideas. Es un
estímulo inorgánico compuesto, que requiere un tratamiento lineal. Con
relación a la selectividad del campo 6, si es preferido muestra fuerte deseo
de realización, manejo funcional de la capacidad y claridad de raciocinio. Si
es aplazado indica mayor subjetividad, envolvimiento emocional. En cuanto a
la clasificación por contenidos se evaluara como adecuado si representan
casas, carros, televisión, inadecuado si los dibujos son irregulares, objetos
abiertos. La presencia de dibujos con ángulos abiertos, horca, cruz se
tomaran como conflictivo.
Campo 7: Comportamiento afectivo, sensibilidad y erotismo-área
de relaciones interpersonales: La línea curva ocasiona la expresión de la
sensibilidad y el puntillado, la madurez afectiva. Cuadro del comportamiento
afectivo y la sexualidad erótica, la entrega, el darse y abrirse a lo demás. En
lo que respecta a su interpretación cuando el puntillado tiene una función
real, indica actitud de servicio, si hay una continuación del puntillado, pero
sin una función real demuestra inmadurez sexual. Unir o cubrir los puntos
con una línea más fuerte revelan falta de sensibilidad, expansión de los
gráficos. Si el tema no es tocado y es rodeado con otros motivos, demuestra
inmadurez afectiva.

11
En lo que respecta a la Selectividad el cuadro preferido significa
fuerte sensibilidad y sensualidad, vivencia de relaciones eróticas intensas,
capacidad de entrega, altruismo, si es aplazado, señala a un sujeto objetivo,
realista, práctico, frío, poco sensible. En relación a la clasificación por
contenidos, se evaluara como adecuado, adornos, flores, huellas, joyas,
límites de mapas. Serán inadecuados los dibujos de objetos pesados,
huevo, pelota, nariz. Y conflictivo el puntillado difuso, sin forma, bomba,
granada, culebra, bacilos.
Campo 8: Sensación de protección y conducta social – área de
normas y valores: Representa alianza, armonía, compromiso y abrigo.
Cuadro de la protección, dependencia de los padres, afiliación social o
religiosa, de la adhesión a valores. En lo tocante a su Interpretación los
dibujos hechos debajo del estímulo muestran dependencia del medio,
compromiso con valores, dibujos hechos sobre el estímulo demuestran
independencia, espíritu crítico, dibujos tanto encima como debajo indican
actitud crítica frente a la norma. Así mismo, es conveniente observar zonas
ocupadas por el dibujo: superior = interés espiritual; media = predominio
afectivo; inferior = predominio de los sentidos y preocupación vital–física.
Cuando el sujeto no toca el estímulo, probablemente refleja
sentimiento de desprotección, dibujos de paisajes nocturnos revelan que la
persona toma la posibilidad de protección como algo distante, dibujos
cerrados indican sujetos más defensivos, dibujos al revés indican una
pasividad aparente.
Con respecto a la Selectividad el dibujo preferido, revela necesidad
de resguardo del medio, dependencia de figuras de autoridad, el aplazado:
indica independencia, mayor crítica o cuestionamiento de las normas de su
grupo social. La Clasificación por contenidos considerara adecuado el dibujo
de sombrero, paraguas. Inadecuado la representación de objetos cerrados,
puerta, y conflictivo si representa ojo grande, objetos cayendo arco y flecha,
medio círculo, media luna, sol poniéndose.

12
13
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES:
Nombres y apellidos: B.M.P.R
Sexo: Femenino
Edad: 45 años
Ocupación: Docente.
Estado Civil: Casada
Cantidad de hijos: 1
Grado de instrucción: Superior
Evaluado por: Benigna Violeta Ortega.

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:


Develar los elementos de la personalidad, analizar la capacidad conceptual,
y grado de resistencia en diversas situaciones estresantes. Así mismo, se
busca conocer su actitud en el ámbito laboral, interrelaciones personales
en la compañía tanto individual como colectiva entre otras características de
su personalidad, con fines de trabajo práctico para el curso de métodos y
técnicas aplicadas II.

III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS


- Observación
- Entrevista Psicológica
- Test de Wartegg que permite conocer algunos aspectos de la personalidad.

IV. DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA


Se observó vigil, colaboradora y orientada, saludó al evaluador y se sentó a
escuchar las instrucciones. En el transcurso del proceso evaluativo, se
mantuvo tranquila y concentrada elaborando los dibujos de cada cuadro
comenzando con el campo (1) finalizando con el cuadro (8), colocándole los
títulos y respondiendo las preguntas en un tiempo aproximado de 10
minutos. No se evidencia borrones.

V. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Persona con adecuada percepción de sí misma, sentimental y
estética, confía en sus actos, segura, equilibrada, adecuado sentimiento de
autorrealización en la relación con el mundo, es consciente de las propias
posibilidades y limitaciones, capaz de adaptarse al medio y asumir sus

14
espacios, potencialidades y limitaciones. En lo que respecta a la afectividad,
se evidencia afectuosa, espontánea, procura comprender a los demás. En
relación al deseo de crecimiento; tiende a ser ambiciosa aceptando competir
con los compañeros, persistente, con objetivos bien direccionados.

En lo referente al manejo de los conflictos internos, se observa auto-


controlada, con objetividad, realista, es muy racional, evita profundizar en la
elaboración de sus contenidos más recónditos pero actúa adecuadamente a
nivel práctico. Con respecto a su energía vitalidad y dinamismo se observa
firmeza, asertividad, fortaleza, activa, con facilidad para canalizar energía, es
capaz de actuar y tomar decisiones. En lo concerniente a su capacidad
intelectual, se da con mayor facilidad en el proceso asociativo y con cierta
dificultad en el proceso sintético, evidenciándose ciertos sentimientos de
inferioridad en cuanto a sus propias capacidades intelectuales.

En lo que respecta comportamiento afectivo, se evidencia cierta


inmadurez afectiva, es una persona objetiva, realista, práctica, fría y poco
sensible. En lo que atañe a la sensación de protección, se evidencia
dependencia del medio, compromiso con valores, predominio de los
sentidos y preocupación vital–física, en relación de su conducta social indica
una postura crítica, cuestiona las normas de su grupo social.

VI. CONCLUSIONES
- Indicadores de inmadurez emocional.
- Cuestionamiento de normas
- Confianza, equilibrio, capacidad en la toma de decisiones

VII. RECOMENDACIONES
- Psicoterapia dirigida a la inmadurez emocional.

________________________
Benigna Ortega
CI 11527911

15
Conclusión

Desde el enfoque de Wartegg, los procesos como observar, razonar,


oír y realizar representaciones gráficas, son una manera de expresar las
distintas fuerzas que conforman la personalidad. Ellas se desplazan, a
través, de estructuras que son portadoras de sentido, las cuales, son
totalizantes y perpetuas en los sujetos. En cada estímulo del test de
Wartegg, se suscita en el evaluado los conocimientos de un aspecto
psíquico, basados en las riquezas de significado arquetípico que lleva dentro
de sí.

La abundancia de significados de los símbolos arquetípicos, son los


que promueven, la forma más habitual para completar los campos,
facilitando la formación de series de contenidos normales. Los elementos
para su interpretación y corrección van desde la determinación de las
preferencias, considerándose la disposición o el orden de los diseños, el
análisis constitucional y situacional, la secuencia seleccionada y los aspectos
de contenido, este último evalúa el ideograma, su significado y cada uno de
los ocho campos que conforman el test.

El análisis formal del test de Wartegg valorará el ajuste entre el


estímulo y la forma de integración en la representación gráfica, considerando
el aspecto grafológico y el tema utilizado, los cuales, suministran información
acerca de los procesos cognitivos y de la personalidad, por su parte, el
análisis subjetivo, permite, la interpretación a través, del discernimiento de
los datos, enfocados en diversas teorías dinámicas y evolutivas del sujeto. El
evaluador determinara, a través de este test, la madurez del trazo, la
proporción en el uso del espacio, los dibujos que representa, concordancia
del título y el contenido simbólico, expresado por el evaluado.

16
REFERENCIAS

Alvarez, P. (2014). Lenguaje del dibujo Test del Wartegg. Buenos Aires.
Kapelusz.
Crisi, A. (2009). Nuevo método de interpretación del Test de Wartegg (WZT)
en el ámbito clínico y de selección de personal. Psicodiagnóstico.
Rosario.
Pino, M. (2011). Estudio exploratorio del Test Proyectivo de Wartegg en
adultos jóvenes de la provincia de Ñuble, Chile. Buenos Aires.
Universidad de Buenos Aires.
Scarpellini, C. (1992). Manual de Psicodiagnóstico. Conciencia: Bios.
Torazza, B (1993). Contribuciones al estudio de Wartegg – Zeichentest.
Roma. Borla.
Vives, M. (2006). Test proyectivos: Aplicación al diagnóstico y tratamiento
clínico. España. Universidad de Barcelona.
Wartegg, E. (1953). El diagnóstico de la prueba de dibujos diferenciales.
Göttingen. Hogrefe.

17

S-ar putea să vă placă și