Sunteți pe pagina 1din 28

DESARROLLO DEL TEMARIO DEL CURSO DE “INSTALACIONES EN EDIFICACIONES”, AÑ0 2020. (PARTE C).

(Preparado por: Prof. JAVIER CASTILLO D.)

2.2.- SUMINISTRO DE AGUA A LAS CASAS Y/O EDIFICIOS:


La Red de Distribución de un Sistema de Abastecimiento de agua, permite la utilización del líquido,
en forma individual, en cada propiedad que se integre, mediante la Domiciliaria de Acueducto. La
Domiciliaria es la conexión que se hace desde la tubería principal del Sistema de Distribución, al
límite de la propiedad particular, donde se solicite el Servicio. Esta instalación se realiza a solicitud
y costo del interesado.
ALGUNA CONSIDERACIONES A CUMPLIR PARA LAS DOMICILIARIAS:
 El tamaño o diámetro depende del gasto calculado y la disposición de presión, del Sistema.
 La Domiciliaria debe tenderse, lo más recta posible, desde el colector a la propiedad.
 El número de uniones y accesorios deben ser, los mínimos necesarios.
 La Domiciliaria de agua, debe colocarse hasta donde sea posible, separada del Sistema de
desagüe, lo que impide posibles contactos entre ambos Sistemas (Conexiones Cruzadas).
Hay varios factores que afectan el suministro de agua a las casas, entre ellos: (nos referimos al
suministro individual).
 La Presión que mantiene el Sistema de abastecimiento, que definimos como parte de la
energía que produce el movimiento del agua en el conducto. Esta energía fluctúa, según
variaciones en la Demanda y consumos, afectando el suministro. (Para los efectos de
cálculos, se debe trabajar con las condiciones más críticas, o sea condiciones de energía
mínima esperada.
 Otro factor es la pérdida de energía, la cual se produce por efectos de la fricción del flujo con
las paredes del conducto (Pérdidas mayores) y por accesorios en la ruta del flujo (pérdidas
menores).
 La demanda o gasto interno que puede generarse en los aparatos Sanitarios de la
edificación.
 Las condiciones del Sistema interno de distribución de agua a los aparatos (fugas,
incrustaciones, etc.).
Una columna de agua de 1.00 mt., de altura ejerce sobre su base una presión de 0.1 Kg/cm 2, lo que
corresponde al peso de un volumen similar de agua. El tamaño o diámetro del tubo no tiene
ninguna influencia sobre la presión unitaria en su base.
En este orden, un edificio de 15 mts., de altura, (nivel de salida del aparato más alto), requiere una
presión equivalente a 15x0.1 Kg/cm2, lo que equivale a 1.5 Kg/cm2, equivalente a 21.29 lbs/plg2, o
14.903 mts., altura de agua, solo para vencer la altura de salida al aparato más alto. La Presión
Disponible del Sistema de Abastecimiento de agua, debe ser suficiente para vencer: La altura de
salida del Aparato más alto, la que queda definida por los siguientes parámetros:
 Las pérdidas de energía, por fricción internas del flujo.
 Las pérdidas menores, producidas por accesorios en el Sistema.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 106


 La altura necesaria para producir una descarga aceptable, a la salida de todos los
aparatos en Servicio.

CÁLCULOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE LOS CONDUCTOS DE ABASTECIMIENTO


INTERNO, EN LOS EDIFICIOS:
Para determinar el tamaño de las tuberías, o sea sus dimensiones o diámetros, resulta necesario
previamente conocer los volúmenes de agua a conducirse por ellos. Como requerimiento previo, se
debe precisar dos valores relacionados entre sí, que son: La Demanda Total de agua en la instalación
y, la Carga (cantidad de agua) ó Caudal Máxima esperada, a la cual estará sometida la instalación.
Estos conceptos deben entenderse, según se explica: La Demanda Máxima de agua en la
Instalación, responde a toda el agua que se requeriría para que funcionen todos los aparatos en un
edificio, esto, si todos se usaran al mismo tiempo, mientras que, La Carga Máxima, a la cual estará
sometido el Sistema, corresponde a la Demanda Real esperada en la instalación, que es otra cosa.
El primer valor, resulta fácil de calcular, pues es normal que, la cantidad de agua o demanda
máxima de agua, para que todos los Aparatos en una edificación, trabajan, resultará de la suma
del gasto individual, de cada aparato. Conociendo entonces la demanda por cada Aparato, por
simple suma, se obtiene fácilmente, la demanda requerida total, para dar servicio a todos, si se
utilizaran todos a la vez uso simultáneo.
DEMANDA TOTAL DE AGUA PARA SERVIR A TODOS LO APARATOS EN UNA INSTALACIÓN:
Para calcular el valor de la cantidad de agua demandada por cada uno de los aparatos, se emplean
diversos métodos, todos ellos, basados en resultados experimentales, de los cuales, utilizaremos, el
Método de las Unidades. Este Método, consiste en calcular, de acuerdo a los tipos de aparatos
servidos, el número de unidades que le corresponden, con lo que se obtiene el total de ellas, para
luego, aplicando el concepto de Demanda Unitaria (valor estimado), se obtiene, mediante el
producto de estas dos (2) cantidades, el valor del Volumen Total Requerido (Qt).
La Demanda Unitaria, es un valor obtenido experimentalmente, que varía entre los autores, pero
que adoptamos, en nuestro caso, con valor de 0.06 lts/seg., como Demanda Unitaria mínima,
aceptable. De esta manera, quedan definidos los parámetros que intervienen en el cálculo de la
Demanda Máxima para servicio a todos los aparatos de un edificio.
A manera de aplicación, desarrollamos el siguiente ejemplo:
 Para una instalación que consta de: una (1) ducha; un (1) lavamanos; un (1) fregadero;
un (1) inodoro y una (1) tina de lavar, se quiere determinar el caudal total de agua
requerido para servir las necesidades de todos los aparatos (Qt):
Solución: De acuerdo a lo explicado en párrafos anteriores, para obtener este caudal total,
aplicando el método de las unidades de descarga, necesitamos, determinar justamente, el número
de unidades de descarga que producen los aparatos a ser servidos. Calculamos así, este valor:

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 107


APARATO CANTIDAD Nº DE UNIDADES TOTAL DE UNIDADES
DUCHA 1 2 2
LAVAMANO 1 1 1
FREGADERO 1 2 2
INODORO 1 5 5
TINA 1 2 2

TOTAL DE UNIDADES
12

Para un valor de Descarga Unitaria de 0.06 lts/seg., la Demanda Total (Caudal Total, QT), este viene
dado por: Demanda Total (Qt) = Caudal Unitario x Total de Unidades.
Qt = 0.06 lts/seg. X 12 unidades = 0.72 lts/seg.
DEMANDA MÁXIMA ESPERADA (CAUDAL DE DISEÑO Ó, CAUDAL DE USO SIMULTÁNEO):
El segundo valor considerado en la determinación del tamaño de los conductos para la distribución
de agua en los edificios, es la Demanda Real (DR), de agua que demandará el Sistema de Distribución
Interna. Este valor, tal cual se ha explicado, corresponde al Gasto Real efectivo, esperado en el
edificio, o sea, que, no es cierto, que la Demanda Máxima en un edificio, responde al volumen de
agua, requerido por todos los aparatos servidos. Esta condición, en la práctica, no se da.

Experimentalmente, se ha podido demostrar, que la posibilidad de que todos los aparatos de un


edificio se utilicen simultáneamente, disminuye a medida que el número de aparatos aumenta, de
manera que, se desarrolla y aplica el efecto de uso simultáneo o de simultaneidad, en el uso de los
aparatos, o simplemente, que la Demanda Máxima esperada, responde a la coincidencia de usos,
de los Aparatos, Sanitarios, que forman parte de las instalaciones de agua, en las edificaciones. .
En este sentido, se establecen algunos criterios, con los cuales determinar el valor que corresponde
a la demanda de uso Simultánea, por ejemplo, uno de estos métodos, desarrollados con este
propósito, establece el valor del consumo o la Demanda Simultánea, (q), como: q = k x Qt,
donde: q, responde a la demanda simultánea; k, es el coeficiente de simultaneidad, que se obtiene
de tabla, según el número de aparatos a servir; y, Qt, corresponde, a la Demanda Máxima, real
esperada, para cubrir el servicio de los Aparatos Sanitarios, dispuestos en la Instalación.
VALORES DEL FACTOR, K (FACTOR DE SIMULTANEIDAD), SEGÚN EL NÚMERO DE APARATOS
Nº DE Nº DE Nº DE
VALORES DE K VALORES DE K VALORES DE K
APARATOS APARATOS APARATOS
1 1.0 9 0.35 17 0.24
2 1.0 10 0.33 18 0.24
3 0.7 11 0.32 19 0.23
4 0.57 12 0.30 20 0.23
5 0.50 13 0.29 21 0.22
6 0.45 14 0.28 22 0.22
7 0.40 15 0.26 23 0.21
8 0.37 16 0.25 24 0.21

 NOTA IMPORTANTE: EL VALOR DEL FACTOR k, NUNCA SERÁ MENOR DE 0.20.


Aplicando el valor de k, en tabla, para el ejemplo anterior, podemos determinar la DEMANDA
SIMULTÁNEA como sigue: Caudal Total requerido (Qt): 0.72 lts/seg. (según lo calculado).

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 108


Dado que el número de aparatos, señalados en el texto del ejemplo, es de 5 aparatos, aplicando el
uso de la tabla (véase, tabla anterior), podemos determinar el factor de uso simultáneo (k), para 5
aparatos, la tabla indica, el valor k = 0.50.
La Demanda Simultánea (q), vendrá entonces dada por: q = K x QT
Luego: q = 0.50 x 0.72 lts/seg. : y, q = 0.36 lts/seg. (Gasto simultáneo).
Este valor denominado, Consumo Simultáneo, se conoce como Demanda de Diseño, y es el que se
utiliza para determinar el tamaño de los conductos, pues estos deben tener, la capacidad para
transportar este caudal. Además, este valor representa el máximo volumen, que se espera, va a
producirse en esta instalación y es el que se utiliza para determinar el tamaño de los conductos
internos del Sistema de abastecimiento de agua potable. A partir de esta información, el cálculo
para definir el tamaño adecuado de los tubos, se apoya en la distribución de los distintos aparatos
en la Edificación.
En la Planta Arquitectónica, de la edificación, debe mostrarse el rayado, tanto en planta como en
diagrama isométrico, el sistema interno propuesto, para el abastecimiento interno de agua, a todos
los aparatos, considerados. Estos esquemas gráficos, permiten seccionar, con criterio técnico,
distintos tramos de la red de abastecimiento interno, de manera que, por separado, se puede
analizar los aspectos técnicos en cada uno de los tramos seccionados.
A continuación, un ejemplo gráfico del Sistema de Acueducto interno, en Planta y diagrama
isométrico de las instalaciones correspondientes, de una instalación simple:
PLANTA DE ACUEDUCTO (SISTEMA INTERNO). ISOMÉTRICO DE ACUEDUCTO

Definido el Isométrico, de acuerdo a la distribución de los Aparatos en el edificio, se procede a


seccionar, por tramos de servicio, los diversos ramales componentes del Sistema, considerando
tramos que presten servicio común a uno o varios aparatos. Esta identificación, permite darles
nombres a los ramales, identificándolos, como, I (primero), II (segundo), III (tercero), etc., también
pueden señalarse secciones, como: de i a 2, de 2 a 3, etc., a partir del diagrama Isométrico.
Se realizan los Cálculos, por tramos, de los caudales de diseño o caudales de uso simultáneo o, de
simultaneidad, de acuerdo al procedimiento antes descrito, tomando para cada caso, el número de
aparatos, número de unidades de descarga y el respectivo valor del coeficiente de simultaneidad,
(K), de tabla.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 109


A fin de proponer un ordenamiento en los cálculos a realizar, se presenta el siguiente cuadro de
Cálculos, siguiendo el orden del caso analizados:
Nº DE Nº DE CAUDAL VALOR DE CAUDAL DE
RAMAL OBSERVACIONES
APARATOS UNIDADES TOTAL K DISEÑO
I 5 12 0.72 lts/seg. 0.50 0.36 lts/seg. De 1 a 2
II 3 8 0.48 lts/seg. 0.70 0.34 lts/seg. De 2 a 3
III 2 4 0.24 lts/seg. 1.00 0.24 lts/seg. De 2 a 4
IV 1 2 0.12 lts/seg. 1.00 0.12 lts/seg. De 4 a 5

(Nota: la tabla, con todos los datos necesarios para definir el tamaño de los conductos, siguiendo el orden
correspondiente, resulta más extensa de lo mostrado, sin embargo, en esta primera parte, se define el caudal de
diseño, base para los cálculos posteriores).

Otro aspecto de importancia que debe considerar el cálculo del tamaño del conducto, corresponde
al nivel de Energía que debe corresponder al requerimiento mínimo para un servicio adecuado en
la instalación. En este sentido, resulta sumamente importante determinar las pérdidas de Energía,
producto del movimiento del agua dentro de las instalaciones internas del abastecimiento.
Para esto, se debe conocer, previamente la energía externa que brinda el Servicio de Acueducto
Público, en el sector donde se ubicará la instalación evaluada. Esta información la suministra la
Entidad prestadora de servicio, en el caso, el IDAAN, quien debe indicar el nivel mínimo de energía
del área. (Se pueden obtener gráficos de presión, por ejemplo, a lo largo de una semana,
información que muestra el comportamiento de la presión en el período, de la cual obtener el
mínimo valor producido, dentro de condiciones normales de trabajo, el cual sirve como base para
los cálculos consecuentes.
Continuando el desarrollo de los Cálculos, se presenta la continuidad del Cuadro de Cálculos para
determinar el tamaño apropiado para los conductos del abastecimiento interno de agua potable:
PÉRDIDA LONGITUD EQUIVALENTE, (mts)
CAUDAL DE “Ф” plgs. ÁREA VELOCIDAD UNITARIA
RAMAL L LE LTOTAL
DISEÑO DIÁMETRO (mts2) V, mts/seg: J (m/m)
(mts.) (mts) (mts)
I 0.36 lts/seg. ¾”ф 3.08x10-4 1.169 0.12 11.00 1.50 12.50
II 0.34 lts/seg. ¾”ф 3.08x10-4 1.104 0.10 3.50 3.50 7.00
III 0.24 lts/seg. ½”ф 1.27x10-4 1.890 0.39 3.00 2.00 5.00
IV 0.12 lts/seg. ½”ф 1.27x10-4 0.945 0.11 5.00 2.00 7.00

*Las longitudes (L), se obtienen de la planta arquitectónica, del sistema interno (Planos), del Proyecto. En este caso
las asumimos.

Con el avance alcanzado en el cuadro anterior, la determinación del caudal de diseño, iniciamos el
cuadro siguiente, en el cual se detallan, para cada uno de los ramales definidos del Isométrico, el
tamaño adecuado del conducto, asumiendo, en primer lugar, un tamaño de tubo (comercial), valor
que, con la práctica, resulta fácilmente detectable.
Asumimos por ejemplo, para el primer ramal (ramal I), un tamaño con diámetro, de ¾”ф, por
ejemplo, en tubería de PVC. Calculamos entonces, el área de la sección transversal del tubo (área
= 2.8517 mts2), y determinamos la velocidad correspondiente al flujo en esta sección. Recordar la
fórmula de caudal es igual a velocidad del flujo, por área de la sección transversal (q = V x A, de
forma que la velocidad V, será V = q/A)).
Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 110
El valor de la velocidad, debe mantenerse dentro de un rango, entre 0.60 mts/seg, a unos 2.5
mts/seg., rango de velocidades recomendadas, para que el flujo dentro de los conductos, no
muestra ruidos molestos en el sistema de distribución interna. Si al calcular la velocidad, esta
resultara muy alta, significa que el tamaño del conducto propuesto es muy pequeño, de manera
que habrá que aumentarlo y probar una nueva sección. Por el contrario, de resultar la velocidad
muy baja, el tamaño puede disminuirse, de manera que se alcance un tamaño que mejore las
condiciones de velocidad.
Verificadas las velocidades dentro del rango señalado y aceptando el tamaño de los conductos, se
procede a determinar las características que presenta el nivel de energías, en los puntos del Sistema
de distribución interna del abastecimiento. Para ello, será necesario disponer de la información que
corresponde a la energía mínima, que aporta el Sistema Público, dato que suministra la Entidad
prestadora del servicio.
La Energía disponible del Servicio Público a utilizar, sería la menor alcanzada por el Sistema, tal cual
se ha explicado anteriormente, esto porque, si el cálculo y resultados son satisfactorios, para las
condiciones de mínimas presiones, se infiere que, para valores mayores del nivel de energías del
Sistema Público, se producirá mayor efectividad de trabajo del sistema interno.
Procede ahora, determinar las pérdidas Unitarias, producidas por el movimiento interno del flujo
de agua en el Sistema de abastecimiento interno. Las pérdidas de Energía, conocidas también
como pérdidas de Carga, hemos dicho, están divididas, en dos (2), por un lado, las denominadas,
Pérdidas Mayores, producidas por la fricción del flujo con las paredes del conducto y, las llamadas,
Pérdidas Menores, que resultan del efecto del flujo en los distintos accesorios incluidos en las
instalaciones internas.
Para determinar estos valores, se puede aplicar el concepto de Pérdidas Unitarias, que
corresponden a la pérdida por unidad de longitud de conducto, tema que ha sido desarrollado por
diversos autores, llegando a presentarse diversas fórmulas, para la determinación de este valor.
Nosotros utilizaremos la ecuación: J = 10.61 x q1.85 / C1.85 x D4.87;
Donde: J – Pérdida Unitaria (m/m).
q – Caudal coincidente (mts 3/seg.).
C – coeficiente de fricción, el cual varía con el tipo de material de conducto.
D – tamaño o diámetro del conducto (mts).
El coeficiente (10.61), de la fórmula, responde a un factor de unidades, por lo que el valor de J, se
puede expresar, como pérdidas unitarias, en m/m, por ejemplo (mts., de Energía, por mts., de
longitud).
La pérdida total de Carga, o de Energía, responde a la suma de las pérdidas mayores y menores, de
forma que, la pérdida total en cada tramo, corresponderá a la suma de las pérdidas menores más
las mayores. Para las pérdidas mayores, se multiplica el valor de la pérdida unitaria, calculado por
fórmula, por la longitud del tramo de conducto; mientras que, para las pérdidas menores, las
mismas están en función del tipo de aparato y de la velocidad del flujo, de forma que, a fin de
facilitar los cálculos, se ha desarrollado un método conocido como: “Método de las Longitudes
Equivalentes”, que permite el uso de longitudes equivalentes, de cada accesorio, en un sistema de
tuberías, de forma que las pérdidas en los accesorios, se pueden obtener, integradas las pérdidas

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 111


en accesorios, se transforman en longitudes equivalentes a longitudes de conducto, esto es, la
pérdida que produce un accesorio, puede expresarse, como pérdida en un tramo de conducto
equivalente. Así, calculando la longitud equivalente para cada uno de los accesorios y, luego, el
producto de esas longitudes por la pérdida unitaria respectiva, se obtiene el aporte de las pérdidas
menores o de accesorios, como parte de las pérdidas totales de cada tramo evaluado.
El método de las longitudes equivalentes, ha desarrollado para cada uno de, los distintos accesorios,
la tabla de longitudes equivalentes, que a continuación, se anexa a este documento.
Calculamos entonces la pérdida unitaria para cada uno de los conductos del ejemplo en referencia
(véase, columnas correspondientes en el cuadro):
Para el tramo I, la pérdida Unitaria será de: J = 10.643 (0.36x10 -3)1.85 / (145)1.85 x (0.0191)4.87
J = 0.1069 m/m.
Tómese en cuenta que, para el valor de C, (coeficiente de fricción), hemos utilizado 145, dado que,
para la tubería de PVC, se recomiendan valores de C, entre 140 a 150, de manera que se tomó un
valor medio, como valor aceptable. Este coeficiente, responde a cada material, y el mismo lo refiere
el fabricante, de manera que resulta muy práctico revisarlo ante cualquier tipo de material a utilizar.
Para la columna de longitud, se puede trabajar con el diagrama Isométrico, o directamente del
rayado de Planta del Sistema interno, tomando las correspondientes distancias, de cada uno de los
tramos en que se ha dividido el sistema, anotando entonces, en cada fila del cuadro, la distancia o
longitud efectiva de cada tramo, colocando el valor en la columna L. (primera columna de las
dedicadas a la longitud equivalente).
En la segunda columna (Le), longitud equivalente, se utiliza la tabla que define la longitud
equivalente, por tipo de accesorio y diámetro, (ver tabla referida), obteniendo de esta, el detalle de
longitud equivalente, que al multiplicar por el número de accesorios que se presentan en el tramo,
nos aporta la longitud equivalente, por accesorios correspondientes al tramo.
Observemos el diagrama isométrico, por ejemplo, para el tramo I, donde se identifica como
accesorios, la llave de paso únicamente, de manera que, para el diámetro de ¾”ф, del tramo,
obtenemos de tabla, el valor equivalente de 0.1 mt., o sea, el accesorio válvula de compuerta, de
¾”ф, produce una pérdida de energía equivalente a la pérdida que produce un tramo de tubería de
¾”ф, de manera que, la pérdida del accesorio se expresa en términos de pérdidas de tubería.
Siguiendo el mismo procedimiento, se calculan las longitudes equivalentes para cada tramo,
colocando en el cuadro de cálculos, los correspondientes valores, como suma de todos los aportes
de accesorios, luego, en la columna de longitud total, se coloca el valor suma de la longitud del
tramo, más la longitud equivalente por accesorios.
Este proceso, permite determinar las pérdidas totales en el tramo, a partir del producto de las
pérdidas unitarias (J), por las correspondientes longitudes equivalentes (L e), valor que se inserta en
la columna de pérdidas del cuadro de Cálculos.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 112


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL EN AZUERO

TABLA DE LONGITUDES EQUIVALENTES PARA PÉRDIDAS LOCALIZADAS


(VALORES EN mts. DE LONGITUD DE TUBERÍAS)

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 113


A partir de la energía disponible del Sistema Público, en el punto de la instalación, la energía disponible
en cualquier punto del Sistema Interno, se calcula restando de esta, la pérdida en el tramo recorrido,
desde la entrada hasta el punto evaluado. En otros términos, se debe verificar, que las pérdidas totales
en el Sistema interno, deben garantizar niveles de energías disponibles en todo el Sistema, suficiente
para dar servicio aceptable a todos los aparatos.
La energía disponible, a la salida de cualquier aparato, será igual a: la Energía suministrada por el
Servicio Público (la mínima esperada en condiciones normales de trabajo), más la elevación del punto
de entrada, menos la pérdida total producida, entre el punto de entrada y la salida del aparato evaluado,
menos la elevación del mismo aparato.
El diseño de los tamaños de las tuberías del Sistema Interno de distribución de agua en los edificios, será
adecuada, cuando el sistema ofrezca capacidad para transportar el caudal coincidente o simultáneo,
que demanda la instalación, con velocidades apropiadas, (rango de entre 0.60 a 2.5 mts/seg.), con
valores de pérdidas internas totales, que generen niveles de energía mínima en la salida de los aparatos,
iguales o mayores a los valores recomendados para cada uno de ellos.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN SECTORES CON SERVICIO PÚBLICO PARCIALMENTE
EFICIENTE:
La condición de prestación de servicio de abastecimiento de agua, parcialmente eficiente, se presenta
cuando, bajo condiciones de trabajo normal del Sistema Público, el servicio se recibe algunas horas al
día con niveles de energía satisfactorio, pero, en otras horas, es deficitario. Esta condición se presenta
con alguna regularidad, en sectores altos (topográficamente), dentro del área de cobertura de un
Sistema dado, o en puntos localizados en tramos extremos y distantes, de la Red de distribución.
Básicamente, el servicio parcialmente satisfactorio, presenta esta condición con deficiencias en horas
de alto consumo, como pueden ser, las primeras horas de la mañana y parte de las horas del día,
recuperándose para las horas de la noche como comportamiento regular, de manera que se deben
considerar los elementos necesarios para suplir el requerimiento del servicio en las horas de servicio
deficiente.
Como alternativa para atender esta condición, siempre que las características del caso se ajusten a las
indicadas, se puede considerar el uso de una Unidad de Reserva (tipo tanque, por ejemplo), adecuada
en cuanto a capacidad e instalación, de forma que se ajuste y cumpla con los requerimientos necesarios
para satisfacer adecuadamente la demanda de la instalación.
Al considerar como alternativa, la Unidad de Reserva, con el fin de optimizar el uso de la misma, tanto
en efectividad, como en capacidad deben considerarse aspectos importantes como los indicados a
continuación:

 La mínima elevación que se requerirá para elevar la unidad de reserva, que garantice el nivel
de energía para el adecuado funcionamiento de los aparatos sanitarios a ser servidos;
 Los máximos niveles de energía que registra el servicio público, y períodos de tiempo que los
mismos registren, con los cuales establecer el proceso de llenado de la Unidad;

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 114


 El volumen de agua, estimado a demandar por la instalación o, el máximo gasto estimado y
calculado, que se espera se dará en la instalación, información que define la capacidad de la
Reserva requerida.
Resulta entonces importante conocer, el comportamiento de las presiones en el área, en particular el
nivel máximo de presiones que registra el servicio público, además del período de tiempo que transcurre
para los distintos niveles de presiones, referencia básica para establecer dos aspectos fundamentales
en el desarrollo del Sistema de abastecimiento con uso de tanque de reserva.
Por un lado, el nivel del tanque (rebosadero), no debe colocarse sobre el nivel de máxima energía
(presión) del Sistema Público, dado que, el máximo nivel que alcanzará el agua en la unidad, será el nivel
de máxima energía del servicio Público. Además, se debe verificar que el tiempo transcurrido, para el
llenado de la Unidad, no será mayor que el período que dura el nivel de energía considerada para el
llenado del tanque.
Es evidente que para un Sistema que opera bajo estas condiciones, si se quiere mantener un servicio
satisfactorio, resulta obligado un estricto control del gasto, bien en cuanto al uso propio del líquido,
como en el control de su desperdicio, de manera que de darse condiciones fuera del control requerido,
el servicio resultaría sustancialmente afectado, con los consiguientes perjuicios a la instalación.
La capacidad efectiva recomendada para la reserva, deberá ser, como mínima, el volumen máximo
diario o demanda de día máximo, el cual se calcula (o se estima), de acuerdo al gasto per-cápita, que
responde a las condiciones del área de localización, multiplicado por el número de personas y usos del
líquido, a utilizar de la instalación, producto que luego debe multiplicarse por el factor de Máxima Diaria,
(FMD=1.5), tema que fuera tratado anteriormente.

ESQUEMA GRÁFICO DE INSTALACIÓN


(SISTEMA DE ABASTECIMIENTO, CON UNIDAD TANQUE DE RESERVA)

Ejemplo de aplicación:
Para un Edificio tipo residencia, localizada en área urbana, calculado
para dar servicio a un total de siete (7) habitantes, detectándose, por parte del
servicio público de agua en el sector, una condición tipo parcialmente eficiente, se

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 115


propone el uso de Tanque elevado de reserva, como alternativa para el suministro
interno, por lo que, se quiere estimar la capacidad mínima de Reserva necesaria
para suplir la demanda esperada.
De la información que presenta el texto del ejemplo, se obtienen los siguientes datos:
Área del Proyecto: área urbana
Tipo de uso del Servicio: uso residencial (doméstico).
Nº de habitantes a servir: siete (7)
El factor de máxima diaria: 1.5, mientras que el per-cápita, para las condiciones dadas, se puede
considerar con valor de 70 g.p.p.d. (galones por persona por día), datos con los cuales se calcula la
reserva efectiva mínima, según procede:
Reserva Efectiva: Factor de máxima Horaria x Nº de habitantes x gasto per-cápita
Reserva Efectiva: (1.5) x (7 hab.) x (70 g.p.p.d.) = 735 gls.
(Este volumen responde al volumen mínimo neto, que debe contener la Unidad de Reserva, para
garantizar un adecuado funcionamiento, en cuanto al suministro interno).
Normalmente, el volumen de reserva calculado, no resulta un valor redondo, por lo que, dado el hecho
de que los valores con los cuales se calculan estos volúmenes son estimados, se puede llevar el valor
calculado a un número redondo, preferiblemente, hacia arriba, como en el caso del ejemplo, el valor
735 gls., no resulta redondo, por lo que podemos llevarlo a 750 gls.
Las Unidades Tanques de Reserva, son elementos componentes de los abastecimientos internos, al igual
que en otros muchos sistemas, destinados a proveer agua, teniendo como misión fundamental, la de
suplir el recurso agua, cuando este no lo aporta el servicio público, o constituirse en el reservorio de
líquido, que queda a la disposición de uso de la instalación que trate.
En el correr del tiempo, los Tanques de Reserva, para los distintos usos en almacenamiento de agua,
han evolucionado, tanto en materiales, como en modelos, formas y tamaños, siempre ajustándose a las
necesidades que la demanda exige. Así podemos encontrar unidades en materiales varios como: acero,
hormigón, bloques, plásticos, de fibra de vidrio, etc.; también de formas variadas, como cilíndricas,
redondos, cuadrados, rectangulares, cónicas, etc., siempre respondiendo a la necesidad que su uso
exige.
Ahora bien, sea cualquiera el material o la forma que muestre la Unidad de Reserva, todo tanque de uso
para almacenamiento de agua para consumo, en un sistema, debe cumplir una serie de requisitos, los
cuales se presentan a continuación:

 Tener ventanas de acceso, de dimensiones adecuadas para permitir operaciones de limpieza


completa.
 La estructura debe considerar, en la parte superior, un espacio libre, no menor de 0.10 mts.,
lo que implica, la colocación de un rebosadero, que produzca esta condición al nivel
adecuado. Esto impedirá el derrame de la Unidad por las ventanas de acceso.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 116


 Ventilación adecuada para permitir facilidad del llenado, cuidando que la misma esté
debidamente protegida, para impedir la entrada de elementos no deseables.
 La salida, estará colocada sobre el fondo, entre unos 0.10 a 0.15 mts., de manera que
cualquier sedimento contenido en la Unidad, se depositará en el fondo, condición que impide
la salida hacia el edificio, de los sedimentos que pudieran concentrarse en la reserva.
 Debe colocarse, una salida con su correspondiente control, en el fondo o parte más baja de
la Unidad, mediante la cual evacuar toda el agua que pueda concentrarse durante operativos
de lavado y/o limpieza.
 El uso de escaleras, tanto internas como externas, es opcional, con ventajas, en el caso de
Unidades de Reserva Grandes, para actividades operativas, o de mantenimiento.
Se muestra un detalle de una Reserva del tipo cilíndrica, donde se indican los elementos requeridos, los
que se adecuan, de acuerdo a las características de cada tipo de Reserva.

DETALLE DE TANQUE DE RESERVA DE AGUA DEL TIPO CILÍNDRICO


DONDE SE MUESTRAN LOS ELEMENTOS REQUERIDOS.
Al calcular las características que corresponden a una Unidad de Reserva determinada, el primer paso
es determinar la capacidad neta de reserva, la que se calcula de acuerdo al ejemplo antes mostrado;
pero este volumen que resulta del cálculo, no corresponde a la capacidad nominal de la Reserva, esto
por los aspectos señalados en cuanto a los requisitos que debe cumplir la Unidad de reserva para
consumo humano, lo que se demuestra en el detalle gráfico correspondiente.
Puede observarse en el diagrama, espacios internos vacíos, o que no aportan por ser espacios conocidos
como espacios muertos, tal es el caso del área de fondo, que si bien, contiene líquido, este no puede
salir, dado que el nivel de salida está por encima del fondo. En este sentido, al calcular la capacidad
nominal que corresponde a una Unidad de Reserva, deben considerarse estos detalles, pues como se
deduce, la capacidad total, será algo mayor del volumen de almacenamiento efectivo calculado, según
el método que fuera descrito antes.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 117


Para solicitar un tanque para reserva de agua, se debe conocer la capacidad nominal, que corresponde
a la capacidad bruta de la Reserva, dato con el cual se puede dimensionar el elemento, generando una
Unidad con la capacidad de almacenar, la Reserva neta requerida según sea el caso que se analiza.
Las características de la sección a utilizar como Reserva, determina el volumen muerto de la Unidad, de
manera que cada sección responde por un área muerta particular, que se enmarca entre un 5% a un
15%. En este sentido, podemos observar que la sección cilíndrica, utilizada horizontalmente, resulta la
más económica en cuanto a Reserva muerta, pues como puede verificarse, las regiones afectadas, se
ubican en la parte más angosta de la sección, a diferencia, por ejemplo, de la sección rectangular o
incluso la cilíndrica, utilizada en forma vertical.
Las dimensiones de una Unidad de Reserva, entonces, se deben expresar en función de la capacidad
bruta, o sea, en función del volumen total bruto que incluye, además de la Reserva neta, los volúmenes
de zonas muertas de la Unidad, o sea, volúmenes no útiles de aporte al servicio.
Presentamos un ejemplo de cálculos: Tomamos el ejemplo desarrollado sobre el tema, en páginas
anteriores, donde se calcula una Reserva neta de 750 gls., de agua, que expresado en mts 3, corresponde
a 2.84 mts3. Se usará, una sección cilíndrica en forma horizontal, para la cual estimamos un volumen
adicional, que supla el volumen no útil, en el orden del 10 %, obteniendo el valor de reserva total Bruta
de la unidad.
Reserva total Bruta: 2.84 mts3 x 1.10 = 3.124 mts3.
Considerando un tanque cilíndrico de 1.25 mts., de diámetro (asumido), el área transversal
producida, será de: 1.227 mts2. (Área del cilindro A = πd2/4). La longitud del tanque, entonces, será:
3 2
3.124 mts /1.227 mts = 2.546 mts.; aproximadamente 2.60 mts.
Volumen Bruto: Área transversal x longitud
1.227 mts2 x 2.60 mts. = 3.190 mts3. (Valor tentativamente aceptable).
Verificamos ahora, el volumen muerto, para las dimensiones propuestas, valor que debe mostrarse en
el orden de entre un 5.0 % a un 15 % del volumen total, que corresponde a lo que fuera asumido:

Para el cálculo: del diagrama, mostrado


Cos Θ = 0.525 / 0.625 = 0.84
Entonces, Θ = 32.86º
Definiendo ”x”, como el valor del lado opuesto
al ángulo Θ, entonces, Sen Θ = x / 0.625;
Luego, x = 0.625 x sen 32.86º
y, x = 0.34 mts.

Análisis de áreas: Por regla de tres simple, Si, para 360º, el área de la sección es de: 1.227 mts2,
Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 118
Para 2 Θ, (32.86º x 2 = 65.72º), el área será de: 0.224 mts2.
El área útil de esta última sección, será: ½ (0.34 x 0.525) x 2 = 0.178 mts 2. Luego, el área muerta (área
sombreada), será de: 0.224 mts2. - 0.178 mts2. = 0.046 mts2.
Volumen muerto: 2 x 0.046 mts2 x longitud (2.70 mts) = 0.2484 mts3

Se calcula ahora, el porcentaje del volumen no útil: 0.2484 mts.3 / 3.190 mts.3 = 0.078 mts.3, o sea,
resulta un porcentaje menor del asumido (10 %), lo que implica que las dimensiones propuestas,
responden a satisfacción a las necesidades, técnicas requeridas, de forma que se aceptan.

Resumen final de las dimensiones de la Unidad de Reserva propuesta, en este caso:


- Tanque de sección Cilíndrico, de 1.25 mts. de diámetro, por 2.60 mts. de longitud, dotada de los
elementos complementarios para las Unidades destinadas a la reserva de agua para el consumo
humano.
GENERALIDADES SOBRE BOMBAS:
Las Bombas son equipos tipo máquinas, destinadas a elevar el nivel de energía de líquidos, convirtiendo
la energía suministrada a la máquina, en energía de Presión. Las más comunes, son: las bombas
Centrífugas y las Auto-cebantes.
La Bomba Centrífuga, aprovecha la fuerza centrífuga para aumentar la presión de un líquido e
impulsarlo de un nivel dado a otro más alto, o aprovechar la energía incorporada a la masa líquida, para
impulsarla a través de conductos o tuberías, que ofrecen resistencia por fricción ante el contacto de la
masa de líquido que se mueva, con las paredes del Conducto por el cual se transporta.
Las Auto-cebantes, son Bombas centrífugas, diseñadas específicamente, para cebamiento automático,
o sea, para desalojar el aire de succión y así, iniciar la operación de bombeo del líquido.
Las bombas centrífugas, deben mantener siempre, la succión ahogada, esto es, la succión de la bomba,
siempre debe estar por debajo del nivel del agua a bombear, debido a que estos equipos no tienen la
capacidad para succionar o producir vacío. Por el contrario, las bombas auto-cebantes, no están
limitadas a esta condición (succión ahogada), pues su diseño permite generar vacío en la succión,
condición que les permite trabajar con la succión por encima del nivel del líquido a impulsar.

BOMBAS CENTRÍFUGAS BOMBAS AUTO-CEBANTES

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 119


Los catálogos de bombas, incluyen gráficos, de las características de trabajo de estos equipos. Las
bombas trabajan en rangos de condiciones, o sea, una misma bomba, puede producir diferentes
caudales, según las condiciones de alturas dinámicas que deba vencer. (Entiéndase altura dinámica,
como la elevación a la cual se quiere llevar el agua, más las pérdidas generadas en el conducto y
accesorios, más la energía disponible que se desea a la salida del bombeo).
A mayor altura dinámica, (altura total de bombeo, en inglés, definida por las siglas TDH, <Total Dynamic
Head> o carga dinámica total), menos capacidad de bombeo (menos Caudal), de manera que la decisión
de escoger una bomba para un fin determinado, debe considerar, el caudal de bombeo deseado, contra
la altura dinámica a vencer, además del grado o nivel de eficiencia, según fabricante. De manera que,
para definir una bomba, resulta necesario obtener estos valores como requisitos fundamentales.
Para definir la capacidad del motor, en caballos de fuerza, que requiere una bomba, se sigue el siguiente
cálculo, para el cual se requieren los valores de; Caudal de bombeo (Q- en lts/seg.), Altura dinámica a
vencer, también conocida como “Carga Dinámica Total” en mts. (TDH- Total Dynamic Head), además
del factor de eficiencia (%), motor-bomba, que suministra el fabricante.
La potencia requerida según fórmula, viene dada por:
Hp = q (lts/seg) x H (mts) / 75 x Factor de eficiencia. (H- TDH, “altura total de carga a vencer”).

El resultado obtenido, puede incrementarse entre un 10% a 20%, como ajuste por factores de menor
incidencia, que no considera la fórmula, además, dado que el valor obtenido, no necesariamente se
ajusta a un valor comercial, entonces, el valor resultante de potencia, debe llevarse al valor comercial,
inmediatamente arriba del valor calculado.
A manera de ejemplo, para una instalación, que demanda un caudal de 2.3 lts/seg., para una altura
dinámica de 27 mts., que incluye, altura total más pérdidas por fricción, considerando una eficiencia del
equipo motor- bomba, de 0.76; Determinar la Potencia requerida del motor, en caballo de fuerza:
Datos: Caudal: 2.3 lts/seg. Carga dinámica, TDH: 27 mts. Eficiencia Motor-Bomba: 0.76
De fórmula: Hp = Q x TDH / 75 x eficiencia = 2.3 lts/seg x 27 mts / 75 x 0.76 = 1.09 Hp
Incrementamos este valor en un 15%, tenemos entonces: Hp = 1.25, pero este valor no es comercial, de
manera que, se utiliza el valor comercial inmediatamente superior, que resulta de 1.5 HP.
La potencia del motor, para el caso será de: 1.50 Hp.

SISTEMAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA A EDIFICIOS ALTOS:


La condición que presentan los Edificios altos, entendiendo estos como aquellos que no reciben servicio
directo del Sistema Público, porque la energía que se dispone, no es suficiente para la dotación efectiva
a los aparatos internos. Para superar este inconveniente, para el servicio de agua a edificios altos, es
necesario incrementar la energía del líquido, a la entrada del edificio, para lo cual se utiliza el bombeo.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 120


El uso de bombas, permite elevar la energía del agua, con lo cual garantizar el suministro con niveles de
energía apropiada, a los distintos aparatos sanitarios del Sistema Interno del edificio. No obstante, el
uso de equipos de bombeo para abastecimientos de agua, que utilizan el Servicio público, está regulado,
por medio de normativas, tales como:
 Prohibición para colocar la succión directa (bombeo), a la Red del Servicio Público, disposición
que considera sanciones a quienes la incumplan, debido a que esta condición expone a
severos riesgos de daños, la Red pública, de producirse presiones negativas a causas de la
succión del bombeo.
 Otro aspecto a considerar, respecto al uso de bombas, en el abastecimiento interno es que,
la descarga directa del bombeo, a la red de distribución interna de los edificios, somete a
severas variantes, tanto de gasto como de energía, al Sistema Interno, de manera que, con
bombeo, sin demanda interna, se producen altos niveles de presión interna, mientras que en
períodos de alta demanda, se producen afectación a los volúmenes disponibles del líquido.
Las regulaciones antes observadas, llevan a establecer que, toda instalación que utilice bombeo, desde
el Servicio Público, requiere la instalación de una Unidad de Reserva, o unidad de succión, ubicada entre
la bomba y la Red pública. También podría ser necesaria una unidad de reserva después del bombeo,
lo que regulará la disponibilidad tanto de gasto como de energía.
Por lo anterior, para el suministro de agua a edificios altos, podemos considerar dos (2) alternativas o
Sistemas Hidráulicos a implementar, ambos con uso de bombeo, según se describen:
 Los Sistemas Hidráulicos Automáticos Abiertos y,
 Los Sistemas Hidráulicos Automáticos Cerrados.
Los primeros, los Sistemas Hidráulicos Automáticos Abiertos, trabajan con la incorporación de una
unidad de reserva (almacenamiento), reserva tipo normal, ubicada a una elevación por sobre la salida
de los aparatos sanitarios a servir, de manera que los niveles de energía que se manejan en el Sistema,
están relacionadas, con la elevación de las unidades de Reserva, del propio Sistema.
Para el otro caso, los Sistemas Hidráulicos Automáticos Cerrados, utilizan una unidad que puede calificar
como acumuladora de energía, que mantiene el agua almacenada a presión, controlada dentro límites
específicos, según las características del abastecimiento dado, energía que se va perdiendo según el uso
que se da al agua, de manera que el Sistema se auto recupera, por acción de bombeo, manteniendo
siempre niveles de energía interna adecuadas para el normal suministro.
Por ejemplo, en los sistemas cerrados, se puede mantener un cierto volumen de agua almacenado a un
determinado nivel de energía, que oscile entre 25 a 50 lbs/plg 2, dentro de la unidad de Reserva,
herméticamente sellado. Al producirse la descarga de agua por el uso normal que se hace, la energía
interior, impulsa el líquido reduciéndose a la vez la energía interna, de forma que al llegar a cierto nivel,
para el caso, al mínimo de 25 lbs/plg2, se activa el bombeo inyectando energía hasta alcanzar el nivel
máximo programado, las 50 lbs./plg2.

Se explica en detalle a continuación, el proceso que se sigue en cada uno de estos dos Sistemas de
Abastecimientos a edificios altos.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 121


SISTEMAS HIDRÁULICOS AUTOMATICOS ABIERTOS:
Los Sistemas Hidráulicos Automáticos Abiertos, son una alternativa a considerar para el suministro de
agua a Edificios altos, donde la energía disponible del Servicio Público, no es suficiente para el
abastecimiento directo. Estos Sistemas trabajan con uso de bombas, para elevar el agua al nivel
adecuado, de acuerdo a los requerimientos del Edificio, con la incorporación de una unidad de reserva,
elevada, Normal, que genera los niveles de energía interna, que permitirá el servicio de agua a los
aparatos Sanitarios del edificio que se trate.
A los Sistemas Hidráulicos Automáticos Abierto, por las características de uso de un tanque bajo para la
succión y uno alto para la reserva, se le conoce también como Sistema Tanque Bajo-Tanque Alto,
determinando este último, el nivel de energía que rige para el abastecimiento interno al edificio.
El Sistema Abierto, está compuesto de los siguientes elementos:
 Batería de Entrada - Tanque elevado
 Tanque de Succión - Elementos de Control
 Equipo de Bombeo - Red de Distribución
 Tubería de Conducción
En estos Sistemas, a través de la Batería de entrada, el agua del Servicio Público, llega a la unidad de
Reserva de Succión, ubicada generalmente a nivel del suelo o en un punto donde el servicio público
puede descargar eficientemente en ella; la unidad para la succión, está dotado de una válvula del tipo
Flipper que opera con una boya, de manera que cierra automáticamente, cuando el agua alcanza el
nivel superior de almacenamiento, antes del derrame y abre cuando el nivel del almacenaje baja.
Dentro de la Unidad de Succión, se ubican elementos tipo electrodos de control, que regulan el
funcionamiento del bombeo, según condiciones que presente la Reserva, esto es, no permiten el
arranque del bombeo, si el nivel del tanque es muy bajo, además, activan el bombeo, si el nivel de agua
es favorable.
La bomba se alimenta del tanque de succión, elevando el agua al tanque superior, colocado en un punto
alto sobre el nivel del edificio o de la salida de los aparatos, desde el cual, se genera el nivel de energía
necesario para el accionar y adecuado funcionamiento de los aparatos servidos. En el Tanque elevado,
se ubican electrodo, que también actúan para control del bombeo; uno, en un nivel bajo de la reserva,
que activa el bombeo, cuando esté quedando seco, mientras el otro, colocado en el nivel superior de la
reserva, el cual suspende el bombeo, cuando la Unidad elevada se encuentra llena.
Este Sistema de bombeo, trabaja en forma conjunta, esto es, el bombeo se controla desde ambos
tanques, de manera que, si se obliga el arranque desde el tanque alto, pero no hay agua en el tanque
de succión, el bombeo no acciona. Esto permite el cuidado con el equipo de bombeo, protegiéndolo de
no trabajar en seco por las consecuencias negativas que esta condición genera.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 122


ESQUEMA DE UNA INSTALACIÓN TANQUE BAJO-TANQUE ALTO,
PARA SERVICIO DE AGUA A UN EDIFICIO
Cuando se elige el desarrollo de un Sistema Hidráulico Automático Abierto, la Reserva mínima
recomendada para el sistema, es del orden de la demanda día máximo, calculada de acuerdo a los
parámetros ya descritos anteriormente. Por razones de economía, desde el punto de vista estructural,
se propone que la Reserva baja debe cubrir entre el 60 al 80 % de la reserva total, mientras que, la
Reserva elevada, complementará el total, aportando entre el 20 al 40 % de la reserva total.
Ejemplo de Cálculos: Calcular la capacidad de reserva recomendada para un Sistema automático
abierto, que dará servicio a diez (10) apartamentos, dentro de un área Urbana, concebido para hasta
ocho (8), personas por apartamentos.
Solución: Personas a servir: 10 x 8 = 80 personas. Consumo per-cápita estimado: 60 g. p. p.d.
Consumo promedio diario: Nº de personas x consumo per-cápita.
80 personas x 60 g.p.p.d. = 4800 gls/día.
Consumo, día máximo: FDM (1.3) x Consumo promedio diario.
1.3 x 4800 gls/día = 6240 gls/día
Para tanque alto, uso, 30%, entonces, debe cubrir una reserva efectiva de: 0.30 x 6240 gls. = 1872 gls.
Para el tanque bajo, debe cumplirse la reserva complementaria; 0.70 x 6240gls/día = 4368 gls
Para el caso de la Red de distribución, el cálculo que aplica, es el mismo que para la red interna en áreas
con servicio satisfactorio permanentemente.

PROBLEMA DE APLICACIÓN: SISTEMA TANQUE BAJO-TANQUE ALTO:


Determine las características de los distintos componentes de un Sistema Tanque bajo-Tanque alto,
proyectado a servir a un edificio del tipo Residencial, de tres (3) altos y planta baja, donde se ubicarán
cuatro (4) apartamentos en cada planta (incluyendo planta baja), concebido para ocho (8) personas en
cada uno; además los aparatos a disponer en cada apartamento corresponden a los siguientes: dos (2)
inodoros, dos (2) duchas, dos (2) lavamanos, un (1) fregadero y una (1) tina de lavar.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 123


Desarrollo:
Total de personas a servir: Nº de apttos. x Nº de Plantas del edificio x Nº de personas por aptto.
Total de personas a servir: 4 x 4 x 8 = 128 personas.
Consumo per-cápita: 55 g.p.p.d. (consumo estimado según área de ubicación, para el caso, área
urbana).
Consumo promedio diario: Nº de personas x per-cápita = 128 pers. X 55 gls/pers./día = 7040 gls/día.
Consumo de día máximo: Factor de máxima x consumo promedio diario = 1.3 x 7040 gals/día,
Consumo día máximo = 9152 gls/día. (este valor se puede redondear a 9200 gls/día).
Para los efectos correspondientes, este valor calculado, se considera como la capacidad mínima de
Reserva requerida para servicio a la instalación indicada.
Se determinan ahora, las capacidades de los respectivos tanques bajo y alto, siguiendo las disposiciones
al respecto; así, podemos considerar la capacidad del tanque alto como del 30% del almacenamiento
total, correspondiéndole entonces una capacidad del 70% al tanque bajo, que complementa la reserva
requerida para la instalación.
Entonces, el Tanque alto, tendría una capacidad total de: 0.30 x 9200 gls., o sea: 2760 gls,
mientras el Tanque bajo tendría: 0.70 x 9200 gls. : 6440 gls.
Debemos recordar que estos volúmenes, corresponden a volúmenes efectivos, de manera que la
capacidad real de los tanques, deben considerar, además, los volúmenes no útiles, que se mantienen en
las áreas muertas de la unidad de reserva, según la sección a utilizar, para la unidad de reserva.
Para determinar características de las dimensiones de los tanques, deben considerarse los volúmenes
de las unidades en Metros cúbicos, de manera que se requiere la conversión, de galones a metros
cúbicos, utilizándose la relación: 1 mt3 equivale a 264 gls.
De esta relación, expresamos los volúmenes calculados en metros cúbicos:
Tanque alto: 2760 gls., que equivalen a 10.45 mts3
Tanque bajo: 6440 gls., que equivalen a 24.40 mts3
Si se considera una sección cilíndrica, colocada en forma horizontal, para las Unidades, entonces,
iniciamos estimando un incremento en el volumen, por ejemplo de un 15%, como volumen no útil, de
manera que el volumen efectivo calculado se debe incrementar un 15%.
Así, el tanque alto, tendría un volumen total de: 1.15 x 10.45 mts3, o sea: 12.02 mts3, mientras que el
tanque bajo, tendría un volumen total de: 1.15 x 24.40 mts3, o sea: 28.06 mts3.
Con la información del volumen bruto de las unidades de reserva, se procede a determinar sus
dimensiones, pero, luego debe verificarse la reserva real, no utilizable, que en todo caso debe estar por
debajo del 15%, de la capacidad total, correspondiente al incremento asumido al inicio. No sería
aceptable, un volumen no útil mayor.
Para el Tanque alto (Cilíndrico), acostado: de 12.02 mts3, Asumiendo un Diámetro de 2.00 mts., el área
de la sección transversal será de: 3.1416 mts2., de manera que el volumen bruto, se alcanzará con una

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 124


longitud de la unidad de: 12.02 mts3/3.1416 = 3.83 mts., que podemos redondear a 4.00 mts. Entonces
el volumen total de la unidad será: 3.1416 mts 2 x 4.00 mts. = 12.56 mts3.
Del análisis geométrico y trigonométrico del esquema o diagrama indicado (dibujo) mostrado, se puede
deducir los siguientes aspectos:
cos Θ= 0.90/1.00 = 0.90 y, mediante la función, coseno inverso:
(cos-1 0.90), obtenemos el valor del ángulo Θ = 25.8º.
Entonces, 2 Θ = 51.7 º.

Aplicando regla de tres simple, podemos obtener el área


que corresponde a la sección del ángulo 2 Θ, con
respecto al área del círculo:
para 360º --- área = 3.1416
para 51.7 º --- área = As.

De esta relación, As = 0.45 mts2, que corresponde a la


sección del círculo, donde se ubica la salida del tanque.

SECCIÓN TRANSVERSAL Se procede ahora a determinar el valor de la distancia “x


TANQUE DE RESERVA identificada en el dibujo, como el lado opuesto al
ángulo Θ, de forma que, por trigonometría:
sen Θ = x/1.00, luego, x = sen 25.8 °= 0.44 mts. (Θ = 28.7° ).
Podemos ahora calcular el área de la sección triangular (ver figura),
Área (sección triangular) = 0.44 x 0.90 = 0.40 mts2.
Restando el área de la sección semicircular, de la sección triangular, obtenemos el área que responde
al volumen no útil, de manera que:
Área de sección muerta = 0.45 – 0.40 = 0.05 mts2
Esta área se produce tanto en la parte baja como en la parte alta de la sección circular del tanque, de
manera que, para los efectos, se debe considerar dos veces el área calculada:
2 x 0.05 = 0.10 mts2, que corresponde al área total que encierra el volumen no útil.
El volumen no útil, viene dado entonces por: la sección no útil multiplicada por la longitud del tanque.

Volumen, no útil: 0.10 mts2 x 4.00 mts. = 0.40 mts3 (0.40 mts3/12.56 mts3 = 0.032)

Como se observa, el volumen muerto real de la unidad de reserve, es menor que el asumido, por lo que
se aceptan las dimensiones calculadas, 2.00 mts., de diámetro por 4.00 mts., de longitud. Como será
evidente, se había estimado un 15 % de incremento por volumen muerto, que al final respondió solo al
Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 125
3.2 %, lo que deja una margen adicional, de 11.8 %, lo que constituye un volumen excedente, al volumen
requerido, de 1.48 mts3, lo que puede mejorarse si se aplica un % menor, al 15%, al momento de
incrementar el volumen adicional por volumen muerto, realizando entonces el cálculo de acuerdo al
procedimiento antes realizado.
Igual procedimiento se sigue para calcular las dimensiones del tanque bajo. Debemos recordar, que
en el procedimiento de cálculos, nos apoyamos mucho en valores no precisos, sino estimaciones, de
forma que, modificar los valores resultantes, siempre que estas modificaciones no sean considerables,
es valedero.

ESQUEMA DE LAS
DIMENSIONES
CALCULADAS PARA LA UNIDAD
DE ALMACENAMIENTO.

CAPACIDAD BRUTA DE
12.56 MTS3

SISTEMAS HIDRÁULICOS AUTOMÁTICOS CERRADOS:


Se les conoce con este nombre, justamente porque los mismos, responde a Sistema Hidráulico, que
funcionan automáticamente y su condición de trabajo lo realizan en completo hermetismo, o sea
cerrado. Salvo la Unidad de succión, el resto de los componentes (Bombas, Tanque Presurizado y Red
de distribución), funcionan totalmente cerrados.
Los elementos que componen estos sistemas, corresponden a:

 La Unidad de Succión, generalmente un tanque de succión,


 El equipo de Bombeo, que incluye, la Bomba y el Motor.
 La unidad de Reserva a Presión, conocida como Tanque de Presión o Presurizado,
 La Batería de servicio,
 El sistema de controles y,
 La Red interna de distribución,
Cada uno de estos componentes tiene su función específica de trabajo en la Unidad, complementándose
entre ellos, para lograr la función que le corresponde a la unidad.
El Tanque de presión o presurizado, es una unidad totalmente hermética, sellada, el cual se llena,
durante la operación, aproximadamente a 2/3 de su capacidad total, capacidad que varía según cada
caso o requerimiento de la instalación (volumen de reserva). El espacio libre de agua, está ocupado con
aire, elemento compresible, contrario a la condición del agua que es incompresible.
Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 126
En la actualidad, con los avances tecnológicos sobre estos sistemas, los tanques se diseñan, con una
separación interna, mediante una membrana especial, flexible, que mantiene la separación entre el
agua y el aire, lo que ha permitido incrementar los niveles de presión interna, porque se limita la fusión
del aire dentro de la masa de agua, fenómeno que se daba en ausencia de esta separación.
Al inyectarse agua al tanque, por medio del bombeo, el agua presiona la masa de aire, la cual se
comprime, hasta alcanzar el nivel de energía, de trabajo que está regulado, quedando internamente
una presión que impulsa el agua fuera o hacia la Red interna, cuando se produzca demanda, de manera
que el aire actúa como un resorte y es el causante del flujo del agua en la Red interna.
Las presiones a lo interno del sistema, están reguladas por medio de un interruptor de presión,
incorporado a la salida de la bomba, de forma que, al alcanzarse el nivel máximo (presión máxima), el
interruptor, abre el circuito de corriente que activa el funcionamiento del motor y lo para, produciendo
así la suspende el bombeo.
El sistema sigue descargando agua, según el uso interno, lo que va disminuyendo la energía disponible,
análogamente como se disipa el nivel de energía de un resorte, al alcanzar su condición normal, hasta
llegar a un nivel mínimo, calibrado en el interruptor de presiones, (establecido según necesidad), punto
en el cual, el mismo interruptor, activa el circuito del motor, iniciándose el bombeo, que se mantiene
activo, hasta alcanzar nuevamente, el nivel máximo de presión interna, repitiéndose así el ciclo de
trabajo.
Existen en este Sistema otros controles para el bombeo, que protegen los equipos las bombas de
trabajar en seco, que son los controles de nivel, colocados en el tanque de succión, que interrumpen el
arranque del motor, si la reserva de agua en la succión es muy baja (nivel regulado), de forma que la
bomba si en la succión no hay agua, no trabaja. Igualmente, se mantiene un electrodo de nivel, en un
punto, superior dentro del tanque de Succión, de manera que, al alcanzarse este nivel, se activa el
funcionamiento del motor, reiniciándose el bombeo, esto lógicamente, si el sistema así lo requiere.
Los tanques presurizados, están dotados de válvula de seguridad, como medida de protección al
Sistema, en caso de que por alguna causa fuera de control del propio sistema, se produzca sobre-
elevación de presiones, que pueda poner en peligro, alguna de las instalaciones. En este caso, la válvula
de seguridad, se abre, manteniendo el control de presiones internas para evitar efectos no deseados.
Como sugerencia para la descripción del equipo de bombeo a utilizar en un Sistema Hidráulico
Automático Cerrado, podemos recomendar que el caudal a producir por la bomba, deberá suplir la
demanda de diseño de la Instalación, lo que garantizará, ante la condición más crítica de trabajo, la
eficiencia del servicio, todo ello, bajo condiciones normales.
Como se advierte en el detalle de los elementos componentes de estos Sistemas, no se requiere tanques
elevados de reserva, lo que pudiera considerarse una ventaja, al no requerirse estructura de soporte,
además, estos sistemas pueden modificar los niveles de energía interna, simplemente ajustando el
rango de trabajo del interruptor de presión, lo cual es muy simple y no requiere modificaciones
estructurales, que pueda demandarse, en el caso de los Sistemas abiertos.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 127


ESQUEMA GRÁFICO DE UNA INSTALACIÓN DE SISTEMA HIDRÁULICO AUTOMÁTICO CERRADO

DETALLE DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN

. TANQUE PRESURIZADO

SUMINISTRO DOMÉSTICO DE AGUA CALIENTE:


El Sistema Doméstico de agua caliente, es la parte del Abastecimiento Interno de agua que produce y
conduce agua caliente a los Aparatos que la descargan (Ducha, lavamanos, lavandería, fregadero,
lavaplatos, etc.). Los elementos componentes de estos Sistemas, son:
 La Unidad de Calentamiento
 Unidad o tanque de reserva (Algunos están integrados).
 Red de distribución, independiente del Sistema de agua normal del Edificio.
Los calentadores varían desde pequeñas unidades de unos 23 lts., para pequeñas casas de campo, hasta
las mayores unidades domésticas de 300 lts., de capacidad. La selección de un calentador de agua debe
considerar como fundamental, una capacidad adecuada para satisfacer la necesidad del sistema a
servir.
El tamaño (capacidad) del calentador, determina primordialmente, cuanta agua caliente, puede
producir en un instante dado, o por cierto número de descargas en rápidas sucesiones.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 128


La capacidad nominal de servicio de un calentador, indica la cantidad de agua caliente, calentada a
temperatura de 55° C, por encima de su temperatura original, que puede extraerse por hora, en forma
intermitente. Es la suma del volumen contenido en el tanque, más la cantidad de agua cuya
temperatura puede elevarse a 55° C, en una hora.
Ejemplo: Una unidad de reserva, tamaño medio de 114 lts., con un calentador que puede calentar
76 lts., de agua, elevando su temperatura a 55° C, en una hora, tiene una capacidad nominal de servicio
de:
114 lts. + 76 lits. = 190 lts./ hra. (Capacidad Nominal)
El requerimiento de agua caliente para satisfacer la necesidad básica de una familia normal, está
calculada en un rango de entre 75 lts. A 95 lts., incluyendo el gasto necesario para los servicios
domésticos en general. (Para 7 personas, promedio de 560 lts.)
CALENTADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA:
Este tipo de Calentadores, combinados con tanques de reserva, mantienen un suministro de agua
caliente cuya temperatura varía entre 38° a los 82° C. Por lo regular, el agua a temperatura de 62° C,
basta para las necesidades domésticas.
Los Calentadores son regulados por un termostato, unidad que regula el nivel de temperatura,
controlando la fuente de calor, esto para evitar sobre pasar los niveles extremos de temperatura, lo que
puede alterar y poner en riesgo el funcionamiento de la unidad de calentamiento.
Los Calentadores y/o unidades con tanques de agua caliente, cuentan con válvulas de seguridad o de
alivio, permitiendo la salida del agua sobre calentada, si por alguna causa, ocurriesen fallas en el control
del cierre o corte de la unidad de calentamiento, con lo cual se evitan accidentes, tomando en cuenta
que el agua en forma de vapor, genera altos niveles de energía, por lo que resulta de alto riesgo.
Los Tanques que incorporan las unidades de calentamiento y los dedicados a reservar agua caliente, se
diseñan con aislantes apropiados para reducir las pérdidas de calor por radiación.
Hay calentadores automáticos, llamados instantáneos, que no requieren tanques, dado que se instalan
de forma directa al aparato deseado, de manera que calientan el agua a medida que se va utilizando.
El agua pasa por un serpentín de pequeño diámetro, sometido a temperatura considerable, producida
por conducción eléctrica, que actúa cuando se abre el grifo y se corta al cerrarlo, tal es el caso, por
ejemplo de las conocidas duchas coronas.

CALENTADORES AUTOMÁTICOS ELECTRICOS:


Son unidades seguras y silenciosas, que tienen la ventaja de no producir gases, humo, etc. El
calentamiento del agua se da por trasmisión directa a través de bandas calentadoras dentro de la
misma unidad, utilizando termostato para el control de temperatura (calor), el cual se ajusta a niveles
determinados, de acuerdo a las temperaturas deseadas.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 129


Los calentadores también están provistos de controles contra el recalentamiento (disyuntor o corta
circuito), que interrumpe el circuito que alimenta los elementos de calefacción, si por alguna causa se
produce una sobre elevación de temperatura. En caso de producirse esta acción, habrá que restablecer
el disyuntor, para que el calentador vuelva a funcionar.
Para los calentadores eléctricos, el tanque puede cubrirse totalmente con material aislante, lo que
ofrece ventajas en cuanto a mayores períodos de mantenimiento de las temperaturas, lo que se traduce
en ahorro energético.
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL TANQUE PARA AGUA CALIENTE:
Deben considerarse tres aspectos importantes:
1.- Características del Edificio
2.- Número de ocupantes
3.- Capacidad de la Unidad de Calentamiento.
El consumo unitario de agua caliente varía de 7.5 a 38 lts./pers./hra., (consumo per cápita),
dependiendo del tipo de edificio en que se utilice el servicio y el uso que se le dé al mismo.
Basados en datos experimentales, se presentan en tabla, valores estimados de consumos o gastos por
persona de agua caliente, de acuerdo al tipo de actividades desarrolladas o al tipo de local donde se
produce el gasto. En este sentido se presenta a continuación, referencia de gasto de agua caliente en
función del uso.
ESTIMADOS DEL CONSUMO DE AGUA CALIENTE GASTO/ PERSONA, SEGÚN TIPO DE EDIFICIO

TIPO DE EDIFICIO GASTO EN lts. / PERSONA /


HORA.
Edificio Escolar 7.5 a 11.5
Oficinas 15.0 a 19.0
Departamentos 30.0
Hoteles 30.0 a 38,0
Fábricas 15 a 23.0
Residencias 38.8

Nota: Datos basados en consumos para usos normales e higiénicos únicamente. Si hay aparatos
industriales, para el volumen del tanque debe considerarse, además, el consumo de los diferentes
aparatos. El tamaño del Tanque varía según el tipo de unidad de calentamiento empleada.
DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO DE UN SISTEMA DE AGUA CALIENTE:
La carga de trabajo de un edificio es un factor difícil de estimar. Empíricamente se ha demostrado que
edificios, tipo escuelas, oficinas o industrias promedian 25 % del consumo máximo estimado por
persona aproximadamente. Los apartamentos residenciales y edificios similares promedian 35% del

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 130


consumo total. (Hoteles promedian 50% del consumo individual estimado para el sistema doméstico de
agua caliente).
Ejemplo:
Calcular la capacidad de reserva para un tanque de reserva de agua caliente, para servicio a un
hotel con 100 habitaciones, con promedio de dos (2) personas / habitación, con un consumo individual
máximo estimado, necesitará un tanque del 50% del consumo total.
100 habitaciones x 2 pers./ hab. X 38 lts./persona/hra. = 7600 lts. (38 lts./pers/hra, de tabla).
La reserva debe tener, entonces una capacidad del 50% de este valor calculado: Reserva: 3800 lts.
La experiencia ha demostrado que el 50% del consumo estimado/persona, sería requerido para la
capacidad del tanque, solo habría que agregar el volumen requerido para consumos no domésticos o
higiénicos.
Es razonable suponer que cuando se ha sacado un 75% del agua del tanque, el resto se enfriará, de
manera que la unidad de calentamiento debe tener la capacidad para reemplazar en tiempo razonable,
el agua extraída:
Ejemplo: Para un tanque que da servicio a una instalación con 1890 lts./hra., cualquiera del día, el
calentador necesita producir esa cantidad para reemplazar, en una hora, el agua extraída. Lógico es
que, como norma general, los fabricantes especifican la eficiencia de un calentador, lo que simplifica así
la elección de un calentador, con capacidad amplia para la demanda.

CIRCULACIÓN DE AGUA CALIENTE:


En la unidad de calentamiento el agua circula dentro de ella; este movimiento interno se da producto
de la actividad molecular. El agua caliente pesa menos que el agua fría, de manera que la diferencia de
pesos, da lugar a que circule, de esta forma el agua caliente se va arriba y la fría hacia abajo.
Cuando el agua caliente sale, otras partículas ocupan su lugar y agua nueva, fresca, entra en la unidad
de calentamiento
El suministro de agua fría llega al tanque próximo al fondo lo cual evita el enfriamiento del tanque en el
nivel superior. La línea de entrada al tanque, llevará válvula de control, lo más cercano posible al tanque.
Los sistemas de agua caliente pueden ser con o sin retorno. Con retorno, aplican sistemas con redes
largas, dado que por el recorrido, la temperatura baja, requiriéndose recalentar el agua, manteniendo
la temperatura deseada, de manera que en estos casos, el agua retorna a la unidad de calentamiento.
Lo importante en el sistema de agua caliente, es que se pueda producir la debida circulación del agua
a través de la unidad de calentamiento.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 131


DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE:
Para determinar la capacidad del sistema de distribución de agua caliente, se sigue el mismo
procedimiento que el suministro de agua fría. Para el caso de grandes longitudes en el conducto de
distribución, se puede instalar recirculación, uniendo todas las bajantes de alimentación con una red
horizontal en la parte inferior que lleva el agua a una bomba, y desde esta, enviarla nuevamente al
calentador central. En todo caso, el sistema de agua caliente es independiente al de agua fría.
TABLA: CARACTRÍSTICAS DE COMPONENTES DE UNIDAD DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CALIENTE:

DEMANDA
MÁX. DURACIÓN
AGUA
HORARIA DE LA CAPACIDAD
CAPACIDAD DE CALIENTE
TIPO DE EDIFICIO EN CARGA DEL
ALMACENAMIENTO NECESARIA
RELACIÓN PICO EN CALENTADOR
55° C
AL USO HORAS
DIARIO.
RESIDENCIALES,
120
APARTAMENTOS, 1/7 4 1/5 1/7
LTS./PERS./DÍA
HOTELES, ETC.
EDIFICIO
7.5
DESTINADOS A 1/5 2 1/5 1/6
LTS./PERS./DÍA
OFICINAS
30 LTS. /
FÁBRICAS 1/3 1 2/5 1/8
PERS./DÍA

Ejemplo del empleo de esta Tabla:


Suponer un Edificio de apartamentos con 40 personas. De acuerdo a la tabla,
para Edificios de apartamentos, el gasto per-cápita esta por los 120 lts./persona/día; de manera que:

 El requerimiento diario será: 40 pers. X 120 lts./ pers. / día = 4800 lts.
 La demanda máxima horaria: 4800 lts. X 1/7 = 686 lts./hra.
 Duración de la carga pico: 4 horas.
 Agua caliente necesaria para las 4 horas : 4 x 686 lts./hra. = 2744 lts.
 Si se usara un tanque de 800 lts., el agua a utilizar del tanque, será : 0.75 x 800 = 600 lts.
 Agua a calentar en 4 hras.: 2744 lts. – 600lts. = 2144 lts. (volumen calentado en 4 hras).
 Capacidad del Calentador (lts./hra.): 2144 lts. / 4hras. = 536 lts./hra.
Ahora, si el Tanque elegido, fuera de 550 lts., la capacidad de Calentador cambiaría a:

2744 lts. – (550 lts. x 0.75) / 4 hrs. = 550 lts. / hra.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 132


Ejemplo: Determinar las características del equipo de calefacción a servir a un edificio de
apartamentos con 25 apartamentos, a razón de 4 personas / apartamento.

 Dotación per-cápita, de Tabla, para edificios de apartamentos: 120 lts./persona/día.


 Duración de la carga pico: 4 hras.
Cálculos:
Requerimiento diario: 25 apttos. X 4 pers/aptto. X 120 lts/persona/día = 12000 lts./día.
 Demanda probable máxima horaria: 12000 lts. x 1 / 7 = 1715 lts./hra.
 Demanda total en 4 hras: 1715 lts./hra x 4 hras. = 6860 lts.
Capacidad del tanque de almacenamiento: Considerando el valor indicado en tabla (1/5), para el
consumo calculado a demandar en el período de máxima, de 6860 lts., se tiene un tanque de capacidad
de 1360 lts., se puede utilizar un tanque de 1500 lts.

Agua efectiva a extraerse del tanque por hora, en el período de máxima demanda:
1500 lts. x 0.75 = 1125 lts.
 Agua a calentar en 4 hras.: 6860 lts. – 1125 lts. = 5735 lts.
 Capacidad del calentador:
5735 lts. / 4 hras. = 1435 lts. / hra.

La capacidad del Calentador sería para 1435 lts./hra.

Preparado por: PROF. JAVIER CASTILLO 133

S-ar putea să vă placă și