Sunteți pe pagina 1din 11

Determinación social y derecho a la salud

Autores

RODRÍGUEZ PANTOJA, Lisbeth Marcela

RODRIGUEZ SUAREZ, Andrea del Pilar

SUÁREZ CORONADO, Neyluth

YEPEZ PAZ, Fanny Carolina

GONZALES DELGADO, Mery

Profesor-TUTOR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA EN SALUD

MÓDULO-OPTATIVA EN SALUD PÚBLICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

2020
Introducción

Colombia en el transcurso de las últimas décadas, ha mostrado avances que aunque no


son gigantescos, sí han permitido girar la perspectiva que se tiene en materia de salud y
atención en las misma, sin mencionar que a pesar de las brechas que hoy por hoy se
presentan, es un país que pudiera reestructurarse para amoldarse a las situaciones y que es
necesario que en los procesos de Auditoría, se tengan en cuenta para su vigilancia,
seguimiento, control y mejoramiento.

La ley 100 de 1993 es la que da origen al actual Sistema General de Seguridad Social
en salud en Colombia conocido por sus siglas (SGSSS), y creado con el propósito de dar
claridad a los temas relacionados con Salud, Pensión y Riesgos Profesionales; este sistema
constituye el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, que disponen las personas y
la comunidad en general para gozar de una mejor calidad de vida. Su principal función es que
mediante programas del Estado se pueda proveer de salud en todo el territorio nacional, con
el fin de lograr el bienestar tanto individual como colectivo. De esta manera, se creó un
mercado regulado de aseguramiento a los servicios salud, pensiones y riesgos profesionales,
así como también facilitar la accesibilidad a todos los niveles de atención a la población
residente del país.

Posterior a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1991, se ingresaron al


conglomerado de normas en salud, dos actos administrativos que regulan la atención en
salud. En primera instancia se encuentra el Decreto 3039 de 2007, que rige el plan nacional
de salud pública 2007-2010, y que cuenta como objetivo principal, mejorar las condiciones
de salud, bienestar y calidad de vida de la población residente en el territorio Colombiano, y
que tiene como finalidad entenderse como el producto de la movilización social de actores y
concertación y articulación de las acciones sectoriales e intersectoriales. La línea de política
que lleva a cabo son la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de los riesgos,
la recuperación y superación de los daños en salud, la vigilancia en salud y gestión del
conocimiento y la gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional
de Salud Pública.

En una segunda instancia se encuentra la resolución 1841 de 2013 corresponde al Plan


Decenal De Salud Pública 2012-2021, que establece un marco conceptual dirigido en el
modelo de determinantes sociales de la salud, basado en un enfoque de derechos, de modo
diferencial, y que tiene en cuenta como pilares de su composición el ciclo de vida, el género,
los grupos étnicos y la población en general, con líneas operativas relacionadas con los
programas de promoción de la salud, gestión del riesgo en salud y gestión de la salud pública;
también se establecen las dimensiones relacionadas con salud ambiental, convivencia social y
salud mental, vida saludable y enfermedades transmisibles y no transmisibles, seguridad
alimentaria y nutricional, derechos sexuales y reproductivos, salud pública en emergencias y
desastres y salud y ámbito laboral. Por ende, se determinaron adicionalmente dos
dimensiones transversales que fueron la gestión diferencial de poblaciones vulnerables y el
fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud.
Con la realización de este ensayo se pretende comprender la realidad sanitaria en
Colombia, para así poder lograr alternativas de solución que respondan efectivamente a los
contextos y a las necesidades reales y sentidas de las comunidades. Avanzando así hacia la
garantía plena del derecho a la salud sin ningún tipo de discriminación.

Es de relevancia para el rol de los futuros auditores de la calidad en salud en


Colombia, estar a la vanguardia de los cambios, modificaciones y transformaciones a las que
se encuentran inmersos tantos los actos administrativos como la salud pública en general,a
fin de garantizar no solo el entendimiento de los diversos contextos, sino ser los profesionales
que permitan priorizar y enfocar recursos del sistema en pro del bienestar social y económico.
Objetivo

Objetivo general

Ampliar el conocimiento sobre la normatividad que rige el sistema de salud en


Colombia, teniendo en cuenta los procesos que se han llevado a cabo para el mejoramiento y
reestructuración de la normatividad en la prestación en salud, permitiendo el análisis crítico
de la situación actual del país.

Objetivos Específicos:

 Identificar a través de los años la evolución desde el punto de vista jurídico de la atención
en salud en Colombia.
 Determinar si las legislaciones en salud en Colombia están logrando su objetivo principal.
 Reconocer la situación actual del sistema en salud en Colombia y la prestación a los
ciudadanos.
 Reconocer las principales falencias del sistema de salud en Colombia.
 Determinar los principales cambios que se deben realizar a nivel de la legislación para
prestar mejor servicio de Salud en Colombia.
 Reconocer el alcance del Sistema General de Salud en Colombia.
Determinación social y derecho a la salud

En la actualidad el concepto de salud se redimensiona mucho más allá, de la sola


ausencia de enfermedad, ha dado paso a conceptos más integrales que tienen en cuenta las
acciones de conservación y restablecimiento de la salud con parámetros de equidad, la
perspectiva de capacidad como titulación básica y los conceptos de calidad de vida y mínimo
vital, los cuales subyace una noción de derecho a la salud como aspiración de justicia social
fundada en el alcance de un nivel básico sustancial para todos los ciudadanos. La salud a
través de la historia ha tenido diferentes significados

Sobre el concepto de salud, se anota: “Aunque existen decenas de definiciones sobre


el concepto de salud, la mayoría de ellas coincide en que este proceso es finalmente una
manifestación de la capacidad de adaptación del hombre a su ambiente”. Para Canguillhem,
la salud “es un margen de tolerancia con respecto a las infidelidades del medio un conjunto
de seguridades y aseguramientos, seguridades en el presente y aseguramientos en el futuro”
(2). Para complementar lo dicho anterior, Tambellini y Arouca afirman que “si la salud es un
modo de andar por la vida, entonces la enfermedad es un modo estrecho de andar por ella”

Por tanto, la determinación social de la salud y de la enfermedad, constituye un


problema central para la medicina social y la salud colectiva en nuestro país. Al hacer
públicas las evidencias científicas sobre los efectos negativos de salud que se derivan de la
parte social y del difícil acceso al sistema de salud, contribuye no solo a obtener el
conocimiento académico sino también de iniciar los procesos necesarios para erradicar las
inequidades e injusticias en el acceso a los servicios de salud. Por lo que se hace importante
conocer las determinantes estructurales, y su impacto tanto en la equidad en los servicios de
salud y el bienestar de los usuarios.

Las determinantes estructurales que se encuentran conformadas por la posición


socioeconómica, la estructura social y la clase social. En esta es importante mencionar el
nivel socioeconómico que influye ampliamente en la ocupación de los usuarios en salud; así
mismo se encuentra influenciada por el contexto socio político teniendo como su principal
elemento el tipo de gobierno, las políticas económicas y públicas. Las determinantes
intermediarias incluyen los elementos categorizados en circunstancias materiales como los
comportamientos, factores biológicos y factores psicosociales; teniendo en cuenta que estos
factores son distintos y según la posición socioeconómica, generan un impacto que puede ser
tanto negativo como positivo en la equidad y en el bienestar. Así pues conociendo los tipos
de determinantes en salud podemos iniciar a hablar de la reglamentación en los servicios
sanitarios y su evolución en los años en Colombia.

En Colombia la visión de la salud ya no se considera como un acto de beneficencia


del Estado hacia el ciudadano consumidor, sino como un derecho inalienable de ese
ciudadano, el cual se encuentra resguardado y permite que no se pueda vulnerar en la
Constitución política de Colombia como derecho Fundamental; siendo este intransferible y el
cual ningún ciudadano en el territorio nacional puede renunciar. En la Constitución
colombiana de 1991, el derecho a la salud y a la seguridad social se consagran como
servicios públicos, cuyo soporte jurídico está integrado por una serie de artículos: 44, 48, 49
y 50 de la Constitución (3) y otros preceptos constitucionales como el Artículo 11 que
consagra el derecho a la vida. Permitiendo el acceso a los servicios de salud sin demora, sin
trámites y en alta eficiencia a cualquier ciudadano del territorio nacional que lo requiera.

Por lo que se considera que la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en


Salud (SGSSS), constituye un derecho siendo un medio para lograr el acceso de la población
en el territorio nacional a la atención en los servicios de salud cuando estos sean requeridos;
mediante la contratación de servicios entre aseguradores y prestadores de servicios de salud,
siendo el mecanismo para el acceso efectivo a la salud. Observando claramente que la
implementación de la ley 100 de 1993, es que permitió que todos los ciudadanos del territorio
nacional puedan obtener servicios de salud sin limitación alguna; este cambio pretende la
cobertura global a través de un Sistema de aseguramiento Nacional y obligatorio, buscando el
aumento de eficiencia del Sistema de Salud.

A pesar de esta normatividad tan clara que se tiene respecto al acceso en los servicios
de salud y considerar que la salud es un derecho fundamental consagrado en la constitución
política Colombia, hoy en día se presentan muchas denuncias y quejas sobre el actual Sistema
General de Seguridad Social en Colombia, por presentar problemas en la prestación de
servicios, aumento de los trámites, demoras en la autorizaciones y por tanto de los
tratamientos que los pacientes requieren, disminuyendo notablemente la calidad de vida de
las personas y en algunos casos llevándolos a la muerte sin lograr obtener los tratamientos
médicos requeridos. Como para dar un ejemplo de la mala administración y no uso correcto
de los recursos en salud mencionaremos un ejemplo que constituye un hecho reciente de este
tipo de circunstancias; ocurrió a la Entidad Promotora de Salud (EPS) por utilizar los dineros
de la UPC (Unidad de Pago por Capitación) para actividades diferentes a la atención de
servicios de salud, el no pago a las instituciones de salud y demás proveedores.

Ahora bien, como aspectos críticos del Sistema de salud colombiano se destacan, por
un lado, las dificultades para garantizar la sostenibilidad financiera del Sistema y brindar la
cobertura universal, ya que esto está llevando a aumentar los trámites en los ciudadanos para
disminuir los procesos de atención disminuyendo así como una cadena la salud de la
población Colombiana. Es importante conocer que los servicios de salud se prestan mediante
el régimen contributivo y subsidiado, así entonces tenemos que en el caso del régimen
contributivo, su dinámica depende casi que exclusivamente de lo que suceda en el mercado
laboral ya que de este grupo etario se obtienen los ingresos económicos mediante la
cotización mensual y los pagos de las cuotas moderadoras, siendo esta muy vulnerable al
ciclo económico, oferta, demanda y estabilidad laboral; cabe anotar que hay una población
con toda la posibilidad de pertenecer a este régimen en salud, pero no realiza la cotización
por falta de conciencia, siendo los independientes basándose en su no pago a decir que los
procesos de afiliación son largos, engorrosos y en ocasiones con pocas posibilidad, lo cual a
los largo de los años ha mejorado y ahora toda esta documentación se puede realizar de
manera más rápida, este tipo de población disminuye la capacidad de atención de la
población que realmente lo requiere y es subsidiada. En el caso del régimen subsidiado,
consiste en dar atención de servicios de salud a la población en situación de pobreza o
vulnerabilidad que no tengan los recursos económicos para realizar un pago mensual o cuotas
moderadoras por sus condiciones de pobreza, siendo esta una población muy grande que a
pesar de las consideraciones y los ajustes fiscales que realiza el estado parece difícil financiar
la cobertura.

La crisis del Sistema de salud Colombiano se ha venido evidenciando desde hace


varios años, no por falta de recursos al parecer por la información que suministra el gobierno,
la mayor parte de estos son malversados o utilizados con fines lucrativos para los directivos
de quienes los manejan, sin ser girados a las entidades que se encargan de prestar los
servicios de salud, empobreciendo así puestos de salud, hospitales y clínicas que llevan en
muchas ocasiones a cerrar sus puertas por no tener recursos para insumos, pagos de nóminas
y mejoras en la infraestructura. Como ejemplo de esto se puede hablar del aumento acelerado
y en ocasiones desmedido en algunos municipios de las acciones de tutela, las cuales los
ciudadanos se ven obligados a interponer para que sean prestados los servicios de salud.

Por otro lado El Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, es producto del
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, este constituye un plan a mediano plazo, que
compromete al estado a realizar una serie de estrategias de mayor alcance; exige la
convocatoria y participación efectiva de todos los sectores y de los ciudadanos que hacen
parte y tienen responsabilidad en el desarrollo humano y en las transformaciones de vida en
los territorios del país, los principales componentes son enfoque conceptual, diseño
estratégico y líneas operativas. Este plan tiene como objetivo la reducción de la inequidad en
salud garantizando el goce efectivo del derecho a la salud para todos, mejorado las
condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad
existente manteniendo cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad
evitable en el territorio Colombiano.

Uno de los mayores desafíos del Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021,
es afianzar el concepto de salud como el resultado de la interacción armónica de las
condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su entorno
y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como condición
esencial para la vida, este modelo integral de determinantes sociales de la salud deben lograr
lo siguientes; aclarar los mecanismos por los cuales los determinantes sociales generan
desigualdades de salud; indicar cómo se relacionan entre sí los determinantes principales;
proporcionar un marco para evaluar cuáles son los determinantes sociales de la salud más
importantes de abordar y; proyectar niveles específicos de intervención y puntos de acceso de
políticas para la acción en torno a los determinantes sociales en salud. Es importante conocer
que este plan se creó con el fin de demostrar el objetivo que tiene el estado Colombiano para
garantizar y proteger los derechos humanos, principalmente para disminuir la brecha tan
grande que existe social regional y de sostenibilidad ambiental, por lo tanto quiero como
finalidad intervenir las determinantes sociales.

A pesar de la importancia que tiene el PDSP que es realizar intervenciones a


determinantes sociales de forma positiva, no ha podido llegar a la raíz de los problemas que
generan los riesgos en la salud y disminución en el acceso a este servicio. Hasta el momento
esto se debe a que por muchos años el ambiente político y las acciones de intervención que
deben realizar entes territoriales y nacionales en las problemáticas planteadas locales no se
están realizando. A pesar de la importancia de este plan que busca brindar salud integral en
muchos sectores de la sociedad, consideramos que hay una necesidad evidente en la
población colombiana y es que el aporte por parte de los sectores territoriales en salud,
bienestar social y vivienda no se está llevando a cabo, logrando así que la cobertura en salud
no sea completa y que este plan no se esté cumpliendo adecuadamente. Poniendo por encima
los intereses propios, políticos o de favoritismo político al bienestar de la ciudadanía
Colombiana.

A pesar de este pequeño resumen de lo que ha sido la historia de la salud en Colombia


y los cambios que esta ha tenido desde el punto de vista político y por leyes, se puede llegar a
una sola conclusión el Sistema de Salud en Colombia colapsó; debido a que el principal
problema que tiene el sector es financiero, por lo que se escucha en algunos medios las
iniciativas legislativas que cursan en el Congreso de la República y de esta forma poder
lograr mejorar la atención en servicios de salud. Por lo anterior una de las propuestas que se
tornan importantes para mejorar el sistema de salud es la Ley Estatutaria 105 y 112 que es
propuesta por los senadores JOrge Londoño y Luis Carlos Avellaneda, con la cual quieren
ampliar el sentido del sistema de salud y lograr integrarlo; esta ponencia define 13
componentes del derecho a la salud, pero dentro de los puntos más importantes que
encontramos en esta legislación son la de acceso a agua potable, alimentación sana, vivienda,
trabajo digno y ambiente sano, al igual que la atención de los ciudadanos según la necesidad,
definiendo así un sistema de salud donde se eliminen las EPS, incluyendo administradoras
territoriales de recursos públicos, con predominio en la red pública hospitalaria y
complementariedad de los prestadores privados, los cuales tampoco dan mucha tranquilidad a
los Colombianos ya que es bien conocido que los recursos públicos no son bien
administrados por los entes territoriales, por lo que se considera que debería ser más estricto
el giro de estos recurso, al igual con este modelo se quiere garantizar al máximo que los
recursos lleguen realmente a la prestación de servicios de salud, para lograr esto es
importante que exista un control estricto para evitar que continúe la salud siendo un negocio
y aumente la corrupción.

Finalmente, se puede decir que apesar del tiempo que ha transcurrido y los cambios y
modificaciones a nivel político que ha mostrado el país en la última década, no se ha logrado
que la prestación de servicios de salud se den con la calidad esperada y las garantías que los
ciudadanos colombianos requieren.

Por esto mismo, se debe entender que el principal problema que presenta Colombia es
sin más palabras la corrupción, puesto que la salud está vista como un negocio y los favores
políticos, se convierten en los favores personales de quienes administran el sector para
beneficio individual y no de la comunidad, en otras palabras, los recursos financieros de la
salud, se convierten en la caja menor de un grupo minoritario.
Es de esta manera, que como personal de la salud asistencial se espera que las
propuestas que se están presentando en el congreso de la República, se pueda lograr el
verdadero cambio en el sistema de salud que se requiere, pues es un sector vulnerado desde
hace mucho tiempo y que poco a poco ha generado un hueco y repercusiones que se
evidencian en la actualidad en la corrupción y la malversación de recursos que han llevado a
la muerte a muchos Colombianos realizando tramitología innecesaria. Siempre hay que
recordar que la salud es considerada un derecho fundamental y que en algún momento en
nuestro país se pueda prestar con calidad y calidez que todos merecemos.
Conclusiones

 A pesar del paso de los años y múltiples intentos de modificaciones en las políticas de
prestación de servicios de salud en Colombia, todavía no se ha logrado el lema de
salud para todos.
 Es claro resaltar que el Plan decenal de Salud Pública que se encuentra vigente en el
periodo 2012-2021 se ha vuelto un esfuerzo multisectorial que ha favorecido en sí a la
participación ciudadana, y que ha permitido que se den las funciones esenciales en
materia de salud pública definidas por la OPS y esto hace que el se puedan generar
propuestas estratégicas que tengan el alcance esperado en términos de atención y
equidad en salud.
 Las nuevas propuestas en el congreso de la Repùblica que pretende realizar nuevas
modificaciones al Sistema General en Salud en Colombia, dejan una gran expectativa
en los Colombianos, que posiblemente van a permitir mejorar la atención en salud y
no solo en la prestación durante la enfermedad sino implementar de medidas de salud
pública que permitan como tal evitar la enfermedad.
 Queda claro que el sistema de salud en colombia no es el mejor y que hace parte no
sólo normas o leyes sino compromiso por parte de los entes que se encargan de
administrar los recursos destinados al sistema de salud y la prestación de estos
servicios.
 Es de vital importancia estar a la vanguardia de la información y el alcance que
contenga el Plan Decenal vigente, ya que esto permite como auditores en salud,
facilitar la difusión y la comprensión de su contenido, aportar en el proceso de su
elaboración, incluyendo la formulación de sus objetivos de carácter estratégico y
enfoques conceptuales, como el reconocimiento de las actores responsables para el
bienestar socioeconómico.
Referencia Bibliográfica

● · República de Colombia. Asamblea nacional constituyente, 1991. Constitución


política de Colombia 1991. Gaceta constitucional, no. 116. Bogotá. Legis editores,
s.a. art. 11, 44, 48, 49, 50, 366.
● · . Ballester, L. (1972). En la sociedad y en la ciencia de su tiempo. Ediciones
guadarrama. Madrid., p. 169, 172 y 174
● · Vélez Arango, A. (2007).Nuevas dimensiones del concepto de salud: el derecho a
la salud en el estado social de derecho
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a05.pd
● · González, U. (2002). El concepto de calidad de vida y la evolución de los
paradigmas de las ciencias de la salud. Revista cubana de salud pública, 28(2), 157-
175. Recuperado en 29 de junio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s0864-34662002000200006&lng=es&tlng=es.
● · Plan decenal de salud pública 2012-2021: la salud en colombia la construyes tú
ministerio de salud y protección social https://www.minsalud.gov.co/documentos
%20y%20publicaciones/plan%20decenal%20-%20documento%20en%20consulta
%20para%20aprobaci%c3%b3n.pdf
● Breih. J. 2 de Febrero del 2013. The social health determination as a tool of
transformation towards a new public health (community health).
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf
● ABC del Plan Decenal De Salud Pública 2012-2021. Ministerio de Salud y Protección
social.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP
_4feb+ABCminsalud.pdf
● Eslava. J.C. Mayo-Junio 2017. Thinking about the social determination of the healtth
- disease process. https://www.scielosp.org/article/rsap/2017.v19n3/396-403/

S-ar putea să vă placă și