Sunteți pe pagina 1din 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad José María Vargas
Cátedra: Filosofía del Derecho - Sección: 53-A

TOMÁS DE AQUINO: (1225–1274)

“Tomás de Aquino, es el pensador a través del cual la filosofía cristiana en


general, y la escolástica en particular, llega a su forma más acabada. Es
Tomás un filósofo cuya originalidad no reposa en descubrimientos
revolucionarios sino en su notable capacidad para elaborar
sistemáticamente una construcción que logra una síntesis imponente
valiéndose de todo el saber conocido en su época…
Históricamente, el planteo filosófico de Santo Tomás, está determinado por
la introducción de la doctrina de la doble verdad. Si bien reconoce que la
fe y el conocimiento racional son diferentes, postulará que no son
opuestos sino perfectamente armónicos. Para su doctrina, la filosofía y la
teología tienen un mismo objeto: Dios. Dios será la causa primera de todo
ente y estudiado mediante la luz natural (la razón) y será también el fin al
que se orienta la salvación del hombre y conocido mediante la luz sobre
natural de la revelación…”

(http://filosofia.idoneos.com/index.php/333798)

Opinión: Tomás de Aquino, fue para su época uno de los grandes


pensadores y defensores del Derecho Natural, siendo que trato de abordar
la relación entre la fe y la razón, sosteniendo que debe existir una armonía
entre las dos corrientes o posturas. La filosofía de Santo Tomás de Aquino
consistió en replantear la relación entre la fe y la razón, con una mayor
autonomía para la razón. El filósofo partía de la idea de distinguir entre
ambas, pero también en ponerlas de acuerdo.
En cuanto a la Filosofía Jurídica y Política, Tomás de Aquino sostenía que
debía haber una disposición de la razón para el bien común, el bien de la
comunidad y de esta forma definió lo que para él era la Ley.

ARISTOTELES: (1225–1274)

“La noción de ley natural presente en el pensamiento de Aristóteles es


expuesta en dos conocidos pasajes de su Retórica.
El primero dice: `La ley es o particular o común; llamo particular a aquella
que, escrita, sirve de norma en cada ciudad; común, las que parecen, sin
estar escritas, admitidas en todas partes´ (Ret, 1368b, 7-10)
El segundo expresa: `Llamo ley, de una parte, la que es particular, y de
otra, a la que es común. Es ley particular la que cada pueblo se ha
señalado para sí mismo, y de éstas unas son no escritas y otras escritas.
Común es la conforme a la naturaleza. Pues existe algo que todos en
cierto modo adivinamos, lo cual por naturaleza es justo e injusto en
común, aunque no haya ninguna mutua comunidad ni acuerdo, tal como
aparece diciendo la Antígona de Sófocles que es justo, aunque esté
prohibido, enterrar a Polinices por ser ello justo por naturaleza´ (Ret,
1373b, 4-11)…”

(http://balsavirtual.com/lenguaje/justarist.htm)

Opinión: Aristóteles también fue otro gran filósofo que planteo su opinión
en cuanto al derecho positivo, para él la esencia de la Ley estaba
representada por la Justicia y que la misma encuentra su base en la Ley
Natural y en la Ley Positiva; sin embargo Aristóteles, sostuvo que la
diferencia es que la Ley Natural es inmutable y que era aplicable en todas
partes, mientras que la Ley Positiva iría cambiando en razón de la cultura,
el tiempo, de esta forma es que el filosofo defendía que la Ley Natura era
un verdadero derecho, por cuanto es un derecho común de carácter
universal. El planteo esta diferencia porque la Ley Natural no tenia origen
en convenciones y que por ser así en muchos casos, colisionaba o chocaba
con las leyes particulares de cada pueblo

CICERON:

“…Político y orador romano, en su libro La República, escribe respecto a la


Ley Natural: “Ciertamente existe una ley verdadera, de acuerdo con la
naturaleza, conocida por todos, constante y sempiterna... A esta ley no es
lícito agregarle ni derogarle nada, ni tampoco eliminarla por completo. No
podemos disolverla por medio del Senado o del pueblo. Tampoco hay que
buscar otro comentador o intérprete de ella. No existe una ley en Roma y
otra en Atenas, una ahora y otra en el porvenir; sino una misma ley,
eterna e inmutable, sujeta a toda la humanidad en todo tiempo...”

(http://www.corazones.org/diccionario/ley_natural.htm)

Opinión: Por lo que he leído hasta ahora de estos grandes filósofos que
defendieron la idea del derecho Natural, esta Cicerón, el cual sostuvo que
la verdadera ley es la recta razón en armonía con la naturaleza; el aporte
de el hacia esta doctrina, consistió en defender que la ley natural era
universal, inmutable y eterna, pues es diseñada por Dios. Para este
Filósofo el derecho debía buscarse en la naturaleza del propio hombre, el
cual es un ser racional y que ese derecho natural existía desde antes y por
encima a cualquier otro derecho escrito y creado por el hombre.
Estoy muy de acuerdo con este filósofo, por cuanto el Derecho Natural
persiste a través de los tiempos y de los pueblos, ya que es algo eterno,
sólo que hay leyes escritas por los hombres que se contraponen a ese
derecho natural, por ejemplo el derecho de la vida, en muchos países se
puede ver coartada por leyes escritas, como la pena de muerte.

HUGO GROCIO: (1583-1645)


“…Al igual que Francisco Suárez, afirma que el derecho internacional
proviene del derecho natural y del derecho de gentes. El derecho
internacional es independiente de la teología o de la existencia de Dios, lo
que implica que en las relaciones internacionales no se puede diferenciar
entre naciones cristianas e infieles. Para Hugo Grocio el Derecho De
Gentes es el dictado de la recta razón y existiría aunque Dios no
existiese…”

(http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Grocio)

Opinión: Este Filósofo defendía el derecho Natural, sin embargo creía en


la existencia de un Derecho Natural y otro Voluntario. Para Grocio, el
Derecho Natural es considera como justamente aquello que no va en
contra del hombre como ser social y racional. Por otra parte sostenía que
el Derecho Voluntario, precisamente depende de la voluntad del legislador,
quien debe legislar pero en razón del Derecho Natural y de Gentes. Por
ejemplo indicaba como precepto de la Ley o derecho natural el que las
personas deben abstenerse de lo que pertenece a otro, cumplir los pactos,
indemnizar los daños y castigar a quien lo merezca.
El aporte de este Filósofo me parece muy interesante por cuanto es muy
cierto, hay un derecho natural, pero también hay un derecho escrito por
los hombres, por ejemplo, en cuanto al precepto de abstenerse de lo que
pertenece a otro, vemos hoy en día que la Ley escrita castiga tal
comportamiento y es considerado como un delito denominado “Robo”

S-ar putea să vă placă și