Sunteți pe pagina 1din 196

1

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA CALIDAD DEL AGUA


Y CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES PRESENTES EN EL
ÁREA DE INFLUENCIA DE LA QUEBRADA LA PERDIZ,
MUNICIPIO DE FLORENCIA – CAQUETÁ

GELBER ROSAS PATIÑO

JUAN PABLO MESA HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROECOLÓGICA

FLORENCIA

2002
2

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA CALIDAD DEL AGUA


Y CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES PRESENTES EN EL
ÁREA DE INFLUENCIA DE LA QUEBRADA LA PERDIZ,
MUNICIPIO DE FLORENCIA – CAQUETÁ

GELBER ROSAS PATIÑO


JUAN PABLO MESA HERNÁNDEZ

Trabajo de grado para optar al título de


Ingenieros Agroecólogos

Director
HERNÁN GARCÍA LÓPEZ
Químico

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROECOLÓGICA

FLORENCIA

2002
3

Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Florencia, Abril de 2002


4

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

“El director y el jurado del Trabajo de Grado no son responsables de las ideas
y conclusiones expuestas en el trabajo, ellas son exclusividad de sus autores”
5

DEDICATORIA

A nuestro Padre Celestial;


A mis padres Bertha Hernández y
Carlos Julio Mesa Martínez, que junto
a mis hermanos,
me han dado la oportunidad
de culminar con éxito esta
importante etapa de mi vida

Juan Pablo Mesa Hernández


6

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso,


Lucila Patiño, excelente madre y amiga.
Mi hermana Ludivia Rosas, quien
en la tierra me apoyó y ahora
desde el cielo me ilumina y me guía.
A Camilito mi hijo, motivo para seguir, y
a Lorena compañera incondicional.

Gelber Rosas Patiño


7

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos especiales a :

Hernán García López, director de este proyecto, por su incondicional y


especial apoyo técnico – operativo ofrecido durante su realización.

Servicios Varios de Florencia (SERVAF S.A. E.S.P.) por su apoyo técnico –


operativo y financiero, especialmente a los ingenieros: Johan Ortiz y Victor
Raúl Lopera.

Zem Caratejo Ascencio, corregidor del Caraño, por mostrar gran sentido de
interés y contribución en el desarrollo de este trabajo.

Las comunidades de las Vereda el Convenio, San Francisco y Nueva


Jerusalem, por ofrecernos su valiosa colaboración en el desarrollo de este
trabajo de grado.

La arquitecta Mary Jurado por facilitarnos el acceso a la comunidad del Barrio


El Guamal y su colaboración en la elaboración del video.

La bióloga Nury Sánchez, profesora del programa de Biología con énfasis en


Bio-recursos por su apoyo en la determinación de los macroinvertebrados.

Todas aquellas personas que participaron desinteresada y arduamente para


que este trabajo se pudiera realizar satisfactoriamente.
8

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 21
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 23
2. OBJETIVOS 25
2.1 OBJETIVO GENERAL 25
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 25
3. MARCO REFERENCIAL 27
3.1 CALIDAD DEL AGUA 27
3.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA 28
3.3 FUENTES CONTAMINANTES Y TRAYECTORIAS 31
3.3.1 Fuentes puntuales 31
3.3.2 Fuentes no atmosféricas, difusas 32
3.4 CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE ACUÁTICO 32
3.4.1 Evaluación de la calidad del agua 33
3.4.2 Monitoreo de la calidad del agua 33
3.5 CONTAMINACIÓN DE CUENCAS 34
3.5.1 Contaminación por sedimentos 34
3.5.2 Contaminación por el uso de fertilizantes 34
3.5.3 Contaminación por exceso de sales 35
3.5.4 Otros contaminantes en el suelo 35
3.6 INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA 35
3.6.1 Características físicas 36
3.6.1.1 Sólidos suspendidos 36
3.6.1.2 Temperatura 37
3.6.1.3 Color 37
3.6.1.4 Turbiedad 38
3.6.1.5 Conductividad eléctrica 38
3.6.2 Características químicas 39
3.6.2.1 pH 39
3.6.2.2 Alcalinidad 39
3.6.2.3 Dureza 39
3.6.2.4 Oxígeno disuelto 40
3.6.2..5 Demanda bioquímica de oxígeno 40
3.7 ASPECTOS BIOLÓGICOS 41
3.7.1 Comunidades acuáticas 41
3.7.1.1 Bentos 41
9

3.7.1.2 Perifiton 42
3.7.1.3 Neuston 42
3.7.1.4 Macrofitas 42
4. RECURSOS Y METODOLOGÍA 43
4.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 43
4.1.1 Aspectos biofísicos 43
4.1.2 Parámetros morfométricos microcuenca quebrada La Perdiz 43
4.1.3 Metodología empleada para el análisis del agua 44
4.1.3.1 Localización estaciones de muestreo 44
4.1.3.2 Toma de muestras 45
4.1.3.3 Análisis de laboratorio 46
4.1.3.4 Índice de Calidad del Agua (ICA) 47
4.1.3.5 Reconocimiento de macroinvertebrados y fauna íctica 48
4.1.4 Condiciones socio-ambientales presentes en el
área de influencia de la quebrada La Perdiz 49
5. DIAGNÓSTICO 50
5.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL MICROCUENCA DE LA
QUEBRADA LA PERDIZ 50
5.1.1 Localización geográfica del municipio de Florencia 50
5.1.1 .1 División político-administrativa 50
5.1.2 Localización y extensión microcuenca de la quebrada La Perdiz 51
5.1.2.1 Límites microcuenca de la quebada La Perdiz 51
5.1.2.2 Variables medidas en el mapa 52
5.1.2.3 Variables medidas directamente en las estaciones 52
5.1.3 Aspectos biofísicos 52
5.1.3.1 Clima 53
5.1.3.2 Calidad del agua 56
5.1.3.3 Uso actual del agua por estaciones de muestreo 57
5.1.3.4 Zonas de vida y formaciones vegetales 58
5.1.3.5 Tipos de bosques 59
5.1.3.6 Fauna silvestre 62
5.1.3.7 Geología 63
5.1.3.8 Fisiografía y geomorfología 63
5.1.3.9 Suelos 64
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 67
6.1 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
DE LA MICROCUENCA 67
6.1.1 Resultados lectura de parámetros físico-químicos y
Bacteriológicos del agua 67
6.1.2 Resultados del índice de calidad del agua 67
6.1.3 Resultados de la caracterización socio-económicas y ambiental 71
6.1.4 De la determinación de macroinvertebrados y fauna íctica 71
6.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PRELIMINAR 80
6.2.1 Parámetros físico-químicos y bacteriológicos del agua 80
10

6.2.1.1 Análisis de pH 80
6.2.1.2 Análisis de oxígeno disuelto 82
6.2.1.3 Análisis de temperatura 84
6.2.1.4 Análisis de conductividad 86
6.2.1.5 Análisis de turbiedad 88
6.2.1.6 Análisis de color 90
6.2.1.7 Análisis de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 92
6.2.1.8 Análisis de dureza 95
6.2.1.9 Análisis de alcalinidad 97
6.2.1.10 Análisis de coliformes totales y fecales 99
6.2.1.11 Análisis de sólidos suspendidos 103
6.2.1.12 Análisis de los promedios de pH 105
6.2.1.13 Análisis de los promedios de oxígeno disuelto 106
6.2.1.14 Análisis de los promedios de temperatura 107
6.2.1.15 Análisis de los promedios de conductividad 108
6.2.1.16 Análisis de los promedios de turbiedad 109
6.2.1.17 Análisis de los promedios de color 110
6.2.1.18 Análisis de los promedios de DBO 111
6.2.1.19 Análisis de los promedios de dureza 112
6.2.1.20 Análisis de los promedios de alcalinidad 113
6.2.1.21 Análisis de los promedios de coliformes totales 114
6.2.1.22 Análisis de los promedios de coliformes fecales 115
6.2.1.23 Análisis de los promedios de sólidos suspendidos 116
6.2.2 Análisis índice de calidad del agua 118
6.2.3 Discusión aspectos socio-económicos y ambientales 121
6.2.3.1 Parte alta 121
6.2.3.2 Parte media 123
6.2.3.3 Parte baja 124
7. CONCLUSIONES 127
8. RECOMENDACIONES 129
8.1 ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL
COMPONENTE RURAL Y URBANO 129
8.2 PROPUESTAS PLANTAS DE TRATAMIENTO PARA LAS AGUAS
RESIDUALES (PTAR) VERTIDAS A LA QUEBRADA LA PERDIZ 131
8.2.1 Reactor UASB + laguna facultativa 131
8.2.2 Lagunas aeróbicas + lagunas facultativas 134
BIBLIOGRAFÍA 135
ANEXOS 138
11

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Metodología de muestreo, preservación y


análisis de muestra. 46

Cuadro 2. Puntos de enmarcación microcuenca de la


quebrada La Perdiz. 51

Cuadro 3. Uso actual del agua en las diferentes estaciones. 57

Cuadro 4. Leyenda zonas de vida y formaciones vegetales. 59

Cuadro 5. Especies forestales de los bosques de vertiente. 60

Cuadro 6. Principales especies de los bosques de colina alta. 61

Cuadro 7. Principales especies de colina baja. 62

Cuadro 8. Leyenda de geología. 63

Cuadro 9. Macroinvertebrados acuáticos. 72

Cuadro 10. Fauna ictiológica de la quebrada La Perdiz. 76

Cuadro 11. Especies ícticas nativas encontradas el


17 de marzo de 2000 en el puente de la quebrada La Perdiz. 79

Cuadro 12. Uso recomendado del agua en las diferentes estaciones. 119

Cuadro 13. Recomendaciones componente rural. 129

Cuadro 14. Recomendaciones componente urbano. 130

Cuadro 15. Lectura de variables físico-químicas y bacteriológicas


estación número 1. 162
12

Cuadro 16. Lectura de variables físico-químicas y bacteriológicas


estación número 2. 163

Cuadro 17. Lectura de variables físico-químicas y bacteriológicas


estación número 3. 164

Cuadro 18. Lectura de variables físico-químicas y bacteriológicas


estación número 4. 165

Cuadro 19. Lectura de variables físico-químicas y bacteriológicas


estación número 5. 166

Cuadro 20. Valores promedios de los parámetros analizados


por estaciones de muestreo. 167
13

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Relación pH Vs. estaciones de muestreo 80


Figura 2. Relación oxígeno disuelto Vs estaciones de muestreo 82
Figura 3. Relación temperatura Vs. estaciones de muestreo 84
Figura 4. Relación conductividad Vs. estaciones de muestreo 86
Figura 5. Relación turbiedad Vs. estaciones de muestreo 88
Figura 6. Relación color Vs. estaciones de muestreo 90
Figura 7. Relación DBO Vs. estaciones de muestreo 92
Figura 8. Relación dureza Vs. estaciones de muestreo 95
Figura 9. Relación alcalinidad Vs. estaciones de muestreo 97
Figura 10. Relación coliformes totales Vs. estaciones de muestreo 99
Figura 11. Relación coliformes fecales Vs. estaciones de muestreo 100
Figura 12. Relación sólidos suspendidos Vs. estaciones de muestreo 103
Figura 13. Relación promedios de pH Vs. estaciones de muestreo 105
Figura 14. Relación promedios de oxígeno disuelto Vs estaciones 106
Figura 15. Relación promedios temperatura Vs. estaciones 107
Figura 16. Relación promedios de conductividad Vs. estaciones 108
Figura 17. Relación promedios de turbiedad Vs. estaciones 109
Figura 18. Relación promedios de color Vs. estaciones 110
Figura 19. Relación promedios de DBO Vs. estaciones 111
Figura 20. Relación promedios de dureza Vs. estaciones 112
Figura 21. Relación promedios de alcalinidad Vs. estaciones 113
Figura 22. Relación promedios de coliformes totales Vs. estaciones 114
Figura 23. Relación promedios de coliformes fecales Vs. estaciones 115
Figura 24. Relación promedios de sólidos suspendidos Vs. estaciones 116
14

Figura 25. Porcentaje índice de calidad del agua por estaciones 118
Figura 26. Mapa ubicación de Florencia 140
Figura 27. Mapa delimitación microcuenca 141
Figura 28. Mapa de geología 142
Figura 29. Mapa de aptitud y suelos 143
Figura 30. Mapa de cobertura vegetal y uso actual 144
Figura 31. Mapa de descargas de aguas residuales 145
Figura 32. Estación de muestreo número uno 146
Figura 33. Estación de muestreo número dos 146
Figura 34. Estación de muestreo número tres 147
Figura 35. Estación de muestreo número cuatro 147
Figura 36. Estación de muestreo número cinco 148
Figura 37. Oxitop Box (agitador) 158
Figura 38. Lectura de pH, oxígeno disuelto, conductividad y T° 158
Figura 39. Turbidímetro 159
Figura 40. Espectrofotómetro de Hash 159
Figura 41. Equipo para medición de alcalinidad y dureza 160
Figura 42. Cultivo bacteriológico 160
Figura 43. Filtrado de los sólidos suspendidos 161
Figura 44. Guerridae y Veliidae (patinadores) 170
Figura 45. Aracnoidea (ácaro de agua) 170
Figura 46. Ephemeróptera (mosquita de mayo) 171
Figura 47. Chironomus 171
Figura 48. Odonata (libélula) 172
Figura 49. Oligochaeta (anélido) 172
Figura 50. Sardina (Triportheus angulatus) 173
Figura 51. Sardina colimorada (Chalceus erythrurus) 173
Figura 52. Jacho (Geophagus jurupari) 173
Figura 53. Cucha (Hypostomus plecostomus) 174
Figura 54. Bocachico (Prochilodus spp) 174
15

Figura 55. Simí (Calophysus spp..) 174


Figura 56. Vertido de aguas residuales a la quebrada 175
Figura 57. Desprotección cauce de la quebrada - parte alta 175
Figura 58. Contaminación por desechos orgánicos 176
Figura 59. Camino de acceso a la parte alta de la quebrada 176
Figura 60. Deforestación parte alta de la microcuenca 177
Figura 61. Pasturas subutilizadas y cultivo de chontaduro 177
Figura 62. Heterogeneidad del paisaje en la parte alta 178
Figura 63. Máquina dragando frente al Curiplaya 179
Figura 64. Comunidad del barrio el Guamal construyendo gaviones 179
Figura 65. Entrega y presentación de folletos y video a la comunidad 182
Figura 66. Charla informativa de Corpoamazonía y la
UMATA de Florencia 182

Figura 67. Reunión de la comunidad para la socialización de resultados 183


16

LISTA DE ANEXOS

Pág.
Anexo A. Mapa de localización, mapa base, tipo de uso actual
y cobertura vegetal, zonas de aptitud y suelos, geología y descargas
de aguas residuales. 139

Anexo B. Localización estaciones de muestreo. 146

Anexo C. Encuesta socio-ambiental y de sistemas de producción. 149

Anexo D. Resultados encuestas y entrevistas estaciones No. 1 y 2. 153

Anexo E. Equipos utilizados para la medición de parámetros. 158

Anexo F. Lectura de variables analizadas y promedios. 162

Anexo G. Valores normas de calidad del agua según su tipo de uso. 168

Anexo H. Valores porcentuales y aspectos asignados a los ICA 169

Anexo J. Macroinvertebrados acuáticos encontrados en las estaciones 170

Anexo K. Fauna íctica encontrada en las estaciones de muestreo. 173

Anexo L. Condiciones socio-ambientales presentes en la microcuenca 175

Anexo M. Comunidad del barrio El Guamal en la ejecución de las


obras de mejoramiento ambiental. 179

Anexo N. Propuestas de PTAR vertidas a la quebrada La Perdiz. 180

Anexo P. Extensión comunitaria microcuenca de la quebrada


La Perdiz (certificado de conferencia, folleto y guión del video). 182

Anexo Q. Recomendación para el tratamiento casero del agua. 191

Anexo R. Carta de cofinanciación proyecto investigativo 192


17

GLOSARIO

ACTIVIDAD ANTRÓPICA: actividades desarrolladas en el ambiente por los


seres humanos.

AGROFORESTERÍA: Según la FAO, agroforestería es un sistema de manejo


de la tierra que incrementa el rendimiento de ésta, combina la producción de
cultivos y plantas forestales y/o animales, simultánea o consecutivamente en
la misma unidad de terreno y aplica prácticas de manejo que son compatibles
con las prácticas culturales de la población local.

AGUAS EUTRÓFICAS: aguas ricas en materia orgánica y nutrientes que


pueden sustentar una alta población de organismos.

AGUAS OLIGOTRÓFICA: aguas pobres en materia orgánica y nutrientes que


solo soportan poblaciones relativamente pequeñas.

COSMOPOLITAS: animales que pueden vivir en diversos tipos de climas.

DEPURAR: Eliminación de sustancias contaminantes presentes en un cuerpo


de agua.

DETRITOS: resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas

DRAGAR: ahondar y limpiar el cauce de los ríos.

ESCORRENTÍA: libre circulación del agua de lluvia sobre un terreno.

ESPECIES PROMISORIAS: especies vegetales y animales que se consideran


de importancia ambiental y económica para una determinada zona.

FAUNA ICTIOLÓGICA: conjunto de peces que habitan en un ecosistema


acuático.

GAVIONES: cestones rellenos de tierra o piedras usada en obras de defensa


e hidráulicas.

LETRINA: lugar destinado en las casas para evacuar los excrementos.


18

LITOLOGÍA: parte de la geología que trata de las rocas sedimentarias.

LIXIVIACIÓN: proceso de arrastre por el agua de lluvia de los materiales


solubles de un suelo a horizontes más profundos.

MACROINVERTEBRADOS: Organismos invertebrados que habitan en el


fondo, nadan o flotan en la superficies acuáticas.

MATERIAL BIODEGRADABLE: Sustancias que pueden ser transformadas en


otras químicamente más sencillas.

OXIDACIÓN: transformación de una sustancia por la acción del oxígeno u


algún oxidante.

POZO SÉPTICO: sitio donde se depositan heces fecales humanas.

PRECIPITACIÓN: Producir en una disolución una materia sólida que cae al


fondo del cuerpo de agua.

TORRENCIALIDAD: corrientes naturales de agua de curso rápido e


impetuoso.

TRATAMIENTO CONVENCIONAL: según decreto 1594 de 1984 se entiende


por tratamiento convencional para potabilizar el agua, los siguientes procesos
y operaciones: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y
desinfección.
19

RESUMEN

La microcuenca de la quebrada La Perdiz es una de las fuentes hídricas que


hacen parte de nuestra región Amazónica, más precisamente se encuentra
ubicada en el corregimiento El Caraño del municipio de Florencia,
departamento del Caquetá; actualmente esta microcuenca cuenta con unas
condiciones ambientales deplorables que se han visto alteradas por la
intervención humana no planificada y cuyos problemas se incrementan en la
parte baja de su cauce, en donde se centran las mayores descargas
contaminantes de la ciudad de Florencia.

La falta de estudios relacionados con el manejo integral del agua en esta


zona, han motivado el desarrollo de este trabajo que consiste básicamente en
determinar cuáles son las características presentes en la quebrada La Perdiz
con relación a la calidad del agua, según su uso actual y la influencia que
ejercen las actividades antrópicas originadas por la población residente en su
área de influencia. Para poder establecer el estado actual del agua en la
Quebrada La Perdiz se realizaron diferentes análisis físico-químicos,
bacteriológicos, estudio de macroinvertebrados y fauna ictiológica en cinco
estaciones preestablecidas según criterios socio-ambientales de la zona de
influencia. En cada una de las cinco estaciones se recolectaron un total de
seis muestras de agua con intervalos de tiempo semanal entre cada una de
éstas; igualmente se realizaron encuestas y entrevistas a la población
residente en el área de estudio, complementada con la observación directa
como soporte para el análisis de las condiciones socio-ambientales presentes.

Toda la información recopilada en este diagnóstico preliminar de la Quebrada


La Perdiz ha permitido caracterizar el uso actual y recomendado de sus aguas
para cada una de las estaciones monitoreadas, e identificar los aspectos que
intervienen en el desmejoramiento paulatino de su calidad, utilizando como
herramienta valorativa el Índice de Calidad del Agua (ICA) validado por
Martínez de Bascarón, 1979; que a su vez permite identificar para las
estaciones uno y dos (parte alta y media de la microcuenca, zona rural)
aguas con excelente y muy buena calidad ambiental, respectivamente; las
estaciones tres y cuatro (parte baja de la microcuenca, zona urbana) con un
ICA bajo (aceptable) pero se convierten en alarmas ambientales aunque por
ser superiores al 50% todavía se consideran como admisibles para algunas
actividades; ya la estación cinco (parte baja de la microcuenca, zona urbana),
20

con un ICA muy inferior al 50% (desagradable) se entiende como no


permisible y precisa medidas correctoras.

Finalmente, se recomienda el desarrollo de alternativas para mitigar el


impacto de las actividades humanas sobre la quebrada La Perdiz, las cuales
deben ser abordadas desde su componente rural y urbano; complementadas
con la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales
(PTAR) vertidas a la quebrada, como propuesta de recuperación y
mejoramiento ambiental.
21

INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento de vital importancia y se constituye como uno de los


principales articuladores de la naturaleza, lo cual debe ser considerado como
una cuestión básica para emprender un mejor conocimiento del recurso
hídrico presente en el mundo y más específicamente en nuestro país; siendo
importante para su desarrollo y mantenimiento el manejo de estrategias
como la gestión ambiental, ya que ésta última permite interrelacionar los
recursos naturales, el ambiente y la actividad humana a través de una serie
de etapas de evaluación y validación de procesos que finalmente
reglamentarán las políticas o instrumentos indispensables para su ordenación
ambiental.

En la medida en que se aumenta el conocimiento sobre el comportamiento


del agua y su actual requerimiento según las condiciones socio-económicas,
se avanza en su adecuado manejo y uso. Esta es la utilidad del diagnóstico
que se presenta y que se ha elaborado con base en la información recopilada
en el área de estudio, conforme a los parámetros analizados para la
determinación de la calidad del agua, específicamente los relacionados con la
quebrada La Perdiz como receptora de efluentes residuales de origen diverso.

Otro de los aspectos importantes para el correcto desempeño del presente


trabajo es la vinculación de la comunidad con relación a su comportamiento
frente a la quebrada y sus principales inquietudes ante la misma, puesto que
ésta es el eje fundamental para que se logre entender el verdadero objetivo
del diagnóstico, el cual consiste en la búsqueda de su concientización,
22

mediante la divulgación de los resultados y análisis obtenidos del presente


estudio.

El presente trabajo determina la calidad del agua de la quebrada La Perdiz en


cinco estaciones específicas de su cauce, que junto al conocimiento de su
entorno biofísico en los aspectos más generales, análisis de parámetros físico-
químicos y bacteriológicos, estudio de macroinvertebrados, fauna íctica y el
estudio de las principales actividades humanas de la zona, permitieron
diseñar alternativas o propuestas tendientes a su mejor manejo, y según las
capacidades, en el planteamiento de actividades u obras para su posterior
recuperación.

Todas las sugerencias o recomendaciones finales fueron puestas a disposición


de la comunidad a través de un folleto didáctico y práctico como aporte al
proceso de extensión del conocimiento y concientización de la población.
(Véase anexo P, página 182).
23

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Las fuentes hídricas ubicadas en el Municipio de Florencia cuentan con


diferentes clases de usos, tales como su utilización fuera del lugar (agua
potable, usos domésticos, urbanos e industriales, agrícolas y ganaderos),
como utilización del curso o masa de agua (baño, pesca), como medio
acuático que acoge especies animales y vegetales, y como receptor de
efluentes residuales de origen doméstico, agropecuario e industrial. (Véase
figura 31, página 145). Cada una de estas formas contribuyen a cierto grado
de contaminación que se refleja en el índice de calidad de sus aguas; de cuya
determinación se deben encaminar las acciones de mitigación, mejor uso y su
recuperación.

Un número significativo de actividades antrópicas (rurales y urbanas) utilizan


el cauce de la quebrada La Perdiz como vertedero de sus residuos originados
en los diferentes procesos productivos y domésticos. Dichos desechos son
depositados a la quebrada sin antes realizarles un tratamiento o manejo que
minimice el impacto ambiental producido por éstos al ecosistema acuático y
terrestre característico de la microcuenca.

Es importante mencionar que estos focos puntuales de contaminación


extienden su efecto nocivo a lo largo y ancho de la quebrada La Perdiz y su
receptor (el río Hacha), originando así –según la cantidad de desechos
arrojados al agua a medida que se acerca al casco urbano− una
estratificación o sectorización de especies acuáticas propias de una
determinada calidad de agua.
24

Lo anterior, precisa la necesidad de estimar :

¿Cuál es el grado de alteración de la calidad del agua presente en la


quebrada La Perdiz, según su uso actual como cuerpo receptor de
aguas residuales?.
25

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL :

Determinar la calidad del agua de la quebrada La Perdiz y la incidencia de las


actividades antrópicas originadas por la población residente en su área de
influencia.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar puntos estratégicos en donde las actividades antrópicas han


incidido en la calidad del agua de la quebrada La Perdiz.

 Realizar un reconocimiento general de fauna acuática presente en cada


una de las estaciones definidas.

 Elaborar un reconocimiento socio – económico en el área de influencia de


los diferentes sectores adyacentes a la quebrada.

 Establecer un indicador de calidad hídrica para la quebrada La Perdiz.

 Determinar las características físico-químicas, microbiológicas y


limnológicas del agua en las diferentes estaciones.
26

 Proponer alternativas de manejo y mitigación de impactos ambientales,


según resultados obtenidos de la calidad del agua en la quebrada La
Perdiz.

 Difundir las estrategias ambientales en medios audiovisuales para


fomentar cultura ambiental en la población.

 Diseñar un folleto o manual didáctico relacionado con las alternativas


ambientales para el manejo adecuado del recurso hídrico de la quebrada
La Perdiz.
27

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua está definida por su composición química y por sus
características físicas, adquiridas a través de los diferentes procesos naturales
y antropogénicos. Estos implican contacto y disolución de los componentes
minerales de las rocas sobre las cuales el agua, en sus diferentes estados de
agregación –sólido, líquido y gaseoso-, actúa como agente meteorizante,
además de intervenir como disolvente de los gases presentes en la
atmósfera. La calidad del agua natural y su variación temporo-espacial se
modifica por el influjo de las múltiples actividades socioeconómicas. La
intensidad y extensión de este cambio está determinado por las
características propias de estas dinámicas. Generalmente la calidad del agua
se expresa en término de cantidades mensurables y relacionadas con su uso
potencial. La composición general de los diversos tipos de aguas en la
hidrosfera puede estudiarse mejor dentro del marco de referencia del ciclo
hidrológico.

La calidad del agua no es un término absoluto; es algo que siempre dice en


relación con el uso o actividad a que se destina: calidad para beber, calidad
para riego, etc...; por consiguiente, un agua que puede resultar contaminada
para un cierto uso puede ser perfectamente aplicable a otro; de ahí que se
fijen criterios de calidad del agua según los usos.
28

La calidad del recurso hídrico se asocia a la posibilidad que ofrece para el


desarrollo de poblaciones acuáticas y a su utilización en las actividades
humanas; es decir, la calidad del agua se valora de acuerdo con su aptitud
para un uso determinado.

La calidad del agua se percibe de diferentes formas según la mirada de


diversos sectores de la sociedad. Por ejemplo, los especialistas en salud
pública enfatizan en lo que tiene que ver con la presencia de virus y bacterias
en el agua, en relación a la seguridad de su uso como agua potable; para los
pescadores, la calidad del agua está relacionada con la supervivencia de los
peces. 1

3.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua se define como la alteración de su calidad natural


por la acción del hombre, que hace que no sea, parcial o totalmente,
adecuada para la aplicación o uso a que se destina (Estevan Bolea, 1984,
190).

Se entiende por contaminantes del agua todos aquellos compuestos,


normalmente emanados de la acción humana, que modifican su composición
o estado disminuyendo su aptitud para alguna de sus posibles utilizaciones.

Entre otros consideramos :

1. Sólidos en suspensión (suelos, minerales, subproductos industriales...)


2. Elementos que modifican el color (agua caliente, colorantes...)

1
IDEAM. Calidad del Recurso Hídrico Superficial sitios de monitoreo 1976 – 1999. Bogotá, 2000.
29

3. compuestos inorgánicos (sal común, ácidos, sales metálicas...)


4. Nutrientes (compuestos de nitrógeno, fósforo, potasio...).
5. Residuos que demandan nitrógeno (materias orgánicas putrescibles
reducidas por bacterias aerobias, que requieren oxígeno disuelto).
6. Compuestos orgánicos tóxicos (detergentes, plaguicidas, subproductos
industriales...).
7. Contaminantes biológicos (bacterias y virus, productores de
enfermedades...).2

Los impactos en la calidad del agua significan cambios en los indicadores


ambientales debido a acciones de una actividad o proyecto determinado. A
modo de ejemplo, las descargas de aguas residuales de un proyecto
industrial pueden disminuir la concentración de oxígeno disuelto en un curso
receptor, representando un impacto negativo en la calidad de sus aguas. En
este sentido, también se debe considerar la magnitud del impacto, ya que
resulta bastante diferente disminuir el oxígeno disuelto en 1 ó 2 unidades que
en 3 ó 4.

El agua no se encuentra naturalmente en estado puro y siempre contiene


cierto número y cantidad de sustancias que provienen de diversas fuentes: la
precipitación, su propia acción erosiva, el viento, su contacto con la
atmósfera. Y así, en las aguas que no han recibido vertidos artificiales se
encuentran sólidos y coloides en suspensión (que afectan a la transparencia),
sólidos disueltos (que se reflejan en la alcalinidad, pH, dureza,
conductividad,...), oxígeno disuelto (que influye decisivamente en la vida
acuática), entre otros, que constituyen los caracteres y cualidades del agua.3

2
CONESA FERNÁNDEZ, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Madrid : Mundi prensa, 1995. p 190-191.
3
Ibid., p. 190.
30

Estos caracteres y cualidades se relacionan con la calidad del agua aunque,


de modo distinto según el uso a que esta sea destinada.

Previo a la elección de una o varias técnicas o formulación de modelos para el


análisis de la calidad del agua, resulta necesario conocer los criterios y los
estándares de calidad del agua establecidos comúnmente en la normativa
nacional específica (Véase anexo G, página 168).

Los criterios de calidad del agua se definen como los niveles esperados de
concentraciones de constituyentes que aseguran su calidad para usos
específicos. Por otra parte, los estándares de calidad corresponden a
normativas legales que limitan la concentración de diversos constituyentes en
el agua. En general se tienen estándares de calidad para cursos de agua y
estándares de efluentes en dichos cursos. De lo anterior se concluye que un
criterio de calidad está asociado al logro de un objetivo mientras que un
estándar corresponde a un valor límite que permite cumplirlo.

En el país se han establecido estándares para consumo humano, bebida de


animales, vida acuática, uso recreativo y riego, además de aquellos
establecidos para situaciones específicas. Sin embargo, en este tema aún se
carece de normativas para descargas a sistemas de alcantarillado y residuos
industriales líquidos específicos según tipo de industria. Debido a esta
carencia ha sido necesario utilizar los criterios y los estándares desarrollados
en otros países, especialmente en Estados Unidos. Sin embargo, éstos deben
ser usados como una mera referencia, ya que han sido desarrollados
considerando las particularidades del país.4

4
Ministerio del Medio Ambiente. Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua.
República de Colombia,. 1998.
31

3.3 FUENTES CONTAMINANTES Y TRAYECTORIAS

Los contaminantes pueden ser liberados al ambiente como gases, sustancias


disueltas o en forma particulada. Los contaminantes llegan al ambiente
acuático a través de una variedad de trayectorias, incluyendo la atmósfera y
el suelo.
La contaminación puede provenir de diferentes puntos y/o fuentes difusas
(no puntuales).

La mayor fuente de contaminación de las aguas superficiales es la colección y


descarga de las aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas,
ganaderas, mineras, etc.; de las agrícolas, la aplicación de plaguicidas o
fertilizantes se consideran como fuentes difusas. La precipitación atmosférica
de contaminantes tiene carácter de contaminación difusa del ambiente
acuático.

3.3.1 Fuentes puntuales. Una fuente puntual es una entrada de


contaminantes que puede estar relacionada con una salida simple. Los
vertimientos no tratados o tratados inadecuadamente son probablemente una
fuente de este tipo; otras fuentes puntuales incluyen minería o efluentes
industriales.

Las fuentes puntuales pueden estar localizadas especialmente en los


ambientes acuáticos. Algunas fuentes puntuales se caracterizan por una
descarga relativamente constante de sustancias contaminantes en periodos
de tiempo específico, aunque pueden presentarse fluctuaciones debido a
descargas accidentales; ejemplos de este tipo son las aguas residuales
domésticas.
32

3.3.2 Fuentes no atmosféricas, difusas. Las fuentes difusas no pueden


estar adscritas a un punto simple o a una actividad humana simple, aunque,
como se dijo anteriormente, pueden deberse a fuentes individuales simples
dirigidas a un cuerpo de agua sobre un área extensa.

La variabilidad temporal de la liberación de los contaminantes en el ambiente


acuático cae dentro de cuatro categorías principales. Las fuentes pueden ser
consideradas como permanentes o continuas (por ejemplo, residuos
domésticos de la ciudad y residuos de muchas industrias), periódicas (por
ejemplo, las variaciones climáticas asociadas con el flujo de poblaciones
turísticas, o el procesamiento de alimentos), ocasional (la liberación de
ciertos residuos industriales), o accidental (falla de tanques, accidentes de
carrotanques o tractomulas, incendios, etc.).5

3.4 CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE ACUÁTICO

Es la contaminación del ambiente acuático introducido por el hombre, directa


e indirectamente, de sustancias o energía con resultados negativos o
deletéreos como :

 Peligro para los recursos vivos,


 Amenazas para la salud pública,
 Perturbación de las actividades acuáticas incluyendo la pesca,
 Disminución o impacto de la calidad de agua con respecto a su uso en
actividades industriales, agrícolas económicas, y
 Reducción de las amenidades, o sea, limitaciones en las actividades
recreacionales y de estética del paisaje.

5
IDEAM, Op. cit .
33

La calidad del ambiente acuático está determinado por una serie de


concentraciones, especiaciones y partición física de sustancias inorgánicas u
orgánicas.
Composición y estado de la biota en el cuerpo de agua.
Descripción de las variaciones temporo-espaciales debidas a factores internos
y externos al cuerpo de agua.

3.4.1 Evaluación de la calidad del agua: es el proceso total de


evaluación de la naturaleza física, química y biológica del agua en relación
con su calidad natural, los efectos humanos, los usos intencionales y los usos
particulares, los cuales pueden afectar la salud humana y la salud del sistema
acuático en sí mismo.

3.4.2 Monitoreo de la calidad del agua: es la colección actual de


información de una serie de localidades a intervalos regulares con el objeto
de proveer los datos con los cuales se pueden aplicar a un uso definido para
las condiciones corrientes, las tendencias establecidas, etc.

La descripción de la calidad del ambiente acuático se puede hacer a través de


medidas cuantitativas, tales como determinaciones físico-químicas (en agua,
en material particulado o en tejidos biológicos) y pruebas bioquímicas-
biológicas (medida de la demanda bioquímica de oxígeno, pruebas de
toxicidad, etc.), o a través de descripciones semicuantitativas y cualitativas,
tales como índices bióticos, aspectos visuales, inventarios de especies, olores,
etc. Estas determinaciones se hacen en el campo y en el laboratorio y
producen varios tipos de datos con diferentes tipos de técnicas
interpretativas. Para los propósitos de simplicidad, el término calidad de agua
se usará referido a la calidad del ambiente acuático.6

6
Ibid.
34

3.5 CONTAMINACIÓN DE CUENCAS

Al nivel de la cuenca, la contaminación se produce debido al proceso de


erosión y la pérdida de la calidad de las fuentes de agua y de la atmósfera
por eliminación de desechos industriales, domésticos y agropecuarios.

La erosión ocasiona una pérdida de la fertilidad de los suelos, más que una
contaminación en sí, a no ser que se considere su efecto de degradación del
ecosistema total.

Las ramificaciones de la contaminación son muchas, pero en relación con el


uso de las cuencas se tienen en cuenta las siguientes: problemas resultantes
de la erosión del suelo, el lavado de nutrientes por la escorrentía superficial y
subterránea, y contaminación de las aguas por el uso de pesticidas.

3.5.1 Contaminación por sedimentos. Hay varios efectos, directos e


indirectos, ocasionados por las partículas arrastradas por la corriente, entre
los que figuran, requerimientos de tratamiento de las aguas de
abastecimiento, disminución de la iluminación y por consiguiente de la
fotosíntesis dentro de los cuerpos de agua, efectos beneficiosos de
fertilización en las planicies de inundación, efectos dañinos por sedimentación
de cauces y embalses, etc.

3.5.2 Contaminación por el uso de fertilizantes. La contaminación del


suelo por el uso de fertilizantes no es fácilmente cuantificable en términos de
composición química, debido a que el concepto de suelo puro es de difícil
definición. Una de las maneras de cuantificar el problema es a través de la
disminución de la capacidad productiva, así como por la presencia de
constituyentes indeseables en el agua de drenaje y por medio del grado de
alteración de la fauna del suelo.
35

3.5.3 Contaminación por exceso de sales. La contaminación por el


efecto de sales viene a ser históricamente la primer forma de contaminación
del suelo en las regiones donde la agricultura se desarrolla bajo riego. Las
sales deterioran las condiciones físicas del suelo y disminuyen los
rendimientos de los cultivos. La acumulación de sales ocurre normalmente en
suelos mal drenados y frecuentemente en los horizontes superiores; por lo
tanto, el control de la salinidad depende casi siempre del agua, su calidad y
manejo.

3.5.4 Otros contaminantes en el suelo. Otra fuente de contaminación


del suelo lo constituye la acumulación de elementos inorgánicos, tal como
zinc, cobre, manganeso, níquel, cadmio, plomo, arsénico, boro y flúor. Estos
elementos son incorporados a través de pesticidas, fertilizantes, agua de
riego, combustión industrial, uso automotriz y desechos orgánicos, y en
determinados niveles de concentración resultan tóxicos para los componentes
bióticos del ecosistema, incluyendo al hombre. 7

3.6 INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA

Su selección depende básicamente de los objetivos relacionados con su uso.


La selección apropiada de los parámetros permite alcanzar las metas de
eficiencia en los procesos de mejoramiento de la calidad del agua. Cada
parámetro debe ser discutido con respecto a sus orígenes, fuentes,
comportamiento, transporte y transformación en el sistema acuático.

Los criterios de calidad del agua se establecen científicamente de acuerdo


con los factores de intensidad, estos criterios forman la base para juzgar con

7
GUEVARA PÉREZ, Edilberto. Manejo Integral de Cuencas (Documento de Referencia para los
Países de América Latina. Santiago de Chile : Oficina regional de la FAO, 1997. p. 149-154.
36

respecto a la compatibilidad de la composición del agua con los objetivos


ecológicos o los requeridos para un determinado uso. Los estándares son
reglas, principios o niveles de tolerancia establecidos por las autoridades
ambientales como parte de los programas de conservación de calidad del
recursos hídrico para propósitos específicos.

Existe un buen número de parámetros ambientales que se usan como


indicadores de calidad de agua, entre otros : temperatura, pH, conductividad
eléctrica, oxígeno disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO),
Demanda Química de Oxígeno (DQO), turbiedad, metales pesados.8

3.6.1 Características físicas:

3.6.1.1 Sólidos suspendidos (mg/l). El término sólidos se usa


ampliamente para la mayoría de los compuestos que están presentes en las
aguas naturales y que permanecen en estado sólido después de la
evaporación (algunos compuestos orgánicos permanecen en estado líquido
después de que el agua ha sido evaporada). El término residuo se aplica a las
sustancias que permanecen después de la evaporación de una muestra de
agua y su subsecuente secado a un horno a una temperatura dada. Consisten
mayormente de arcillas, limos y coloides de varios materiales. Estos afectan a
la calidad del agua en relación con su uso doméstico e industrial y también
pueden afectar adversamente a la biología acuática. La magnitud de la
contaminación por sedimentos depende de la tasa de erosión y de la
capacidad de transporte de las corrientes, pero en términos de calidad, los
sedimentos en suspensión restringen la penetración de la luz solar (turbidez)

8
IDEAM, Op. cit .
37

afectando a los procesos fotosintéticos que se llevan a cabo en la flora y por


consiguiente a la vida acuática. La calidad del agua igualmente se ve
afectada por los metales y nutrientes que pueden estar presentes en los
sedimentos.

3.6.1.2 Temperatura (°C). Las corrientes de agua están sometidas a


variaciones de temperatura a lo largo de su recorrido como situaciones
normales debidas, entre otras, a las fluctuaciones del clima, a las variaciones
altitudinales, y a las variaciones que ocurren también en periodos de 24 horas
en un mismo sitio. La temperatura tiene una gran influencia sobre otras
variables de calidad acuática. La tasa metabólica de los organismos está
relacionada con la temperatura y en las aguas cálidas la respiración
incrementa el consumo de oxígeno y la descomposición de la materia
orgánica; como consecuencia de este efecto, se pueden presentar eventos de
mortandad masiva de peces en tramos específicos de las corrientes, a la vez
que se hace mayor el crecimiento de las bacterias y del fitoplancton, lo cual
produce en algunos tramos el incremento de la turbidez del agua y el
aumento masivo de algas debido a las condiciones de suministro de
nutrientes. La temperatura de las aguas superficiales se encuentran en el
intervalo comprendido entre 0 y 30°C. Las fluctuaciones de temperatura con
las épocas del año pueden variar con las condiciones climáticas.

3.6.1.3 Color (UPC). El color visible del agua es el resultado de diferentes


longitudes de onda de la luz no absorbidas por el agua y que tienen que ver
con las sustancias particulares presentes. Las aguas contienen sustancias
minerales naturales, tales como minerales de hierro y sustancias orgánicas
como el ácido húmico, que le confieren el color verdadero al agua.
38

El color aparente es causado por partículas coloreadas y la refracción y


reflexión de la luz sobre las partículas suspendidas. Las aguas contaminadas
pueden tener un color aparente intenso. Diferentes especies de fito y
zooplancton pueden producir un color aparente; un color amarillo pardo por
las diatomeas o dinoflagelados.

El color puede ser medido por la comparación de muestras de agua con una
serie de diluciones de una solución de cloroplatinato de potasio y cloruro
cobaltoso. Las unidades se denominan platino cobalto (UPC) basadas sobre
una concentración de un mg Pt/l; las aguas naturales poseen valores desde
menores de 5 hasta 300 UPC.

3.6.1.4 Turbiedad. La turbiedad, como medida de las propiedades de


transmisión de la luz de un agua, es otro parámetro que se emplea para
indicar la calidad de las aguas vertidas o de las aguas naturales en relación
con la materia coloidal y residual en suspensión.

3.6.1.5 Conductividad eléctrica. Es una medida de la capacidad de una


solución acuosa para conducir una corriente eléctrica; depende de la
presencia de iones, su concentración total, movilidad, valencia, concentración
relativa y temperatura de medición; es un indicador del contenido de sales
disueltas o de minerales en el agua (mineralización). La conductividad está
relacionada con las zonas de contaminación alrededor de una descarga de un
efluente y su seguimiento puede ser utilizado para estimar la extensión de la
influencia de las aguas de escorrentía. 9

9
METCALF y EDDY, Inc. Ingeniería de aguas Residuales (Tratamiento, vertido y reutilización).
España : McGraw Hill/ Interamericana de España, 1995. p. 55-73.
39

3.6.2 Características químicas:

3.6.2.1 pH (potencial de hidrógeno). Valor numérico u operador


adimensional que se relaciona con el logaritmo negativo de la concentración
de iones hidrógeno a una temperatura dada, indica la intensidad del carácter
ácido (acidez) o básico (alcalinidad) del agua y puede variar entre 0 y 14,
donde 0 es el más ácido, 7 es neutro y 14 el más básico, y está controlado
por los compuestos químicos disueltos. Las aguas naturales usualmente
tienen un pH entre 6,5 y 8,5 que depende de la geoquímica de los suelos, de
las aguas de lavado, y de la dinámica física y química del bióxido de carbono,
el ácido carbónico, carbonatos y bicarbonatos, iones que siempre están
presentes en las aguas naturales, así como también los ácidos húmicos y
fúlvicos.

3.6.2.2 Alcalinidad. Es la capacidad del agua para neutralizar ácidos. Una


alcalinidad elevada se asocia con un pH también alto y excesiva
concentración de sólidos disueltos. La alcalinidad de un agua residual está
provocada por la presencia de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de
elementos como el calcio, el magnesio, el sodio, el potasio o el amoniaco. La
alcalinidad ayuda a regular los cambios del pH producidos por la adición de
ácidos. Normalmente el agua residual es alcalina, propiedad que adquiere de
las aguas de tratamiento, el agua subterránea y los materiales añadidos en
los usos domésticos.

3.6.2.3 Dureza. Contenido total de las sales disueltas de calcio y


magnesio, la cual se divide en dureza carbonacea (determinada a través de la
evaluación de las concentraciones de los bicarbonatos de calcio y magnesio)
y dureza no carbonacea (determinada a través de las sales de calcio y
magnesio provenientes de ácidos fuertes). La dureza debida al calcio es la
40

que prevalece (por encima del 70%), aunque en algunos casos la dureza del
magnesio puede alcanzar valores comprendidos entre 50 y 60%.

3.6.2.4 Oxígeno disuelto (OD). El oxígeno disuelto es necesario para la


respiración de los microorganismos aerobios, así como para otras formas de
vida. La cantidad real de oxígeno y otros gases que puede estar presente en
la solución, viene condicionada por los siguientes aspectos: (1) solubilidad
del gas; (2) presión parcial del gas en la atmósfera; (3) temperatura, y (4)
pureza del agua (salinidad, sólidos en suspensión, etc.). El contenido de
oxígeno disuelto en el agua posee un efecto marcado sobre los organismos
acuáticos y sobre las reacciones químicas que ocurren. La concentración de
OD en el agua se determina mediante la solubilidad del oxígeno. Desde el
punto de vista biológico es una de las características más importantes de la
calidad del agua en ambientes acuáticos. El requerimiento de oxígeno de un
determinado cuerpo de agua es una indicación de la carga de contaminantes
con respecto a la demanda de oxígeno e incluye mediciones de la demanda
bioquímica de oxígeno DBO y de la demanda química de oxígeno DQO.

3.6.2.5 Demanda Bioquímica de Oxígeno. Es el parámetro de


contaminación orgánica más ampliamente empleado, aplicable tanto a aguas
residuales como a aguas superficiales. La determinación del mismo está
relacionada con la medición del oxígeno disuelto que consumen los
microorganismos en el proceso de oxidación bioquímica de la materia
orgánica.
Los valores de DBO normalmente se refieren a la magnitud estándar de cinco
días, la cual pertenece a los compuestos de carbono y constituye un
indicativo del grado de contaminación de las corrientes.10

10
Ibid., p. 73-102.
41

3.7 ASPECTOS BIOLÓGICOS

Los efectos de la contaminación se miden a través del cambio que presentan


las comunidades acuáticas. La introducción de contaminantes al medio
acuático altera sus características fisicoquímicas de tal forma que los
organismos deben adaptarse o morir.

La perturbación del medio acuático se refleja en la estructura de las


comunidades y en el tipo de organismos que se encuentran, especialmente
en la proporción que ocupen dentro de la población o comunidad. Los
indicadores biológicos se utilizan para determinar si la calidad del agua es
adecuada para el consumo humano, tanto bebida, como recreación
(natación). El índice bacteriológico de la calidad del agua viene a ser el
número de organismos, incluyendo coliformes y bacterias totales.

La principal fuente de bacterias, especialmente coliformes fecales, lo


constituye la concentración de animales de sangre caliente, incluyendo al
hombre, cerca de los cuerpos de agua, conduciendo en muchos casos, a
niveles inaceptables de contaminación.11

3.7.1 Comunidades acuáticas.

3.7.1.1 Bentos: todos los organismos animales y vegetales que viven en


un sustrato bien sea enterrados en él o habitando su superficie (insectos,
crustáceos, moluscos y otros organismos típicos de los fondos de las
corrientes acuáticas.

11
GUEVARA PÉREZ, Edilberto. Op. cit., p. 171-172.
42

3.7.1.2 Perifiton: todos los organismos animales o vegetales que viven


adheridos a tallos y hojas de las plantas acuáticas y otras superficies como
rocas y piedras, un ejemplo de este tipo son las algas.

3.7.1.3 Neuston: se refiere a los organismos que habitan la superficie del


agua, pudiendo encontrarse en la parte superior o inferior de ésta,
semejando “arañitas” patinadoras.

3.7.1.4 Macrofitas: Son las plantas acuáticas que crecen en las orillas
inundables de ríos, quebradas y lagunas o que se desarrollan en el interior de
estas corrientes, algunas de las cuales pueden convertirse en malezas que
interfieren en las actividades humanas.12

12
ROLDÁN PÉREZ, Gabriel. Fundamentos de Limnología Neotropical. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia, 1992. p. 379-433.
43

4. RECURSOS Y METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se aplicó el Método de Observación


como proceso de conocimiento por el cual se perciben ciertos rasgos
existentes en el objeto de estudio (quebrada La Perdiz).

4.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.1.1 Aspectos Biofísicos. La información biofísica (Clima, Hidrografía,


Zonas de vida y formaciones vegetales, Geología, Fisiografía, Geomorfología y
Suelos) de la microcuenca de la quebrada La Perdiz se fundamentó en los
registros bibliográficos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de
Florencia 1998 – 2000, elaborado por FONADE, CONSORCIO NAM LTDA. –
VELZEA LTDA. Complementada con información obtenida mediante encuestas
y entrevistas realizadas a los habitantes de la zona. (Véase anexo C, página
149) .

4.1.2 Parámetros morfométricos de la microcuenca quebrada La


Perdiz. Para la determinación de estos parámetros (área, ancho medio de la
microcuenca, perímetro, longitud axial, longitud cauce principal, altura
máxima, altura mínima, profundidad y ancho medio del cauce) se utilizó
información cartográfica, y con la ayuda del planímetro, curvímetro y
procedimientos matemáticos se obtuvieron los respectivos resultados.
44

4.1.3 Metodología empleada para el análisis del agua de la


quebrada La Perdiz.

4.1.3.1 Localización estaciones de muestreo. Con el propósito de


obtener muestras representativas para el análisis del agua de la quebrada La
Perdiz, se escogieron las siguientes estaciones de muestreo según las
condiciones socio-ambientales (nacimiento de la quebrada, variación
paisajística, contaminación marcada y desembocadura) presentes en cada
una de ellas.

Las estaciones de muestreo seleccionadas son las siguientes:

 Estación No. 1: se encuentra ubicada en la vereda El Convenio (parte


alta de la microcuenca) perteneciente al corregimiento El Caraño, a unos
1100 msnm. Considerada como el nacimiento de la quebrada La Perdiz y
referente comparativo con relación al grado de intervención socio-
ambiental en la calidad del agua de las demás estaciones. La zona es de
difícil acceso y por ello la intervención humana es menos intensa. (Véase
figura 32, página 146).

 Estación No. 2: Vereda Nueva Jerusalem (parte media de la


microcuenca) del corregimiento El Caraño. Esta zona de influencia se
encuentra ubicada a 600 msnm, cuenta con vía de acceso en regular
estado (vía antigua Florencia-Neiva). En este punto la quebrada cuenta
con un cuerpo de agua significativo gracias a la acumulación de diferentes
afluentes, como el de la quebrada Agua Negra. (Véase figura 33, página
146).

 Estación No. 3: Gas Norte (parte baja de la microcuenca). Ubicada a


295 msnm. El cauce de la quebrada se ubica entre dos montañas
(laderas) que presentan vegetación variada como heliconias (platanillo),
45

palmeras, carbón, guamos, entre otras. Punto de transición entre la parte


rural y urbana de Florencia. A partir de este punto se empiezan a
presentar asentamientos humanos subnormales en la ribera de la
quebrada La Perdiz. (Véase figura 34, página 147).

 Estación No. 4: San Judas (parte baja de la microcuenca). Ubicada a


280 msnm. Este punto se encuentra dentro del casco urbano de la ciudad
de Florencia, en donde la quebrada ha recibido diferentes descargas de
aguas residuales provenientes del alcantarillado público y demás desechos
contaminantes de la población. (Véase figura 35, página 147).

 Estación No. 5: El Guamal (parte baja de la microcuenca). Ubicada a


275 msnm; 500 metros antes de la desembocadura de la quebrada La
Perdiz al río Hacha. En este punto la quebrada La Perdiz ha recibido todas
las descargas residuales del alcantarillado que circunda la zona de
influencia y que afectan directamente su composición natural. (Véase
figura 36, página 148).

4.1.3.2 Toma de muestras. Las muestras se tomaron directamente de la


quebrada La Perdiz, en las respectivas estaciones preestablecidas. Las fechas
de muestreo se establecieron teniendo en cuenta la logística del trabajo, la
disponibilidad de acceso al laboratorio de aguas de SERVAF S.A. E.S.P., pero
principalmente teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la zona que
en esta época (Agosto – Septiembre – Octubre) presentan un periodo
intermedio de precipitación.
La forma de recolección de las muestras se realizó sumergiendo el envase de
plástico a unos 15 – 20 cm.; para evitar recolectar material flotante. Las
muestras de Agua fueron tomadas por los estudiantes responsables de la
Investigación, los cuales se desplazaron personalmente a cada una de las
estaciones seleccionadas.
46

Se proyectó la toma de seis muestras de agua para cada estación con un


intervalo de tiempo semanal; monitoreando en un mismo día las cinco
estaciones de interés.

4.1.3.3 Análisis de laboratorio. Se realizaron análisis físico-químicos y


bacteriológicos el mismo día de tomadas las respectivas muestras. En este
caso los parámetros físico-químicos analizados fueron: pH, oxígeno disuelto,
temperatura, conductividad, turbiedad, color, dureza, alcalinidad, sólidos
suspendidos, Demanda Bioquímica de Oxígeno, y anexándole la importancia
de los bacteriológicos (coliformes fecales y totales). La metodología utilizada
para estos análisis es la siguiente:

Cuadro 1. Metodología de muestreo, preservación


y análisis de muestras

Parámetro Recipiente Operacionalización


DBO (mg/l) Plástico Se empleó el método de DBO5 mediante el uso del
Oxitop Box (agitador). (Véase figura 37, página
158). Las muestras se preparan de la siguiente
manera:
Las muestras de agua a analizar se les aplica
inhibidor nitrificante, tioburea (para permitir
mantenimiento de bacterias) e hidróxido de sodio
(NaOH). La siembra de las muestras se realizó en
las siguientes proporciones, de acuerdo al grado
de intervención antrópica:
El Convenio: 432 ml (factor 1)
Nueva Jerusalem: 432 ml (factor 1)
Gas Norte : 432 ml (factor 1)
San Judas: 365 ml (factor 2)
El Guamal: 250 ml (factor 5)
pH Plástico Medición directa por medio del pHmetro. (Véase
figura 38, página 158).
Oxígeno Disuelto Plástico Medición directa mediante el uso del oxitómetro.
(mg/l) (Véase figura 38, página 158).
Temperatura (°C) Plástico Medición directa con el termómetro. (Véase figura
38, página 158).
Conductividad Plástico Medición directa con el conductivímetro. (Véase
( mhos/cm) figura 38, página 158).
Turbiedad (NTU) Plástico Directamente con el turbidímetro. (Véase figura
39, página 159).
47

Parámetro Recipiente Operacionalización


Color ((UPC) Plástico Medición directa con el espectrofotómetro Hash.
(Véase figura 40, página 159).
Dureza (mg CaCO3/l) Plástico Mediante el siguiente procedimiento:
 Medir 100 ml de la muestra
 Adicionar Hidróxido de Amonio (NH4OH), como
base aplicar 1 cm3 para llevar pH a 12
aproximadamente.
 Agregar indicador negro ericromo (una pizca).
 Agitar (se torna de color violeta)
 Para titular iones de Ca y Mg: agitar y agregar
gotas de EDTA tisular 0,01 M (cada 1 ml/1mg)
hasta que la muestra se torne de un color azul
claro (titular). (Véase figura 41, página 160).
Alcalinidad (mg/l) Plástico Mediante el siguiente procedimiento:
 Medir 100 ml de muestra y agregar 5 gotas de
Indicador Mixto Alcalinidad,
 Agitar (se torna en un color azul claro).
 Se agrega lentamente H2SO4 0,02 N hasta
titular en un color violeta claro.
 Se anota el valor indicado de alcalinidad.
(Véase figura 41, página 160).
Coliformes fecales y Plástico Cultivos bacteriológicos :
totales (UFC/100 ml)  Para coliformes fecales se empleó el medio
agar (bacterias teñidas de color azul). A 42°C.
 Para colformes totales se utilizó el medio agar
endo estreptococali (bacterias teñidas de color
rojo). A 35°C. (Véase figura 42, página 160).
Sólidos suspendidos Plástico  Se pesan cinco membranas para filtrar las
(mg/l). muestras de agua (peso individual).
 Se filtran 100 ml de muestra y luego se ubican
las membranas en el horno a 100°C.
 Cada membrana de cada punto de muestreo
se ubica sobre un pedazo de papel aluminio
debidamente marcado.
 Tiempo de secado (2 horas).
 Luego de las 2 horas se pesa cada una de las
membranas y se obtiene el valor
correspondiente mediante la diferencia entre
su peso final y el inicial para cada muestra.
(Véase figura 43, página 161).

Fuente : Los autores

4.1.3.4 Índice de calidad del agua

Se adopta como indicador general de calidad del agua para la quebrada La


Perdiz el siguiente índice, basado en valores asignados a cada uno de los
48

parámetros seleccionados para el análisis del agua (Indicador según Martínez


de Bascarón, 1979). (Véase anexo H, página 169).

ICA = K Ci Pi / Pi

Donde :

Ci = valor porcentual asignado a los parámetros


Pi = peso asignado a cada parámetro.

K = constante que toma los siguientes valores:

1,00: para aguas claras sin aparente contaminación


0,75: para aguas con ligero color, espumas, ligera turbidez aparente no natural.
0,50: para aguas con apariencia de estar contaminada y fuerte olor.
0,25: para aguas negras que presenten fermentaciones y olores.

4.1.3.5 Reconocimiento de macroinvertebrados y fauna íctica. Para


la determinación de estos parámetros se estableció la siguiente metodología:

 Neuston (macroinvertebrados): inicialmente se localizó el mejor sitio


de la respectiva estación para realizar la captura de los organismos con la
ayuda de la jama, la cual se desplazó sobre la superficie del agua. La
recolección de los organismos del neuston se realizó el mismo día para
todas las estaciones y su preservación se hizo con alcohol y agua en
iguales proporciones.

 Necton (fauna íctica): para la recolección de las especies en esta zona


se empleó una caña de pescar y atarraya, y en algunas estaciones se hizo
necesaria la recolección con jama. La preservación se hizo con alcohol y
agua en iguales proporciones. El muestreo se hizo el mismo día para
49

todas las estaciones seleccionadas y para su determinación se utilizaron


guías taxonómica y alguna bibliografía visual.

 Bentos (macroinvertebrados): la recolección de los organismos


bentónicos se realizó con la ayuda de la jama; y los sedimento se pasaron
por un pedazo de lienzo, para luego capturarlos y preservarlos en alcohol
mezclado con un poco del agua del sitio. Este proceso se realizó una sola
vez en todos los sitios el mismo día. Para su respectiva determinación se
emplearon guías taxonómicas y material visual relacionado.

4.1.4 Condiciones socio-ambientales presentes en el área de


influencia de la quebrada La Perdiz. Para la estimación de este tópico se
trabajaron encuestas y entrevistas (Véase anexo C, página 149), además de
la observación directa del entorno.
50

5. DIAGNÓSTICO

5.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL MICROCUENCA DE LA


QUEBRADA LA PERDIZ

5.1.1 Localización geográfica del municipio de Florencia: Florencia


está localizada a los 1°37’03’’ de latitud norte y 75°37’03’’ de longitud oeste,
tiene una altura promedio de 242 metros sobre el nivel del mar y una
temperatura media de 24.8 °C, una precipitación media anual 3840 mm.,
dista de la Capital de la República 563 Km. (Véase figura 26, página 140).

Sus límites principales son:

Norte: Departamento del Huila y Municipio de La Montañita


Este: Municipio de La Montañita
Sur: Municipio de Milán y Morelia
Oeste: Municipio de Belén de los Andaquíes y Departamento del Huila.

5.1.1.1 División político administrativa: El área total del municipio de


Florencia es de 2.292 Km2 compuesta por siete corregimientos (El Danubio,
Orteguaza, San Pedro, Venecia, Santo Domingo, San Martín y El Caraño),
integrados por ciento sesenta y ocho veredas y cuatro comunas constituidas
por ciento quince barrios.
Presentan tres conjuntos fisiográficos denominados: vertientes, piedemonte
y llanura amazónica. Las vertientes localizadas en el sector norte y oeste
51

presentan un relieve quebrado y escarpado y en ellas se encuentran formas


complejas en donde sobresale la formación orográfica de Cerro Negro. El
centro conformado por el piedemonte lo conforman abanicos, conos y
terrazas disectadas. El sur o llanura amazónica se caracteriza por ser plana u
ondulada y se compone por altillanuras disectadas y valles aluviales.13

5.1.2 Localización y Extensión microcuenca de la quebrada La


Perdiz. Se encuentra ubicada en el corregimiento El Caraño, del municipio
de Florencia, departamento del Caquetá. Cuenta con una extensión
aproximada de 67,17 Km2 (6.717 has). (Véase figura 27, página 141).

La microcuenca se encuentra enmarcada con las siguientes coordenadas


planas:

Cuadro 2. Puntos de enmarcación de la microcuenca


quebrada La Perdiz

COORDENADAS PLANAS (m)


LOCALIZACIÓN
X Y
Escuela vereda El Convenio (nacimiento) 685.500 1.165.500
Vereda El Salado 679.200 1.168.200
Vereda El Brasil 674.400 1.166.700
Vereda El Cigarrillo 678.000 1.163.100
Desembocadura 669.700 1.163.400

Fuente : Los autores

5.1.2.1 Límites microcuenca de la quebrada La Perdiz.

El Norte: Con vereda Cristalina (1.100 msnm)


El Oriente: Vereda El Salado
El Sur: Ciudad de Florencia y cuenca del Río Hacha
El Occidente: Cuenca del Río Hacha.

13
Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Florencia. Alcaldía de Florencia. 1998-2000.
52

5.1.2.2 Variables medidas en el mapa (microcuenca quebrada La


Perdiz):
A (área)
 Area (A) = K . L donde K = ––––––——
L (lectura)

Área microcuenca = 3600 x 1,866 = 6.717,6 has. = 67,176 Km2

 Ancho Medio de la microcuenca quebrada La Perdiz: 4,65 Km2


 Perímetro microcuenca de la quebrada La Perdiz: 38,4 Km
 Longitud Axial (La) microcuenca quebrada La Perdiz: 16 Km
 Longitud cauce principal (Lcp) microcuenca : 19,4 Km

5.1.2.3 Variables medidas directamente en las estaciones de


muestreo.

 Profundidad promedio cuerpo de agua en el área de influencia:

Estación No. 1 : 0,40 m


Estación No. 2 : 1,5 m
Estación No. 3 : 1m
Estación No. 4 : 0,5 m
Estación No. 5 : 1m

 Ancho medio cauce:

Estación No. 1 : 4m
Estación No. 2 : 10 m
Estación No. 3 : 12 m
Estación No. 4 : 16 m
Estación No. 5 : 17 m

5.1.3 Aspectos Biofísicos. Para poder entender la situación ambiental


actual de la zona de estudio es preciso conocer las condiciones geofísicas y
53

bióticas de sus ecosistemas, con su vegetación, clima, suelos, hidrología y sus


interrelaciones; así como la acción del hombre, su distribución espacial y
concentración, el uso del suelo y otros aspectos ligados a la acción antrópica;
todo esto apoya la formulación de las recomendaciones más apropiadas para
cada una de las estaciones o zonas investigadas. La información biofísica que
se precisa para la microcuenca está basada principalmente en la que se cita
del POT de Florencia año 1998 – 2000; complementada con la observación
directa y entrevistas realizadas.

5.1.3.1 Clima. Su importancia en esta clase de estudios radica en la forma


como esta variable en su conjunto determina en alto grado el tipo de suelo y
vegetación, e influye por lo tanto en la utilización de la tierra.

Según la clasificación de Holdridge, el área de estudio pertenece en una


proporción alta a la formación del Bosque muy húmedo tropical, que se
encuentra localizada desde la parte baja de la cordillera, hasta encontrar una
formación ecológica de transición entre el Bosque húmedo tropical y el
Bosque muy húmedo tropical. Presenta en general una temperatura promedio
de 25 ºC, y un promedio anual de precipitación de 4.778 mm al pie de la
cordillera y de 3.359 mm en las partes más retiradas de ésta, tendiendo a
disminuir a medida que se aleja del sistema montañoso.

El municipio de Florencia desde el punto de vista agroclimático, según el


Indice Hídrico de Thornthwaite, corresponde al tipo superhúmedo,
característico de toda la cuenca amazónica y el sur de la Orinoquia, incluidas
las estribaciones de la Cordillera Oriental.

La disponibilidad de información climática en el área de estudio es reducida


debido a la baja densidad de estaciones metereológicas. Por lo tanto toda la
54

información relacionada con la microcuenca estará precisada por estas


condiciones.

 Precipitación. El régimen de la precipitación es unimodal, es decir se


presenta un solo período seco y uno húmedo. El primero alcanza su
mayor intensidad en los meses de Diciembre, Enero y Febrero cuando
ocurre la precipitación más baja; en el resto del año se presentan
incrementos graduales de las lluvias, alcanzando sus máximos valores en
Mayo, Junio y Julio. Esta distribución está reflejada en la información de la
precipitación para las cuatro estaciones de referencia (Aeropuerto Gustavo
Artunduaga Paredes, Macagual, , San José de Fragua y la Mono). Es una
característica climática particular de estas regiones que no se tenga
tiempo seco a mediados del año debido a que la Cordillera Oriental actúa
como barrera a los vientos del este, los cuales se presentan con una
humedad relativa alta que genera una precipitación considerable durante
estos meses. La estación que referencia los datos meteorológicos más
cercanos a la zona en estudio es la del aeropuerto Gustavo Artunduaga
Paredes, la cual presentó en un periodo de 25 años un promedio anual de
precipitación de 4.778 mm.

 Temperatura. El régimen de la temperatura del aire del municipio de


Florencia está determinado por la situación geográfica y las
particularidades fisiográficas de su territorio. La temperatura del aire es
un elemento formador del clima que varía inversamente con la altura. La
vegetación es otro factor que incide en el comportamiento de la
temperatura.

Al analizar la globalidad del territorio que comprende el municipio de


Florencia, y teniendo en cuenta la variación de pisos térmicos y el relieve
que se presenta en su geografía, la temperatura media del aire va desde
55

menos de 12 ºC en la zona de Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, hasta


más de 24 ºC en la zona de Bosque Muy Húmedo Tropical.

 Humedad relativa. El porcentaje promedio de humedad relativa para el


municipio de Florencia correspondiente a la estación del aeropuerto
Gustavo Artunduaga Paredes es de 84%, alcanzando sus máximas en
Junio y Julio y el menor registro con porcentajes del 80% en el mes de
Enero.

 Balance hídrico. Según información del Plan de Ordenamiento


Territorial del Municipio de Florencia (POT 1998 – 2000), para las
estaciones metereológicas Aeropuerto de Florencia, IC Macagual, La Mono
y San José de Fragua, se presentan valores promedio multianuales
alrededor de los 1400 mm/año; los valores mínimos se registran en los
meses de Junio y julio con valores rondando los 100 mm/mes. Enero es
el mes con mayor evaporación con valores alrededor de 130 mm/mes. De
las cuatro estaciones analizadas la estación del Aeropuerto de Florencia es
la que presenta los mayores valores anuales y mensuales del parámetro.

 Vientos. En el área la velocidad del viento varía entre 0,3 y 2,0 m/s.
Tanto la velocidad como la magnitud se mantienen relativamente estables
durante todo el año. La dirección predominante es el sureste con un
porcentaje de calmas cercano al 50%.

 Hidrografía. Las corrientes que drenan de la Cordillera Oriental en el


área del municipio de Florencia descienden en dirección sur o sureste,
para finalmente rendir sus aguas al río Orteguaza o a algún afluente
cercano, y a su vez al río Caquetá. Todas las cuencas hidrográficas del
municipio pertenecen a la vertiente alta del río Caquetá.
56

Algunas corrientes están influenciadas por fallas geológicas generando


incrementos en la recarga hídrica, otras por el contrario, deben su origen
a los procesos de escorrentía, la alta pluviosidad y el material geológico
que hacen parte de ellos. Estas diferencias en términos de su génesis
determinan la morfodinámica que caracteriza a cada uno de los diferentes
ríos que surcan el municipio.

5.1.3.2 Calidad del agua. La calidad del agua esta ligada


fundamentalmente a su origen; factores como material parental, los suelos,
la vegetación y el clima han sido destacados como los más influyentes. estos
factores hacen que a través del drenaje el agua obtenga electrolitos
(minerales) a partir de las zonas drenadas.

Estas condiciones implican la necesidad de llevar a cabo un manejo adecuado


y riguroso de la productividad acuática de la región, a fin de evitar llegar a
niveles de agotamiento del potencial productivo de las aguas.

De otra parte, la actividad antropogénica tal como ha ocurrido en el área de


estudio, ha ejercido una presión ambiental importante sobre la calidad del
agua. Por una parte, con la actividad colonizadora, la expansión de la
frontera agropecuaria tradicional y de otro lado con la expansión urbana y los
efectos de contaminación por descarga de aguas residuales sin tratamiento.
(Véase figura 56, página 175).
57

5.1.3.3 Uso actual del agua por estaciones

Cuadro 3. Uso actual del agua en las diferentes


estaciones de muestreo

USO ACTUAL DEL AGUA / ESTACIONES


EL NUEVA GAS
TIPO DE USO SAN JUDAS EL GUAMAL
CONVENIO JERUSALEM NORTE
Consumo directo
X
(agua potable)
Tratamiento
X X
casero
Preservación flora
X X X
y fauna
Agropecuario X X
Recreativo X X
Pesca artesanal X X X X

Fuente : los autores

Estación No. 1 (El Convenio): las aguas presentes en esta estación son
utilizadas por los campesinos para el consumo, algunos la hierven, otros la
consumen sin ningún tratamiento; además por la gran cantidad de riachuelos
facilita el riego de cultivos, aunque esta labor no es tan común como el
establecimiento de bebederos para el ganado, que se ubican cerca de las
fuentes de agua. Por sus condiciones las especies presentes en la quebrada
encuentran en las aguas un medio ideal para su supervivencia.

Estación No. 2 (Nueva Jerusalem): los habitantes de esta zona no


utilizan el agua para consumo humano, aunque si realizan labores domésticas
con ella. Para tomarla la hierven hasta su ebullición. Las especies presentes
en la zona encuentran en el medio acuático un ecosistema ideal. En este
58

sector los campesinos han instalado estanques y cultivos pero los


rendimientos alcanzados (según ellos) no han sido satisfactorios. En este
sector es muy común encontrar pescadores y turistas que concurren a la
quebrada para recrearse.

Estación No. 3 (Gas Norte): en este sector la comunidad no consume el


agua, pero si lavan su ropa en la quebrada, se bañan en sus aguas y pescan
artesanalmente para su consumo y generación de ciertos excedentes.

Estación No. 4 (San Judas): en este sector la quebrada posee una


apariencia deplorable y solo es utilizada por algunas personas que
acostumbran pescar para su autoconsumo.

Estación No. 5 (El Guamal): en temporada de subienda los pobladores


ribereños de la quebrada pescan en canoas con atarraya y/o anzuelo, el
producto de esta actividad es para autoconsumo y algunas veces es
comercializado.

5.1.3.4 Zonas de vida y formaciones vegetales

 Vegetación:

 Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh-T): Corresponde a la zona ubicada al


occidente de la cordillera oriental. Presenta temperaturas mayores de 24
grados centígrados y un promedio anual de lluvias entre 4.000 y 5.000
mm, perteneciendo a la provincia de humedad superhúmeda. La
vegetación esta compuesta por Cedro (Cedrela spp), Guayacán
59

(Buchenavia capitata), Laurel (Nectandra pisi Mig), Amarillo (Nectandra


spp), Sangretoro (Virola loretensis A.C. sm).

Cuadro 4. Leyenda zonas de vida y formaciones vegetales

PROMEDIO
ANUAL DE
CLIMA PROVINCIA TEMPERATURA SÍMBOLO
LLUVIAS
(mm/año)
Bosque muy
Perhúmedo 18 ºC - 24 ºC 4.000 - 5.000 bmh-T
Húmedo Tropical

Fuente: POT municipio de Florencia 1998 – 2000.

5.1.3.5 Tipos de Bosques. De acuerdo a las características fisiográficas


de la zona comprende los siguientes: (Véase figura 30, página 144).

a. Bosque de Vertiente
b. Bosque de Colinas
c. Bosque de Terrazas

a. Bosque de Vertiente: en la actualidad se encuentra poco intervenido,


conservando su composición primaria. Las especies forestales más
abundantes son las siguientes:
60

Cuadro 5. Especies forestales de los bosques de vertiente.

Nombre Vulgar Nombre Científico Familia


Achapo Cedrelinga catenaeformis Ducke Mimosacea
Ahumado Minguartia sp. Olaraceae
Amarillo Nectandra sp. Lauraceae
Laurel Nectandra pisi Mig Lauraceae
Lecheviva Olmedia guanensis Aubl Moraceae
Caraño Dacryiodes sp. Burseraceae
Copal Protium segotianum March Burseraceae
Cedro Cedrela sp. Meliaceae
Chicalá Tabebuia sp. Bignoniaceae
Guayacán Buchenavia capitata Combretaceae
Medio camino Aniba sp. Lauraceae
Nogal Juglans sp. Ocraceae
Perillo Couma macrocarpa Rodr. Apocynaceae
Sangretoro Virola loretensis A.C. sm Myristicaceae

Fuente: POT municipio de Florencia 1998 – 2000.

b. Bosque de colina: está ocupado casi totalmente por los colonos y para
el estudio de vegetación se le divide en dos partes : bosque de colina alta y
bosque de colina baja.

Bosque de Colina Alta: aquí se encuentran relictos de bosque primario y


formación de bosque secundario. Este es de menor proyección, debido a
que su explotación se ha efectuado hace poco tiempo y en el trópico la
regeneración hasta la explotación del bosque tarda un lapso de tiempo
aproximado de 30 a 40 años. Debido a la colonización existente, se
conserva un 30% aproximadamente del bosque primario. Las especies de
valor comercial han sido extinguidas casi en su totalidad. Las especies
más importantes explotadas y existentes son las siguientes:
61

Cuadro 6. Principales especies de los bosques de colina alta.

Nombre Vulgar Nombre Científico Familia


Achapo Cedrelinga catenaeformis Ducke Mimosacea
Ahumado Minguartia sp. Olaraceae
Amarillo Nectandra sp. Lauraceae
Cabo de hacha Iryanthera jurunensis Warb. Myristicaceae
Caraño Dacryodes sp. Burseraceae
Guayacán Buchenavia capitata Combretaceae
Cedro Cedrela sp. Meliaceae
Copal Protium segotianum March Burseraceae
Guarango Stryhonodendro purpureum Ducke Mimosaceae
Laurel Nectandra pisi Mig Lauraceae
Lecheviva Olmedia guanensis Aubl Moraceae
Lecheviva Pseudolmedia lavéis (R. et P) Moraceae
Medio camino Aniba sp. Lauraceae
Nogal Juglans sp. Ocraceae
Sangretoro Virola loretensis A.C. sm Myristicaceae
Sangregao Pterocarpus amazonicus Ruber Fabaceae
Sarrapio Dipteryx micrantha Harms Fabaceae
Siringo Castilla ulcei Warb Moraceae
Sonoro Alchornea sp. Euphorbiaceae
Tamarindo Dialium guanensis Aubl Caesalpiniaceae
Uvo, cirpe, cirpo Pouruma mimor Benoist Moraceae
Varasanta Trachigalia sp. Caesalpiniaceae
Vasijo cenizo Jicania sp. Rosaceae
Volador Pachira aguatica Aubl Bombacaceae
Zapote Sterculia rugosa E. Brown Sterculiaceae
Yaya Matisia sp. Anonaceae

Fuente: POT municipio de Florencia 1998 – 2000.

Bosque de Colina Baja: se encuentran parches del bosque original y otros


de bosque secundario, con rastrojo, formado por las principales especies
colonizadoras. Esta faja los colonos la han dedicado principalmente a
cultivos como café, plátano, yuca y maíz, con buenos rendimientos en las
cuatro primeras cosechas, quedando luego improductivos. Las especies
62

explotadas y que existen actualmente, algunas de ellas como


colonizadoras, son las siguientes:

Cuadro 7. Especies de los bosques de colina baja.

Nombre Vulgar Nombre Científico Familia


Achapo Cedrelinga carenaeformis Ducke Mimosacea
Ahumado Minguartia sp. Olaraceae
Aguarrás Nectandra sp. Lauraceae
Amarillo Nectandra sp. Lauraceae
Anime Protium sp. Burseraceae
Anón Naucleopis sp. Noraceae
Cabo de hacha Iryanthera jurunensis Warb. Myristicaceae
Caraño Dacryodes sp. Burseraceae
Cedro Cedrela sp. Meliaceae
Copal Protium segotianum March Burseraceae
Guarango Stryhonodendro purpureum Ducke Mimosaceae
Laurel Licania sp. Moraceae
Lecheviva Olmedia guanensis Aubl Moraceae
Medio camino Ocotes sp. Lauraceae
Pácora Cespedesia spathulata (R. et P) Ochnaceae
Chicalá Tabebuia sp. Bignoniaceae
Sangregao Pterocarpus amazonicus Ruber Fabaceae
Serindo colorao Inga sp. Mimosaceae
Guamo serindo Parkia sp. Mimosaceae
Tára o poporó Simarcuba amara Aubl Simaroubaceae

Fuente: POT municipio de Florencia 1998 – 2000.

5.1.3.6 Fauna silvestre. Según información recopilada del Plan de


Ordenamiento Territorial del Florencia 1998 – 2000 y comentario de los
habitantes de la zona con relación a este aspecto, se citan como las
principales especies para la microcuenca de la quebrada La Perdiz las
siguientes: águila, ardilla, boruga, cudillo, guío, mico, tigrillo, guacharaca,
loros, armadillo, guara, entre otras. Cada una de estas especies han ido
desapareciendo debido a la tala y quema de bosques y caza indiscriminada,
63

aunque la población que habita la zona de estudio no se dedica al comercio


de la fauna nativa.

5.1.3.7 Geología. Según información geológica brindada por el POT del


municipio de Florencia 1998-2000, la situación presentada para la
microcuenca de la quebrada La Perdiz es la siguiente: (Véase figura 28,
página 142).

Cuadro 8. Leyenda de Geología

TIPO DE
ERA PERIODO EPOCA LITOLOGIA SIMBOLO
ROCA
Antropozoica Cuaternario Formación Depósitos aluviales, Sedimentarias
o Mesozoica Transicional lacustres y glaciares. Qal
Lavas y piroclastitas
Jurásico andesíticas a dacíticas Jp
con intercalaciones de
areniscas y arcillolitas.
Granulitas migmá-ticas,
Precámbrico Arcaico Mesoprotezoico anfibolitas y neiss Metamórficas MpTg
biotíticos.

Fuente: POT municipio de Florencia 1998 – 2000.

El área aproximada de cada uno de los periodos geológicos correspondientes


a la microcuenca de la Quebrada La Perdiz, es el siguiente:

 Periodo Jurásico: 1170 ha


 Precámbrico : 5004 ha
 Cuaternario: 540 ha

5.1.3.8 Fisiografía y geomorfología. Fisiográficamente, la microcuenca


de la quebrada La Perdiz está representada por el Paisaje de Montaña y
64

piedemonte, cuya descripción se complementa en el Plan de Ordenamiento


Territorial del municipio de Florencia de la siguiente manera:

 Paisaje de montaña: corresponde al flanco oriental de la cordillera


Oriental localizada en limites con el departamento del Huila, constituyendo
el principal eje montañoso del país. Este paisaje montañoso se caracteriza
por presentar un relieve abrupto y escarpado, con vertientes angulares
quebradas y desiguales en sus crestas o divorcio de aguas. A este tipo de
paisaje pertenece la parte alta y media de la microcuenca de la quebrada
La Perdiz (Véase figura 29, página 143). En este tipo de relieve las
limitaciones para la agricultura son severas debido a la susceptibilidad de
los suelos, a la erosión causadas por el impacto de las gotas de lluvia
sobre el suelo y las fuertes pendientes.

 El paisaje de Piedemonte: se caracteriza por la presencia de una serie


de abanicos coalescentes, de gran tamaño y con presencia de materiales
gruesos en las partes altas y finas a medida que va descendiendo hacia la
Planicie Aluvial. Este paisaje es característico de la parte baja (perímetro
urbano) microcuenca de la quebrada La Perdiz.

5.1.3.9 Suelos

 Suelos de montaña: comprende los sectores montañosos localizados


en el extremo centro-occidental del municipio. Estos suelos presentan un
relieve abrupto y a medida que el clima se hace más frío, provoca una
disminución en la mineralización de la materia orgánica formando
horizontes superficiales de color oscuro. (Véase figura 29, página 143).
65

Este paisaje comprende la montaña erosional masiva y montaña erosional


masiva pseudo estructural presentes en diferentes climas y constituido por
materiales tales como: neiss, granitos, areniscas y arcillolitas.

En el sistema montañoso dominan los suelos del orden Entisoles e


Inceptisoles, mientras que en los paisajes de piedemonte y lomerío se
presentan los Ultisoles y Oxisoles.

 Vigas y Filas en Clima Cálido Húmedo: esta unidad politáxica se presenta


en las laderas bajas del flanco oriental de la cordillera Oriental, en clima
cálido-húmedo, dentro del paisaje montañoso. Presenta un relieve
complejo de cimas agudas, quebrado a muy escarpado, las pendientes
son generalmente mayores del 12% y el drenaje natural es de bueno a
excesivo; las alturas varían entre 500 - 1.100 m.s.n.m.

MUCd Montaña, cálido húmedo, de relieve estructural. (Área aproximada:


873 ha).

MUCb Montaña, cálido húmedo, relieve estructural con pendientes


mayores del 12%. (Área aproximada: 594 ha).

MUAf Montaña, cálido húmedo, vigas y filas relieve quebrado escarpado


con pendientes del 12 al 25%. Debe restituirse el bosque, restringir
la praderización, e iniciar actividades inmediatas de control de
erosión. (Área aproximada: 4536 ha).

MOBe Montaña, medio muy húmedo, vigas y filas, áreas quebradas


pendientes mayores del 25%. (Área aproximada: 711 ha).
66

 Suelos de piedemonte: Esta unidad se localiza en la parte central,


oriental y occidental del municipio en pequeños sectores ocupando una
franja relativamente angosta e intermitente al pie de la montaña y es el
más importante por ser este punto donde se desarrolla parte de la
actividad humana dentro del municipio (perímetro urbano).
67

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA


MICROCUENCA

6.1.1 Resultados lectura de parámetros físico-químicos y


bacteriológicos del agua.

En el anexo F página 162, se ubican las lecturas de los parámetros de cada


estación preestablecida. En estos cuadros se observan claramente los valores
correspondientes a cada parámetro estudiado por fecha de muestreo.
Además se presenta el cuadro de promedios de los parámetros por estación
de muestreo.

6.1.2 Del índice de calidad del agua (ICA). (ICA = K Ci Pi / Pi)

Donde :
Ci = valor porcentual asignado a los parámetros (Véase anexo H, página 169)
Pi = peso asignado a cada parámetro.

K = constante que toma los siguientes valores:


1,00: para aguas claras sin aparente contaminación
0,75: para aguas con ligero color, espumas, ligera turbidez aparente no natural.
0,50: para aguas con apariencia de estar contaminada y fuerte olor.
0,25: para aguas negras que presenten fermentaciones y olores.
68

Para la realización del presente índice de calidad de agua no se utilizaron los


siguientes parámetros: turbiedad, color y alcalinidad; debido a la falta del
valor analítico respectivo en las tablas.

Los valores de temperatura obtenidos en las estaciones uno y dos no se


realizaron “in situ”, se obtuvieron de las lecturas del laboratorio el mismo día
de su recolección; por lo tanto la temperatura para estas primeras estaciones
no es mencionada en el índice de calidad del Agua por considerarse un valor
aparente.

Según el ICA, el valor porcentual y peso asignado a cada parámetro


es el siguiente:

 Vereda el Convenio (K =1):

pH: C = 100; P = 1
Oxígeno Disuelto (mg/lt): C = 90; P = 4
Conductividad ( mhos/cm): C = 100; P = 4
DBO (mg/lt): C = 98; P = 3
Dureza (mg CaCO3/lt): C = 100; P = 1
Coliformes (No. /100 ml): C = 96; P = 3
Sólidos suspendidos (mg/lt): C = 100; P = 2

 Vereda Nueva Jerusalem (k = 1):

pH: C = 100; P = 1
Oxígeno Disuelto (mg/lt): C = 78; P = 4
Conductividad ( mhos/cm): C = 100; P = 4
69

DBO (mg/lt): C = 87; P = 3


Dureza (mg CaCO3/lt): C = 100; P = 1
Coliformes (No. /100 ml): C = 95; P = 3
Sólidos suspendidos (mg/lt): C = 100; P = 2

 Gas Norte (K = 0,75):

pH: C = 100; P = 1
Oxígeno Disuelto (mg/lt): C = 72; P = 4
Temperatura (°C): C = 100; P = 1
Conductividad ( mhos/cm): C = 100; P = 4
DBO (mg/lt): C = 88; P = 3
Dureza (mg CaCO3/lt): C = 100; P = 1
Coliformes (No. /100 ml): C = 14; P = 3
Sólidos suspendidos (mg/lt): C = 100; P = 2

 San Judas (K = 0,75) :

pH: C = 60; P = 1
Oxígeno Disuelto (mg/lt): C = 65; P = 4
Temperatura (°C): C = 100; P = 1
Conductividad ( mhos/cm): C = 100; P = 4
DBO (mg/lt): C = 70; P = 3
Dureza (mg CaCO3/lt): C = 100; P = 1
Coliformes (No. /100 ml): C = 0,3; P = 3
Sólidos suspendidos (mg/lt): C = 100; P = 2
70

El Guamal (K = 0,50) :

pH: C = 60; P = 1
Oxígeno Disuelto (mg/lt): C = 45; P = 4
Temperatura (°C): C = 100; P = 1
Conductividad ( mhos/cm): C = 100; P = 4
DBO (mg/lt): C = 0,7; P = 3
Dureza (mg CaCO3/lt): C = 100; P = 1
Coliformes (No. /100 ml): C = 0; P = 3
Sólidos suspendidos (mg/lt): C = 100; P = 2

Aplicando la fórmula ICA para cada estación, tenemos:

ICA = K Ci Pi / Pi

1 (100*1 + 90*4 + 100*4 + 98*3 + 100*1 + 96*3 + 100*2)


ICA Est. 1: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(1 + 4 + 4 + 3 + 1 + 3 +2)

ICA Estación No. 1 = 96,77%

1 (100*1 + 78*4 + 100*4 + 87*3 + 100*1 + 80*3 + 100*2)


ICA Est. 2: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(1 + 4 + 4 + 3 + 1 + 3 +2)

ICA Estación No. 2 = 89,61%

0,75 (100*1 + 72*4 + 100*1 + 100*4 + 88*3 + 100*1 + 14*3 + 100*2)


ICA Est. 3: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
( 1 + 4 + 1 + 4 + 3 + 1 + 3 +2)

ICA Estación No. 3 = 58,97%


71

0,75 (60*1 + 65*4 + 100*1 + 100*4 + 70*3 + 100*1 + 0*3 + 100*2)


ICA Est. 4: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
( 1 + 4 + 1 + 4 + 3 + 1 + 3 +2)

ICA Estación No. 4 = 52,5%

0,50 (60*1 + 45*4 + 100*1 + 100*4 + 0,7*3 + 100*1 + 0*3 + 100*2)


ICA Est. 5: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
( 1 + 4 + 1 + 4 + 3 + 1 + 3 +2)

ICA Estación No. 5 = 27,42%

Entonces tenemos los siguientes ICA:

ICA1: 96,77%; ICA2: 89,61%; ICA3: 58,97%; ICA4: 52,5%; ICA5: 27,42%

6.1.3 Resultados de la caracterización socio-económica y ambiental


por estaciones de muestreo.

En el Anexo D, página 153, se localizan los respectivos resultados de las


encuestas realizadas a los habitantes ubicados en las estaciones de muestreo
No. 1 y 2, cuya zona corresponde a las condiciones del sector rural del
municipio de Florencia.
Las condiciones de la zona urbana (estaciones 3, 4 y 5) se estiman según lo
citado por el POT de Florencia 1998 – 2000.

6.1.4 De la determinación de macroinvertebrados y fauna íctica.

A continuación se citan las especies encontradas en las estaciones de


muestreo, junto a sus características generales conforme a las fuentes
investigadas para su determinación.
72

Cuadro 9. Macroinvertebrados acuáticos

ESTACIÓN DE MUESTREO No. 1 (EL CONVENIO):

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ECOLOGÍA INDICADORES


Phylum : Arthropoda En remansos de río y quebradas, lagos, ciénagas Aguas oligotróficas a medianamente
Clase: Insecta y pantanos. eutróficas.
Orden: Hemiptera Se ubican en el neuston de la quebrada, con una
Familia: Veliidae, Guerridae densidad poblacional normal.
Nombre común: Patinadores, Depredadores de insectos acuáticos y terrestres.
Chinche de agua. Respiración no es exclusivamente acuática.
(Véase figura 44, página 170)

ESTACIÓN DE MUESTREO No. 2 (Vda. NUEVA JERUSALEM):

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ECOLOGÍA INDICADORES


Phylum : Arthropoda En remansos de río y quebradas, lagos, ciénagas Aguas oligotróficas a medianamente
Clase: Insecta y pantanos. eutróficas.
Orden: Hemiptera Se ubican en el neuston de la quebrada, con una
Familia: Veliidae, Guerridae densidad poblacional normal.
Nombre común: Patinadores, Depredadores de insectos acuáticos y terrestres.
chinche de agua. Respiración no es exclusivamente acuática.
(Véase figura 44, página 170)
Phylum : Arthropoda Permanecen en hábitats dulceacuícolas. Los ácaros acuáticos son muy
Clase: Arachnoidea Se encuentran en arroyos, lagos, pantanos, cosmopolitas, su distribución es
Nombre común: Ácaros de agua zonas de salpique de cascadas (localizados en el generalizada en todos los hábitats.
neuston).
(Véase figura 45, página 170)
73

ESTACIÓN DE MUESTREO No. 2 (Vda. NUEVA JERUSALEM):

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ECOLOGÍA INDICADORES


Phylum : Arthropoda En aguas corrientes, adheridas a rocas, troncos, Aguas limpias y bien oxigenadas;
Clase: Insecta hojas o vegetación sumergida (localizada en el solo algunas especies toleran un
Orden: Ephemeroptera bentos de la quebrada). poco de contaminación.
Nombre común: Mosquita de mayo. Respiración por agallas, generalmente
abdominales.
(Véase figura 46, página 171) Herbívoras, se alimentan de algas y tejidos
vegetales.

ESTACIÓN DE MUESTREO No. 3 (GAS NORTE):

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ECOLOGÍA INDICADORES


Phylum : Arthropoda En remansos de río y quebradas, lagos, ciénagas Aguas oligotróficas a medianamente
Clase: Insecta y pantanos. eutróficas.
Orden: Hemiptera Se ubican en el neuston de la quebrada, con una
Familia: Veliidae, Guerridae densidad poblacional normal.
Nombre común: Patinadores, Depredadores de insectos acuáticos y terrestres.
chinche de agua. Respiración no es exclusivamente acuática.
(Véase figura 44, página 170)
Phylum: Arthropoda Hábitat muy variado desde lagos y depósitos de Viven en aguas contaminadas.
Clase: Insecta agua hasta ríos y quebradas.
Orden: Diptera Se encuentran ubicados en el bentos.
Familia: Chironomidae
Género: Chironomus

(Véase figura 47, página 171)


74

ESTACIÓN DE MUESTREO No. 4 (BARRIO SAN JUDAS):

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ECOLOGÍA INDICADORES


Phylum : Arthropoda Hábitat muy variado desde lagos y depósitos de Viven en aguas contaminadas.
Clase: Insecta agua hasta ríos y quebradas.
Orden: Diptera Se encuentran ubicados en el bentos.
Familia: Chironomidae
Género: Chironomus
(Véase figura 47, página 171)
Phylum : Arthropoda En pozos, pantanos, márgenes de lagos y Aguas limpias a ligeramente
Clase: Insecta corrientes lentas y poco profundas, donde exista eutroficadas.
Orden: Odonata vegetación acuática abundante. Larvas
Nombre Común: Libélulas, caballitos depredadoras. Su periodo larval puede variar de
del diablo. pocos a muchos meses.
(Véase figura 48, página 172)

ESTACIÓN DE MUESTREO No. 5 (BARRIO EL GUAMAL):

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ECOLOGÍA INDICADORES


Phylum : Arthropoda En remansos de río y quebradas, lagos, ciénagas Aguas oligotróficas a medianamente
Clase: Insecta y pantanos. eutróficas.
Orden: Hemiptera Se ubican en el neuston de la quebrada, con una
Familia: Veliidae, Guerridae densidad poblacional normal.
Nombre común: Patinadores, Depredadores de insectos acuáticos y terrestres.
chinche de agua. Respiración no es exclusivamente acuática.
(Véase figura 44, página 170)
Phylum : Arthropoda Hábitat muy variado desde lagos y depósitos de Viven en aguas contaminadas.
Clase: Insecta agua hasta ríos y quebradas.
Orden: Diptera
Familia: Chironomidae Se encuentran ubicados en el bentos.
Género: Chironomus
(Véase figura 47, página 171)
75

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ECOLOGÍA INDICADORES


Phylum : Annelida La mayoría habita en sustratos blandos (fango).
Viven por lo general en aguas con
Clase: Oligochaeta mucha materia orgánica en
Su alimentación consiste de algas, detritos descomposición y concentraciones
(Véase figura 49, página 172) animales y vegetales. bajas de oxígeno.

Reproducción asexual y algunos sexual. Se les considera indicadores de


contaminación.

Fuente: ROLDÁN PÉREZ, Gabriel. Fundamentos de Limnología Neotropical.


Los autores.
76

Cuadro 10. Fauna ictiológica quebrada la perdiz

La siguientes información es el inventario y caracterización de las especies icticas recolectadas en la quebrada La Perdiz, según
las estaciones de muestreo:

ESTACIÓN DE MUESTREO No. 1 (EL CONVENIO):

ESPECIE ENCONTRADA DESCRIPCIÓN HÁBITAT - INDICADOR ALIMENTO

Orden: Characiformes Coloración de gris a plateado. Prefiere aguas de pH 6.5 y Prefiere los frutos e insectos
Familia: Characidae Presenta un cuerpo corto y alto, con 25°C de temperatura. adultos.
una expansión en la región pectoral
N.C.: Triportheus angulatus (Spix, en forma de papo. Aleta caudal con
1829). un filamento en el centro, oscuro.
Alcanza tallas de 25 cm y peso de
Nombre común: Sardina 250 gr. Se encontraron en poca
densidad y tamaño pequeño.
(Véase figura 50, página 173)

ESTACIÓN DE MUESTREO No.2 (NUEVA JERUSALEM):

ESPECIE ENCONTRADA DESCRIPCIÓN HÁBITAT - INDICADOR ALIMENTO


Orden: Characiformes Coloración de gris a plateado. Prefiere aguas de pH 6.5 y Prefiere los frutos e insectos
Familia: Characidae Presenta un cuerpo corto y alto, con 25°C de temperatura. adultos.
una expansión en la región pectoral
N.C.: Triportheus angulatus (Spix, en forma de papo. Aleta caudal con
1829). un filamento en el centro, oscuro.
Alcanza tallas de 25 cm y peso de
Nombre común: Sardina 250 gr. En este lugar se ubicaron de
gran tamaño y densidad poblacional.
(Véase figura 50, página 173)
77

ESPECIE ENCONTRADA DESCRIPCIÓN HÁBITAT - INDICADOR ALIMENTO

Orden: Perciformes Coloración verde amarronada, a Se desplaza en aguas Prefieren los insectos
Familia: Cichlidae veces aparecen dos franjas oscuras a superficiales, prefiriendo las (hormigas, termitas y
lo largo del cuerpo en la base de la orillas, playas y empalizadas. cucarachas) y flores.
N.C.: Geophagus jurupari aleta caudal. La talla de captura Son de amplia distribución en
(Heckel, 1840). promedio es de 18 a 25 cm, el peso ríos, rebalses, quebradas y
Nombre común: Jacho entre 81 y 233 gr. De hábitos lagos.
diurnos. Se hallaron especies de buen
(Véase figura 52, página 173) tamaño en este sitio.

Orden: Characiformes Coloración de su cuerpo es plateado Prefiere aguas de pH 7 y 25°C Es una especia omnívora.
Familia: Characidae y las aletas amarillas, excepto la aleta de temperatura (Axelrod et
caudal que es roja. Especia pequeña, al., 1992). Nada activamente
N.C.: Chalceus erythrurus (Spix, alcanza los 25 cm de longitud. en capas intermedias de la
1829). Escamas grandes; el lóbulo caudal columna de agua.
Nombre común: inferior es más largo que el superior;
Sardina Colimorada aleta anal corta.
(Véase figura 51, página 173)

Orden: SIluriformes Coloración de fondo gris a beige, con Sensible al exceso de nitratos, Detritívora.
Familia: Loricariidae puntos negros, las aletas y la cola temperatura óptima de 22 a
tienen franjas de color marrón 26°C y pH levemente ácido
N.C.: Hypostomus plecostomus oscuro. Son aplanados en la parte (Riehl y Baenscn, 1991).
(Linnaneus, 1758). ventral. La boca es grande, en
posición ventral, con grandes labios
Nombre común: Cucha que forman una especie de ventosa
gracias a la cual el animal puede
(Véase figura 53, página 173) adherirse a las ramas o piedras. Son
territoriales y agresivos. En esta
estación se observaron especies
pequeñas.
78

ESTACIÓN DE MUESTREO No.3 (GAS NORTE):

ESPECIE ENCONTRADA DESCRIPCIÓN HÁBITAT - INDICADOR ALIMENTO

Orden: Characiformes Coloración de gris a plateado. Prefiere aguas de pH 6.5 y Prefiere los frutos e insectos
Familia: Characidae Presenta un cuerpo corto y alto, con 25°C de temperatura. adultos.
una expansión en la región pectoral
N.C.: Triportheus angulatus (Spix, en forma de papo. Aleta caudal con
1829). un filamento en el centro, oscuro.
Alcanza tallas de 25 cm y peso de
Nombre común: Sardina 250 gr. En este lugar se encontraron
de poco tamaño pero alta densidad.
(Véase figura 50, página 173)

Orden: SIluriformes Coloración de fondo gris a beige, con Sensible al exceso de nitratos, Detritívora.
Familia: Loricariidae puntos negros, las aletas y la cola temperatura óptima de 22 a
tienen franjas de color marrón 26°C y pH levemente ácido
N.C.: Hypostomus plecostomus oscuro. Extremadamente variable: (Riehl y Baenscn, 1991).
(Linnaneus, 1758). amarillas, negras, blancuzcas,
abigarradas, de rayas. Son aplanados
Nombre común: Cucha en la parte ventral. La boca es
grande, en posición ventral, con
(Véase figura 53, página 173) grandes labios que forman una
especie de ventosa gracias a la cual
el animal puede adherirse a las ramas
o piedras. Son territoriales y
agresivos. En la presente estación se
observaron especies de poco tamaño
y densidad.
79

ESTACIÓN DE MUESTREO No.4 (B. SAN JUDAS):

ESPECIE ENCONTRADA DESCRIPCIÓN HÁBITAT - INDICADOR ALIMENTO

Orden: Characiformes Coloración de gris a plateado. Prefiere aguas de pH 6.5 y Prefiere los frutos e insectos
Familia: Characidae Presenta un cuerpo corto y alto, con 25°C de temperatura. adultos.
una expansión en la región pectoral
N.C.: Triportheus angulatus (Spix, en forma de papo. Aleta caudal con
1829). un filamento en el centro, oscuro.
Alcanza tallas de 25 cm y peso de
Nombre común: Sardina 250 gr. En este lugar se encontraron
de poco tamaño y densidad.
(Véase figura 50, página 173)

Orden: SIluriformes Coloración de fondo gris a beige, con Sensible al exceso de nitratos, Detritívora.
Familia: Loricariidae puntos negros, las aletas y la cola temperatura óptima de 22 a
tienen franjas de color marrón 26°C y pH levemente ácido
N.C.: Hypostomus plecostomus oscuro. Extremadamente variable: (Riehl y Baenscn, 1991).
(Linnaneus, 1758). amarillas, negras, blancuzcas,
abigarradas, de rayas. Son aplanados
Nombre común: Cucha en la parte ventral. La boca es
grande, en posición ventral, con
(Véase figura 53, página 173) grandes labios que forman una
especie de ventosa gracias a la cual
el animal puede adherirse a las ramas
o piedras. Son territoriales y
agresivos. En la presente estación se
observaron especies de poco tamaño
y densidad.
80

ESTACIÓN DE MUESTREO No.5 (B. EL GUAMAL):

ESPECIE ENCONTRADA DESCRIPCIÓN HÁBITAT - INDICADOR ALIMENTO


Orden: Characiformes Coloración de gris a plateado. Presenta un Prefiere aguas de pH 6.5 y Prefiere los frutos e
Familia: Characidae cuerpo corto y alto, con una expansión en la 25°C de temperatura. insectos adultos.
región pectoral en forma de papo. Aleta caudal
N.C.: Triportheus angulatus (Spix, con un filamento en el centro, oscuro. Alcanza
1829). tallas de 25 cm y peso de 250 gr. Se
encontraron para este punto de muestreo
Nombre común: Sardina sardinas de reducido tamaño y densidad
(Véase figura 50, página 173) poblacional.
Fuente: Instituto Amazónico de Investigaciones (SINCHI). Peces de Importancia Económica en la Cuenca Amazónica Colombiana

Además de la fauna ictiológica anterior, existe un inventario de otras especies recolectadas por la UMATA de Florencia, a raíz
de los hechos ocurridos el pasado 17 de marzo del año 2000 (envenenamiento de la quebrada La Perdiz por químico arrojado).

Cuadro 11. Especies ícticas nativas encontradas el 17 de marzo de 2000


en el puente de la quebrada la perdiz

NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE


CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
VULGAR CIENTÍFICO VULGAR CIENTÍFICO
Bocachico Prochilodus spp. (Véase figura 54, página 174) Niruco picalón Pimelodus blochii (Valsnciennes 1840)
Caloche Eigcnmania spp. Pseudoplastytoma
Pintadillo
Fasiculata tigrinus
Cheo Schizodon faciatum (Spix 1829) Sardina Triportheus angulatus (Spix, 1829).
Corunta Leporollus vittatus (De Valenciennes 1840) Colinegra Astianax bimaculatus (Eigenmanny ogle 1907)
Dentorial Hoplias macabaricus (Bellegrin 1299) Colirosa Astianax Fasciatus (Eigenmanny ogle 1907
Cucha Chactustoma spp. Simi Calophysus spp. (Lich Tens Tein 1819)
(Véase figura 55, página 174). Macropterus spp.
Dorada Bryconmoorei (Eige 1878) Temblón Syn Branchus (Dloch 1795)
Nicuro Pimelodus clarias (Bloch 1785) Zapatero Loricaria gymnogaster (Eigenmann y vace miz)
Pese sapo Cetop sorhamdianasus (Bleeker 1963)
Fuente: UMATA y AZUA (Asociación de Zootecnistas de la Universidad de la Amazonia).
81

6.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO


PRELIMINAR

6.2.1 Parámetros Físicos, químicos y bacteriológicos del agua en el


área de influencia de la quebrada La Perdiz.

Para la mejor comprensión de los resultados obtenidos del presente estudio


se realizaron gráficos, que relacionan las estaciones con sus respectivos
parámetros de la siguiente manera:

6.2.1.1 Análisis de pH

RELACIÓN pH Vs. ESTACIONES


8

7,5

7
pH

6,5

5,5

5
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
27-Jul 7,21 6,87 7,04 7,3 7,1
04-Ago 7,1 7,1 7,1 6,42 6,48
14-Ago 7,15 6,93 7,2 7 6,7
22-Ago 7,01 6,88 6,8 6,1 5,9
10-Oct 7,07 7,07 7,01 6,5 6,38
12-Oct 6,95 6,7 6,64 6,54 6,1
Figura 1. Relación pH Vs. estaciones de muestreo
82

La variabilidad del pH en la parte alta es baja, debido a que no existen


fenómenos fuertes que afecten la concentración de H+ y OH-, ya que la
ganadería y la agricultura a pequeña escala no hace aportes significativos de
elementos extraños a la quebrada.

Se puede afirmar que sólo las aguas lluvias y el material lixiviado interfieren
en el pH de las dos primeras estaciones. La gráfica permite ver cómo a
medida que se va descendiendo por la quebrada se va incrementando la
alteración del pH en el cuerpo de agua, siendo normal entre las estaciones 1
al 3 pues las descargas de agentes contaminantes no son significativas. No
sucede igual con el trayecto representado entre las estaciones de muestreo
3, 4 y 5 (parte baja); en donde las variaciones de pH son bruscas en
comparación con el tramo anterior. Es importante mencionar que en este
sector se van agudizando las actividades ribereñas y los asentamiento
suburbanos. La quebrada empieza a sentir las descargas directas de aguas
domésticas y de otras actividades como talleres de engrase, soldadura,
lavaderos de autos, entre otras.

Apreciación : Resulta importante recalcar que en época de sequía (verano


prolongado) la alteración en el pH de la quebrada es más severo en la parte
baja (estaciones 4 y 5) ya que la capacidad de asimilación y depuración de La
Perdiz disminuye junto con su caudal.

Según Brooks et al., 1991, los peces de agua dulce toleran valores de pH
entre 6,5 y 8,4; pero observamos que en las estaciones de muestreo 4 y 5 se
registraron valores de pH por debajo de este rango, con lo se deduce que
este fenómeno obliga a las especies a migrar a otros sectores de la quebrada
o en su defecto al río Hacha en circunstancias en que el pH no favorezca la
presencia de los peces.
83

6.2.1.2 Análisis Oxígeno Disuelto (OD)

RELACIÓN OXÍGENO DISUELTO (OD)


Vs. ESTACIONES
8
7,5
7
6,5
6
OD (mg/l)

5,5
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
27-Jul 7,36 7,1 6,57 5,63 2,8
04-Ago 6,95 6,4 6,32 6,63 5,3
14-Ago 7,15 6,25 6,8 5,9 3,5
22-Ago 6,72 6,24 5,8 5,1 2,6
10-Oct 7,25 6,6 6,32 5,67 3,85
12-Oct 6,2 5,89 4,88 4,67 4,49

Figura 2. Relación oxígeno disuelto Vs. estaciones de muestreo

La variación de oxígeno disuelto en los tiempo de muestreo no fue severa en


las estaciones uno y dos, debido probablemente a la poca presencia de
agentes que puedan alterar el cuerpo de agua. Además la quebrada
presenta chorros en su parte alta que permiten oxigenar sus aguas y
recuperar el Oxígeno que se ha perdido en posibles reacciones de oxidación.
84

Aunque el nivel de oxígeno es excelente, la quebrada en la estación uno no


presenta organismos de gran tamaño, tal vez por su poco caudal o la falta
material acumulado (sales minerales, biomasa) indispensable para el
crecimiento y desarrollo de estas especies. A partir de la segunda estación
comienza a estructurarse un ecosistema más dinámico favorecido por el
incremento de su caudal y la presencia de materia orgánica como factores
importantes para el desarrollo de la vida acuática.

Ya en las estaciones tres, cuatro y cinco respectivamente, la disminución del


oxígeno se hace más severa debido al gran aporte de materia orgánica que
posee la quebrada, gracias a los alcantarillados y la deposición de residuos
sólidos (basuras) que hacen a manudo los habitantes ribereños . Los
procesos de oxidación de la materia orgánica e inorgánica reducen
sustancialmente el contenido de oxígeno disuelto. Aunque en la parte baja
de la quebrada existe gran variedad de especies ícticas que requieren de un
óptimo nivel de oxígeno, se puede asumir que la mayoría de especies tales
como bocachicos, simis, pintadillos, entre otras, migran del rio Hacha, y otras
especies como sardinas y cuchas toleran los bajos niveles de oxígeno y/o se
adaptan al medio.

También se aprecia que los niveles de oxígeno son más fluctuantes en la


estación de muestreo 5, siendo el más crítico el del día 22 de agosto (2,5
mg/lt), y el “más favorable” el del 4 de agosto (5,3 mg/lt). Esta apreciación
se reafirma al analizar la situación presentada en la quebrada La Perdiz el día
de su envenenamiento (17 de Marzo de 2000), donde el oxígeno disuelto fue
de 2,6 mg/lt en su desembocadura, y las especies que se encontraban en ese
momento no tuvieron el tiempo necesario para migrar hacia un medio
favorable para sobrevivir.
85

Niveles por encima de 4 mg/lt permiten el desarrollo de flora y fauna; por tal
razón es posible inferir que los peces migran del Río Hacha hacia la quebrada
La Perdiz solo cuando ésta presenta condiciones aceptables para los peces
que llegan a la quebrada en busca de posible alimento.

6.2.1.3 Análisis temperatura

RELACIÓN TEMPERATURA (°C) Vs.


ESTACIONES
32

28
Temperatura (°C)

24

20

16

12

0
Estación 3 Estación 4 Estación 5
27-Jul 13,9 14,8 13,2
04-Ago 17,2 17,9 17,7
14-Ago 21 21 21
22-Ago 16,3 17,5 17,6
10-Oct 28 28,3 29
12-Oct 28 26,8 28,4

Figura 3. Relación temperatura Vs. estaciones de muestreo


86

La temperatura es un parámetro importante a la hora de determinar la


calidad del agua, pero es indispensable tomar el registro en el sitio de
recolección de las muestras, lo cual permite relacionar la temperatura con los
otros factores medibles en el estudio.

Por circunstancias ajenas al trabajo de investigación, no se registraron


temperaturas en las estaciones uno y dos, mientras que en las estaciones de
muestreo tres, cuatro y cinco se realizaron lecturas “in situ”, lo que dificulta
hacer un análisis general del comportamiento de la quebrada con este
parámetro.

Es importante mencionar que la temperatura presente en las aguas de los


ríos depende de los factores climáticos predominantes en la zona (brillo solar
y precipitación) y los factores bióticos como la cobertura vegetal de la ribera;
además la temperatura guarda relación con los procesos de oxidación de la
materia orgánica en el agua; existe una relación inversamente proporcional
entre temperatura y oxígeno disuelto, esto es, a mayor temperatura menor
oxígeno disuelto.

En consecuencia, la quebrada La Perdiz podría presentar un incremento


significativo en su temperatura a medida que desciende y empieza a recibir
las descargas de residuos, que tornan el agua en una tonalidad oscura
permitiendo según este comportamiento la absorción de la energía solar.
Entonces las mayores temperaturas se han de registrar marcadamente en las
estaciones 4 y 5 respectivamente.

Además la alteración severa de la cobertura vegetal que se presenta en la


parte baja favorece el incremento de temperatura propiciado por los procesos
de reacciones químicas desarrollados en el agua.
87

6.2.1.4 Análisis conductividad

RELACIÓN CONDUCTIVIDAD ( mhos/cm)


Vs. ESTACIONES

480
450
420
390
360
330
( mhos/cm)

300
270
240
210
180
150
120
90
60
30
0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
27-Jul 380 210 150 190 420
04-Ago 430 220 140 170 340
14-Ago 400 210 190 220 460
22-Ago 430 240 200 180 380
10-Oct 410 220 170 230 480
12-Oct 450 230 170 210 360

Figura 4. Relación conductividad Vs. estaciones de muestreo


88

La conductividad eléctrica o conductancia específica es la habilidad del agua


para conducir corriente eléctrica a través de un cubo de agua de un cm de
lado. Los valores de conductividad aumentan con la cantidad de sólidos
disueltos, por lo tanto está muy relacionada con este último parámetro.

Se aprecia que las muestras de agua en la parte alta de la quebrada La


Perdiz (estación No. 1) reportaron una conductividad promedio de 416
mhos/cm; pero estos valores de conductividad no se mantuvieron y fueron
descendiendo en las siguientes estaciones de muestreo (Estaciones 2 y 3), la
disminución o aumento de la conductividad está muy relacionada con los
contenidos de minerales disueltos, y cuando se presenta en el agua una
buena cantidad de éstos se incrementa este parámetro, tal como sucedió con
las muestras de la estación No. 1 (El convenio); pero la disminución refleja
que la concentración de minerales disueltos es baja porque se van oxidando,
quedando y precipitando en forma de sales y se adhieren al borde de los
suelos de la quebrada.

Una vez se llega a la estación No. 4 (San Judas) continúa el incremento de la


conductividad hasta un valor máximo de 480 mhos/cm perteneciente a la
estación No. 5 (Guamal), lo cual se debe a la concentración de minerales o
sólidos en suspensión que se internan en las aguas de la quebrada en su
parte baja, a razón de los diversos efluentes residuales.
89

6.2.1.5 Análisis turbiedad

RELACIÓN TURBIEDAD (NTU) Vs. ESTACIONES

20

18

16

14

12
NTU.

10

0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
27-Jul 1,06 2,03 3,9 6,9 15,7
04-Ago 1,23 2,7 4,5 7,4 18,9
14-Ago 1,16 2,16 2,7 5,6 11,5
22-Ago 1,54 2,82 4,3 6,5 13,9
01-Oct 1,07 2,1 2,6 4 7,1
12-Oct 2,01 3,55 5,9 7 16,1

Figura 5. Relación turbiedad Vs. estaciones de muestreo

La turbiedad es la capacidad que tienen las aguas para dejar filtrar la luz
solar. Entre menor sea la turbiedad mayor será la filtración solar. Este
parámetro físico es una consecuencia directa de la cantidad de sólidos
presentes en el agua. Si observamos detenidamente las gráficas de sólidos en
suspendidos y turbiedad encontraremos grandes similitudes.
90

La turbiedad como los sólidos suspendidos, se van incrementando por


razones lógicas a medida que desciende la quebrada presentando los valores
mínimos en la primera estación y los máximos en la quinta estación de
muestreo.

En el tramo rural de la quebrada La Perdiz (estación 1 y 2) la turbiedad se


incrementa por las lluvias que incorporan partículas de arena, limos, madera,
hojas, estiércol de ganado y otras partículas orgánicas e inorgánicas que por
la escorrentía llegan al cuerpo de agua de La Perdiz.

En el tramo urbano de la quebrada (estación 3, 4 y 5), la turbidez se


incrementa además de los fenómenos de las anteriores estaciones, por el
aporte de aguas negras y residuos producidos por las actividades antrópicas
de la ciudad.

La turbidez resulta elemental en el momento de comparar calidades de agua,


y aunque depende de las características de los sólidos presentes en el agua,
es el primer parámetro de medición directa que le da al observador una idea
real de las calidades de las aguas en cuestión. En nuestro caso es evidente
física y gráficamente que las condiciones de calidad del agua son
marcadamente mejores en la parte alta de la quebrada con relación a los
otros puntos monitoreados.

Aunque los valores de turbidez de la quebrada la Perdiz aún son bajos con
relación a otras fuentes más contaminadas, es importante mencionar que
niveles elevados de turbiedad dificultan la actividad fotosintética en el
plancton de los ríos, interviniendo el ecosistema acuático.
91

6.2.1.6 Análisis color

RELACIÓN COLOR (UPC) Vs. ESTACIONES

140

130

120

110

100

90

80
UPC.

70

60

50

40

30

20

10

0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
27-Jul 11 24 35 41 64
04-Ago 13 25 48 56 138
14-Ago 11 23 24 44 76
22-Ago 12 26 36 49 92
01-Oct 11 25 28 47 85
12-Oct 14 27 46 52 116

Figura 6. Relación color Vs. estaciones de muestreo


92

El color está determinado por la cantidad de sustancias disueltas y/o


suspendidas en el agua. La gráfica permite observar claramente cómo en la
primera estación el color no presenta variaciones significativas en los
diferentes tiempos de muestreo, y que estas se van incrementando a medida
que desciende la quebrada. Este comportamiento puede ser lógico si
consideramos que a medida que desciende La Perdiz se incrementan los
aportes no solo de sedimentos sino también de residuos sólidos y líquidos
producidos por las actividades antrópicas.

Se observa un incremento significativo y severo en la estación No. 5 con


relación a las anteriores, puesto que en este punto la quebrada ya ha recibido
grandes descargas de desechos urbanos y el recorrido realizado por las aguas
es corto como para alcanzar a depurar y sedimentar la carga de
contaminantes que recibió. Se estima que los 500 metros de recorrido que
tiene la quebrada desde la estación No. 5 hasta su desembocadura no son
suficientes para que se presente una depuración apropiada de las aguas, y
por consiguiente las aguas de la Perdiz llegan al Hacha en pésimas
condiciones.

El color también nos permite medir la edad del agua, es así como aguas
claras y cristalinas son aguas jóvenes renovadas, y aguas de tonalidad gris y
gris oscuro son aguas viejas y estancadas. Por consiguiente, la gráfica ilustra
también la capacidad de renovación de sus aguas que tiene la quebrada La
Perdiz en las estaciones 1 y 2, y que se pierde después de la estación 3 (Gas
Norte – Las Acacias) porque además ya ha perdido velocidad en su cauce.
93

6.2.1.7 Análisis Demanda Bioquímica de Oxígeno (BDO)

RELACIÓN DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO)


Vs. ESTACIONES
24

22

20

18
DBO (mg/l)

16

14

12

10

0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
27-Jul 0 1 1 4 15
04-Ago 1 2 0 3 8
14-Ago 1 1 1 2 10
22-Ago 1 2 2 4 22
01-Oct 0 1 1 3 11
12-Oct 1 1 2 2 8

Figura 7. Relación DBO Vs. estaciones de muestreo

La Demanda Bioquímica de Oxígeno es un índice de requerimiento de


oxígeno de los materiales biodegradables en el agua. Estos valores
normalmente se refieren a la magnitud estándar de 5 días, la cual pertenece
94

a los compuestos de carbono y constituye un indicativo del grado de


contaminación de las corrientes.

Es quizá uno de los parámetros medibles más importantes a la hora de


evaluar un cuerpo de agua y en este caso; los resultados obtenidos permiten
observar como los microorganismos aeróbicos se encuentran en baja
densidad y consumiendo poco oxígeno disuelto en las estaciones de muestreo
1, 2 y 3; esto se debe a que el aporte de materia orgánica a la quebrada no
es representativo. Sin embargo la ganadería (establos) y la desnudes de los
suelos permiten que las aguas lluvias arrastren otros materiales (restos
vegetales, minerales del suelo, entre otros) a la quebrada, generándose cada
vez que llueve un aporte de sedimentos. Pero este fenómeno no origina
mayores consecuencias como si ocurre en la parte baja (estaciones 4 y 5) de
la quebrada, en donde el aporte de materia orgánica se realiza por las
alcantarillas de las viviendas ribereñas, las descargas masivas de aguas
residuales, la deposición de residuos sólidos por los habitantes y el arrastre
de otros desechos por las aguas lluvias. En consecuencia, obtenemos una
mayor DBO en la estación 5, pues la actividad biológica en este sector es
elevada con relación a los otros puntos de interés.

Las fluctuaciones que oscilan entre 8 y 22 mg/lt, se deben probablemente a


la diferencia en las horas y días de muestreo, ya que según investigaciones
de Servaf las mayores descargas contaminantes se realizan a las 6 a.m., 12
m y 6 p.m., además dichas descargas no son constantes.

Estos niveles de DBO a pesar de que son los más elevados de la quebrada,
no representan dificultad para el desarrollo de la vida acuática, aunque es
necesario anotar que en épocas de sequías largas el bajo caudal no arrastra
la materia orgánica, estancándose y originando fuertes olores, además de un
95

incremento en la DBO y por ende una reducción significativa en el nivel de


oxígeno disuelto (OD).

El severo deterioro de la calidad del agua de la quebrada La Perdiz en la


parte baja obedece también al aporte masivo de aguas negras que le hace la
quebrada La Sardina, la cual amerita un estudio completo para esta
minicuenca, pues se encuentra en letales condiciones y está a punto de
desaparecer como cuerpo de agua natural.
96

6.2.1.8 Análisis dureza

RELACIÓN DUREZA (mg CaCO3 /lt) Vs. ESTACIONES


20

18

16
Dureza (mg CaCO3 /lt)

14

12

10

0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
27-Jul 14 10,5 13,7 8,7 15,7
04-Ago 12,8 12,2 14,6 11,3 12,6
14-Ago 14,7 11,8 6,9 8,6 15,7
22-Ago 15,35 10,7 10,7 9,7 17,8
01-Oct 15 11,9 12,2 10,6 17,3
12-Oct 15,7 9,5 4,9 6,7 7,6

Figura 8. Relación dureza Vs. estaciones de muestreo

Las sales minerales (Ca y Mg) disueltas en el agua determinan su dureza. La


gráfica muestra como en la parte alta existen sales en el suelo que se van
incorporando al cuerpo de agua, pero a medida que desciende la quebrada
97

éstas se precipitan por el reducido aporte de minerales que le ofrecen los


suelos pobres poco fértiles. Ya en la estación cinco vuelven a incorporarse
por los aportes de las descargas de dureza de las aguas domésticas. Pero en
realidad, dicho aporte no es muy significativo y solo logra igualar las
condiciones de dureza de la parte alta; por consiguiente, las descargas de
aguas negras no originan un impacto severo en este parámetro, debido
probablemente a las reducidas descargas de residuos industriales que si
impactan y alteran drásticamente la dureza.

Igualmente se puede presumir que los suelos de la parte alta son más ricos
en sales minerales con relación a los de la parte baja, esto es, a medida que
desciende morfológicamente el paisaje, va disminuyendo su contenido de
sales minerales y esto se ve reflejado en el material de arrastre incorporado
en la quebrada. Dicha afirmación se puede deducir fácilmente observando la
gráfica en las estaciones uno, dos, tres y cuatro. Podemos concluir
finalmente que las actividades antrópicas inadecuadas como la ganadería
extensiva van desnudando el suelo y acelerando su proceso de degradación
en la región.
98

6.2.1.9 Análisis alcalinidad

RELACIÓN ALCALINIDAD (mg /lt) Vs. ESTACIONES

24
22
20
18
Alcalinidad (mg /lt)

16
14
12
10
8
6
4
2
0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
27-Jul 20,1 12 16,4 17,6 16,4
04-Ago 21,7 14,4 18,2 13,2 14,7
14-Ago 22,9 15,6 10,7 13,5 19,6
22-Ago 22,35 14,1 13,9 15,4 19,3
01-Oct 23,2 12 14,9 19,5 17,9
12-Oct 21,5 16,2 8,2 9,4 14,7

Figura 9. Relación alcalinidad Vs. estaciones de muestreo

La alcalinidad está determinada por la presencia de hidróxido, carbonatos y


bicarbonatos.
99

El CO2 disuelto en el agua es el principal factor de alcalinidad y a medida que


varía su concentración en el agua varía la alcalinidad.

Se puede observar que la primera estación presenta los mayores valores de


alcalinidad con relación a las demás estaciones. Esto se debe a que los ríos
de la Amazonía, en general en sus partes intermedias y altas, presentan un
rango de alcalinidad entre 10-60 mg/l; el cual va disminuyendo a medida que
desciende el paisaje llegando a encontrarse aguas con alcalinidad igual o
menor a 1 mg/l. (Junk, 1986).14 Además en la parte alta de la quebrada no
se presentan aportes importantes de sustancias ácidas que disminuyan o
alteren la alcalinidad, como si ocurre en la estación cinco en donde la
quebrada ya ha recibido diferentes descargas de aguas negras con cierto
contenido de sustancias ácidas provenientes de algunas fábricas de batería,
lavaderos y engrase de vehículos, talleres de latonería y pintura, gasolineras,
entre otros.

14
ROLDÁN PÉREZ, Gabriel. Op. cit. p. 257.
100

6.2.1.10 Análisis coliformes totales y fecales

RELACIÓN COLIFORMES TOTALES (UFC / 100 ml)


Vs. ESTACIONES
21000
20300
19600
18900
18200
17500
16800
16100
Coliformes Totales (UFC /100 ml)

15400
14700
14000
13300
12600
11900
11200
10500
9800
9100
8400
7700
7000
6300
5600
4900
4200
3500
2800
2100
1400
700
0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
27-Jul 660 1090 1520 13200 18960
04-Ago 760 1180 1700 14100 20340
14-Ago 480 910 1310 11500 14800
22-Ago 440 1050 1440 12750 17000
01-Oct 510 1070 1480 12800 17800
12-Oct 570 930 1200 11070 14280

Figura 10. Relación coliformes totales Vs. estaciones de muestreo


101

RELACIÓN COLIFORMES FECALES (UFC / 100 ml)


Vs. ESTACIONES

8100
7800
7500
7200
6900
6600
6300
6000
Coliformes Fecales (UFC /100 ml)

5700
5400
5100
4800
4500
4200
3900
3600
3300
3000
2700
2400
2100
1800
1500
1200
900
600
300
0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
27-Jul 110 240 510 4570 6700
04-Ago 190 350 790 5750 8010
14-Ago 130 280 540 4760 7230
22-Ago 160 290 620 4900 6800
01-Oct 150 220 560 4600 6900
12-Oct 120 270 490 4520 6620

Figura 11. Relación coliformes fecales Vs. estaciones de muestreo


102

Es el principal parámetro a la hora de determinar si un cuerpo de agua es


apto para el consumo humano o la recreación. Las bacterias están presentes
en casi todos los ríos y quebradas las cuales son aportados por estiércoles de
animales o humanos. Las aguas lluvias son las encargadas de lixiviar las
bacterias a la quebrada; el índice de coliformes se incrementa por el pastoreo
cerca de la fuente de agua en el caso de la parte alta y media de La Perdiz,
ya que los habitantes de la zona no hacen un aporte de coliformes
significativo, debido a la presencia de pozos sépticos y letrinas que evitan la
descarga directa de las heces fecales al caudal del agua.

En consecuencia, los niveles de coliformes totales en las estaciones 1 y 2 son


relativamente bajos (entre 440 y 1180 UFC/ 100 ml), porque permiten
realizar en estas condiciones ciertas actividades humanas de tipo recreativo
(natación), agropecuario, y si se desea consumir directamente (beber) se
hace necesario la aplicación de un tratamiento previo, para su desinfección.
Los coliformes fecales también intervienen directamente en las condiciones
actuales del agua para estas dos primeras estaciones de la parte rural de la
quebrada La Perdiz, limitando su uso directo como agua potable. Ambos
parámetros presentan fuentes de contaminación difusa, debido a los
diferentes aportes de coliformes registrados por la concentración de animales
(ganado) en la orilla de la quebrada.

Ya en la parte urbana de la quebrada La Perdiz (estaciones 3, 4 y 5) la


presencia de coliformes se dispara debido al aporte de las alcantarillas de la
ciudad, que con sus descargas masivas de aguas negras hacen más crítica la
situación de la misma. Estas aguas no son aptas para actividades que
impliquen el contacto directo como consumo, pesca, y recreación. Sin
embargo es común encontrar adultos y niños recreándose y lavando ropa en
el tramo que comprende a Gas Norte hasta el Puente del CASD, y pescando a
lo largo de la quebrada. El uso directo de sus aguas originan infecciones
103

dermatológicas a los habitantes que desarrollan dichas actividades, quienes


por falta de conocimiento y recursos utilizan la quebrada La Perdiz, ignorando
que ya sus aguas no son aptas para estos usos.

Un ser humano aporta diariamente entre 100.000 y 400.000 millones de


coliformes/día, por tal razón la presencia de coliformes es un indicador de
organismos patógenos y que al contrario, su ausencia indique que las aguas
están libres de enfermedades. Como indicador de calidad del agua para uso
recreativo se acepta la presencia de 1000 UFC/100 ml de coliformes totales y
200 UFC/100 ml de coliformes fecales. El agua para consumo doméstico
debe ser tratada para eliminar todos los coliformes presentes. (Nivel cero).
104

6.2.1.11 Análisis sólidos suspendidos

RELACIÓN SÓLIDOS SUSPENDIDOS (mg /lt)


Vs. ESTACIONES

20
19
18
17
16
15
Sólidos Suspendidos (mg /lt)

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
27-Jul 0,1 0,7 3 5 12
04-Ago 0,15 1,3 3 7 8
14-Ago 0,25 1,6 2 8 19
22-Ago 0,25 1,6 3 7 16
01-Oct 0,2 0,9 2 4 14
12-Oct 0,3 2,2 2 3 8

Figura 12. Relación sólidos suspendidos Vs. estaciones de muestreo


105

Consisten mayormente de arcillas, limos y coloides de varios materiales.


Estos pueden afectar adversamente a la biología acuática. La magnitud de la
contaminación por sedimentos depende de la tasa de erosión y de la
capacidad de transporte de las corrientes, pero en términos de calidad, los
sedimentos en suspensión restringen la penetración de la luz solar (turbidez)
afectando a los procesos fotosintéticos que se llevan a cabo en la flora y por
consiguiente a la vida acuática. La calidad del agua igualmente se ve
afectada por los metales y nutrientes que pueden estar presentes en los
sedimentos.

Esta gráfica demuestra el incremento relativo de sólidos suspendidos a


medida que se desciende por las respectivas estaciones, notándose para el
primer punto de muestreo (El Convenio - parte alta de la quebrada) valores
muy cercanos a cero (0); y a medida que se logra descender por la quebrada
como en la estación 2 (Nueva Jerusalem), se observa un leve incremento de
éstos. Las primeras dos estaciones que corresponden a la parte rural del
municipio de Florencia, establecen claramente que el aporte de sedimentos o
minerales a la fuente es casi nulo, debido muy posiblemente a que la
corriente de agua no logra remover del material parental dichos sólidos. A
partir de la tercera estación (Gas Norte – perímetro urbano) se empieza a
observar un pequeño aumento de sólidos suspendidos que no es significativo
y mantiene la misma regularidad que en la parte alta y media de la quebrada
La Perdiz, una vez sus aguas se internan en la parte baja de la quebrada
(San Judas y El Guamal) comienza a incrementarse la cantidad de sólidos
suspendidos logrando hasta un valor máximo de 19 mg/lt en la estación de
muestreo 5 (El Guamal). Este incremento de material en suspensión puede
ser ocasionado por las diferentes descargas de material orgánico e inorgánico
que se transporta por la quebrada a razón de los desagües y todo los
procesos residuales de la población urbana.
106

6.2.1.12 Análisis de los promedios de pH

RELACIÓN PROMEDIOS DE pH
Vs. ESTACIONES
8

7,5

7
pH

6,5

5,5

5
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5

Promedios pH 7,08 6,92 6,96 6,64 6,44

Figura 13. Relación promedios de pH Vs. estaciones de muestreo

Las tres primeras estaciones (No. 1, 2 y 3) presentan promedios de pH muy


cercanos a 7 (neutro) debido al equilibrio entre los iones del agua que no se
ven afectados por el aporte significativo de materia orgánica y minerales
disueltos, mientras que las estaciones de muestreo No. 4 y 5 empiezan a
presentar características de acidez en el agua dado el aporte de sedimentos,
materia orgánica, entre otros.
107

6.2.1.13 Análisis de los promedios de Oxígeno Disuelto

RELACIÓN PROMEDIOS DE OXÍGENO


DISUELTO (OD) Vs. ESTACIONES

7,5

6,5

6
OD (mg/l)

5,5

4,5

3,5

2,5

2
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
Promedio OD 6,94 6,41 6,12 5,6 3,76

Figura 14. Relación promedios de oxígeno disuelto Vs. estaciones de muestreo

Esta gráfica presenta el descenso marcado en la concentración de oxígeno


disuelto desde la primera estación (parte alta de la quebrada) hasta las
condiciones mínimas adversas de oxígeno en la estación cinco
(desembocadura); dicho comportamiento obedece a: la disminución del
movimiento en el agua (torrencialidad) siendo más crítico en la última
estación, acumulación de materia orgánica en descomposición (oxidación)
que permite la presencia de microorganismos aeróbicos (principalmente
bacterias).
108

6.2.1.14 Análisis de los promedios de Temperatura

RELACIÓN PROMEDIOS DE
TEMPERATURA(°C) Vs. ESTACIONES

30

26

22
T° (°C)

18

14

10

2
Estación 3 Estación 4 Estacion 5
Promedio T° 20,73 21,05 21,15

Figura 15. Relación promedios de temperatura Vs. estaciones de muestreo

Estos promedios de temperatura no reflejan la realidad en el comportamiento


físico - químico y biológico de la quebrada para las primeras dos estaciones
(parte alta y media de la quebrada), debido a la falta de una valoración “in
situ” de este parámetro. Mientras que las estaciones de muestreo tres,
cuatro y cinco indican promedios de temperatura acorde a las condiciones y
procesos socio-ambientales que se desarrollan en estas.
109

6.2.1.15 Análisis de los promedios de Conductividad

RELACIÓN PROMEDIOS DE CONDUCTIVIDAD ( mhos/cm)


Vs. ESTACIONES

450
420
390
360
330
300
( mhos/cm)

270
240
210
180
150
120
90
60
30
0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5

Promedio 416 221,6 170 206,6 406,6


Conductividad

Figura 16. Relación promedios de conductividad Vs. estaciones de muestreo

Según este parámetro la conductividad eléctrica en el nacimiento de la


quebrada está favorecida por el aporte de minerales disueltos dada las
condiciones litológicas del lugar (fenómeno natural), mientras que el
incremento de conductividad en la estación cinco obedece principalmente al
aporte de material orgánico e inorgánico producido por la población urbana.
110

6.2.1.16 Análisis de los promedios de Turbiedad

RELACIÓN PROMEDIOS DE TURBIEDAD (NTU)


Vs. ESTACIONES

15
14
13
12
11
Turbiedad (NTU)

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
Promedio 1,34 2,56 3,98 6,23 13,87
Turbiedad

Figura 17. Relación promedios de turbiedad Vs. estaciones de muestreo

La turbiedad sufre un incremento paulatino normal desde la primera hasta la


cuarta estación de muestreo, comportamiento que cambia drásticamente en
la estación cinco debido a la acumulación de numerosos y diferentes
elementos contaminantes del agua. También es importante aclarar el efecto
inmediato que tienen las precipitaciones sobre este parámetro, ya que lixivian
gran cantidad de sedimentos y material de origen diverso a la fuente.
111

6.2.1.17 Análisis de los promedios de Color

RELACIÓN PROMEDIOS DE COLOR (UPC)


Vs. ESTACIONES

140
130
120
110
100
90
Color (UPC)

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Estación Estación Estación Estación Estacion
1 2 3 4 5
Promedio Color 12 25 36,17 48,17 95,17

Figura 18. Relación promedios de color Vs. estaciones de muestreo

En este caso se observa el aumento de los valores de color desde la estación


número uno hasta la cinco, en esta última estación los incrementos de este
parámetro se deben principalmente a la materia orgánica particulada en
suspensión y otras sustancias disueltas, dentro de las cuales se presenta el
aporte de sedimentos por parte del arrastre de las aguas lluvias.
112

6.2.1.18 Análisis de los promedios de Demanda Bioquímica de Oxígeno

RELACIÓN PROMEDIOS DEMANDA


BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO)Vs. ESTACIONES

14
13
12
11
10
9
DBO (mg/l)

8
7
6
5
4
3
2
1
0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
Promedio DBO 0,66 1,33 1,17 3 12,33

Figura 19. Relación promedios de DBO Vs. estaciones de muestreo

A medida que se desciende por las estaciones (desde el nacimiento de la


quebrada hasta la desembocadura) el comportamiento de la DBO tiende a
aumentar, especialmente en las estaciones cuatro y cinco; esto se origina por
los procesos de oxidación de la materia orgánica en el agua, ocasionado por
las bacterias (principalmente) allí presentes.
113

6.2.1.19 Análisis de los promedios de Dureza

RELACIÓN PROMEDIOS DE DUREZA (mg CaCO3 /lt)


Vs. ESTACIONES

18

16
Dureza (mg CaCO3 /lt)
14

12

10

0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
Promedio Dureza 14,59 11,1 10,5 9,27 14,45

Figura 20. Relación promedios de Dureza Vs. estaciones de muestreo

El mayor aporte natural de sales minerales se presenta en la parte alta de la


microcuenca; a medida que desciende el cuerpo de agua las contribuciones
de Ca y Mg se reducen. Ya en la estación cinco, la dureza vuelve a
incrementarse por las descargas de aguas domésticas.
Existen dos fuentes importantes de sales minerales que afectan el cuerpo de
agua de la quebrada La Perdiz, una de tipo natural como son los suelos de su
cabecera que saturan más fácilmente la quebrada porque en este sector ésta
posee un caudal muy reducido; y la otra es el fenómeno de alteración
antropogénica que incorpora una cantidad importante de sales minerales por
medio de las aguas residuales. Es importante mencionar que aunque los
promedios de dureza en las estaciones uno y cinco son muy similares, el
aporte de sales es mucho mayor en esta última (la cinco), pues el cuerpo de
agua es superior y acepta o resiste una mayor concentración de sales (se
satura con mayor dificultad).
114

6.2.1.20 Análisis de los promedios de Alcalinidad

RELACIÓN PROMEDIOS DE ALCALINIDAD (mg /lt)


Vs. ESTACIONES

24
22
20
18
16
Alcalinidad (mg/lt)

14
12
10
8
6
4
2
0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
Promedio Alcalinidad 21,96 14,05 13,72 14,77 17,11

Figura 21. Relación promedios de Alcalinidad Vs. estaciones de muestreo

La alcalinidad en la estación 1 (parte alta de la quebrada) es el valor


promedio más elevado dado el aporte de bicarbonatos del material parental,
y su reducido caudal, que requiere menos cantidad de sales para incrementar
su alcalinidad; pero en las estaciones intermedias (2, 3 y 4) el cuerpo de
agua es mayor, y aunque el aporte de sustancias ácidas no es significativo
tampoco lo es la incorporación de bicarbonatos.
Entonces, las sales minerales incorporadas en la parte alta se adhieren a las
márgenes de la quebrada y/o se pierden a medida que aumenta el caudal. El
leve repunte de alcalinidad en la estación cinco se mantiene. Se puede
concluir que las aguas residuales de Florencia presentan unas características
alcalinas que regulan el pH y lo mantiene en condiciones adecuadas para el
desarrollo de la vida acuática. Esta elevada alcalinidad de las aguas
domésticas facilita la sedimentación, la eliminación biológica de nutrientes y
sustancias amoniacales.
115

6.2.1.21 Análisis de los promedios de coliformes totales

RELACIÓN PROMEDIOS DE COLIFORMES


TOTALES (UFC / 100 ml) Vs. ESTACIONES

19000
18000
17000
16000
15000
14000
13000
UFC (100 ml)

12000
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5

Promedio Coliformes 570 1038 1441 12570 17196


Totales

Figura 22. Relación promedios de coliformes totales Vs. estaciones de muestreo

Las estaciones uno, dos y tres presentan contenido promedio de coliformes


totales relativamente bajo con relación a las estaciones cuatro y cinco, siendo
estas últimas las más afectadas por los procesos de degradación del medio
acuático, dado el aporte significativo de aguas domésticas y demás desechos
depositados en la orilla de la quebrada.
116

6.2.1.22 Análisis de los promedios de coliformes fecales

RELACIÓN PROMEDIOS DE COLIFORMES


FECALES (UFC / 100 ml) Vs. ESTACIONES

7500

7000
Coliformes Fecales (UFC / 100 ml)

6500

6000

5500

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
Promedio Coliformes 143 275 585 4850 7043
Fecales

Figura 23. Relación promedios de coliformes fecales Vs. estaciones de muestreo

Este parámetro presenta un comportamiento similar al de coliformes totales,


teniendo en cuenta que las fuentes de contaminación en las estaciones
correspondientes a la parte baja de la microcuenca son las mismas (aporte de
aguas residuales y otros desechos de la población urbana). Además es muy
frecuente encontrar animales en descomposición sobre sus aguas, lo que
incrementa la presencia de coliformes.
117

6.2.1.23 Análisis de los promedios de sólidos suspendidos

RELACIÓN PROMEDIOS DE SÓLIDOS


SUSPENDIDOS (mg /lt) Vs. ESTACIONES

14
13
12
Sólidos Suspendidos (mg /lt)

11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estacion 5
Promedio Sólidos 0,21 1,38 2,5 5,67 12,83
Suspendidos

Figura 24. Relación promedios de sólidos suspendidos Vs. estaciones de muestreo

En esta gráfica se visualiza el incremento relativo de los diferentes elementos


suspendidos presentes en el agua de cada una de las estaciones desde su
parte alta hasta la desembocadura de la quebrada La Perdiz. La presencia de
un mayor contenido de sólidos suspendidos en las estaciones cuatro y cinco
se relaciona directamente con el aporte de material orgánico e inorgánico
originado por las actividades de la población urbana y el contenido de aguas
118

lluvias que transitan por las calles de la ciudad y se incorporan finalmente al


cuerpo de agua la quebrada La Perdiz. A pesar de todos estos procesos los
sólidos suspendidos de la quebrada La Perdiz presenta en todas las
estaciones condiciones excelentes, según los valores analíticos citados por
Bascarón, (Véase anexo H, página 169).
119

6.2.2 Análisis Índice de Calidad del Agua

INDICE DE CALIDAD DEL AGUA (%) Vs. ESTACIONES

110
100
96,77
90
89,61
80
70
60 58,97
52,5
50 ICA %
40
30
20
27,42
10
0
Estación Estación Estación Estación Estación
1 2 3 4 5

Figura 25. Porcentaje índice de calidad del agua por estaciones

Es importante citar que los valores utilizados en este método indicador de


calidad, obedecen a los promedios obtenidos de los seis muestreos realizados
en las cinco estaciones de interés preestablecidos durante la investigación.

Los ICA calculados es otra excelente alternativa para identificar y entender


cuantitativamente el estado ambiental de los ríos y quebradas.

Los valores porcentuales de los ICA corroboran lo que han venido dejando
ver otras metodologías como la observación, las encuestas, los muestreos y
120

los antecedentes encontrados sobre el deterioro de la Perdiz a medida que


desciende e ingresa al perímetro suburbano y urbano de Florencia.

Los estándares de calidad obtenidos en las estaciones No. 1 y 2 obedecen a


aguas con excelente y muy buena calidad ambiental, respectivamente.

Las estaciones 3 y 4 presentan un ICA bajo (aceptable) pero se convierten en


alarmas ambientales aunque por ser superiores al 50% todavía se consideran
como admisibles para algunas actividades. Ya la estación 5, con un ICA muy
inferior al 50% (desagradable) se entiende como no permisible y precisa
medidas correctoras.

Cuadro 12. Uso recomendado del agua en las diferentes estaciones

USO RECOMENDADO DEL AGUA / ESTACIONES


EL NUEVA GAS
TIPOS DE USO SAN JUDAS EL GUAMAL
CONVENIO JERUSALEM NORTE
Consumo directo
(agua potable)
Consumo con
tratamiento X* X* X*
convencional
Uso Agropecuario X X X
Preservación flora
X* X* X* X*
y fauna
Recreativo X
Pesca artesanal X X

* La alcalinidad y la dureza son las únicas limitantes que consideramos


pueden ser obviadas o mejoradas.

Según los criterios establecidos en los Decretos 1594/84 y 475/98 (Véase


anexo G, página 168), para la determinación de los usos posibles de un
121

cuerpo de agua, se lograron establecer los siguientes usos potenciales para


cada una de las estaciones.

Estación No. 1 (El Convenio): Aunque sus aguas son de excelentes


características es necesario potabilizarla para eliminar las bacterias que
posee, esto se logra con métodos simples como la ebullición, o desinfección
con hipoclorito de sodio. (Véase anexo Q, página 191).

La dureza de sus aguas está por debajo de los niveles deseados por lo que se
hace necesario agregar minerales como Calcio y Magnesio para enriquecerla.
La alcalinidad de la quebrada hace que esta no sea apta para la preservación
de flora y fauna, pero es muy posible que existan especies que se adapten a
sus condiciones, y pueden habitarla satisfactoriamente. Es importante
mencionar que por su bajo contenido y tamaño de peces no permite la pesca
artesanal.

Estación No. 2 (Nueva Jerusalem): En esta estación la quebrada puede


ser utilizada para las mismas actividades de la estación No. 1, excepto
actividades recreativas debido a la presencia de coliformes, presentando
igualmente la alcalinidad y la dureza como limitantes que requieren ser
tratadas. Además su considerable cuerpo de agua hace posible la presencia
de peces aptos para el consumo por su tamaño, lo favorece la pesca
artesanal organizada.

Estación No. 3 (Gas Norte): Las características que poseen las aguas en
esta estación permite realizar la pesca artesanal y un tratamiento
convencional al agua para un consumo más seguro, pero en realidad ya se
presenta un importante grado de intervención humana. Es por eso que no
son recomendables las actividades como la recreación y el consumo directo.
122

Estación No. 4 (San Judas): en esta estación solo es posible preservar la


flora y fauna que tolere o se adapte a sus condiciones, a no ser de que se
logre la ejecución de obras de recuperación ambiental en la quebrada.

Estación No. 5 (El Guamal): en esta estación, la Perdiz ya está bastante


afectada y sus aguas no permiten desarrollar satisfactoriamente ninguna de
las actividades citadas, pero es importante desarrollar las recomendaciones y
alternativas para mejorar estas condiciones.

6.2.3 Discusión aspectos socioeconómicos y ambientales

6.2.3.1 Parte alta: se identificó como parte alta la cabecera de la


microcuenca (entre 1000 y 1.100 msnm), en las veredas El Convenio y San
Francisco. (Véanse figuras 57 y 62, páginas 175 y 178 respectivamente).

 Características del terreno: se registran 39 viviendas, de las cuales el


50% de ellas se encuentran a menos de 500 metros de distancia de la
quebrada La Perdiz. Un porcentaje igual utiliza el método de tumba y
quema y el otro 50% tumban pero no queman y hacen la siembra
directamente en el área deforestada. (Véase figura 60, página 177).

El 90% de las fincas desarrollan la ganadería como renglón principal de


desarrollo económico aunque a muy baja escala. En esta actividad no se
utilizan insecticidas para el control de plagas excepto el 10% de la
población.

En el 90% de las fincas se practica la agricultura de producción mixta


(ganadería – agricultura) a pequeña escala para autoconsumo y pequeño
comercio. (Véase figura 61, página 177).
123

 Preparación del terreno: en esta zona el 90% de la población no utiliza


agroquímicos. Los cultivos de mayor importancia en esta zona son el
plátano y la yuca, aunque también desarrollan cultivos como la caña, el
maíz, el arazá, la piña y chontaduro, pero en menor escala.

 Infraestructura: la totalidad de los predios poseen nacimientos de agua


protegidos con áreas boscosas para su consumo. La mayoría de las
viviendas (90%) se encuentran en estado regular (casa de madera) y no
cuentan con servicios públicos, además evacuan sus aguas domésticas a
los potreros. Todas las viviendas poseen pozo séptico (80%) o letrina
(20%); de las cuales el 80% queman y/o entierran las basuras, el otro
20% las dejan al aire libre.

 Características del suelo: el 60% de los predios presentan pendientes


marcadas y los procesos erosivos ya empiezan a presentarse en el 40%
de las fincas. (Véase figura 59, página 176).

 Limitantes: Las principales limitantes presentes en la zona son en su


orden de importancia las siguientes:

a. Falta de energía eléctrica


b. Vías de acceso y puentes en mal estado
c. Nula comunicación telefónica
d. Falta de asistencia técnica agropecuaria
e. Incipiente mercadeo de productos agrícolas
f. Falta de recursos y gestión pública
g. Problemas fitosanitarios en cultivos agrícolas
h. Ausencia de crédito estatal
i. Problemas de salubridad
j. Bajo nivel académico
124

6.2.3.2 Parte media: ubicada a 600 msnm en la vereda Nueva Jerusalem.

 Características del terreno: se reconocieron tres predios localizados en el


área de influencia de la estación números dos las cuales lindan con la
quebrada. En la zona se desarrolla actividad agropecuaria (piscícola y
forestal). Pero es en realidad la ganadería la principal actividad de los
campesinos, aunque se practica a pequeña escala.

 Preparación del terreno: de los tres predios uno utiliza agroquímicos en la


actividad agrícola. Tienen como cultivos de mayor importancia el plátano,
la yuca y la piña. Cultivan también con menor intensidad la caña y el
caucho.

 Infraestructura: los tres predios poseen nacimientos de agua protegidos y


sus viviendas se encuentran en buen estado (casas de bloque), además
cuentan con servicio de energía eléctrica, y pozos sépticos. Dos de las
tres familias queman y/o entierran los desechos, la otra los arroja al aire
libre.

 Características del suelo: el suelo en esta zona de influencia es quebrado


y presenta erosión ligera.

 Limitantes: las principales limitantes en su orden de importancia son:

a. El mal estado de las vías de acceso


b. Falta de mercadeo de los productos agrícolas
c. Falta de asistencia técnica agropecuaria
d. Problemas de salubridad infantil
e. Bajo nivel académico
125

6.2.3.3 Parte baja: Esta zona comprende el área de influencia de la


quebrada La Perdiz, desde Gas Norte hasta la confluencia con el río Hacha.
Se presenta un riesgo potencial en los barrios que se localizan en sus
márgenes entre los cuales se encuentran: a la margen derecha de los barrios
Las Acacias, Los Alpes, Buenos Aires, Siete de Agosto, El Raicero, La Bocana,
San Francisco, El Guamal y el margen izquierdo de los barrios Simón Bolivar,
San Judas, Los Comuneros y Juan XXIII. Tiene una longitud de 3.76 km.

Según planteamientos del Plan de Ordenamiento Territorial de Florencia 1998


– 2000, en su documento resumen, se afirma que: “la zona urbana concentra
los principales usos residenciales, comerciales, industriales e institucionales
existentes en el municipio de Florencia y cuenta con infraestructura vial y de
servicios domiciliarios. La estructura urbana, se fundamenta en sus
particularidades ambientales y se orienta hacia el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes urbanos, el manejo del riesgo, la producción de un
ambiente urbano saneado, el incremento de la productividad urbana y el
control de la urbanización ilegal”.

Dentro de los principales problemas de carácter socio-ambiental presentes en


la parte urbana de Florencia se citan: la falta de un sistema de alcantarillado
que garantice un manejo adecuado de los vertimientos líquidos que
actualmente drenan a la quebrada La Sardina, La Perdiz y Finalmente al
Hacha; otra de las situaciones que está afectando directamente la calidad del
agua de las fuentes hídricas de la ciudad es el manejo de los residuos sólidos,
grasas o cualquier otro desecho urbano (basuras, véanse figuras 36 y 58,
páginas 148 y 176) originado por los procesos socioeconómicos de la
población, los que se agudizan por la falta de un sistema de aseo eficiente y
especialmente por la negligencia de la población (falta de conciencia
ambiental). Y finalmente, otro de los aspectos más importantes que afecta a
la población y su entorno biofísico es el uso actual del suelo urbano, en
126

especial el propiciado por los asentamiento humanos o invasiones, los cuales


siempre han sido un riesgo para sus propios pobladores, sin mencionar que
se están afectando directamente las condiciones ambientales propias del
ecosistema acuático.

Todas las condiciones socio-ambientales presentes en el perímetro urbano de


Florencia han ameritado la ejecución de diferentes campañas de
concientización, y en algunos casos la alcaldía junto a las entidades o
corporaciones relacionadas con la problemática ambiental se han unido para
desarrollar programas como el “Proyecto Comunitario para la Recuperación
de la Quebrada La Perdiz Como Fuente de Vida Para Los Florencianos”; cuyo
objetivo principal es el de adelantar un proceso de formación ambiental
tendiente a lograr cambios de actitud y valores de compromiso en la
recuperación de la quebrada La Perdiz. Dentro de éste se han desarrollado
algunas actividades de capacitación mediante jornadas educativas en
instituciones como colegios, escuelas, entre otras. A pesar de todos estos
esfuerzos, se puede afirmar que no existen propuestas concretas frente al
mejoramiento de la calidad del agua de la quebrada La Perdiz, precisamente
porque hace falta ejecutar proyectos u obras de ingeniería que
verdaderamente den solución certera al manejo de las aguas residuales que
aportan directamente las alcantarillas de la ciudad. (Véase figura 56, pagina
175).

Cabe destacar finalmente, dentro de los aspectos socio-ambientales, la


importancia del proyecto realizado por el Programa Amazónico de la Cruz
Roja Colombiana, que junto con la comunidad del barrio El Guamal
determinaron trabajar por el “Mejoramiento de la salud de sus habitantes,
solucionando el problema de medio ambiente”; mediante el desarrollo de
actividades como: la construcción de gaviones en espolón en la margen del
barrio el Guamal para evitar el represamiento y el desborde de la quebrada
127

La Perdiz , además se dragó la quebrada para permitir el desarrollo de los


gaviones. (Véanse figuras 63 y 64, pagina 179).

Una vez “controlado” el curso natural de la quebrada La Perdiz en los últimos


500 metros antes de su desembocadura, se fomentaron tareas de
reforestación con el previo estudio del terreno para escoger las especies más
apropiadas y contando con el conocimiento adquirido de la comunidad en los
talleres de reforestación y cuidado de los mismos.

Este tipo de proyectos demuestra que una comunidad interesada en mejorar


sus condiciones de vida logra despertar la confianza de entidades tan
importantes como la Cruz Roja, y muy posiblemente podrán suscitarse otros
proyectos complementarios a éste. Sin embargo, hace falta relacionar una
mayor capacidad organizativa, interdisciplinaria e interinstitucional y
financiera que permita ejecutar proyectos macro a nivel de toda la
microcuenca de la quebrada La Perdiz, porque de lo contrario, lo positivo
que se haga en ciertos sectores (especialmente en su parte baja –
desembocadura) se perderá, dado el comportamiento natural y las
condiciones socio-ambientales presentes a lo largo de la microcuenca.
128

7. CONCLUSIONES

Este diagnóstico preliminar de la calidad del agua y condiciones socio-


ambientales presentes en el área de influencia de la quebrada La Perdiz
permitió identificar las condiciones actuales en que se encuentra la quebrada
en materia ambiental y los fenómenos más importantes que inciden en la
calidad fisico-química y bacteriológica de sus aguas.

Con los análisis realizados a cada estación de muestreo se pudo determinar


que el efecto de las actividades antrópicas desarrolladas a lo largo de la
quebrada La Perdiz, tienen mayor incidencia en las variables o parámetros:
Oxígeno Disuelto (OD), turbiedad, color, Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO), coliformes y sólidos suspendidos. Cuyas gráficas demuestran cambios
muy marcados.

Por su parte, el oxígeno disuelto en la primera estación presenta un promedio


de 6,94 mg/lt (89%) y desciende en todo su recorrido hasta la quinta
estación a 3,76 mg/lt (44%), lo que representa una real limitante para el
desarrollo ideal de un ecosistema acuático propio de la zona, especialmente
para la estación cinco.

La variable turbiedad presenta un incremento importante a medida que


desciende la quebrada, siendo el valor más alto el que se registra en la
estación cinco (14 NTU), aunque éste es elevado, no llega a ser un factor
limitante para el desarrollo de algunas actividades (ver cuadro 12, página
119), excepto para su uso como agua potable en la última estación.
129

El color presenta un comportamiento similar a la turbiedad en las aguas de la


quebrada, con la diferencia que además de ser limitante para el uso como
agua potable (desde la estación dos a la cinco), también lo es para el
consumo humano con tratamiento convencional en la estación número cinco.

La demanda bioquímica de oxígeno es un parámetro que se va


incrementando a medida que la quebrada se aproxima al perímetro urbano,
se eleva bruscamente en la estación número cinco al igual que la presencia
de coliformes, que restringen la recreación y su uso como agua potable en
casi todo el cuerpo de agua de la quebrada La Perdiz (Ver cuadro No. 12,
página 119).

Los sólidos suspendidos también aumentan a medida que las aguas de la


quebrada La Perdiz ingresan a la ciudad, pero a diferencia de otros
parámetros ya citados, no se convierte en una limitante para algún tipo de
uso en ninguna de las estaciones estudiadas.

Se pudo establecer mediante la graficación de los parámetros analizados que


las estaciones en donde se presentaron las mayores fluctuaciones e
incrementos fueron la cuarta y quinta. Este fenómeno es perfectamente
justificado por la elevada cantidad de descargas que recibe la quebrada en
este sector, en tramos relativamente cortos que no permiten la depuración
natural del cuerpo de agua, quien ha perdido gran parte de sus
características lóticas, dificultando la oxigenación normal de sus aguas.

Otras variables como el pH, la temperatura, la conductividad, la dureza y la


alcalinidad, aunque presentan oscilaciones en sus valores analizados,
convirtiéndose algunas en limitantes de uso; estos cambios no son tan
marcados como los parámetros inicialmente citados. Este es el caso del pH
que aunque desciende entre la primera y quinta estación, se conserva en
130

muy buenas condiciones (entre 7 y 6,5) en todas las estaciones muestreadas.


Un comportamiento parecido presentan las variables temperatura,
conductividad, dureza y alcalinidad, quienes también fluctúan en los
diferentes puntos de muestreo, estos cambios no llegan a ser significativos o
críticos en ninguna de las estaciones estudiadas.

En general se puede concluir de los análisis físico-químicos y bacteriológicos,


que son las actividades humanas las que provocan principal impacto en el
entorno biofísico de las estaciones de muestreo, es así como las variables que
presentan las mayores fluctuaciones son de tipo bioquímico y físico (oxígeno
disuelto, turbiedad, color, demanda bioquímica de oxígeno, coliformes,
sólidos suspendidos y conductividad), mientras que las variables de tipo
químico como el pH, la dureza y la alcalinidad, no se ven significativamente
alteradas. Este comportamiento se debe principalmente a que en el área de
estudio no existe una reconocida cultura de tipo industrial basada en el uso
de químicos para la producción y transformación de productos; en cambio su
economía es tradicional y comercial a pequeña escala.

Con base en la reglamentación emanada por el Ministerio de Salud (Decretos


1594/84 y 475/98) se lograron establecer los respectivos usos recomendados
que se le pueden dar a la quebrada La Perdiz en cada estación seleccionada.
Los indicadores de calidad del agua cualitativos (macroinvertebrados y fauna
ictiológica) y valorativos (Indicador de Calidad del agua, según Bascarón) se
constituyen en un referente importante a la hora de mantener, mejorar sus
condiciones, o continuar con el monitoreo de los procesos de degradación
que afectan a la quebrada La Perdiz.

Aunque en los suelos de la parte alta y media (zona rural) de la microcuenca


de la quebrada La Perdiz, se presentan fenómenos erosivos fuertes (tala,
quema, establecimiento de pasturas), estos procesos no inciden tanto en la
131

pérdida de la calidad del agua de la quebrada La Perdiz, aunque podría


empeorar la situación si no se toman medidas preventivas y correctivas;
como si ocurre en la parte baja (zona urbana) de la microcuenca, en donde
los aportes de las aguas residuales sin ningún tratamiento y los desechos
sólidos depositados en las márgenes de la quebrada desmejoran
bruscamente la calidad del agua, permitiendo escasamente su uso para
preservar la flora y fauna que se adapte a las condiciones o que tolere cierto
grado de contaminación (en las estaciones tres y cuatro), y en la estación
cinco no es recomendable realizar ningún uso de sus aguas por el
desmejoramiento de parámetros como el oxígeno disuelto que desciende en
ocasiones hasta 2,6 mg/lt, imposibilitando la existencia de organismos como
peces.

Después de realizar un reconocimiento general del área, se identificaron los


puntos donde las actividades antrópicas ejercen mayor impacto negativo
sobre el cuerpo de agua.

Según la problemática socio-ambiental identificada se diseñaron unas


estrategias de manejo del recurso biofísico (véase recomendaciones, página
129) que permitirán mitigar y recuperar esta fuente hídrica en un mediano o
largo plazo. Estas estrategias se difundieron a la población ribereña rural y
urbana mediante folletos, videos, conferencias y trabajo final (véanse anexo
P, página 183), ubicados estratégicamente en escuelas y Juntas de Acción
Comunal de las respectivas veredas y barrios, para que sean ellos mismos
quienes se apersonen e impulsen la recuperación de la quebrada La Perdiz
como fuente recreativa y paisajística del municipio de Florencia.
132
133

8. RECOMENDACIONES

8.1 ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL COMPONENTE


RURAL Y URBANO.

Las alternativas para mitigar el impacto de las actividades antrópicas sobre la


quebrada La Perdiz requieren ser abordadas desde dos componentes
completamente diferentes. Teniendo en cuenta la problemática ambiental
que caracteriza a cada componente, se citan las siguientes:

Cuadro 13. Recomendaciones componente rural

1. COMPONENTE RURAL
ENTIDADES
PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES
RESPONSABLES

 Campañas de educación Corpoamazonia,


Falta de conciencia ambiental. UMATA, Uniamazonia,
ambiental.  Introducción de asignaturas Secretaría de
con alto contenido ambiental Educación
a los educandos de la zona. Departamental.

Escorrentía excesiva  Control eficaz a la Corpoamazonia y


originada por deforestación. UMATA.
actividades de tala y  Impulsar el Certificado de
quema del bosque y Incentivo Forestal (CIF).
desorillado de cauces.  Recuperar zonas de protección
de cauces.

 Fomentar la agroforestería. Corpoamazonia,


Monocultivos y  Impulsar la ganadería Universidad, Fondo
ganadería extensiva. semintensiva e intensiva. Ganadero del Caquetá,
 Promover cultivos de especies Corpoica, UMATA.
promisorias.
134

1. COMPONENTE RURAL
ENTIDADES
PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES
RESPONSABLES

 Fomentar la utilización de Corpoamazonia,


residuos para abono UMATA, Uniamazonia,
Disposición de orgánico (lombriceros). ONG´s.
desechos al aire libre.  Impulsar los rellenos sanitarios
con residuos inorgánicos
(vidrio, metales, plásticos,
entre otros).

Aporte de estiércol de  Controlar la construcción de Uniamazonia, UMATA,


ganado y otros establos, cocheras y gallineros ONG´s.
animales domésticos. junto a la quebrada.

Cuadro 14. Recomendaciones componente urbano

2. COMPONENTE URBANO
ENTIDADES
PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES
RESPONSABLES

 Campañas de educación Corpoamazonia,


Falta de conciencia ambiental. UMATA, Uniamazonia,
ambiental.  Introducción de asignaturas Secretaría de
con alto contenido ambiental Educación Municipal.
a los estudiantes.
Asentamientos
subnormales en la ribera  Reubicar a las familias que Corpoamazonia,
de la quebrada. habitan en la ribera de la UMATA, banco
quebrada. inmobiliario,
Mala o nula planificación  Recuperar y arborizar las Uniamazonia. ONG´s
urbana. orillas de la quebrada
diseñando pasillos ecológicos.

 Campañas ambientales Corpoamazonia,


precisas sobre el tema. UMATA, Servaf S.A.
 Paso del carro recolector con E.S.P.; ONG´s
Disposición de basuras mayor frecuencia.
en las orillas de la  Fijar multas severas y
quebrada efectivas a quienes depositen
basura a la quebrada La
Perdiz.
 Impulsar la cultura del recicle
y reutilización de residuos.
135

2. COMPONENTE URBANO
ENTIDADES
PROBLEMÁTICA RECOMENDACIONES
RESPONSABLES

 Rediseño y puesta en marcha Corpoamazonia,


del Plan Maestro de Servaf S.A. E.S.P.;
Alcantarillado de la ciudad. ONG´s
 Diseño y construcción de
Vertido directo de las
Plantas de Tratamiento de
aguas residuales al lecho
Aguas Residuales (PTAR)*.
de la quebrada.
 Mayor control a la
contaminación por aguas
residuales con el apoyo de las
instituciones del Estado.

* Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR): sus


principales objetivos son la sedimentación, coagulación y eliminación de
los sólidos coloidales y la estabilización de la materia orgánica. En el
caso del agua residual doméstica, el principal objetivo es la reducción de
la materia orgánica presente y la eliminación de nutrientes como el N y el
P, que facilitan la eutroficación de los cauces, además de los compuestos
que pueden resultar tóxicos para el ecosistema acuático. En el caso de
las aguas residuales industriales, el principal objetivo es la reducción de
la concentración de compuestos tanto orgánicos como inorgánicos. Es
necesario llevar a cabo un pretratamiento previo, debido al potencial de
toxicidad de estos compuestos.

8.2 PROPUESTAS DE PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LAS AGUAS


RESIDUALES (PTAR) VERTIDAS A LA QUEBRADA LA PERDIZ

8.2.1 REACTOR UASB + LAGUNA FACULTATIVA (Véase anexo N,


página 180):

(a) Interceptores paralelos de aguas residuales: recibe el caudal de los


vertederos individuales (box coulvert), su diámetro (24” – 26”) debe ser
136

considerando el aporte máximo de fluidos. Su ubicación se recomienda


desde el barrio el Bohio hasta la desembocadura de la quebrada Le Perdiz.

(b) Rejilla y desarenador o equipo de desbaste: Es la primera operación


unitaria que tiene lugar en las PTAR. Son mecanismos utilizados para
colectar trapos, plásticos, madera, grava, arena y otros materiales
pesados. Se instalan para proteger los elementos mecánicos móviles del
desgaste; para reducir la formación de depósitos pesados en el interior de
las tuberías y para reducir la frecuencia de limpieza de las PTAR.

(c) Tanque interceptor y sistema de aforo (canal Parshall): Tanque colector


de aguas residuales. Facilita regular el caudal de las aguas residuales,
disponer de datos precisos sobre los caudales actuales y los previstos en
un futuro próximo, de allí se envían las aguas por gravedad o por bombeo
al lugar de tratamiento.

(d) Estación de bombeo: Transportar las aguas desde el tanque interceptor


hasta la planta de tratamiento. Debe ir junto al tanque interceptor.

(e) Tanque de aplicación de cal: Se utiliza para elevar su pH y crear un


entorno no favorable a la supervivencia de microorganismos. Como
consecuencia de ello, mientras se mantenga un pH elevado, los lodos no
se pudrirán, no creará olores y no provocará riesgos para la salud pública.

(f) Reactor UASB: es un reactor anaerobio de flujo ascendente en manto de


lodos. En este tipo de reactor el agua es introducida por el fondo del
reactor a través de unas boquillas uniformemente construidas, pasa a
través de un manto de lodos y posee una estructura de sedimentación
integrada al mismo tanque que permite el retorno de los lodos de manera
natural al espacio de reacción inferior.
137

(g) Aireadores mecánicos: Pueden ser horizontales, verticales, superficiales


o sumergidos. Su función es mantener mezclado el contenido del reactor
y garantizar la presencia de oxígeno esencial para las diferentes
reacciones que se llevan a cabo en el sistema aeróbico.

(h) Almacenamiento y secado de lodos: Esta operación se realiza para


reducir el contenido de humedad de los lodos activados y así controlar
olores, volumen, lixiviación y facilitar su manipulación.

(i) Filtro percolador: Consiste en un lecho circular formado por un medio


sumamente permeable al que se adhieren los microorganismos y a través
del cual percola el agua residual. El medio filtrante suele estar formado
por piedra o diferentes materiales plásticos de relleno con un diámetro
que oscila entre 2,5 y 10 cm. Su profundidad varía entre 0,9 y 2,5 metros.

(j) Lagunas facultativas: son estanques con actividad biológica (bacterias)


aerobia y anaerobia. Permite el tratamiento de aguas residuales
domésticas e industriales. En un estanque facultativo existen tres zonas:
(1) una zona superficial en la que existen bacterias aerobias y algas en
una relación simbiótica. (2) una zona inferior anaerobia en la que se
descomponen activamente los sólidos acumulados por acción de las
bacterias anaerobias y (3) una zona intermedia, que es parcialmente
aerobia y anaerobia, en la que la descomposición de los residuos
orgánicos la llevan a cabo las bacterias facultativas.

(k) Efluente post-tratamiento: El río Hacha, que recibirá las aguas residuales
tratadas y depuradas en un 85 - 90%.
138

8.2.2 LAGUNAS AERÓBICAS + LAGUNAS FACULTATIVAS (Véase


anexo N, página 181):

a) Interceptores paralelos de aguas residuales


b) Rejilla y desarenador
c) Tanque interceptor y sistema de aforo (canal Parshall)
d) Estación de bombeo
e) Tanque de aplicación de cal
f) Laguna aeróbica: en su forma más simple, los estanques de estabilización
aerobia son grandes depósitos excavados en el terreno, de poca
profundidad, que se emplean para el tratamiento del agua residual por
medio de procesos naturales que incluyen la utilización de algas y de
bacterias en suspensión, existiendo condiciones aerobias en toda su
profundidad.
g) Laguna facultativa
h) Efluente post – tratamiento

Fuente consultada : Ing. Civil VICTOR RAUL LOPERA RENDÓN


Los autores
139

BIBLIOGRAFÍA

Asociación de Zootecnistas Egresados de la Universidad de la Amazonía


(AZUA). Repoblamiento de la Quebrada La Perdiz con Especies Ícticas
Nativas en el Municipio de Florencia – Caquetá. Florencia : 2000.

BUSTAMANTE, Gloria Amparo. Informe de Intoxicación de Peces en la


Quebrada La Perdiz. Florencia : UMATA, 2000.

CASTAÑO, Hernando. Preplan de Manejo de la Microcuenca del río Hacha.


INDERENA, Bogotá, 1989.

CERDA GUTIERREZ, Hugo. Cómo Elaborar Proyectos; (Diseño, Ejecución y


Evaluación de Proyectos Sociales y Educativos); Mesa Redonda Magisterio.
Santa fe de Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio, 1997.

CERVO, Amado Luis; BERVIAN, Pedro Alcino. Metodología Científica. Bogotá:


Editorial Mc GRAW-Hill, 1979.

CONESA FERNÁNDEZ, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del


Impacto Ambiental. Madrid : Ediciones Mundi Prensa, 1995.

CONSORCIO NAM LTDA – VELZEA LTDA. Estudio Plan de Ordenamiento


Territorial de Florencia (POT 1998 – 2000). Florencia : FONADE – Alcaldía
Popular de Florencia, 1999.
140

GALEANO URUEÑA, Sebastián; MORENO ORJUELA, Rubén Darío. Diagnóstico


General y Formulación de Propuestas Tipo para la Cenca del Río Chipalo,
Municipio de Ibagué, Alvarado y Piedras, departamento del Tolima. En :
Postgrado en Suelos, Aguas y Bosques. Medellín : Universidad Nacional de
Colombia, 1987.

GUEVARA PÉREZ, Edilberto. Manejo Integral de Cuencas (Documento de


Referencia para los Países de América Latina). Santiago de Chile: Oficina
regional de la FAO, 1997.

INGETEC S.A. Plan de Obras e Inversiones de Sistemas de Acueducto y


Alcantarillado de 10 Ciudades Intermedias (Municipio de Florencia). PNDU
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 1999.

Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua. República de


Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. www.minambiente.gov.co.

METCALF y EDDY, Inc. Ingeniería de aguas Residuales (Tratamiento, vertido


y reutilización). España : McGraw Hill/ Interamericana de España, 1995.

METCALF y EDDY, Inc. Ingeniería de aguas Residuales (Redes de


Alcantarillado y Bombeo). Madrid : McGraw Hill/ Interamericana de España,
1995.

MINISTERIO DE SALUD. Decreto Número 1594 de 1984 (26 de Junio). En


Cuanto a Usos del Agua y Residuos.

MORENO GARZÓN, Adonay. Análisis de la Información (Módulo 4). Cali :


Editorial ICESI, 1995.
141

NEEDHAM, PR. Guía para el Estudio de los Seres Vivos de las Aguas Dulces.

ROLDÁN PÉREZ, Gabriel. Fundamentos de Limnología Neotropical. Medellín:


Editorial Universidad de Antioquia, 1992.

SINCHI. Peces de Importancia Económica en la Cuenca Amazónica


Colombiana. Bogotá : Editorial Scripte Ltda., 2000.

SMITH, Michael. Metodología para la Evaluación del Impacto Ambiental.


Bogotá: Universidad de los Andes, 1995.

TAMAYO, Mario Tamayo. El Proyecto de Investigación (Módulo 5). Cali :


Editorial ICESI, 1995.

VILLAR, Ernesto de la Torre, DE ANDA, Ramiro Navarro. Metodología de la


Investigación. Bogotá : Editorial Mc Graw-Hill, 1981.
142

ANEXOS
143

Anexo A. MAPAS DE LOCALIZACIÓN, MAPA BASE,


TIPO DE USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL,
ZONAS DE APTITUD Y SUELOS, GEOLOGÍA y
DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES
144

Figura 26. Localización del municipio de Florencia


145
146
147
148
149
150

Anexo B. Localización estaciones de muestreo

Figura 32. Estación de muestreo No. 1

Figura 33. Estación de muestreo No. 2


151

Figura 34. Estación de muestreo No. 3

Figura 35. Estación de muestreo No. 4


152

Figura 36. Estación de muestreo No. 5


153

Anexo C. ENCUESTA SOCIO – AMBIENTAL Y DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

ASPECTOS GENERALES :

Nombre del encuestador responsable :


Fecha : Municipio : Vereda : Finca :
a.s.n.m. : Nombre del entrevistado :

CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO :

Área total de la Finca Ha


Ubicación con respecto a la Quebrada, Distancia . Parte Alta , Media ,
Baja

Actividad :

Tumba y quema
Agricultura
Pecuaria (Ganadería)
Mixta (Agricultura y Ganadería)
Forestal
Piscícola
Recreación
Pesca
Minería
Otras Especificar

PREPARACIÓN DE LA TIERRA :
Tumba y quema Abono . Tipo de Abono
Tractor
Azadón
Otras : Cuáles :
154

Cultivos Principales No. has. por cultivo


Yuca Plátano Caña Maíz Cebolla Fríjol Tomate
Piña Arazá
Otros :

Sistema de Limpia y Abono :

Número de cabezas de ganado : Qué plaguicida utilizan y cada cuánto


lavan :

Área en pastos : Naturales : ha. (criaderos – grama)


Mejorados : ha. (Brachiaria, Imperial, Elefante,
Puntero, etc.).

Agua :

Tiene nacimiento de agua en la finca : Si No


Este nacimiento está protegido : Si No
Pasa por la finca : río cuál quebrada cuál
Acequia cuál
Tiene Pozo (Moya) : Si No
Uso del agua : Riego Alimentos Consumo Otros :
El Agua de Uso Doméstico Cómo se Evacua?. Pozo Laguna Potrero
Quebrada

Localización :
Construcciones : Vivienda : SI NO
Estado de la vivienda : Buena
Regular
Mala

Infraestructura :
Número de Vacas :
Número de Animales :
Número de Aves – Gallinas :
Número de Cerdos – Porcinos
Otros :

Servicios Públicos : Electricidad IAcueducto Alcantarillado


155

Deposición de Basuras : Al aire libre Las queman Las entierran


Las reciclan Las arrojan ala quebrada Pasa carro recolector
con qué frecuencia

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO :


Forma del terreno : Plano % Ondulado % Quebrado %
Pendiente + del 20 %

Pedregosidad superficial del suelo : No pedregosa Pedregosa


Poca pedregosa Muy Pedregosa

Grado de erosión : Porcentaje de la finca


Sin erosión % Ligera % Moderada %
Severa %

PREGUNTAS AL AGRICULTOR

Hay procesos erosivos en su finca : SI NO


Cuál es la extensión de estos proceso erosivos : %
Causa Posible :

LIMITANTES :

Causas
Socioeconómicos Falta de recursos :
Pobre nutrición :
Salud :
Vivienda :
Educación :
Asistencia técnica :
Infraestructura :
Créditos :
156

Pecuario Otras especies más


Productivas :
Alimentación :
Sanidad :
Pasturas y malezas
Producción :
Mercadeo :

Agroforestería : Variedades :
Fertilidad y erosión
de suelos :
Malezas :
Fitosanidad :
Mercadeo :
Especies apropiadas
Arreglos :
Sanidad :
Utilización tecnológica
157

Anexo D. Resultados encuestas y entrevistas a las


estaciones No. 1 y 2

Estación No. 1 (Parte alta microcuenca) entre 900-1000 m.s.n.m.

Control de
Lavan el
Nombre de la No. de plagas con
Area (ha) ganado con
finca reces aceite
insecticidas
quemado
Limacar 131 8 X
Bellavista 45 2 X
Costa Rica 43 5 X
El Placer 69 30 X
Chaparral 25 ---
El Palmar 26 15 X
La Florida 60 12 X
Buena vista 105 40 X
Villa Argénix 46 10 X
La Estrella 40 2 X

Número de viviendas parte alta: 39


Tamaño de la muestra: 10

Número de fincas con ganado: 9 = 90%


Número de fincas que utilizan aceite quemado para controlar plagas: 5 = 50%
Número de fincas que lavan el ganado con insecticidas: 1 = 10%

 Características del terreno:

Número de fincas que lindan con la quebrada: 2 = 20%


Número de fincas ubicadas a una distancia menor a 500 m. de la quebrada: 3 =
30%.

Número de fincas ubicadas a una distancia entre 1000 y 1500 mts de la


quebrada: 5 = 50%
Número de fincas en donde tumban y queman: 5 = 50%
Número de fincas en donde tumban y siembran: 5 = 50%
Número de fincas con actividad agrícola: 1 = 10%
Número de fincas con actividad mixta: 9 = 90%
Número de fincas con actividad forestal: 1 = 10%
Número de fincas con actividad piscícola: 2 =20%
158

 Preparación del terreno

Número de fincas que utilizan abonos químicos: 1 =10%


Número de fincas que no abonan: 9 = 90%
Número de fincas que cultivan:
a) Yuca: 9 = 90 %
b) Plátano: 10 = 100%
c) Caña: 4 = 40%
d) Maíz: 4 = 40%
e) Arazá: 2 = 20%
f) Piña: 4 = 40%
g) Chontaduro: 4 =40%

Número de fincas que limpian a machete: 9 = 90%


Número de fincas que limpian con herbicida y machete: 1 = 10%
Número de fincas con pasturas mejoradas: 5 = 50%
Número de fincas con pasturas naturales y mejoradas: 5 = 50%
Número de fincas con árboles maderables: 5 = 50%

 Infraestructura

Número de fincas con nacimiento de agua protegido: 10 = 100%


Número de fincas con quebradas: 4 = 40%
Número de fincas que usan el agua de la Perdiz para consumo: 10 = 100%

Número de fincas que evacuan sus aguas domesticas a:


a) un pozo: 1 = 10%
b) un potrero: 8 = 80%
c) una platanera: 1 = 10%

Número de fincas con vivienda en estado regular: 9 = 90%


Número de fincas con vivienda en estado bueno: 1 = 10%
Número de fincas con letrina: 2 = 20%
Número de fincas con pozo séptico:8 = 80%
Número de fincas que arrojan la basura al aire libre: 2 = 20%
Número de fincas que queman y/o entierran la basura: 8 = 80%

 Características del suelo

Número de fincas con terreno ondulado: 2 = 20%


Número de fincas con terreno quebrado: 2 = 20%
Número de fincas con pendiente marcada: 6 = 60%
Número de fincas con erosión moderada: 4 = 40%
Número de fincas sin erosión: 3 = 30%
Número de fincas con erosión ligera: 3 = 30%
159

 Limitantes

a) Socio-económicas:

Número de fincas cuyos dueños argumentan falta de recursos: 6 = 60%


Número de fincas con problemas de nutrición: 1 = 10%
Número de fincas con problemas de salud: 3 = 30%
Número de fincas con ausencia de asistencia técnica: 7 = 70%
Número de fincas con problemas de infraestructura (carretera, puentes): 8 = 80%
Número de fincas con ausencia de créditos: 3 = 30%

b) Pecuario:

Número de fincas con problemas de mercadeo: 7 = 70%

c) Agroforestería:

Número de fincas con problemas en cultivos (fitosanidad): 5 = 50%


Número de fincas con problemas de mercadeo: 6 = 60%
Número de fincas con problemas de asistencia técnica: 8 = 80%

Estación No. 2 (parte media microcuenca) entre 600 m.s.n.m.

Nombre de la Area No. de Control de plagas Lavan el ganado


finca (ha) reces con aceite quemado con insecticidas
Los lozano 45 13 X
Andrea ------ 15 X
Casa grande ------ 12 X

Número de viviendas: 3
Tamaño de la muestra: 3

Número de fincas con ganado: 3 = 100%


Número de fincas que utilizan aceite quemado para controlar plagas: 3 = 100%
Número de fincas que lavan el ganado con insecticidas: 0 = 0%

 Características del terreno

Número de fincas que lindan con la quebrada: 3 = 100%


Número de fincas en donde tumban y queman: 2 = 67%
Número de fincas con actividad mixta: 3 = 100%
Número de fincas con actividad forestal: 1 = 33%
Número de fincas con actividad piscícola: 1 = 33%
160

 Preparación del terreno

Número de fincas que utilizan abonos químicos: 1 = 33%


Número de fincas que no abonan: 2 = 67%
Número de fincas que cultivan:

a) Yuca: 2 = 67%
b) Plátano: 2 = 67%
c) Caucho: 1= 33%
d) caña: 1 = 33%
e) Piña: 2 = 67%

Número de fincas que limpian a machete: 2 = 67%


Número de fincas que limpian con herbicida y machete: 1 = 33%
Número de fincas con pasturas mejoradas: 2 = 67%
Número de fincas con pasturas naturales y mejoradas: 1 = 33%
Número de fincas con árboles maderables: 1 = 33%

 Infraestructura

Número de fincas con nacimiento de agua protegido: 3 = 100%


Número de fincas con quebradas: 3 = 100%
Número de fincas que usan el agua de la Perdiz para consumo: 2 = 67%
Número de fincas que evacuan sus aguas domesticas a un potrero: 3 = 100%
Número de fincas con vivienda en estado bueno: 3 = 100%
Número de fincas con pozo séptico: 3 = 100%
Número de fincas que arrojan la basura al aire libre: 1 = 33%
Número de fincas que queman y/o entierran la basura: 2 = 67%

 Características del suelo

Número de fincas con terreno quebrado: 3 = 100%


Número de fincas con erosión ligera: 3 = 100%

 Limitantes

a) Socio-económicas:

Número de fincas con problemas de salud: 1 = 33%


Número de fincas con ausencia de asistencia técnica: 1 = 33%
Número de fincas que argumentan problemas de infraestructura ( carretera,
puentes ): 3 = 100%
161

b) Pecuario
Número de fincas con problemas de mercadeo: 1 = 33%

c) Agroforestería

Número de fincas con ausencia de asistencia técnica: 3 = 100%


Número de fincas con problemas de mercadeo: 2 = 67%
162

Anexo E. Equipos utilizados para la medición de parámetros

Figura 37. Oxitop Box (Agitador)

Figura 38. Lectura de pH, oxígeno disuelto, conductividad y temperatura


163

Figura 39. Turbidímetro

Figura 40. Espectrofotómetro Hash


164

Figura 41. Equipo para medición de alcalinidad y dureza

Figura 42. Cultivo bacteriológico


165

Figura 43. Filtrado de los sólidos suspendidos


166

Anexo F. Lecturas de variables analizadas

Cuadro 15. Lectura de variables físico – químicas y bacteriológica


Estación No. 1

Vereda el Convenio
(Nacimiento Quebrada La Perdiz)

FECHA DE MUESTREO (2001)


PARÁMETRO
27 Julio 4 Agosto 14 Agosto 22 Agosto 10 Oct. 12 Oct.
pH 7,21 7,1 7,15 7,01 7,07 6,95
Oxígeno Disuelto
7,36 6,95 7,15 6,72 7,25 6,2
(mg/l)
Temperatura
21 23 25 25,7 24,8 26,6
(°C)
Conductividad
380 430 400 430 410 450
( mhos/cm)
Turbiedad
1,06 1,23 1,16 1,54 1,07 2,01
(NTU.)
Color (UPC) 11 13 11 12 11 14
DBO (mg/l) 0 1 1 1 0 1
Dureza
14 12,8 14,7 15,35 15 15,7
(mg CaCO3/l)
Alcalinidad
20,1 21,7 22,9 22,35 23,2 21,5
(mg/l)
Colifores Totales
660 760 480 440 510 570
(UFC /100ml)
Colifores Fecales
110 190 130 160 150 120
(UFC /100ml)
Sólidos
Suspendidos 0,1 0,15 0,25 0,25 0,2 0,3
(mg/l)

Fuente: Los autores


167

Cuadro 16. Lectura de variables físico – químicas y bacteriológica


Estación No. 2

Nueva Jerusalem
(Parte Media - Quebrada La Perdiz)

FECHA DE MUESTREO (2001)


PARÁMETRO
27 Julio 4 Agosto 14 Agosto 22 Agosto 10 Oct. 12 Oct.
pH 6,87 7,1 6,93 6,88 7,07 6,7
Oxígeno Disuelto
7,1 6,4 6,25 6,24 6,6 5,89
(mg/l)
Temperatura
24,3 24,8 26,5 26,85 27,9 25,8
(°C)
Conductividad
210 220 210 240 220 230
( mhos/cm)
Turbiedad
2,03 2,7 2,16 2,82 2,1 3,55
(NTU.)
Color (UPC) 24 25 23 26 25 27
DBO (mg/l) 1 2 1 2 1 1
Dureza
10,5 12,2 11,8 10,7 11,9 9,5
(mg CaCO3/l)
Alcalinidad
12 14,4 15,6 14,1 12 16,2
(mg/l)
Colifores Totales
1090 1180 910 1050 1070 930
(UFC /100ml)
Colifores Fecales
240 350 280 290 220 270
(UFC /100ml)
Sólidos
Suspendidos 0,7 1,3 1,6 1,6 0,9 2,2
(mg/l)

Fuente: Los autores


168

Cuadro 17. Lectura de variables físico – químicas y bacteriológica


Estación No. 3

Gas Norte
(Parte Baja – Quebrada La Perdiz)

FECHA DE MUESTREO (2001)


PARÁMETRO
27 Julio 4 Agosto 14 Agosto 22 Agosto 10 Oct. 12 Oct.
pH 7,04 7,1 7,2 6,8 7,01 6,64
Oxígeno % 60 69,7 80,6 66 85,5 64,6
Disuelto mg/l 6,57 6,32 6,8 5,8 6,32 4,88
Temperatura
13,9 17,2 21 16,3 28 28
(°C)
Conductividad
150 140 190 200 170 170
( mhos/cm)
Turbiedad
3,9 4,5 2,7 4,3 2,6 5,9
(NTU.)
Color (UPC) 35 48 24 36 28 46
DBO (mg/l) 1 0 1 2 1 2
Dureza
13,7 14,6 6,9 10,7 12,2 4,9
(mg CaCO3/l)
Alcalinidad
16,4 18,2 10,7 13,9 14,9 8,2
(mg/l)
Colifores Totales
1520 1700 1310 1440 1480 1200
(UFC /100ml)
Colifores Fecales
510 790 540 620 560 490
(UFC /100ml)
Sólidos
Suspendidos 3 3 2 3 2 2
(mg/l)

Fuente: Los autores


169

Cuadro 18. Lectura de variables físico – químicas y bacteriológica


Estación No. 4

Barrio San Judas Bajo


(Parte Baja – Quebrada La Perdiz)

FECHA DE MUESTREO (2001)


PARÁMETRO
27 Julio 4 Agosto 14 Agosto 22 Agosto 10 Oct. 12 Oct.
pH 7,3 6,42 7 6,1 6,5 6,54
Oxígeno % 57 73,6 69 57,2 77 62
Disuelto mg/l 5,63 6,63 5,9 5,1 5,67 4,67
Temperatura
14,8 17,9 21 17,5 28,3 26,8
(°C)
Conductividad
190 170 220 180 230 210
( mhos/cm)
Turbiedad
6,9 7,4 5,6 6,5 4,0 7,0
(NTU)
Color (UPC) 41 56 44 49 47 52
DBO (mg/l) 4 3 2 4 3 2
Dureza
8,7 11,3 8,6 9,7 10,6 6,7
(mg CaCO3/l)
Alcalinidad
17,6 13,2 13,5 15,4 19,5 9,4
(mg/l)
Colifores
Totales 13200 14100 11500 12750 12800 11070
(UFC /100ml)
Colifores
Fecales 4570 5750 4760 4900 4600 4520
(UFC /100ml)
Sólidos
Suspendidos 5 7 8 7 4 3
(mg/l)

Fuente: Los autores


170

Cuadro 19. Lectura de variables físico – químicas y bacteriológica


Estación No. 5

El Guamal
(Desembocadura Quebrada La Perdiz)

FECHA DE MUESTREO (2001)


PARÁMETRO
27 Julio 4 Agosto 14 Agosto 22 Agosto 10 Oct. 12 Oct.
pH 7,1 6,48 6,7 5,9 6,38 6,1
Oxígeno % 27 58,4 42 24,6 53 60,6
Disuelto mg/l 2,80 5,3 3,5 2,6 3,85 4,49
Temperatura
13,2 17,7 21 17,6 29 28,4
(°C)
Conductividad
420 340 460 380 480 360
( mhos/cm)
Turbiedad
15,7 18,9 11,5 13,9 7,1 16,1
(NTU)
Color (UPC) 64 138 76 92 85 116
DBO (mg/l) 15 8 10 22 11 8
Dureza
15,7 12,6 15,7 17,8 17,3 7,6
(mg CaCO3/l)
Alcalinidad
16,4 14,7 19,6 19,3 17,9 14,7
(mg/l)
Colifores
Totales 18960 20340 14800 17000 17800 14280
(UFC /100ml)
Colifores
Fecales 6700 8010 7230 6800 6900 6620
(UFC /100ml)
Sólidos
Suspendidos 12 8 19 16 14 8
(mg/l)

Fuente: Los autores


171

Cuadro 20. Valores promedios de los parámetros analizados


por estaciones de muestreo

PROMEDIOS PARÁMETROS ESTACIONES DE MUESTREO


Vda. El Nueva San
Parámetro Gas Norte El Guamal
Convenio Jerusalem Judas
pH 7,08 6,92 6,96 6,64 6,44
% 89,33 86,49 71 65,96 44,26
OD
mg/lt 6,94 6,41 6,12 5,6 3,76
Temperatura
24,35 26,02 20,73 21,05 21,15
(°C)
Conductividad
416,6 221,6 170 206,6 406,6
( mhos/cm)
Turbiedad
1,34 2,56 3,98 6,23 13,87
(NTU)
Color (UPC) 12 25 36,17 48,17 95,17
DBO (mg/lt) 0,66 1,33 1,17 3 12,33
Dureza
14,59 11,1 10,5 9,27 14,45
(mg CaCO3 /lt)
Alcalinidad
21,96 14,05 13,72 14,77 17,1
(mg/lt)
Colifores
Totales 570 1038,33 1441,66 12570 17196,66
(UFC /100ml)
Colifores
Fecales 143,33 275 585 4850 7043,33
(UFC /100ml)
Sólidos
Suspendidos 0,21 1,38 2,5 5,67 12,83
(mg/lt)

Fuente: Los autores


172

Anexo G. Valores normas de calidad del agua según su tipo de uso

TIPO DE USO
Parámetros Físico-Químicos
1 2 3 4 5
Color < 75 < 15
Turbiedad < 20 <5
< 500 < 500
Sólidos Suspendidos
mg/l mg/l
Conductividad 50–1000
pH 5–9 4,5 – 9 5–9 4,5 – 9 6,5 – 9
Oxígeno disuelto (OD) > 3 mg/l 70% > 4mg/l
Dureza 30-150 160
Alcalinidad 100-120 100
Temperatura
DBO
Parámetros Bacteriológicos
Coliformes totales 20.000 5.000 1.000 0
Coliformes fecales 2.000 1.000 200 0

1. Tratamiento convencional para consumo humano


2. Agropecuario
3. Recreativo
4. Preservación flora y fauna
5. Agua potable

Fuente: (Norma Decreto 1594/84; Decreto 475/98, Ministerio de Salud).


Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.
METCALF y EDDY, Inc. Ingeniería de aguas Residuales
(Tratamiento, vertido y reutilización).

Nota: Los espacios en blanco indican que no se dispone de datos.


173

Anexo H. Valores porcentuales y aspectos asignados a los parámetros propuestos por Bascarón

Oxígeno Valor
Parámetro PH Conductividad Coliformes Temperatura Dureza Sol. Susp. DBO5 Aspecto
Disuelto porcentual
1/14 > 16.000 0 > 14.000 > 50 / > -8 > 1.500 > 20.000 > 15 0 Pésimo
2/13 12.000 1 10.000 45 / -6 1.000 10.000 12 10 Muy Malo
VALOR ANALÍTICO

3/12 8.000 2 7.000 40 / -4 800 5.000 10 20 Malo


4/11 5.000 3 5.000 36 / -2 600 3.000 8 30 Desagradable
5/10 3.000 3,5 4.000 32 / 0 500 2.000 6 40 Impropio
6/9,5 2.500 4 3.000 30 / 5 400 1.500 5 50 Normal
6,5 2.000 5 2.000 28 / 10 300 1.000 4 60 Aceptable
9 1.500 6 1.500 26 / 12 200 750 3 70 Agradable
8,5 1.250 6,5 1000 24 / 14 100 500 2 80 Bueno
8 1.000 7 500 22 / 15 50 250 1 90 Muy Bueno
7 < 750 7,5 < 50 21 a 16 < 25 < 100 < 0,5 100 Excelente
Unidad de
Udad. mhos/cm mg/l No. /100 ml °C mg CO3 Ca /l mg/l mg/l % Subjetiva
medida
Peso 1 4 4 3 1 1 2 3 ----- 1
Los valores analíticos que corresponden a un valor porcentual menor que 50, se entienden como no permisibles. Se precisarán medidas corectoras

Fuente: CONESA FERNÁNDEZ, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental
174

Anexo J. Macroinvertebrados acuáticos encontrados en las


estaciones de muestreo

Figura 44. Guerridae y Veliidae (Patinadores)

Figura 45. Arachnoidea (ácaros de agua)


175

Figura 46. Ephemeroptera (mosquita de mayo)

Figura 47. Chironomus.


176

Figura 48. Odonata (libélulas).

Figura 49. Oligochaeta (Anélido).


177

Anexo K. Fauna íctica encontrada en las estaciones de muestreo

Figura 50. Sardina (Triportheus angulatus Spix, 1829)

Figura 51. Sardina colimorada (Chalceus erythrurus Spix,1829)

Figura 52. Jacho (Geophagus jurupari Heckel, 1840).


178

Figura 53. Cucha. (Hypostomus plecostomus Linnaneus, 1758).

Figura 54. Bocachico (Prochilodus spp.).

Figura 55. Simí (Calophysus spp..)


179

Anexo L. Condiciones socio-ambientales presentes en


la quebrada La Perdiz

Figura 56. Vertido de aguas residuales a la quebrada

Figura 57. Desprotección cauce de la quebrada – parte alta


180

Figura 58. Contaminación por desechos orgánicos

Figura 59. Camino de acceso a la parte alta de la quebrada


181

Figura 60. Deforestación parte alta de la microcuenca

Figura 61. Pasturas subutilizadas y cultivo de chontaduro


en la parte alta de la microcuenca.
182

Figura 62. Heterogeneidad del paisaje en la parte alta.


183

Anexo M. Comunidad del barrio El Guamal en la ejecución de las


obras de mejoramiento ambiental

Figura 63. Máquina dragando frente al Curiplaya (Barrio El Guamal)

Figura 64. Comunidad del barrio El Guamal construyendo gaviones


184

PROPUESTA PTAR 1
185

PROPUESTA PTAR 2
186

Anexo P. Extensión comunitaria microcuenca


de la quebrada La Perdiz

Figura 65. Entrega y presentación de folletos y video a la comunidad

Figura 66. Charla informativa de Corpoamazonia y UMATA sobre proyecto de


reforestación de la parte alta y media de la microcuenca
187

Figura 67. Reunión de la comunidad para la socialización de resultados


188

CERTIFICADO CONFERENCIA
189

CERTIFICADO VIDEO TV SUR


190

FOLLETO
191

Guión del video (diagnóstico preliminar de la calidad del agua y


condiciones socio-ambientales presentes en el área de influencia de
la quebrada La Perdiz, municipio de Florencia – caquetá)

A 1.000 m.s.n.m. en la cordillera oriental entre las veredas Convenio y San Francisco
del corregimiento El Caraño de Florencia Caquetá, se desprenden una serie de
riachuelos que dejan caer sus aguas hasta encontrasen uno a uno y conformar para
nosotros un importante sistema hídrico llamado La Perdiz.

Aunque la cabecera donde nacen las pequeñas vertientes esta intervenida, sus aguas
son permanentes, cristalinas y altamente potables.

Cada riachuelo cuenta con una pequeña área boscosa en el punto exacto de su
nacimiento pero en su mayoría descienden desnudos acompañados por pasturas y
caminos establecidos por los habitantes de la zona.

Sus aguas son utilizadas para el uso domestico y la ganadería, en los riachuelos no
existen peces que puedan ser utilizados para el consumo familiar, excepto sardinas y
otros pececillos.

Sin embargo la deforestación continúa a pasos agigantados amenazando con arrasar el


poco bosque que queda salvándose talvez el que está ubicado en zonas de difícil
acceso, y todo esto se debe a la ganadería extensiva que es el principal sistema
productivo de la región aunque también existen pequeñas áreas de cultivos agrícolas.

Podemos afirmar entonces, que la cabecera se ha convertido en un paisaje


heterogéneo compuesto por pasturas, cultivos agrícolas, rastrojos, bosques y suelos
desnudos. Por tal motivo es necesario que esta microcuenca sea objeto de un estudio
192

minucioso que conlleve a su ordenación y la preservación del sistema hídrico que allí
se teje y garantizando además la sostenibilidad económica de quienes la habitan.

Pero a medida que desciende la quebrada se van multiplicando sus problemas, pues
aunque se incrementa el número de afluentes también se incrementa el número de
habitantes ribereños.

Esta es la Vereda Agua Negra, sitio en el cual la quebrada ya ha tomado un cauce


significativo y sus aguas aún son de apariencia natural. Los habitantes de la zona la
utilizan como medio de recreación, pesca, consumo doméstico y las actividades
agropecuarias (Piscicultura, Avicultura, Ganadería, Cultivos, entre otros). La
quebrada se encuentra protegida parcialmente por delgadas franjas intermitentes de
bosque que se ven obstruidas por pasturas mejoradas y cultivos transitorios.

En este sector nace el que bien podríamos llamar “El Guardián de la Perdiz”, y no es
mas que una serie de cañones de gran proporción y de difícil acceso, que han
dificultado para su propio bien, la utilización y explotación de la ribera y la expansión
de las pasturas hasta la orilla de la quebrada. Y es que este imponente paisaje escolta
la quebrada La Perdiz hasta su llegada al perímetro urbano para dejarla en manos de
los ciudadanos.

Gracias a las urbanizaciones no planificadas que se originan desde el barrio Las


Acacias (Gas Norte), La Perdiz empieza a sentir toda la capacidad destructiva del ser
humano y cambiamos sus afluentes cristalinos por las aguas domésticas que las
alcantarillas depositan directamente a la quebrada, además de los residuos sólidos
(basura domiciliaria, industrial, hospitalaria, etc.) producto de las actividades
citadinas.

Pero a la quebrada no le queda más que seguir corriendo como si estuviera huyendo
de esa inmerecida bienvenida, sin imaginar tal vez, que ese no es más que el
comienzo de una serie de atentados letales en su contra. Y claro, a medida que se
193

introduce la quebrada en la ciudad se incrementa la cantidad de contaminantes y se


acelera el proceso de degradación hídrica.

Pero no solamente los habitantes ribereños impactan la quebrada sino casi media
Florencia, pues los 11 colectores de aguas residuales se descargan directamente en su
cauce sin ningún tipo de tratamiento.

Entonces podemos apreciar como se va degradando la quebrada en unos tramos


relativamente cortos, y aunque ahora aumenta su fauna ictiológica, disminuye la
potabilidad de sus aguas y aumenta el riesgo de enfermedades dermatológicas y
respiratorias a causa de los patógenos que encuentran en la quebrada un excelente
medio hospedante.

Y la quebrada sigue su cause disminuyendo su paso como imaginando una mayor


catástrofe mas adelante, y talvez deseando devolver sus aguas porque a medida que
desciende, la contaminación es mas agresiva a causa de la urbanización mal
planificada y los asentamientos ribereños que vierten sus residuos sólidos y líquidos
directamente a sus aguas que alguna vez fueron cristalinas.

Pero La Perdiz, en su intento por prevalecer, se ha manifestado a los florencianos,


utilizando mecanismos naturales para intentar reclamar lo que antes era suyo, sus
riberas, sus árboles, su cauce y su caudal, y aunque lo hizo con la fuerza del que
protege su vida, no ha logrado la atención que necesita.

Al menos sentó un precedente importante y ahora aquellos habitantes ribereños la


miran con temor pero desafortunadamente ellos no cuentan con otra opción de vida
pues la reubicación de las familias en zonas de riesgo por parte del estado no ha sido
significativa.
Ellos saben que en cualquier instante la quebrada volverá a arrasar con sus
pertenencias y talvez con ellos mismos.
194

Pero la quebrada no es despiadada como podríamos pensar, solo esta manifestando su


deseo de subsistir e intentando recuperar lo que nosotros le hemos arrebatado.

Es por eso que entidades no gubernamentales como la Cruz Roja a escuchado el


clamor de los habitantes del barrio El Guamal, quienes concientes del peligro que les
asecha, han tomado la iniciativa para formular y desarrollar un proyecto que permita
mitigar la agresión entre La Perdiz y la comunidad. Este es quizá uno de los
proyectos mas importantes y ambiciosos que se han desarrollado en la Perdiz en pro
de su recuperación, pero indudablemente, debería ser complementado por el gobierno
municipal con la puesta en marcha del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado el
cual fue diseñado hace ya 12 años y que ahora necesita revisarse y rediseñarse.

De esta manera termina su difícil recorrido La Perdiz internando sus estropeadas


aguas en el río Hacha no se sabe si en mejores o peores condiciones, pero con la
garantía de que se alejarán de la población y el trato que recibirán no podrá ser peor.

Es indispensable empezar a desarrollar proyectos de mitigación y recuperación de la


Perdiz complementados con campañas de concientizacion ambiental que permitan
crear un sentido de pertenencia de los florencianos hacia la quebrada para que en un
mediano plazo, sea un motivo mas de orgullo para Florencia, la puerta de la
Amazonía.

Que sea esta la oportunidad para hacer un llamado a las instituciones


gubernamentales o privadas que sientan un compromiso ambiental para que empiecen
a desarrollar proyectos serios e integrales que permitan la recuperación de nuestras
fuentes hídricas porque de lo contrario, en pocos años, La Perdiz no será más que un
recuerdo, una añoranza y una vergüenza para los Florencianos.
195

Anexo Q. Recomendación para el tratamiento casero del agua

Agua para consumo humano (beber)


Para: 1 litro de agua agregar 1 gota de cloro.
A 10 litros agregar 10 gotas = 0,5 cm3 de Cloro.

Agua para desinfectar


Verduras
Frutas
Manos
Carne

Para: 1 litro de agua agregar 20 gotas de cloro.


A 10 litros agregar 200 gotas = 10 cm3 de Cloro.

Agua para desinfectar


Loza
Equipos de cocina
Equipo de panadería
Equipos de industria lácteas
Equipos de industria cárnicos
Equipos de despulpadoras de frutas.

Para: 1 litro de agua agregar 40 gotas de cloro.


A 10 litros agregar 400 gotas = 20 cm3 de Cloro.

Agua para desinfectar


Mesones
Paredes
Inodoros
Traperos

Para: 1 litro de agua agregar 80 gotas de cloro.


A 10 litros agregar 800 gotas = 40 cm3 de Cloro.

Nota: 20 gotas = 1 cm3


1000 Cm3 = 1 litro
1000 litros = 1 metro3
196

CERTIFICADO FINANCIACIÓN PROYECTO

S-ar putea să vă placă și