Sunteți pe pagina 1din 42

1.

1 Teorización organizacional: históricamente un terreno


disputado
MICHAEL REED
La organización tiene sus raíces históricas próximas en los escritos sociopolíticos de pensadores del siglo
XIX, como Saint-Simon, quien intentó anticipar e interpretar las incipientes transformaciones estructurales e
ideológicas forjadas por la industria. capitalismo de prueba (Wolin 1960). Los cambios económicos, sociales
y políticos que provocó la modernización dirigida por el capitalismo crearon un mundo que era
fundamentalmente diferente de las formas simples y de pequeña escala de producción y administración que
habían dominado las fases anteriores del desarrollo capitalista en el siglos XVIII y principios del XIX (Bendix
1974). Los últimos años del siglo XIX y principios del XX fueron testigos del creciente dominio de unidades
organizativas de gran escala en la vida económica, social y política a medida que la complejidad e intensidad
de la actividad colectiva trascendía la capacidad administrativa de formas más personales y directas de
coordinación (Waldo 1948). ) De hecho, el surgimiento del "estado administrativo" simbolizaba un nuevo
modo de gobernanza en el que la organización racional y científica transformaba la naturaleza humana:

el nuevo orden no estaría gobernado por hombres [sic] sino por "principios científicos" basados en
la "naturaleza de cosas 'y, por lo tanto, absolutamente independientes de la voluntad humana. De
esta manera, la sociedad organizacional prometió la regla de las leyes científicas en lugar de los
hombres [sic] y la eventual desaparición del elemento político por completo. La organización como
poder sobre las cosas: esta fue la lección enseñada por Saint-Simon (Wolin 1960: 338-9).

Por lo tanto, las raíces históricas de los estudios de organización están profundamente arraigadas en un cuerpo
de escritura que cobró impulso a partir de la segunda mitad del siglo XIX en adelante. Este cuerpo de
investigación y escritura confiadamente anticipó el triunfo de la ciencia sobre la política y la victoria
delracionalmente diseñado orden colectivoy el progreso sobre la recalcitrancia e irracionalidad humanas
(Reed 1985).

El crecimiento de una "sociedad organizacional" fue sinónimo del avance inexorable de la razón, la
liberación y la justicia y la eventual erradicación de la ignorancia, la coacción y la pobreza. Las
organizaciones fueron racionalmente diseñadas para resolver permanentemente el conflicto entre las
necesidades colectivas y las necesidades individuales que habían afectado el progreso social desde los
tiempos de la Antigua Grecia (Wolin 1960). Garantizaron el orden social y la libertad personal fusionando la
toma de decisiones colectiva y el interés individual (Almacenamiento 1962) a través del diseño científico, la
implementación y el mantenimiento de estructuras administrativas que subsumían intereses seccionales dentro
de objetivos colectivos institucionalizados. El perenne conflicto entre "sociedad" e "individuo" sería superado
permanentemente. Mientras que Hegel había confiado en la dialéctica de la historia para erradicar el conflicto
social (Plant 1973), los teóricos de la organización confían en la organización moderna como la solución
universal al problema del orden social.

Los organizadores consideraban a la sociedad como un orden de funciones, una construcción


utilitaria de actividad integrada, un medio para enfocar las energías humanas en un esfuerzo
combinado. Donde el símbolo de comunidad era la fraternidad, el símbolo de la organización era el
poder ... la organización significa un método de control social, un medio para impartir orden,
estructura y regularidad a la sociedad (Wolin 1960: 325-6).

Visto desde el punto de vista histórico de principios del siglo XXI, sin embargo, la práctica y el estudio de
la organización se ven muy diferentes hoy en día. Las meta-narrativas anteriores de orden colectivo y libertad
individual a través de la organización racional y el progreso material se han fragmentado y deshilachado en
una cacofonía de "voces" quejumbrosas carentes totalmente de fuerza moral general y coherencia analítica
(Reed
Handbook of Organization Studies

1992). La garantía del progreso material y social, que en su momento había sido aparentemente descarada, a
través del avance tecnológico sostenido, la organización moderna y la administración científica ahora parece
cada vez más raída. Tanto la efectividad técnica como la virtud moral de la organización "formal" o
"compleja" son cuestionadas por transformaciones institucionales e intelectuales que empujan
inexorablemente hacia la fragmentación social, la desintegración política y el relativismo ético. ¿Quién entre
nosotros puede permitirse ignorar el argumento de Bauman (1989: 75) de que "los patrones de acción
típicamente modernos, tecnológicos-burocráticos y la mentalidad que institucionalizan, generan, sostienen y
reproducen" fueron los fundamentos sociopsicológicos de las precondiciones organizacionales? para el
Holocausto?

En resumen, los estudiantes contemporáneos de la organización se encuentran en una coyuntura histórica y


en un contexto social donde todas las viejas "certezas" ideológicas y "soluciones" técnicas que alguna vez
apuntalaron su "disciplina" están fundamentalmente cuestionadas. En las últimas dos décadas, ha estado en
curso un debate metateórico sobre la naturaleza de la organización y los medios intelectuales más apropiados
para su comprensión. Esto ha sacudido gravemente, si no totalmente socavado, los fundamentos filosóficos de
la racionalidad sustantiva para el análisis de la organización contemporánea (Burrell y Morgan 1979, Powell y
DiMaggio 1991, Reed y Hughes 1992, Casey 2002, Tsoukas y Knudsen 2003, Westwood y Clegg 2003). Las
suposiciones subyacentes sobre la calidad inherentemente racional y ética de la organización moderna se ven
desafiadas por voces alternativas que socavan radicalmente la objetividad e integridad "tomadas por sentado"
de la agencia corporativa (Cooper y Burrell, 1988; Burrell, 1997; 2003). Los textos clave publicados en los
años cincuenta y principios de los sesenta reñían con la confianza en sí mismos en cuanto a la identidad y
lógica de su "disciplina", así como su importancia política crítica (véase Haire 1960, Blau y Scott 1963,
Argyris 1964). Sin embargo, esta autoconfianza simplemente desapareció en los años ochenta y noventa, para
ser reemplazada por expectativas inciertas, complejas y confusas sobre la naturaleza y los méritos de una
organización estudiada cada vez más atormentada por la duda filosófica, la fragmentación teórica y la
polarización ideológica.

En términos Kuhnian, todavía parece que estamos en una fase de ciencia "revolucionaria" en lugar de
"normal" (Kuhn 1970). La ciencia normal está dominada por la actividad de resolución de enigmas y los
programas de investigación incremental llevados a cabo con marcos teóricos generalmente aceptados y
fuertemente institucionalizados (Lakatos y Musgrave, 1970). La ciencia revolucionaria se produce cuando las
'suposiciones de dominio' sobre el tema, los marcos interpretativos y el conocimiento se exponen a una crítica
continua, reevaluación y rediseño (Gouldner 1971). La investigación y el análisis se configuran mediante la
búsqueda de anomalías y contradicciones dentro de los marcos teóricos predominantes, generando una
dinámica intelectual interna de lucha teórica. Significa una disciplina atormentada por conflictos internos y
desacuerdos sobre los fundamentos ideológicos y epistemológicos cuyos diversos sostenedores ocupan y
representan diferentes "mundos" paradigmáticos entre los cuales la comunicación, y mucho menos la
mediación, se vuelven imposibles (Kuhn 1970, Hassard 1990). La fragmentación y la discontinuidad se
convierten en las características dominantes de la identidad y el fundamento de un campo, en lugar de la
estabilidad relativa y la cohesión característica de la "ciencia normal" (Willmott 1993; Van Maanen 1995;
Clark 2000; Hancock y Tyler 2001; Casey 2002).

Una respuesta muy poderosa al impacto divisivo de la ruptura con la ortodoxia funcionalista / positivista es
la retirada hacia un anhelo nostálgico de las certidumbres pasadas y la comodidad comunal que alguna vez
proporcionaron (Donaldson 1985; McKelvey 2003). Esta reacción "conservadora" también puede exigir un
consenso filosófico y político impuesto y estrictamente vigilado dentro del campo para reparar el tejido
intelectual marcado por décadas de luchas internas teóricas y para restablecer la hegemonía teórica de un
paradigma de investigación particular (Pfeffer 1993; 1997 ) Las formas de conservadurismo "nostálgico" y
"político" pretenden resistir las tendencias centrípetas puestas en movimiento por la lucha intelectual y volver
a la ortodoxia ideológica y teórica. Una combinación robusta de "volver a lo básico" y "aplicación de
paradigma" puede ser una opción muy atractiva para aquellos que no están resueltos por la fermentación
intelectual que ocurre rutinariamente en los estudios de organización contemporáneos.
En lugar de "aplicación de paradigmas": otros miran hacia la "proliferación de paradigmas" a través del
desarrollo intelectual separado y la crianza de enfoques distintivos dentro de diferentes dominios, no
contaminados por el contacto con perspectivas competitivas ya menudo más arraigadas (Morgan 1986,
Jackson y Carter 2000, Hassard y Keleman 2002). Esta respuesta a la agitación intelectual proporciona
sustento para una "seriedad seria" en los estudios de organización donde la ironía posmoderna y la

Teoría Organizacional

humildad de lareemplazan los tópicos santurrones típicos de un modernismo racional que es incapaz de ver
que la verdad objetiva no es el único juego en la ciudad "(Gergen 1992).

Si ni el conservadurismo ni el relativismo apelan, una tercera opción es volver a contar la historia de la


teoría de la organización de manera que redescubra las narrativas analíticas y los discursos éticos que
formaron su desarrollo y legitimó su carácter (Reed 1992, Willmott 1993, Shenhav 2003, Starbuck 2003).
Tales enfoques cuestionan tanto un regreso a los fundamentos como una celebración desenfrenada de la
discontinuidad y la diversidad: ni el surf intelectual ni la cabalgata libre en la marea creciente del relativismo,
ni el retirarse a la cueva de la ortodoxia, son futuros atractivos para el estudio de la organización. El primero
promete una libertad intelectual irrestricta, pero a costa del aislacionismo y la fragmentación. Este último
recurre a un consenso obsoleto y pasado de moda, sostenido a través de la vigilancia y el control intelectuales
continuos.

Este capítulo adopta la tercera respuesta. Intenta reconstruir la historia del desarrollo intelectual de la teoría
de la organización de una manera que equilibra el contexto social con las ideas teóricas y las condiciones
estructurales con la innovación conceptual. Ofrece la posibilidad de redescubrir y renovar el sentido de la
visión histórica y la sensibilidad contextual que da tanto a la "sociedad" como a las "ideas" como sus postres.
Ni la historia de los estudios de organización ni la manera en que se cuenta esa historia pueden considerarse
como representaciones neutrales de logros pasados. De hecho, cualquier narración de la historia para apoyar
las reconstrucciones del presente y las visiones del futuro es una interpretación controvertida y controvertida
que siempre está abierta al desafío y la refutación. Por lo tanto, el propósito de este capítulo es mapear la
teoría organizacional como un terreno históricamente disputado dentro del cual los diferentes lenguajes,
enfoques y filosofías luchan por el reconocimiento y la aceptación.

La siguiente sección examina la elaboración de la teoría y el desarrollo en los estudios de la organización


como una actividad intelectual que está necesariamente implicada en el contexto social e histórico en el que se
realiza y se rehace. Luego, el capítulo examina siete marcos interpretativos que han estructurado el desarrollo
de los campos durante el último siglo aproximadamente y los contextos sociohistóricos en los que alcanzaron
un grado de preeminencia intelectual siempre cuestionada. La penúltima sección considera las exclusiones o
silencios más significativos que son evidentes en estas importantes tradiciones narrativas. El capítuloconcluye
con una evaluación de posibles desarrollos intelectuales futuros en los estudios de la organización, dentro del
contexto intelectual más amplio provisto por las narraciones descritas anteriormente.

Teoría de la organización

Esta conclusión de teorización organizacional se basa en la visión de Gouldner (1980: 9) de que tanto el
proceso como el producto de la teorización deben considerarse como un "hacer y hacer por personas atrapadas
en una era histórica específica". El análisis teórico y el debate informados sobre las organizaciones y la
organización son resultados de una combinación precaria de visión individual y producción técnica localizada
dentro de un contexto sociohistórico dinámico y la herencia intelectual diversa que ofrece a las generaciones
actuales. Como tal, la elaboración de la teoría siempre es susceptible de subvertir las convenciones
institucionalizadas que se han petrificado en ortodoxias irreflexivamente aceptadas que nunca se pueden
contener completamente dentro de marcos cognitivos y parámetros conceptuales establecidos. Sin embargo, la
probabilidad de metamorfosis de iniciativas teóricas específicas en "cambios paradigmáticos" conceptuales
mucho más importantes depende en gran medida de su impacto acumulativo en las comunidades y tradiciones
intelectuales particulares a través de las cuales son mediadas y recibidas (Willmott 1993; Tsoukas y
Knudsen). 2003). Por lo tanto, aunque la elaboración de la teoría siempre es potencialmente subversiva del
status quo intelectual, su impacto real siempre se refracta a través de las relaciones de conocimiento / poder
existentes y la receptividad contextual de determinadas condiciones y estructuras sociohistóricas a desarrollos
intelectuales específicos (Toulmin 1972). )

En resumen, la elaboración de teorías es una práctica intelectual históricamente localizada dirigida a reunir
y movilizar recursos ideacionales, materiales e institucionales para legitimar ciertos reclamos de conocimiento
y los proyectos políticos que surgen de ellos. ¥ Los contextos intelectuales y sociales en los que se basa el
debate teórico una influencia crucial sobre la forma y el contenido de las innovaciones conceptuales
particulares que luchan por obtener un grado de apoyo dentro de la comunidad en general (Clegg 1994,
Thompson y McHugh 2002, Westwood y Clegg 2003). Como afirma Bendix (1974: xx), "Un estudio de las
ideas como armas en la gestión de las organizaciones podría permitir una mejor comprensión de las relaciones
entre ideas y acciones:

Tabla 1.1.1 Narrativas analíticas en el análisis de la organización

Meta-narrativa marco interpretativo

Meta-narrativa Problema Ilustrativo / ejemplar / perspectivas Transiciones


contextuales
marco principal
interpretativo

Racionalidad Orden OT clásico, gestión científica, de la teoría Nighwatchman estado a


de la decisión Taylor, Fayol, Simon estado industrial

Integración Consenso Relaciones humanas, neo- HR, desde el empresarial, el


funcionalismo contingencia de bienestar / capitalismo hasta la,
teoría de sistemas cultura corporativa,
Durkheim, Barnard, Mayo, Parsons capitalismo,

Mercado libertad Teoría de la empresa, institucional desde la gerencial,


economía costos de transacción teoría capitalismo hasta la
de la agencia dependencia de recursos neoliberal,de capitalismo
población ecología, liberal OT

Poder Dominación Neo-radica l Weberians crítico / del colectivismo para


estructural Marxismo liberal, trabajo negociar el proceso de
teoría institucional Weber, Marx corporativismo

Conocimiento Control Ethnomethod, organizacional cultura / de industrialismo


símbolo postestructuralista, modernidad a post-
postindustrial, postfordista / moderno, industrialismo
posmodernidad
/ Foucault, Garfinkel,actor-red

teoría
Justicia Participación Ética empresarial, moralidad y OB, de la represión a la
democracia industrial, participación democracia participativa
teoría, teoría de lacrítica , Habermas

Red Complejidad Post-Bur / teoría de redes Castells, Beck de post-indust a la


Giddens, sociedad red

Lash y Urry

No significa, sin embargo, que no exista una base colectiva reconocida en la que puedan evaluarse las
afirmaciones de conocimiento contradictorio. En cualquier momento, los estudios de organización se
constituyen a través de líneas compartidas de debate y diálogo que establecen restricciones y oportunidades
intelectuales dentro de las cuales se evalúan las nuevas contribuciones. Se generan reglas y normas
negociadas a través de las cuales se hacen juicios colectivos sobre el trabajo nuevo y antiguo y surge un
vocabulario y una gramática de análisis organizativo. Esta "racionalidad fundamentada" (Reed, 1993) puede
carecer de la universalidad asociada, aunque sea erróneamente (Putnam, 1978), con las ciencias "duras", pero
establece un marco de procedimientos y prácticas identificables que

proporcionan su propio discurso relevante. sobre la prueba '(Thompson 1978: 205-6). Por lo tanto, la teoría de
la organización está sujeta a procedimientos metodológicos compartidos, aunque necesariamente revisables, a
través de los cuales se negocian y debaten evaluaciones razonadas de narrativas analíticas y teorías
explicativas que compiten entre sí. La interacción y contestación de las tradiciones intelectuales rivales
implican la existencia de interpretaciones negociadas, historicizadas y contextualizadas que hacen posible la
argumentación racional (Reed 1993, 2003).

Los marcos interpretativos en la Tabla III constituyen el terreno intelectual históricamente controvertido
sobre el cual se desarrolló el análisis organizacional. Constituyen un terreno que debe ser mapeado y
atravesado en la

Teorización Orgánica

relación decon la interacción entre los factores contextuales y de procedimiento que dan forma a los debates
alrededor ya través de los cuales 'el campo' ha surgido y se ha estructurado (Morgan y Stanley 1993). Estos
marcos han dado forma al surgimiento y desarrollo subsecuente de los estudios de organización como un
campo intelectual reconocible durante más de un siglo. Proporcionan una gramática y un contexto a través del
cual se pueden construir y comunicar narrativas analíticamente estructuradas; recursos simbólicos y técnicos a
través de los cuales se puede debatir la naturaleza de la organización; y un almacén común de textos y
discursos que median estos debates tanto para audiencias especializadas como legos. Se desarrollan en una
relación dialéctica con los procesos históricos y sociales como formas poco estructuradas y controvertidas de
conceptualizar y debatir las características clave de la organización. Cada uno se define en relación con la
problemática central alrededor de la cual se desarrolló y el contexto sociohistórico en el que se articuló. La
discusión, por lo tanto, proporciona una apreciación fundamentada de las narrativas analíticas estratégicas a
través de las cuales el campo de los estudios organizacionales se constituye como una práctica intelectual
dinámica, permeada por controversias teóricas y conflictos ideológicos sobre las formas en que la
"organización" puede y debería ser.

El racionalismo triunfante

Como Stretton (1969: 406) argumentó, "tomamos la racionalidad con la leche de nuestra madre". Sin
embargo, esta creencia en la naturalidad de la raciocinio calculada tiene raíces históricas e ideológicas
definidas. Saint Simon (1958) tiene un fuerte reclamo de ser el primer 'teórico de la organización'.
Probablemente

fue el primero en notar el auge de los patrones organizacionales modernos, identificar algunas de
sus características distintivas e insistir en su importancia principal para la sociedad emergente ...
las reglas básicas de la sociedad moderna habían sido profundamente alteradas y el La
organización deliberadamente concebida y planificada debía desempeñar un nuevo papel en el
mundo (Gouldner 1959: 400-1).

La creencia de que la sociedad moderna está dominada por una "lógica de la organización repite a lo largo de
la historia de estudios de la organización, la promoción de un principio de organización social en la que
racionalmente le asigna la función tecno- Nical define la ubicación socioeconómica, autoridad y el
comportamiento de cada individuo , grupo y clase Según Saint Simon, proporciona una defensa sólida contra
el conflicto social y la incertidumbre política mediante el establecimiento de una nueva estructura de poder
basada en la experiencia técnica y su contribución fundamental para el buen funcionamiento de la sociedad.
El orden social debe basarse en la "organización" más que en ventajas de mercado asignadas al azar o
"anárquicas" o privilegios de nacimiento.

La percepción de la organización como un artificio racionalmente construido dirigido a la solución de


problemas colectivos de orden social y gestión administrativa se refleja en los escritos de Taylor (1912),
Fayol (1949), Urwick y Brech (1947) y Brech. (1948) Tal trabajo defiende que la teoría de la organización
'tiene que ver con la estructura de coordinación impuesta sobre las unidades de división de trabajo de una
empresa ... La división de trabajo es la base de la organización; de hecho, la razón de la organización '(Gulick
y Urwick 1937: 3). Legitima la idea de que la sociedad y sus unidades organizativas constituyentes serán
manejadas a través de leyes científicas de administración de las cuales las emociones y valores humanos
pueden ser totalmente excluidos (Waldo 1948). Los principios epistemológicos y las técnicas administrativas
traducen preceptos normativos altamente discutibles en leyes científicas universales, objetivas, inmutables y,
por lo tanto, indiscutibles. El "individuo racional es, y debe ser, un individuo organizado e institucionalizado"
(Simon 1957: 1012). Los seres humanos se convirtieron en la "materia prima" para ser transformados por las
modernas tecnologías organizativas en miembros de la sociedad bien ordenados y productivos que
difícilmente interferirían con los planes a largo plazo de las élites y las clases dominantes. Por lo tanto, los
problemas sociales, políticos y morales podrían transformarse en tareas de ingeniería susceptibles de
soluciones técnicas (Gouldner, 1971). Las organizaciones modernas anunciaron el triunfo del conocimiento y
la técnica racionales sobre la emoción y los prejuicios humanos aparentemente intratables.

Este modelo se insinuó en el núcleo ideológico y en el tejido teórico de los estudios de organización de una
manera tan penetrante y natural que su identidad e influencia eran virtualmente imposibles de precisar, mucho
menos de cuestionar. Como argumentó Gouldner (1959), prescribió un "anteproyecto" para una estructura de
autoridad en la que los individuos y los grupos debían seguir ciertas leyes. Los principios del funcionamiento
eficiente y eficaz se promulgaron como un axioma para dirigir todas las formas de práctica y análisis
organizativo. Proporcionó una caracterización universal
de la 'realidad' de la organización formal, independientemente de la hora, el lugar y la situación. Una vez que
este plan fue aceptado, legitimó una visión de las organizaciones como unidades sociales autónomas e
independientes, más allá del alcance de la evaluación moral y el debate político (Gouldner, 1971).

Aunque la "era de la organización" exigía una nueva jerarquía profesional para satisfacer las necesidades de
una sociedad industrial en desarrollo, superando las demandas tanto de la aristocracia moribunda como de los
empresarios reaccionarios, esta visión era profundamente antidemocrática y antiigualitaria. Una concepción
de jerarquía, subordinación y autoridad determinada técnica y administrativamente no tenía nada que ver con
una creciente agitación sociopolítica basada en nociones de sufragio universal en el lugar de trabajo o en la
política (Wolin 1960, Mouzelis 1967, Clegg y Dunkerley 1980). La organización burocrática racional fue
social y moralmente legitimada como una forma indispensable de poder organizado, basada en funciones
técnicas objetivas que eran necesarias para el funcionamiento eficiente y efectivo de un orden social fundado
en la autoridad racional-legal (Presthus 1975, Frug 1984).

Estos principios están profundamente arraigados en los fundamentos epistemológicos y teóricos de esas
perspectivas analíticas que constituyen el núcleo conceptual de los estudios de organización. La "gestión
científica" de Taylor está dirigida hacia una monopolización permanente del conocimiento organizacional a
través de la racionalización del desempeño laboral y el diseño del trabajo. Es el primer intento moderno de
diseñar e imponer una forma de "gestión del conocimiento" que someterá universalmente el comportamiento
laboral y las relaciones a la vigilancia y el control racionales (Burawoy 1979, Sewell 2001, Alvesson 2004).
Como argumenta Merkle (1990: 62):

evolucionando más allá de sus orígenes técnicos y nacionales, el taylorismo se convirtió en un componente
importante de la filosofía de la civilización industrial moderna, definiendo la virtud como eficiencia,
estableciendo un nuevo rol para los expertos en producción y estableciendo parámetros para nuevos patrones
de distribución social.

Como ideología y práctica, el taylorismo era extremadamente hostil hacia las teorías empresariales de
organización que se centraban en las necesidades políticas y técnicas de una pequeña élite de propiedad
(Bendix 1974, Rose 1975, Clegg y Dunkerley 1980). Como Bendix (1974: 9) subraya, 'las ideologías de
gestión de hoy se distinguen de las ideologías empresariales del pasado en que las ideologías de gestión se
cree que ayuda a los empleadores o sus agentes en la pesca de arrastre con- y dirigir las actividades de los
trabajadores'.

Los principios de organización de Fayol, aunque modificados por una conciencia perceptiva de la necesidad
de adaptación contextual y compromiso, fueron impulsados por la necesidad de construir una arquitectura de
coordinación y control para contener la inevitable disrupción y el conflicto causado por la informalidad.
Comportamiento: la teoría de la organización clásica se basa en la creencia subyacente de que la organización
proporciona un principio de diseño estructural y una práctica de control operacional que puede ser
determinada y formalizada racionalmente antes del desempeño real. De hecho, asumió que el rendimiento del
trabajo sigue automáticamente la racionalidad del diseño y la instrumentación de control que conlleva la
estructura formal de la organización (Massie, 1965).

El concepto de Simón (1945) de "racionalidad limitada" y la teoría del "comportamiento administrativo"


fluyen de una crítica penetrante del excesivo racionalismo y formalismo de la teoría clásica de la
administración y la organización. Sin embargo, sus ideas se enmarcan dentro de un enfoque que ve la elección
racional entre opciones claramente delineadas como la base de toda acción social (marzo de 1988). Reduce el
"trabajo interpretativo" vital, realizado por agentes individuales y actores corporativos, a un proceso
puramente cognitivo dominado por reglas estandarizadas y programas operativos. La política, la cultura, la
moralidad y la historia son significativas por su ausencia de este modelo de racionalidad limitada: tratadas
como variables aleatorias y extrañas más allá de la influencia, mucho menos control, de procesos cognitivos
racionales y procedimientos organizacionales, se vuelven analíticamente marginadas, izquierda fuera de los
parámetros conceptuales del modelo preferido de Simon.
El racionalismo ejerció una profunda influencia sobre el desarrollo histórico y conceptual del análisis de la
organización. Estableció un marco cognitivo y una agenda de investigación que no podía ser ignorada, incluso
por aquellos que deseaban tomar una línea radicalmente diferente (Perrow 1986). También generó una
poderosa resonancia discursiva y una afinidad ideológica electiva con el desarrollo de las instituciones
políticas y las estructuras económicas durante los primeros y mediados del siglo XX, haciendo que la
corporación y el estado político fueran "cognoscibles" (Rose, 1999). Por último, se proporciona una
representación de formas organizativas emergentes que legitimaban su poder cada vez mayor y su influencia
como
Teorizando organizacional

características inevitables de una trayectoria histórica de largo plazo a través de discursos racionales tración y
gestión adminis- tecnocrática (Ellul 1964; Child 1969; Gouldner 1976). Esta estrategia de legitimación
"elevó" la teoría y la práctica de la gestión organizacional de un arte intuitivo a un cuerpo de conocimiento
codificado y analizable que comerciaba con el capital cultural inmensamente poderoso y el simbolismo de la
"ciencia". A su debido tiempo, proporcionaría el fundamento intelectual e ideológico de una teoría del
"gerencialismo" que dominaría gran parte del pensamiento y la práctica del siglo XX en el ámbito de la
organización y gestión del trabajo (Macintyre 1981, Anthony 1986, Locke 1989; Enteman 1993, Townley
1994).

El racionalismo sustentó una concepción de la teoría y el análisis de la organización como una tecnología
intelectual portuaria. Está orientado a la provisión de un "mecanismo para hacer realidad la realidad
susceptible a ciertos tipos de acción [e] implica inscribir la realidad en los cálculos del gobierno a través de
una gama de técnicas materiales y bastante mundanas" (Miller y Rose 1990: 7). La "organización" se
convierte en una herramienta o instrumento para la autorización y realización de objetivos colectivos
mediante el diseño y la gestión de estructuras dirigidas a la administración y la manipulación del
comportamiento organizacional (Donaldson 1985). La toma de decisiones organizativa se basa en un análisis
racional de todas las opciones disponibles, basadas en el conocimiento experto certificado y deliberadamente
orientadas al aparato legal establecido. Esta "lógica de organización" se convirtió en el garante del avance
material, el progreso social y el orden político en las sociedades industriales modernas al converger en torno a
un patrón de desarrollo institucional y gobernanza mediante el cual la "mano invisible del mercado" fue
gradualmente reemplazada por el 'mano visible de la organización'.

A pesar de la posición primaria del marco racional en el desarrollo de la teoría de la organización, su


dominio ideológico e intelectual nunca fue completo. Siempre está abierto a ser desafiado por narrativas
alternativas. Los desafiantes a menudo compartían su "proyecto" ideológico y político de descubrir una nueva
fuente de autoridad y control dentro de los procesos y estructuras de la organización moderna, pero usaban
diferentes discursos y prácticas para lograrlo. En particular, muchos vieron la incapacidad del marco racional
para lidiar con el dinamismo y la inestabilidad de las organizaciones complejas como un gran fracaso
intelectual y operativo. Esta creciente sentido de sus limitaciones conceptuales y prácticas y el carácter
utópico del proyecto político que apoyó siempre el pensamiento organicista con un espacio intelectual e
institucional en el que podría prosperar en un campo de estudio preexistente en el dominio de las formas
mecanicistas de discurso.

La recuperación de la comunidad
La cuestión más importante que los críticos más perplejos, desde los años 1930 y 1940 en adelante, fue el
fracaso de la teoría de la organización racionalista para abordar el problema de la integración social y las
implicaciones para el mantenimiento del orden social de una manera más inestable y mundo incierto. Este
enfoque permaneció ciego a la crítica de que la autoridad es ineficaz sin una "cooperación espontánea o
voluntaria" (Bendix 1974). Los críticos, intranquilos por el carácter altamente mecanicista y determinista del
racionalismo, enfatizaban tanto una necesidad práctica como teórica de una base alternativa del poder y la
autoridad gerencial contemporáneos a la proporcionada por el diseño formal de la organización. El
pensamiento organicista también se preocupaba de cómo las organizaciones modernas combinan la autoridad
con un sentimiento de comunidad e identidad colectiva entre sus miembros:

la misión de la organización no es solo proporcionar bienes y servicios, sino también el


compañerismo. La confianza del escritor moderno en el poder de la organización crea una fe más
grande que la organización es la réplica del hombre a su propia mortalidad ... En la comunidad y en
la organización, el hombre moderno ha creado objetos de amor sustitutos para la política . La
búsqueda de la comunidad ha buscado refugio de la noción de hombre [sic] como un animal
político;
la adoración de la organización ha sido parcialmente inspirada por la esperanza de encontrar una
nueva forma de civilidad (Wolin 1960: 369).

Este tema está a la vanguardia del surgimiento de una perspectiva de relaciones humanas en el análisis
organizacional que se distingue, en términos de soluciones si no de problemas, del modelo racional.

La monografía Management and the Worker (Roethlisberger y Dickson, 1939) y los escritos de Mayo
(1933, 1945) acusan la tradición racional de ignorar las cualidades naturales y evolutivas de las nuevas formas
sociales que generó la industrialización. Todo el impulso de la perspectiva y el proyecto de las relaciones
humanas es una visión del aislamiento social

libro de los estudios de organización

y el conflicto como síntoma de la patología social y la enfermedad. La "buena sociedad" y la organización


efectiva se definen en relación con su capacidad para facilitar y sostener la realidad sociopsicológica de la
cooperación espontánea y la estabilidad social frente a los cambios económicos, políticos y tecnológicos que
amenazan la integración del individuo. - ual y grupo dentro de la comunidad más amplia.

Con el tiempo, esta concepción de organización -como la unidad social intermedia que integra a los
individuos en la civilización industrial moderna, bajo la tutela de una administración benevolente y
socialmente capacitada- se institucionalizó de tal manera que comenzó a desplazar la posición dominante
mantenida por exponentes del modelo racional (Child 1969, Nichols 1969, Bartell 1976, Thompson y
McHugh 2002). Se concentró en teorías de organización más abstractas y orientadas sociológicamente que
tenían una afinidad electiva con las predilecciones naturalistas y evolutivas de la escuela de relaciones
humanas (Merton 1949, Selznick 1949, Blau 1955, 1974, Parsons 1956, Blau y Schoenherr 1971). Por lo
tanto, los orígenes del pensamiento organicista en los estudios de organización radican en la creencia de que
el racionalismo proporciona una visión extremadamente limitada y a menudo engañosa de las "realidades" de
la vida organizacional (Gouldner 1959, Mouzelis 1967, Silverman 1970). Hizo hincapié en el orden y el
control impuestos mecánicamente en lugar de la integración, la interdependencia y el equilibrio en los
sistemas sociales que se desarrollan orgánicamente, cada uno con una historia y una dinámica propia. La
"interferencia" de agentes externos, como el diseño planificado de estructuras organizacionales, amenaza la
supervivencia del sistema.

La organización como sistema social facilita la integración de los individuos en la sociedad en general y la
adaptación de estos últimos a condiciones sociotécnicas cambiantes y, a menudo, altamente volátiles. Esta
visión es teóricamente anticipada, en forma embrionaria, por Roethlisberger y Dickson (1939: 567). Ven a la
organización industrial como un sistema social en funcionamiento que lucha por el equilibrio con un entorno
dinámico. Esta concepción se basa en la teoría de equilibrar sistemas sociales de Pareto (1935) en la que las
disparidades en las tasas de cambio sociotécnico y los desequilibrios que generan en los organismos sociales
se contrarrestan automáticamente por respuestas internas que, con el tiempo, restablecen el equilibrio del
sistema.

Las estructuras organizativas se consideran de forma espontánea y se mantienen homeostáticamente.


Elestructural cambiose considera como el resultado acumulativo e involuntario de las respuestas no
planificadas y adaptativas a las amenazas reales y potenciales al equilibrio del sistema en su conjunto. Se
considera que las respuestas a los problemas adoptan la forma de mecanismos de defensa desarrollados
orgánicamente y se determinan de manera importante mediante valores compartidos que están profundamente
internalizados en los miembros. El enfoque empírico se dirige así a las estructuras espontáneamente
emergentes y normativamente sancionadas en la organización (Gouldner 1959: 405-6).

De esta forma, los procesos emergentes, más que las estructuras planificadas, aseguran la estabilidad y la
supervivencia del sistema a largo plazo.
A fines de la década de 1940 y comienzos de la de 1950, esta concepción de las organizaciones como
sistemas sociales orientadas a las "necesidades" e integradoras de las órdenes sociales más amplias de las que
eran elementos constitutivos se estableció como el marco teórico dominante dentro del análisis de la
organización ( Stinchcombe 1965). Confluyó con los movimientos teóricos en la "teoría de los sistemas
generales", como se desarrolló originalmente en biología y física (von Bertalanffy 1950; 1956), que
proporcionó considerable inspiración conceptual para el posterior desarrollo de la teoría sociotécnica de
sistemas (Miller y Rice 1967) y metodologías de "sistema blando" (Checkland 1994). Sin embargo, fue la
interpretación estructural-funcionalista del enfoque sistémico que asumió la "posición polar" intelectual
dentro del análisis de la organización y que dominaría el desarrollo teórico y la investigación empírica dentro
del campo entre los años 1950 y 1970 (Silverman 1970; Clegg y Dunkerley 1980, Reed 1985, Casey 2002). El
funcionalismo estructural y su progenie, la teoría de sistemas, proporcionaron un enfoque 'internalista' en el
diseño organizacional con una preocupación 'externalista' por la incertidumbre ambiental (Thompson 1967).
El primero destacó la necesidad de un grado mínimo de estabilidad y seguridad en la supervivencia del
sistema a largo plazo; este último expuso la indeterminación subyacente de la acción organizacional frente a
las demandas ambientales y las amenazas más allá del control de la organización. El tema clave de
investigación que surge de esta síntesis de preocupaciones estructurales y ambientales es establecer aquellas
combinaciones de diseños internos y condiciones externas que facilitarán la estabilidad y el crecimiento
organizacional a largo plazo (Donaldson 1985). El funcionalismo estructural y la teoría de sistemas también
"" de manera efectiva los procesos de toma de decisiones a través de los cuales seapropiado de
despolitizaron logró el

Teorización Orgánico

ajusteentre la organización y el entorno. Ciertos 'imperativos funcionales', como la necesidad del equilibrio
del sistema a largo plazo para la supervivencia, se suponía que se imponían a todos los actores
organizacionales, determinando los resultados del diseño que su toma de decisiones producía (Crozier 1964;
Child 1972; 1973; Crozier y Friedberg 1980). Esta prestidigitación teórica concede procesos políticos a los
márgenes del análisis de la organización. De acuerdo con la resonancia ideológica más amplia de la teoría de
sistemas, convierte los conflictos por medios y fines valiosos en problemas técnicos que pueden 'resolverse' a
través de un diseño y una gestión efectivos del sistema. Como dice Boguslaw (1965), esta conversión se basa
en una fachada teórica, por no decir utópica, de homogeneidad de valores en la que las realidades políticas del
cambio organizacional y las tensiones y tensiones que inevitablemente causan se pasan por alto como
elementos de fricción en un sistema perfectamente funcional. También se ajusta a las necesidades ideológicas
y prácticas de un grupo creciente de diseñadores y gerentes de sistemas que aspiran a un control general
dentro de una sociedad cada vez más diferenciada y compleja que alcanza su apogeo en el modelo de post-
industrial de Bell (1973) sociedad:

Así, el entusiasmo general con el que la comunidad de estudios de la organización recibió la teoría de
sistemas en las décadas de 1950 y 1960 reflejó un renacimiento más amplio del pensamiento utópico que
presumió que el análisis funcional de los sistemas sociales proporcionaría las bases intelectuales para una
nueva ciencia de la sociedad (Kumar 1978). El proceso de diferenciación socio-organizacional, quizás con la
ayuda de ingenieros sociales expertos, resolvería el problema del orden social a través de estructuras
evolutivas naturales capaces de manejar tensiones endémicas y en aumento entre las demandas institucionales
y los intereses individuales. La presunción de que la sociedad misma resolvería el problema del orden social
dependía de una "suposición de dominio" de que "toda la historia humana tiene una forma, un patrón, una
lógica o un significado únicos subyacentes a la multitud de eventos aparentemente azarosos e inconexos"
(Sztompka 1993: 107). El análisis de sistemas funcionales proporcionó la clave teórica para descubrir los
misterios de este desarrollo sociohistórico, permitiendo a los científicos sociales y organizacionales predecir,
explicar y controlar tanto sus dinámicas internas como sus consecuencias institucionales. Este punto de vista
se basaba en una forma de evolucionismo socio-organizacional y funcionalismo que tenía sus raíces en los
escritos de Comte, Saint-Simon y Durkheim (Weinberg 1969, Clegg y Dunkerley 1980; Smart 1992). Este
último alcanzó su primera marca de agua intelectual en el trabajo de aquellos científicos sociales que
contribuyeron al desarrollo de la teoría de la convergencia de la sociedad industrial en las décadas de 1950 y
1960 (Kerr et al. 1960) y que mostraron poco, si alguno , de la circunspección histórica y la sensibilidad
política de sus predecesores académicos. Aumentaría aún más en la ola de teorización postindustrial que se
extendió como un virus en los años setenta y principios de los ochenta.

En consecuencia, la ortodoxia funcionalista / sistemas que llegó a dominar, o al menos estructurar, la


práctica intelectual y el desarrollo del análisis organizacional entre los años 1940 y 1960 fue simplemente una
parte de un movimiento mucho más amplio que resucitó la forma evolutiva del siglo XIX (Kumar 1978: 179-
90). En la teoría de la organización, alcanzó su consumación teórica en el desarrollo de la "teoría de la
contingencia" entre finales de los años sesenta y principios de los setenta (Lawrence y Lorsch 1967,
Thompson 1967, Woodward 1970, Pugh y Hickson 1976, Donaldson 1985 y 1995). Este enfoque exhibió
todas las virtudes y vicios intelectuales de la tradición teórica más amplia sobre la cual se inspiró
ideológicamente y metodológicamente. También reforzó una ética gerencialista que presumía resolver, a
través de la ingeniería social experta y el diseño organizacional flexible (Gellner 1964; Giddens 1984), los
problemas institucionales y políticos fundamentales de las sociedades industriales modernas (Bell 1960,
Lipset 1960, Galbraith 1969).

Sin embargo, a medida que avanzaba la década de 1960, las virtudes del pensamiento organista se vieron
eclipsadas por una creciente apreciación de sus vicios, especialmente a medida que las realidades sociales,
económicas y políticas se negaban a ajustarse a las teorías explicativas promulgadas por esta narrativa. Con el
tiempo, surgirían marcos interpretativos alternativos, basados en tradiciones históricas e intelectuales muy
diferentes, para desafiar el funcionalismo. Sin embargo, antes de que podamos considerar estas perspectivas,
necesitamos hacer un balance de las teorías de organización basadas en el mercado.

Entrar en el mercadoel mercado

Las teorías de organización basadas enparecen una contradicción en términos; si los mercados funcionan de la
manera especificada por la teoría económica neoclásica, como perfecta- mente funcionando precio de
equilibrio '' mecanismos de compensación y el costo, no existe un papel conceptual otécnico
necesitan para la 'organización'. Como Coase (1937) realizó en su trabajo clásico, si los mercados son
perfectos, entonces las empresas (y las organizaciones) no deberían desarrollarse en transacciones de mercado
perfectamente reguladas basadas en el intercambio voluntario de información entre agentes económicos
iguales. Sin embargo, Coase se vio forzado a reconocer la realidad de las empresas como agentes económicos
colectivos, que las contabilizaban como "soluciones" al fracaso o al fracaso del mercado. Como mecanismos
para "internalizar" los intercambios económicos recurrentes, las empresas reducen el costo de las
transacciones individuales a través de la estandarización y la rutinización. Aumentan la eficiencia de la
asignación de recursos dentro del sistema de mercado como un todo al minimizar los costos de transacción
entre los agentes económicos que son naturalmente desconfiados y desconfían de sus socios.

Coase involuntariamente toma mucho del marco racional al suponer que el comportamiento está motivado
principalmente por el objetivo de minimizar los costos del mercado y maximizar el rendimiento del mercado.
Tanto las tradiciones racionalistas como las economicistas en el análisis de la organización descansan en una
concepción de la "racionalidad limitada" para explicar y predecir la acción individual y social. Suscriben
conjuntamente las teorías que explican la organización en términos de eficiencia y efectividad y rinden un
homenaje intelectual colectivo al marco orgánico enfatizando la evolución "natural" de las formas de
organización que optimizan los rendimientos en entornos cuyas presiones competitivas restringen la
estrategia. opciones. Las teorías económicas de la organización también se basan en elementos de la tradición
organicista al centrarse en las organizaciones como un producto evolutivo y semirracional de consecuencias
espontáneas e involuntarias (Hayek 1978, Fleetwood 1995, Lawson 1997). Las organizaciones son una
respuesta automática (y un precio razonable a pagar) a la necesidad de contar con agentes económicos
formalmente libres e iguales para negociar y monitorear contratos en transacciones de mercado complejas que
no pueden acomodarse en los acuerdos institucionales existentes.

Dichas teorías económicas de organización surgieron en respuesta a las limitaciones analíticas y


explicativas inherentes de las teorías clásicas y neoclásicas de la empresa (Cyert y marzo de 1963). Exigen
que se otorgue una consideración más seria a la asignación de recursos como un determinante primario del
comportamiento y diseño organizacional (Williamson y Winter, 1991). Este enfoque en la "microeconomía de
la organización" (Donaldson 1990, Williamson 1990) y una teoría del comportamiento firme que es más
sensible a las restricciones institucionales dentro de las cuales se realizantransacciones económicas alentó la
formulación de una agenda de investigación que estructuras de gobierno y su vínculo con las funciones de la
organización (Williamson 1990). Este marco también se inspira en la concepción de Barnard (1938: 4) de la
organización como cooperación "que es consciente, deliberada y objetiva: y que solo puede explicarse como
el resultado de una interacción compleja entre la racionalidad formal y sustantiva o requisitos técnicos y orden
moral (Williamson 1990). El intento original de Barnard de proporcionar una síntesis conceptual de las
concepciones de organización "racional" y "natural" de la organización proporciona los fundamentos de las
teorías de organización basadas en el mercado que florecieron en los años 70 y 80, como el análisis del costo
de transacción (Williamson 1975 Francis 1983) y la ecología de la población (Aldrich 1979, 1992, 1999,
Hannan y Freeman 1989).

Existen diferencias teóricas significativas entre estos enfoques, particularmente en relación con la forma y
el grado de determinismo ambiental en el que participan (Morgan 1990). Sin embargo, ambos se someten a un
conjunto de suposiciones de dominio que unifican formas administrativas internas y condiciones de mercado
externas por medio de una lógica evolutiva que subordina la acción colectiva e individual a la eficiencia y los
imperativos de supervivencia más allá de la influencia humana (Swedberg 2003). La teoría de los costos de
transacción se refiere a los ajustes adaptativos que las organizaciones deben hacer frente a las presiones para
maximizar la eficiencia en sus transacciones internas y externas. La ecología de la población destaca el papel
de las presiones competitivas en la selección de ciertas formas de organización sobre otras. Ambas
perspectivas se basan en un modelo de organización en el cual su diseño, funcionamiento y desarrollo son
tratados como los resultados directos de fuerzas universales e inmanentes que no pueden ser influenciadas o
cambiadas a través de la acción estratégica.

Lo que llama la atención por su ausencia en el marco del mercado es cualquier interés o preocupación
sostenida con el poder social y la agencia humana. Ni el enfoque de mercados / jerarquías ni la ecología
poblacional ni, de hecho, la "teoría liberal de la organización" de Donaldson (1990; 1994) tienen mucho
interés en cómo el cambio organizacional está estructurado por luchas de poder entre actores sociales y las
formas de dominación que legitiman (Francis 1983; Perrow 1986; Thompson y McHugh 2002). Estos
enfoques tratan a la "organización" como un
teorización organizacional

orden social y moral unitario deen el que los intereses y valores individuales y grupales se derivan
simplemente de "intereses y valores del sistema" incontaminados por el conflicto seccional y las luchas de
poder (Willman 1983). Una vez que esta concepción unitaria se da por sentada como una característica
"aceptada", "natural" y virtualmente invisible de la organización, el poder, el conflicto y la dominación
pueden ignorarse de manera segura como "fuera" del campo de visión analítica del marco y preocupación
empírica

Esta concepción unitaria de la organización está completamente en consonancia con un contexto ideológico
y político más amplio dominado por las teorías neoliberales de la gobernanza organizacional y social. Estos
últimos elevan las "fuerzas impersonales del mercado" al estado analítico de los universales ontológicos que
determinan las posibilidades de supervivencia individual y colectiva (Silver 1987, Miller y Rose 1990, Rose
1992). Desde ideologías neoliberales o darwinistas en el último siglo (Bendix 1974) hasta doctrinas más
recientes que enfatizan la "supervivencia del más apto" (Hodgson 1999), tales ideologías y teorías abogan por
la expansión no resuelta del mercado, empresa privada y racionalidad económica. Esto se defiende a expensas
de concepciones cada vez más residuales y marginadas de la comunidad, el servicio público y la preocupación
social. A través de la globalización, las naciones y las empresas se involucran en una lucha económica en
expansión que será ganada por aquellas organizaciones y economías que se adaptan de manera decidida a las
demandas del mercado (Du Gay y Salaman 1992; Du Gay 1993). A este respecto, las teorías de organización
basadas en el mercado operan sobre movimientos cíclicos dentro del contexto socio-económico, político e
ideológico abarcador del cual forman parte (Barley y Kunda 1992). Sin embargo, permanecen silenciosos en
cuanto a las estructuras de poder y las luchas a través de las cuales las organizaciones responden a supuestas
presiones económicas "objetivas" y "neutrales".

Faces of Power

Power sigue siendo el concepto más sobreutilizado y menos entendido en el análisis de la organización.
Proporciona los fundamentos ideológicos y el andamiaje epistemológico para una teoría de la organización
que está en agudo contraste con las narrativas analíticas y los marcos interpretativos previamente discutidos.
Se me ofrece una lógica de organización y la organización analíticamente sus raíces en las concepciones
estratégicas desocial podery la acción humana que son sensibles a la interacción dialéctica entre la limitación
estructural y la acción social, ya que da forma a las formas institucionales reproducidos y transformados a
través Tice prác- sociales ( Giddens 1984, 1985, 1990, DuGay 1992, Layder 1994, 1997). Rechaza el
determinismo ambiental inherente a las teorizaciones de organización basadas en el mercado con su énfasis
constante en los imperativos de eficiencia y efectividad que aseguran la supervivencia a largo plazo de ciertas
formas de organización en lugar de otras. También cuestiona los supuestos unitarios que sustentan los marcos
racionales, orgánicos y de mercado al conceptualizar a la organización como un campo de intereses y valores
en conflicto constituidos a través de la lucha de poder.

El marco de poder en el análisis de la organización se basa en la sociología de la dominación de Weber y en


el análisis de la burocracia y la burocratización que se deriva de ella (Weber 1978, Ray y Reed 1994). Más
recientemente, esta tradición weberiana se ha complementado con teorizaciones de poder que se inspiran en el
interés de Maquiavelo por la micropolítica del poder organizacional y su expresión contemporánea en el
trabajo de Foucault (Clegg 1989, 1994). Los análisis basados en Weberian enfatizaron el carácter relacional
del poder como una capacidad o recurso distribuido diferencialmente que, si se despliega con el grado
apropiado de habilidad estratégica y táctica por los actores sociales, produce y reproduce relaciones de
autonomía y dependencia estructuradas jerárquicamente (Wrong 1978; Clegg 1989). Esto tiende a priorizar
las formas y los mecanismos estructurales a través de los cuales el poder es combatido e institucionalizado en
sistemas de coordinación y dominación imperativas que logran la continuidad temporal y la sostenibilidad
espacial. El "énfasis está en las restricciones más amplias y los determinantes del comportamiento,
principalmente las formas de poder derivadas de las estructuras de clase y propiedad, pero también el impacto
de los mercados y las ocupaciones, y de aumentar el interés últimamente por las estructuras normativas de
género" (Fincham 1992: 742). Por lo tanto, el análisis de Weber de la dinámica y las formas del poder
burocrático en la sociedad moderna resalta la interacción compleja entre la racionalización social y
organizacional al reproducir estructuras institucionalizadas controladas por "expertos" o "especialistas"
(Silberman 1993).

Esta concepción estructural o institucional del poder organizacional se ha complementado con un enfoque
más concentrado en los procesos micropolíticos mediante los cuales se alcanza el poder y
Manual de Org, 'lrliziltion Studi <s

movilizados en oposición o en paralelo a los regímenes establecidos y las estructuras de dominación a través
de las cuales gobiernan. Este enfoque resuena fuertemente con el trabajo de Foucault (2003) sobre el mosaico
de coaliciones transversales y alianzas que movilizan regímenes disciplinarios particulares (Lyon 1994) que
proporciona un sistema "ascendente" o capilar, en lugar de un sistema "vertical" o jerárquico , perspectiva
analítica sobre las prácticas organizacionales detalladas a través de las cuales el poder 'sobre los demás' puede
ser asegurado temporalmente. Esta concepción procesual del poder organizacional tiende a concentrarse en
las maniobras tácticas detalladas que generan un equilibrio cambiante de ventaja entre los intereses
sociopolíticos rivales (Fincham, 1992). Sin embargo, es menos convincente cuando se intenta explicar los
mecanismos organizacionales de amplia base que se institucionalizan como estructuras de autoridad aceptadas
y regímenes discursivos que legitiman "asociaciones imperativamente coordinadas" más permanentes y que
se dan por sentadas. Así, el foco de investigación más reciente sobre el orden de interacción (Layder 1997) o
"micropolíticas" a través de las cuales las relaciones de poder se sedimentan temporalmente en estructuras de
autoridad relativamente más permanentes y estables, desvía la atención de los "mecanismos jerárquicos que
sostienen la reproducción". del poder "(Fincham 1992: 742).

Este diálogo entre concepciones weberianas / institucionales y maquiavélicas / procesuales del poder llevó a
una comprensión mucho más sofisticada de la naturaleza multifacética de las relaciones / procesos de poder y
sus implicaciones para la estructuración de las formas organizativas. El análisis de Lukes (1974) de las
múltiples "caras del poder" se ha convertido en el principal punto de referencia para la investigación
contemporánea sobre la dinámica y los resultados del poder organizacional. Su diferenciación entre tres caras
o dimensiones de poder, entre las concepciones de poder "episódica", "manipuladora" y "hegemónica" (Clegg
1989), resulta en una considerable ampliación de la agenda de investigación para el estudio del poder
organizacional y la marcos teóricos a través de los cuales se aborda.

La concepción "episódica" del poder se concentra en conflictos de interés observables entre actores sociales
identificables con objetivos opuestos en situaciones particulares de toma de decisiones. La vista 'manipulador'
se concentra en 'detrás de las escenas' activi- dades a través del cual los grupos de poder ya mani- finales de la
agenda de toma de decisiones a excluir cuestiones que tienen el potencial de perturbar, si no amenazar, de su
dominio y control. La interpretación "hegemónica" enfatiza el rol estratégico de las estructuras ideológicas y
sociales existentes al constituir y, por lo tanto, limitar selectivamente, los intereses y valores -y por lo tanto las
opciones de acción- disponibles para los actores sociales en cualquier campo de decisión particular. A medida
que pasamos de las concepciones de poder "episódico" a "manipulador" a "hegemónico", hay un progresivo.
cambio analítico y normativo que ocurre. Esto pasa del papel de la agencia humana en la constitución de las
relaciones de poder a la de los mecanismos estructurales e ideológicos para determinar las formas de
dominación y control mediante las cuales estas últimas se institucionalizan (Clegg 1989: 86-128). También
hay un creciente énfasis explicativo en las estructuras y mecanismos a nivel macro que determinan los diseños
organizacionales a través de los cuales se median las luchas de poder micropolíticas y una correspondiente
degradación de las prácticas organizacionalmente específicas que producen y reproducen las formas
institucionales.

Los investigadores (por ejemplo, Knights y Willmott 1989; Fincham 1992; Clegg 1994) intentaron superar
esta división potencial entre las concepciones institucional / estructural y procesual / agencia al centrarse en
las prácticas organizacionales generales pero "localizadas" a través de las cuales se sostienen los patrones de
dominación y control. Intentaron sintetizar una preocupación basada en Weberian con la reproducción
institucional de las estructuras de dominación y un interés foucaultiano en las micro prácticas que generan
formas cambiantes de poder disciplinario. El punto focal, tanto analítico como empíricamente, son los
discursos y prácticas "expertos" a través de los cuales se establecen patrones particulares de estructuración y
control organizativo en diferentes sociedades o sectores (Larson 1979, 1990, Abbott 1988, Miller y O'Leary
1989). Powell y DiMaggio 1991, Alvesson y Willmott 1992, Reed y Anthony 1992, Dean 1999, Rose 1999,
Alvesson y Karreman 2000). Estos discursos y prácticas crean tipos específicos de regímenes disciplinarios (a
nivel organizacional e institucional) que median entre políticas gubernamentales estratégicas formuladas por
agencias centralizadas y su implementación táctica dentro de dominios localizados (Miller y Rose 1990,
Johnson 1993, también ven algunos de el trabajo reciente sobre la teoría del proceso laboral, por ejemplo,
Burawoy 1985, Thompson 1989, Littler 1990, y la gestión de la calidad total, por ejemplo, Kirkpatrick y
Martínez 1995, Reed 1995, Knights y McCabe 2003).
Este programa de investigación explica la descomposición y la descomposición de las estructuras
"corporatistas" (dentro de las economías políticas y las prácticas organizativas de las sociedades industriales
avanzadas) centrándose en sus contradicciones internas y su incapacidad para responder a iniciativas
ideológicas y políticas externas dirigidas por un resurgente -Liberal derecho (Alford y Friedland 1985, Cerny
1990, Miller y Rose 1990, Johnson 1993). También plantea preguntas sobre la coherencia analítica y el rango
explicativo de un marco de poder con capacidad limitada para abordar las complejidades materiales,
culturales y políticas del cambio organizacional.

El conocimiento es poder

El marco basado en el conocimiento es profundamente sospechoso del sesgo institucional y estructural que
caracteriza los marcos analíticos previamente revisados. Rechaza sus diversas formas de determinismo teórico
y metodológico y la lógica "totalizadora" de la explicación sobre la cual comercian. En cambio, este enfoque
trata todas las formas de acción social institucionalizada o estructurada como el patrón temporal de un
mosaico de interacciones tácticas y alianzas que forman redes de poder relativamente inestables y cambiantes,
siempre propensas a la decadencia y la disolución internas. Explica el desarrollo de "sistemas" modernos de
disciplina organizativa y control gubernamental en términos de mecanismos y relaciones de poder altamente
contingentes y negociados cuyas raíces institucionales radican en "la capacidad de ejercer un manejo efectivo
de los medios de producción de nuevas formas de poder en sí "(Cerny 1990: 7).

En este contexto, los mecanismos culturales y técnicos a través de los cuales se colonizan campos
particulares del comportamiento humano, como la salud, la educación, la delincuencia y el comercio, a
medida que las reservas de ciertos grupos especializados o expertos emergen como el foco estratégico de
análisis. Estos mecanismos adquieren un significado explicativo mucho mayor que los poderes políticos y
económicos soberanos como el "estado" o la "clase". El conocimiento y el poder que potencialmente confiere,
asumen un papel explicativo central. Proporciona el recurso cognitivo y representacional clave para la
aplicación de un conjunto de técnicas a partir de las cuales se pueden construir regímenes disciplinarios,
aunque temporales e inestables (Clegg 1994; Scarbrough 2001). Conocimientos altamente especializados y
aparentemente esotérico, lo que potencialmente puede ser accedido y controlado por ninguna individuo o
grupo con la formación y la habilidad requerida (Blackler 1993; Amin y Cohendet 2003; Alvesson 2004),
proporciona el recurso estratégico desde el cual la apropiación de tiempo, el espacio y la conciencia se pueden
realizar. Por lo tanto, la producción, ification de bacalao, almacenamiento y uso de conocimiento relevante
para la regulación de la conducta social se convierten en consideraciones estratégicas en la movilización y la
institucionalización de forma de poder organizada que facilita 'de control a distancia' (Cooper 1992).

Retrabajada dentro de esta problemática, la "organización" se convierte en portadora portátil del


conocimiento y las habilidades sociotécnicas a través de las cuales surgen y se reproducen patrones
particulares de relaciones sociales en circunstancias materiales y sociales específicas (Law 1994a). No tiene
un estatus ontológico inherente ni una importancia explicativa como una estructura o entidad monolítica
generalizable. Continúa la contingencia, en lugar de la universalidad, tanto en el conocimiento limitado y
localizado que hace posible la organización y en las relaciones de poder que generan. El foco de la
investigación está dirigido al "orden de interacción" que produce la "organización" y las existencias de
conocimiento localmente integradas a través de las cuales los agentes se involucran en las prácticas
situacionales constitutivas de las estructuras a través de las cuales se reproduce la "organización" (Goffman
1983; Layder 1994 ; 1997).

Una serie de enfoques teóricos específicos se basan en esta orientación general para desarrollar una agenda
de investigación para el análisis de la organización que toma los procesos de producción de conocimiento a
través de los cuales se reproduce la "organización" como su interés de investigación estratégica.
Etnometodología (Boden 1994), enfoques postmodernistas de la cultura organizacional y el simbolismo
(Calas y Smircich 1991, Martin 1992, 2002), teoría neorrenacionalista de la toma de decisiones (marzo y
Olsen 1986, marzo 1988), teoría actor-red (Law 1991; Hassard 1993, 1994b, Amin y Cohendet 2003) y la
teoría postestructuralista / modernista (Kondo 1990, Cooper 1992, Gane y Johnson 1993, Clegg 1994, Perry
1994, Kilduff y Mehra 1997, '1: Linstead 2004) han contribuido colectivamente a un cambio sustancial de
enfoque analítico y preocupación explicativa. Esto nos aleja de la formalización o institucionalización a nivel
macro y hacia la ordenación social a nivel micro o la "ingeniería heterogénea". Estos enfoques (muchos de los
cuales están representados en este libro) redefinen radicalmente y reubican el estudio de la organización lejos
de sus raíces intelectuales en las ontologías racionalistas / funcionalistas y las epistemologías positivistas. The
organization is

Handbook of Organization Los estudios

transformaron de un mecanismo determinado materialmente para la coordinación y el control funcional en un


"orden" socialmente construido y sostenido basado necesariamente en las existencias localizadas de
conocimiento, rutinas de trabajo práctico y dispositivos técnicos movilizados por las comunidades de los
actores sociales en su vida cotidiana interacción y discurso.

Tomados en conjunto, los estudios contemporáneos de los discursos de conocimiento / poder a través de los
cuales los miembros de la organización se involucran en el orden organizacional para generar redes
relacionales dinámicas y ambiguas refuerzan una visión de las organizaciones como 'la condensación de las
culturas locales de valores, poder , reglas, discreción y paradoja "(Clegg 1994: 172). Resuenan con las
imágenes y los prejuicios de un Zeitgeist "postindustrial" o "postmoderno" en el que la organización se
deconstruye en una toma de decisiones localizada, descentralizada e in situ ... las transformaciones y la
innovación en las organizaciones ocurren en la intersección de la información y la interacción "(Boden 1994:
210). En muchos aspectos, esto está en consonancia con las teorías generales de la sociedad postindustrial
(Belll, 1973, 1999), la especialización flexible (Piore y Sabel, 1984; Sabel, 1991) y el capitalismo
desorganizado o informativo (Lash y Urry, 1987; 1994; Webster, 2002). . Dentro de estas teorías, a más nivel
macro, las formas o estructuras institucionales axiales que alguna vez se consideraron constitutivas de la
moderna "economía política" se disuelven, o más apropiadamente implosionan, en flujos de información
fragmentados y redes. Estas teorías, de nuevo en el tiempo, proporcionarán los fundamentos intelectuales y
empíricos para el desarrollo de otra narrativa analítica en torno al leitmotiv de 'red' que reorientará gran parte
del análisis social y organizacional a fines del siglo XX y principios de los veinte. primeros siglos (Clark
2003).

Sin embargo, persiste una duda sobre qué se pierde en esta "localización" del análisis de la organización, y
su aparente obsesión por los procesos y prácticas a nivel micro, lo que hace que estos enfoques parezcan
extrañamente desconectados de los problemas más amplios de la justicia, igualdad, democracia y
racionalidad. ¿Qué pasa con la preocupación sociológica clásica con las características macroestructurales de
la modernidad (Layder, 1994, 1997) y sus implicaciones sobre cómo debemos 'conducir' nuestras vidas
organizacionales?

Escalas de Justicia

El retiro de análisis en los aspectos locales de la vida nizational or- toma el estudio de las organizaciones un
largo camino  teórica y epistemológicamente, a partir de los temas normativos y los problemas estructurales
que dieron forma a su desarrollo histórico y razón de ser intelectual. Por lo menos, redefine radicalmente la
"misión intelectual" lejos de universales éticos y abstracciones conceptuales hacia relaciones culturales y
esquemas interpretativos que son intrínsecamente resistentes a la generalización histórica y teórica. Sin
embargo, el giro hacia "lo local" en el análisis de la organización y la falta de inclinación para abordar
cuestiones ideológicas y estructurales más amplias no han pasado desapercibidas. Varios comentaristas han
intentado redirigir el estudio de las organizaciones hacia las formas institucionales y las preguntas analíticas y
normativas que plantean.

Un ejemplo relativamente obvio de este desarrollo se encuentra en "nco-institucionalismo" (Meyer y


Rowan 1977, Powell y DiMaggio 1991, Meyer y Scott 1992, Perry 1992, Whitley 1992, Scott 1995,
Greenwood y Hinings 1996, Barley y Tolbert 1997; Lounsbury y Ventrescu 2003). Otra puede verse en el
resurgimiento del interés en la economía política de la organización y sus implicaciones para la extensión, en
una compleja gama de prácticas y formas institucionales, de vigilancia y control burocrático en la
"modernidad tardía" (Alford y Friedland, 1985; Giddens, 1985). 1990, 1994, Wolin 1988, Cerny 1990,
Dandeker 1990, DuGay 1993, Silberman 1993, Thompson 1993, 2003b, Courpasson 2000). Finalmente,
debates sobre las perspectivas inmediatas y de más largo plazo para la democracia organizacional y la
participación dentro de las estructuras de gobierno corporativo que se desarrollaron en economías políticas
dominadas por ideologías y políticas neoliberales durante los años 80 y 90 (Lammers y Szell 1989; Fulk y
Steinfield 1990, Morgan 1990, Hirst 1993, Putnam 1994, McLaughlin et al., 2002) han reavivado el interés en
los temas "globales" que el análisis organizacional debe abordar.

Cada uno de estos cuerpos de literatura plantea preguntas fundamentales sobre los tipos de gobierno
corporativo que prevalecen en las organizaciones contemporáneas y su fundamento en los juicios morales y
políticos sobre justicia y equidad, medidos contra ciertos intereses preferidos y valores. También reafirman la
importancia de las cuestiones relacionadas con la distribución institucionalizada del poder económico, político
y cultural en las sociedades desarrolladas y en desarrollo que tienden a marginarse en los discursos
posmodernistas y postestructuralistas centrados en la representación local y el

OrC) < mizat.ional Theorizinq

practices interpretativas. Estos enfoques revivifican una concepción de la organización como una estructura
institucionalizada de poder y autoridad por encima de las micro-prácticas localizadas de los miembros de la
organización.

DiMaggio y Powell (1991: 8) argumentaron que la "nueva institucionalidad" necesariamente implicaba un

rechazo de los modelos de actores racionales, un interés en las instituciones como variables independientes,
un giro hacia las explicaciones cognitivas y culturales, y un interés en las propiedades de los
supraindividuales unidades de análisis que no pueden reducirse a agregaciones o consecuencias directas de los
atributos o motivos de los individuos.

Argumentaron por un enfoque sostenido en las estructuras y prácticas organizacionales encontradas en


diferentes sectores institucionales, los "mitos de racionalidad" que legitiman y rutinizan los arreglos
prevalecientes, y "las formas en que la acción está estructurada y el orden es posible gracias a sistemas
compartidos de reglas que restringen la inclinación y la capacidad de los actores para optimizar y privilegiar
algunos grupos cuyos intereses están asegurados por las recompensas y sanciones prevalecientes "(DiMaggio
y Powell 1991: 11). Su énfasis en las prácticas que penetran las estructuras y procesos organizativos, como el
estado, la clase social, las profesiones y las recetas de industria / sector, revela el papel estratégico
desempeñado por las luchas de poder entre los actores institucionales sobre la formación y reforma de los
sistemas de reglas que guía la acción política y económica '(DiMaggio y Powell, 1991: 28).

Si bien se reconoce que la generación y la implementación de formas y prácticas institucionales "están


plagadas de conflictos, contradicciones y ambigüedades" (DiMaggio y Powell 1991: 28), la teoría
neoinstitucional toma como su preocupación central los procesos culturales y políticos a través de los cuales
los actores y sus intereses / valores se construyen y movilizan institucionalmente en apoyo de cierta "lógica
organizativa" en lugar de otros. De esta forma, los contextos a nivel macro que moldean de manera indeleble
el comportamiento y el diseño organizacional asumen una primacía explicativa. Están constituidos por y
mediante 'patrones de actividad supraorganizacionales a través de los cuales los seres humanos llevan a cabo
su vida material en el tiempo y el espacio, y sistemas simbólicos a través de los cuales categorizan esa
actividad e infunden significado' (Friedland y Alford 1991: 232). Como formas institucionalizadas de práctica
social, las organizaciones son vistas como "estructuras en las que las personas poderosas están
comprometidas con algún valor o interés" y que "el poder tiene mucho que ver con la preservación histórica
de patrones de valores" (Stinchcombe 1968: 107). ) Por lo tanto, el posicionamiento histórico, estructural y
contextual de los valores e intereses de los actores colectivos, más que su (re) producción local a través de
prácticas de micro nivel, surge como la prioridad analítica y explicativa para la neo-institucional teoría. En la
última década más o menos, la teoría neoinstitucional ha oscilado entre este enfoque explicativo primario
sobre el papel estratégico de las estructuras y culturas institucionales de nivel macro en la determinación de
formas y prácticas organizacionales situadas y, una preocupación algo subdesarrollada. con los complejos y
superpuestos discursos organizacionales en los que la "institucionalización" está prácticamente arraigada y se
realiza de forma precaria (Tolbert y Zuker, 1996; Phillips y Hardy, 2002). Esta tensión ontológica y analítica
subyacente entre "estructura" y "agencia" ha tendido a resolverse en favor de la primera. Sin embargo,
continúa enmarcando gran parte de la investigación y el debate en curso dentro del neoinstitucionalismo,
como lo hace dentro de otras comunidades teóricas y programas de investigación en estudios organizativos
contemporáneos.

El enfoque explicativo sostenido sobre el desarrollo histórico y la contextualización estructural de las


organizaciones características del "nuevo institucionalismo" se refleja en trabajos recientes sobre las
cambiantes capacidades de "vigilancia y control" de las organizaciones modernas que, como sugiere Giddens,
toman el tema de " reflexividad institucional "(Beck 1992) como su preocupación estratégica. Esto se
considera como: la

institucionalización de una actitud investigativa y calculadora hacia las condiciones generalizadas de


reproducción del sistema; estimula y refleja un declive en las formas tradicionales de hacer las cosas.
También está asociado con la generación de poder (entendida como capacidad de transformación). La
expansión de la reflexividad institucional respalda la proliferación de organizaciones en circunstancias de la
modernidad, incluidas las organizaciones de alcance global (Giddens 1994: 6).

Se considera que el auge de las formas y prácticas organizativas modernas está íntimamente ligado a la
creciente sofisticación, alcance y variedad de los sistemas burocráticos de vigilancia y control que se pueden
adaptar a circunstancias sociohistóricas muy diferentes (Dandeker 1990). La emergencia e institucional
sedimentación del estado nación y las estructuras administrativas profesionales juegan un papel crucial en el
avance de las condiciones materiales y sociales en las que la vigilancia organizacional y el control puede
extenderse en formas que faciliten el surgimiento de un régimen de ingeniería social mucho más
autorreflexivo (Cerny 1990, Silberman 1993). Los cambios tecnológicos, culturales y políticos relativamente
nuevos estimularon la creación y difusión de sistemas de vigilancia más discretos que son mucho menos
dependientes de la supervisión y el control directo (Zuboff 1988, Lyon 1994, 2001, Reed 1999, Rosenberg
2000). La creciente sofisticación técnica y la penetración social de sistemas de control más interdependientes
también sirven para reafirmar la relevancia continuada de la preocupación de Weber sobre las perspectivas a
largo plazo para la implicación individual significativa en un orden social y organizacional que parece cada
vez más cercano a , pero alejado de la vida cotidiana (Ray y Reed 1994, Reed 1999, Rosenberg 2000).

El análisis de la organización parece haber completado el círculo, tanto ideológica como teóricamente. La
percepción de amenaza a la libertad y la libertad presentada por las formas organizativas burocráticas
"modernas" a comienzos del siglo XX se repite en los debates sobre las perspectivas de una participación
significativa y la democracia en un entorno mucho más tecnológicamente sofisticado y menos políticamente
discreto. los "regímenes de vigilancia y control" emergieron a fines de siglo (Webster y Robins 1993,
Rosenberg 2000, Lyon 2001). En la medida en que la organización "posmoderna" o "burocrática" se convierta
en un mecanismo de control sociocultural altamente disperso, dinámico y descentrado (Clegg 1990;
Heckscher y Donnellon 1994) que es prácticamente imposible de detectar, mucho menos resistir Las
preguntas relacionadas con la responsabilidad política y la ciudadanía son tan importantes ahora como lo eran
hace cien años. Como argumentó Wolin (1961: 434) de forma tan elemental, la teoría organizacional y
política "debe volver a considerarse como la forma de conocimiento que trata de lo general e integrativo del
hombre [sic]; una vida de implicaciones comunes '.

Esta aspiración de recuperar una "visión institucional" en el análisis organizacional que habla de la relación
entre el ciudadano, la organización, la comunidad y el estado en las sociedades modernas (Etzioni 1975, 1993,
Arhne 1994, Feldman 2002) es un tema potente. La investigación sobre la autoridad de la organización, la
democracia y la participación sugiere que los esfuerzos para desarrollar diseños organizacionales más
abiertas, participativas e igualitarias, basadas en las tradiciones sostenibles decolectivo compromisoética y
política, han tenido un momento extremadamente difícil en los últimos quince años más o menos (Lammers y
Szell 1989). Las perspectivas a largo plazo para la democracia parecen igualmente pesimistas en un mundo
cada vez más globalizado y fragmentado que desestabiliza, si no destruye, las tradiciones sociopolíticas
establecidas y las identidades culturales coherentes, corroyendo la certeza ideológica y la seguridad cognitiva
que alguna vez otorgaron (Cable 1994). Feldman 2002).

La combinación de políticas neo libertarias y una vigilancia sofisticada que ha ejercido un impacto tan
corrosivo, por no decir destructivo, sobre el capital social comunal y la acción política colectiva (Putnam
1990) no ha logrado, sin embargo, erradicar un desafío continuo a formas discretas y autorreforzantes de
disciplina y control organizativo (Lyon 1994). Como Cerny (1990: 35-6) argumentó en relación con los
cambios institucionales a comienzos del siglo XX: los

individuos y los grupos deben definirse a sí mismos estratégicamente y maniobrar tácticamente en


el contexto de la lógica del estado, ya sea que se ajusten a las reglas legales, compiten para
recursos distribuidos o regulados por el estado, o intentando resistir o evitar la influencia del control
de otros actores estatales y no estatales ... el estado mismo está constituido por una gama de
juegos de nivel medio y micro nivel, que son también se caracteriza por lógicas contrastantes,
espacios intersticiales, dinámicas estructurales y tensiones continuas.

Dentro de estos juegos políticos superpuestos ya menudo contradictorios (Parker 2000), surgen nuevos
principios y prácticas organizativas que requieren una reconsideración fundamental de la relación
rápidamente cambiante entre el individuo y la comunidad en un contexto sociopolítico. donde la 'agenda para
la política de identidad' se ha vuelto mucho más diversa, inestable, fragmentada y cuestionada (Cable 1994:
38--40). La encuesta de Lyons (1994) sobre los movimientos sociales, grupos de interés y coaliciones
políticas que desafían los regímenes de vigilancia y control centralizados y antidemocráticos indica que hay
opciones disponibles además de la "paranoia posmoderna" y el pesimismo político extremo que parece
alentar. . Del mismo modo, escritores como Hirst (1993) y Arhne (1994; 1996) redescubrieron la sociedad
civil y la diversa gama de formas "asociativas" de gobernanza social y económica que continúa generando y
apoyando, incluso en los dientes de presiones socio-técnicas para una mayor potencia y control centralizados.

Teorización organizacional

Por lo tanto, esta narración exige que nos volvamos a conectar, analítica y políticamente, lo local con lo
global; prácticas y procesos organizativos con racionalidades y estructuras institucionales; orden negociado
con poder y control estratégico. En resumen, debemos abordar el hecho de que:

vivimos en un mundo masivo pero desigual, desigual, interconectado e interdependiente, donde la


"organización" (y la desorganización) y los tipos particulares de organizaciones representan nodos
fundamentales; conceptualmente, en la práctica, pero donde una visión predominante de las
grandes empresas, por ejemplo, solo puede ser ciega e imperialista, conceptual, práctica. Tratar de
comprender y analizar tales intersecciones complejas y sus ramificaciones debe, a mi parecer,
representar un componente clave para el desarrollo futuro del campo si se quiere hacer frente a los
desafíos intelectuales y prácticos que plantea (Jones 1994: 208) .

Por lo tanto, la narrativa analítica estructurada de la justicia organizacional y la democracia busca reconectar
el estudio de discursos y prácticas localmente contextualizados con órdenes institucionalizados de poder,
autoridad y control que poseen una razón social y una dinámica histórica que no se pueden entender, mucho
menos explicado, a través de un enfoque limitado en la interacción y eventos "cotidianos" (Layder 1994). Nos
obliga a redescubrir el vínculo vital entre las demandas prácticas y las necesidades intelectuales del estudio de
las organizaciones, los "puntos de intersección" entre lo normativo y lo analítico, que deben realinearse para
que los estudios organizacionales conserven su relevancia y vitalidad. en un mundo donde las estructuras
establecidas desde hace tiempo están bajo una presión extrema para cambiar, de hecho metamorfosearse, en
formas institucionales muy diferentes.

El surgimiento de la red de la sociedad

El tema y el concepto de 'red' han llegado a ejercer una poderosa influencia intelectual dentro de los estudios
de la organización durante la última década. Constituye el séptimo y último marco interpretativo / narrativa
analíticamente estructurada revisada en este capítulo inicial.

El tema / concepto de 'red' es de ninguna manera radicalmente nuevos u originales en estudios de la


organización - de haber ocupado un lugar destacado, si implícitamente, en una amplia gama de trabajo de que
se trate con intraorganizacional de comportamiento / diseño e inter-organizacionales relaciones desde el
1950 / 1960 en adelante. Sin embargo, ha llegado a alcanzar algo cercano a un estatus teórico icónico y un
significado político que va mucho más allá de estos comienzos relativamente humildes e intelectuales (Nohria
y Eccles, 1992). Esto no quiere decir que su estatus ontológico y su significado explicativo no sean
cuestionables ni cuestionables (Reed 2005a). Sin embargo, se ha b ~ arma para dar forma y dirigir gran parte
de nuestra comprensión de la interpenetración ~ omplex del cambio global estratégica y reestructuración de la
organización local dentro de un contexto geopolítico caracterizarse por cada vez más polarizado '' bloques de
poder y la mucho más fragmentado, pero conflictos profundos, ideológicos, culturales y políticos que esto ha
generado (Harvey 2003). Esto se debe en gran parte a las formas teóricamente diversas en que el tema /
concepto de 'red' se ha desarrollado y ampliado en las últimas dos décadas para describir y explicar muchas de
las más significativas, por no decir supuestamente 'transformacionales' o ' revolucionarios, cambios que
ocurren en las sociedades y organizaciones de la OCDE en el cambio de siglo. De hecho, el tema / concepto
de "red" ha llegado a simbolizar y significar cambios trascendentales en las formas y lógicas globales,
sociales, institucionales y organizativas que colectivamente definen un "cambio de paradigma" epocal en la
dinámica, forma y contenido de la "modernidad", como llegó a ser identificada y debatida en la ciencia social
del siglo XX (Kumar 1995). Por lo tanto, las formas de teorización e investigación que han surgido del
marco / narrativa de la red son menos significativas en relación con lo que pueden decir sobre cualquier
fenómeno particular o cambios a esos fenómenos que lo que tienen que decir sobre el sistema putativo en todo
el sistema transformaciones en todos los niveles de organización y análisis social. La teoría y análisis de redes
ha generado nuevos e importantes conocimientos sobre fenómenos tan diversos como las estructuras
corporativas, las relaciones de intercambio interorganizacional, las redes industriales, los sistemas de
comunicación, las cadenas de suministro, los sistemas de incentivos, los grupos de expertos y las
comunidades, el control burocrático sistemas, sistemas comerciales comparativos, sistemas de gobernanza y
tecnologías de la información. Sin embargo, es la "gran historia" que tiene que contar sobre la emergencia, el
desarrollo y el impacto del "cambio discontinuo o disyuntivo" (Unger 1987a; b; Blackler 1993, 1995) que
significa su importancia crucial para la organización. análisis ahora y en el futuro previsible. Este análisis más
amplio e inclusivo
H; mdbook of Orgzmization Studies

narrative habla de cambios estructurales e ideológicos amplios y subterráneos que son fundamentales para
nuestra comprensión del mundo contemporáneo y las diversas trayectorias de desarrollo a lo largo de las
cuales puede viajar en las próximas décadas. Estos incluyen el surgimiento putativo de nuevas formas de
capitalismo globalizado e "informacionalizado"; un nuevo modo de innovación sociotécnica impulsado por
tecnologías integradas de información y comunicación; sistemas de generación, producción y difusión de
conocimiento que superan las barreras temporales y espaciales a la transformación global en economías
políticas y sistemas culturales; y nuevas formas de cognición colectiva, acción y gobernanza que disuelven las
distinciones convencionales entre el individuo y la sociedad. Considerado en estos términos, el surgimiento de
la teoría y el análisis de redes (como el marco intelectual de vanguardia y la agenda en los estudios de
organización en el momento actual) puede interpretarse como una respuesta colectiva a la percepción de
niveles crecientes de complejidad endémica, ambiguo. - e incertidumbre que parecen desafiar las verdades
racionalistas / funcionalistas / positivistas en las que el campo se incrustó desde la segunda mitad del siglo
XIX en adelante. Tal respuesta también cuestiona radicalmente si la "organización" puede sostenerse como
una categoría teórica general y un dispositivo práctico generando el tipo de recursos intelectuales y formas
institucionales necesarias para mantener el orden social en el siglo XXI. cento. Si la "organización" -como
una entidad o realidad relati- vamente anclada, ordenada cognitivamente, estructurada socialmente y
administrada en forma proporcional- ya no existe (suponiendo que alguna vez lo haya hecho), entonces ¿cuál
es el sentido de mantener ¿un compromiso con un edificio intelectual e ideológico que está bien pasado su
"fecha de caducidad" ontológica y epistemológica?

Una serie de grupos de literatura superpuestos pero a veces contradictorios constituyen el conjunto de
conocimientos asociados con el marco / narrativa de red en esta coyuntura. Primero, estudios de gran alcance
y ampliamente enfocados que intentan desarrollar teorías generales de organización y administración basadas
en redes a escala global. La mayoría de estos trabajos se desarrollan a nivel de economía política internacional
/ comparada y sistemas socio-técnicos / culturales, mientras tienen sus raíces en los debates posfordistas /
posmodernos que dominaron la investigación y el análisis científico social en Occidente durante gran parte de
los años ochenta y noventa. En segundo lugar, un"rango medio"centrado cuerpo de trabajo demásque de
"macro nivel" que utiliza teorías, conceptos y modelos basados en redes para comprender la dinámica y los
resultados del cambio dentro de y entre sectores o sectores institucionales específicos. . En tercer lugar, un
cuerpo de investigación y redacción más específico a nivel micro, ubicado y contextualizado que intenta
identificar, mapear y describir las actividades y relaciones de redes altamente complejas que se encuentran
"debajo del nivel superficial de órdenes y regímenes institucionalizados". Cada uno de estos cuerpos de
trabajo y literatura se basan en una matriz muy diversa y extremadamente rica de recursos intelectuales para
hacer su "cosa" respectiva. Sin embargo, tomados como un paquete completo, aunque débilmente vinculado,
parecen significar un "giro" muy distintivo hacia una configuración de problemas y un conjunto de prácticas
teóricas y discursos que rompen con gran parte del capital intelectual heredado que generó anteriormente. - las
teorías de los teóricos de la organización han legado a sus sucesores.

Como 'gran teoría', el marco / narrativa de la red ha desempeñado un papel fundamental en la reformulación
fundamental de nuestra comprensión de las transformaciones materiales, estructurales y culturales que se
intersectan y que están redefiniendo los sistemas globalizados de intercambio económico, social y simbólico.
Contribuciones seminales de Giddens (1990; 2000), Castells (1989, 1996, 2000), Harvey (1989, 1996, 2001,
2003), Beck (1992, 1997, 2000), Becket al. (1994), Bauman (1992, 1995, 1997), Fukuyama (1992, 1995) y
Lash y Urry (1987, 1994) han establecido una nueva agenda con respecto a las dinámicas subyacentes que
están impulsando la transformación estructural a escala global y su larga duración. implicaciones de término
para la acción social y la organización. Por supuesto, existen diferencias intelectuales e ideológicas
fundamentales entre cada uno de estos autores en relación con los recursos teóricos que utilizan, las formas en
que se implementan y sus implicaciones para los diagnósticos y pronósticos que ofrecen a sus respectivos
lectores. En particular, existe una tensión subyacente entre aquellos que siguen confiando en la economía
política neomarxista (Harvey / Castells) para proporcionar una comprensión básica de la dinámica estructural
que sigue impulsando el capitalismo global y aquellos que dependen mucho más de postmodernismo y
postestructuralismo para proporcionar una visión teórica de la "cultura de la globalización". Sin embargo,
existe suficiente consistencia analítica y sustantiva en este cuerpo de trabajo, ya que rastrea, disecciona y
proyecta el surgimiento de una nueva fase en la reestructuración de la contemporaneidad capitalismo a escala
global (Whitley

Or (pnlzational Theorlzinq

1999). Todos están de acuerdo en que las redes constituyen la textura fundamental de la estructuración social
en todos los niveles de la organización social. También moldean indeleblemente los circuitos sociotécnicos
(de información, conocimiento, poder y control) a través del cual se reproducen y se mantienen las nuevas
formas de organización basadas en la red (Clark 2003). En resumen, que el soc La arquitectura espacial del
capitalismo global depende estratégicamente de los flujos espacio-temporales (de dinero, símbolos, ideas,
personas y tecnologías) que deben pasar por redes relacionales altamente complejas y los modos de acción
colectiva que sostienen (Thrift, 2004). Estas configuraciones de red se han generalizado dentro de las cadenas
verticales y horizontales de interacción e intercambio a través de las cuales el capitalismo global y las
corporaciones transnacionales se ocupan de la acumulación de capital y la maximización de los beneficios.
Son las palancas críticas del poder y el control que son luchadas por los actores individuales y los agentes
corporativos dentro de las nuevas divisiones del trabajo y las asignaciones de autoridad y gobernanza que
surgen en el capitalismo global.

La investigación y el análisis de rango medio dentro del marco / narrativa de la red se han preocupado más
por identificar y explicar las formas organizacionales específicas que se están formando dentro de la
morfología de red característica del capitalismo global y la "nueva economía política" que reproduce
(Sabel1982; 1991; Heckscher y Donnellon 1994; Harrison 1997; Castells 2000; Clark 2000; 2003; Adler
2001; Child y McGrath 2001; DiMaggio 2001; Leicht y Fennel 2001; Ackroyd 2002; Jessop 2002; Hudson
2003; Thompson 2003a; Thrift 2004). Se ha desarrollado una gran cantidad de etiquetas descriptivas para
tratar de resaltar las principales características estructurales y culturales de estas nuevas formas organizativas,
como 'organización de la banda de mobius', 'corporación virtual', 'organización post-burocrática', 'empresa
horizontal ',' empresa de red; 'organización intensiva en conocimiento' y 'el lugar de trabajo neoempresarial'.
Nuevamente, existe un rango considerable de variación teórica y empírica en el tipo de modelado conceptual
y ubicación sectorial a través del cual estas ideas han sido desarrolladas y aplicadas. Sin embargo, existe un
enfoque explicativo compartido sobre las formas corporativas más complejas y las estructuras de organización
flexibles que han surgido en respuesta a la morfología de la red que ahora domina tanto la economía política
como la infraestructura socio-técnica del capitalismo contemporáneo a escala mundial. Así, el cambio de
estructuras corporativas verticalmente integradas, administradas centralmente, burocráticamente
administradas y continuas para tareas (que dominaron la era fordista del desarrollo capitalista nacional /
internacional entre mediados de la década de 1940 y finales de la década de 1970) hacia el conocimiento
disperso horizontalmente manejado por equipo las empresas en red, impulsadas y continuamente innovadoras,
constituyen el principal problema central de este cuerpo de investigación y redacción de "rango medio".
Existe un considerable grado de precaución con respecto a la velocidad, escala, profundidad y rango de este
movimiento general putativo a la empresa de la red. Sin embargo, existe un amplio acuerdo en que la mayoría
de las empresas transnacionales occidentales se están reestructurando en redes mucho más complejas entre
empresas e intraempresas bajo las nuevas condiciones generadas por el cambio de una información basada en
materiales a una información. economía basada (Powelll990; Gulati et al., 2000; Child y McGrath 2001). Sin
embargo, también se considera que estas mismas corporaciones capitalistas conservan elementos
seleccionados, pero estratégicos, de la forma multidivisional y las normas y rutinas organizacionales
asociadas con él (Pettigrew y Fenton 2000; Whittington y Meyer 2000; Marchington et al. 2005). Dentro de
este contexto "hibridado", el proyecto empresarial, promulgado por y a través de una red, emerge como la
unidad operativa básica, y la gestión del proyecto se convierte en el principal mecanismo de coordinación y
control que contrarresta las tendencias endémicas hacia la diferenciación excesiva y la consiguiente
fragmentación. Por lo tanto, el surgimiento de la empresa en red parece indicar un cambio dramático en la
estrategia corporativa y la gestión lejos de la "reproducción del sistema" mediante mecanismos burocráticos
de comando y control jerárquico y hacia la "transformación del sistema" por medio de mecanismos de red.
anismos que comprimen y estiran los recursos y relaciones espacio-temporales que combinan la movilidad
global rápida y la diversidad local flexible (Clark 2003).
El tercer flujo de trabajos de escritura e investigación dentro del marco / narrativa de la red se ha ocupado
de analizar las implicaciones a nivel micro o laboral de la reestructuración basada en redes a nivel global y
corporativo. Su principal enfoque explicativo se ha dirigido hacia el impacto a más largo plazo de la
reestructuración global / corporativa sobre la dinámica de la reorganización del lugar de trabajo y las luchas
por el poder y el control dentro de y entre diferentes grupos ocupacionales y culturas atrapadas en el entorno
sociopolítico trastornos queglobalización del
Manual de Ornitología Estudios de

ha producido la. Una amplia gama de temas de investigación han surgido para enmarcar una nueva agenda de
investigación para la sociología del comportamiento y la organización en el lugar de trabajo. Estos abarcan
entornos de trabajo y culturas de alto riesgo / baja confianza, identidades ocupacionales y organizativas
cambiantes, tecnologías más extensas e intensivas de vigilancia y control (Scarbrough y Corbett 1992), y
regímenes hibridados de gobernanza de la empresa / lugar de trabajo en los que la búsqueda de "innovación
continua" y "alto rendimiento" son los principales impulsores del cambio

Gran parte de la investigación y el análisis realizados en esta área se ha centrado en las tecnologías
discursivas a través de las cuales las identidades organizacionales se reconstruyen en las economías y
sociedades postfordistas / posmodernas (Kley 1990, Townley 1994, Casey 1995, DuGay 1996, Jacques 1996,
Grant eta ! 1998, McKinlay y Starkey 1998, Barker 1999, Whetten 1999, Sewell 2001, Alvesson y Willmott
2002, Knights y McCabe 2003). El negocio de servicios profesionales y las "organizaciones intensivas en
conocimiento" han proporcionado sitios de investigación particularmente fructíferos en los que se pueden
explorar las dinámicas complejas de innovación discursiva y cambio y su impacto a largo plazo en el
surgimiento de nuevas identidades "profesionales" y "gerenciales" (Cohen et al., 2002; Dent y Whitehead
2002; Newell et al., 2002; Alvesson, 2004; Karreman y Alvesson, 2004). El objetivo subyacente de este
trabajo indica que las estrategias y regímenes de control hibridados, en los que los elementos de control
burocrático se combinan selectivamente con elementos de control condicional (Barker 1999), se están
convirtiendo en la forma de gobierno dominante en las organizaciones del sector de servicios de alto valor
agregado . Dentro de este último, la reingeniería de la cultura corporativa y la fabricación de nuevas
subjetividades / identidades organizativas, mejor alineadas con las demandas incesantes y las incertidumbres
endémicas de la competencia globalizada, surge como el enfoque principal para la acción gerencial.
Considerado en estos términos, la hibridación es un proceso sistémico a nivel mutil que responde
simultáneamente y genera una mayor complejidad en las formas, relaciones y prácticas organizacionales. Los
híbridos combinan y contienen culturas y roles basados en normas y principios contradictorios al proporcionar
mecanismos para "competir de forma lógica" con las "lógicas de acción colectiva" que se requieren en
entornos más inestables, inciertos y competitivos. Ellos tienden a facilitar los procesos horizontales,
verticales, en lugar de toma de decisiones porque tienen que absorber y hacer frente a los más altos niveles
decontradicción, la tensión y el conflicto lo que normalmente sería el caso de las formas más simples de or-
nizing y gestión. Por lo tanto, Courpasson (2000: 154) se refiere a 'burocracia suave' de que implica 'la
expansión de la gestión liberal basada en la descentralización y 'mercantilización' de la organización y de la
mano autonomía en la mano con el desarrollo de formas altamente centralizadas y autoritarias de gobierno:

Sin embargo, en el segmento del empleo del sector servicios más estandarizado y masivamente
personalizado de "bajo valor agregado", surge una historia bastante diferente de las culturas y relaciones de
trabajo altamente individualizadas y rutinarias en las que la reingeniería cultural y la gestión de identidades
son algo menos apremiantes para los equipos gerenciales encerrados en un ethos de "apilar alto, vender
barato" (Korczynski et al., 2000; Korczynski 2002; 2003). De hecho, dentro de este segmento del sector de
servicios, surgió una estrategia de control neo-taylorista (Webster y Robins 1993), en el que se combinan las
nuevas tecnologías informáticas y de información con los programas de ingeniería cultural orientados a
formas más indirectas de intensificación del trabajo, surveillanc ey disciplina, es la realidad dominante
(Bunting 2004). La racionalización, a través de la simplificación, la estandarización y la intensificación,
parece estar a la orden del día, en lugar de la mayor complejidad, flexibilidad e individualidad asociadas con
formas de organización híbridas.

En general, la investigación, el análisis y el debate sobre el tema / narrativa de la red han cambiado el
campo de los estudios de organización en la última década. Han redefinido el terreno filosófico, teórico y
político sobre el que se han desarrollado los estudios organizativos contemporáneos y han desafiado los
recursos cognitivos, intelectuales e ideológicos a través de los cuales se puede mapear, intercambiar y
reformular ese terreno. Montando un ataque frontal sobre los supuestos del dominio subyacente que han
informado el surgimiento y la evolución del campo desde la segunda mitad del siglo XIX, net- ·; la teoría y el
análisis del trabajo han desafiado los puntos de partida obligatorios: el modelo neo-weberiano de burocracia
(DuGay 2005), la ontología empirista / objetivista, la epistemología racionalista / positivista, la filosofía de la
ingeniería social y la ideología empresarialista, de la cual quien deseaba atravesar el terreno necesariamente
tenía que comenzar su viaje. Una vez que estos puntos de partida, aparentemente fijos e inmutables, han sido
eliminados,todo tipo de posibilidades intelectuales e institucionales

se abrenpotencialidadesque anteriormente se habían negado o al menos se habían ocultado a la vista. A su


vez, esto podría conducir a destinos ideológicos y prácticos muy diferentes a los que se prevén en enfoques
más ortodoxos basados en supuestos anticuados de continuidad, estabilidad y orden a largo plazo.

Sin embargo, sigue habiendo un considerable escepticismo sobre si el "mundo que hemos perdido" y el
"mundo que hemos ganado" son tan fundamental e irreconciliablemente opuestos como parecen sugerir
muchos teóricos y analistas de redes (Child y McGrath 2001; Jessop 2002). Hudson 2003, Thompson 2003b,
Courpasson y Reed 2004, Reed 2005a). A pesar de toda la charla académica y la exageración mediática en
torno a redes altamente descentralizadas y equipos dispersos de autogestión integrados en flujos complejos de
recursos distribuidos colectivamente, el poder y el control estratégico efectivos permanecen altamente
centralizados y alejados de las necesidades y aspiraciones locales. El discurso académico cristalizado en torno
a las "redes" desmiente una realidad bruta en la que las estructuras institucionalizadas de poder jerárquico se
niegan obstinadamente a cumplir su papel asignado como dinosaurios sociales al borde de la extinción en un
"nuevo mundo valiente" de movilidades espaciales y mutaciones temporales sin precedentes (Urry 2000). El
poder y el control corporativos pueden verse forzados a adaptarse a las nuevas condiciones de "alto cambio de
velocidad" y a los riesgos e incertidumbres endémicos que genera. Esto puede requerir flujos organizativos
más simplificados y rutinas y estructuras más flexibles en las que las comunidades de "trabajadores del
conocimiento" disfrutan de niveles de autonomía laboral y recompensa socioeconómica con las que soñaron
sus contrapartes en el sector de servicios de "bajo valor agregado". . Sin embargo, estas nuevas formas y
culturas organizativas basadas en redes permanecen integradas en las estructuras de poder y los regímenes de
control que están ahí para proteger y legitimar los intereses materiales, sociales y políticos de las élites y las
clases dominantes. Por lo tanto, las afirmaciones más bien infladas sobre el impacto radical de las formas de
organización basadas en la red sobre las estructuras de gobernanza y los regímenes de control debenal darse
cuenta de que:

atenuarseUno podría cuestionar esta celebración de la miríada de redes globales habilitadas por
TIC. a la luz de la continua importancia de las divisiones verticales del poder y la autoridad
económica, así como las divisiones horizontales del trabajo en las redes económicas y el estado de
la red ... aún tenemos que ver que el estado se disuelva en una serie de flotación libre. , la auto-
organización de redes sin general de coordinación y preservación del derecho de volver a
centralizar el control si la operación y / o los resultados de las redes no cumplen con las
expectativas de los administradores del estado, los intereses afectados o la opinión pública (Jessop
2002: 237 )

Puntos de intersección

Varios temas interconectados proporcionan la "columna vertebral analítica" alrededor de la cual los siete
marcos narrativos revisados en este capítulo pueden interpretarse como intentos históricamente controvertidos
de representar y controlar nuestra comprensión de una práctica social institucionalizada estratégica como la
"organización". '. Al igual que con el discurso de la teoría política, el discurso de la teoría de la organización
debe considerarse como una red discutible y controvertida de conceptos y teorías que participan en una lucha
para imponer ciertos significados en lugar de otros en nuestra comprensión compartida de la vida
organizacional a fines de los años. modernidad. Como lo expresa Connolly (1993: 225-31):

decir que una red particular de conceptos es contrastable es decir que los estándares y criterios de juicio que
expresa están abiertos a la impugnación. Decir que tal red es esencialmente discutible es sostener que los
criterios universales de la razón, tal como ahora los entendemos, no son suficientes para resolver
definitivamente estos concursos. El proponente de conceptos esencialmente contestables acusa a aquellos
que interpretan las normas operativas en su propia forma de vida de ser plenamente expresivos de la voluntad
o razón de Dios o de la naturaleza con el provincialismo trascendental; tratan los criterios con los que están
íntimamente familiarizados como criterios universales contra los que se evalúan todas las demás teorías,
prácticas e ideales. Utilizan la retórica universal para proteger las prácticas provinciales ... La frase "conceptos
esencialmente discutibles; debidamente interpretada, llama la atención sobre la conexión interna entre los
debates conceptuales y los debates sobre la forma de la buena vida, con los motivos razonables que ahora
tenemos para creer ese espacio racional. Para tal persistencia persistirá en el futuro, a los valores de
mantener vivas tales contiendas incluso en escenarios donde se requiere una determinada orientación a la
acción, y a la tarea incumbente para aquellos que aceptan los primeros tres temas para exponer el cierre
conceptual donde ha sido impuesto artificialmente Connolly (1993: 213-47) desarrolla este argumento para sustentar
una crítica del "universalismo racional" y del "relativismo radical" que domina el análisis político en los ámbitos de la
filosofía analítica angloamericana, el
Manual de Estudios de Orga- nización

y la postmodernidad continental. Es particularmente crítico con el "cierre conceptual" artificial e injustificado


de las descripciones foucaultianas de los discursos de conocimiento / poder que interpretan a los actores
sociales como artificios, en lugar de agentes, del poder. De acuerdo con este punto de vista, la "tesis de la
contestación esencial da paso a la práctica de la deconstrucción total" (Connolly 1993: 233). Así, Connolly
concibe la teoría política como un dominio o espacio esencialmente controvertido en el que las
interpretaciones rivales de la vida política pueden ser analíticamente identificadas y debatidas racionalmente
por agentes responsables sin recurrir al "provincialismo trascendental" característico del universalismo
epistemológico o del relativismo cultural. Tal concepción puede usarse para estudiar los temas subyacentes
que emergen de la explicación histórica de la teoría de la organización proporcionada en este capítulo.

Estos temas se pueden resumir de la siguiente manera: un debate metateórico entre el positivismo, el
constructivismo y el realismo sobre la ontología social y sus implicaciones para la naturaleza y el estado del
conocimiento que los teóricos de la organización producen; un debate teórico sobre los reclamos explicativos
rivales de los conceptos de "agencia" y "estructura" a medida que se despliegan para dar cuenta de las
características clave de la organización; un debate analítico entre la prioridad relativa que debe asociarse al
nivel de análisis "local" en oposición al "global" en los estudios de la organización; un debate normativo entre
"individualismo" y "colectivismo" como concepciones ideológicas competitivas de la "buena vida" en las
sociedades modernas tardías. Cada una de las siete narrativas contribuye y participa dentro de los espacios
intelectuales controvertidos que estos debates abren.

El Debate Ontológico / Epistemológico

Los debates meta-teóricos sobre la constitución de la realidad social y sus implicaciones en las formas en que
intentamos generar y evaluar las afirmaciones de conocimiento en el estudio de las organizaciones han jugado
un papel mucho más estratégico en el desarrollo de estudios de organización durante la última década más o
menos (Reed 2005b). Durante gran parte de los años 1980 y 1990, este debate meta-teórico giraba en torno a
las demandas rivales del positivismo y del construccionismo para proporcionar todo incluido paradigmas
filosóficos que definen la naturaleza de la realidad social en la que 'organización' se ha incrustado
necesariamente y los principios metodológicos y herramientas a través de las cuales podría explicarse
(Donaldson 1985, 1996, Hassard 1990, 1993, Reed y Hughes 1992, Willmott 1993, Tsoukas y Knudsen 2003,
Westwood y Clegg 2003). Las narrativas racionalista, organista / integracionista y de mercado desarrolladas
sobre la base de un fuerte compromiso con una epistemología positivista y una ontología empirista (en la que
la experiencia sensorial individual y los datos observacionales libres de teoría se consideran el único
fundamento firme). ciones para el conocimiento científico). A su vez, el positivismo restringe severamente el
rango de "afirmaciones de conocimiento" permitidas en los estudios organizacionales a aquellos que pasan un
"camino por método" riguroso y las generalizaciones similares a leyes que sanciona.

En contraste directo, las tradiciones de poder, conocimiento y justicia han estado más favorablemente
dispuestas hacia una ontología y epistemología constructivista en la que las interpretaciones y discursos de los
actores juegan un papel explicativo mucho más central. Por lo tanto, las tres primeras narrativas tratan a la
"organización" como un objeto o entidad existente por sí misma que se define y explica en términos de los
principios generales o leyes que rigen su funcionamiento que pueden descubrirse mediante la aplicación de la
"ciencia positiva". . Sin embargo, las inclinaciones del construccionista social del segundo grupo de tres
narrativas promueven una concepción de "organización" como un artefacto social construido y dependiente
que solo puede ser entendido en términos de conjuntos de convenciones metodológicas altamente restringidas
y localizadas que están abiertas a infinitas. revisión y cambio (Westwood y Clegg 2003, Linstead 2004). El
construccionismo también adopta una postura relativista mucho más liberal, por no decir permisiva, y recurre
a las normas y prácticas comunitarias, necesariamente restringidas y localizadas, asociadas con comunidades
de investigación específicas a medida que se desarrollan con el tiempo (Reed 1993, 2005b). Se han realizado
varios intentos para seguir un curso intermedio entre estos paradigmas filosóficos opuestos: (Bernstein 1983),
pero el terreno ontológico y epistemológico impugnado trazado por el positivismo y el construccionismo
continuó moldeando el desarrollo teórico en los estudios de organización durante gran parte de los años
ochenta y noventa .
Más recientemente, un tercer paradigma o marco metateórico ha surgido en los estudios organizacionales
para desafiar los supuestos ontológicos y los principios epistemológicos en los que tanto el positivismo como
el constructivismo se intercambiaban para legitimar sus respectivas

Posiciones filosóficas y metodológicas teóricas organizacionales. El realismo (Putnam 1990) - o más


precisamente el "realismo crítico" - ha surgido como una alternativa metateórica radical tanto al positivismo
como al construccionismo (Reed 1997; 2001; 2003; 2005b; Fleetwood 1999; Ackroyd y Fleetwood 2000;
Clark 2000; 2003 ; López y Potter 2001; Danermark y otros 2002, Fleetwood y Ackroyd 2004). Sostiene que
la "organización" está necesariamente integrada en la realidad material y social preexistente que
fundamentalmente configura las estructuras y los procesos a través de los cuales se genera, reproduce y
transforma. Esto significa que los principios epistemológicos y las prácticas teóricas a través de las cuales
tratamos de comprender y explicar la "organización" deben enfocarse en las estructuras y mecanismos "reales
o generativos" subyacentes a través de los cuales se generan las entidades y procesos interrelacionados que lo
constituyen. mantenido y cambiado Al rechazar el determinismo material inherente al positivismo y el
relativismo cultural endémico del construccionismo, el realismo crítico proporciona un marco metateórico en
el que se pueden desarrollar teorías explicativas y modelos de cambio histórico y estructural en formas y
procesos organizacionales. Las teorías y modelos reconocen plenamente la compleja interacción entre las
limitaciones preexistentes y las posibilidades contemporáneas generadas a través de formas de agencia
corporativa, como 'organización: en

efecto, la séptima narración de' red 'se ha convertido en un campo de batalla teórico y empírico
contemporáneo. en el que se libran las respectivas afirmaciones filosóficas y explicativas del positivismo, el
constructivismo y el realismo. Aquellos que son más escépticos sobre el "milagro" de la transformación
global a través de redes generadas por TIC y su capacidad ilimitada para deconstruir, de hecho destruir,
gobernar estructuras basadas en el comando y el control verticales a través del poder jerárquico y la
dominación, como Harvey, Jessop, Webster, Rosenberg y Clark, han estado mucho más cerca de una "toma"
realista crítica de la ontología social y sus implicaciones explicativas. Para ellos, la economía política, en
lugar de la cultura global, es fundamental para entender, y mucho menos explicar, los principales cambios
estructurales que ocurren ahora y que probablemente surjan en el futuro. En contraste directo, aquellos que
han adoptado con más entusiasmo la doctrina de una transformación global neoliberal liderada por las TIC y
su impacto revolucionario en todo, desde patrones de consumo hasta sistemas de creencias y estilos de vida,
como Giddens, Beck, Lash y Urry - han estado mucho más cerca de una ontología construccionista social y
una epistemología posmodernista. Para ellos, las transformaciones radicales en marcos culturales y simbólicos
globalizados y las formaciones discursivas a través de las cuales se representan e interpretan, en lugar de
continuidades subyacentes en las economías políticas capitalistas, son el principal foco de análisis y debate.

Los que permanecen más cercanos a las elites normativas y de implementación en los países dominantes de la
OCDE -como Fukuyama, Sabel y Pfeffer- están comprometidos con alguna variante del paradigma positivista
y la legitimidad que brinda para el neoliberalismo globalizado y el populismo del mercado. (Frank 2000).
Todos los signos actualmente indican que esta lucha filosófica y teórica subyacente entre el positivismo, el
construccionismo y el realismo continuará moldeando la agenda de investigación emergente que la narrativa
de la red ha engendrado en la última década.

The Agency / Structure Debate

Layder (1994: 4) sostiene que el debate 'agencia / estructura' en la teoría social 'se concentra en la cuestión de
cómo la creatividad y la restricción se relacionan a través de la actividad social: ¿cómo podemos explicar su
coexistencia? Aquellos que enfatizan la agencia se enfocan en una comprensión del orden social y
organizacional que enfatiza las prácticas sociales a través de las cuales los seres humanos crean y reproducen
las instituciones. Aquellos ubicados en el lado de la "estructura" resaltan la importancia de las relaciones
externas objetivadas y los patrones que determinan y limitan la interacción social dentro de formas
institucionales específicas (Reed 1988).
Dentro de estos marcos narrativos genéricos, surgió una falla teórica entre dos concepciones fundamentales
de la "organización". Por un lado, aparece una concepción de organización que se refiere a estructuras
determinadas que condicionan el comportamiento individual y colectivo. En el otro lado, se encuentra una
concepción de la organización que es una abreviación teórica para redes de acción fabricadas conscientemente
a través de las cuales tales estructuras se generan y reproducen como mecanismos o dispositivos temporales
de ordenamiento que cambian constantemente. Las narrativas racionales, integracionistas y de mercado
descienden firmemente en apoyo de la concepción estructural de la organización; mientras que los
investigadores que trabajan dentro de las tradiciones de poder, conocimiento y justicia respaldan la
concepción de organización de la agencia.
Se han dedicado muchos esfuerzos para tratar de superar, o al menos reconciliar, esta dualidad teórica
mediante enfoques que enfatizan la naturaleza constitutiva y mutuamente constitutiva de la agencia y la
estructura en la reproducción de la organización (p. Ej. Giddens, 1984; 1993; Smith 1993; Boden 1994;.
Willmott 1994) Sin embargo, el conflicto subyacente entre compiten lógicas explicativas sigue siendo una
fuente de tensión creativa dentro de los estudios de organización y lo hará en el futuro previsible (Reed 2003;
2005b)

No.siempre existe el peligro de que las concepciones orientadas a las agencias separen a la organización de
su contexto social circundante y sean incapaces de ocuparse de cambios importantes en las formas
institucionales dominantes. Por otro lado, las opiniones orientadas hacia la estructura tienden hacia una lógica
explicativa más determinista en qué sociedad puede aplastar a la agencia a través de la fuerza monolítica
(Whittington 1994: 64). La conclusión de Whittington (1994: 71) es que el análisis organizacional necesita un
'teor y de elección estratégica adecuada a la importancia de la agencia gerencial en nuestra sociedad ". Su
rechazo a los extremos teóricos del reduccionismo individualista y el determinismo colectivista está bien
tomado. La necesidad de desarrollar teorías explicativas en las que "la agencia se derive de la naturaleza
simultáneamente habilitante y contradictoria de los principios estructurales por los cuales las personas actúan"
(Whittington 1994: 72) constituye uno de los temas centrales en la agenda de investigación para el análisis
organizacional. De nuevo, los teóricos y analistas de la organización que trabajan dentro del paradigma
metateórico realista crítico a los que nos hemos referido anteriormente se han centrado en el debate "agencia /
estructura" como uno de los principales problemas analíticos y teóricos que enfrenta el campo de los estudios
de organización. Han argumentado que las premisas ontológicas y los principios explicativos en los que
descansa el realismo crítico pueden proporcionar exactamente el tipo de enfoque que satisfaga la demanda de
Whittington de una teoría no determinista de la agencia colectiva o corporativa que reconozca plenamente la
importancia crucial de la compleja interrelación. el juego entre la restricción estructural y la agencia proactiva
(Reed 1997; 2003; 2005b).

El debate local / globaldebate

Elagencia / estructura plantea preguntas fundamentales sobre la lógica de la explicación que deben seguir los
analistas de la organización y el debate sobre constructivismo / positivismo resalta la controversia arraigada y
la disputa sobre las formas representativas a través de las cuales el conocimiento debería desarrollarse,
evaluarse y legitimarse. El debate sobre el localismo / globalismo que emerge de las narraciones se centra en
cuestiones relacionadas con el nivel de análisis al que se debe lanzar la investigación y el análisis
organizativo. Como Layder (1994) mantiene, las preguntas relacionadas con los niveles de análisis cristalizan
en torno a diferentes modelos de realidad social y las propiedades analíticas de entidades u objetos ubicados
en diferentes niveles dentro de esos modelos. Por lo tanto, el debate "micro / macro" se relaciona con si el
énfasis debe estar en "aspectos íntimos y detallados de la conducta cara a cara [o] fenómenos más
impersonales y de gran escala" (Layder 1994: 6).

Una gama de enfoques teóricos desarrollados bajo los auspicios de los marcos de poder, conocimiento y
justicia tienden a favorecer un enfoque en procesos y prácticas locales / microorganizacionales; mientras que
las narrativas racional, integracionista y de mercado toman una concepción más global / macro de la "realidad
de la organización" como su punto de partida. Los enfoques etnometodológicos y postestructuralistas llevan el
enfoque local más lejos; mientras que la ecología de la población, el nconstitucionalismo y los enfoques
teóricos (como la teoría y el análisis del proceso laboral) basados en principios realistas críticos tienen un
nivel de análisis global más desarrollado. Los enfoques fijados con el nivel de análisis local / micro en los
estudios de organización corren el riesgo de basar su investigación en "ontologías planas", lo que hace que sea
muy difícil, si no imposible, ir más allá de las prácticas cotidianas en las que participan los miembros (Layder
1994: 218-29, Archer 1995 y 2000). Como resultado, su capacidad teórica para percibir, y mucho menos
explicar, el entrelazado intrincado y complejo de las prácticas locales -en toda su variabilidad y contingencia-
y las estructuras institucionalizadas se ve seriamente comprometida (Smith 1988). El peligro correspondiente
con las "ontologías estratificadas" es que pueden subestimar la importancia explicativa de la dialéctica y la
constitución mutua de estructuras sociales y prácticas sociales.
La tendencia prevaleciente en el análisis de la organización de cambiar el enfoque analítico hasta el nivel
local / micro arriesga perder de vista las limitaciones y recursos estructurales más amplios que dan forma al
proceso de (re) producción u "ordenamiento" organizacional. Algunos estudios, sin embargo, logran mantener
el interfuncionamiento altamente intrincado, pero absolutamente vital, de la agencia y estructura local, global,
construcción y restricción, constantemente a la vista. De hecho, ejemplos de lamás significativa

teorizante

investigaciónde organizaciónen el estudio de las organizaciones se encuentran en el trabajo de Zuboff (1988)


sobre tecnología de la información, el análisis de Jackall (1988) de los "laberintos morales" que se
descubrirán en grandes corporaciones comerciales estadounidenses. La investigación de Kondo (1990) sobre
la "elaboración de seres" en organizaciones de trabajo japonesas, el trabajo de Zukin (1993) sobre la
transformación de paisajes urbanos y formas organizativas y la crítica de Sennett (1998) sobre la corrosión del
carácter moral engendrado por el capitalismo globalizado. Estos estudios redescubren y renuevan la
constitución mutua de prácticas situadas y formas estructurales que se encuentran en el núcleo de cualquier
tipo de análisis organizacional que trasciende los límites de la comprensión cotidiana para conectarse con las
dinámicas históricas, sociales y organizacionales que enmarcan trayectorias de largo desarrollo
socioeconómico a largo plazo.

El debate individualismo / colectivismo individualistas

La vértebra analítica final que constituye la columna vertebral teórica de esta breve historia de los estudios
organizacionales es el debate ideológico entre las visionesy colectivistas del orden organizacional. Las teorías
individualistas de la organización se basan en una perspectiva analítica y normativa que considera el orden
organizacional como un resultado agregado de acciones y reacciones individuales que siempre son
potencialmente reducibles a sus partes componentes. Por lo tanto, las teorías de organización basadas en el
mercado y la rica veta de la teorización de toma de decisiones tejida en torno a esta perspectiva individualista
(Whittington 1994) niegan que los conceptos colectivos, como la "organización", tengan un estatus ontológico
o metodológico más allá del código abreviado para las actuaciones de los actores individuales. La
justificación ideológica de este precepto ontológico / metodológico radica en la creencia de que las formas de
organización social que van más allá de la asociación interpersonal directa solo pueden justificarse en
términos de su contribución positiva a la protección de la libertad y autonomía individual. .

El colectivismo se encuentra en el extremo opuesto del espectro ideológico / metodológico porque se niega
a reconocer a los actores individuales como componentes constituyentes de la organización formal;
simplemente se convierten en cifras para la programación cognitiva, emocional y política proporcionada por
estructuras más grandes. Si el individualismo ofrece una visión de la organización como la creación
involuntaria de los actores individuales siguiendo los dictados de su tal instrumentación particular y objetivos
políticos, a continuación, la organización trata colectivismo como una entidad objetiva que se impone a los
actores con tal fuerza que tienen poco o no tiene otra opción que obedecer sus órdenes (Whittington 1989,
1994, Reed 2003). La narrativa integracionista se basa en este punto de vista más fuertemente en la medida en
que identifica una lógica de funcionamiento organizativo y desarrollo que va detrás de las espaldas de los
individuos y restringe estrechamente las opciones de toma de decisiones disponibles para estos últimos
virtualmente al punto de extinción. Si bien últimamente se ha vuelto menos de moda, tal colectivismo
continúa ofreciendo una concepción de organización y análisis organizacional que desafía directamente el
predominio de las perspectivas analíticas que se basan en un programa de reducción individualista.

Narrating Theoretical Futures

Law (1994b: 248-9) ha sugerido que, en las últimas dos décadas, los estudios de organización han pasado por
una "hoguera de las certezas" en relación con sus fundamentos ontológicos, compromisos teóricos,
convenciones metodológicas y preludios ideológicos . Suposiciones de dominio relacionadas con el dominio
analítico de 'orden' sobre 'desorden', 'estructura' sobre 'proceso', 'internalidades' sobre 'externalidades', 'límites'
sobre 'ecologías' y 'racionalidad' sobre 'emoción "han sido puestos a las llamas en una crítica fulminante de la
arrogancia teórica innata y la pretenciosidad metodológica. Describe dos posibles respuestas a esta situación:
"continuar independientemente" o "dejar florecer mil flores: la primera opción sugiere un retroceso a las
fortificaciones intelectuales apropiadamente restauradas que ofrecen protección contra los efectos
radicalmente desestabilizadores de la crítica continua y deconstrucción Es compatible con un reagrupamiento
general en torno a un paradigma teórico aceptado y un programa de investigación central que contrarresta la
dinámica fragmentaria que permiten los enfoques que han roto con la ortodoxia. El segundo llama a una
mayor proliferación de "más preguntas e incertidumbres y ... más narrativas que generan preguntas" (Law
1994b: 249). No necesariamente tiene como resultado que los estudios de la organización se deslicen en un
vórtice de relativismo anárquico e incontrolable, argumenta Law (1994b: 249), porque nos sensibiliza a la
necesidad de preservar y construir sobre el
de Hilndbook of Organization Studies

pluralismo intelectualque la crítica ha hecho posible y para revelar "los procesos por los cuales la narración de
historias y el orden se producen a sí mismos".

Como ya se ha sugerido en secciones anteriores de este capítulo, el impulso de retirarse y volver a


agruparse en la ortodoxia intelectual recalentada es una tendencia poderosa dentro del campo en este
momento. En sus diferentes formas, Donaldson (1985; 1988; 1989; 1994; 2003) y Pfeffer (1993) intentan
revivir la narrativa de los estudios de organización como una empresa científica que habla directamente de las
necesidades técnicas y los intereses políticos de las élites políticas, una aspiración y leitmotiv que ha
dominado el desarrollo del campo desde las primeras décadas de este siglo. Su llamado al consenso
paradigmático y la disciplina pragmática en torno a una ortodoxia teórica y metodológica dominante para
entregar, acumulativamente, cuerpos de conocimiento codificados que son "fáciles de usar" para las elites
políticas, resuena con el deseo actual de restablecer el orden intelectual y control en un mundo cada vez más
fragmentado e incierto. Son herederos intelectuales e ideológicos del cientificismo tecnocrático que impregna
las tradiciones narrativas racionales, integracionistas y de mercado analizadas anteriormente. Su llamado al
cierre intelectual en torno a un paradigma teórico reformado y un consenso ideológico sobre las necesidades
tecnocráticas restrictivas que el análisis de la organización debería servir se basa en la suposición de que el
retorno a la ortodoxia es un proyecto político viable.

El alter ego de la visión de "retorno a la ortodoxia" es la "tesis de inconmensurabilidad" en la que la nueva


vida intelectual ha sido bombeada por la creciente influencia de los enfoques postestructuralistas y
posmodernistas representados en la teoría del discurso de inspiración foucaultiana y la teoría actor-red
(Jackson y Carter 2000). Los partidarios de la "tesis de la inconmensurabilidad" se deleitan en el relativismo
epistemológico, teórico y cultural. Rechazan la posibilidad de un discurso compartido entre posiciones
paradigmáticas conflictivas en favor de un relativismo no calificado que politiza completamente el debate
intelectual y la adjudicación entre tradiciones rivales. Las relaciones de exclusividad mutua entre paradigmas
ofrecen visiones polarizadas de organización y lenguajes de análisis organizacional que no se pueden
conciliar. Por lo tanto, las narrativas rivales que constituyen "nuestro" campo están encerradas en una lucha
por el poder intelectual sin esperanza de mediación. 'Voluntad de poder' Un nietzscheano trascendental y un
geopolítico 'la supervivencia del más apto'darwinistaimponer parámetros intelectuales e institucionales dentro
de los cuales esta lucha tiene que ser combatido. No se trata de sostener una narrativa a través de argumentos,
lógica y evidencia; simplemente existe el poder de un paradigma dominante y las prácticas disciplinarias que
genera y legitima. No hay reconocimiento de las reglas básicas negociadas dentro de las cuales la
impugnación puede proceder racionalmente (Connolly 1993: 233-4), o de un interés compartido en mediar la
sospecha mutua y la rivalidad. La concepción de los estudios de organización como un terreno cuestionado
históricamente y mediado por el contexto cede el paso a la práctica de la deconstrucción total y al relativismo
absoluto en el que descansa (Linstead 2004).

Esta "elección de Hobson" entre la ortodoxia renovada y el relativismo radical no es la única opción: una
mayor sensibilidad al contexto sociohistórico y la dinámica política del desarrollo teórico no necesitan
degenerar en una deconstrucción total e irreflexiva como la única alternativa viable a un resurgente ortodoxia.
La reelaboración de Willmott (1993) del enfoque de Kuhn al proceso de desarrollo teórico dentro de las
ciencias naturales y sociales ofrece una salida al callejón sin salida intelectual en el que terminan tanto la
ortodoxia como el relativismo. Su enfoque en los procesos y prácticas comunales de reflexión crítica
requeridos para identificar anomalías dentro de las teorías existentes ofrece una alternativa más atractiva tanto
para la arrogancia de "seguir adelante sin importar" como para el abatimiento de "todo vale". Willmott (1993)
resiste el dogma de la inconmensurabilidad del paradigma, al tiempo que destaca el papel crucial de la política
académica institucionalizada para determinar el acceso a los recursos e infraestructura (nombramientos,
becas, revistas, editores, etc.) que dan forma a las condiciones bajo las cuales - Los digmos de la producción
de conocimiento están legitimados. Sin embargo, esta sensibilidad a las "prácticas de producción" que
facilitan la aceptación de ciertas teorías de organización y marginan o excluyen a otras no es suficiente. ¡El
análisis de Willmott revela poco! conocimiento de las formas en que estas prácticas de producción se
combinan con las prácticas de adjudicación, construidas a lo largo de un período prolongado de desarrollo
intelectual, para formar las reglas negociadas a través de las cuales se pueden evaluar los enfoques y
tradiciones competitivos. Necesitamos desarrollar una mayor conciencia de las formas sutiles e intrincadas en
que las condiciones materiales y las prácticas intelectuales se entremezclan para generar y sostener las
tradiciones narrativas inherentemente dinámicas y

Teorización Orqanizacional

los programas de investigación deque constituyen el campo de los estudios de organización en el tiempo.

La "reflexividad institucional" (Giddens 1993; 1994) no es solo la característica definitoria de los


fenómenos a los que asisten los investigadores organizacionales; también es una característica constitutiva del
comercio intelectual que practican. El estudio de la organización es a la vez progenitor y heredero de esta
reflexividad institucionalizada, ya que necesariamente depende y cultiva sistemáticamente una actitud crítica
y cuestionadora de sus preocupaciones, mediada por una interacción dinámica dentro de las tradiciones
narrativas y entre ellas. su herencia intelectual. Los estudiantes de la organización no pueden evitar esta
herencia: establece las suposiciones de fondo y el contexto moral que informa las decisiones que toman los
investigadores con respecto a la ideología, la epistemología y la teoría. Estas elecciones se hacen dentro de
una herencia que no es simplemente 'transmitida', sino que se revisa, se revalúa y se renueva constantemente a
medida que pasa por el debate crítico y la reflexión que es la sangre intelectual de los estudios de la
organización.

La reflexividad y la criticidad están institucionalizadas dentro de las prácticas intelectuales que constituyen
el estudio de la organización. Los criterios específicos a través de los cuales se definen estos "mandatos
generalizados" y las condiciones socioeconómicas y políticas particulares bajo las cuales se activan varían a
través del tiempo y el espacio. El poder material y simbólico movilizado por diferentes comunidades
académicas afecta profundamente la supervivencia de las tradiciones narrativas rivales. Sin embargo, el
vínculo indeleble entre el razonamiento práctico, dentro y entre narrativas competitivas estructuradas y el
desarrollo de la teoría en un contexto sociohistórico dinámico, puede ser borrado por la ortodoxia
conservadora y el relativismo radical. Es el enfrentamiento entre las tradiciones narrativas rivales,
particularmente cuando sus tensiones internas y contradicciones o anomalías están expuestas más cruel y
cruelmente, lo que proporciona el dinamismo intelectual esencial a través del cual el estudio de la
organización se redescubre y se renueva. Como argumenta Perry (1992: 98), "no podemos escapar ni de la
historia ni del juego de la cultura. Toda teorización es, por lo tanto, parcial; todo lo que es selectivo '. Sin
embargo, esto no es una racionalización para un consenso paradigmático forzado o para la proliferación de
paradigmas irrestrictos. En su lugar, exige una apreciación más sensi- tiva de la compleja interacción entre un
conjunto cambiante de las condiciones institucionales y formas intelectuales, ya que se combinan para
reproducir la reflexividad y la criticidad que es el sello de los estudios de la organización contemporáneos.

El objetivo subyacente de este capítulo es sugerir que los teóricos de la organización han desarrollado, y
continuarán desarrollando, una red de debates críticos dentro y entre tradiciones narrativas que moldearán
indeleblemente la evolución de su campo. Tres debates parecen especialmente intensos y potencialmente
productivos en la actualidad. El primero es la necesidad percibida de desarrollar una "teoría del sujeto" (Casey
2002) que no degenere en las simplicidades del reduccionismo o los absurdos del determinismo (Reed 2003).
El trabajo más reciente sobre las prácticas y formaciones discursivas a través de las cuales las nuevas culturas
organizacionales y las identidades se diseñan y se modifican es central en esta área de interés (Grant et al.,
2004). El segundo es un deseo general de construir una "teoría de la organización" que media analítica y
metodológicamente entre las restricciones del localismo y los halagos del globalismo (Calas 1994). Esto se
vuelve particularmente importante en un momento y dentro de una era en la que la "hibridación" de las
formas organizativas generada por los cambios globales en las economías políticas capitalistas
contemporáneas, y las redes altamente complejas macro, meso y micro a través de las cuales ocurre , requiere
una comprensión más sofisticada y explicaciones para la dinámica del cambio en una multiplicidad de niveles
de análisis interrelacionados. El trabajo sobre la nueva economía política del capitalismo globalizado (Clark
2003) y la "clase de servicio o conocimiento" global a través de la cual se mantiene (Reed 1996; Sklair 2001;
Alvesson 2004) es central para este tema clave de formas organizativas cambiantes y el largo desarrollo a
largo plazo de la teoría de la organización como una "ciencia crítica" (Willmott 2003). La tercera área clave
del debate contemporáneo es el imperativo de nutrir una "teoría del desarrollo (intelectual)" que resiste las
restricciones del conservadurismo y las distorsiones del relativismo.

Los recursos filosóficos y teóricos a través de los cuales la teoría de la organización contemporánea podría
desarrollarse más apropiadamente como una "ciencia crítica" siguen siendo objeto de continuas controversias
intelectuales y luchas políticas. Algunos consideran el construccionismo social y el postestructuralismo como
una fuente importante de inspiración intelectual para desarrollar la comprensión y la crítica de las prácticas y
formacionestravés de las cuales
Manual de organización: 1tion Studk: Las

concentraciones de poder y control inexplicables se generan y se mantienen (Deetz 1992, Flyvbjerg 2001,
Alvesson y Willmott 2002, Hatch y Yanov 2003, Tsoukas y Knudsen 2003, Willmott 2003). Otros, al tiempo
que rechazan la búsqueda de "leyes o principios de organización" invariables, típicos de la teoría de la
organización positivista (Donaldson 1996, 2003), argumentan que una ciencia crítica de la organización debe
retener consis- tentemente los principios filosóficos centrales y las prácticas teóricas si es desarrollar formas
de conocimiento científico que simultáneamente faciliten la "buena explicación" y la acción práctica eficaz
que pueda derivarse de ella (Clark 2000, 2003, Reed 2003, 2005b, Fleetwood y Ackroyd 2004).

Así, el pluralismo intelectual e ideológico que ha caracterizado la teoría y el análisis de la organización


moderna a medida que surgió de la segunda revolución industrial que cobró impulso y ritmo desde la segunda
mitad del siglo XIX en adelante parece que permanecerá con nosotros hasta bien entrado el siglo XX. primer
siglo. Esto no debe verse como una justificación para una retirada a una ortodoxia intelectual en la que todas
las incertidumbres, ambigüedades, tensiones y conflictos liberados por el desglose del "consenso ortodoxo"
posterior a 1945 en lo social y organizacional la teoría es "barrida bajo la alfombra" o modificada
selectivamente fuera de su pasado, presente y futuro. Tampoco justifica una celebración de la
"inconmensurabilidad" cognitiva, lingüística, cultural e ideológica (Jackson y Carter 1991) en la que grupos
de teóricos de la organización literalmente habitan mundos separados y el idealismo ontológico radical y el
relativismo epistemológico que legitima. Si vamos a desarrollar teorizaciones de organización y organización
que faciliten las explicaciones adecuadas de la forma en que es el mundo y las intervenciones políticas
prácticas eficientes que puedan derivarse de ellas, entonces tenemos que comprometernos con nuestra historia
y la rica herencia intelectual que nos lega. Sólo de esta manera podemos esperar continuar nuestro viaje a
través del terreno intelectual impugnado que define los estudios de la organización como un campo de estudio
que ha estado, y sigue sien- do, en desarrollo durante los últimos dos siglos.

S-ar putea să vă placă și