Sunteți pe pagina 1din 12

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

Producción
de la prueba
Necesidad de art. 138
prueba,
Art 135

Prueba fuera
Verdad
de desde
Carga de la
material, judicial,
prueba, art, Art 134
136
NCPC

Recepción de
prueba en el
Exención de extranjero
la prueba, art art140
137
MEDIOS DE PRUEVAS
PRODUCIDOS PAR LA
VALORACION
Tipos o Clases de Medios Probatorios.-

Con relación a este punto el Código Procesal Civil Boliviano incorpora incorpora dentro la ley adjetiva Civil, la
prueba por informe (art. 204 C.P.C.), así como la reconstrucción de los hechos (art. 189 C.P.C.), figura legal
rescatada del ordenamiento jurídico Penal, prevista en la Ley Nº 1970 “Código de Procedimiento Penal”, y entre
los medios legales conocidos esta la prueba testifical, documental, inspección judicial, el peritaje, presunción y
la reina de las pruebas que es la confesión provocada.

La Prueba Documental:

Inicialmente debemos precisar que se entiende por documento, al respecto  Castellanos Trigo dice que “Es toda
representación objetiva de un pensamiento la que puede ser material o literal. Son documentos literales las
tarjetas, las marcas, los signos, contraseñas, los documentos literales son las escrituras destinadas a constatar
una relación jurídica.

Es menester aclarar que en otras legislaciones se la conoce como medios instrumentales, la prueba
instrumental, como su nombre lo indica, es aquella que se produce por medio de instrumentos, que a su vez es
sinónimo de documento, lo que más propiamente conocemos como documento público y privado.
Al respecto la Ley 439 no da una definición concreta relativa a lo que son los documentos menos un concepto
cabal de documento, al igual que el Código de Procedimiento Civil, como otras legislaciones, consecuentemente
en el art. 148 (Ley 439) hace una distinción de lo que es la prueba documental de carácter público y privado
refiriéndose taxativamente:

 El documento público es el otorgado por un funcionario autorizado en ejercicio de su cargo, la escritura


pública y demás documentos otorgados por el notario de fe pública.
 El documento Privado tendrá valor de autenticidad cuando sea reconocido por autoridad judicial,

La Prueba Testifical:

Alsina considera que la palabra testigo deriva de estado, que significa referir, narrar. Mientras que para otros
viene de testibus, que equivale a dar fe de la veracidad de un hecho. Devis Echandia esgrime “En principio
puede decirse que los testigos generalmente no son sujetos del litigio que en el proceso se ventila, porque de lo
contrario, o son partes del mismo o están impedidos para testimoniar, por un interés manifiesto en la decisión
que allí debe adoptarse”.[9]

Según Juan Andrés Orrego Acuña, los testigos, aquellos que sin ser partes en el proceso, declaran sobre
hechos de que tienen conocimiento. Son terceros ajenos al acto o hecho jurídico debatido, que pueden afirmar
la existencia de un hecho jurídico, porque estuvieron presentes en el acto de su realización testigos
presenciales, o porque tuvieron conocimiento del mismo testigos de oídas.

 Consiste en la declaración que hacen personas extrañas al juicio, las cuales reúnen las condiciones exigidas
por la ley, y que deponen en la forma que ella establece acerca de los hechos substanciales y pertinentes
controvertidos por las partes.

La Confesión Provocada:

Ahora el Código Procesal Civil, hace referencia a la existencia de dos tipos de confesión (art. 157), la confesión
judicial y la extrajudicial:

 Confesión Judicial: Es aquella que se presta dentro del juicio en el cual se la invoca. Es así que la
confesión reviste el carácter de judicial cuando se presta durante el curso de un proceso judicial y con
arreglo a las formalidades establecidas en la ley procesal.[12] Al respecto el art. 157 – II (Ley 439); Es
confesión judicial provocada la que una parte absolviere en virtud de petición expresa y conforme a
interrogatorio de la otra parte, o dispuesta de oficio por la autoridad judicial, bajo juramento o promesa de
decir la verdad y demás formalidades establecidas por Ley. Por su parte el art. 1321 Código Civil
manifiesta la confesión Judicial “La confesión que presta en juicio una persona capaz de disponer el
derecho al que los hechos confesados se refieren, sobre un hecho personal del confesante o cumplido por
su apoderado con poder especial, hace plena fe contra quien la ha prestado, a menos que sea relativa a
hechos diferentes o contrarias a la ley”. Al respecto el Código de Procedimiento Civil, art. 404 – I (Cuerpo
legal abrogado) indica que la confesión judicial “Sera confesión judicial provocada la que una parte hiciera
en virtud de la petición expresa y conforme a interrogatorio de la otra parte o dispuesta por el juez, con
juramento y las formalidades establecidas por ley”.
 Confesión Extrajudicial: Es aquella que se presta fuera de juicio, o dentro de juicio, pero ante tribunal
diverso de aquel que conoce del pleito y en el cual se la invoca como medio probatorio.

La inspección Judicial y Reconstrucción de los Hechos:


La doctrina suele definir la inspección personal del tribunal como “el examen que éste hace por sí mismo de
hechos o circunstancias materiales controvertidos en el pleito, a objeto de adquirir la convicción acerca de su
verdad o inexactitud.

La Inspección Judicial, consiste en examinar el estado de las personas, lugares, rastros y otros efectos que
fueran de utilidad para la averiguación del hecho o la individualización de sus partícipes. La inspección debe
practicarse a la brevedad posible para que no desaparezca las huellas del delito. Esta diligencia es ordenada
por el Juez o dispuesta por el Fiscal durante la investigación preparatoria.

La diligencia de Inspección Judicial permite la percepción inmediata del lugar donde ocurrió el delito, de la
persona o de las cosas, o situaciones de hecho que constituyen objeto de prueba en un proceso, con la finalidad
de adquirir un mayor conocimiento de tales aspectos lo cual abonará favorablemente en el esclarecimiento del
hecho investigado.

Según Juan Andrés Orrego Acuña, la denomina inspección personal del Tribunal, consiste en la visita que el
juez de la causa realiza a la cosa que se litiga o al lugar donde ocurrieron u ocurren los hechos, a fin de
cerciorarse personalmente del estado de las cosas o de la efectividad de los hechos que se alegan.
Ello tiene lugar en los casos en que la ley lo ordena, como sucede con las querellas posesorias, y además en
los casos en que el tribunal lo decreta, si lo estima necesaria.

El Código Civil la denomina Inspección Judicial (Art. 1334)

En cambio Reconstrucción de los Hechos.-

Es el medio de prueba cuya finalidad es reproducir o reconstruir de manera artificial el delito o parte del mismo,
por ello es que se realiza en forma dinámica en base a las versiones que han aportado los imputados,
agraviados y testigos..

El propósito de la diligencia de Reconstrucción está en determinar si el hecho se llevó a cabo y en qué forma se
habría realizado.

La Presunción:

La palabra presunción etimológicamente significa el suponer  un hecho como cierto sin que este probado o sin
que nos conste, siguiendo a Davis Hechandia “La presunción es un juicio lógico del legislador o el juez, en virtud
del cual se considera como cierto o probable un hecho con fundamento en las máximas generales de la
experiencia, que le indican cual es el modo normal como suceden las cosas y los hechos.

La presunción es el resultado de una operación lógica, mediante la cual, partiendo de un hecho conocido, se
llega a aceptar como existente otro desconocido o incierto[17].

En cuanto a este medio la prueba no hay mayores cambios tanto en la Ley 439, como en el Código de
Procedimiento Civil.

El Peritaje:

Devis Echandia puntualiza que el peritaje “Es una actividad procesal, desarrollada en virtud de encargo judicial,
por personas distintas de las partes del proceso, especialmente calificadas por sus conocimientos técnicos,
artísticos o científicos, mediante la cual se suministra al juez argumentos o razones para la formación de su
convencimiento respecto a ciertos hechos cuya percepción o entendimiento escapa a las aptitudes del común
de las gentes”, Palacio Define a la prueba pericial como aquella que es aportada por terceros que a raíz de un
encargo judicial y fundados en los conocimientos científicos, artísticos o prácticos que poseen, comunica al juez
las comprobaciones, opiniones o deducciones extraídas de los hechos sometidos a su dictamen.[18]
El perito es una persona con conocimientos técnicos especiales, acerca de los hechos que se discuten,
designado por el juez o las partes para que informe al tribunal sobre tales hechos. Su informe se llama peritaje.

En consecuencia, el informe de peritos consiste en la presentación al juicio de un dictamen u opinión sobre


hechos controvertidos en él, para cuya adecuada apreciación se requie-ren conocimientos especiales de alguna
ciencia o arte.

La persona que evacúa este dictamen recibe el nombre de perito. De ahí que se defina al perito como toda
persona que tiene conocimientos especiales sobre una materia determinada y apta, en consecuencia, para dar
su opinión autorizada sobre un hecho o circunstancia contenido en el dominio de su competencia

Prueba por Informe:

Es tipo de prueba es una nueva innovación en el ordenamiento Jurídico interno del Estado Plurinacional de
Bolivia, en cuanto se refiere en materia Civil, la misma es sancionada en el art. 204 del Código Procesal Civil,
tiene una semejanza con la prueba testifical.
Este medio de prueba según Paula Galvez  Mairyn Rojas “Prácticamente llamamos prueba de informes, a
aquélla en la que las partes solicitan que una dependencia pública, empresa del sector privado, servidor
público o persona física, rindan al tribunal información determinada relativa a los hechos en debate en
un procedimiento judicial.

Según Lino Enrique Palacio la prueba de informes puede caracterizarse:

1. a) como un medio de aportar al proceso datos concretos acerca de actos o hechos resultantes de la
documentación, archivos o registros contables de terceros o de las partes, siempre que tales datos no
provengan necesariamente del conocimiento personal de aquéllos.
2. b) Esta clase de prueba presenta rasgos que la distinguen suficientemente de los restantes medios
probatorios. En primer lugar no entraña una especie de prueba documental, porque ésta requiere la
aportación directa de documento al proceso (sea en forma espontánea o a raíz de una orden de
exhibición), al paso que el informante se limita a transmitir al órgano judicial, tras la orden pertinente, el
conocimiento que le proporcionan las constancias documentales que se encuentran en su poder. El
informante, en segundo lugar, se asemeja al testigo porque tanto el informe como el testimonio se refieren
a hechos pasados; pero se diferencian en cuanto:
1) El informante puede ser (y generalmente lo es) una persona jurídica, mientras que el testigo debe ser
necesariamente una persona física;

2) El informante, a diferencia del testigo, puede adquirir conocimiento de los hechos de que se trate en el
momento mismo de expedir el informe;

3) Mientras que el testigo declara sobre percepciones o deducciones de carácter personal, el informante
debe atenerse a las constancias de la documentación que posee. Y en tanto, finalmente, la expedición de
un informe no requiere conocimientos técnicos especiales, el informante tampoco puede asimilarse a un
perito.

Fin

S-ar putea să vă placă și