Sunteți pe pagina 1din 3

Informe Final

A continuación veremos la forma en que debemos presentar, ante los organismos reguladores y ante el gerente de
proyecto, el informe final del estudio geotécnico. Dicho informe es la documentación de carácter legal que presentamos
y por la cual deberemos responder si surge algún inconveniente durante el lapso de tiempo en que los ingenieros somos
responsables de cualquier vicio que presente la obra (en edificio en altura son aprox. 10 años).
Ahora enumeraremos los datos necesarios e indispensables que debe tener todo informe final, cabe acotar que el
siguiente diseño no es el único, ya que cada uno puede conformar según su criterio, siempre y cuando cumpla con los
datos mínimos.
Ejemplo de modelo a seguir:
INFORME FINAL

Referencias: Obra: Edificio en altura


Calle: Congreso 156
Título General: Informe Técnico relativo a las características técnicas de la obra.

1)- Generalidades:
En este ítem se realiza una descripción de la obra desde el punto de vista estructural y arquitectónico. Debe quedar
perfectamente definido el tipo de obra a la cual se hace referencia.
Por ejemplo si se trata de un edificio en altura se debe describir el número de niveles, si tiene subsuelo/s, la
magnitud de la superficie edificada, la cota máxima y mínima. Se describe también la envergadura de la obra, se realza
su arquitectura, se describe la estructura resistente, es decir, los pórticos de H°A° y en el caso de una nave industrial de
describirá la estructura premoldeada.
a)- Magnitud de las obras.
b)- Dimensiones, superficies y cotas.
c)- Descripción del ambiente o lugar donde se emplazará la obra, se describe la topografía, la flora y los
aspectos geológicos relevantes (rocas aflorantes, discontinuidades visibles del terreno, etc.)

2)- Descripción De Las Tareas De Campaña:


a)- Número de sondeos a realizar y profundidad de los mismos: Dicha profundidad debemos referirlas a las
cotas de proyecto, o si no es posible se indican expresamente que las cotas están referidas al terreno natural.
b)- Tipos de sondeos y equipos empleados: Se mencionan los métodos empleados, se describe si son métodos manuales
o mecánicos, si se realizan por rotación o por percusión o si se hicieron calicatas o algún tipo de introspección.
c)- Ubicación de los pozos de exploración: Dicha exploración se indica en un plano confeccionado a tal efecto y por
medio de distancias referidas a dos ejes ortogonales.
N
Si el terreno natural se referencia con balizas, la precisión no es muy
a
importante, si nos pasamos unos centímetros no hay problema, lo que
debemos lograr es que los pozos queden perfectamente ubicados.
30
b

a'
b'

10

d)- Descripción de los ensayos in-situ: Es una narración donde se describe paso a paso la realización de los
ensayos realizados, además se realiza un gráfico o tabla con los resultados de dichos ensayos. Es importante referenciar
la posición de la napa freática y el momento en que se realizó el estudio de la misma ya que como sabemos la napa tiene
una variación estacional.
e)- Perfiles Edafológicos de cada sondeo: Se realizan con los resultados obtenidos de los sondeos. La forma de
representar dichos resultados es propia y personal, a continuación se muestra un ejemplo.
Pozo Cota Descripción Humedad Natural Resultado de SPT Grado
N° [m] y Límite Líquido [N] de
Observaciones Liite Plástico Compactación
Material 10 20 30 40 50 5 10 15 20 25 30 35
de relleno
-1.00 Buena Consol.
-1.20
Suelo
Sadasd
-2.00 -2.00 vegetal
Arcilla
orgánica Muy Buena
1 -3.00 de color
amarillenta
de baja Mediana
-4.00 plasticidad a Densa
-4.50 (C-L)

-5.00 Arena (No Plástico)


mediana
limpia
-6.00 (S-P)

Observación: En la profundidad sondeada no se detecta la presencia de la napa.

3)- Descripción De Los Ensayos De Laboratorios:


- De rutina (LL, LP, etc.)
- Especiales (Proctor, Triaxial, etc.)
En ambos casos se debe realizar las siguientes especificaciones:
a)- Estado de las muestras ensayadas
b)- Descripción de los ensayos
c)- Planillas resumen de los resultados
d)- Planilla de cada ensayo: Se colocan al final del informe junto con todos los diagramas y gráficos necesarios
(círculos de Morh) en forma de anexo.

Tabla 3: Ensayos de Laboratorio


Propiedad Ensayo
a) Estado y clasificación
Humedad natural Contenido de humedad

Pesos específicos Peso específico de las partículas


Peso específico aparente
Peso específico aparente del suelo seco

Granulometría Análisis granulométrico por tamizado o sedimentación

Plasticidad Límites de Atterberg (Límite líquido, límite plástico, y


límite de retracción)
b) Resistencia
Resistencia al corte Compresión simple
Corte directo
Corte triaxial
Molinete
c) Cambio de volumen
Deformabilidad Ensayo edométrico

Expansividad Presión de hinchamiento


Hinchamiento libre
Ensayo Lambe

Colapsabilidad Inundación en el edómetro


d) Varios
Componentes secundarios Contenido de sulfatos
Contenido de carbonatos
Contenido de materia orgánica

Permeabilidad Permeámetro de carga constante


Permeámetro de carga variable

Análisis del agua freática PH, sales solubles y elementos contaminantes

4)- Analisis De Las Posibilidades De Fundacion De La Obra:


Se realiza en base al cálculo de las tensiones admisibles y de los asentamientos.
a)- Análisis de los antecedentes: Es un análisis cualitatvo y cuantitativo de los antecedentes de la obra haciendo
una valoración positiva o negativa. Se mencionan las obras aledañas, como fueron fundadas y como de comportaron en
el tiempo, y en base a esos datos se puede tener una primera idea del tipo de fundación a realizar.
b)- Análisis de los resultados de los ensayos de laboratorio e in-situ: En base a estos resultados también se
pueden definir el tipo de cimentación.
c)- Propuesta del tipo de fundación a emplear: En base a los dos puntos anteriores se propone un tipo de
cimentación.
d)- Cálculo de las tensiones de contacto en la fundación: Se calcula la tensión admisible del suelo y con ese
valor se predimensiona una base “tipo”; además se debe proponer una cota de fundación.
e)- Factibilidad de la cimentación propuesta: Si scontacto  sadm, entonces la fundación es apta y por lo tanto
factible. De lo contrario de debe cambiar el tipo de fundación, y en caso de optar por pilotos, se debe dejar el cáculo
donde decidimos que no era factible, ya que de esa forma estaríamos justificando la elección de una fundación más
costosa como lo son los pilotes.
f)- Estudio de los asentamientos: En este item se debe realizar todos los cálculos relativo a los asentamientos.
g)- Definición de la cimentación: En base a los estudios de resistencia del suelo y de los asentamientos se
define la fundación. En caso de optar por pilotes se debe analizar la cota de desplante, ya que a mayor longitud de
pilotes mayores costos; se debe fundamentar esta cota con los resultados de los ensayos. Luego debo calcular cuanto
resiste cada pilote y en base a esto, cuantos pilotes debo tener. Por último debo calcular los asentamientos previstos.
h)- Verificación de las presiones de contacto: s contacto promedio  s admisible
i)- Verificación de los asentamientos:
Total
Asentamientos  Asentamiento admisible
Diferencial

5)- Resumen Y Recomendaciones:


Como resumen final se describe el sadm, los asentamientos que se producirán y el tipo de fundación elegida.
Recomendaciones: Se realizan generalmente en base a disposiciones constructivas, es para que el constructor o
director técnico sepa resolver los problemas prácticos que se puedan presentar en la construcción de la cimentación.
a)- Excavación del recinto de fundación: Se debe calcular el Z90 para que el constructor sepa hasta que
profundidad puede trabajar con talud vertical sin problemas. Si fuera necesario se indica la construcción de los
elementos de sostén temporales del suelo. Se deben calcular los diagramas de empuje activo y pasivo para poder
dimensionar dichas estructuras.
b)- Suelo fino en presencia de agua: Si hay suelos finos se recomienda que las cañerías se construyan con
materiales de 1° calidad ya que una eventual pérdida perjudicaría enormemente la obra.
c)- Conexión de agua a la red: Se recomienda que la conexión de la instalación de agua se realice al finalizar la
obra y lo mas tarde posible, ya que los asentamientos iniciales del edificio producirían la rotura de esas cañerías.
d)- Desvinculación de las construcciones vecinas: La obra debe estar totalmente desvinculada del vecino para
no producir daños en dichas construcciones.
e)- Submuraciones: Se detalla la forma de ejecución de los mismos.
f)- Rellenos: Se indica como se deben realizar.

Reglamentaciones:
En Argentina no existen normas referidas a las cimentaciones, donde nos indiquen, para los distintos tipos de
cimentaciones, el n° de sondeos necesarios, la forma de realizarlos y los asentamientos admisibles. En el INPRES –
CIRSOC solo hace referencia a la necesidad de implantación de vigas de encadenados entre columnas y al sadmisible.
Debido a ello veremos a continuación el resumen de las NORMAS TECNICAS ESPAÑOLAS (NTE) referida
a las cimentaciones.

S-ar putea să vă placă și