Sunteți pe pagina 1din 11

Estudios de Psicología

Studies in Psychology

ISSN: 0210-9395 (Print) 1579-3699 (Online) Journal homepage: http://www.tandfonline.com/loi/redp20

Análisis de las propiedades psicométricas


del cuestionario Autoconcepto Forma 5 en
estudiantes universitarios

Juan-Luis Núñez, José Martín-Albo, José-Gregorio Navarro & Fernando


Grijalvo

To cite this article: Juan-Luis Núñez, José Martín-Albo, José-Gregorio Navarro & Fernando
Grijalvo (2007) Análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario Autoconcepto
Forma 5 en estudiantes universitarios, Estudios de Psicología, 28:3, 333-342, DOI:
10.1174/021093907782506461

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/021093907782506461

Published online: 23 Jan 2014.

Submit your article to this journal

Article views: 22

View related articles

Citing articles: 1 View citing articles

Full Terms & Conditions of access and use can be found at


http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=redp20

Download by: [Orta Dogu Teknik Universitesi] Date: 26 April 2016, At: 12:43
03. NUÑEZ 22/10/07 11:59 Página 333

Análisis de las propiedades psicométricas


del cuestionario Autoconcepto Forma 5
en estudiantes universitarios
JUAN-LUIS NÚÑEZ, JOSÉ MARTÍN-ALBO, JOSÉ-GREGORIO
NAVARRO Y FERNANDO GRIJALVO
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Downloaded by [Orta Dogu Teknik Universitesi] at 12:43 26 April 2016

Resumen
El objetivo de la presente investigación es analizar las propiedades psicométricas del cuestionario Autocon-
cepto Forma 5 elaborado por García y Musitu (2001) en una muestra de 1087 estudiantes universitarios. La
estructura factorial se analiza mediante análisis factorial confirmatorio (AFC) donde se prueban cuatro
modelos, comprobando que el modelo que muestra un mejor ajuste a los datos es el que presenta una estructura de
16 ítems y seis factores correlacionados con una aceptable consistencia interna. Los resultados del análisis dis-
criminante han permitido establecer diferencias y pronosticar un alto porcentaje de sujetos atendiendo a la
variable criterio género, con lo que se prueba la validez criterial y la capacidad predictiva de la versión sugeri-
da a partir del AFC
Palabras clave: Análisis discriminante, análisis factorial confirmatorio, autoconcepto.

Analysing the psychometric properties of


the questionnaire “Autoconcepto Forma
5” in a sample of university students
Abstract
The purpose of the present research is to analyse the psychometric properties of the “Autoconcepto Forma 5”
questionnaire developed by García and Musitu (2001) with a sample of 1087 university students. The factor
structure has been analysed by means of a confirmatory factor analysis (CFA) and four models were tested,
showing that the model which best fits the data was the 16 items and six factors correlated model with an
acceptable internal consistency. Likewise, the results of the discriminant analysis have allowed us to establish
differences and to predict a high percentage of subjects using gender as criterion variable. The results support the
criterion validity and the predictive utility of the short version suggested by CFA.
Keywords: Discriminant analysis, confirmatory factor analysis, self-concept.

Correspondencia con los autores: Juan Luis Núñez Alonso. Departamento de Psicología y Sociología. Facultad de
Formación del Profesorado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. C/. Sta. Juana de Arco, 1. 35004 Las
Palmas. España. Tlf.: 928 458924. Fax: 928 452880. E-mail: jnunez@dps.ulpgc.es

© 2007 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-9395 Estudios de Psicología, 2007, 28 (3), 333-342
03. NUÑEZ 22/10/07 11:59 Página 334

334 Estudios de Psicología, 2007, 28 (3), pp. 333-342

Introducción
Durante las últimas dos décadas, el interés por descubrir la estructura, forma-
ción y determinantes principales del autoconcepto en diversos campos del saber,
como el educativo, psicológico o sanitario ha crecido notablemente. No en vano,
el autoconcepto está relacionado con índices o fenómenos que reflejan una vida
mentalmente sana y con una adaptación eficaz, que potencia el bienestar psicoló-
gico e inmuniza al individuo frente a agentes estresores que pueden generarle
patologías físicas y psicológicas (Garaigordobil, Cruz y Pérez, 2003; Garaigor-
dobil, Durá y Pérez, 2005; Goñi, Rodríguez y Ruiz de Azúa, 2004). Asimismo,
el autoconcepto ha ocupado un lugar esencial en la explicación del comporta-
miento humano desde distintos ámbitos de la psicología: clínica (González,
2001; McWhirter, 1997), educativa (Aunola, Stattin y Nurmi, 2000; Leondari,
Downloaded by [Orta Dogu Teknik Universitesi] at 12:43 26 April 2016

Syngollitou y Kiosseoglou, 1998), social (Calvo, González y Martorell, 2001;


Garaigordobil, 2000) y deportiva (Faría y Silva, 2000).
En relación a la formación y al desarrollo del autoconcepto, resulta evidente la
importancia de los padres (González-Pienda et al., 2002; González-Pienda et al.,
2003) y de la familia (Mestre, Samper y Pérez, 2001; Pons y Pinazo, 2000), así
como de determinadas figuras socialmente significativas que llegan a definir los
atributos y cualidades que el sujeto debe poseer (Diago y Laguna, 2000). Ade-
más de estas fuentes, se considera también un factor importante la propia con-
ducta y la observación de las consecuencias que tiene esa conducta en los demás
(Bandura, 1978).
Aunque algunos autores plantean la idea de que el autoconcepto se estructura
en una única dimensión (Coopersmith, 1967; Marx y Winne, 1978), el mayor
soporte empírico lo recibe la consideración del autoconcepto como una estructu-
ra multidimensional y jerárquica (Byrne, 1984; Díaz, Reyes y Rivera, 2002; La
Rosa y Díaz, 1991; Musitu, García y Gutiérrez, 1991). De acuerdo con L´Ecuyer
(1985) y, según esta última perspectiva, el autoconcepto se compone de múlti-
ples facetas y se trata de una organización jerarquizada de un conjunto de percep-
ciones y valoraciones que abarcan los más variados aspectos organizadas por
estructuras, subestructuras y categorías.
Dentro de este mismo planteamiento, Shavelson, Hubner y Stanton (1976)
establecen un modelo jerárquico y multidimensional en el que conciben el auto-
concepto como la percepción que el individuo tiene de sí mismo, basada en sus
experiencias de relación con los demás y en las atribuciones de su propia conducta y
lo dividen en autoconcepto académico y autoconcepto no académico, subdividién-
dose éste último en componentes emocionales, sociales y físicos. Este modelo ha
recibido mucha atención por parte de distintos investigadores que han tratado de
estudiarlo y validarlo, cuestionándose algunas de sus características como, por
ejemplo, su estructura jerárquica (Marsh, 1989; Marsh y Byrne, 1993).
El constructo autoconcepto se ha visto sometido a diversos procedimientos y
técnicas de evaluación: inferenciales, proyectivas y autodescriptivas, siendo con-
sideradas estas últimas para algunos autores como el único medio verdadero para
conocer la manera según la cual el individuo se percibe (Gordon, 1968; L´Ecu-
yer, 1975). Entre las pruebas más importantes destacan los cuestionarios abier-
tos, las Q-sorts donde el sujeto debe clasificar ítems en grupos según el grado
que considere que le caracterizan fielmente, las autodescripciones mediante adje-
tivos y las autodescripciones mediante frases.
Dentro de éstas últimas, y basado en el modelo multidimensional, se encuen-
tra el cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5) elaborado por García y Musitu
(2001), que consta de 30 ítems formulados en términos positivos y negativos y
que evalúa cinco dimensiones: Académico/Laboral, que se refiere a la percepción
03. NUÑEZ 22/10/07 11:59 Página 335

Análisis de las propiedades psicométricas del cuestionerio Autoconcepto Forma 5 / J-L. Nuñez et al. 335
que el sujeto tiene de la calidad del desempeño de su rol, como estudiante y
como trabajador, aunque esta diferenciación se debe más a períodos cronológi-
cos; Social, que se refiere a la percepción que tiene el sujeto de su desempeño en
las relaciones sociales; Emocional, que hace referencia a la percepción del sujeto
de su estado emocional y de sus respuestas a situaciones específicas, con cierto
grado de compromiso e implicación en su vida cotidiana; Familiar, que se refiere
a la percepción que tiene el sujeto de su implicación, participación e integración
en el medio familiar y Física, que hace referencia a la percepción que tiene el
sujeto de su aspecto físico y de su condición física. Cada una de las dimensiones
consta de 6 ítems y los autores afrontan el problema de la aquiescencia utilizando
un rango de respuesta que oscila de 1 a 99, siendo “1” la puntuación que designa
total desacuerdo con la formulación del ítem y “99” un total acuerdo con él.
En cuanto a la justificación estadística del AF5, la consistencia interna de los
Downloaded by [Orta Dogu Teknik Universitesi] at 12:43 26 April 2016

cinco factores oscila entre el .69 de la dimensión Social y el .88 de la dimensión


Académico/Laboral y la validez de estructura de las cinco dimensiones está avala-
da mediante análisis factoriales exploratorios en diversos trabajos (Ayora, 1997;
Cava, 1998; Lila, 1995; Llinares, 1998). Sin embargo, este tipo de cuestionarios
suele tener un patrón de respuesta con una elevada concentración en las puntua-
ciones altas que provoca una asimetría negativa, por lo que diversas técnicas esta-
dísticas como el análisis factorial exploratorio, cuando se utilizan técnicas infe-
renciales como la de máxima verosimilitud, pueden verse afectadas por el pro-
blema de la no-normalidad. Para dar solución a este problema, Tomás y Oliver
(2004), llevaron a cabo un análisis factorial confirmatorio a través del método de
estimación de máxima verosimilitud para probar el modelo de cinco factores de
la escala original. En un primer análisis, la estructura mostró un ajuste inadecua-
do (χ2 = 9549.252, gl = 391, p < .001; CFI = .84; GFI = .89; AGFI = .86;
RMSEA = .06); sin embargo, en un análisis posterior atendiendo al test de
Lagrange, donde se covariaron los errores de los ítems 10 (“me buscan para reali-
zar actividades deportivas”) y 25 (“soy bueno/a haciendo deporte”), el ajuste del
modelo mejoró sustancialmente (χ2 = 7603.2, gl = 395, p < .001; CFI = .87;
GFI = .91; AGFI = .89). Además, García y Musitu (2001) encuentran diferen-
cias significativas de género en cuatro de las cinco dimensiones estudiadas lo que
les llevó a elaborar tablas de baremación independientes para cada género. De la
misma forma, otros estudios también han encontrado diferencias significativas
en el autoconcepto de hombres y mujeres (Amezcua y Pichardo, 2000; Backes,
1994; Wilgenbusch y Merrell, 1999).
Considerando que el modelo de cinco factores que subyace al cuestionario ori-
ginal no ha sido probado suficientemente mediante técnicas confirmatorias y
habida cuenta de la existencia de una fuente de covariación entre dos de los ítems
de la dimensión Física del autoconcepto (Tomás y Oliver, 2004), lo que puede
indicar la posible influencia de un factor no considerado en la estructura original
del cuestionario, nos proponemos como objetivo analizar las propiedades psico-
métricas del AF5 en una muestra de estudiantes universitarios. Para ello, exami-
naremos la estructura factorial a través de un análisis factorial exploratorio y un
análisis factorial confirmatorio sometiendo a prueba cuatro modelos factoriales,
la consistencia interna mediante el alpha de Cronbach y la validez criterial con
un análisis discriminante.

Método
Participantes
La muestra utilizada en este estudio quedó constituida por 1087 estudiantes
universitarios, 373 hombres y 714 mujeres, con una media de edad de 21.71
03. NUÑEZ 22/10/07 11:59 Página 336

336 Estudios de Psicología, 2007, 28 (3), pp. 333-342


0-0

(SD = 4.20). La muestra procedía en su totalidad de la Universidad de Las Pal-


mas de Gran Canaria y fue seleccionada siguiendo las directrices del muestreo
aleatorio simple.

Procedimiento
Cuatro investigadores administraron el cuestionario AF5 a los participantes
seleccionados, informándoles que la participación era voluntaria y confidencial
para evitar en la medida de lo posible el efecto de la deseabilidad social y se les
instó a contestar lo más honestamente posible y sin límite de tiempo. Cada
investigador estuvo presente durante toda la aplicación para proporcionar la
ayuda necesaria y verificar la cumplimentación correcta por parte de los partici-
pantes.
Downloaded by [Orta Dogu Teknik Universitesi] at 12:43 26 April 2016

Resultados
Con la finalidad de estimar el número de factores y el porcentaje de varianza
explicada se utilizó un análisis factorial exploratorio (AFE) de componentes
principales y rotación oblimin utilizando la versión 13.0 del programa estadísti-
co SPSS. Se eligió esta rotación al suponer, como así resultó, que los factores no
eran ortogonales, es decir, que estaban correlacionados entre sí. Los resultados
indicaron una estructura de ocho factores con eigenvalues mayores que la unidad
y que explicaban en su conjunto el 63.76% de la varianza.
A continuación, se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para pro-
bar la estructura dimensional subyacente al cuestionario mediante el programa
AMOS 5.0 utilizando la estimación de máxima verosimilitud ya que, en el con-
texto de los modelos de ecuaciones estructurales, es razonablemente robusta al
incumplimiento de la normalidad multivariada (West, Finch y Curran, 1995),
así como dos matrices de covarianzas entre los ítems obtenidas a partir de dos
submuestras aleatorias de 543 y 544 sujetos respectivamente. Con la muestra
total de 1087 sujetos dividida en las dos submuestras, se sometieron a un estudio
de validación cruzada cuatro modelos factoriales en los que se correlacionaron los
factores: el modelo 1 que corresponde al modelo original de 30 ítems y cinco fac-
tores propuesto por García y Musitu (2001), el modelo 2 de 30 ítems y seis fac-
tores en el que la dimensión Física se dividió en dos factores de acuerdo a la con-
cepción de García y Musitu (2001) de que dicha dimensión gira en torno a dos
ejes que son complementarios en su significado y a la existencia de una fuente de
covariación entre dos de los ítems de la dimensión Física del autoconcepto
(Tomás y Oliver, 2004), el modelo 3 de 30 ítems y ocho factores basado en los
resultados encontrados en el AFE y el modelo 4 de 16 ítems y seis factores obte-
nido a partir de las correlaciones interfactoriales, los índices de modificación y
los residuales estandarizados sugeridos en el AFC del modelo de ocho factores.
Este último modelo también fue probado tomando separadamente las muestras
de hombres y mujeres.
El ajuste de cada modelo fue evaluado con una combinación de índices de
ajuste absolutos y relativos que incluyeron el valor p asociado con el estadístico
chi cuadrado, tal y como sugieren Núñez, Martín-Albo y Navarro (2005). El
estadístico chi cuadrado es una prueba de ajuste absoluto y puesto que es sensible
al tamaño de la muestra, se utilizó la ratio entre chi cuadrado y grados de liber-
tad (χ2 /df) para probar los modelos (Jöreskog, 1969). En un modelo “perfecto”,
esta ratio tendrá el valor 1.0 y las ratios por debajo de 2.0 se considerarán acepta-
bles (Carmines y McIver, 1981). El GFI (goodness of fit index) es otro índice de
ajuste absoluto que indica la cantidad relativa de varianza y covarianza reprodu-
cida por el modelo específico comparada con el modelo saturado.
03. NUÑEZ 22/10/07 11:59 Página 337

Análisis de las propiedades psicométricas del cuestionerio Autoconcepto Forma 5 / J-L. Nuñez et al. 337
Tal y como recomienda Hoyle (1995), el IFI (incremental fit index) y el CFI
(comparative fit index) también fueron seleccionados para evaluar el ajuste del
modelo. El IFI fue elegido porque es menos variable que el NNFI (nonnormed fit
index) en muestras pequeñas y más consistente que otros estimadores, e indica
mejoras en el ajuste del modelo por grados de libertad en comparación con la línea
base del modelo independiente. El CFI se utilizó porque su rango de bondad se
sitúa entre 0 y 1 y es más fácil de interpretar que otros índices de ajuste (Hoyle,
1995) e indica reducciones en ajustes pobres. Los valores de los índices GFI, IFI y
CFI deben ser iguales o superiores a .90 para considerar mínimamente aceptable el
ajuste de un modelo. Browne y Cudeck (1993) recomiendan utilizar el RMSEA
(root mean square error of approximation) como un índice que proporciona una
medida de discrepancia por grado de libertad y según Jöreskog y Sörbom (1993)
indica que el modelo basado en la muestra utilizada representa a la población cuan-
Downloaded by [Orta Dogu Teknik Universitesi] at 12:43 26 April 2016

do su valor es menor o igual que .05, considerándose un ajuste aceptable cuando es


inferior a .08. Por último, se utilizó el Índice de Validación Cruzada Esperada
(ECVI), que es una aproximación a la bondad del ajuste que conseguiría el modelo
estimado en otra muestra del mismo tamaño, utilizándose para comparar modelos
alternativos siendo aquellos que presentan un valor inferior los considerados como
mejor ajustados a los datos (González-Roma et al., 1998).
Como se puede observar en la tabla I, los índices de ajuste indican que tanto
el modelo 1 original de 30 ítems y cinco factores correlacionados como el mode-
lo 2 de 30 ítems y seis factores correlacionados muestran un pobre ajuste; el
modelo 3 de 30 ítems y ocho factores correlacionados basado en los resultados
del AFE muestra un mejor ajuste que los dos anteriores, encontrando ajustes
aceptables en algunos de los índices; sin embargo, es el modelo 4 de 16 ítems y
seis factores correlacionados el que presenta un mejor ajuste a los datos, conside-
rándose un modelo aceptable puesto que el valor de la ratio χ2 /df se sitúa muy
cerca del valor 2 y los valores de los índices GFI, IFI y CFI se sitúan por encima
de .95. Además, el índice RMSEA indica que el modelo representa adecuada-
mente a la población objeto de estudio ya que alcanza un valor de .03. En defini-
tiva, los resultados del análisis confirmatorio indican que el cuestionario queda
mejor descrito mediante una estructura de 16 ítems y seis factores correlaciona-
dos. Considerando separadamente las muestras por género, el modelo también
obtiene un buen ajuste tanto en los hombres como en las mujeres, presentando
un mejor ajuste a los datos el modelo de los hombres.
TABLA I
Estadísticos de bondad de ajuste en los modelos estudiados

Modelo χ2 /df GFI IFI CFI RMSEA ECVI p

Modelo 1 (30,5,1) 5.08 .80 .73 .73 .06 3.96 .01


Modelo 2 (30,6,1) 4.31 .83 .78 .78 .05 3.38 .01
Modelo 3 (30,8,1) 2.62 .89 .90 .90 .04 2.14 .01
Modelo 4 (16,6,1) 2.28 .96 .96 .96 .03 .54 .01
Hombres 1.44 .96 .98 .98 .03 - .01
Mujeres 2.65 .96 .96 .96 .04 - .01

Nota. χ2/df = ratio entre chi-cuadrado y grados de libertad; GFI = índice de bondad de ajuste; IFI
= índice de ajuste incremental; CFI = índice de ajuste comparado; RMSEA = error de aproxima-
ción cuadrático medio; ECVI = índice de expectativa de validación cruzada; p = probabilidad aso-
ciada con el chi-cuadrado.

En la tabla II se muestran los pesos factoriales de cada uno de los 16 ítems del
modelo 4 distribuidos en seis factores: el factor 1 (Académico/Laboral) consta de
03. NUÑEZ 22/10/07 11:59 Página 338

338 Estudios de Psicología, 2007, 28 (3), pp. 333-342

3 ítems, el factor 2 (Social) de 3 ítems, el factor 3 (Emocional) de 3 ítems, el fac-


tor 4 (Familiar) de 3 ítems, el factor 5 (Condición Física) de 2 ítems y el factor 6
(Aspecto Físico) de 2 ítems. Todos los ítems saturan en la dimensión asignada
con valores elevados, siendo el inferior la del ítem “soy una persona alegre” con
un valor de -.71 y el superior la del ítem “me buscan para realizar actividades
deportivas” con un valor de .93.
TABLA II
Saturaciones de los ítems del modelo de 16 ítems y seis factores correlacionados

Ítem Factor Factor Factor Factor Factor Factor


1 2 3 4 5 6
Downloaded by [Orta Dogu Teknik Universitesi] at 12:43 26 April 2016

Mis profesores me consideran un .88


buen trabajador
Mis profesores me consideran .84
inteligente y trabajador
Hago bien los trabajos escolares .79
Hago fácilmente amigos -.84
Tengo muchos amigos -.82
Soy una persona alegre -.71
Me asusto con facilidad .78
Muchas cosas me ponen nervioso .77
Tengo miedo de algunas cosas .77
Mis padres me dan confianza .87
Me siento querido por mis padres .88
Mi familia me ayudaría en .85
cualquier tipo de problemas
Soy bueno haciendo deporte .92
Me buscan para realizar .93
actividades deportivas
Me considero elegante .88
Soy una persona atractiva .85

En la tabla III se muestran los valores directos de asimetría y curtosis de cada


uno de los 16 ítems del modelo 4. Como se puede observar, en general, los índi-
ces de asimetría y curtosis son próximos al valor cero, lo que indica semejanza
con la curva normal, aunque existen algunos ítems que presentan un alejamiento
de la distribución normal en asimetría y curtosis (“mi familia me ayudaría en
cualquier tipo de problemas”, “me siento querido/a por mis padres”).
La fiabilidad del cuestionario fue analizada a través del cálculo del alpha de
Cronbach para el análisis de la consistencia interna. Como se muestra en la tabla
IV, los resultados indican que el cuestionario tiene una aceptable consistencia
interna (α = .70) y los valores del coeficiente alpha para cada uno de los seis fac-
tores oscila entre el .67 de la dimensión Emocional y el .84 de la dimensión Con-
dición Física. Asimismo, los 6 factores explican el 71.73% de la varianza total
siendo la dimensión Académico/Laboral la que explica el mayor porcentaje de
varianza (23.83%).
En este estudio, analizamos la validez criterial y predictiva del cuestionario a
partir de los resultados del análisis discriminante. El análisis discriminante es
una herramienta que clasifica o asigna individuos dentro de grupos previamente
definidos y predice la pertenencia de los sujetos al grupo a partir de las puntua-
ciones obtenidas en las variables dependientes (Pérez, 2001). Para llevar a cabo
este análisis, utilizamos la variable género como criterio de clasificación, puesto
que García y Musitu (2001), en el instrumento original, encontraron diferencias
03. NUÑEZ 22/10/07 11:59 Página 339

Análisis de las propiedades psicométricas del cuestionerio Autoconcepto Forma 5 / J-L. Nuñez et al. 339
TABLA III
Estadísticos descriptivos del modelo de16 ítems y seis factores correlacionados

Ítem Media Desviación Asimetría Curtosis


típica

Mis profesores me consideran un buen trabajador 68.07 19.50 -.90 .95


Mis profesores me consideran inteligente y 65.57 19.92 -.86 .78
trabajador
Hago bien los trabajos escolares 74.44 15.88 -.96 1.19
Hago fácilmente amigos 73.38 20.25 -1.12 .1.11
Tengo muchos amigos 69.83 23.82 -.95 .25
Soy una persona alegre 80.00 17.81 -1.52 2.81
Me asusto con facilidad 36.38 28.86 .56 -.95
Muchas cosas me ponen nervioso 56.89 28.40 -.29 -1.05
Downloaded by [Orta Dogu Teknik Universitesi] at 12:43 26 April 2016

Tengo miedo de algunas cosas 59.38 28.52 -.39 -.96


Mis padres me dan confianza 80.70 22.20 -1.64 2.40
Me siento querido por mis padres 88.37 18.12 -2.63 7.62
Mi familia me ayudaría en cualquier tipo de 87.88 20.09 -2.49 6.13
problemas
Soy bueno haciendo deporte 54.94 31.11 -.34 -1.23
Me buscan para realizar actividades deportivas 44.74 33.98 .12 -1.47
Me considero elegante 57.53 25.80 -.46 -.58
Soy una persona atractiva 62.64 24.14 -.72 -.05

TABLA IV
Varianza explicada y consistencia interna en las dimensiones del modelo de 16 ítems y seis factores corre-
lacionados
Dimensión Total % Varianza Alpha

Académico/Laboral 3.81 23.83 .79


Social 2.09 13.12 .70
Emocional 1.79 11.24 .67
Familiar 1.43 8.95 .83
Condición Física 1.27 7.92 .84
Aspecto Físico 1.06 6.67 .70
Total 71.73 .70

significativas en cuatro de las cinco dimensiones y elaboraron los baremos de


puntuación en base a esas diferencias.
Los resultados indican para la muestra completa y utilizando como variables
dependientes los 16 ítems del cuestionario, que el cuestionario clasifica correcta-
mente el 71.7% de los sujetos, con una lambda de Wilks Λ = .79, χ2 (16, N =
1087) = 246.10, p < .01. El análisis dio como resultado una función discrimi-
nante, con un eigenvalue de .26 y una correlación canónica de .45. Los grupos
centroides situaron a las mujeres en el punto más alto de la función (.37) y a los
hombres en el más bajo (-.71).

Discusión
El objetivo de la presente investigación ha sido analizar las propiedades psico-
métricas del cuestionario AF5 en una muestra de estudiantes universitarios tratan-
do de determinar su validez de estructura, consistencia interna y validez criterial.
Respecto a la estructura del cuestionario, los resultados proporcionan susten-
to a la concepción multidimensional del autoconcepto (Byrne, 1984; Musitu et
03. NUÑEZ 22/10/07 11:59 Página 340

340 Estudios de Psicología, 2007, 28 (3), pp. 333-342

al., 1991). El AFC indica que el modelo original presenta un pobre ajuste y
plantea un modelo alternativo que se ajusta mejor a los datos, tanto en la mues-
tra completa como en las submuestras de hombres y mujeres, y que está com-
puesto por 16 ítems y seis factores correlacionados (Social, Familiar, Académi-
co/Laboral, Emocional, Condición Física y Aspecto Físico). Todos los ítems
muestran pesos factoriales absolutos por encima de .71. Este modelo divide en
dos nuevas dimensiones el autoconcepto físico: Aspecto Físico y Condición Físi-
ca. Este resultado está en consonancia con la definición que los propios autores
plantean del autoconcepto físico que hace referencia a la percepción que tiene el
sujeto de su aspecto físico por un lado, y de su condición física por otro (García y
Musitu, 2001). Asimismo, esta nueva estructura del autoconcepto físico viene a
avalar los resultados de Tomás y Oliver (2004) que ya auguraban la existencia de
un posible nuevo factor y en los que se planteaba la existencia de una importante
Downloaded by [Orta Dogu Teknik Universitesi] at 12:43 26 April 2016

fuente de covariación entre dos de los ítems que conformaban el factor autocon-
cepto físico y que resolvieron covariando los residuales de ambos ítems para
mejorar el ajuste del modelo.
La versión de 16 ítems y 6 dimensiones sugerida por el AFC puede explicarse
desde dos planteamientos. El primer planteamiento haría mención a la elimina-
ción de ítems dado que el sentido conceptual general de las dimensiones queda-
ría explicado con los ítems que se mantienen y, donde los ítems eliminados, o
bien reforzarían la idea de la dimensión o bien representarían el grado de apertu-
ra de la misma. El segundo planteamiento tendría que ver con la división de la
dimensión física en dos factores que podría explicarse conceptualmente dado que
la dimensión física es entendida por varios autores como una dimensión comple-
ja que puede llegar a dividirse hasta en cuatro dimensiones diferentes (Fox y Cor-
bin, 1989) por lo que, junto a la concepción original del instrumento contem-
plando dos ejes (condición e imagen física) es coherente que el AFC separe en dos
factores la dimensión física. A este respecto, no podemos olvidar que la muestra
de este estudio está compuesta por jóvenes universitarios, lo que podría estar
influyendo en este resultado al tratarse de un segmento poblacional donde la
imagen física y la práctica deportiva pueden resultar dos categorías conceptuales
muy relevantes en el contexto de interacción social.
Por otra parte, la fiabilidad en términos de consistencia interna del modelo de
16 ítems y 6 factores correlacionados es aceptable tanto para la totalidad del
cuestionario como para cada uno de los factores, excepto en la dimensión Emo-
cional que obtiene el valor más bajo, por lo que sería necesario analizar con
mayor detalle esta dimensión.
De acuerdo a los datos obtenidos en el análisis discriminante, el cuestionario
ha permitido establecer diferencias en el autoconcepto atendiendo a la variable
género como criterio. Además, el cuestionario pronostica correctamente más del
71% de los sujetos en el género, por lo que se ha podido comprobar su capacidad
predictiva en muestras universitarias. Esto apoya la adecuación del modelo suge-
rido al mantener las diferencias existentes entre hombres y mujeres encontradas
en el modelo original (García y Musitu, 2001) y en otros trabajos de investiga-
ción (Amezcua y Pichardo, 2000; Backes, 1994; Wilgenbusch y Merrell, 1999).
Teniendo en cuenta los resultados alcanzados en este estudio, podemos señalar
las siguientes conclusiones. En primer lugar, las propiedades psicométricas del
AF-5 muestran un pobre ajuste en su versión original en la muestra utilizada,
sugiriendo el análisis una versión reducida del mismo así como una nueva
dimensionalidad al dividir la dimensión física en dos. En segundo lugar, la
estructura teórica que subyace al instrumento se muestra adecuada puesto que la
división de la dimensión física obedece más a una adecuación a la complejidad de
la misma, ya indicada por los propios autores en la versión original, que a una
03. NUÑEZ 22/10/07 11:59 Página 341

Análisis de las propiedades psicométricas del cuestionerio Autoconcepto Forma 5 / J-L. Nuñez et al. 341
verdadera modificación en las dimensiones del autoconcepto. En tercer lugar, y
atendiendo a la medida del autoconcepto, el instrumento ha mostrado en la ver-
sión sugerida unos adecuados niveles de fiabilidad así como de validez criterial
por lo que, además de poseer buenas propiedades psicométricas, supone un
importante ahorro de tiempo en su aplicación y corrección en población univer-
sitaria.
No obstante, el presente estudio presenta una limitación importante que
debemos tener presente. Si bien los resultados pueden generalizarse al resto de
los alumnos de nuestra población objetivo (estudiantes de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria) no podemos generalizar la estructura factorial ni la
reducción de ítems sugerida por el AFC a otro tipo de poblaciones. Por ello y
como perspectivas futuras planteamos la necesidad de examinar las propiedades
psicométricas del instrumento basado en el modelo de 16 ítems y seis factores
Downloaded by [Orta Dogu Teknik Universitesi] at 12:43 26 April 2016

correlacionados en otras muestras, no sólo universitarias, así como considerar


muestras transculturales. Por otra parte, esta versión debe probar su estabilidad
temporal. Finalmente, consideramos importante comprobar su validez criterial
tomando como criterio otras variables como pueden ser la edad, el nivel de estu-
dios o el tipo de carrera universitaria.

Referencias
AMEZCUA, J. A. & PICHARDO, M. C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicolo-
gía, 16 (2), 207-214.
AUNOLA, K., STATTIN, H. & NURMI, J. E. (2000). Adolescents` achievement strategies school adjustement, and externalizing
and internalizing problem behaviors. Journal of Youth and Adolescence, 29 (3), 289-306.
AYORA, D. (1997). Factores psicológicos, sociales, estructurales y de rendimiento de la educación físico-deportiva en adolescentes. Tesis Doc-
toral. Universidad de Valencia.
BACKES, J. S. (1994). Bridging the Gender Gap: Self-Concept in the Middle Grades. Schools in the Middle, 3, 19-23.
BANDURA, A. (1978). The self system in reciprocal determinism. American Psychologist, 33 (4), 344-358.
BROWNE, M. W. & CUDECK, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En K. A. Bollen & J. S. Longs (Eds.), Testing
structural equation models (pp. 136-162). Newbury Park, CA: Sage.
BYRNE, B. (1984). The general/academic self-concept nomological network: A review of construct validation research. Review
of Educational Research, 54, 427-456.
CALVO, A. J., GONZÁLEZ, R. & MARTORELL, M. C. (2001). Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y
adolescencia: personalidad, autoconcepto y género. Infancia y Aprendizaje, 24 (1), 95-111.
CARMINES, E. & MCIVER, J. (1981). Analyzing models with unobserved variables: Analysis of covariance structures. En G.
Bohrnstedt & E. Borgatta (Eds.), Social measurement: Current issues (pp. 65-115). Beverly Hills, CA: Sage.
CAVA, M. J. (1998). Elaboración y evaluación de un programa de intervención para la potenciación de la autoestima. Tesis Doctoral.
Universidad de Valencia.
COOPERSMITH, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: W. H. Freeman.
DIAGO, M. J. & LAGUNA, A. (2000). El grupo de iguales: ese gran desconocido. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales
y de Sociología Aplicada, 120, 269-292.
DÍAZ, R., REYES, I. & RIVERA, S. (2002). Autoconcepto: desarrollo y validación de un inventario etnopsicológico. Revista Ibe-
roamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 13 (1), 29-54.
FARÍA, L. & SILVA, S. (2000). Efeitos do exercicio físico na promoÇao do auto-conceito. Psychologica, 25, 25-43.
FOX, K. R. & CORBIN, C. B. (1989). The physical self-perception profile: development and preliminary validation. Journal of
Sport and Exercise Psychology, 11, 408-430.
GARAIGORDOBIL, M. (2000). Un estudio correlacional de las cogniciones prejuiciosas con diversas conductas sociales y con ras-
gos de personalidad. Anuario de Psicología, 31 (3), 39-57.
GARAIGORDOBIL, M., CRUZ, S. & PÉREZ, J. I. (2003). Análisis correlacional y predictivo del autoconcepto con otros factores
conductuales, cognitivos y emocionales de la personalidad durante la adolescencia. Estudios de Psicología, 24 (1), 113-134.
GARAIGORDOBIL, M., DURÁ, A. & PÉREZ, J. I. (2005). Síntomas psicopatológicos, problemas de conducta y autoconcepto-
autoestima: un estudio con adolescentes de 14 a 17 años. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 53-63.
GARCÍA, F. & MUSITU, G. (2001). AF5, Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA.
GONZÁLEZ, E. (2001). Evaluación del autoconcepto, la satisfacción con el propio cuerpo y las habilidades sociales en la anore-
xia y bulimia nerviosas. Clínica y Salud, 12 (3), 289-304.
GONZÁLEZ-PIENDA, J. A., NÚÑEZ, J. C., ÁLVAREZ, L., GONZÁLEZ-PUMARIEGA, S., ROCES, C., GONZÁLEZ, P. ET AL. (2002).
Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 14 (4), 853-869.
GONZÁLEZ-PIENDA, J. A., NÚÑEZ, J. C., ÁLVAREZ, L., ROCES, C., GONZÁLEZ-PUMARIEGA, S., GONZÁLEZ, P. ET AL. (2003).
Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y
rendimiento académico. Psicothema, 15 (3), 471-477.
GONZÁLEZ-ROMA, V., RIPOL, P., CABALLER, A., FERRERES, A., GIL, P. & PEIRÓ, J. M. (1998). Comparación de modelos causa-
les sobre la experiencia de burnout: un estudio multimuestra. Ansiedad y Estrés, 4 (1), 81-95.
GOÑI, A., RODRÍGUEZ, A. & RUIZ DE AZÚA, S. (2004). Bienestar psicológico y autoconcepto físico en la adolescencia y juven-
tud. Psiquis, 25 (4), 17-27.
03. NUÑEZ 22/10/07 11:59 Página 342

342 Estudios de Psicología, 2007, 28 (3), pp. 333-342


GORDON, C. (1968). Self-conceptions: Configurations of content. En C. Gordon & K. J. Gergen (Eds.), The self in social inte-
raction, vol. I: Classic and contemporary perspectives (pp. 115-136). Nueva York: Wiley.
HOYLE, R. H. (1995). Structural equation modeling: Concepts, issues, and applications. Thousand Oaks, CA: Sage.
JÖRESKOG, K. G. (1969). A general approach to confirmatory maximum likelihood factor analysis. Psychometrika, 34, 183-
202.
JÖRESKOG, K. G. & SÖRBOM, D. (1993). LISREL8: Structural equation modeling with the SIMPLIS command language. Hillsdale,
NJ: Erlbaum.
LA ROSA, J. & DÍAZ, R. (1991). Evaluación del autoconcepto: una escala multidimensional. Revista Latinoamericana de Psicolo-
gía, 23 (1), 15-33.
L`ECUYER, R. (1975). La genèse du concept du soi: theorie et recherches. Les transformations des perceptions de soi chez les enfants âges de
trois, cinq et huit ans. Sherbrooke: Naaman.
L`ECUYER, R. (1985). El concepto de sí mismo. Barcelona: Oikos-Tau.
LEONDARI, A., SYNGOLLITOU, E. & KIOSSEOGLOU, G. (1998). Academic achievement, motivation and future selves. Educatio-
nal Studies, 24 (2), 153-163.
LILA, M. S. (1995). Autoconcepto, valores y socialización: un estudio intercultural. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
LLINARES, L. (1998). Un análisis contextual de los estilos de socialización familiar y sus relaciones con los valores y el autoconcepto. Tesis
Doctoral. Universidad de Valencia.
Downloaded by [Orta Dogu Teknik Universitesi] at 12:43 26 April 2016

MARSH, H. W. (1989). Age and sex effects in multiple dimensions of self-concept: Preadolescence to Early Adulthood. Jour-
nal of Educational Psychology, 81, 417-430.
MARSH, H. W. & BYRNE, B. M. (1993). Do we see ourselves as others infer: A comparison of self-other agreement on multi-
ple dimensions of self-concept from two continents. Australian Journal of Psychology, 45, 49-58.
MARX, R. W. & WINNE, P. H. (1978). Construct interpretations of three self-concept inventories. American Educational Rese-
arch Journal, 15, 99-108.
MCWHIRTER, B. T. (1997). Loneliness, learned resourcefulness, and self-esteem in college students. Journal of Counseling and
Development, 75 (6), 460-469.
MESTRE, M. V., SAMPER, P. & PÉREZ, E. (2001). Clima familiar y desarrollo del autoconcepto. Un estudio longitudinal en
población adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología, 33 (3), 243-259.
MUSITU, G., GARCÍA, J. F. & GUTIÉRREZ, M. (1991). AFA. Autoconcepto Forma-A. Madrid: TEA.
NÚÑEZ, J. L., MARTÍN-ALBO, J., & NAVARRO, J. G. (2005). Validación de la versión española de la Échelle de Motivation en
Éducation (EME). Psicothema, 17 (2), 344-349.
PÉREZ, C. (2001). Técnicas estadísticas con SPSS. Madrid: Prentice Hall.
PONS, J. & PINAZO, S. (2000). Autoconcepto y niveles de comunicación familiar en adolescentes. Acta Psiquiátrica y Psicológica
de América Latina, 46 (2), 167-174.
SHAVELSON, J., HUBNER, J. J. & STANTON, G. C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Edu-
cational Research, 46, 407-442.
TOMÁS, J. M. & OLIVER, A. (2004). Análisis psicométrico confirmatorio de una medida multidimensional del autoconcepto
en español. Revista Interamericana de Psicología, 38, 285-294.
WEST, S. G., FINCH, J. F. & CURRAN, P. J. (1995). Structural equation models with non-normal variables. Problems and
remedies. En R. H. Hoyle (Ed.), Structural equation modeling: Concepts, issues and applications (pp. 56-75). Thousand Oaks,
CA: Sage.
WILGENBUSCH, T. & MERRELL, K. W. (1999). Gender Differences in Self-Concept among Children and Adolescents: A
Meta-Analysis of Multidimensional Studies. School Psychology Quarterly, 14 (2), 101-120.

S-ar putea să vă placă și