Sunteți pe pagina 1din 18

TALLER CONSULTORIO JURIDICO

ALUMNA: LUZ MARCELA GONZALEZ QUIROZ

1. La criminología es la especialidad científica dedicada al análisis de las causas y el


contexto de los delitos. Esta rama de las ciencias sociales también se orienta al estudio de la
personalidad de los individuos que delinquen y de las acciones que se llevan a cabo para
reprimirlos. Se puede definir la criminología como la ciencia que estudia los elementos que
se encuentran insertos en el crimen. Se entiende por elementos reales el comportamiento
psicofísico de un hombre y sus efectos en el mundo exterior. La criminología se ocupa de
los estudios sobre las causas y circunstancias de los distintos delitos, se encarga de la
personalidad de los delincuentes y del tratamiento adecuado para su represión.
"ES UNA CIENCIA EMPIRICA E INTERDISCIPLIARIA, QUE SE OCUPA DEL
ESTUDIO DEL DELITO, DEL DELINCUENTE, DE LA VICTIMA Y EL CONTROL
SOCIAL DEL COMPORTAMIENTO DESVIADO (CRIMINAL)".
El derecho penal con origen en el vocablo latino directum, se refiere a los postulados de
justicia que conforman el orden normativo de una sociedad. Basándose en las relaciones
sociales, el derecho es el conjunto de normas que ayudan a resolver los conflictos derivados
de la conducta humana y materializado en el Código Penal en su más estricta expresión se
interpreta como el principal sinónimo de represión, en este caso social, no tendría su razón
de ser si no lo fuera, pues hasta el momento no se conoce un código penal con fines
distintos, con la finalidad irrestricta de una doble vertiente; en la protección de bienes
jurídicos y en la prevención de conductas delictivas futuras, bien de carácter especial y
general, fundamentales para lograr la sana convivencia social. El Código penal representa
la última razón del Estado (Última ratio) para conseguir el restablecimiento social que se
vio vulnerado, es decir que para utilizar el código penal, la sociedad representada, tendría
que haber agotado todas las instancias civiles y de carácter administrativo hasta llegar a esta
última razón que tiene el Estado de utilizar su fortaleza represiva mediante la
implementación de medidas penales que pueden ser desde una multa hasta la privación de
la libertad.
2. Qué es el poder punitivo
Es el poder legal de asignar penas, como la que tienen los Estados. Pueden ser monetarias,
de prisión o de cualquier otra índole. Son ejemplos claros del poder punitivo del Estado la
imposición o derogación de las penas de acuerdo al delito, especialmente
3. Definiciones
Qué es el Dolo:
Dolo es el engaño o fraude llevados a cabo con la intención de dañar a alguien. La palabra
dolo es de origen latín dolus que significa 'fraude' o 'engaño', se relaciona con la intención
de producir un daño mediante la acción u omisión.
En el área jurídica, el dolo es la voluntad libre y consciente de practicar una determinada
conducta, con el fin de lograr el objetivo, conducta y resultados prohibidos por la ley.
El dolo es la intención que el agente tenía de practicar el acto ilícito y, por lo tanto, en el
derecho penal no se puede afirmar que el individuo cometió un crimen por legítima defensa
ya que cuando se realiza un crimen con dolo fue cometido por alguien que está consciente y
lo ejecuta voluntariamente. Asimismo, en los actos jurídicos el dolo es la voluntad
maliciosa de engañar a alguien o de incumplir una obligación adquirida.

El dolo está compuesto por: elemento intelectual o cognoscitivo, consiste en el


conocimiento de elementos objetivos del crimen, es decir, el individuo representa un acto a
sabiendas de su ilicitud y, el elemento volitivo o intencional se refiere a la voluntad
deliberada o intención de practicar el acto ilícito
La tentativa de dolo, solo puede existir una tentativa en los crímenes dolosos y no en los
culposos ya que una tentativa presupone dolo.
El dolo puede ser directo, eventual o especifico. Existen autores que distinguen el dolo
intencional o de 1° grado (directo), directo o de 2° grado (necesario) o eventual.
Los sinónimos de la palabra dolo son: fraude, engaño, traición. En el área jurídica, es la
intención de burlar las leyes, por ejemplo: quien otorga su consentimiento en un contrato
mediante dolo, el acto jurídico es anulable.
Dolo directo o de primer grado
El dolo directo es aquel que se caracteriza porque el fin subjetivo es el propio acto ilícito, el
individuo representa este acto, que es un tipo de crimen y actúa con la intención de
realizarlo.
Dolo eventual
El dolo eventual el individuo acepta la realización de un acto que encuadra en un tipo
reconocido o en una conducta antijurídica, cuya consecuencia dañosa es admitida como
posible, sin que la misma le impida lograr su cometido.
La diferencia entre dolo eventual y negligencia consciente, el primero se conforma con la
realización del acto típico, en cambio, en la negligencia es cuando no se conforma con el
acto típico.
Dolo especifico
El dolo especifico es cuando a los elementos esenciales de un crimen (doloso) se le agrega
otro elemento esencial, exigible relativamente a algún tipo de crimen en específico.
Dolo y culpa
La culpa es la omisión de la conducta debida para evitar daño, bien sea por negligencia,
imprudencia o impericia. La culpa se diferencia del dolo ya que el sujeto no actuó con
intención de provocar las consecuencias que produjo su forma de actuar, mientras que el
dolo es la intención de cometer el acto y causar sus consecuencias.

a culpa es una imputación que se realiza a alguien por una conducta que generó una cierta
reacción. También se conoce como culpa al hecho que es causante de otra cosa. Por
ejemplo: “La familia del actor asegura que la estrella se suicidó por culpa del acoso
periodístico”, “Mi abuelo tuvo que abandonar el país por culpa de la persecución política”,
“La televisión no sirve más por culpa de la tormenta eléctrica que quemó los circuitos”.
Culpa
En el ámbito del derecho, la culpa hace referencia a la omisión de diligencia exigible a un
sujeto. Esto implica que el hecho dañoso que se le imputa motiva su responsabilidad civil o
penal. La culpa, por lo tanto, consiste en la omisión de la conducta debida para prever y
evitar un daño, ya sea por negligencia, imprudencia o impericia.
Un delito culposo está dado por el acto o la omisión que genera un resultado que es descrito
sancionado por la ley penal. El culpable debería haber previsto dicho resultado; en cambio,
no actuó con el cuidado que debía.
La culpa implica un accionar imprudente y descuidado. El dolo, en cambio, está dado por el
conocimiento y la voluntad de realizar una conducta punible que constituye un delito. Un
hombre que dispara contra otro tiene intención de herirlo (existe dolo); en cambio, si una
persona está limpiando un arma y se dispara por error, es culpable aunque no exista el dolo.
Para la psicología, por último, la culpa es una acción u omisión que genera un sentimiento
de responsabilidad por un daño causado: “Siento que, por mi culpa, mi hija sufrió
demasiado”.
En este caso, un delito en grado de tentativa es aquél que no se concretó por un factor
externo y no porque el delincuente no haya querido realizarlo.

Tentativa
En otras palabras, la tentativa aparece cuando una persona ya empezó a ejecutar la conducta
delictiva pero, por un motivo externo, no logra completarla. El sujeto actúa con dolo ya que
dispone de la voluntad para ejecutar el acto: no puede consumar la acción sólo por la
irrupción de una circunstancia que es ajena a él.

Supongamos que un hombre que le debe dinero a otro individuo planea asesinar a su
acreedor para no tener que pagar la deuda. Con este objetivo, lo espera a la salida del
trabajo y le dispara tres veces. Sin embargo, la víctima logra sobrevivir ya que fue atendida
rápidamente por un médico que se encontraba en el lugar y trasladada a un hospital de
forma inmediata. El agresor, por lo tanto, es juzgado por “tentativa de homicidio” ya que el
homicidio no se consumó, aun cuando ése era el objetivo y la intención del atacante.
Autoría
Cuando hablamos de autoría hacemos referencia a quien posee la calidad de autor, término
que procede en su etimología del latín “auctor” con el significado de promotor o instigador.
A su vez procede del indoeuropeo “aug” que puede traducirse como aumentar.

La autoría se aplica a quien se le reconoce ser el autor, creador o realizador de algo, no


siempre lícito. Así tanto podemos hablar de que la autoría del “Martín Fierro” le
corresponde a José Hernández, la del psicoanálisis a Freud; o la autoría del “David” le
compete a Miguel Ángel; cómo podemos decir que la autoría de un crimen, de un robo o de
una violación, hace a aquel responsable por su accionar despreciable. En el Derecho Penal
la autoría del hecho ilícito tipificado como tal en la ley, es atribuida a quien lo cometió en
forma directa, no presumiéndose tal circunstancia ya que debe probarse; pudiendo otros
tener responsabilidad como cómplices o encubridores.
Coautoría
Es la acción de las personas que colaboran consciente y voluntariamente en la ejecución de
un acto del ser humano. La coautoría es una especie de conspiración llevada a la práctica y
se diferencia de esta figura precisamente en que el coautor interviene de algún modo en la
realización del delito, lo que por definición, no sucede en la conspiración.
Determinador
Es el que determina. El verbo determinar, por su parte, refiere a fijar los términos de algo,
señalar algo para algún efecto, tomar una resolución, distinguir o discernir.
El determinador puede actuar sobre el ejecutor material valiéndose de orden, mandato,
coacción, consejo o asociación, expliquemos cada una de estas hipótesis:
Orden es la imperativa manifestación de voluntad que un superior jerárquico dirige a su
inferior para que desarrolle determinado comportamiento negativo o positivo. N este caso,
es la obligación que se impone a un subordinado de efectuar comportamiento descrito en la
ley como conducta punible.
Por ejemplo, un predicador que implanta en sus seguidores, la idea de que por fuera de sus
creencia no existe nada bueno, que todo es maldad, y que hay que acabar con dicha maldad,
lo que convierte a sus discípulos en asesinos, es un determinador de la acción humana por
sus creencias.

Cómplice
Es quien presta ayuda al autor o autores de un hecho punible, con conciencia de que actúa
para otro, de que colabora para un delito ajeno. El cómplice no realiza la conducta típica
como autor o coautor, sino que coadyuva a ella colaborando en forma más o menos eficaz.
El verbo que encabeza el predicado es “contribuya” que sólo se complementa con la
advertencia de que tal contribución se verifica ayudando a realizar el hecho del autor en el
momento en que se ejecute, o aún después de su ejecución y hasta la consumación, siempre
y cuando que haya existido una promesa de tal ayuda, con anterioridad a ser realizado.

Contribuir es, por lo tanto, el verbo rector del tipo amplificador de la participación o
complicidad. Y debe conectarse, lógicamente, con el verbo rector de la figura típica
correspondiente, toda vez que la conjunción de ambas oraciones da a la complicidad su
verdadera órbita jurídica. Será cómplice de homicidio “el que contribuya a la realización de
la muerte de otro” o mejor, “el que contribuya, con el autor, a matar a otro”, siempre que
exista un concierto previo o concomitante a la acción de matar.

Así las cosas, no es lo mismo si A y B matan a C propinándole sendas puñaladas, que si A


presta el cuchillo para que B mate a C, porque en el primer caso nos encontraríamos en
presencia de una coautoría, mientras que en el segundo, de una complicidad.

Para determinar cuándo se actúa a título de coautor o de cómplice, algunos penalistas han
formulado la denominada “teoría subjetiva”, según la cual “lo que decide la penalidad
como autor o como partícipe en la coproducción de un delito por varias personas, no es lo
objetivamente producido por el aporte al hecho, sino la dirección subjetiva de la voluntad
del partícipe respectivo. Desde este punto de vista, autor será quien obre con voluntad de
autor, independientemente de su aporte exterior al resultado”.
Autor Intelectual
El autor intelectual es la persona que idea un plan, mas no es el que lo lleva a cabo, sino
otras personas; o es aquella persona o grupo de ellas que sirven de inspiración para un
hecho. El autor intelectual, induce, instiga, incita e impulsa a otro u otros a realizar un acto
delictivo, con un motivo en particular. Además a este se le denomina como inductor o
promotor; fuentes expresan que el autor intelectual es el que de una forma directa, adiestre
o prepara a otro individuo para que lleve a cabo una acción típica y antijurídica.
Así como el autor intelectual es uno de los sujetos que están inmersos en el acto de ejecutar
un delito, también está el autor material, que es el que realiza el delito o la acción como tal;
también está el cómplice, que es el que presta ciertos medios para la realización del delito;
el autor mediato, es el que utiliza a menores de edad o incapaces para realizar el hecho; y el
encubridor es el que calla toda la verdad sobre un delito.
Conducta Punible
Es el comportamiento del ser humano que es determinante para la imposición de una pena,
o una punición.
4. Para qué el Derecho Penal en Colombia?
Colombia vive una abrumadora realidad y es evidente que muchas de las acciones del
derecho penal en este país puede decirse que son injustificadas, por el cumplimiento de
algunas de sus muy conocidas funciones instrumentales que ha permitido que ante la
ausencia de niveles mínimos de efectividad aceptables, se venga dando mayor importancia
a las funciones simbólicas del derecho penal, para obtener a través de este consensos sobre
medidas y políticas buscando consensos tan artificiosos como efímeros de facto, pero que
a la larga son imposibles de cumplir por la misma falta de efectividad, y que son necesarias
en un país que ha vivido una guerra durante las últimas décadas
Colombia ha venido improvisando una profunda expansión de una emergencia que de la
mano de un muy insospechado cúmulo de legislaciones ad hoc (antiterrorista, antidrogas,
antisecuestro, anticorrupción, antiviolencia intrafamiliar, entre otras,) ha venido devorando
lo poco que queda del sistema penal ordinario lo que permite hablar de una emergencia
estructural, en el ámbito del sistema penal legal.
Frente al desolador panorama colombiano, es razonable seguirle apostando al derecho y a
la razón Jurídica? Y si no se hace cómo sería el panorama futuro de la justicia de este país?
5. Qué es la justicia transicional colombiana y cuáles serán sus efectos en la sociedad?
La justicia transicional es el conjunto de medidas judiciales y políticas que diversos países
han utilizado como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos. Entre
ellas figuran las acciones penales, las comisiones de la verdad, los programas de reparación
y diversas reformas institucionales.
Elementos de una política de justicia transicional integral

Los elementos que componen las políticas de justicia transicional no constituyen una lista
azarosa, sino que están interrelacionados práctica y conceptualmente. Los más
determinantes son:

Las acciones penales, sobre todo contra los criminales considerados de mayor
responsabilidad.
Las reparaciones que los Gobiernos utilizan para reconocer los daños sufridos y tomar
medidas para abordarlos. Esas iniciativas suelen tener un componente material (como los
pagos monetarios o los servicios sanitarios), así como aspectos simbólicos (como las
disculpas públicas o los días del recuerdo).
La reforma de instituciones públicas implicadas en los abusos -como son las fuerzas
armadas, la policía y los tribunales-, con el fin de desmantelar, con los procedimientos
adecuados, la maquinaria estructural de los abusos y evitar tanto la repetición de
violaciones de derechos humanos graves como la impunidad.
Las comisiones de la verdad u otras formas de investigación y análisis de pautas de abuso
sistemáticas, que recomiendan cambios y ayudan a comprender las causas subyacentes de
las violaciones de derechos humanos graves.

6. Los delitos excarcelables o no en Colombia


Son delitos excarcelables todos aquellos cuya pena no exceda los cuatro años. Son
regulados por el Código de Procedimiento Penal
7. que son delitos querellables
Son delitos considerados de menor gravedad, que exigen que la persona afectada
interponga una denuncia para iniciar la investigación, a diferencia de los demás delitos, en
los que cualquier persona que tenga conocimiento del mismo puede interponer la denuncia
o la Fiscalía puede actuar sin necesidad de denuncia.
Los delitos querellables con la inducción o ayuda al suicidio, lesiones personales sin
secuelas que produjeren incapacidad para trabajar, lesiones personales con deformidad
física transitoria, lesiones personales con perturbación funcional transitoria, parto o aborto
preterintencional, lesiones personales culposas, violación a la libertad religiosa, injuria,
calumnia, maltrato mediante restricción a la libertad física, malversación y dilapidación de
los bienes de familiares, hurto simple cuya cuantía no exceda de 150 salarios mínimos
mensuales legales vigentes (SMMLV), alteración, desfiguración y suplantación de marcas
de ganado, estafa cuya cuantía no exceda 150 SMMLV, emisión y transferencia ilegal de
cheques, abuso de confianza, aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito, alzamiento de
bienes, disposición de bien propio gravado con prenda, defraudación de fluidos, acceso
ilegal de los servicios de telecomunicaciones, malversación y dilapidación de bienes,
usurpación de tierras, usurpación de aguas, invasión de tierras o edificios, perturbación de
la posesión sobre inmuebles, daño en bien ajeno, usura y recargo de ventas a plazo, falsa
autoacusación, infidelidad a los deberes profesionales, violación de los derechos de reunión
y asociación.

Los delitos querellables caducan a los seis meses desde la comisión del delito, aunque
puede ampliarse en otros seis meses si la víctima demuestra que no tuvo conocimiento del
delito por razones de fuerza mayor.

8. Situaciones de libertad procesal según las siguientes leyes:


Ley 1142 de 2007 Art. 32:
Exclusión de beneficios y subrogados. No se concederán los subrogados penales o
mecanismos sustitutivos de la pena privativa de libertad de suspensión condicional de la
ejecución de la pena o libertad condicional; tampoco la prisión domiciliaria como
sustitutiva de la prisión; ni habrá lugar a ningún otro beneficio o subrogado legal, judicial o
administrativo, salvo los beneficios por colaboración regulados por la ley, siempre que esta
sea efectiva, cuando la persona haya sido condenada por delito doloso o preterintencional
dentro de los cinco (5) años anteriores.
Ley 1453 de 2011 Art. 28
El artículo 32 de la Ley 1142 que adicionó el artículo 68A, la Ley 599 quedará así:
Artículo 68A. Exclusión de los beneficios y subrogados penales. El artículo 68A del
Código Penal quedará así:
Artículo 68A. No se concederán los subrogados penales o mecanismos sustitutivos de la
pena privativa de libertad de suspensión condicional de la ejecución de la pena o libertad
condicional; tampoco la prisión domiciliaria como sustitutiva de la prisión; ni habrá lugar a
ningún otro beneficio o subrogado legal, judicial o administrativo, salvo los beneficios por
colaboración regulados por la ley, siempre que esta sea efectiva, cuando la persona haya
sido condenada por delito doloso o preterintencional dentro de los cinco (5) años anteriores
o cuando haya sido condenado por uno de los siguientes delitos: cohecho propio,
enriquecimiento ilícito de servidor público, estafa y abuso de confianza que recaigan sobre
los bienes del Estado, concusión, prevaricato por acción y por omisión, celebración de
contrato sin el cumplimiento de los requisitos legales, lavado de activos, utilización
indebida de información privilegiada, interés indebido en la celebración de contratos,
violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, tráfico de influencias,
peculado por apropiación y soborno transnacional.
Ley 1474 de 2011 Art. 13
. EXCLUSIÓN DE BENEFICIOS EN LOS DELITOS CONTRA LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RELACIONADOS CON CORRUPCIÓN. El
artículo 68 A del *Código Penal quedará así: (…)
Ley 1709 de 2014
Artículo 32. Modificase el artículo 68A de la Ley 599 de 2000 el cual quedará así:
Artículo 68A. Exclusión de los beneficios y subrogados penales. No se concederán; la
suspensión condicional de la ejecución de la pena; la prisión domiciliaria como sustitutiva
de la prisión; ni habrá lugar a ningún otro beneficio, judicial o administrativo, salvo los
beneficios por colaboración regulados por la ley, siempre que esta sea efectiva, cuando la
persona haya sido condenada por delito doloso dentro de los cinco (5) años anteriores.
Tampoco quienes hayan sido condenados por delitos dolosos contra la Administración
Pública; delitos contra las personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional
Humanitario; delitos contra la libertad, integridad y formación sexual; estafa y abuso de
confianza que recaigan sobre los bienes del Estado; captación masiva y habitual de dineros;
utilización indebida de información privilegiada; concierto para delinquir agravado; lavado
de activos; soborno transnacional; violencia intrafamiliar; hurto calificado; extorsión,
lesiones personales con deformidad causadas con elemento corrosivo; violación ilícita de
comunicaciones; violación ilícita de comunicaciones o correspondencia de carácter oficial;
trata de personas; apología al genocidio; lesiones personales por pérdida anatómica o
funcional de un órgano o miembro; desplazamiento forzado; tráfico de migrantes;
testaferrato; enriquecimiento ilícito de particulares; apoderamiento de hidrocarburos, sus
derivados, biocombustibles o mezclas que los contengan; receptación; instigación a
delinquir; empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos; fabricación,
importación, tráfico, posesión o uso de armas químicas, biológicas y nucleares; delitos
relacionados con el tráfico de estupefacientes y otras infracciones; espionaje; rebelión; y
desplazamiento forzado; usurpación de inmuebles, falsificación de moneda nacional o
extranjera; exportación o importación ficticia; evasión fiscal; negativa de reintegro;
contrabando agravado; contrabando de hidrocarburos y sus derivados; ayuda e instigación
al empleo, producción y transferencia de minas antipersonal.
Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará respecto de la sustitución de la detención
preventiva y de la sustitución de la ejecución de la pena en los eventos contemplados en los
numerales 2, 3, 4 y 5 del artículo 314 de la Ley 906 de 2004.
Parágrafo 1°. Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará a la libertad condicional
contemplada en el artículo 64 de este Código, ni tampoco para lo dispuesto en el artículo
38G del presente Código.
Parágrafo 2°. Lo dispuesto en el primer inciso del presente artículo no se aplicará respecto
de la suspensión de la ejecución de la pena, cuando los antecedentes personales, sociales y
familiares sean indicativos de que no existe la posibilidad de la ejecución de la pena.
Ley 1760 de 2015 Art. 4
Artículo 4°. Modificado por el artículo 2 de la Ley 1786 de 2016. Modifícase el artículo
317 de la Ley 906 de 2004, el cual quedará así:

Artículo 317. Causales de libertad. Las medidas de aseguramiento indicadas en los


anteriores artículos tendrán vigencia durante toda la actuación, sin perjuicio de lo
establecido en el parágrafo 1° del artículo 307 del presente código sobre las medidas de
aseguramiento privativas de la libertad. La libertad del imputado o acusado se cumplirá de
inmediato y solo procederá en los siguientes eventos:

1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación anticipada que para este efecto
se haga, o se haya decretado la preclusión, o se haya absuelto al acusado.

2. Como consecuencia de la aplicación del Principio de Oportunidad.

3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido aceptado por el Juez
de Conocimiento.

4. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir de la fecha de imputación no se


hubiere presentado el escrito de acusación o solicitado la preclusión, conforme a lo
dispuesto en el artículo 294.
5. Cuando transcurridos ciento veinte (120) días contados a partir de la fecha de
presentación del escrito de acusación, no se haya dado inicio a la audiencia de juicio.

6. Cuando transcurridos ciento cincuenta (150) días contados a partir de la fecha de inicio
de la audiencia de juicio, no se haya celebrado la audiencia de lectura de fallo o su
equivalente.

Parágrafo 1°. Los términos dispuestos en los numerales 4, 5 y 6 del presente artículo se
incrementarán por el mismo término inicial, cuando el proceso se surta ante la justicia penal
especializada, o sean tres (3) o más los imputados o acusados, o se trate de investigación o
juicio de actos de corrupción de que trata la Ley 1474 de 2011.

Parágrafo 2°. En los numerales 4 y 5 se restablecerán los términos cuando hubiere


improbación de la aceptación de cargos, de los preacuerdos o de la aplicación del principio
de oportunidad.

Parágrafo 3°. Cuando la audiencia de juicio oral no se haya podido iniciar o terminar por
maniobras dilatorias del acusado o su defensor, no se contabilizarán dentro de los términos
contenidos en los numerales 5 y 6 de este artículo, los días empleados en ellas.

Cuando la audiencia no se hubiere podido iniciar o terminar por causa razonable fundada en
hechos externos y objetivos de fuerza mayor, ajenos al juez o a la administración de
justicia, la audiencia se iniciará o reanudará cuando haya desaparecido dicha causa y a más
tardar en un plazo no superior a la mitad del término establecido por el legislador en los
numerales 5 y 6 del artículo 317.
Ley 1773 de 2016 ART. 4°
Artículo 4º. Modifíquese el segundo inciso del artículo 68A de la Ley 599 de 2000, el cual
quedará así:

“Artículo 68A. Exclusión de los beneficios y subrogados penales. No se concederán la


suspensión condicional de la ejecución de la pena; la prisión domiciliaria como sustitutiva
de la prisión; ni habrá lugar a ningún otro beneficio, judicial o administrativo, salvo los
beneficios por colaboración regulados por la ley, siempre que esta sea efectiva, cuando la
persona haya sido condenada por delito doloso dentro de los cinco (5) años anteriores.
Tampoco quienes hayan sido condenados por delitos dolosos contra la Administración
Pública; delitos contra las personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional
Humanitario; delitos contra la libertad, integridad y formación sexual; estafa y abuso de
confianza que recaigan sobre los bienes del Estado; captación masiva y habitual de dineros;
utilización indebida de información privilegiada; concierto para delinquir agravado; lavado
de activos; soborno transnacional; violencia intrafamiliar; hurto calificado; extorsión;
homicidio agravado contemplado en el numeral 6 del artículo 104; lesiones causadas con
agentes químicos, ácido y/o sustancias similares; violación ilícita de comunicaciones;
violación ilícita de comunicaciones o correspondencia de carácter oficial; trata de personas;
apología al genocidio; lesiones personales por pérdida anatómica o funcional de un órgano
o miembro; desplazamiento forzado; tráfico de migrantes; testaferrato; enriquecimiento
ilícito de particulares; apoderamiento de hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o
mezclas que los contengan; receptación; instigación a delinquir; empleo o lanzamiento de
sustancias u objetos peligrosos; fabricación, importación, tráfico, posesión o uso de armas
químicas, biológicas y nucleares; delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes y
otras infracciones; espionaje; rebelión; y desplazamiento forzado; usurpación de inmuebles,
falsificación de moneda nacional o extranjera; exportación o importación ficticia; evasión
fiscal; negativa de reintegro; contrabando agravado; contrabando de hidrocarburos y sus
derivados; ayuda e instigación al empleo, producción y transferencia de minas antipersonal.

Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará respecto de la sustitución de la detención


preventiva y de la sustitución de la ejecución de la pena en los eventos contemplados en los
numerales 2, 3, 4 y 5 del artículo 314 de la Ley 906 de 2004.

Parágrafo 1º. Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará a la libertad condicional


contemplada en el artículo 64 de este Código, ni tampoco para lo dispuesto en el artículo
38G del presente Código.

Parágrafo 2º. Lo dispuesto en el primer inciso del presente artículo no se aplicará respecto
de la suspensión de la ejecución de la pena, cuando los antecedentes personales, sociales y
familiares sean indicativos de que no existe la posibilidad de la ejecución de la pena...).
Ley 1786 de 2016 Art. 2
Artículo 2°. Modificase el artículo 4° de la Ley 1760 de 2015, el cual quedará así:
Artículo 4°. Modificase el artículo 317 de la Ley 906 de 2004, el cual quedará así:
Artículo 317. Causales de libertad. Las medidas de aseguramiento indicadas en los
anteriores artículos tendrán vigencia durante toda la actuación, sin perjuicio de lo
establecido en el parágrafo 1° del artículo 307 del presente código sobre las medidas de
aseguramiento privativas de la libertad. La libertad del imputado o acusado se cumplirá de
inmediato y solo procederá en los siguientes eventos:
1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación anticipada que para este efecto
se haga, o se haya decretado la preclusión, o se haya absuelto al acusado.
2. Como consecuencia de la aplicación del Principio de Oportunidad.
3. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido aceptado por el Juez
de Conocimiento.
4. Cuando transcurridos sesenta (60) días contados a partir de la fecha de imputación no se
hubiere presentado el escrito de acusación o solicitado la preclusión, conforme a lo
dispuesto en el artículo 294.
5. Cuando transcurridos ciento veinte (120) días contados a partir de la fecha de
presentación del escrito de acusación, no se haya dado inicio a la audiencia de juicio.
6. Cuando transcurridos ciento cincuenta (150) días contados a partir de la fecha de inicio
de la audiencia de juicio, no se haya celebrado la audiencia de lectura de fallo o su
equivalente.
Parágrafo 1°. Los términos dispuestos en los numerales 4, 5 y 6 del presente artículo se
incrementarán por el mismo término inicial, cuando el proceso se surta ante la justicia penal
especializada, o sean tres (3) o más los imputados o acusados, o se trate de investigación o
juicio de actos de corrupción de que trata la Ley 1474 de 2011 o de cualquiera de las
conductas previstas en el Título IV del Libro Segundo de la Ley 599 de 2000 (Código
Penal).
Parágrafo 2°. En los numerales 4 y 5 se restablecerán los términos cuando hubiere
improbación de la aceptación de cargos, de los preacuerdos o de la aplicación del principio
de oportunidad.
Parágrafo 3°. Cuando la audiencia de juicio oral no se haya podido iniciar o terminar por
maniobras dilatorias del acusado o su defensor, no se contabilizarán dentro de los términos
contenidos en los numerales 5 y 6 de este artículo, los días empleados en ellas.
Cuando la audiencia no se hubiere podido iniciar o terminar por causa razonable fundada en
hechos externos y objetivos de fuerza mayor, ajenos al juez o a la administración de
justicia, la audiencia se iniciará o reanudará cuando haya desaparecido dicha causa y a más
tardar en un plazo no superior a la mitad del término establecido por el legislador en los
numerales 5 y 6 del artículo 317.
Ley 1826 de 2017

La Ley 1826 del 2017 tiene 44 artículos y permitirá que las víctimas hagan parte de
procesos relacionados con delitos menores de manera más activa, investigando y acusando
a través de sus abogados o estudiantes de consultorio jurídico.
Su finalidad, una sola, descongestionar el sistema judicial por medio de la disminución del
número de audiencias del procedimiento penal ordinario y la implementación de la figura
del ya mencionado acusador privado. (Lea: Procedimiento especial para contravenciones
penales llega a último debate)
Conductas punibles de este nuevo procedimiento
El procedimiento especial abreviado se aplicará a las siguientes conductas punibles:
1. Las que requieren querella para el inicio de la acción penal
2. Lesiones personales
Lesiones
Incapacidad para trabajar o enfermedad
Deformidad
Perturbación Funcional
Perturbación síquica
Pérdida anatómica o funcional de un órgano o miembro
Parto o aborto preterintencional
Lesiones culposas
3. De los actos de discriminación
Actos de racismo o discriminación
Hostigamiento
Actos de discriminación u hostigamiento agravados
4. Inasistencia alimentaria
5. Delitos contra el patrimonio económico
Hurto
Hurto calificado
Hurto agravado (numerales del 1 al 10 del Código Penal - CP)
Estafa
Abuso de confianza
Corrupción privada
Administración desleal
Abuso de condiciones de inferioridad
Utilización indebida de información privilegiada en particulares
6. Los delitos contenidos en el Título VII BIS del CPP, sobre protección de la
información y los datos, excepto los casos en los que la conducta recaiga sobre bienes o
entidades del Estado
7. Delitos contra los derechos de autor
Violación a los derechos morales de autor
Violación de derechos patrimoniales de autor y derechos conexos
Violación a los mecanismos de protección de derechos de autor
Falsedad en documento privado y circunstancias de agravación
8. Delitos contra el orden económico social
Usurpación de derechos de propiedad industrial y de derechos de obtentores de variedades
vegetales
Uso ilegitimo de patentes
Violación de reserva industrial y comercial
Ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico
Reducción de audiencias
El procedimiento abreviado de esta reforma se resumen en la reducción de cinco audiencias
(imputación, acusación, preparatoria, juicio oral y lectura del fallo) a solo dos: una
concentrada y un juicio oral.
Audiencia concentrada
Al respecto, la comunicación de los cargos se surtirá con el traslado del escrito de
acusación y, de esta forma, el indiciado adquiere la condición de parte. (Lea: No habrá
excarcelación masiva con proyecto contra el hacinamiento: Londoño)
A partir de este traslado, el investigado tendrá un término de 60 días para la preparación de
su defensa. Vencido este plazo, el juez de conocimiento citará inmediatamente a las partes e
intervinientes a audiencia concentrada, que se llevará a cabo dentro de los 10 días
siguientes.
Audiencia de juicio oral
Concluida esta audiencia, el juez fijará fecha y hora para el inicio del juicio oral, que deberá
realizarse dentro de los 30 días siguientes. El trámite de esta etapa seguirá las reglas
establecidas en el Código de Procedimiento Penal, exceptuando lo previsto en su artículo
447 respecto de la audiencia para proferir sentencia.
Anunciado el sentido del fallo, el togado contará con 10 días para proferir la sentencia y
correr traslado escrito de la misma a las partes. Surtidas las notificaciones, las partes
contarán con cinco días para la presentación de los recursos que procedan contra la decisión
de primera instancia.
Estas impugnaciones se presentarán por escrito y se tramitarán conforme a lo dispuesto por
el procedimiento ordinario. Acusador privado
Otro aspecto importante de la Ley 1826 es la regulación de la figura del acusador privado,
establecida en el artículo 2º del Acto Legislativo 06 del 2011, lo que permite asumir a la
víctima la condición de investigador, cuando así lo solicite al fiscal del caso
De esta manera, pueden solicitar la conversión de la acción pública en acción privada las
mismas personas que se entienden como querellantes legítimos. Cuando se trate de
múltiples víctimas, deberá existir acuerdo entre todas ellas.
En caso de desacuerdo, el ejercicio de la acción le corresponderá a la Fiscalía. Si una vez
iniciado este trámite aparece un nuevo afectado, este se podrá adherir.
En ningún caso se podrá ejercer esta figura sin la representación de un abogado de
confianza. Los estudiantes de consultorio jurídico de las universidades debidamente
acreditadas podrán fungir como apoderados.
Causales de libertad
Por otro lado, es bueno decir que el término de las medidas de aseguramiento privativas de
la libertad no podrá exceder de 180 días. La libertad del acusado se cumplirá de inmediato
y procederá en los siguientes eventos:
1. Cuando se haya cumplido la pena según la determinación anticipada
2. Cuando se haya decretado la preclusión.
3. Cuando se haya absuelto al acusado
4. Como consecuencia de la aplicación del principio de oportunidad.
5. Como consecuencia de las cláusulas del acuerdo cuando haya sido aceptado por el juez
del caso.
6. Cuando transcurridos 70 días desde el traslado de la acusación no se haya iniciado la
audiencia concentrada
7. Cuando transcurridos 30 días desde la terminación de la audiencia concentrada no se
haya iniciado la audiencia de juicio oral
8. Cuando transcurridos 75 días desde el inicio del juicio oral no se haya corrido traslado
de la sentencia.
Vigencia
Finalmente, debe precisarse que esta normativa entrará a regir en seis meses y se aplicará a
los delitos cometidos con posterioridad a su entrada en vigencia y sobre los cuales no se
haya realizado formulación de imputación en los términos de la Ley 906 del 2004.
Congreso de la República, Ley 1826, Ene. 12/17
Definición en DeConceptos.com
http://deconceptos.com/general/autoria#ixzz4kjo1BCJt

http://www.monografias.com/trabajos103/similitud-criminologia-y-derecho-
penal/similitud-criminologia-y-derecho-penal.shtml#ixzz4khM4SYR9
http://www.monografias.com/trabajos103/similitud-criminologia-y-derecho-
penal/similitud-criminologia-y-derecho-penal.shtml#ixzz4khLidYyj

http://www.monografias.com/trabajos103/similitud-criminologia-y-derecho-
penal/similitud-criminologia-y-derecho-penal.shtml#ixzz4khLUVYQI El derecho criminal
o -más propiamente dicho- penal, forma específica para denominarlo, es el conjunto de
normas jurídicas que regulan la potestad de castigo del Estado. Por tanto, podemos decir
que la primera es la ciencia que estudia el crimen y la segunda la parte del derecho que
regula las penas que se qué es el Dolo:

S-ar putea să vă placă și