Sunteți pe pagina 1din 31

2.

2 UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS PRE CUATERNARIAS

Comprende el conjunto de formaciones geológicas sedimentarias que afloran en la


microcuenca de Puno y forman la bahía interior de Puno; sobre las cuales se
extiende la ciudad.

En el área se han identificado cinco unidades litoestratigráficas sedimentarias, que


forman el 50% del elemento físico del área estudiada y sobre las cuales se
cimientan las zonas de expansión urbana de la ciudad de Puno.

2.2.1 Formación Muni (Ki - mu)

Esta unidad litológica cubre una superficie de 243.98 has. y se formó en el cretáceo
inferior y está compuesta por lutitas marrón rojizo, en estratos delgados blandos e
intercalados con estratos de areniscas arcillosas, limosas amarillentas y margas que
gradan a calizas arcillosas marrones.

Estructuralmente forman bloques fallados, con rumbos E-O y N-S y buzamientos de


capas de moderado a casi verticales; lo que favorece la erosión diferencial, dando
lugar a microdepresiones estructurales y monoclinales alternados.

La composición litológica blanda expuesta a la erosión hídrica a dado lugar a


ambientes depresionados, como en las áreas os barrios Llavini-Alto Huascar y Dos
de Mayo; lugares donde aflora en el área de estudio. La composición litológica
blanda, el intemperisrno profundo, que da lugar a suelos arcillosos plásticos;
condicionan cierta inestabilidad que se incrementa en las áreas de alta pendiente o
declividad, como en los barrios Alto Huascar y Dos de Mayo. La expansión urbana
sobre estas áreas ha incrementado la inestabilidad superficial, dando lugar a zonas
de alto riesgo, sobre todo durante las épocas de lluvias; donde podrían ocurrir
desastres: que es necesario prever.

2.2.2 Formación Ayabaca (Km - ay)

La unidad litológica comprende una superficie de 624.82 has., y tiene su origen en


mares del cretáceo medio, durante el cual, se depositaron en está zona paquetes de
calizas grises y beige, en estratos potentes. En la base presenta estratos de
conglomerados calcáreos (calizas conglomerádicas) de color rojizo con matriz
margosa y clastos redondeados de cuarcita y caliza, estos paquetes producen
suelos calcáreos rojos pedregosos; como se observa en Azoguini y las ladrilleras de
Salcedo.

Está unidad aflora con estructura transversal a la topografía, cerros Huacuchune,


con rumbos N - S y buzamientos altos, son capas duras con estratificación gruesa y
fina; forma interfluvios altos, estables con escasos suelos.

En los cerros Catahuine y Azoguini, forman colinas bajas y altas con fracturamientos
en bloques que se derrumban en laderas de alta pendiente; particularmente en
Azoguini, donde las urbanizaciones avanzan sin la prevención de estos riesgos.
Versiones de vecinos indican que viviendas han sido destruidas por bloques
derrumbados.

En Azoguini las calizas están mineralizadas con cobre, plata y mercurio, de donde
proviene el nombre del cerro; parlo que es una zona de contaminación mineralógica
de suelos y aguas.
En la zona de los cerros Pucará, Munaypata-Quiviani, las calizas tienen similitud a
las de Azoguini, donde forman colinas estables, correspondientes a bloques fallados
levantados.

2.2.3 Formación Angostura (Km - an)

Formada durante el cretáceo medio: consiste de areniscas cuarzosas compactas de


grano medio a fino con estratificación media a delgada e intercalaciones de lutitas
rojizas en capas delgadas.

Está unidad cubre una superficie de 396.47 has., y aflora formando la cadena de
cerros Llallahuaní - Vacuchune - Huacaparque con una estructura transversal a la
topografía con rumbo N - S y buzamientos muy altos hasta verticales; está
disposición estructural y la dureza de Los estratos forma crestas estructurales
resistentes, casi sin suelos; presentan un fracturamiento y diaclazamiento medio a
fino por la intemperización.

En las partes bajas de pie de monte, da lugar a acumulación de escombros


pedregosos angulosos, materiales arenosos y arcillosos, con suelos profundos e
inestables.

2.2.4 Formación Muñani (Ks - mñ)

Se formó durante el cretáceo superior y está constituida por areniscas cuarzosas de


grano grueso a muy grueso (microconglomerádico); de color rosáceo, marrón y
violáceo. Se presenta en estratos gruesos duros muy resistentes a la erosión.

La edificación estructural en el cerro Pacocahua. varia desde rumbos NO - SE y NE


- SO y E - O; con buzamientos altos a verticales los que controlan el modelado
montañoso y de Laderas con geoformas espectaculares. (Lámina 1)

En los cerros Putina aflora en la zona intermedia del flanco norte, con estructuras
casi verticales entre el volcánico y as areniscas marrones. Está unidad litológica
comprende una superficie de 1225.28 has.. y por su composición cuarzosa, dureza,
homogeneidad de estratos potentes y su estructura vertical; ofrece mucha
resistencia al desgaste erosivo, dando lugar a quebradas empinadas, separadas por
interfluvios rocosos muy agrestes, sin suelos y de pendientes hasta verticales.

La extremada declividad y su fracturamiento en bloques, desfavoricen el uso de los


espacios y ofrecen alto riesgo para las actividades humanas.

Sin embargo, son importantes como acuíferos subterráneos, como se ha podido


observar en la zona de Cotine - Sasani, donde existen puquiales en laderas y la
planicie aluvial.

2.2.5 Grupo Puno (Tim - pu)

Se ha formado en ambientes continentales, durante el terciario inferior a medio, está


compuesto por una intercalación de areniscas, lutitas, conglomerados y calizas,
todos marrones a gris pardusco (conocidos como capas rojas) que se destacan por
su naturaleza blanda y fácil desgaste.

En Jayllihuaya aflora típicamente con estratos de rumbo E-O y buzamientos hasta


verticales concordantes con las areniscas Muñani.
En la zona baja de los cerros Huayllane - Negro Peque, sobre la que se ha
extendido el urbanismo de la ciudad de Puno, aflora con rumbos variables E-O y
buzamientos bajos, que favorecen el modelado de baja pendiente.

Esta unidad cubre una superficie de 957.99 has., y en general, es un grupo de


paquetes litológicos blandos por lo que la erosión ha dado lugar a zonas
depresionadas con modelado suave en laderas; así como, suelos superficiales a
medios que favorecen el uso; sin embargo, en algunas áreas son muy pedregosos
con muchas limitaciones, debido a las capas de conglomerados. En Jayllihuaya son
evidentes estas características.

2.3 UNIDADES IGNEAS VOLCANICAS Y PLUTONICAS PRE CUATERNARIAS

Estas unidades litológicas se presentan en dos ámbitos distintos por origen y


afloramiento; se han identificado tres unidades ígneas existentes en la microcuenca.

2.3.1 Formación Granodioritica (Kt - gd)

Esta unidad comprende una superficie de 8.25 has., y es una formación ígnea que
intruyó las unidades sedimentarias del cretáceo y terciario, se encuentra formando
casi el nivel de base local de la bahía, cuyos afloramientos constituyen el islote de la
Isla del Diablo, el Islote Chullune y parte de la isla Esteves; formando principalmente
promontorios rocosos duros y estables. (Lámina II)

Está compuesta de cuarzo, feldespatos y ferromagnesianos, de color rosáceo a gris;


con avanzado proceso de caolinización en partes y en partes es fresca y
conservada; el intemperismo típico forma promontorios y bloques desprendidos
redondeados.

En la Isla Esteves, está en contacto fallado con las calizas ayabaca. Su distribución
aislada parece indicar la existencia de bloques faltados levantados en la depresión
tectónica del Lago Titicaca.

2.3.2 Formación Tacaza (Tm - ta)

Durante el terciario medio, en la zona se produjeron efusiones ígneas volcánicas a


través de fisuras alineadas en el borde sur occidental del actual Lago Titicaca;
dando lugar a extensos derrames y emplazamientos volcánicos en la microcuenca,
representados por los cerros Putina, Cancharani, Negro Peque y Huayllane.
(Lámina II).

Esta unidad cubre una superficie 2,638.86 has., y su composición es variada, con
cuerpos andesíticos, dacíticos, riolíticos y basálticos; de diversos colores (grises,
verdes, marrones, negros y rojizos); con estructuras masivas. brechosas y
fanglomerádicas, con alteración profunda por su blandura, que ha dado lugar a
laderas suaves convexas, en los cuerpos cónicos, con suelos superficiales medios y
profundos; así como, afloramientos líticos.

Los cerros anteriormente mencionados constituyen los cuerpos volcánicos de


efusión, a partir de las cuales se extendieron los derrames volcánicos tufáceos y
brechosos, como se encuentran en la localidad de Pirhuapirhuani y alrededores sur
occidentales del área de estudio.

Los cuerpos cónicos (Cancharani), están mineralizados en forma generalizada con


vetas de cobre, plata, plomo y oro; los que han sido explotados anteriormente. En
este caso la composición mineralógica constituye un núcleo de contaminación
natural inducida (minería) de suelos y cuerpos de agua.

2.3.3 Formación Sillapaca (TsQ - si)

Son derrames andesíticos y basálticos del terciario cuaternario, que en el área


comprende una superficie de 1,729.67 has., y forman la planicie alto andina entre el
cerro Putuputune y Yanamayo, donde ha formado aplanamientos con capas sub
horizontales. Entre VentiIIa y Yanamayo existen escarpes de borde con bloques de
textura escoriacea muy porosa y dura.

El intemperismo en las llanuras da lugar a suelos profundos por su estructura


horizontal, composición y con escasa declividad; excepto los bordes acantilados que
dan hacia la ciudad de Puno, donde el fracturamiento en bloques ruedan pendiente
abajo; por lo que es una zona de riesgo geológico.

2.4 UNIDADES CUATERNARIAS RECIENTES (Qr - fa, Qr - fi)

Comprende una extensión de 4894.65 has., esta conformada de dos unidades


fluvio-aluviales y cinco unidades lacustres; que se han formado desde la última
glaciación y que continúan formándose actualmente; así como, algunas están
siendo erosionadas.

Cabe destacar que las formaciones fluvio-aluviales recientes se formaron en


condiciones climáticas más lluviosas, por lo que tiene una mayor amplitud, respecto
a las condiciones actuales de precipitación; casos concretos de tos fondos
rellenados de los valles Jayllihuaya y Salcedo.

2.4.1 Unidades Fluvio-Aluviales

Comprenden los depósitos existentes en tos fondos de los valles siendo los más
representativos Jayllihuaya y Salcedo, compuestos por depósitos de arenas arcillas
y gravas, que han formado canales fluviales, terrazas con gradación a los depósitos
de pie de monte, de arenas y clastos angulosos, inconsolidados. Estos constituyen
suelos agrícolas y también materia prima para la fabricación de ladrillos en Salcedo.

Por otro Lado, comprende los depósitos de pie de monte sobre los que se cimienta
gran parte de la ciudad de Puno; compuestos de arenas, arcillas, cantos y bloques,
mezclados e inconsolidados; estos gradan a depósitos fluvio lacustres intercalados
en profundidad y hacia .a bahía.

En las tres quebradas descendentes de los cerros Llallahuani y Vacuchune hacia la


bahía interior, se encuentran depósitos coluvio-aluviales de buen espesor,
inconsolidados; que están siendo erosionados, por lo que también son de riesgo por
la generación de huaycos que podrían afectar viviendas y las vías existentes.

2.4.2 Unidades Lacustres

La dinámica lacustre, dominada por la sedimentación bioclástica en la bahía de


Puno, ha generado cinco unidades de acumulación cuaternaria, que se extienden
desde la zona fluvio-lacustre (Qr - fl) en la zona litoral, hasta la acumulación en el
fondo de la bahía (Qr - llb). Lámina III, 2

Estos depósitos están formados por arcillas, arenas y materia orgánica abundante,
depositada por las corrientes lacustres, los canales de riada fluvio-lacustre (río Willy)
y el desarrollo de las macrófitas, cuando la profundidad acuática es menor a los
2.50 m. por efecto de la sedimentación y retroceso lacustre.

La sedimentación ha producido la colmatación en gran parte de la bahía de Puno,


produciendo la separación de la bahía interior, donde la sedimentación es más
avanzada.

Estas unidades litológicas sustentan el desarrollo de la totora y la formación de las


denominadas “islas flotantes” habitadas por los Uros; en las que predomina la
acumulación y descomposición de materia orgánica.

Las unidades identificadas son:

a. Depósitos Hidromárficos (Qr - hi)

Compuesta por arcillas y materia orgánica fangosa. con agua casi


permanente. Con una cubierta vegetal con especies terrestres y lacustres
en asociación. Está en regresión en dando paso a tierra firme.

b. Depósitos de Lecho Totoral (Qr - It)

Son predominantemente orgánicos, sedimentos pluviales y basura


proveniente de la ciudad. Es la zona litoral receptora de los sedimentos de
arrastre y suspensión.

c. Depósitos de Talud Lagunar (Qr - ta)

Comprende una zona angosta de sedimentación fina, sin totora entre el


totoral y el fondo lagunar

d. Depósitos de Lecho Lagunar (Qr - II)

Comprende sedimentos finos precipitados suspensión, química y orgánica,


en estado de descomposición, anaeróbica, negra y fangosa.

Es una zona con alto contenido de nutrientes (nitratos, fosfatos, etc)


provenientes de los residuos líquidos y sólidos de la ciudad a través de los
desagües, botaderos de basura y desmontes: así como, de residuos de
ganadería y agricultura, aguas contaminadas por metales de antiguas
minas y la mineralización natural existente en la microcuenca (Cobre Plata,
Plomo, Mercurio, Hierro, Manganeso, etc.).

Se han diferenciado dos zonas por el grado de sedimentación; siendo más


profunda en Qr - ll1 y más superficial o más colmatado en Qr - ll2.

e. Depósitos de Lecho Fluvial de Riada (Qr - lf)

Son los depósitos arcillo-orgánicos del canal del río Willy, que es un canal
de riada que ingresa a la bahía de Puno y acarrea sedimentos finos
provenientes de las cuencas Illpa y Totorani.

f. Depósitos de Lecho de Bahía (Qr - lib)

Son los depósitos precipitados de los materiales en suspensión,


precipitación química y micro orgánica existentes en las aguas de la bahía,
procedentes de los aportes de los ríos Coata, llpa, Totorani, Jachajahuira y
Challaviña; así como, os sedimentos en suspensión y arrastre transportados
por las corrientes lacustres provenientes del Lago Mayor a través del
estrecho entre las penínsulas de Capachíca y Chucuito.

2.5 UNIDADES TECTONICO - ESTRUCTURALES

2.5.1 Marco Tectónico Regional

El área de estudio está ubicada casi en el eje central de a fosa tectónica del
Titicaca, entre las cordilleras Oriental y Occidental, desarrolladas durante y después
de las efusiones volcánicas asociadas el tectonismo de esa época. En este marco,
la microcuenca de Puno está en borde Nor Oriental de la zona de vulcanismo
desarrollada en la parte central del altiplano.

Después de la disturbación estructural y la efusión volcánica en la región no se han


producido movimientos tectónicos importantes; siendo el actual un período de calma
tectónica y volcánica; por lo que el área tiene una relativa estabilidad tectónica.

2.5.2 Fallamientos y Plegamientos

La disposición estructural de las unidades litológicas sedimentarias muestra un


acomodo en bloques fallados asociados al levantamiento epirogenético de la época
cretáceo terciario.

La configuración de la Bahía Interior de Puno y la microcuenca, tienen relación con


el sistema de fallamiento y plegamiento existente, como se observa en el Mapa
Geológico. Es importante destacar que los fallas interpretadas no son activas, pero
si constituyen zonas de debilidad cortical donde se concentran los procesos de
erosión.

2.5.3 Edificación Estructural

Se diferencian dos ámbitos bien distintos; la parte baja circunlacustre tiene una
estructura estratificada sedimentaria en bloques con distinta orientación, que
favorece la estabilidad de taludes, a excepción de áreas de fuerte descaste
regresivo. Por otro lado, la parte alta y la meseta altoandina es homogénea y
amorfa, por la cubierta volcánica y los cuellos volcánicos hipoabisales.

En este marco, las actividades humanas en Puno, se realizan en la zona de mayor


heterogeneidad estructural, que es necesario conocer para aplicar adecuadamente
los reglamentos y usos del suelo.

2.6 ASPECTOS MINERALOGICOS

2.6.1 Mineralización

Durante el trabajo de campo se han identificado dos áreas mineralizadas cupríferas


principalmente, con presencia de plata, oro y otros minerales polimetálicos (baritina,
pirita, etc.).

Los cerros Paucarani y Negro Peque, son cuellos volcánicos mineralizados casi en
su totalidad, con vetas y diseminaciones, desde la base hasta la cima;
constituyéndose en un área potencial y de fuente de contaminación con metales
pesados, sulfatos, etc. Así mismo, el cerro Azoguini, de calizas, está mineralizado
con vetas desde la base hasta la cima, con las mismas características anteriores,
agregándose la existencia de mercurio de donde proviene su nombre.

2.6.2 Actividades Mineras

En las áreas mineralizadas anteriormente citadas, en épocas pasadas se realizaron


explotaciones mineras importantes. existiendo actualmente socavones, depósitos de
desmontes y canchas de minerales pallaqueados. No se han identificado canchas
de relaves mineros.

En Cancharani y Manto se ubicaron los campamentos mineros más importantes.


Actualmente estos sitios mineros están abandonados Los socavones y desmontes
constituyen fuentes de contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Es
importante indicar que la parte de las poblaciones de las Torres de San Carlos se
abastecen de agua proveniente de un túnel minero abandonado, el agua es de mala
calidad.

ESCENARIOS GEOMORFOLOGICOS

3.1 SITUACION MACROGEOMORFOLOGICA

El marco geomorfológico regional (Figura N0 01-III) es típico de la meseta del Collao


o Altiplano, desarrollado sobre los 3,810 ms.n.m.; interrumpido por la fosa tectónica
que ocupa el Lago Titicaca, cuyo fondo lacustre, desciende hasta la ceta 3,540
m.s.n.m. y las cumbres que flanquean la meseta, se elevan hasta 6,384 m.s.n.m. en
el nevado Jatunhuma.

La meseta está flanqueada al Noreste por la cordillera oriental edificada por


levantamientos tectónicos de rocas metamórficas, sedimentarias e intrusivas,
coronadas con extensos glaciares que las han modelado; al Suroeste, está
flanqueada por la cordillera occidental volcánica, modelada por los conos
volcánicos, coronados con glaciares estrechos; está tiene una mayor amplitud,
mostrando varios pisos altiplánicos, siendo el más bajo el que está próximo al área
de estudio en Ventilla.

La depresión central que ocupa el Lago Titicaca ha formado una zona circunlacustre
con cadenas montañosas bajas y taludes de 5 a 8 km. de ancho y entre 290 y 690
m. sobre el nivel del lago.

En esta zona se ubica la microcuenca de Puno; por lo que se encuentra muy


influenciada por las características climáticas e hidrológicas circunlacustres; factores
que han modelado el área.

3.2 FACTORES O AGENTES MORFOGENETICOS

Los factores morfogenéticos más importantes que han modelado el área en las
diversas épocas geológicas son:

3.2.1. Tectónicos

La formación de la fosa tectónica del lago con fallamientos en bloques y


movimientos epirogenéticos; desarrollados antes de la efusión volcánica la última
glaciación, han modelado la microcuenca de Puno
Actualmente existe una calma tectónica por lo que las estructuras son controladores
pasivos en los procesos morfodinámicos actuales.

3.2.2 Volcánicos

La configuración morfológica de la microcuenca se debe también a la efusión


volcánica circunlacustre, que ha formado conos y planicies lávicas; antes de a
última glaciación. Actualmente existe una calma volcánica, al igual que la tectónica.

3.2.3 Hidroclimáticas

Durante la última glaciación y la actual deglaciación se produjeron períodos


climáticos de altas precipitaciones que son los principales agentes del desgaste y
consiguiente modelado. Actualmente estos agentes son los más relevantes en los
procesos morfodinámicos, intensificados por la presencia del lago, que incrementa
las precipitaciones respecto al resto del altiplano con un promedio anual de 900 a
1,200 mm.; estos son los agentes que desarrollan los actuales procesos erosivos
más importantes en la microcuenca.

3.2.4 Lacustres

En la zona litoral, las oscilaciones del nivel lacustre y el retroceso lacustre constante
están modelando actualmente la bahía interior y [a bahía de Puno, mediante la
sedimentación.

Estos factores se explican con más detalle en otros títulos.

3.2.5 Eólicos

Estos son de menor importancia en la microcuenca, debido a la cobertura vegetal,


afloramientos líticos y la orientación topográfica que protege del desarrollo de las
corrientes y trombas que ocurren en las planicies altoandinas.

Sin embargo, los vientos generados por las diferencias de presión entre el lago y
tierra, durante el día y la noche, son persistentes e influyen en la erosión laminar de
laderas descubiertas.

3.2.6 Antrópicos

El desarrollo de la infraestructura urbana, carreteras y la construcción de


andenerías agrícolas, están contribuyendo a las modificaciones del modelado
natural y acelerando o reteniendo los procesos de desgaste.

En la microcuenca, estos factores actualmente son los más transformantes.

3.3 UNIDADES GEOMORFOLOGICOS

Se han identificado quince unidades y diecinueve sub unidades geomorfológicas,


divididas en dos grandes macrosistemas, lacustres y terrestres; a las que se
agregan las unidades antropogénicas que se yuxtaponen modificando las
anteriores.

En el Cuadro N0 01-III, se muestran las unidades geomorfológicas identificadas y


delimitadas en el Mapa Geomorfológico.
3.3.1 Macrosistema Lacustre

El área de estudio, está formado por el sistema de la gran bahía de Puno, en el


Lago Titicaca. La evolución morfolacustre ha dado lugar a la diferenciación de dos
subsistemas en La Gran Bahía de Puno; la Bahía Mayor y la Bahía Interior, con
características y procesos distintos en La actualidad; en épocas anteriores fue un
solo ecosistema de bahía lacustre.

En estos dos subsistemas, se han desarrollado seis unidades morfolacustres, que


se describen a continuación.

a. Sistema de la Gran Bahía de Puno

El área estudiada comprende solo la parte occidental de esta bahía y que es


importante describir a por su estrecha relación con la bahía interior y la
microcuenca de Puno,

Está comprendida entre el estrecho, formado por las penínsulas de


Capachica y Chucuito y la microcuenca de Puno de 25 km. de largo por 20
km. de ancho, y una área de 50,000 Ha. Formando un ecosistema peculiar
morfológico y biogenético con alta diversidad biológica, física y sociocultural.

La bahía está en proceso avanzado de colmatación por los aportes de


materiales de los ríos Coata, llpa y otros; así como, por las corrientes
lacustres del Lago Mayor, favorecidos por el proceso de regresión lacustre.
De está manera, más del 70% del espejo original de la bahía, se ha
colmatado y ha permitido el desarrollo de los extensos totorales.

Figura N0 02-III.

En el lado Noroeste se ha formado un totoral de 23 por 10 a 1 5 km. (más


del 60% de la bahía), debido a los aportes del río Coata, y el empuje hacia el
Oeste, de las corrientes lacustres; lo que explica también la inflexión hacia el
Suroeste del espejo de agua actual.

Así mismo, este proceso es el que ha separado la bahía inferior de Puno de


la bahía grande. En el lado Sur de la bahía (zona de Chucuito - Torohuata),
existe también una amplia zona de colmatación; lo que evidencia el fuerte
proceso regresivo en la bahía.

El área de estudio, comprende las unidades siguientes:

a.1 Espejo Acuático (1.1)

Está definido por el cuerpo acuático de la Gran Bahía de Puno, en conexión


con el Lago Mayor, a través del estrecho Capachica -Chucuito; así como,
recibe los aportes fluviales y pluviales de las cuencas de los ríos Coata, llpa,
Totorani y las microcuencas circunlacustres.

Sus aguas son limpias y con circulación lacustre y fluvial, con un fondo
morfológicamente homogéneo cóncavo con profundidades variables entre 2.5
y 50 m. En la parte central se encuentra un fondo alargado más profundo
entre 20 y 50 m., con inflexión hacia el Suroeste, entre el estrecho y la punta
Chimu. Está inflexión se debe al avance hacia el Sur de la colmatación
mayormente generada por el río Coata y las corrientes lacustres hacia el
Oeste desde el Lago Titicaca.

a.2 Riada Willy (1 .2)

Es un canal antiguo intertotoral de riada corrrespondiente a la prolongación


de las desembocaduras de los ríos Illpa y Totorani; con los que su conexión
es difusa actualmente, por el proceso de colmatación y las modificaciones de
las descargas por regulaciones (presa Umayo), captaciones y la disminución
global de las precipitaciones.

Versiones de los lugareños (Uros) indican que este río tiene un gran aporte
de aguas subterráneas que afloran al inicio del totoral; por lo que el agua
siempre es limpia.

a.3 Totoral Litoral (2.1)

En el área de estudio se encuentra solamente en la zona Chimu-Ojerani;


donde se encuentra muy restringida por la dinámica lacustre y la explotación.

a.4 Llanura Totoral (2.2)

Comprende en la zona de colmatación lacustre actual entre los deltas y


riadas de los ríos Costa. llpa y Totorani, está surcada por numerosos canales
anastomosados, formando islas, donde se desarrolla a colonización por la
totora, dando lugar a uno de los ecosistemas lacustres más importantes del
Lago Titicaca.

Está unidad es muy activa; por un lado avanza hacia la bahía debido a la
colmatación sedimentaria y colonización de las machophytas; que tiende a
disminuir el espejo de agua.

En el otro extremo, en contacto con tierra firme del antiguo lecho lacustre, el
totoral va retrocediendo por el avance de tierra firme y disminución hídrica.

El avance de está llanura hacia el Sur, es el que a separado, con tierra firme,
a la bahía interior de Puno, al haber alcanzado la punta Chimu.

Esta unidad tiene un valor socioeconómico muy alto, donde se asentaron


desde hace siglos, los Uros, desarrollando una cultura propia y muy ligada a
la oferta de recursos del totoral y la bahía.

b. Sistema de la Bahía interior de Puno

La bahía interior está formada por una depresión estructuraldenudacional


como prolongación de la bahía de Puno, entre las dos puntas Chímu y
Chulluni, correspondientes a dos espolones montañosos que se proyectan de
las cadenas circunlacustres cubriendo una extensión de 1570.57 has.
(Lámina III)

Está depresión se formó por el desgaste regresivo en los episodios iniciales


del emplazamiento del Lago Titicaca, hasta que fue inundada dando lugar a
la bahía: a partir de la cual, se inició el proceso de colmatación.
En la bahía interior se han desarrollado dos sistemas asociados al proceso
de colmatación y su interrelación con los procesos pluviales; el acuático y el
litoral lacustre.

b.1 Sistema Acuático

Comprende el espejo de agua lagunar cerrado, constituido por cuatro


ambientes o sub unidades:

 Lagunar Somero (3.1)

Se define como laguna, porque la colmatación separó completamente


este cuerpo de agua de la bahía; posteriormente ha sido conectada por
la apertura de un canal que periódicamente tiene que ser dragado.

Es el cuerpo de agua más profundo de la bahía interior, entre 3.0 y 7.4


m. de profundidad, con un lecho cóncavo en el centro del triángulo
formado por el puerto, la isla Esteves y la isla Espinar; conectada con la
bahía grande por el canal dragado.

 Lagunar Muy Somero (3.2)

Con un lecho entre 1.6 y 2.8 m. de profundidad, área en la cual la


sedimentación es más alta y la colmatación por ganancia de tierra
avanza desde los totorales entre Chimu e isla Esteves. La colmatación
por las plantas hidrophytas es más evidente, sobre un fondo fangoso
anaeróbico.

 Talud Lagunar (3.3)

Es La zona círcunlagunar de pendiente entre el totoral y el fondo lagunar,


muy estrecho y entre 1 .3 a 2.0 m. de profundidad; en la que se disipan
las corrientes acuáticas superficiales generadas por los vientos del este.

 Canal de Interconexión (3.4)

Es el canal excavado para conectar la bahía interior con la bahía grande,


con el objeto de viabilizar la navegación de buen calado (barcos de carga
y pasajeros). Tiene una profundidad máxima promedio de 6.5 m., una
longitud de 3.5 km. y un ancho de 200 m. aproximadamente.

b.2 Ecosistema Litoral

 Totoral Litoral (4.1)

Comprendida entre el límite hídrico y entre 1.0 a 1.5 m. de profundidad


colonizada por La totora, que induce a fijar los sedimentos y residuos
que llegan a la laguna, produciendo la colmatación y avance de tierra a
la laguna.

Es un ecosistema de gran importancia biológica y socioeconómica que


es necesario conservar.

 Plano Hidromórfico (4.2)


Existe en la zona de Salcedo, como retroceso de la zona totoral y el
aporte permanente de agua pluvial y subterránea; así como, la
colonización de una vegetación típica hidromórfica con la totora en
degradación.

b.3 Ecosistema Fluvio-Lacustre

 Plano lnundable (5.1)

En función a la información estadística que se tiene, sobre las


condiciones climáticas anuales y multianuales, el nivel del lago sube y
baja en decenas de centímetros hasta en metros por encima o debajo de
su nivel promedio de años normales; en períodos largos el lago llega
subir o bajar más de 3 m.

La unidad inundable delimitada en la fotointerpretación corresponde al


plano circunlacustre (1970) sin las modificaciones por las construcciones
de la urbanización y vialidad. Se considera ésta, para mostrar la amplitud
de las máximas inundaciones y la zona de mayor riesgo.

Parte de esta unidad ha sido invadida por la urbanización: así como, en


ella se realizan cultivos de pan llevar y regados con aguas negras,
basura y se crían vacas, cerdos, carneros.

Su bajo nivel topográfico y el aporte de aguas hacen que tenga un mal


drenaje y el nivel freático es casi superficial, haciéndola no apta para la
urbanización y la salud humana.

 Plataforma Inundable (5.2)

Ubicada entre la isla Espinar y el Barrio Cochata, comprende las


plataformas y la laguna de almacenamiento de aguas servidas de la
ciudad, construida en plena zona inundable; que es invadida cuando el
lago crece ampliamente en épocas excepcionales (1986).

Es una unidad ambiental crítica y fuente de contaminación hídrica.


atmosférica y de ornato; por el deficiente manejo.

b.4 Ecosistema Insular (6.0)

Comprende tres sub unidades isla Esteves, isla Espinar e isla del Diablo.
estos están en proceso de cambio a montes isla, por la colmatación y
retroceso lacustre. Constituyen relictos de bloques fallados levantados
sometidos a la fuerte erosión.

Son unidades morfológicas rocosas, firmes, con aptitudes paisajísticas y


turísticas.

3.3.2 Macrosistema Terrestre: Microcuenca

Comprende las unidades geomorfológicas desarrolladas por La edificación


tectónica, volcánica y el desgaste hídrico-pluvial; que han dado lugar a la
microcuenca de Puno.
a. Sistema Fluvio-Aluvial

Los procesos de desgaste ronco en la microcuenca, han generado cinco


unidades geomorfológicas. en las que ocurren los procesos morfodinámicos
más activos actuales. Este sistema comprende 2618.29 has.

a.1 Lechos Fluvio Pluviales (7.0)

En la microcuenca existen más de 123 lechos fluviales y drenes pluviales,


cuya morfología varía desde canales simples y someros, como los que
cruzan la ciudad de Puno; se inician en las cimas de as vertientes y reúnen la
escorrentía laminar y de arrollada hasta concentrarse en cursos de fuerte
acción de desgaste y transporte de sedimentos.

Longitudinalmente varían conforme a la litología (dura y blanda) que cruzan,


llegando a presentar caídas o saltos y hasta encañadas muy profundas,
como en Pirhuapirhuani.

En Salcedo y Jayllihuaya, existen los lechos de ríos más desarrollados,


encajados en e! fondo de terrazas; cuyas pendientes son bajas por lo que se
han formado lechos anastomosados antes de la desembocadura en la bahía,
extendiéndose en el fondo del valle en forma difusa y sin encajonamiento.

Estas características fluviales exigen una adecuada planificación de uso del


suelo y de manejo de las escorrentías pluviales para evitar desastres.

Cabe señalar que en Jayllihuaya y Salcedo se han ocupado los lechos


anastomosados sin ninguna precaución.

Muchos de los lechos han sido encausados e inclusive techados en la ciudad


de Puno, sin considerar que estos son los colectores pluviales, por lo que en
la ciudad los nuevos drenes son las calles que se llenan de tierra.

a.2 Terrazas (8.0)

Los fondos de los valles Salcedo y Jayllihuaya, por el avanzado proceso de


colmatación y posterior encajonamiento de los lechos de los ríos, se han
formado terrazas amplias de arenas. arcillas y guijarros.

Estas poseen los mejores suelos agrícolas de la microcuenca, que están en


proceso de urbanización; así como, de disturbación por la fabricación de
ladrillos, en Salcedo, donde se están formando canteras profundas donde se
concentra la pluviosidad, modificándose la escorrentía sub superficial.

a.3 Glacis (9.0 y 10.)

La erosión regresiva sobre los macizos de la microcuenca, a partir de la


bahía, han generado un glacis de acumulación (9.0), con materiales
aluviónicos de arenas, arcillas, guijarros y bloques, sobre el que se asentó
inicialmente la ciudad.

Por otro lado, el desgaste ascendente sobre las rocas blandas del grupo
Puno, han formado un glacis de erosión (10.0) de moderada pendiente, sobre
el cual está avanzando la expansión urbana.
a.4 Fondos de Valle (11.0)

Fondos de valle no diferenciados existen en las vertientes altoandinas, al


Oeste de la microcuenca de Puno, sobre rocas volcánicas.

Son fondos amplios con medios de desgaste y también de acumulación. por


donde discurren los ríos, con escorrentía permanente y lechos de máximas
crecidas y mínimas escorrentías.

b. Sistema Montañoso

Abarca una extensión de 6774.84 has., y está constituido por geoformas originadas
por edificación tectónica y volcánica; así como, originadas por denudación muy
relacionada con la composición litológica.

En conjunto el sistema montañoso presenta espectacularidades que en conjunción


con la bahía de Puno, ofrece una gran riqueza turística, recreativa, refugio de flora y
fauna silvestre y de producción económica (agricultura y ganadería).

b.1 Colinas

Se originaron por el desgaste avanzado de macizos rocosos blancos


diferenciándose por su forma y magnitud las siguientes:

 Colinas Altas (12.1)

Se encuentran principalmente en las microcuencas de Jayilihuaya y Salcedo,


por el desgaste rápido sobre las capas rojas blandas. El modelado es suave a
convexo estriado por capas duras de arenisca.

Colinas altas también se han desarrollado en calizas, como en Pucará, Azoguini


y Bellavista.

Unidades con mayores pendientes y presencia de afloramientos rocosos con


fracturamiento en bloques y derrumbes de riesgo.

 Colinas Bajas (12.2)

Se han formado en las partes más bajas, con laderas suaves que gradualmente
pasan a las geoformas de aplanamiento.

 Montes Isla (12.3)

Existen dos montes isla rodeados por glacis, uno de ellos es el cerro
Huacsapata, que es el relicto del desgaste de un bloque de calizas, que destaca
por su elevación en el centro de La ciudad, constituyéndose en un excelente
mirador del paisaje urbano-lacustre. Estas geoformas son evidencias del grado
de desgaste hídrico profundo y controlado por la deposición estructural, que
existe en la microcuenca.

 Mesetas (12.4)

Sobre las calizas Ayabaca, en la localidad de Pucará, el desgaste controlado


por la dureza de las rocas, ha formado una mesa en la cima de la colina alta
muy favorable para la ocupación urbana; actualmente es área de cultivos con
cobertura de árboles de queñua y otros matorrales.

b.2 Espolones Montañosos

El acomodo estructural y el desgaste regresivo diferencial, más rápido sobre rocas


blandas (capas rojas) y más lento sobre rocas duras (areniscas) de Chimu y
Chulluni; han dado lugar a la formación de dos espolones montañosos que
configuran la microcuenca y bahía interior de Puno.

El espolón Llallahuane-Chulluni, es una cadena de cerros que se elevan hasta 4,048


m.s.n.m. (240 m. sobre el nivel de! lago), con orientación E -O, transversal a la
estructura geológica, lo que da un modelado de laderas de alta pendiente encajadas
en la estructura estratigráfica.

Es una unidad geomorfológica estable y de relativa accesibilidad y ocupación.

El espolón Chimu-Cerro Silisili, está formado por areniscas duras con acomodo
estructural en parte coincidente con la orientación del relieve y parte transversal; lo
que ha producido una morfología de laderas con escarpes y plataformas
estructurales escalonados en el frente hacia la bahía y laderas con estructura
estratigráfica transversal con estratos muy parados, mostrando un escenario con
mayor desgaste y formación de depresiones edáficas y fondos de quebradas.

Constituye una unidad con muchas limitaciones para el uso agrícola, pecuario; sin
embargo es un excelente reservorio acuífero subterráneo.

En estas unidades, por su importancia se han diferenciado cuatro sub unidades:

 Espolones Centrales Cuarzosos (13.1)

Constituyen la cadena de cerros que los constituyen, descritos en párrafos


anteriores.

 EspoIón Arcilloso (13.2)

En la zona de los cerros Silisili, el espolón central está formado por capas rojas
blandas con estructura transversal, por lo que es algo depresionado, de mayor
accesibilidad, mayor potencial de uso agropecuario, pero también con mayores
procesos erosivos actuales y menor estabilidad.

El cerro Pitiquillia, es un espolón de capas rojas, que separa las cuencas


Salcedo y Jayllihuaya.

 Talud Empinado (13.3) y Plataforma Intermedia (13.4)

En la zona Lechepucyo, las areniscas han resistido al desgaste dando lugar a


una ladera más empinada, que se encuentra al pie de una plataforma inclinada
de baja pendiente. Esta última es de uso agrícola y pecuario, muy favorable
para otros usos urbanos.

b.3 Cadena Montañosa Circunlacustre

Es el macizo rocoso más elevado con dirección NO-SE, edificado por levantamiento
tectónicos y vulcanismo, se eleva hasta 4,500 m.s.n.m. (690 m. sobre el nivel del
lago), en la que destacan los cerros Huaylloco, Putina, Cancharani, Negro Peque y
Huayllani.

Está unidad geomorfológica, es la que está en proceso de desgaste, a partir de la


cual se han formado las unidades geomorfológicas anteriormente descritas.

Por su origen y morfología se han diferenciado cuatro sub unidades de importancia:

 Macizo Central Volcánico (14.1)

Está formado por los cuellos o conos volcánicos, que forman los cerros
anteriormente citados. La distribución casi lineal NO - SE, evidencian una fisura
de efusión volcánica tipo ignimbritas, con desarrollo de geoformas cónicas.

El cerro Cancharani es el cuello volcánico cónico mas conspicuo y conservado y


al igual que los otros, tienen modelados de laderas convexas amplias y
homogéneas, de fácil acceso y colonizadas por matorrales y paja altoandina, en
suelos moderados a profundos. Las laderas son estables con algunos
promontorios rocosos.

Su destacada altitud sobre el lago permite que estas geoformas sean excelentes
observatorios turísticos de fácil acceso; asi como, ambientes refugio de flora y
fauna silvestre.

 Macizo Central Cuarzoso (14.2)

El flanco norte e intermedio de la cadena de cerros Huaylloco-Putina, está


formado por areniscas cuarzosas duras casi verticales, muy resistentes al
desgaste, que ha dado lugar a un modelado de acantilados, farallones, cornizas,
bancos. geoformas columnares, etc. que configuran un escenario agreste.
espectacular, de difícil acceso y menores posibilidades de uso; así como, de alto
riesgo morfológico y derrumbes por lluvias. sismos, etc.

El modelado caprichoso e impresionante le otorgan un buen potencial turístico-


recreativo, deporte de aventura y miradores del escenario lacustre. Así mismo,
es un excelente refugio de flora y fauna silvestre; que puede mejorarse con
programas de manejo ecológico y conservación de la diversidad biológica,
zoológicos demostrativos, investigación, etc.

 Taludes Empinados (14.3) y Plataformas lntermedías (14.4)

En las partes bajas de los cerros Negro Peque y Huayllane; así como, en las
laderas entre Ventilla y Yanamayo, por la erosión diferencial y control estructural
se han formado taludes rocosos empinados (14.3) separados por plataformas
intermedias (14.4) de menor pendiente y fácilmente accesibles.

Estas sub unidades tienen una importancia particular relacionada con la


planificación de los usos del suelo en las zonas de expansión urbana; las que
permitirán realizar el manejo forestal en los taludes y la urbanización en las
plataformas, logrando el embellecimiento y seguridad.

Es importante mencionar que la influencia microclimática inducida por el lago en


la zona circunlacustre, se eleva casi hasta 3,900 y 4,000 m.s.n.m., dependiendo
de la morfología e insolación, sobre estos niveles el típico clima altoandino
recobra sus condiciones normales frígidas con desarrollo de especies vegetales
nativos (ichu, tola, etc.) y ausencia de la mayoría de cultivos; convirtiéndose en
zonas de pajonales ganaderos.

b.3 Meseta Altoandina (15.0)

Los derrames volcánicos Sillapaca, posteriores a las efusiones volcánicas Tacaza,


han producido un aplanamiento extenso por relleno lávico; sobre el cual la erosión
actual ha empezado a modelar; siendo más conspicua, la erosión regresiva de la
microcuenca de Puno en la zona entre Ventilla y Yanamayo; donde se ha producido
un escarpe volcánico con fracturamiento en bloques.

La meseta tiene suelos profundos y está cubierta por un pajonal denso (ichu)
elevado sobre 4,000 y 4,150 m.s.n.m. (340 m. sobre el nivel del lago) y cubriendo
una superficie de 1635.76 has.

La morfología plana y alta, favorece la persistencia de vientos fuertes y constantes,


bajas temperaturas y heladas; por lo que no es apta para cultivos.

3.3.3 Macrosistema Antrópico

Sobre la mayoría de las unidades geomorfológicas descritas, se yuxtaponen los


ambientes construidos o inducidos por el hombre.

Se diferencian dos sistemas antropogénicos desarrollados en la microcuenca de


Puno.

a. Sistema Urbano

Comprende la edificación urbana característica de una ciudad moderna de


100,000 habitantes, con servicios básicos y equipamiento; donde se
diferencian dos escenarios, el centro metropolitano consolidado de calles
estrechas y edificaciones antiguas y recientes con escaso crecimiento
vertical.

Por otro lado, se distingue las zonas de expansión urbana hacia las laderas
de mayor pendiente, sin planificación adecuada y hacia las zonas inundables
de alto riesgo.

Estas dos situaciones configuran el desarrollo de una ciudad con estructuras


modernas dislocadas del acervo sociocultural; parlo que se extiende
destruyendo los recursos naturales de mayor valor ancestral, el suelo y las
pasturas productoras de alimentos en un microclima circunlacustre, escaso
en el altiplano.

Sin embargo, en el valle Jayllihuaya existen aún los caseríos típicos que no
comprometen los recursos y sigue constituyendo unidades de producción
económica, agrícola y ganadera con la aplicación de tecnologías incaicas.

b. Sistema Rural

En toda la microcuenca se encuentra la intervención agraria y pecuaria,


zonificada en función de las condiciones morfoclimáticas controladas por el
efecto termoregulador del lago y el acondicionamiento morfológico. En este
caso el valle Jayllihuaya es el más favorecido por el espolón Pacocahua,
constituyéndose un “nicho ecológico” productor de hortalizas, tubérculos,
granos, flores, plantas medicinales, especies, forrajes, matorrales, carne,
leche, quesos, etc.

Las cualidades naturales han sido mejoradas por los lugareños con la
construcción de andenes en casi todas las laderas posibles, aumentando la
capacidad productora de la cuenca. Por otro lado, sobre los 4,000 m.s.n.m.,
en las laderas de montañas y la meseta altoandina, el recurso central es la
pastura y la ganadería de ovinos y vacunos, en las partes medias y en las
más altas de camélidos.

Otras modificaciones morfológicas realizadas por el hombre son las minas


abandonadas, las canchas de desmontes, los rellenos para ganar tierra a la
bahía interior, acelerando considerablemente el proceso de colmatación. Así
mismo, el dragado del canal de navegación hacia a Bahía Mayor y el Lago
Titicaca, permite conservar y prolongar la existencia de la Bahía interior.

3.4 PROCESOS MORFODINAMICOS

Debido a las condiciones de la dinámica lacustre de las condiciones climáticas


lluviosas y la intervención humana muy activa; se puede afirmar que la microcuenca
y la bahía de Puno tienen una alta actividad morfodinámica, representativa de la
zona circuniacustre, otras cuencas del altiplano puneño son más estables y menos
transformantes; pero también menos productoras por unidad de área y menos
ocupadas.

Los procesos morfodinámicos más importantes están graficados en el Mapa


Geomorfológico, notándose claramente las formas de acción, las tendencias y los
efectos que estos tienen en los diversos ecosistemas.

3.4.1 Procesos de Origen Lacustre

Estos están sustentados en la regresión lacustre y el aporte de sedimentos de ríos y


escorrentias pluviales. En este marco, la sedimentación en la gran bahía de Puno
está llevando a la extinción de la bahía interior, acelerada por los procesos
antrópicos directos e indirectos, aún intencionales (ganancia de tierra al lago).

En la Figura N0 01- III (Imagen LAN DSAT del Lago Titicaca) se muestra los
principales procesos morfodinámicos lacustres, que tienen relación con el proceso
de sedimentos en la gran bahía de Puno. Es evidente que a ésta, llegan también los
aportes de las cuencas de los ríos Ramis e llave; tanto de los materiales en
suspensión, disueltos y de arrastre, a través del estrecho Capachica-Chucuitc,
donde las corrientes lacustres del Este y Sureste llegan ha transportar guijarros y
cantos rodados hacia dentro de la gran bahía de Puno; los extensos bancos
existentes en Liquiña Chico son evidencias claras de este proceso.

Así mismo, los ríos Coata, Illpa y Totorani, descargan ingentes cantidades de
sedimentos a la bahía, dando lugar a las extensas riadas colonizadas por os
totorales formando islas orgánicas. Estos procesos de gran escala en la cuenca
endorreica del Lago Titicaca y en el lago mismo, tienen incidencia directa en los
procesos de colmatación de ¡a gran bahía de Puno y la bahía interior. El Mapa
Geomorfológico muestra con claridad la tendencia inexorable de la sedimentación,
actualmente acelerada y degradada por la contaminación y a dinámica humana.

Por otro lado, el lago “en sus intentos de recuperar sus espacios perdidos”, aumenta
su nivel en presencia de lluvias excepcionalmente altas, invadiendo el plano de
inundación, insensatamente ocupado por la urbanización: tomándose en desastre un
fenómeno natural tranquilo y pacífico. que no tendría por que causar daños en una
ciudad “moderna”. Los caseríos y estancias circunlacustres por milenios han
convivido con estas crecidas sin problemas, aún con épocas climáticas mucho más
lluviosas que la actual.

Cabe destacar que el Lago Titicaca tiene un comportamiento cíclico de crecidas y


descensos que duran varios años; por ejemplo, entre 1933 y 1943 (10 años) bajo
más de 5.5 m. en forma continua. Por otro lado, entre 1970 y 1986 (16 años) el lago
tuvo un comportamiento ascendente de más de 2.5 m.

Una situación así, exige el planteamiento de alternativas de la misma escala si se


quiere conservar y prolongar la existencia con vida de la bahía interior y también la
gran bahía de Puno.

A nivel de la bahía interior de Puno, los aportes de residuos a ésta, se han


incrementado considerablemente desde la microcuenca, por la expansión urbana,
apertura de carreteras con remoción de materiales que las lluvias y las escorrentías
pluviales arrastran hasta la bahía; así como, la basura, los residuos líquidos
domésticos (carga orgánica) y todo tipo de residuos.

3.4.2 Procesos Fluvio - Aluviales

La microcuenca de Puno tiene actividades fluvial y pluviales intensas que ejercen


una acción erosiva acelerada por las acciones humanas. Existen más de 20
microcuencas que llegan a la bahía interior y contienen más de 123 lechos de ríos y
drenes pluviales, con capacidades muy distintas en función de la cuenca colectora y
el caudal máximo alcanzado en función a as precipitaciones; las que varían desde
decenas de litros por segundo, hasta algunos m3/seg. El río Jayllihuaya tiene la
mayor cuenca colectora pluvial (aproximadamente 17.5 km2), Le sigue en orden de
importancia las cuencas Salcedo (cuartel), Pirhuapirhuani y Ciudad Universitaria.
(Lámina IV)

En épocas de lluvias diciembre-abril, con frecuencia las calles de la ciudad se


convierten en drenes pluviales que bajan desde las cimas de los cerros y cruzan la
ciudad transportando los sedimentos finos y gruesos, parte de las cuales
temporalmente quedan en las calles y posteriormente llegan a la zona de
inundación, luego el totoral y finalmente la bahía; de esta manera el plano de
inundación avanza ganando tierra a la laguna.

En los valles Salcedo y Jayllihuaya los canales fluviales en las partes bajas de poca
pendiente han sido modificados e invadidos por las viviendas que limitan el proceso
de arrastre, convirtiéndose en riesgos por los desvíos de canales, inundaciones
inesperadas y posibles destrozos.

Algunos lechos pluviales tienen un comportamiento de huaycos-cárcavas de alto


riesgo como la Qda. Azoguini (principalmente estabilizada con micropresas), la Qda.
Pirhuapirhuane y la Qda. Ccalane, está última tiene una morfología de quebrada-
carca va en gravas muy activa con lechos amplios. Por otro lado, en las unidades
litológicas arcillosas rojas el carcaveo en laderas es frecuente y a veces concentrado
en depósitos coluviales y glacis de acumulación; en casi toda la cuenca de la Qda.
Jayllihuaya.
Finalmente en las laderas de las formaciones volcánicas, es evidente la erosión
laminar en las partes altas y concentrada difusa hacia abajo con formación de surcos
y finalmente cárcavas.

En conclusión, los procesos fluvioaluviales deben ser de primera prioridad en el plan


de manejo ambiental en la microcuenca.

3.4.3 Procesos Eólicos

Los vientos persistentes ejercen cierta acción erosiva cuando se deforesta y se


dejan los desmontes expuestos. Así mismo, son los que transportan la basura
durante las estaciones secas.

En las partes más altas en las unidades rocosas ayudan al desgaste fisicoquímico y
producen desprendimientos y derrumbes.

3.4.4 Procesos Antrópicos

Sobre estos se ha insistido en casi todos los casos anteriores asociados al proceso
de urbanismo principalmente; así como, a las excavaciones de canteras de
materiales para afirmados, que dan lugar a la desestabilización de taludes y
modificaciones morfológicas. Igualmente las excavaciones de suelos por las
ladrilleras que están formando oquedades profundas, transformando el paisaje
aluvial plano.

3.0 CONTROL DE LA EROSION

El proyecto realizado, tuvo como área de influencia 232.40 has. distribuidas en 18


microcuencas ubicadas en las partes altas de la ciudad de Puno. Con el fin de
controlar la erosión de los suelos provocados por las precipitaciones excesivas, se ha
previsto futuros problemas mediante la ejecución de obras para el control de cárcavas
tales como: diques de protección de cárcavas, cunetas de carreteras, alcantarillas y
canalizaciones.

Cada una de estas actividades u obras propuestas tuvo un objetivo específico, así por
ejemplo los diques de control de cárcavas sirven para evitar la formación de cárcavas
y retención de sedimentos provenientes de las partes altas, evitando de esta manera
la erosión del suelo por el efecto dinámico y erosivo del agua. Mientras que las
cunetas de carreteras, sirven para interceptas y evacuar las aguas de escorrentía
superficiales y sub superficiales, con el fin de evitar la erosión del afirmado de las
carreteras existentes.

Las alcantarillas pluviales y canalizaciones servirán para facilitar el paso de aguas


pluviales evitando los desbordes de aguas que han ocasionado serios daños.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE CONTROL DE LA EROSION

3.1.1 Diques de Control de Erosión

En el ámbito de la microcuenca Puno existen cárcavas de diferentes


características que requieren ser controlados para disminuir la erosión y
problemas de transporte de sedimentos, en las zonas donde
desembocan las aguas pluviales de la ciudad de Puno. (bahía interior)
La medida adoptada. Para el control de cárcavas en la microcuenca es la
reconstrucción de diques dispuestos transversalmente a la corriente y
espaciados, de tal manera que la pendiente modificada del tramo
comprendida entre el pie de un dique y el borde superior del siguiente
situados aguas abajo, sea estable para disminuir la velocidad del agua y
disipar la energía.

El proyecto planteo una cimentación de 0.30 m. de profundidad mínima,


dependiendo de las características propias del suelo; otro componente
es el cuerpo de dique o el enrocado liviano, con una ligera inclinación en
la pared frontal del dique y en la parte superior del muro se reconstruyó
el vertedero de sección rectangular de cresta ancha, que tiene las
características geométricas diseñada para cada caso. Así mismo dentro
del proceso de reconstrucción de ha previsto reforzar los aleros de los
diques empotrando ambos lados una longitud mínima de 0.70 m. y un
escalonamiento de profundidad máxima de 0.40 m. dependiendo de las
características físicas de los suelos.

Culminado el cuerpo del dique, se procedió al coronamiento de la


plataforma que consiste en colocar concreto en un espesor de 0.10 m.
en toda la superficie longitudinal del dique, en la parte frontal lleva un
emboquillado con mortero 1:3 de altura variable por debajo de la cresta
del dique, esto con la finalidad de evitar que las rocas sean extraídas por
los vecinos del lugar y el muro posterior de 0.20 m. en promedio.

También se ha previsto mejorar la poza de disipación cuyas


características geométricas guardara relación con el ancho del vertedero
y una longitud de poza de acuerdo a la altura de caída para cada uno de
los casos. Los muros laterales de las pozas tienen una altura suficiente
para evitar que las aguas erosionen el talud del cauce, y las aguas
debajo de la poza se construirá un enrocado de pprotección de una
longitud mínima de 0.70 m. siguiendo el ancho de la poza disipadora.

a) Dimensionamiento de Vertedero

Para reconstruir diques existentes es necesario dimensionar el


vertedero existente en base a los caudales máximos generados para 10
y 50 años de periodo de retorno. Para este caso se ha tomado las
descargas máximas por diez años de retorno, empleando la relación Q =
1.70 W H3/2 para vertederos de cresta ancha (manual hidráulico
Acevedo) encontrándose las dimensiones que se adjuntan en la Tabla.

b) Dimensionamiento de la Poza de Disipación

Empleando el fundamento teorico de energía se ha determinado el


tirante al pie del dique y el tirante conjugado d2.

Teniendo esta información y empleando la relación de la Bureau


Reclamation Lp = 4 d2, se encuentra la longitud de poza.

3.1.2 Cunetas de carreteras

Son estructuras que recepcionan, transportan y evacuan el agua


proveniente del escurrumirento superficial de la calzada y de los taludes
de corte.
Cunetas de Baje.- Son aquellas que se ubican al pie del talud de corte,
si el corte es cerrado las cunetas se ubicarán a un lado de la vía,
pudiendo tener en mínima una pendiente del trazo.

Cálculo de la capacidad de Cuneta de Baje.- En la fórmula de


Manning, considerando un borde libre de 0.05 m. de modo que la altura
de agua no llegue a la sub rasante.

Donde:
AR 3 / 2S1 / 2
Q
n
Q= Gasto por descarga en la cuneta

A = Area hidráulica necesaria en m2.

R = Radio medio Hidráulico, que es igual al área de la sección entre el


perímetro mojado, en metros.

S = Pendiente.

n = Coeficiente de rugosidad

Características de la cuneta baje

Perímetro Cuneta = 0.80 + 0.40 = 1.20 m.

Area Hidráulica = ½(0.35 x 0.75)

La sección típica es de forma triangular, según el diseño, el cual se ha


revestido con concreto Fc' = 140 Kg/cm2. Con un espesor de 0.08 m.
para una longitud seleccionada.

3.1.3 Alcantarillas pluviales

Se han ejecutado 05 alcantarillas en la microcuenca Dos de Mayo,


Vallecito, Barrio Santa Cruz, que consisten en una estructura de concreto
armado que permita el paso vehicular y la libre circulación de flujo de
aguas pluviales, controlando así los desbordes que se presentan
frecuentemente, las características geométricas de las obras se hallan
en los planos de construcción.

3.1.4 Canalización

Se ha considerado la canalización en una longitud de 182.5 m.l. de


sección rectangular y concreto armado, que se ejecutaron en la
microcuenca de Mañazo. Además de ha previsto la construcción de 06
pases peatonales. Las características geométricas de este tramo de
canalización, pases peatonales se encuentran en los planos respectivos.

3.2 METAS

3.2.1 Meta física


En la ejecución de las obras de rehabilitación y reconstrucción de obras
para el control de erosión de suelos, se ha previsto una meta global de
232.4 Has, la ejecución de las siguientes metas:

 Rehabilitación y/o reconstrucción de 643 diques de enrocado para el


control de la erosión.

 Rehabilitación y/o reconstrucción de 2,397 m.l. de cunetas de


carreteras para la evacuación de aguas pluviales.

 Construcción y/o rehabilitación de 5 alcantarillas pluviales.

 Reconstrucción de 182.5 m.l. de canalización en la microcuenca


Mañazo.

3.2.2 Presupuesto Total

El Presupuesto Total fue de S/. 920, 664.72 (Novecientos sesentaicuatro


mil con 72/100 Nuevos soles).

3.3 MICROCUENCAS PROYECTADAS

1. Llavini

2. Dos de Mayo

3. Piruapiruani

4. Vallecito

5. Mañazo

6. Orkapata

7. Pucamayo

8. Ricardo Palma

9. Chacarilla Alta

10. Santa Rosa

11. San Martín

12. Alto Manto

13. Huayna Pucara

14. Capullani

15. Pajchani

16. Yanccccore 2

17. Pitiquilla 3
18. Pitiquilla 1

4.0 SUELOS

(QUEBRADAS 2 DE MAYO, PIRHUA PIRHUANI, VALLECITO, PAULA VIGIL


CAPULLANI Y PACCHANI)

1.0 GENERALIDADES

1.1 OBJETIVO

El objetivo de la evaluación es proporcionar la información y


recomendaciones necesarias para la preservación de los taludes de las
laderas de las quebradas de la cuenca de la ciudad de Puno, desde el punto
de vista de la ubicación geológica y las características geotécnicas de suelo
del área y su relación con un eventual fenómeno de deslizamientos.

El presente trata de la evaluación de superficie de la zona y sus parámetros


geológicos - geotécnicos - geomorfológicos, para que en estas áreas
mencionadas sean edificadas infraestructuras de control de erosión y
atenuación de velocidad del agua de escorrentía que atraviesan las
quebradas.

1.2 ALCANCES

En general las evaluaciones geológicas - geotécnicas con estos fines, están


encaminadas a determinar la seguridad física de las obras a inplantarse ante
eventuales fenómenos de erosión y/o deslizamientos de taludes.

1.3 UBICACIÓN DEL TERRENO EN ESTUDIO

Los terrenos, se encuentran ubicados al oeste de la ciudad de Puno, en las


Microcuencas: 2 de Mayo, Pirhua Pirhuani, Vallecito, Paula Vigil,
Capullani y Pacchani, estas dos últimas en la zona de Salcedo.

2.0 ASPECTOS GEOLOGICOS, GEOMORFOLOGICOS Y TOPOGRAFICOS

2.1 GEOLOGIA LOCAL

En las zonas próximas del área del terreno, se observan afloramientos de


secuencias estratigráficas del Grupo Puno, Grupo Tacaza y el Grupo Barroso
(formación Umayo)

Los depósitos cuaternarios de origen coluvial - aluvial, son los que se


aprecian en gran parte los flancos de las laderas de las quebradas y en
menor cantidad en los cauces.

Grupo Puno (T-pu)

Los afloramientos del grupo Puno, se encuentran especialmente en las


quebradas Capullani y quebrada Paccchani, se encuentran sobreyaciendo
discordantemente sobre rocas del paleozoico, están conformados por
horizontes de areniscas cuarzosas de grano medio a grueso de color rojizo,
mal cementados, por lo que estos horizontes se tornan deleznables y
gruesos bancos de conglomerados con clastos de diversa. Los afloramientos
son abundantes en forma de grandes bloques, que constituirán áreas de
suministro de material rocoso.

Grupo Tacaza (T-ta)

El volcánico Tacaza esta conformado mayormente por aglomerados con clastos


de andesita gris pálido a verde, rojo morado de grano medio, con abundante
plagíoclasa porfirítica y bloques de tobas, los clastos de andesita van de 15 a
50 cm. de diámetro y ocacionalmente mayores a un metro. Los aglomerados
tienen una matríz de tobas cristalizadas afectadas por intemperismo, son
friables de color verde pálido, amarillo y anaranjado con clastos y/o vetas de
óxido de fierro. En general se encuentran bastante fracturadas y alteradas.

Esta secuencia tiene amplia distribución en el cauce de las partes alta de


quebradas 2 de Mayo, Pirhua Pirhuani y Paula Vigil

Grupo Barroso (TB a-u)

El la zona corresponde a afloramientos de la formación Umayo. Esta unidad


sobreyace a los volcánicos Tacaza. Son lavas típicamente grises de grano
muy fino, localmente vesiculares, pueden ser afaníticas con pequeños
fenocristales de olivino, hornblendas y/o plagioclasas con una masa de grano
fino de composición traquiandesítica.

Depósitos cuaternarios (Q-col-al)

Son mayormente de naturaleza coluvial - aluvial, conformados por


conglomerados gravosos, con clastos angulosos de rocas de diversos
tamaños (entre 3" hasta bolones de 20", en matriz arenosa y arcillo-limosa.
En algunos tramos de los flancos los materiales se tornan más arcillosos y en
otros más arenosos.

2.2 GEOMORFOLOGIA

Las zonas, se encuentran en una etapa del desarrollo geomorfológico


denominado "juvenil" pues, se observa que las quebradas son poco
desarrolladas, mostrando los perfiles transversales en forma de "V", poco
profundos, observándose que la llanura aluvial esta muy poco desarrollada,
las pendientes son bastante pronunciadas tanto lateral como
longitudinalmente. Se observa también el desarrollo del cauce ha formado
terrazas, con alturas que van de 0,50 m a 6,0 m de altura. La geomorfología
de la zona se ha desarrollado en base al desarrollo de la cuenca del Titicaca.

2.3 TOPOGRAFIA

La topografía que presentan las superficies, son considerables, tanto lateral


como longitudinalmente, las cuales favorecen el escurrimiento superficial de
las aguas pluviales y erosión del terreno. La característica topográfica más
saltante son las quebradas que discurren en una orientación general Oeste -
Este hasta su desembocadura en la hoya del lago Titicaca.

3.0 GEODINAMICA EXTERNA

Desde el punto de vista de la Geodinámica externa, los terrenos son poco evolutivos,
no se prevé deslizamiento de materiales de tierra profundos, ni aludes, ni huaycos de
gran envergadura, por lo que se consideran estables. Sin embargo en épocas de
avenidas al incrementarse los caudales de las quebradas, se producen correntadas de
corta duración, que erosionan los flancos de las laderas, especialmente en los codos
donde las quebradas cambian de dirección. A pesar de este fenómeno, los suelos no
manifiestan reptaciones o solifluxión, debido principalmente a la considerable cobertura
vegetal de la zona que evitan su saturación.

En estas quebradas se han instalado diques que controlan la velocidad de las aguas, la
erosión de suelos y la formación de cárcavas en las laderas.

Los procesos geodinámicos en la zona se limitan a la erosión y acumulación coluvio -


aluvial, estando el proceso erosivo circunscrito a los flancos de las quebradas no
habiéndose observado mayores procesos de desestabilización de pendientes en los
flancos de las quebradas.

4.0 ESTABILIDAD DE TALUDES

Como ya se manifestó, los terrenos son mayormente estables, ya sea por las formas
de las laderas (terrazas), así como por los materiales constitutivos.

La estabilidad natural, al ser perturbada por los cortes a efectuarse, así como por el
peso propio de los rellenos y las estructuras, se tornará estable. Sin embargo, para
mantener el equilibrio isostático en los macizos rocosos y suelos blandos es
conveniente mantener los taludes de corte y relleno que a continuación se indican:

╔══════════════════════╤══════════════════════════════════
═══╤════════════╗

║ TALUD (H/V) │ TIPO DE MATERIAL │ ALTURA ║

║ │ │RECOMENDADA ║

╠══════════════════════╪══════════════════════════════════
═══╪════════════╣

║ Corte 1:10 │ Roca firme con insipiente fractu- │ ║

║ │ miento y mínima alteración. │ 15 m. ║

║ │ │ ║

║ Corte 1:6 a 1:4 │ Roca fracturada y moderadamente │ ║

║ │ alterada. │ 10 m. ║

║ │ │ ║

║ Corte 1:1 a 1:2 │ Material suelto y roca muy alterada │ <6 m. ║

║ │ │ ║

║ Relleno 1:1 a 1.5:1│ Rellenos y terraplenes con material │ ║

║ │ de excavación preferentemente com- │ ║

║ │ pactado. │ <5 >2 ║


╚══════════════════════╧══════════════════════════════════
═══╧════════════╝

5.0 DESCRIPCION GEOTECNICA

5.1 QUEBRADA 2 DE MAYO

La quebrada se desarrolla con pendientes fuertes con laderas en las cuales


no se prevén condiciones de inestabilidad por el desarrollo de procesos de
geodinámica externa (excepto en épocas de avenidas).

Los suelos que están involucrados en las laderas, tienen una textura granular
que corresponden a depósitos coluviales - aluviales de ladera con clastos de
roca entre 3 a 4" de diámetro y en el lecho de quebrada a rocas
correspondientes a los volcánicos Tacaza (aglomerados de color verdoso
anaranjado), los cuales se encuentran bien fracturados y alterados. Los
materiales de ladera presentan el siguiente perfil típico:

- Materiales de Ladera:

0.00 - 1,50 Arena arcillosa limosa de color café, con clastos


angulosos de roca, de compacidad firme, seco.

Seguidamente se darán las características geotécnicas asumidas de acuerdo


a las observaciones de campo, así como las medidas constructivas más
aparentes para los materiales:

- Clasificación SUCS: SC-SM, grava arcillosa y grava limosa

- Compacidad : Medianamente Compacta.

- Densidad Natural : 1.70 gr/cm3

-Angulo de fricción interna: 25 - 30°

- Carga admisible : 1.50 a 1.70 Kg/cm2

- Coeficiente de Permea-

bilidad : 10-3 a 10-4 (Semi-Permeable).

- Medidas constructivas: El talud de corte y relleno será de 1:1.

5.2 QUEBRADA PIRHUA PIRHUANI

Esta quebrada se encuentra poco desarrollada, con sus flancos de quebrada


poco pronunciados, con ± 1,00 m de espesor, el suelo es arcilloso gravoso-
arenosos, los cuales se observan estables.

- Materiales de Ladera:

0.00 - 1,00 Arcillas inorgánicas, con buen porcentaje de gravas y


arenosa de color café, de mediana plasticidad, algo
húmeda.
Características Geotécnicas:

- Clasificación SUCS: CL, arcilla gravosa arenosa.

- Consistencia : Firme a dura

- Plasticidad : Mediana

- Densidad Natural : 1,50 a 1,70 gr/cm3

-Angulo de fricción interna: 5 - 10°

- Carga admisible : 1,00 a 1,50 Kg/cm2

- Coeficiente de Permea-

bilidad : 10-5 a 10-7 (Prácticamente impermeable).

- Medidas constructivas: El talud de corte y relleno será de 1:1.

5.3 QUEBRADA VALLECITO VILLA PAXA

En esta quebrada en las partes altas, se encuentra poco desarrollada, con


los flancos poco pronunciados. A partir del dique 30 hacia abajo, los taludes
se profundizan, observándose en los flancos y el lecho afloramientos de roca
andesítica, con una cobertura de material coluvial, seco en aparente
estabilidad (los taludes existentes son casi verticales). La pendiente de la
quebrada es también bastante pronunciada.

- Materiales de Ladera:

0.00 - 1,50 Arcillas inorgánicas, con buen porcentaje de gravas y


arenosa de color café, de consistencia firme, de
mediana plasticidad, algo húmeda.

Características Geotécnicas:

- Clasificación SUCS: CL, arcilla gravosa arenosa.

- Consistencia : Firme a dura

- Plasticidad : Mediana

- Densidad Natural : 1,50 a 1,70 gr/cm3

-Angulo de fricción interna: 5 - 10°

- Carga admisible : 1,00 a 1,50 Kg/cm2

- Coeficiente de Permea-

bilidad : 10-5 a 10-7 (Prácticamente impermeable).

- Medidas constructivas: El talud de corte y relleno será de 1:1.


5.4 QUEBRADA PAULA VIGIL

La quebrada es de pendiente moderada a alta, conformado por clastos


angulosos de roca volcánica (Tacaza), los taludes de los flancos se observan
estables, salvo en las zonas bajas que están afectadas por socavación en las
bases, el lecho de la quebrada lo conforman afloramientos de roca volcánica.
El material de cobertura es de ± 1,50 a 2,00 m. El perfil típico de la quebrada
es:

- Materiales de Ladera:

0.00 - 1,50 Arcillas inorgánicas, con buen porcentaje de gravas y


arenosa, así como con horizontes de material grueso
con clastos de 3,5" a 4" de diámetro, su consistencia
es firme a dura, seco.

Características Geotécnicas:

- Clasificación SUCS: CL, arcilla gravosa arenosa, con clastos


gruesos.

- Consistencia : Firme a dura

- Plasticidad : Mediana

- Densidad Natural : 1,50 a 1,70 gr/cm3

-Angulo de fricción interna: 5 - 10°

- Carga admisible : 1,00 a 1,50 Kg/cm2

- Coeficiente de Permea-

bilidad : 10-5 a 10-7 (Prácticamente impermeable).

- Medidas constructivas: El talud de corte y relleno será de 1:1.

5.5 QUEBRADA CAPULLANI - PACCHANI

Ambas quebradas tienen características morfológicas muy similares, de


pendientes fuerte en las partes altas, el material de cobertura que conforman
las laderas de los flancos de la quebrada, son en general suelos arenosos -
limosos de compacidad suelta a firme, que se tornan muy susceptibles a la
erosión - socavación; en el lecho de la quebrada se observan afloramientos
de roca, así como bloques mayores a 1,0 m de diámetro. Estos afloramientos
corresponden al grupo Puno descrito anteriormente. La altura de los flancos
de las laderas son desde 1,00 hasta ± 5,0 a 6,0 m). El perfil típico del suelo
de cobertura y de las laderas son:

- Materiales de Ladera:

0.00 - 1,50 Arena limosa arcillosa, de color café oscuro con


clastos de 3" a 4" de diámetro, de compacidad suelta a
firme, algo húmeda, de muy poca plasticidad, se torna
deleznable en estado seco.
Características Geotécnicas:

- Clasificación SUCS: SC - SM, arena arcillosa y arena limosa,


con clastos gruesos.

- Compacidad : Suelta a firme.

- Plasticidad : No plástica.

- Densidad Natural : 1,30 a 1,50 gr/cm3

-Ángulo de fricción interna: 10 - 15°

- Carga admisible : 1,00 a 1,50 Kg/cm2

- Coeficiente de Permea-

bilidad : 10-3 a 10-6

- Medidas constructivas: El talud de corte y relleno será de 1:1.

MATERIALES DE CONSTRUCCION

ROCAS

PROPIEDADES FISICAS

CANTERA P.E. P.E. P.E. % Litología

SSS Bulk Sólidos Absorción

Andesita Gris
Umayo 2.47 2.41 2.58 2.69

Arenisca
Salcedo 2.50 2.44 2.52 2.19

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Las áreas a ser involucradas por el proyecto son de naturaleza volcánica,


sedimentaria y el cuaternario reciente.

- Los materiales inconsolidados de superficie están constituidos por depósitos


coluviales y aluviales, de naturaleza gravosa arenosa y arcilosa.

- La evolución geomorfológica de la zona, está ligada a la evolución de la


cuenca del Titicaca, las cuales han contribuido a configurar la expresión
topográfica actual.

- Las características geológicas - geomorfológicas del área nos señalan que


no deben presentarse mayores problemas con referencia a la estabilidad de
taludes, con un adecuado control de la erosión y la velocidad de las aguas de
las avenidas en época de lluvias.
- Desde el punto de vista de los riesgos de erosión y estabilidad de taludes, en
la ejecución de la obras se deberá de considerar la protección de las partes
bajas de los taludes existentes, especialmente en los "codos" donde se
registran cambios de la dirección de las quebradas; pues estas se tornaran
inestables al ser socavadas sus bases.

S-ar putea să vă placă și