Sunteți pe pagina 1din 149

lOMoARcPSD|4362576

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

BLOG DE ALGEBRA
ESPACIOS VECTORIALES. APLICACIONES
LINEALES. MATRICES. SISTEMAS DE
ECUACIONES. NUMEROS REALES. SUCESIONES.
LIMITES.

2012

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

INDICE:

INTRODUCCION 3
ESPACIOS VECTORIALES 4
APLICACIONES LINEALES 50
MATRICES 77
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 105
NUMEROS REALES. SUCESIONES 124

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

INTRODUCCION

En las siguientes páginas figuran las entradas del blog que mantuve durante el
primer cuatrimestre del curso 2011/12. Sus destinatarios principales fueron los
alumnos de ADE de la UNED, aunque podría estar destinado a cualquier
estudiante de primer curso de Álgebra Lineal.

Cada entrada del blog está dedicada a presentar un concepto básico e ilustrarlo
con ejemplos y ejercicios. Ningún apartado se trata en profundidad. Es sólo una
presentación, un comienzo, después se podrá pasar al libro de texto y a un
estudio más profundo.

COMIENZO

La idea al crear este blog es presentar de forma sencilla algunas ideas básicas del
Algebra Lineal.

Además practicaremos con ejemplos que aclaren los puntos tratados,


proponiéndolos para que los trabajéis y presentándoos después la solución.

El Algebra es sencilla, sólo hace falta no perderse entre sus muchas y variadas
ideas.

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

ESPACIOS VECTORIALES

Comencemos con los espacios vectoriales. Es un tema que suele asustar a todos
aquellos que siempre renegaron de las Matemáticas. Pero no tienen mayor
misterio.

Un Espacio Vectorial es un conjunto de vectores. Sólo hay que saber cuáles son
los vectores y qué se puede hacer con ellos.

Los Espacios Vectoriales que nos van a servir para todos los ejemplos de este
blog van a ser R2 y R3. Hay muchos más, pero dejémoslos para los expertos.

R2 es un espacio vectorial formado por infinitos elementos (los vectores). Son,


por ejemplo: (2,3), (5,-1), (0,7), etc. Es decir, ni más ni menos que pares de
números reales. Un vector suele nombrarse con una letra: a = (2,6), por ejemplo.

También R3 está formado por infinitos vectores, que ahora serán ternas de
números reales: (0,2,-3), (-3,4/5,7), (1/2,-8,9), etc.

Los vectores de un Espacio Vectorial se pueden sumar. También se puede


multiplicar un vector por un número real (que se llama escalar).

Ejercicio 1: En el Espacio R2 tenemos los vectores:


a = (2,-4), b = (-1,0), c = (-2, -3).
¿Cuál será el resultado de efectuar las operaciones siguientes:
a+b
2a
b-c
3a - 2c

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

OPERACIONES CON SUBESPACIOS

Decíamos que los vectores de un Espacio Vectorial se pueden sumar. Es una


operación sencilla.

En R2 para sumar dos vectores, sencillamente se suman por un lado los primeros
números del vector (las primeras componentes), y por otro lado las segundas. Por
ejemplo, si a = (5,4) y b = (-1,5), entonces la suma a+b = (5,4)+(-1,5) = (4,9).

En R3 la suma se hace igual pero ahora tenemos tres componentes en vez de dos.
Por ejemplo: (1,2,3)+(5,-1,-3) = (6,1,0).

También se puede multiplicar un vector por un número. Sólo tenéis que coger el
número y multiplicarlo por todas las componentes del vector.

Por ejemplo: Si a = (3,1), entonces 5a = (5*3,5*1) = (15,5). Si b = (2,-1,4),


entonces -2b = (-2*2,-2*(-1),-2*4) = (-4,2,-8).

Muy importante: Los vectores de un Espacio Vectorial NO SE MULTIPLICAN.


Si tenéis a = (1,2), b = (3,-1), no sintáis la tentación de multiplicarlos a*b (al
menos de momento, porque eso será otro tema y otra historia).

Ejercicio 1 resuelto: En el Espacio R2 tenemos los vectores:


a = (2,-4), b = (-1,0), c = (-2, -3). ¿Cuál será el resultado de efectuar las
operaciones siguientes:
a + b = (2,-4) + (-1,0) = (1,-4).
2a = 2(2,-4) = (2*2,2*(-4)) = (4,-8).
b - c = (-1,0) - (-2,-3) = (1,3).
3a - 2c = 3(2,-4) - 2(-2,-3) = (6,-12) - (-4,-6) = (10,-6).

Ejercicio 2: En el Espacio R3 tenemos los vectores a = (1,0,2) y b = (-1,2,-3).


Efectúa las operaciones siguientes:
3a + 5b
-a -b
5b – 2a

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SUBESPACIOS VECTORIALES

Entender lo que es un Subespacio Vectorial a veces se hace muy duro leyendo


determinados libros de Algebra.

Pero si tenéis claro que un Espacio Vectorial es un conjunto formado por


vectores, entonces sólo tenéis que imaginar que de todos esos vectores del
Espacio cogéis algunos (pocos o muchos), es decir, cogéis una parte del Espacio,
un subconjunto de él. Esa es la idea primera para comprender lo que es un
Subespacio Vectorial: una parte de todo el Espacio.

Si sólo fuese eso sería demasiado fácil, pensaréis. Y es cierto, hay una segunda
parte más complicada de visualizar.

Ese grupo de vectores que se cogen para hacer un Subespacio tienen que cumplir
dos condiciones:
1) Al sumar dos vectores de ese grupo (los que sean), tenemos que obtener otro
vector de ese grupo.
2) Al multiplicar un vector de ese grupo (el que sea) por un número (el que sea),
se tiene que obtener otro vector de ese grupo.

Por ejemplo, R2 es un Espacio Vectorial formado por infinitos vectores, como ya


sabéis. De esos infinitos escojo todos los que empiezan por cero, es decir todos
aquellos cuya primera componente es un cero: los que son de la forma: (0,a)
donde a puede ser cualquier número.
Está claro que estos que he escogido son muchos, en realidad son infinitos, pero
son sólo una parte de todos los que hay en el Espacio completo R2.

¿Qué pasa si sumo dos de esos vectores que he escogido? Serán dos vectores que
empiecen por cero, así que al sumarlos el resultado será otro vector que empezará
por cero también. Por lo tanto el grupo de vectores que empiezan por cero
cumplen la primera condición. Con letras: (0,a) + (0,b) = (0,a+b).

¿Y si multiplico uno de los vectores que escogí por un número cualquiera? Pues
al multiplicar el número por el cero (primera componente) del vector el resultado
va a ser cero, por lo que el vector resultante también empezará por cero. Es decir,
se cumple la segunda condición. Con letras: k*(0,a) = (k*0,k*a) = (0,k*a).

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Luego los vectores de R2 cuya primera componente es un cero forman un


Subespacio Vectorial del Espacio R2.

Ejercicio 3. Los vectores de R2 que empiezan por uno, ¿son un Subespacio


Vectorial?

Ejercicio 2 resuelto:
En el Espacio R tenemos los vectores a = (1,0,2) y b = (-1,2,-3).
Efectúa las operaciones siguientes:

3a + 5b = 3(1,0,2) + 5(-1,2,-3) = (3,0,6) + (-5,10,-15) = (-2,10,-9).


-a -b = -(1,0,2) - (-1,2,-3) = (-1,0,-2) - (-1,2,-3) = (0,-2,1).
5b - 2a = 5(-1,2,-3) - 2(1,0,2) = (-5,10,-15) - (2,0,4) = (-7,10,-11).

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

UN SUBESPACIO ESPECIAL

En cualquier Espacio Vectorial hay un vector único y muy especial: el vector


nulo.

Sumado con cualquier otro vector el resultado es el otro vector. Es decir, es el


elemento neutro de la suma de vectores.

Multiplicado por cualquier número el resultado es él mismo, el vector nulo.

En R2 el vector nulo es el vector (0,0).

En R3 el vector nulo es el vector (0,0,0).

Decía ayer que un Subespacio Vectorial es una parte del conjunto de vectores de
todo el Espacio que cumple las dos condiciones que vimos.

Si de todo el Espacio escojo solamente el vector nulo, el conjunto formado sólo


por él, ¿cumplirá las dos condiciones para ser un Subespacio Vectorial?

En R2 el conjunto formado sólo por el vector nulo será: A = {(0,0)}.

Si sumo dos vectores cualesquiera de A (como en A sólo está el (0,0)) tendré:


(0,0) + (0,0) = (0,0) que está en A.

Si multiplico un vector cualquiera de A por un número cualquiera: k(0,0) = (0,0)


que está en A.

Luego el conjunto formado por únicamente el vector nulo es un Subespacio


Vectorial.

Lo mismo podemos razonar en R3 con (0,0,0).

Ejercicio 3 resuelto: Los vectores de R2 que empiezan por uno, ¿son un


Subespacio Vectorial?

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

En R2 el conjunto de vectores que empiezan por 1 es evidentemente infinito:


(1,0), (1,-1), (1,8), etc.
Si sumo dos vectores de ese grupo: (1,0) + (1,-1) = (2,-1). El resultado es otro
vector pero que no empieza por uno.
Falla la primera de las condiciones para que este conjunto de vectores sea un
Subespacio Vectorial. No lo es. Ya no hace falta ver la segunda (también
fallaría).

Ejercicio 4: En R3, el conjunto de todos los vectores cuya segunda coordenada es


igual a la tercera, ¿es un Subespacio Vectorial?

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

UN GRUPO ESPECIAL DE SUBESPACIOS VECTORIALES

En el Espacio Vectorial R2 (igual se podría razonar todo lo que sigue en R3)


podemos construir fácilmente un Subespacio Vectorial de la siguiente forma:

Escogemos un vector cualquiera, por ejemplo (2,3), y lo vamos multiplicando


por todos los números reales: 1*(2,3) = (2,3); 2*(2,3) = (4,6); 3*(2,3) = (6,9);
0*(2,3) = (0,0); (-1)*(2,3) = (-2,-3); etc.

Este conjunto de infinitos vectores que obtenemos es un Subespacio Vectorial de


R2, y se representa por: R(2,3), donde la letra R quiere expresar que al vector
(2,3) lo multiplicamos por todos los números reales.

Tenemos pues que: R(2,3) = {(2,3), (4,6), (6,9), (0,0), (-2,-3), …}.

Con este método a nuestra disposición ya podemos construir todos los


Subespacios Vectoriales de R2 o de R3 que queramos. Sólo tenemos que escoger
un vector cualquiera y de inmediato fabricamos el Subespacio correspondiente:
R(1,1); R(0,8); R(-1,3); R(2,2); etc.

R(1,1) = {(2,2), (3,3), (4,4), (0,0), (-1,-1), …}.


R(0,8) = {(0,16), (0,24), (0,40), (0,0), (0,-8), …}.
R(-1,3) = {(-2,6), (-4,9), (-6,12), (0,0), (1,-3), …}.
R(2,2) = {(4,4), (6,6), (8,8), (0,0), (-2,-2), …}.

Te habrás dado cuenta de que el vector nulo (0,0) se encuentra en todos los
Subespacios anteriores. Esto siempre se cumple: El vector nulo pertenece a todos
los Subespacios Vectoriales.

Ejercicio 5: ¿A cuál de los siguientes subespacios vectoriales no pertenece el


vector (1,2)?
a) R(-1,-2) b) R(3,6) c) R(-1,2) d) R(1/2,1)

Ejercicio 4 resuelto: En R3, el conjunto de todos los vectores cuya segunda


componente es igual a la tercera es un Subespacio Vectorial?

10

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Ejemplos de este conjunto de vectores serían: (1,2,2), (3,4,4), (-2,8,8), (0,0,0),


etc.
Un vector cualquiera de este conjunto será (x,y,y) ya qye la primera componente
puede ser cualquier número, x, y la segunda y la tercera también podrán ser
cualquier número, y, pero en este caso deben coincidir.
Otro vector cualquiera de este conjunto sería (a,b,b).
Si sumo los dos tengo: (x,y,y) + (a,b,b) = (x+a,y+b,y+b). Me sale otro vector con
la segunda componente igual a la tercera. Por ejemplo: (1,2,2) + (3,4,4) = (4,6,6).
Si multiplico (x,y,y) por un número cualquiera k: k*(x,y,y) = (k*x, k*y, k*y), y
también la segunda y tercera componentes son iguales. Por ejemplo: 3*(1,2,2) =
(3,6,6).

Por lo tanto sí es cierto que el conjunto de vectores cuya segunda componente es


igual a la tercera es un Subespacio Vectorial de R3.

11

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

OTRA FORMA DE EXPRESAR SUBESPACIOS

Ayer vimos una forma muy sencilla de nombrar a un Subespacio Vectorial:


R(2,3), por ejemplo, que representa al Subespacio formado por todos los vectores
que podemos obtener multiplicando el (2,3) por cualquier número real.

Otra forma de expresar el conjunto de vectores que forman un Subespacio


Vectorial F, puede ser la siguiente: F = {(x,y,z) / y = z}. En este ejemplo el
Subespacio F está formado por todos los vectores donde y = z, es decir, su
segunda componente es igual a la tercera: (0,1,1), (1,3,3), (9,-2,-2), etc.

Otros ejemplos de Subespacios expresados así, serían:

G = {(x,y) / x = 0} formado por todos los vectores de R2 con primera


componente igual a 0.

H = {(x,y,z) / y = 0, x = z} formado por todos los vectores de R3 con segunda


componente igual a 0 y la primera igual a la tercera.

J = {(x,y) / x = 2y} formado por todos los vectores de R2 con la primera


componente igual al doble de la segunda, etc.

Ejercicio 6: ¿Cuál de las siguientes expresiones valdría para nombrar al


Subespacio formado por todos los vectores de R3 con las tres componentes
iguales?
a) {(x,y,z) / x=1, y=1, z=1} c) {(x,y) / x = y}
b) R(1,1,1) d) {(x,y,z) / x=1, y=z}

Ejercicio 5 resuelto: ¿A cuál de los siguientes subespacios vectoriales no


pertenece el vector (1,2)?

a) R(-1,-2) b) R(3,6) c) R(-1,2) d) R(1/2,1)

Sí pertenece a R(-1,-2) ya que (1,2) = (-1)*(-1,-2).


Sí pertenece a R(3,6) ya que (1,2) = (1/3)*(3,6).

12

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Sí pertenece a R(1/2,1) ya que (1,2) = 2*(1/2,1).


No pertenece a R(-1,2) ya que no existe ningún número k tal que (1,2) = k*(-1,2).
Sería imposible pues k debería ser positivo y negativo a la vez.

13

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MAS SOBRE SUBESPACIOS

Una forma de comprobar que un conjunto de vectores expresado por una


condición es un Subespacio Vectorial es intentar escribir ese conjunto en la
forma R(a,b), si estamos en R2, o R(a,b,c) si es en R3, pues ya hemos visto en
días anteriores que un conjunto de esta forma sí es un subespacio vectorial
siempre.

Ejemplo:

Comprobar si A = {(x,y) / x = y} es un subespacio vectorial de R2.

Este conjunto A está formado por todos los vectores en los que la primera
componente es igual a la segunda. Por ejemplo, forman parte de A los vectores
(1,1), (2,2), (3,3), (0,0), etc.

Como x = y podemos escribir cualquier vector de A de la forma: (x,y) = (y,y).


Los vectores de A se obtendrán dándole valores a y.

Pero entonces cualquier vector de A se podrá expresar en la siguiente forma:


(y,y) = y(1,1) donde y será un número cualquiera. Es decir, el conjunto A será el
R(1,1), y ya hemos dicho antes que estos conjuntos son siempre un subespacio
vectorial, luego A lo es.

Otro ejemplo:

Comprobar si A = {(x,y) de R2 tales que 2x – y = 0} es un subespacio vectorial


de R2.

Si 2x – y = 0 entonces 2x = y. Los vectores de A son de la forma (x,y) = (x,2x) =


x(1,2).

Es decir, el conjunto A es en realidad el conjunto R(1,2): A = R(1,2) y ya


sabemos que este conjunto es un subespacio de R2.

14

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Ejercicio 6 resuelto: ¿Cuál de las siguientes expresiones valdría para nombrar al


Subespacio formado por todos los vectores de R3 con las tres componentes
iguales?
a) {(x,y,z) / x=1, y=1, z=1} c) {(x,y) / x = y}
b) R(1,1,1) d) {(x,y,z) / x=1, y=z}

El conjunto del apartado a) está formado solamente por el vector (1,1,1).


El del apartado b) está formado por vectores de R2, no de R3.
El del apartado d) está formado por vectores cuya primera componente es 1 y la
segunda igual a la tercera.
Ninguno de los conjuntos anteriores es la solución que nos piden.
El conjunto del apartado b) R(1,1,1) está formado por todos los vectores que
podemos obtener multiplicando (1,1,1) por todos los números reales. Si hacemos
estas multiplicaciones vamos consiguiendo todos los vectores posibles con las
tres componentes iguales. La solución es, por lo tanto, el apartado b).

Ejercicio 7: Expresar el Subespacio Vectorial A = {(x,y,z) / x = y, z = 0} en la


forma R(a,b,c).

15

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

UNION E INTERSECCION DE SUBESPACIOS

De cuando estudiaste conjuntos recordarás que había dos operaciones con ellos
que se utilizaban con frecuencia: la unión U y la intersección ∩.

La intersección de dos conjuntos está formada por los elementos que pertenecen
a la vez a ambos.

La unión la forman los elementos que pertenecen a un conjunto o a otro o a


ambos.

Los Subespacios Vectoriales son conjuntos, así que podemos hallar la


intersección o la unión de dos de ellos.

Por ejemplo: A = {(x,y) / x = 0}, B = {(x,y) / y = 0}, son dos Subespacios, el A


contiene a todos los vectores con primera componente igual a 0, y el B a aquellos
vectores con segunda componente igual a 0. Su intersección estará formada por
todos los vectores que están a la vez en A y en B, es decir, todos los que tienen
las dos componentes iguales a cero. Sólo hay un vector que cumpla eso: (0,0).
Resumiendo: A ∩ B = { (0,0) }.

La unión A U B contendrá a todos los vectores con primera componente igual a


cero y a todos los de segunda componente igual a cero.

Ejercicio 8: El conjunto A U B anterior, ¿es un Subespacio Vectorial?

Ejercicio 7 resuelto: Expresar el Subespacio Vectorial A = {(x,y,z) / x = y, z = 0}


en la forma R(a,b,c).
Un vector cualquiera de A será (x,y,z) y debe cumplir que x = y,además de que
z= 0. Es decir, un vector de A se podrá expresar así: (x,y,z) = (y,y,0) = y(1,1,0),
donde y puede ser cualquier número real. Por lo tanto A = R(1,1,0).

16

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

EXPRESANDO SUBESPACIOS

Hemos visto que hay dos maneras bastante útiles de expresar Subespacios
Vectoriales: R(1,2) y {(x,y) / y = 2x} son dos formas de indicar lo mismo.

¿Cómo pasar de una forma a la otra?

Por ejemplo, si tengo el Subespacio R(2,3) ¿cómo consigo expresarlo en forma


de conjunto de vectores que cumplen una condición?

En R(2,3) se encuentran todos los vectores que se obtiene al multiplicar cualquier


número real λ por el vector (2,3). Es decir, todos los vectores λ(2,3) = (2 λ,3 λ).

Un vector cualquiera de ese conjunto de vectores será (x,y), que por lo anterior
será de la forma (2 λ,3 λ). Así que: (x,y) = (2 λ,3 λ), de donde x = 2 λ, y = 3 λ.

Ahora expreso y en función de x así: y = 3 λ = (3/2)(2 λ) = (3/2)x.

Y ya tengo el conjunto con la condición: R(2,3) = {(x,y) / y = (3/2)x}.

Al revés, si me dan el subespacio {(x,y) / x = 4y}, ¿cómo lo transformo en


R(a,b)?

Un vector cualquiera del conjunto será (x,y), pero como x = 4y, tendré:
(x,y) = (4y,y) = y(4,1), donde y puede ser cualquier número real.

Así pues: {(x,y) / x = 4y} = R(4,1).

Ejercicio 9: Expresa R(-2,1) en forma de conjunto, y {(x,y) / x = -y} en forma


R(a,b).

Ejercicio 8 resuelto: El conjunto de R2 que contiene a todos los vectores con


primera componente igual a cero y a todos los de segunda componente igual a
cero, ¿es un Subespacio Vectorial?

17

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Un vector de ese conjunto será (0,1) y otro será (1,0). Su suma es: (0,1) + (1,0 ) =
(1,1), que no pertenece al conjunto ya que no tiene ni la primera ni la segunda
componente iguales a cero. Falla pues la primera de las condiciones necesarias
para que un conjunto de vectores sea un Subespacio.
Recuerda que habíamos obtenido este conjunto haciendo la unión de dos
Subespacios. Este ejercicio sirve pues como ejemplo de que cuando hacemos la
unión de dos Subespacios el conjunto obtenido no tiene por qué ser otro
Subespacio.

18

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

COMBINACIONES LINEALES

El vector (2,3) de R2 es combinación lineal de los vectores (1,1) y (0,1) porque


puedo encontrar dos números, el 2 y el 1, de forma que (2,3) se puede expresar
como:
(2,3) = 2(1,1) + 1(0,1)

El vector (2,1,4) de R3 es combinación lineal de los vectores (1,0,0), (0,1,0) y


(0,0,1) porque puedo encontrar tres números, el 2, el 1 y el 4, de forma que
(2,1,4) se puede expresar como:
(2,1,4) = 2(1,0,0) + 1(0,1,0) + 4(0,0,1)

También el vector (-2,8,8) es combinación lineal de (1,0,1), (2,-1,3) y (0,2,4), ya


que:
(-2,8,8) = 2(1,0,1) -2(2,-1,3) +3(0,2,4)

Ejercicio 10: Expresa (3,7) como combinación lineal de (1,2) y (3,4).

Ejercicio 9 resuelto: Expresa R(-2,1) en forma de conjunto y {(x,y) / x = -y} en


forma R(a,b).

En R(-2,1) se encuentran todos los vectores que se obtiene al multiplicar


cualquier número real λ por el vector (-2,1). Es decir, todos los vectores λ(-2,1) =
(-2 λ, λ).
Un vector cualquiera de ese conjunto de vectores será (x,y), que por lo anterior
será de la forma (-2λ, λ). Así que: (x,y) = (-2λ, λ), de donde x = -2λ, y = λ.
Ahora expreso x en función de y así: x = -2λ = -2y.
Y ya tengo el conjunto con la condición: R(-2,1) = {(x,y) / x = -2y}.

Para la segunda parte, un vector cualquiera del conjunto será (x,y), pero como x
= -y, tendré:
(x,y) = (-y,y) = y(-1,1), donde y puede ser cualquier número real.
Así pues: {(x,y) / x = -y} = R(-1,1).

19

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

¿COMO EXPRESAR UN VECTOR COMO COMBINACION


LINEAL DE OTROS?

Por ejemplo, expresar (5,2) como combinación lineal de (-1,2) y (3,1).

Tendremos que encontrar dos números a, b, que cumplan que: (5,2) = a(-1,2) +
b(3,1).

Multiplicando y sumando nos queda: (5,2) = (-a,2a) + (3b,b) = (-a + 3b,2a + b).

Separando las primeras componentes por un lado y las segundas por otro obtengo
dos ecuaciones que forman un sistema:
5 = -a + 3b
2 = 2a + b

Se puede resolver por cualquiera de los métodos posibles, por ejemplo, por
sustitución, depejando a en la primera ecuación: a = 3b – 5, y sustituyendo este
valor en la segunda:
2 = 2(3b – 5) + b; 2 = 6b – 10 + b; 2 = 7b -10; 7b = 12; b = 12/7.

Y ahora como a = 3b – 5, sustituyendo b por el valor que he obtenido:


a = 3(12/7) – 5; a = 36/7 – 5; a = 1/7.

Por lo tanto (5,2) = (1/7)(-1,2) + (12/7)(3,1).

Ejercicio 11: Expresar (2,1,1) como combinación lineal de (1,1,1), (0,1,0) y


(1,0,1).

Ejercicio 10 resuelto: Expresa (3,7) como combinación lineal de (1,2) y (3,4).


Hay que encontrar dos números, a, b, que cumplan que: (3,7) = a(1,2) + b(3,4)
Multiplicando y sumando: (3,7) = (a + 3b, 2a + 4b)
Y así se obtiene el sistema:
3 = a + 3b

20

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

7 = 2a + 4b
Resolviéndolo se llega a: a = 9/2, b= -1/2.
Por lo tanto: (3,7) = (9/2)(1,2) – (1/2)(3,4).

21

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

VECTORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES

En un Espacio Vectorial un conjunto de vectores son dependientes si alguno de


ellos es combinación lineal de los demás.

Si no son dependientes es que son independientes.

Por ejemplo, en R2, el conjunto formado por los vectores {(1,2), (3,-1), (9,4)} es
dependiente, ya que:
(9,4) = 3(1,2) + 2(3,-1).

También son dependientes los vectores (2,-3) y (-4,6) en R2, ya que: (-4,6) = -
2(2,-3).

En R3, los vectores (1,0,1), (-2,4,8), (-1,2,4), son dependientes, ya que:


(-2,4,8) = 0(1,0,1) + 2(-1,2,4).

En cambio, por mucho que lo intentes, no conseguirás poner (1,0,1) y (-1,2,4)


como combinación lineal uno del otro (inténtalo). Por eso (1,0,1) y (-1,2,4) son
independientes en R3.

Aclaro esto último con un ejemplo más sencillo. Veamos si los vectores (2,1) y
(4,3) son dependientes o independientes en R2:

Para que sean dependientes, uno de ellos debe ser combinación lineal del otro.
Veamos si: (4,3) = a(2,1), donde a tiene que ser un número real.

Pero, ¿existe ese número a que cumple lo anterior? De existir, al cumplirse que
(4,3) = a(2,1), cogiendo las primeras componentes tendríamos que 4 = 2a, es
decir, que a = 2. Pero cogiendo las segundas componentes 3 = a. Evidentemente a
no puede valer a la vez 2 y 3, por lo tanto dicho número a no existe.

Si ahora probamos a encontrar b que cumpla (2,1) = b(4,3) veremos que dicho
número b tampoco existe.

22

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Así que los dos vectores (4,3) y (2,1) no son combinación lineal uno del otro,
luego son vectores independientes en R2.

Ejercicio 12: En R3, los vectores (1,0,1), (2,1,2), ¿son dependientes o


independientes?

Ejercicio 11 resuelto: Expresar (2,1,1) como combinación lineal de (1,1,1),


(0,1,0) y (1,0,1).
Tenemos que encontrar 3 números, a,b,c, que cumplan: (2,1,1) = a(1,1,1) +
b(0,1,0) + c(1,0,1).
Multiplicando y sumando queda: (2,1,1) = (a+c, a+b, a+c).
De cada componente se obtiene una ecuación del sistema:
2 = a+c
1 = a+b
1 = a+c
La primera ecuación nos dice que a+c vale 2, la tercera que a+c vale 1. Es
imposible que algo tenga a la vez dos valores distintos, por lo que el sistema no
tiene solución.
Eso quiere decir que es imposible escribir (2,1,1) como combinación lineal de
(1,1,1), (0,1,0) y (1,0,1).

23

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA DE DOS VECTORES

Os contaba ayer que un conjunto de vectores es dependiente si alguno de ellos es


combinación lineal de los otros.

Si ese conjunto de vectores está formado por un solo vector será, lógicamente,
independiente.

¿Qué posibilidades tenemos si el conjunto está formado por dos vectores? Es


sencillo:

Dos vectores serán dependientes si uno es múltiplo del otro. Si no es así, serán
independientes.

Por ejemplo, en R2, los vectores (2,3) y (6,9) son dependientes pues (6,9) =
3(2,3).También valdría razonar que (2,3) = (1/3)(6,9).

Un ejemplo en R3, los vectores (2,1,-1) y (-4,-2,2) son dependientes pues (-4,-
2,2) = -2(2,1,-1).

Los vectores (2,2) y (6,4) son independientes pues si fuese (6,4) = a(2,2) para
algún número a, entonces, separando por componentes:
6 = 2a
4 = 2a

De la primera ecuación a= 3, pero de la segunda a = 2. Como a no puede tener


dos valores distintos, eso significa que (6,4) no es múltiplo de (2,2) (y viceversa),
luego los dos vectores son independientes.

Ejercicio 13: ¿Cuáles de los siguientes pares de vectores son dependientes?


a) (2,-1) y (4,2) b (3,1,-2) y (-3,-1,2) c) (4,2,-8) y (1,1/2,-2)

Ejercicio 12 resuelto: En R3, los vectores (1,0,1), (2,1,2), ¿son dependientes o


independientes?

24

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Si fuesen dependientes existiría un número a tal que: (2,1,2) = a(1,0,1).


Separando por componentes obtenemos un sistema de tres ecuaciones:
2=a
1=0
2=a
La segunda ecuación nos indica que el sistema no tiene solución, es decir, no
existe ningún número a que cumpla la condición, luego los dos vectores son
independientes.

25

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA DE MAS DE TRES


VECTORES

En R2, tres o más vectores siempre son dependientes.

En R3, cuatro o más vectores siempre son dependientes.

El único caso que falta por comentar es en R3 cuando tenemos tres vectores. Para
ver si son dependientes o no, se calcula el determinante cuyas 3 filas son las
correspondientes a cada vector. Si el determinante vale 0 los tres vectores serán
dependientes. Si el determinante no vale 0 serán independientes.

Veamos si los vectores (1,0,2), (2,1,1) y (3,1,3) son dependientes o


independientes.
1 0 2
Se forma el determinante 2 1 1
3 1 3

Y se calcula por la Regla de Sarrus:


1*1*3 + 0*1*3 + 2*1*2 - 2*1*3 - 0*2*3 - 1*1*1 = 3 + 0 + 4 - 6 - 0 - 1 = 0

Como el determinante vale 0 los tres vectores son dependientes.

Otro ejemplo: Ahora los vectores son (2,1,3), (1,0,0) y (0,2,1)


2 1 3
El determinante es: 1 0 0
0 2 1

Por la Regla de Sarrus vale:


2*0*1 + 1*0*0 + 1*2*3 - 3*0*0 - 1*1*1 - 0*2*0 = 0 + 0 + 6 - 0 - 1 - 0 = 5

Como el determinante no vale 0 los tres vectores son independientes.

26

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Ejercicio 14: ¿Cuáles de los siguientes conjuntos de vectores son dependientes?


A) {(1,2), (3,1)}
B) {(1,0,1), (2,1,3), (-1,2,0)}
C) {(-2,3), (-1,-2)}
D) {(2,1,3), (-1,-2,1), (1,-1,4)}

Ejercicio 13 resuelto: ¿Cuáles de los siguientes pares de vectores son


dependientes?
(2,-1) y (4,2)
(4,2) = a(2,-1), y, de aquí: 4 = 2a, 2 = -a. En la primera ecuación a vale 2 y en la
segunda a vale -2. Al obtener dos valores distintos no hay solución, luego los dos
vectores son independientes.
(3,1,-2) y (-3,-1,2)
(3,1,-2) = a(-3,-1,2), y, de aquí: 3 = -3a, 1 = -a, -2 = 2a. En las tres ecuaciones se
obtiene el mismo valor a = -1. Sí hay solución del sistema luego los dos vectores
son dependientes.
(4,2,-8) y (1,1/2,-2)
(4,2,-8) = a(1,1/2,-2), y, de aquí: 4 = a, 2 = (1/2)a, -8 = -2a. En las tres ecuaciones
se obtiene el mismo valor a = 4. Sí hay solución del sistema luego los dos
vectores son dependientes.

27

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SUBESPACIO GENERADO POR UN CONJUNTO DE VECTORES

Si tenemos un conjunto de vectores de un Espacio y formamos con ellos todas las


combinaciones lineales posibles, obtenemos otro conjunto de vectores del
Espacio (más grande, por supuesto).

Este conjunto así obtenido será siempre un Subespacio, el Subespacio generado


por ese conjunto de vectores.

En ocasiones este Subespacio coincidirá con todo el Espacio.

Por ejemplo, con el conjunto de vectores de R2: {(1,2), (3,1)}, formamos todas
las combinaciones lineales posibles, es decir, obtenemos todos los vectores que
resultan al multiplicar cada vector del conjunto por un número y sumar:

1(1,2) + 2(3,1) = (7,4);


2(1,2) + 1(3,1) = (5,5);
3(1,2) + 2(3,1) = (9,8);
1(1,2) + 0(3,1) = (1,2); etc.

Obtendremos infinitos vectores. De hecho obtendremos cualquier vector de R2.

Por ejemplo, el vector (10,14) se obtendrá así:


(10,14) = a(1,2) + b(3,1).
(10,14) = (a+3b, 2a+b)
10 = a+3b
14 =2a+b

Y resolviendo el sistema queda: a = 32/5, b = 6/5. Por lo que: (10,14) =


(32/5)(1,2) + (6/5)(3,1).

En este ejemplo el Subespacio generado por {(1,2), (3,1)} es todo el Espacio R2.

28

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Ejercicio 15: ¿Cuál es el Subespacio generado por el conjunto de vectores {(1,0),


(-3,0)}

Ejercicio 14 resuelto: ¿Cuáles de los siguientes conjuntos de vectores son


dependientes?
A) {(1,2), (3,1)}
B) {(1,0,1), (2,1,3), (-1,2,0)}
C) {(-2,3), (-1,-2)}
D) {(2,1,3), (-1,-2,1), (1,-1,4)}
Para ver si {(1,2), (3,1)} es un conjunto de vectores dependientes sólo tenéis que
comprobar si uno de los vectores, por ejemplo (3,1) es múltiplo del otro (1,2).
Para que lo fuesen existiría un número que multiplicado por 1 de 3, y que
multiplicado por 2 de 1. Imposible. Son independientes.
Se razona igual en el apartado c): Buscamos un número que multiplicado por -1
de -2 (tiene que ser el 2), pero que multiplicado por -2 de 3 también (aquí ya no
puede ser el 2). Imposible que exista tal número. Son independientes.
1 0 1
Para los casos b) y d) calculamos el determinante. En el caso b) sería: 2 1 3
1 2 0
Por la Regla de Sarrus obtenemos: 0 + 0 + 4 -(-1) - 0 - 4 = 1
Son independientes.
2 1 3
En el caso d) sería:  1  2 1
1 1 4

Por la Regla de Sarrus obtenemos: -16 +1 +3 -(-6) - (-4) -(-2) = 0


Este conjunto de vectores es dependiente.

29

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

GENERADORES EN R2

En R2 un vector (a,b) genera el Subespacio R(a,b). Nunca un sólo vector generará


todo el espacio.

Dos vectores dependientes (a,b) y (c,d) generarán el Subespacio R(a,b) o el


R(c,d). Estos dos Subespacios serán iguales, formados por el mismo conjunto de
vectores.

Dos vectores independientes generarán todo el Espacio R2.

Si tenemos tres o más vectores, y al menos dos de ellos son independientes,


entonces ese conjunto de vectores generará todo el Espacio R2. Si entre ellos no
hay dos que sean independientes, entonces es que todos son múltiplos unos de
otros, y sólo generarán el Subespacio R(a,b), donde (a,b) es uno cualquiera de los
vectores del conjunto.

Veamos ejemplos:

El vector (2,5) genera el Subespacio R(2,5).

Los vectores (1,2) y (2,4) generan el Subespacio R(1,2), o el R(2,4). Ambos


Subespacios son iguales.

Los vectores (2,1) y (0,2) generan el Espacio completo R2, pues son
independientes (uno no es múltiplo del otro).

Los vectores (1,0), (0,1) y (2,0) generan todo el Espacio R2 pues (1,0) y (0,1) son
independientes.

Los vectores (1,0), (2,0) y (6,0) generan el Subespacio R(1,0), pues no podemos
encontrar dos que sean independientes.

30

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Ejercicio 16: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?


a) Los vectores (-1,3) y (1,-3) generan todo el Espacio R2.
b) Los vectores (2,1) y (4,2) generan el Subespacio R(4,2).
c) Los vectores (1,1), (1,2) y (2,4) no generan todo el Espacio R2.

Ejercicio 15 resuelto: ¿Cuál es el Subespacio generado por el conjunto de


vectores {(1,0), (-3,0)}
Según lo tratado hoy la respuesta es sencilla: R(1,0), ya que los dos vectores son
uno múltiplo del otro: (-3,0) = (-3)(1,0).

31

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

GENERADORES EN R3

En R3 un vector (a,b,c) genera el Subespacio R(a,b,c).

Dos vectores dependientes (a,b,c) y (d,e,f) generarán el Subespacio R(a,b,c) o el


R(d,e,f). Estos dos Subespacios serán iguales, formados por el mismo conjunto
de vectores.

Dos vectores independientes (a,b,c) y (d,e,f) generarán el Subespacio R(a,b,c) +


R(d,e,f).

Tres vectores independientes generan todo el Espacio R3.

Si tenemos cuatro o más vectores, y al menos tres de ellos son independientes,


entonces ese conjunto de vectores generará todo el Espacio R3. Si entre ellos no
hay tres que sean independientes tenemos dos opciones: que haya al menos dos
que sean independientes o que todos sean dependientes. En el primer caso el
Subespacio generado será de la forma R(a,b,c) + R(d,e,f), y en el segundo de la
forma R(a,b,c).

Veamos ejemplos:

El vector (2,5,1) genera el Subespacio R(2,5,1).

Los vectores (1,2,2) y (2,4,4) generan el Subespacio R(1,2,2), o el R(2,4,4).


Ambos Subespacios son iguales.

Los vectores (2,1,0) y (0,2,1) generan el Subespacio R(2,1,0) + R(0,2,1), pues


son independientes (uno no es múltiplo del otro).

Los vectores (1,0,1), (2,0,1) y (2,-1,0) generan todo el Espacio R3 pues son
independientes.

Los vectores (1,0,1), (2,0,1), (2,-1,0) y (2,0,2) generan todo el Espacio R3 pues al
menos tres de ellos (los tres primeros), son independientes.

32

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Los vectores (1,0,1), (2,0,1), (4,0,2) y (2,0,2) generan el Subespacio R(1,0,1) +


R(2,0,1), pues no podemos encontrar entre ellos más de dos que sean
independientes.

Los vectores (1,0,1), (2,0,2), (3,0,3) y (4,0,4) generan el Subespacio R(1,0,1),


pues todos ellos son dependientes.

Ejercicio 17: ¿Cuáles de los siguientes conjuntos de vectores generan el espacio


R3:
{(1,2,-1), (0,1,3), (1,3,2)}
{(1,0), (2,-5)}
{(3,1,1), (-3,-1,1), (0,0,1)}
{(1,1,1), (1,4,-1), (2,5,0), (-2,-8,2)}

Ejercicio 16 resuelto: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?


a) Los vectores (-1,3) y (1,-3) generan todo el Espacio R2.
b) Los vectores (2,1) y (4,2) generan el Subespacio R(4,2).
c) Los vectores (1,1), (1,2) y (2,4) no generan todo el Espacio R2.

La afirmación a) es falsa pues (-1,3) y (1,-3) son dependientes. Generan el


Subespacio R(-1,3), no todo el Espacio.
La afirmación c) es falsa, pues de entre los tres vectores hay dos, (1,1) y (1,2),
que son independientes, luego sí generan todo el Espacio.
La afirmación b) es cierta pues (2,1) y (4,2) son dependientes y generan tanto el
Subespacio R(2,1) como el R(4,2), ya que ambos son iguales.

33

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

BASES EN R2 Y EN R3

Una base de un Espacio Vectorial es un conjunto de vectores linealmente


independientes y que generan todo el Espacio.

En R2 una base está formada por dos vectores independientes.

En R3 una base está formada por tres vectores independientes.

Por ejemplo, los vectores (1,2) y (-1,3) son una base de R2, porque son dos
vectores y son independientes (en R2 dos vectores independientes generan todo el
Espacio).

Otro ejemplo, los vectores (1,2,0), (1,3,1) y (2,5,0) no son una base de R3, porque
son tres vectores y son independientes (en R3 tres vectores independientes
generan todo el Espacio).

En cambio los vectores (-1,2), (3,4) y (-1,5) no son una base de R2 ya que,
aunque generan todo el Espacio, no son independientes.

Ejercicio 18: ¿Cuál de los siguientes conjuntos de vectores es una base de R3?
{(1,2,4), (-2,3-1), (-1,5,3)}
{(2,1,1), (-2,-1,0), (1,1,1)}
{(1,3),(0,2)}
{{(1,2,4), (-2,3-1), (5,0,0), (-2,9,1)}

Ejercicio 17 resuelto: ¿Cuáles de los siguientes conjuntos de vectores generan el


espacio R3:
{(1,2,-1), (0,1,3), (1,3,2)}
{(1,0), (2,-5)}
{(3,1,1), (-3,-1,1), (0,0,1)}
{(1,1,1), (1,4,-1), (2,5,0), (-2,-8,2)}

34

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

El conjunto {(1,2,-1), (0,1,3), (1,3,2)} no genera R3 ya que el determinante


formado por los tres vectores vale 0. Compruébalo.
El conjunto {(1,0), (2,-5)} no genera R3 ya que está formado por vectores de R2.
El conjunto {(3,1,1), (-3,-1,1), (0,0,1)}no genera R3 ya que los tres vectores que
lo forman son dependientes (su determinante vale 0).
El conjunto {(1,1,1), (1,4,-1), (2,5,0), (-2,-8,2)} tampoco genera R3 ya que sólo
podemos encontrar dos vectores independientes entre los cuatro.

35

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

BASES EN SUBESPACIOS

Una base de un subespacio de R2 de la forma R(a,b) es la formada por el vector


(a,b).

Una base de un subespacio de R3 de la forma R(a,b,c) es la formada por el vector


(a,b,c).

Una base de un subespacio de R3 de la forma R(a,b,c) + R(d,e,f) es la formada


por los vectores (a,b,c) y (d,e,f).

Para obtener una base de un subespacio expresado por una condición, por
ejemplo, del subespacio A = {(x,y) / x = 3y}, primero debemos escribir el
subespacio en la forma R(a,b).

En este caso sería así: Un vector cualquiera del subespacio A es de la forma


(x,y), pero sabemos que x = 3y, así que, sustituyendo, un vector cualquiera del
subespacio A será de la forma (3y,y).

Sacando la y como factor común nos queda: y(3,1). Es decir: A = R(3,1), y una
base de A está formada por el vector (3,1).

Otro ejemplo: Si nos dan el subespacio B = {(x,y,x) / x + y + z = 0}.

Un vector cualquiera de B es (x,y,z), y en él se cumplirá que x + y + z = 0.

Despejando x queda: x = -y –z. Sustituyendo, un vector cualquiera de B será: (-y-


z, y, z) = (-y, y, 0) + (-z, 0, z) = y(-1,1.0) + z(-1,0,1).

Es decir, el subespacio B es: B = R(-1,1,0) + R(-1,0,1). Una base de B estará


formada por los vectores (-1,1,0) y (-1,0,1).

Ejercicio 19: Encontrar una base del subespacio A = {(x,y,z) / x -2y + 3z = 0}.

36

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Ejercicio 18 resuelto: ¿Cuál de los siguientes conjuntos de vectores es una base


de R3?
{(1,2,4), (-2,3-1), (-1,5,3)} No es base pues son tres vectores no independientes,
ya que su determinante vale cero.
{(2,1,1), (-2,-1,0), (1,1,1)} Sí es base pues son tres vectores independientes, ya
que su determinante no vale cero.
{(1,3),(0,2)} No es base de R3 pues son vectores de R2.
{{(1,2,4), (-2,3-1), (5,0,0), (-2,9,1)} No es base pues está formado por cuatro
vectores

37

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

COORDENADAS DE UN VECTOR EN UNA BASE

Cualquier par de vectores de R2 que sean independientes es una base del espacio
R2. Hay por lo tanto infinitas bases de R2.

Si escogemos una de esas bases A = {(a,b), (c,d)}, un vector cualquiera (x,y) de


R2 se podrá escribir como combinación lineal de los vectores de A: (x,y) =
m(a,b) + n(c,d). Los números m y n serán las coordenadas de (x,y) en la base A.

De igual forma podemos razonar en R3, donde habrá infinitas bases formadas por
tres vectores independientes.

Por ejemplo, en R2 los vectores (2,1) y (-1,3) son una base ya que son
independientes. Cualquier vector de R2 se puede escribir como combinación
lineal de (2,1) y (-1,3). Escojo el (3,5), tendremos que: (3,5) = 2(2,1) + 1(-1,3).
Así las coordenadas de (3,5) en la base formada por (2,1) y (-1,3) son 2 y 1.

¿Cómo calcular las coordenadas de un vector en una base? Hallemos las


coordenadas de (1,1) en la base
B = {(1,2), (3,-1)}.

Las coordenadas serán dos números m y n que cumplan que: (1,1) = m(1,2) +
n(3,-1). Multiplicando y sumando en el segundo miembro nos queda que: (1,1) =
(m+3n, 2m -n). Separando cada componente por un lado obtenemos un sistema
de dos ecuaciones:
1 = m + 3n
1 = 2m – n

Podéis resolverlo por el método que mejor os parezca, saldrá: m = 4/7, n = 1/7.
Estas serán las coordenadas de (1,1) en la base B.

Ejercicio 18: Halla las coordenadas del vector (2,3,4) en la base A = {(1,0,0),
(1,1,0), (0,1,1)}.

Ejercicio 19 resuelto: Encontrar una base del subespacio A = {(x,y,z) / x -2y + 3z


= 0}.

38

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Despejando x en la condición: x = 2y -3z. Un vector cualquiera de A será de la


forma:
(x,y,z) = (2y-3z,y,z) = (2y,y,0) + (-3z,0,z) = y(2,1,0) + z(-3,0,1).
Por lo tanto A = R(2,1,0) + R(-3,0,1). Una base de A será: {(2,1,0), (-3,0,1)}

39

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

DIMENSION

La dimensión de un Espacio es el número de vectores que hay en una cualquiera


de sus bases (todas tienen que tener el mismo número de vectores).

Por lo tanto, la dimensión de R2 es 2 y la dimensión de R3 es 3.

La dimensión de un Subespacio siempre es menor que la de todo el Espacio.

Por ello la dimensión de un Subespacio de R2 será 1, a no ser que el subespacio


sea {(0,0)} de dimensión 0.

La dimensión de un Subespacio de R3 será 1 ó 2 (excepto el caso del {(0,0,0)} de


dimensión 0).

Por ejemplo, la dimensión de R(2,3) es 1, ya que es un subespacio de R2 y una


base suya es el vector (2,3).

La dimensión del subespacio R(-1,2,0) + R(0,1,1) es 2, y una base es: {(-1,2,0),


(0,1,1)}

La dimensión del subespacio {(x,y,z)/ x - y +2z = 0} se calcula hallando una


base:
Despejamos una compnente: x = y - 2z.

Un vector cualquiera del subespacio será: (x,y,z) = (y-2z,y,z) = (y,y,0) + (-2z,0,z)


= y(1,1,0) + z(-2,0,1).

El subespacio {(x,y,z)/ x - y +2z = 0} es entonces igual a: R(1,1,0) + R(-2,0,1), y


una base está formada por dos vectores, luego la dimensión del subespacio es 2.

Ejercicio 19: ¿Cuál de los siguientes subespacios tiene dimensión 2?


a) R(1,4) b) R(1,1,1) + R(2,2,2) c) {(x,y,z)/ x = y, z = 0} d) Ninguno de los
anteriores.

40

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Ejercicio 18 resuelto: Halla las coordenadas del vector (2,3,4) en la base A =


{(1,0,0), (1,1,0), (0,1,1)}.
(2,3,4) = a(1,0,0) + b(1,1,0) + c(0,1,1)
(2,3,4) = (a+b, b+c, c)
Tenemos entonces el sistema:
2=a+b
3=b+c
4=c
De la última ecuación sabemos que c = 4. Sustituyendo en la segunda b = -1.
Pasando a la primera obtenemos que a = 3.
Las coordenadas que nos piden son 3, -1 y 4.

41

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SUMA DE SUBESPACIOS

La suma de dos subespacios vectoriales A y B está formada por todos los


vectores que se pueden escribir como suma de un vector de A y otro vector de B.

Es decir: A + B = {x + y tal que x pertenece a A, y pertenece a B}.

La suma de subespacios vectoriales siempre es otro subespacio vectorial.

Por ejemplo, si tenemos los subespacios de R2: A = R(1,0) y B = R(0,1), vamos a


calcular su suma A + B:

Un vector de A + B será de la forma: λ(1,0) + μ(0,1) = (λ,0) + (0,μ) = (λ,μ) donde


λ y μ pueden ser cualquier número real. Es decir A + B estará formado por todos
los vectores posibles, luego A + B = R2.

Si tenemos los subespacios de R3: A = R(1,0,0) y B = R(0,1,0), vamos a calcular


su suma A + B.

Un vector de A + B será de la forma λ(1,0,0) + μ(0,1,0) = (λ,0,0) + (0,μ,0) =


(λ,μ,0), donde λ y μ pueden ser cualquier número real. Es decir A + B estará
formado por todos los vectores posibles que tienen de tercera coordenada el valor
0. Por lo tanto: A + B = {(x,y,z) tales que z = 0}.

Ejercicio 20: Halla la suma de los subespacios A = {(x,y) / x=y} y B = R(2,2).

Ejercicio 19 resuelto: ¿Cuál de los siguientes subespacios tiene dimensión 2?


a) R(1,4) b) R(1,1,1) + R(2,2,2) c) {(x,y,z)/ x = y, z = 0} d) Ninguno de los
anteriores.
El subespacio R(1,4) tiene dimensión 1 ya que una base está formada por el
vector (1,4).
El subespacio R(1,1,1) + R(2,2,2) tiene dimensión 1 pues el vector (2,2,2) es
múltiplo del (1,1,1) y, por lo tanto, una base del subespacio está formada por el
vector (1,1,1).

42

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

El subespacio {(x,y,z)/ x = y, z = 0} está formado por los vectores de la forma


(x,y,z) = (y,y,0) = y(1,1,0) = R(1,1,0), por lo que una base está formada por el
vector (1,1,0) y el subespacio es de dimensión 1.
La respuesta correcta es la última: Ninguno de los anteriores.

43

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LA DIMENSION DE UNA SUMA DE SUBESPACIOS

Decíamos ayer que la suma de dos subespacios siempre es otro subespacio.


Recordad que eso mismo pasaba con la intersección: la intersección de dos
subespacios siempre es otro subespacio.

Existe una fórmula muy útil que relaciona la suma y la intersección de


subespacios utilizando las dimensiones:

La dimensión de la suma de dos subespacios es igual a la dimensión del primero


más la dimensión del segundo menos la dimensión de la intersección de ambos.

En símbolos: Dim (A + B) = Dim A + Dim B – Dim (A∩B).

Veamos cómo se puede usar:


Tenemos los subespacios A = R(1,0) y B = R(0,1), ¿quién será A + B?

Tanto A como B son subespacios de R2, que tiene dimensión 2. A y B tienen


dimensión 1. La intersección de A y B estará formada por los vectores que
pertenecen a la vez a ambos subespacios, es decir, vectores que tengan a la vez
de segunda componente un cero (por estar en A) y de primera componente un
cero (por estar en B). El único vector de la intersección será pues el (0,0), así que
A ∩ B = {(0,0)}, y Dim (A ∩ B) = 0.

Utilizando la fórmula de las dimensiones: Dim (A + B) = Dim A + Dim B – Dim


(A∩B) = 1 + 1 – 0 = 2, la dimensión de A + B es 2, pero 2 es la dimensión de
todo el espacio, lo que quiere decir que A + B es todo el espacio: A + B = R2.

Un ejemplo en R3: Los subespacios serán ahora A = {(x,y,z) / z = 0} y B =


R(1,1,0). ¿Será cierto que A + B = B?

Un vector de A será de la forma (x,y,z) = (x,y,0) = (x,0,0) + (0,y,0) = x(1,0,0) +


y(0,1,0). Por lo que A = R(1,0,0) + R(0,1,0), y así A es de dimensión 2. B es de
dimensión 1.

44

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

La intersección de A y B estará formada por los vectores que cumplan a la vez A


y B: los que tengan de tercera componente un cero y la primera componente sea
igual a la segunda, es decir, la intersección de A y B coincide con B, y es de
dimensión 1.

Utilizando la fórmula: Dim (A + B) = 2 + 1 – 1 = 2. Por lo que la suma A + B es


de dimensión 2 y no puede ser igual a B que es de dimensión 1.

Ejercicio 21: ¿Es cierto que la suma de los subespacios A = {(x,y,z) / x = 0} y B


= {(x,y,z) / y = 0} es todo el espacio R3?

Ejercicio 20 resuelto: Halla la suma de los subespacios A = {(x,y) / x=y} y B =


R(2,2).
Un vector de A será de la forma (x,y) = (y,y) = y(1,1), así que A = R(1,1).
Pero R(1,1) = R(2,2). Si no tienes claro piensa en un vector cualquiera de R(2,2)
y verás como está en R(1,1) y viceversa.
Es decir, A = B, por lo que A + B = A = R(1,1) (también podríamos decir que A
+ B = B = R(2,2)).

45

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

CASOS POSIBLES EN LA SUMA DE SUBESPACIOS

Posibilidades que surgen al sumar subespacios:

En R2:

Si sumáis dos subespacios de dimensión 1 y el resultado es de dimensión 1 es


que ambos subespacios eran iguales y la suma es igual a uno cualquiera de los
dos.

Si sumáis dos subespacios de dimensión 1 y el resultado es de dimensión 2


entonces la suma es igual a todo el espacio R2.

En R3:

Si sumaís dos subespacios de dimensión 1 y el resultado es de dimensión 1 es


que ambos subespacios eran iguales y la suma es igual a uno cualquiera de los
dos.

Si sumáis dos subespacios de dimensión 1 y el resultado es de dimensión 2


entonces la suma es igual a un subespacio de dimensión 2 de R3.

Si sumáis un subespacio A de dimensión 1 y otro B de dimensión 2 y el resultado


es de dimensión 2, entonces la suma es igual al subespacio B de dimensión 2.

Si sumáis un subespacio A de dimensión 1 y otro B de dimensión 2 y el resultado


es de dimensión 3, entonces la suma es igual a todo el espacio R3.

Si sumáis dos subespacios de dimensión 2 y el resultado es de dimensión 2 es


que ambos subespacios eran iguales y la suma es igual a uno cualquiera de los
dos.

Si sumáis dos subespacios de dimensión 2 y el resultado es de dimensión 3,


entonces la suma es igual a todo el espacio R3.

46

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Por ejemplo la suma R(2,1) + R(1,1) es de dimensión 2, ya que la intersección de


ambos subespacios consiste en el vector (0,0) solamente (para ver por qué es de
dimensión 2 la suma utiliza la fórmula que vimos ayer). Al ser suma de dos
subespacios de dimensión 1 y dar como resultado un subespacio de dimensión 2
eso significa que el resultado de la suma es todo R2.

La suma de A = {(x,y,z) / x = 0, y = z} y B = {(x,y,z) / x = 0} es de dimensión 2.


Veamos por qué:

Un vector de A es de la forma (x,y,z) = (0,y,y) = y(0,1,1). Por lo tanto A =


R(0,1,1), y A es de dimensión1.

Un vector de B es de la forma (x,y,z) = (0,y,z) = (0,y,0) + (0,0,z) = y(0,1,0) +


z(0,0,1). Así que B = R(0,1,0) + R(0,0,1), y B es de dimensión2.

La intersección de A y B son los vectores que cumplen las condiciones de A y la


de B a la vez, es decir, los vectores de primera componente igual a cero y de
segunda componente igual a la tercera. Luego A∩B = A, y la intersección es de
dimensión 1.

Por la fórmula Dim (A + B) = 1 + 2 – 1 = 2. Eso quiere decir que A + B = B.

Ejercicio 22: ¿A quién será igual la suma de A = {(x,y,z) / x = 2y} y B = {(x,y,z)


/ y= x, z=2x}.

Ejercicio 21 resuelto: ¿Es cierto que la suma de los subespacios A = {(x,y,z) / x =


0} y B = {(x,y,z) / y = 0} es todo el espacio R3?
La dimensión de A es 2 y la de B también es 2. La intersección está formada por
los vectores de primera y segunda componentes cero A ∩ B = {(x,y,z) / x = y =
0}, y es de dimensión 1. Así: Dim (A + B ) = 2 + 2 -1 = 3, por lo que A + B = R3.

47

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SUBESPACIOS SUPLEMENTARIOS

Dos subespacios se dice que son suplementarios si su intersección está formada


sólo por el vector nulo y su suma coincide con todo el espacio.

En ese caso su suma se llama suma directa.

Los subespacios R(2,1) y R(-1,3) son suplementarios ya que su intersección es el


vector (0,0) y su suma es R2.

Veamos por qué: R(2,1) = {(x,y) / x = 2y}, R(-1,3) = {(x,y) / y = -3x}. Un vector
de la intersección cumplirá a la vez las dos condiciones, es decir, la intersección
estará formada por las soluciones del sistema:
x = 2y
y = -3x

Y la única solución es x = y = 0. Por lo tanto la intersección de los dos


subespacios es el vector nulo.

Por la fórmula de las dimensiones: Dim (R(2,1) + R(-1,3)) = 1 + 1 -0 = 2, así que


la suma de los dos subespacios debe ser todo el espacio R2.

Los subespacios A = R(1,0,0) y B = {(x,y,z) / x= y} son suplementarios.


Comprobémoslo:

Un vector de B será (x,y,z) = (x,x,z) = (x,x,0) + (0,0,z) = x(1,1,0) + z(0,0,1), de


donde A = R(1,1,0) + R(0,0,1). B es de dimensión 2.

R(1,0,0) = {(x,y,z) / y=0, z=0}

Un vector de la intersección cumplirá que: y=0, z=0, x=y. El único vector que
cumple a la vez estas tres condiciones es el (0,0,0). Por lo tanto la intersección de
los dos subespacios es el vector nulo.

48

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Por la fórmula de las dimensiones: Dim (A + B) = 1 + 2 – 0 = 3, así que la suma


de los dos subespacios debe ser todo el espacio R3.

Por lo tanto se cumplen las dos condiciones para que A y B sean suplementarios.

Ejercicio 23: ¿Son suplementarios los subespacios A = {(x,y,z) / x=2z} y B =


{(x,y,z) / y = 2z}?

Ejercicio 22 resuelto: ¿A quién será igual la suma de A = {(x,y,z) / x = 2y} y B =


{(x,y,z) / y= x, z=2x}.
Un vector de A será: (x,y,z) = (2y,y,z) = (2y,y,0) + (0,0,z) = y(2,1,0) + z(0,0,1).
Luego A = R(2,1,0) + R(0,0,1), y A es de dimensión 2.
Un vector de B será: (x,y,z) = (x,x,2x) = x(1,1,2). Luego B = R(1,1,2) y A es de
dimensión 1.
Un vector de la intersección cumplirá a la vez las condiciones de A y la de B:
x = 2y
y=x
z = 2x
La única solución es (0,0,0). Por lo tanto la intersección de los dos subespacios es
el vector nulo.
Por la fórmula: Dim ( A + B) = 2 + 1 -0 = 3. Luego la suma A + B = R3.

49

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

APLICACIONES

Una aplicación entre dos espacios vectoriales transforma cada vector de uno de
los espacios (espacio inicial) en un vector del otro (espacio final).

Las representamos por una letra minúscula.

Por ejemplo f: R2 →R3, definida por f(x,y) = (x,y,0), es la aplicación f que


transforma los vectores del espacio R2 en vectores del espacio R3, de forma que
cada vector de R2 lo transforma en el vector de R3 que tiene las dos primeras
componentes iguales a las dos primeras del vector original, y la tercera
componente es cero.

Así: f(2,3) = (2,3,0); f(-1,5) = (-1,5,0); f(0,0) = (0,0,0); etc.

La aplicación g: R2→R2, definida por g(x,y) = (x2,y2), transforma cada vector de


R2 en otro vector de R2 también, cuyas componentes son las del vector original
elevadas al cuadrado.

En la aplicación g tendremos: g(1,2) = (1,4); g(-2,4) = (4,16); g(0,1) = (0,1); etc.

Ejercicio 24: En la aplicación h: R3→R3, definida por h(x,y,z) = (x+y, 2+y, z-x),
halla: h(1,2,3), h(0,0,0) y h(-1,2,-4).

Ejercicio 23 resuelto: ¿Son suplementarios los subespacios A = {(x,y,z) / x=2z} y


B = {(x,y,z) / y = 2z}?
Un vector de A será (x,y,z) = (2z,y,z) = (0,y,0) + (2z,0,z) = y(0,1,0) + z(2,0,1), de
donde A = R(0,1,0) + R(2,0,1). A es de dimensión 2.
Un vector de B será (x,y,z) = (x,2z,z) = (x,0,0) + (0,2z,z) = x(1,0,0) + z(0,2,1), de
donde B = R(1,0,0) + R(0,2,1). B es de dimensión 2.
Un vector (x,y,z) cualquiera de la intersección cumplirá a la vez la condición de
A y la de B, es decir:
x = 2z, y = 2z,
y dicho vector será: (x,y,z) = (2z,2z,z) = z(2,2,1). De donde A ∩ B = R(2,2,1). La
intersección es de dimensión 1, no nula.
Al no ser nula la intersección, aunque A + B = R3, los subespacios A y B no son
suplementarios.

50

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MAS APLICACIONES

Aplicaciones entre espacios hay de todos los tipos posibles y entre todos los
espacios posibles. En los próximos días veremos muchos ejemplos de
aplicaciones de R2 en R2, de R2 en R3, de R3 en R3y de R3 en R2.

Por ejemplo f: R3 →R2, definida por f(x,y,z) = (y,z), es la aplicación f que


transforma los vectores del espacio R3 en vectores del espacio R2, de forma que
cada vector de R3lo transforma en el vector de R2que tiene sus dos componentes
iguales a las dos últimas del vector original.

Así: f(2,3,1) = (3,1); f(0,-1,5) = (-1,5); f(0,0,0) = (0,0); etc.

La aplicación g: R3→R3, definida por g(x,y,z) = (0,1,z), transforma cada vector


de R3 en otro vector de R3 también, cuyas componentes son: la primera un cero,
la segunda un uno y la tercera la que era tercera en el vector original.

En la aplicación g tendremos: g(1,1,2) = (0,1,2); g(-2,4,3) = (0,1,3); g(0,0,0) =


(0,1,0); etc.

Ejercicio 25: ¿En cuáles de las siguientes aplicaciones es f(1,2) = (3,5)?


a) f: R2 →R2, f(x,y) = (y+1,y) b) f: R2 →R2 ,f(x,y) = (x+y,y+3) c) f: R2 →R2
,f(x,y) = (y+1,5)

Ejercicio 24 resuelto: En la aplicación h: R3→R3, definida por h(x,y,z) = (x+y,


2+y, z-x), halla: h(1,2,3), h(0,0,0) y h(-1,2,-4).
h(1,2,3) = (1+2,2+2,3-1) = (3,4,2); h(0,0,0) = (0+0,2+0,0-0) = (0,2,0); h(-1,2,-4)
= (-1+2,2+2,-4-(-1)) = (1,4,-3).

51

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

IMAGEN DE UN VECTOR

En una aplicación f, a cada vector del espacio inicial le corresponde otro del
espacio final, que se llama imagen del vector.

Cada vector tiene una sola imagen.

En la aplicación f: R3 →R2, definida por f(x,y,z) = (y,z), la imagen del vector


(1,3,2) es el vector f(1,3,2) = (3,2). La imagen de (0,1,-1) es el vector f(0,1,-1) =
(1,-1). La imagen del vector nulo es f(0,0,0) = (0,0).

La imagen de (1,2) en la aplicación g: R2→R3, definida por g(x,y) = (0,1,x+y), es


g(1,2) = (0,1,3). La imagen del vector nulo es g(0,0) = (0,1,0).

Ejercicio 26: Halla la imagen del vector nulo y del vector (-1,3) en las siguientes
aplicaciones:
a) f: R2 →R2, definida por f(x,y) = (x+2,y-x).
b) g: R2→R3, definida por g(x,y) = (5,x+y,2x).
c) h: R2→R2, definida por g(x,y) = (x2,y2).

Ejercicio 25 resuelto: ¿En cuáles de las siguientes aplicaciones es f(1,2) = (3,5)?


a) f: R2 →R2, f(x,y) = (y+1,y) b) f: R2 →R2 ,f(x,y) = (x+y,y+3) c) f: R2 →R2
,f(x,y) = (y+1,5)

En el apartado a) es f(1,2) = (2+1,2) = (3,2). En el apartado b) es f(1,2) =


(1+2,2+3) = (3,5). En el apartado c) es f(1,2) = (2+1,5) = (3,5). Las aplicaciones
b) y c) son soluciones.

52

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

APLICACIONES LINEALES

De entre todas las aplicaciones posibles nos interesan aquellas que cumplen las
dos condiciones siguientes:

La imagen de la suma de dos vectores es igual a la suma de las imágenes de


dichos vectores.

La imagen del producto de un número por un vector es igual al producto del


número por la imagen del vector.

Las aplicaciones que cumplen estas dos condiciones se llaman aplicaciones


lineales.

Veamos si la aplicación f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x2,x+y) es una


aplicación lineal.

Para ello escojo dos vectores cualquiera, (1,2) y (3,4). La primera condición que
debería cumplir f es que: f((1,2)+(3,4)) = f(1,2) + f(3,4). Esto debe cumplirse
para cualquier pareja de vectores que seleccione.

Pero f((1,2)+(3,4)) = f(4,6) = (16,10), mientras que f(1,2) + f(3,4) = (1,3) + (9,7)
= (10,10).

Como la primera condición nos falla entonces f no es una aplicación lineal.

Veamos ahora si f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x,0) es una aplicación
lineal.

Escojo dos vectores cualquiera, (1,2) y (3,4). Tenemos f((1,2)+(3,4)) = f(4,6) =


(4,0), y además f(1,2) + f(3,4) = (1,0) + (3,0) = (4,0). La primera condición se
cumple para los dos vectores que escogí. Si cojo dos vectores cualesquiera (a,b) y
(c,d) tendría:
f((a,b)+(c,d)) = f(a+c,b+d) = (a+c,0).
f(a,b) + f(c,d) = (a,0) + (c,0) = (a+c,0).

53

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

La primera condición se cumple para la aplicación f. Veamos la segunda:


f(k(a,c)) = f(ka,kb) = (ka,0).
kf(a,b) = k(a,0) = (ka,0).

La segunda también se cumple, así que f es una aplicación lineal.

Ejercicio 27: Comprueba si la aplicación f: R2→R2, que cumple que f(x,y) =


(x+y, 1) es una aplicación lineal.

Ejercicio 26 resuelto: Halla la imagen del vector nulo y del vector (-1,3) en las
siguientes aplicaciones:
a) f: R2 →R2, definida por f(x,y) = (x+2,y-x).
b) g: R2→R3, definida por g(x,y) = (5,x+y,2x).
c) h: R2→R2, definida por g(x,y) = (x2,y2).

En f será: f(0,0) = (0+2,0-0) = (2,0); f(-1,3) = (-1+2,3-(-1)) = (1,4).


En g: g(0,0) = (5,0+0,2*0) = (5,0,0); g(-1,3) = (5,-1+3,2*(-1)) = (5,2,-2).
En h: h(0,0) = (0,0); h(-1,3) = (1,9).

54

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

UNA PROPIEDAD IMPORTANTE DE LAS APLICACIONES


LINEALES

Una importante propiedad que cumplen todas las aplicaciones lineales es que la
imagen del vector nulo debe ser el vector nulo.

Si en una aplicación esta propiedad no se cumple entonces podemos asegurar que


no es una aplicación lineal.

Así, la aplicación f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x, 2), no es una aplicación
lineal, ya que f(0,0) = (0,2), y no se cumple que la imagen del vector nulo sea el
vector nulo.

La aplicación g: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (x, x+y, z+1) tampoco es una
aplicación lineal, ya que f(0,0,0) = (0,0,1).

Ejercicio 28: ¿Cuál de las siguientes aplicaciones no es lineal?


f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (y,x).
g: R2→R3, que cumple que g(x,y) = (x, y-1, 0).
h: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (2x+y, -y).

Ejercicio 27 resuelto: Comprueba si la aplicación f: R2→R2, que cumple que


f(x,y) = (x+y, 1) es una aplicación lineal.
Teniendo en cuenta lo tratado hoy, como f(0,0) = (0,1), f no es una aplicación
lineal.
Podríamos haber razonado también así:
Escojo dos vectores (1,2) y (3,4). La imagen de su suma es: f((1,2)+(3,4)) =
f(4,6) = (10,1).
La suma de sus imágenes es: f(1,2) + f(3,4) = (3,1) + (7,1) = (10,2).
Como los resultados son distintos no se cumple la primera condición para ser
aplicación lineal.

55

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

NUCLEO DE UNA APLICACIÓN LINEAL

El núcleo de una aplicación lineal es el conjunto de todos los vectores del espacio
inicial cuya imagen es el vector nulo.

Así, en la aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x, 0), el vector
(0,3) pertenece al núcleo, ya que f(0,3) = (0,0). También el vector (0,-4)
pertenece al núcleo, ya que f(0,-4) = (0,0). Todos los vectores cuya primera
componente es cero pertenecen al núcleo.

En la aplicación lineal g: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (x+z, x+y), el vector
(1,-1,-1) pertenece al núcleo, ya que g(1,-1,-1) = (0,0). También pertenecen al
núcleo los vectores (0,0,0), (2,-2,-2) y muchos más.

Ejercicio 29: ¿Qué vectores pertenecen al núcleo de la aplicación lineal f:


R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x+y,0)?

Ejercicio 28 resuelto: ¿Cuál de las siguientes aplicaciones no es lineal?


f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (y,x).
g: R2→R3, que cumple que g(x,y) = (x, y-1, 0).
h: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (2x+y, -y).
En la aplicación g se tiene que g(0,0) = (0,-1,0), luego no es lineal.
Veamos que f sí lo es. Escojo dos vectores (a,b) y (c,d) del espacio inicial. Se
tiene que cumplir que f((a,b)+(c,d)) = f(a,b) + f(c,d).
f((a,b)+(c,d)) = f(a+c,b+d) = (b+d,a+c).
f(a,b) + f(c,d) = (b,a) + (d,c) = (b+d,a+c)
Por lo anterior se cumple la primera condición para ser aplicación lineal. Ahora
la segunda. Se tiene que cumplir que f(k(a,b)) = kf(a,b) para un número k
cualquiera.
f(k(a,b)) = f(ka,kb) = (kb,ka)
kf(a,b) = k(b,a) = (kb,ka)
Las dos condiciones se cumplen, por lo tanto f sí es aplicación lineal.
Con h habría que hacer un razonamiento similar, sí es aplicación lineal.

56

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

EL NUCLEO ES UN SUBESPACIO

El núcleo de una aplicación lineal es un subespacio del espacio inicial de la


aplicación.

En la aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (y, x), el núcleo estará
compuesto por todos los vectores del espacio inicial R2 que tienen por imagen el
vector nulo, el (0,0) en este caso.

Un vector cualquiera del núcleo (x,y) cumplirá, pues, que f(x,y) = (0,0). Pero en
esta aplicación: f(x,y) = (y,x). Luego un vector cualquiera del núcleo de f
cumplirá que (y,x) = (0,0). De aquí obtenemos (separando por componentes) las
ecuaciones: y = 0, x = 0.

Es decir, el núcleo de f estará formado por el vector (0,0), y ninguno más.

Recordad que el vector (0,0) es un subespacio, el subespacio {(0,0)}.

Ejercicio 30: Hallar el núcleo de la aplicación f: R2→R3, que cumple que f(x,y) =
(-x, x,0).

Ejercicio 29 resuelto: ¿Qué vectores pertenecen al núcleo de la aplicación lineal


f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x+y,0)?

En próximos días veremos como calcular exactamente estos vectores. Hoy


diríamos que pertenecen al núcleo de f los vectores que tienen dos componentes
opuestas, por ejemplo: (2,-2), (-3,3), (5,-5), (0,0), etc.

57

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

¿COMO CALCULAR EL NUCLEO?

El núcleo de una aplicación lineal f se representa por kerf.

Vamos a ver en algunos ejemplos cómo calcular el núcleo de una aplicación.

En la aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x-y,0), el núcleo


estará compuesto por todos los vectores (x,y) que cumplan que (x-y,0) = (0,0), es
decir, aquellos cuya imagen es el vector nulo. De aquí obtenemos, separando por
componentes, dos ecuaciones: x-y = 0 y 0 = 0. La segunda no nos dice nada, pero
de la primera obtenemos que x = y.

El núcleo de f será el subespacio: kerf = {(x,y) / x=y}.

En la aplicación lineal f: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (x,z), el núcleo estará
compuesto por todos los vectores (x,y,z) que cumplan que (x,z) = (0,0). De aquí
obtenemos dos ecuaciones: x= 0 y z = 0.

El núcleo de f será el subespacio: kerf = {(x,y,z) / x=0, z=0}.

Ejercicio 31: Calcula el núcleo de la aplicación f: R3→R3, que cumple que


f(x,y,z) = (x+y,0,z),

Ejercicio 30 resuelto: Hallar el núcleo de la aplicación f: R2→R3, que cumple que


f(x,y) = (-x, x,0).
El núcleo estará compuesto por todos los vectores (x,y) que cumplan que (-x,x,0)
= (0,0,0). De aquí obtenemos tres ecuaciones: -x=0, x=0, 0=0. Es decir,
obtenemos que x=0. El núcleo de f estará formado por todos los vectores (x,y)
cuya primera componente sea cero.

58

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LA DIMENSION DEL NUCLEO

Al ser un subespacio del espacio inicial de la aplicación, el núcleo tiene


dimensión.

Recuerda que la dimensión es el número de vectores de una de las bases.

La dimensión del núcleo debe ser menor o igual que la dimensión del espacio
inicial.

En la aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x-y,0), vimos ayer
que ker f = {(x,y) / x=y}. Vamos a hallar la dimensión del núcleo.

Un vector cualquiera del núcleo (x,y) cumplirá que x=y, luego será de la forma
(y,y) = y(1,1). Es decir, también podemos escribir el núcleo de f como: ker f =
R(1,1). Una base del núcleo está formada por el vector (1,1), y el núcleo tiene
dimensión 1: Dim (ker f) = 1.

En la aplicación lineal f: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (x,-x), el núcleo


estará compuesto por todos los vectores (x,y,z) que cumplan que (x,-x) = (0,0).
De aquí obtenemos dos ecuaciones: x= 0 y -x = 0. El núcleo de f será el
subespacio: kerf = {(x,y,z) / x=0}.

Un vector cualquiera del núcleo será de la forma (x,y,z) = (0,y,z) = (0,y,0) +


(0,0,z) = y(0,1,0) + z(0,0,1). Podremos escribir el núcleo como ker f = R(0,1,0) +
R(0,0,1), y será: Dim(ker f) = 2.

Ejercicio 32: Calcula la dimensión del núcleo de la aplicación lineal f: R 3→R3,


que cumple que f(x,y,z) = (y, 2y, 0).

Ejercicio 31 resuelto: Calcula el núcleo de la aplicación f: R3→R3, que cumple


que f(x,y,z) = (x+y,0,z),
El núcleo estará compuesto por todos los vectores (x,y,z) que cumplan que
(x+y,0,z) = (0,0,0). De aquí obtenemos tres ecuaciones: x+y= 0, 0 = 0, z=0. Es
decir: ker f = {(x,y,z) / x+y=0, z=0}.

59

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

IMAGEN DE UNA APLICACIÓN LINEAL

La imagen de una aplicación lineal es el conjunto de todos los vectores del


espacio final que son imagen de algún vector del espacio inicial.

Así, en la aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x, 0), el vector
(2,0) pertenece a la imagen de f, ya que es la imagen de algún vector de R2, de
hecho es la imagen de infinitos vectores. Por ejemplo, f(2,7) = (2,0), así que (2,0)
es la imagen de (2,7).

En la aplicación lineal g: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (x+z, x+y), el vector
(2,2) pertenece a la imagen de g, ya que es la imagen del vector (1,1,1) de R 3, es
decir: g(1,1,1) = (2,2).

Ejercicio 33: ¿Cuáles de los siguientes vectores pertenecen a la imagen de la


aplicación lineal f: R2→R3, que cumple que f(x,y) = (-x, x+y, -x+y)? a) (2,1) b) (-
1,2,0) c) (0,0,0) d) (-1,1,1)

Ejercicio 32 resuelto: Calcula la dimensión del núcleo de la aplicación lineal f:


R3→R3, que cumple que f(x,y,z) = (y, 2y, 0).
El núcleo estará compuesto por todos los vectores (x,y,z) que cumplan que
(y,2y,0) = (0,0,0). De aquí obtenemos tres ecuaciones: y = 0, 2y = 0, 0 = 0. El
núcleo de f será el subespacio: kerf = {(x,y,z) / y = 0}.
Un vector cualquiera del núcleo (x,y,z) cumplirá que y = 0, luego será de la
forma (x,0,z) = x(1,0,0) + z(0,0,1). Es decir, también podemos escribir el núcleo
de f como: ker f = R(1,0,0) + R(0,0,1). El núcleo tiene pues dimensión 2: Dim
(ker f) = 2.

60

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LA IMAGEN ES UN SUBESPACIO

La imagen de una aplicación lineal es un subespacio del espacio final de la


aplicación.

En la aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x, 0), la imagen estará
compuesta por todos los vectores del espacio final R2 que que son imagen de
algún vector. Serán todos los vectores que tienen de segunda componente un
cero. Es decir, la imagen de f es el subespacio R(1,0).

En la aplicación lineal f: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (x, z), la imagen
estará formada por todos los vectores del espacio final R2, ya que cualquiera será
imagen de algún vector del espacio inicial. Por ejemplo, el vector (2,3) es imagen
del vector (2,5,3). Es decir, la imagen de f es R2.

Ejercicio 34: ¿Cuál será la imagen de f: R2→R3, que cumple que f(x,y) = (x,-
x,x)?

Ejercicio 33 resuelto: ¿Cuáles de los siguientes vectores pertenecen a la imagen


de la aplicación lineal f: R2→R3, que cumple que f(x,y) = (-x, x+y, -x+y)? a)
(2,1) b) (-1,2,0) c) (0,0,0) d) (-1,1,1)

El vector (2,1) no puede pertenecer a la imagen de f ya que sólo tiene dos


componentes, y la imagen de f está compuesta por vectores de R3.
El vector (-1,2,0) pertenece a la imagen de f ya que f(1,1) = (-1,2,0).
El vector (0,0,0) pertenece a la imagen de f ya que f(0,0) = (0,0,0).
El vector (-1,1,1) no pertenece a la imagen de f ya que si perteneciese sería la
imagen de algún vector (a,b), y se cumpliría que: f(a,b) = (-a, a+b, -a+b) = (-
1,1,1), De aquí saldrían tres ecuaciones: -a = -1, a+b = 1, -a+b = 1. De la primera
a = 1, de la segunda entonces b = 0, y la tercera nos quedaría -1 = 1. El sistema
no tiene solución.

61

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

¿COMO CALCULAR LA IMAGEN?

La imagen de una aplicación lineal f se representa por Im f.

Para calcular la imagen de una aplicación lineal f tenemos que hallar la imagen
de los vectores de la base canónica del espacio inicial de la aplicación. Las
imágenes así obtenidas generarán Im f.

Veámoslo en dos ejemplos:

En la aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x-y,0), el espacio


inicial es R2, y la base canónica es {(1,0), (0,1)}. Las imágenes de los dos
vectores de la base son: f(1,0) = (1,0), f(0,1) = (-1,0). Los vectores obtenidos
(1,0) y (-1,0) generan el subespacio Im f. Uno es múltiplo del otro, así que una
base de Imf es {(1,0)}, y se tiene que: Im f = R(1,0).

En la aplicación lineal f: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (x,z), el espacio


inicial es R3, y la base canónica es {(1,0,0), (0,1,0), (0,0,1)}. Las imágenes de los
tres vectores de la base son: f(1,0,0) = (1,0), f(0,1,0) = (0,0), f(0,0,1) = (0,1). Los
vectores obtenidos generan el subespacio Im f. Son dependientes pues son tres
vectores en R2. Si nos quedamos con (1,0) y (0,1), que son independientes,
tenemos una base de Im f, y se tiene que: Im f = R(1,0) + R(0,1) = R2.

Ejercicio 35: Halla la imagen de la aplicación f: R3→R3, que cumple que f(x,y,z)
= (x+y,0,z).

Ejercicio 34 resuelto: ¿Cuál será la imagen de f: R2→R3, que cumple que f(x,y) =
(x,-x,x)?

Utilizando ya lo visto hoy en los ejemplos anteriores. Una base canónica del
espacio inicial es {(1,0), (0,1)}. Las imágenes de estos vectores son: f(1,0) = (1,-
1,1), f(0,1) = (0,0,0). Estos dos vectores generan Im f. Descartando el vector nulo
(nunca puede formar parte de una base), la Im f tiene como base {(1,-1,1)}. Por
lo tanto: Im f = R(1,-1,1).

62

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LA DIMENSION DE LA IMAGEN

Al ser un subespacio del espacio final de la aplicación, la imagen tiene


dimensión.

Recuerda que la dimensión es el número de vectores de una de las bases.

La dimensión de la imagen debe ser menor o igual que la dimensión del espacio
final.

En la aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x-y,0), vimos ayer
que Im f = R(1,0). Una base de Im f es {(1,0)}, formada por un solo vector, luego
Dim(Im f) = 1

En la aplicación lineal f: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (x,z), Im f = R(1,0) +


R(0,1) = R2, es decir Dim(Im f) = 2.

Ejercicio 36: Calcula la dimensión de la imagen de la aplicación lineal f: R3→R3,


que cumple que f(x,y,z) = (y, 2y, 0).

Ejercicio 35 resuelto: Halla la imagen de la aplicación f: R3→R3, que cumple que


f(x,y,z) = (x+y,0,z).
El espacio inicial es R3, y la base canónica es {(1,0,0), (0,1,0), (0,0,1)}. Las
imágenes de los tres vectores de la base son: f(1,0,0) = (1,0,0), f(0,1,0) = (1,0,0),
f(0,0,1) = (0,0,1). Los vectores obtenidos generan el subespacio Im f. Dos de
ellos son iguales. Si nos quedamos con (1,0,0) y (0,0,1), que son independientes,
tenemos una base de Im f, y se tiene que: Im f = R(1,0,0) + R(0,0,1). Además
vemos que Dim(Im f) = 2.

63

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

APLICACIONES INYECTIVAS

Una aplicación lineal es inyectiva si no existen dos vectores del espacio inicial
que tengan la misma imagen. Dicho de otra forma, todos los vectores del espacio
inicial tienen imágenes distintas.

Lo anterior es difícil de comprobar. Hay un precedimiento más fácil: Para ver si


una aplicación es inyectiva o no, sólo hay que calcular el núcleo: si está formado
sólo por el vector nulo la aplicación es inyectiva, en otro caso, no lo es.

Recuerda que para que el núcleo esté formado únicamente por el vector nulo su
dimensión ha de ser cero. Así que una aplicación lineal es inyectiva si la
dimensión del núcleo es cero, en otro caso no es inyectiva.

La aplicación lineal f: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (x,y), no es inyectiva


pues f(0,0,3) = (0,0), así que el vector (0,0,3) está en el núcleo de f. Como el
núcleo contiene a algún vector aparte del vector nulo f no puede ser inyectiva.

La aplicación lineal f: R3→R3, que cumple que f(x,y,z) = (-x,2y,3z),es inyectiva.


Veamos por qué.

Un vector del núcleo (x,y,z) cumplirá que f(x,y,z) = (-x,2y,3z) = (0,0,0). De aquí
tenemos las ecuaciones:
-x = 0
2y = 0
3z = 0

Y nos queda que x = y = z = 0. Por lo tanto el núcleo está formado por el vector
(0,0,0) solamente. Luego f es inyectiva.

Ejercicio 37: ¿Cuál de las siguientes aplicaciones de R3→R3, es inyectiva:


a) f(x,y,z) = (x,0,z) b) f(x,y,z) = (z,x,y) c) f(x,y,z) = (x-y,y-z,z)

64

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Ejercicio 36 resuelto: Calcula la dimensión de la imagen de la aplicación lineal f:


R3→R3, que cumple que f(x,y,z) = (y, 2y, 0).
El espacio inicial es R3, y la base canónica es {(1,0,0), (0,1,0), (0,0,1)}. Las
imágenes de los tres vectores de la base son: f(1,0,0) = (0,0,0), f(0,1,0) = (1,2,0),
f(0,0,1) = (0,0,0). Los vectores obtenidos generan el subespacio Im f. Si
descartamos los dos vectores nulos, entonces Imf = R(1,2,0). Por lo tanto Dim
(Imf) =1.

65

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

APLICACIONES SUPRAYECTIVAS

Una aplicación lineal es suprayectiva si todo vector del espacio final es imagen
de algún vector (o de más de uno) del espacio inicial.

El procedimiento más sencillo para ver si una aplicación es suprayectiva o no es


calcular la imagen de la aplicación. Si la imagen coincide con el espacio final
entonces la aplicación es suprayectiva y viceversa.

Otra forma de decirlo: una aplicación lineal es suprayectiva si la dimensión de la


imagen coincide con la del espacio final, en otro caso no es suprayectiva.

La aplicación lineal f: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (x,y) es suprayectiva.


Un vector cualquiera del espacio final R2, es (a,b), que será imagen del vector
(a,b,0) por ejemplo. Es decir: f(a,b,0) = (a,b).

La aplicación lineal f: R3→R3, que cumple que f(x,y,z) = (-x,2y,3z),es


suprayectiva. Veamos por qué.

Las imagenes de los vectores de la base canónica son: f(1,0,0) = (-1,0,0); f(0,1,0)
= (0,2,0); f(0,0,1) = (0,0,3).

Los tres vectores obtenidos son generadores de Imf y además, son independientes
(si calculáis su determinante veréis que no sale cero). Por lo tanto son una base
de Imf y:
Imf = R(-1,0,0) + R(0,2,0) + R(0,0,3).

Como, de lo anterior, dim(Imf) = 3 = dim R3, resulta que Imf = R3. Luego f es
suprayectiva.

Ejercicio 38: ¿Es suprayectiva f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x-y,0)?

Ejercicio 37 resuelto: ¿Cuál de las siguientes aplicaciones de R3→R3, es


inyectiva:

66

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

a) f(x,y,z) = (x,0,z) b) f(x,y,z) = (z,x,y) c) f(x,y,z) = (x-y,y-z,z)


La aplicación del apartado a) no es inyectiva, pues f(1,1,1) = (1,0,1), f(1,2,1) =
(1,0,1), es decir, hemos encontrado dos vectores con la misma imagen. Esto es
imposible en las aplicaciones inyectivas.
En la aplicación del apartado b) un vector cualquiera del núcleo (x,y,z) cumplirá
que f(x,y,z) = (z,x,y) = (0,0,0), es decir: z=0, x=0, y=0. El núcleo será entonces el
vector nulo y sí es inyectiva la aplicación.
En la aplicación del apartado c) un vector cualquiera del núcleo (x,y,z) cumplirá
que f(x,y,z) = (x-y,y-z,z) = (0,0,0), es decir: x-y=0, y-z=0, z=0. Como z=0
entonces la segunda de las ecuaciones nos dice que y=0, luego la primera nos da
que x=0. Por lo mismo de antes la aplicación es inyectiva.

67

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

APLICACIONES BIYECTIVAS

Una aplicación lineal es biyectiva si es a la vez inyectiva y suprayectiva.

La aplicación lineal f: R3→R3, que cumple que f(x,y,z) = (-x,2y,3z) es biyectiva.


Lo es porque hemos visto en los dos días anteriores que es inyectiva
(antesdeayer) y suprayectiva (ayer).

La aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x,0),no es biyectiva.


Veamos por qué.

El vector (0,3), por ejemplo, pertenece al núcleo, ya que f(0,3) = (0,0). Luego
como el núcleo contiene a más vectores aparte del vector nulo, la aplicación f no
es inyectiva.

Si no es inyectiva tampoco puede ser biyectiva.

Ejercicio 39: Tenemos la aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) =
(y,-x). ¿Cuál de las siguientes es cierta?
a) No es inyectiva b) Es biyectiva c) No es suprayectiva d) dim(kerf) = 1

Ejercicio 38 resuelto: ¿Es suprayectiva f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x-
y,0)?
Las imágenes de los vectores de la base canónica son f(1,0) = (1,0); f(0,1) = (-
1,0).
Los vectores (1,0) y (-1,0) generan Imf, pero son dependientes (uno es múltiplo
del otro), luego Imf = R(1,0) (también valdría decir que Imf = R(-1,0)). La
dimensión de la imagen es 1 y la del espacio final es 2, así que f no es
suprayectiva.

68

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

UNA FORMULA UTIL

Una importante fórmula que relaciona las dimensiones de núcleo e imagen y se


puede utilizar en la resolución de numerosos ejercicios es:

Dim(kerf) + Dim(imf) = Dim(Espacio inicial)

Veamos su aplicación en el caso de la aplicación lineal f: R2→R2, que cumple


que f(x,y) = (x,0).

La imagen de f está generada por las imágenes de los vectores de la base


canónica: f(1,0) = (1,0); f(0,1) = (0,0).

Luego la imagen de f está generada por (1,0) y (0,0). De este par de vectores
descarto el vector nulo (que nunca puede estar en una base) y llegamos a la
conclusión de que una base de Imf está formada por el vector (1,0), es decir: Dim
(imf) = 1.

Como la dimensión del espacio inicial de f es la dimensión de R2que es 2,


entonces, aplicando la fórmula:

Dim(kerf) + 1 = 2, de donde: Dim(kerf) = 1. La aplicación no puede ser ni


inyectiva ni suprayectiva ni biyectiva.

Ahora consideremos la aplicación lienal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) =


(2x,5y).

Las imágenes de los vectores de la base canónica son: f(1,0) = (2,0); f(0,1) =
(0,5). Así la imagen de f está generada por los vectores (2,0) y (0,5) que son
independientes (compruébalo calculando el determinante formado con ellos),
luego son una base de Imf y, por lo tanto, Dim(Imf) = 2.

La dimensión del espacio inicial es 2, y aplicando la fórmula:


Dim(kerf) + 2 = 2, de donde: Dim(kerf) = 0. La aplicación f es inyectiva,
suprayectiva y biyectiva.

69

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Ejercicio 40: En la aplicación lineal f: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (x-y,z).
Utiliza la fórmula de las dimensiones para averiguar si es inyectiva, suprayectiva
o biyectiva.

Ejercicio 39 resuelto: Tenemos la aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que


f(x,y) = (y,-x). ¿Cuál de las siguientes es cierta?
a)No es inyectiva b)Es biyectiva c)No es suprayectiva d)dim(kerf)
=1
Las imágenes de los vectores de la base canónica son: f(1,0) = (0,-1); f(0,1) =
(1,0). Así la imagen de f está generada por los vectores (0,-1) y (1,0) que son
independientes (compruébalo calculando el determinante formado con ellos),
luego son una base de Imf y, por lo tanto, Dim(Imf) = 2. Esto quiere decir que la
aplicación es suprayectiva ya que la dimensión de la imagen coincide con la
dimensión del espacio final.
Utilizando la fórmula vista hoy dim(kerf)=0, luego f es inyectiva. Además será
biyectiva.
La respuesta correcta era, por tanto, la b.

70

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

ENDOMORFISMOS Y AUTOMORFISMOS

Un endomorfismo es una aplicación lineal de un espacio vectorial en sí mismo,


es decir, los espacios inicial y final coinciden.

Un automorfismo es un endomorfismo biyectivo.

La aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (x,0).

Ya vimos ayer que no era biyectiva. Los espacios inicial y final de la aplicación
coinciden: R2, luego la aplicación es un endomorfismo, pero no un
automorfismo.

Si consideremos la aplicación lineal f: R2→R2, que cumple que f(x,y) = (2x,5y).


Como los espacios inicial y final coinciden y ayer comprobamos que era
biyectiva, entonces es un automorfismo.

La aplicación lineal f: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) = (y,-z) no es un


endomorfismo (ni automorfismo) pues los espacios inicial y final no coinciden.

Ejercicio 41: En la aplicación lineal f: R3→R3, que cumple que f(x,y,z) = (z,x+y,-
z).¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?
a) Es inyectiva b) Es endomorfismo c) Es automorfismo d) Es biyectiva

Ejercicio 40 resuelto: En la aplicación lineal f: R3→R2, que cumple que f(x,y,z) =


(x-y,z). Utiliza la fórmula de las dimensiones para averiguar si es inyectiva,
suprayectiva o biyectiva.
Las imágenes de los elementos de la base canónica son: f(1,0,0) = (1,0); f(0,1,0)
= (-1,0); f(0,0,1) = (0,1). Estos tres vectores generan Imf, pero (1,0) y (-1,0) son
uno múltiplo del otro, es decir, son dependientes, así que en la base de Imf sólo
estará uno de los dos, además de (0,1). La base de Imf será {(1,0),(0,1)}. Así:
Dim(Imf) = 2.
Por la fórmula de las dimensiones: Dim(kerf) + 2 = 3, luego Dim(kerf) = 1..
Como la dimensión del núcleo no es cero, la aplicación no es inyectiva.

71

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

Como la dimensión de la imagen coincide con la del espacio final la aplicación es


suprayectiva.
Como la aplicación no es inyectiva, no puede ser biyectiva.

72

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MATRIZ ASOCIADA A UNA APLICACIÓN

73

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

¿COMO HALLAR LA IMAGEN DE UN VECTOR CON LA MATRIZ ASOCIADA?

74

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MAS SOBRE LA MATRIZ ASOCIADA

75

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

OTRO EJEMPLO DE MATRIZ ASOCIADA

76

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

EMPEZANDO CON MATRICES

77

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

PRODUCTO DE UNA MATRIZ POR UN NUMERO

78

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MULTIPLICANDO MATRICES

79

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

80

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

PRODUCTO DE MATRICES CUADRADAS

81

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

EL PRODUCTO DE MATRICES NO ES CONMUTATIVO

82

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MATRIZ IDENTIDAD

83

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MATRIZ ADJUNTA

84

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

85

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MATRIZ ADJUNTA DE UNA MATRIZ DE ORDEN DOS

86

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LA TRASPUESTA DE UNA MATRIZ

87

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

INVERSA DE UNA MATRIZ

88

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

CALCULO DE LA INVERSA DE UNA MATRIZ (I)

89

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

CALCULO DE LA INVERSA DE UNA MATRIZ (II)

90

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

EL RANGO DE UNA MATRIZ

91

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

92

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

¿COMO CALCULAR EL RANGO DE UNA MATRIZ DE DOS FILAS?

93

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

¿COMO CALCULAR EL RANGO DE UNA MATRIZ DE TRES FILAS?

94

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MAS RANGOS DE MATRICES

95

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

96

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

RANGO CON PARAMETROS

97

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

98

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MAS EJEMPLOS DE RANGOS

99

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

OPERACIONES QUE NO CAMBIAN EL RANGO EN UNA MATRIZ

100

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

101

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MATRIZ ESCALONADA

102

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

103

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MATRIZ ESCALONADA REDUCIDA

104

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

105

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SISTEMAS COMPATIBLES E INCOMPATIBLES

106

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

¿COMO DECIDIR DE QUE TIPO ES UN SISTEMA?

107

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SISTEMAS CON PARAMETROS

108

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

109

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SISTEMAS CON PARAMETROS (II)

110

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

RESOLVIENDO SISTEMAS (I)

111

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

RESOLVIENDO SISTEMAS (II)

112

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

RESOLVIENDO SISTEMAS (III)

113

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

RESOLVIENDO SISTEMAS (IV)

114

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

RESOLVIENDO SISTEMAS (V)

115

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

PROBLEMA DE FIN DE AÑO

En la cena de Nochevieja se juntaron cierto número de hombres, mujeres y


niños de una familia. En la mesa había 14 platos en total, dos por cada adulto y
uno por cada niño. Los niños no bebieron cava, así que sólo se colocaron 5
copas. Todos celebraron la entrada del año con las uvas. Hicieron falta 108.

¿Cuántos hombres, mujeres y niños celebraron la entrada del Año Nuevo en esa
familia?

116

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SISTEMAS HOMOGENEOS (I)

117

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SISTEMAS HOMOGENEOS (II)

118

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SISTEMAS EN FORMA MATRICIAL (I)

119

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SISTEMAS EN FORMA MATRICIAL (II)

120

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

REGLA DE CRAMER (I)

121

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

REGLA DE CRAMER (II)

122

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MAS EJEMPLOS DE LA REGLA DE CRAMER

123

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LOS NUMEROS REALES.

El conjunto de los números reales, que se representa con el símbolo R, está


formado por todos los números que se pueden escribir en forma de fracción (es
decir, los números racionales) y por todos los que no se pueden escribir en forma
de fracción (los irracionales). Es decir, está formado por todos los números
posibles.

Los racionales son los números de toda la vida: los enteros positivos y negativos,
las fracciones y los números decimales periódicos.

Los irracionales son números más extraños. Por mucho que se intente no se
podrán escribir como una fracción. El ejemplo más típico es el número π.

Ejemplos de números racionales son: 2, -4, 3/5, -1/3, 2´1, 0´3333…, etc.

El último número es racional porque se puede escribir como una fracción. Los
puntos suspensivos indican que el número tiene infinitas cifras decimales, todos
treses. La fracción 1/3 es igual que dicho número decimal (divide 1 entre 3 y
verás como sale 0´3333…).

Ejemplos de números irracionales son: π, e, el número áureo,


2´011222333344444…, etc.

El número e es un número famoso como π, no tan conocido, pero sí muy útil.


Tiene infinitas cifras decimales que no se repiten nunca de la misma forma (igual
que π) y por eso es irracional.

Lo mismo ocurre con el número áureo. Puedes buscar en internet su valor.

El número 2´011222333344444… es irracional porque no se puede escribir como


una fracción. Tiene infinitas cifras decimales (eso indican los puntos
suspensivos) y no se repiten nunca de la misma forma (el número continuaría con
seis cincos, luego siete seises, luego ocho sietes, nueve ochos, diez nueves, once
dieces, doce onces, etc).

124

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

CONJUNTOS. UNION DE CONJUNTOS.

Los números reales pueden agruparse formando conjuntos. Un conjunto se


representa entre llaves. Dentro de las llaves se enumeran todos los elementos
(números reales) del conjunto.

El conjunto {2, 3} está formado por el número 2 y el número 3 solamente. El


conjunto {-1, 0, 3, 5} está formado por los números -1, 0, 3 y 5.

Dos conjuntos se pueden unir, agrupando los números de uno con los del otro.
Esta operación se llama unión de conjuntos. Se representa con el símbolo U.

Si tenemos los conjuntos {1, 3} y {2, 3, 4} entonces la unión será: {1, 3} U {2, 3,
4} = {1, 2, 3, 4}. Fíjate que el 3 sólo se pone una vez en el resultado, aunque
aparezca en ambos conjuntos.

La unión de {0´5, -1, 4} y {0´2, -1, 4} será: {0´5, -1, 4} U {0´2, -1, 4} = {0´5, -1,
4, 0´2}. El orden en que se escriben los elementos entre las llaves no importa.

El conjunto que no tiene elementos es el conjunto vacío. Se representa con el


símbolo Ø.

La unión de {2, 3, 4} con el conjunto vacío será: {2, 3, 4} U Ø = {2, 3, 4}.

125

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

INTERSECCION Y RESTA DE CONJUNTOS.

Otra operación con conjuntos es la intersección. Se representa con el símbolo ∩.


La intersección de dos conjuntos es otro conjunto formado por los números que
están a la vez en los dos.

Si tenemos los conjuntos {1, 3} y {2, 3, 4} entonces la intersección será: {1, 3}


∩ {2, 3, 4} = {3}. El resultado es el conjunto formado sólo por el número 3, ya
que es el único elemento que pertenece a la vez a los dos conjuntos.

La intersección de {-2, -4, 0, 0´4, 5} y {-4, -2, -1, 0, 0´2, 4} es: {-2, -4, 0, 0´4, 5}
∩ {-4, -2, -1, 0, 0´2, 4} = {-2, -4, 0}.

La intersección de cualquier conjunto con el conjunto vacío es el conjunto vacío.

{2, 3} ∩ Ø = Ø; Ø ∩ {-1, -4, 0, 5} = Ø.

La resta de dos conjuntos se representa con el símbolo - . La resta de dos


conjuntos es otro conjunto formado por los números que están en el primero y no
están en el segundo.

Por ejemplo: {2, 3, 5} – {2, 5} = {3}. De los tres números del primer conjunto
quitamos los dos que están en el segundo. Los que quedan, en este caso el 3,
forman el resultado de la resta.

Otro ejemplo más: {-1, -3, 4, 5, 10} – { 1, -3, 4, 5} = { -1, 10}.

126

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

INTERVALOS ABIERTOS Y CERRADOS.

Un tipo de conjuntos de números reales muy importantes son los intervalos.

Un intervalo abierto (a, b) está formado por todos los números reales
comprendidos entre el número a y el número b. Ni a ni b están incluidos. Los
números a y b son los extremos del intervalo.

Por ejemplo, el intervalo abierto (2, 5) es un conjunto que incluye a infinitos


números: todos los comprendidos entre el 2 y el 5 (pero no ni el 2 ni el 5). Así los
números 3, 4, 2´5, 3´6, 4´9, 4´9999, pertenecen al intervalo. En cambio los
números 2, 5, 1´9, 1, 5´001, no pertenecen a él.

Un intervalo cerrado [a, b] está formado por todos los números reales
comprendidos entre el número a y el número b, incluyendo al número a y al
número b.

Así, el intervalo cerrado [-1, 3] incluye a infinitos números: todos los


comprendidos entre el -1 y el 3 (y ambos). Los siguientes números pertenecen al
intercalo: -1, 0, -0´2, -0´99, 1, 2, 2´3, 2´8, 2´999. En cambio no pertenecen al
intervalo los siguientes: -2, -2´3, -2´001, 3´01, 4.

Un intervalo semiabierto (a, b] está formado por todos los números reales
comprendidos entre el número a y el número b. El número a no está incluido pero
el número b sí lo está.

El intervalo [-4, 5) es semiabierto. Incluye a los infinitos números comprendidos


entre el -4 y el 5 (pero no incluye al 5, sí al -4). No están incluidos en él: -4´1, -5,
5, 5´2. Sí están incluidos: -4, -3´8, -2, 0, 3, 4´999.

¿En cuál de los siguientes intervalos estará incluido el número -2? A) (-2, -1). B)
[-3,-1]. C) [-4, -2). D) (-1, 2). E) (-2´1, -2). F) (-2´1, -1´9).

En el A) no está incluido ya que es abierto. En el B) sí lo está ya que comprende


desde el -3 hasta el -1. En el C) no lo está ya que es abierto del lado del -2. En el
D) no lo está por la misma razón que antes. En el E) ocurre lo mismo. En el F) sí
lo está ya que comprende todos los números entre el -2´1 y el -1´9.

127

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

INTERVALOS INFINITOS.

Un intervalo (-∞, a) está formado por todos los números reales menores que a. El
número a no está incluido.

Un intervalo (a, +∞) está formado por todos los números reales mayores que a.
El número a no está incluido.

Un intervalo (-∞, a] está formado por todos los números reales menores o iguales
que a. El número a sí está incluido.

Un intervalo [a, +∞) está formado por todos los números reales mayores o
iguales que a. El número a sí está incluido.

Por ejemplo, el intervalo (3, +∞) contiene a los infinitos números que son
mayores que 3. El 3, en cambio, no pertenece al intervalo. Sí pertenecen: 3´01, 4,
56, 1000988.

El intervalo (-∞, -2] contiene a todos los números que son menores o iguales que
-2. Pertenecen al intervalo: -1000, -33, -2´1, -2,0001, -2.

El intervalo (-∞, +∞) contiene a todos los números reales. Equivale a R.

¿En cuál de los siguientes intervalos estará incluido el número -4? A) (-∞, -1). B)
[-3,+∞). C) (-∞, -4). D) (-4, 2). E) (-∞, +∞).

En el A) sí está incluido ya que abarca todos los números menores que -1, y el -4
lo es. En el B) no está incluido ya que comprende todos los números mayores o
iguales que -3, y el -4 es menor. En el C) no está incluido ya que está formado
por los números menores que -4, y el -4 no es menor que sí mismo. En el D) no
está incluido, ya que es abierto en el lado del -4. En el E) sí está incluido porque
el intervalo abarca a todos los números.

128

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

OPERACIONES CON INTERVALOS.

Las operaciones de unión, intersección y resta de conjuntos de números se


pueden hacer con intervalos, ya que son conjuntos.

Veamos varios ejemplos de ellas:

(2, 4) U (3, 5) = (2, 5), ya que hay que unir los números comprendidos entre 2 y 4
con los comprendidos entre 3 y 5. El resultado son todos los números entre el 2 y
el 5.

[1, 4) U (2, 4] = [1, 4], ya que hay que unir los números comprendidos entre 1 y 4
con los comprendidos entre 2 y 4. El resultado son todos los números entre el 1 y
el 4. En este caso los propios 1 y 4 están incluidos ya que 1 pertenece al primer
intervalo y 4 al segundo.

(2, 6) ∩ (4, 8) = (4, 6), ya que hay que encontrar los números que pertenecen a la
vez a los dos intervalos. Es decir, los que están entre el 2 y el 6, y a la vez están
entre el 4 y el 8. Los números que cumplen esto son los comprendidos entre el 4
y el 6.

(-∞, 0) ∩ (-2, 5] = (-2, 0). Los números comprendidos entre el -2 y el 0 son los
que están a la vez en ambos intervalos.

Más ejemplos:

(-∞, 4] ∩ (3, +∞) = (3, 4].

(-∞, 4) U (1, 5) = (-∞, 5).

(-∞, 4] U (3, +∞) = (-∞, +∞).

129

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

COTAS SUPERIORES E INFERIORES.

Un conjunto de números reales puede tener cotas superiores. Un número es una


cota superior de un conjunto de números si es mayor o igual que todos los
números del conjunto.

Por ejemplo, en el conjunto A = {2, 4, 7} formado por los tres números 2, 4 y 7,


una cota superior es el número 10, ya que es mayor o igual que 2, que 4 y que 7.
Otra cota superior de A es el número 25, o el número 100, o el número 9.
También lo es el número 7, ya que 7 es mayor igual que 2, que 4 y que el propio
7.

En el intervalo (-2, 4], cotas superiores son, por ejemplo, los números 5, 8, 10,
23, 200, y también lo es el 4, ya que 4 es mayor o igual que todos los números
que están en el intervalo.

El intervalo (5, +∞) no tiene cotas superiores. No hay ningún número mayor o
igual que todos los del intervalo.

Un conjunto de números reales puede tener cotas inferiores. Un número es una


cota inferior de un conjunto de números si es menor o igual que todos los
números del conjunto.

En el conjunto B = {-2, 7} cotas inferiores son -10, -4, -3, -2´5, -2. Todos estos
son menores o iguales que el -2 y el 7 que son los únicos números de B.

Cotas inferiores del intervalo [0, 7) son -100, -7, -2, -1, -0´5, 0.

El intervalo (-∞, 7] no tiene cotas inferiores. No hay ningún número menor o


igual que todos los del intervalo.

¿Cuál de los siguientes conjuntos tiene a -7 de cota inferior? A) (-∞, 6) ∩ [3, 7)


B) (-∞ -7) C) [2, 4) U (-8, 10) D) (-10, 10) ∩ (-8,0).

El conjunto del apartado A es: (-∞, 6) ∩ [3, 7) = [3, 6) que sí tiene a -7 de cota
inferior, pues es menor o igual que todos los números entre 3 y 6. El intervalo B)
no tiene a -7 de cota inferior, de hecho no tiene cotas inferiores. El conjunto de
C) es: [2, 4) U (-8, 10) = (-8, 10), que no tiene a -7 de cota inferior. El del D) es:
(-10, 10) ∩ (-8,0) = (-8, 0) tampoco tiene a -7 de cota inferior.

130

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

EL SUPREMO Y EL INFIMO.

El supremo de un conjunto A de números es la menor de sus cotas superiores. Se


representa por sup A.

El ínfimo es la mayor de sus cotas inferiores. Se representa por inf A.

En un intervalo del tipo A = (a, +∞) no hay supremo, pues no tiene cotas
superiores. Se dice entonces que sup A = +∞.

En un intervalo del tipo A = (-∞, a ) no hay ínfimo, pues no tiene cotas inferiores.
Se dice entonces que inf A = -∞.

Por ejemplo, en el conjunto A = {-1, 3, 5, -7, 0} formado por los cinco números
que están entre llaves, las cotas superiores son todos los números mayores o
iguales que 5 (que es el mayor de los números del conjunto). El supremo será la
cota superior más pequeña, o sea, el 5: sup A = 5. Las cotas inferiores son todos
los números menores o iguales que -7 (que es el menor de los números del
conjunto). El ínfimo será la cota inferior más grande, o sea, el -7: inf A = -7.

En el intervalo [2, 9), las cotas superiores son los números mayores o iguales que
9. La menor de todas es el propio 9. Así: sup [2, 9) = 9. Las cotas inferiores son
los números menores o iguales que 2. La mayor es el 2: inf [2, 9) = 2.

En el intervalo (-∞, 7] el supremo es 7. No hay ínfimo. Así: sup (-∞, 7] = 7, inf (-


∞, 7] = -∞. En el intervalo (-3, +∞): sup (-3, +∞) = +∞, inf (-3, +∞) = -3.

El conjunto A = (2, +∞) U [-3, +∞) no tiene supremo ya que A = [-3, +∞) y no
hay cotas superiores. Tenemos: sup A = +∞. Además: inf A = -3.

¿Cuál de los siguientes conjuntos tiene a -1 de supremo? A) (-∞, 6) ∩ [3, 7) B) (-


∞ -7) C) [-12, -8) U (-5, -1) D) (-10, 10) ∩ (-8,0).

El conjunto del apartado A es: (-∞, 6) ∩ [3, 7) = [3, 6), y el supremo es 6, no -1.
El intervalo del apartado B) tiene de supremo a -7. El conjunto de C) es: [-12, -8)
U (-5, -1) y está formado por la unión de todos los números comprendidos entre -
12 (incluido) y -8 y los comprendidos entre -5 y -1. Las cotas superiores son
todos los números mayores o iguales que -1 (que es el mayor número del
conjunto). El supremo es -1. El conjunto del apartado D) es: (-10, 10) ∩ (-8,0) =
(-8, 0) tiene a 0 de supremo.

131

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

EL MAXIMO Y EL MINIMO.

El máximo de un conjunto A de número reales es el supremo, siempre y cuando


éste pertenezca al conjunto, en otro caso no hay máximo. Se representa por: max
A.

El mínimo de un conjunto A de número reales es el ínfimo, siempre y cuando


éste pertenezca al conjunto, en otro caso no hay mínimo. Se representa por: min
A.

Por ejemplo, en el intervalo A = (-2, 7] el ínfimo es -2, la mayor de las cotas


inferiores, pero como -2 no pertenece a A, entonces no hay mínimo. El supremo
es 7, la más pequeña de las cotas superiores, y como 7 pertenece a A, entonces sí
hay máximo: max A = 7.

En el intervalo (-3, +∞) el ínfimo es -3, pero como -3 no pertenece al intervalo,


entonces no hay mínimo. No hay supremo: sup (-3, +∞) = +∞, luego tampoco
hay máximo.

Recordad que en un intervalo de números reales el ínfimo es siempre el extremo


inferior del intervalo, y el supremo el extremo superior.

En el intervalo [0, 1] el ínfimo es 0 y el supremo es 1. Como ambos pertenecen al


intervalo por ser cerrado, se tiene: max [0, 1] = 1, min [0, 1] = 0.

¿Cuál de los siguientes conjuntos de números reales no tiene mínimo? A) (-∞, 5)


∩ [2, +∞). B) (-2, 5) ∩ [-1, 6). C) (-4, 7) ∩ [0, 3]. D) (2, +∞) U [5, 10].

El conjunto del apartado A es: (-∞, 5) ∩ [2, +∞) = [2, 5), y como el ínfimo es 2,
que sí está en A, entonces A sí tiene mínimo, el 2.

El conjunto del apartado B es: (-2, 5) ∩ [-1, 6) = [-1, 5), que tiene ínfimo y
mínimo iguales a -1.

El conjunto del apartado C es: (-4, 7) ∩ [0, 3] = [0, 3], con ínfimo y mínimo
iguales a 0.

El conjunto del apartado D es: (2, +∞) U [5, 10] = (2, +∞), cuyo ínfimo es 2, que
no está en el conjunto, luego no tiene mínimo. Este es la solución.

132

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

NUMEROS INTERIORES.

En un conjunto de números reales un número es interior al conjunto si podemos


encontrar algún intervalo abierto que contenga al número y esté incluido en el
conjunto.

Por ejemplo, en A = [2, 5] el número 3 es interior a A, ya que el intervalo abierto


(2´5, 4) contiene a 3 y está incluido en A.

En dicho conjunto A el número 5 no es interior. No hay ningún intervalo abierto


que contenga a 5 y esté incluido en A. Por ejemplo, el intervalo (4´9, 5´1)
contiene a 5 pero no está incluido en A.

En general si tenemos un intervalo de números reales, todos los números del


intervalo son interiores excepto los extremos.

En el intervalo (-1, 8) todos los números del intervalo son interiores. No lo son el
-1 ni el 8.

¿Es interior el número 3 al conjunto A = (-3, 3) U (3, 6)? Para que lo sea
necesitamos encontrar un intervalo abierto que contenga a 3 y esté contenido en
A. Pero no lo hay. Por ejemplo, el intervalo (2, 4) contiene a 3 pero en está
contenido en A, ya que el propio número 3 no está en A (no está en ninguno de
los dos intervalos que forman A). Por lo tanto 3 no es interior a A.

¿De cuáles de los siguientes conjunto es interior el número 0? A ) (-∞, 0) B) (-2,


0) U [0, 3) C) [0, 4] D) (-∞, 6) ∩ (-1, 7).

El número 0 no es interior al intervalo del apartado A) ya que 0 es un extremo de


dicho intervalo.

El conjunto del apartado B) es: (-2, 0) U [0, 3) = (-2, 3), luego 0 sí es interior a
este conjunto.

No es interior al intervalo del apartado C) por ser un extremo de él.

El conjunto del apartado D) es: (-∞, 6) ∩ (-1, 7) = (-1, 6), luego 0 sí es interior a
este conjunto.

133

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

SUCESIONES

Las siguientes son sucesiones de números reales:

(an) = 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, …

(bn) = 2, 4, 8, 16, 32, 64, …

(cn) = 1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6, …

Cada uno de los números es un término de la sucesión. Los puntos suspensivos


nos dicen que las sucesiones no terminan, tienen infinitos términos. El término de
orden k de la sucesión (an) se representa por ak.

Así, en las sucesiones del ejemplo anterior se cumple que: a1 = 5, b2 = 4, c3 = ¼,


a5 = 25.

El término general de una sucesión es una expresión que nos dice el valor del
término n-ésimo de la sucesión.

Por ejemplo, en las sucesiones del principio los términos generales son:

an = 5n, bn = 2n, cn = 1/(n+1)

Con el término general se puede calcular cualquier término de la sucesión.

En la sucesión (an) de término general an = 5n, ¿cómo calcular el término de


lugar 100? Se sustituyen en el término general las n por 100: a100 = 5*100 = 500.
Así, el término de lugar 100 vale 500.

Un tipo especial de sucesiones son las sucesiones constantes. En ellas todos los
términos son iguales.

Por ejemplo: (an) = 2, 2, 2, 2, 2… es una sucesión constante donde todos los


términos valen 2. El término general es an = 2.

Ejemplos de sucesiones más complejas podrían ser los siguientes:

(an) = (2n + 3)/(n – 1), (bn ) = n2 + n -1, (cn) = (n- 5)3

El término de lugar 10 en estas sucesiones valdría:

a10 = (2*10 + 3)/(10 – 1) = 23/9.

b10 = 102 + 10 – 1 = 109.

c10 = (10 – 5)3 = 125.


134

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LIMITE DE UNA SUCESION

Si los términos de una sucesión (an) se van acercando cada vez más a un
determinado número k, entonces a ese número se le llama límite de la sucesión.
Se representa así: lim an = k.

Por ejemplo, en la sucesión (an) = 1/n, los sucesivos términos son: 1, 0´5, 0,3…,
0´25, 0´2, …. Los términos van siendo cada vez menores. Si calculamos el
término 100 valdrá: a100 = 0´01. El término 1000 valdrá a1000 = 0´001. Conforme
vamos calculando términos cada vez mayores la sucesión se va acercando a 0
cada vez más. Por eso 0 es el límite de esta sucesión: lim an = lim (1/n) = 0.

En la sucesión (bn) = (n + 2)/n, los sucesivos términos son: 3, 2, 1´6…, 1´5, 1´4,
…. Los términos van siendo cada vez más pequeños, pero ¿cuánto valdrá el
límite? Para saberlo se calculan términos muy grandes, por ejemplo, el término
de lugar 100: b100 = 1´02, o el término de lugar 10000: b10000 = 1´0002. Es decir,
la sucesión se va acercando a 1 cada vez más. Por ello: lim bn = lim (n + 2)/n = 1.

Hay sucesiones que no tienen límite, ya que crecen o decrecen infinitamente.


También se puede decir que su límite es el infinito (positivo o negativo).

Las sucesiones que tienen límite se llaman sucesiones convergentes. Las que no
lo tienen son las sucesiones divergentes.

Por ejemplo, la sucesión cn = n + 3. Sus primeros término son: 4, 5, 6, 7, 8, 9, …


El término 1000 vale 1003. El término 1000000 vale 1000003. No se va
acercando a ningún número, sino que crece sin parar. Esta sucesión no tiene
límite, pero podemos escribir: lim cn = lim (n+3) = +∞.

Veamos la sucesión dn = (n2 + 1)/(-n). Sus primeros términos, hallados con


calculadora, son: -2, -2´5, -3´33…, -4,25, -5´2, … El término 100 vale -100´01.
El término 1000 vale -1000´001. No se va acercando a ningún número, sino que
decrece sin parar. Esta sucesión no tiene límite, pero podemos escribir: lim dn =
lim (n2 + 1)/(-n) = -∞.

Una sucesión constante como en = 3, siempre es convergente, tiene límite: lim en


= lim 3 = 3.

135

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

ALGUNOS LIMITES SENCILLOS

El límite de una sucesión constante an = k es k: lim an = lim k = k.

Por ejemplo, si an = 3, entonces lim an = lim 3 = 3.

Directamente: lim 5 = 5, lim (-2) = -2.

La sucesión an = n es divergente: lim n = +∞. En cambio: lim (-n) = -∞.

El límite de cualquier sucesión cuyo término general sea un polinomio (con la


letra n) es infinito. Para saber si es + ó – infinito debemos mirar el signo del
término de grado más alto del polinomio.

Por ejemplo: lim (n2 + 2n – 3) = +∞, ya que el término de mayor grado es n2 que
tiene signo +.

Más ejemplos: lim (3n + 2n4 – 5n3 + 4) = +∞, porque 2n4 es el término de mayor
grado y tiene signo +.

Los siguientes también son polinomios: n + 2, 1 – 3n, n3. Por lo tanto: lim (n + 2)
= +∞, lim (1 – 3n) = -∞, lim n3 = + ∞.

El límite de una potencia de un polinomio es infinito. Para saber si es + ó –


infinito hace falta saber el límite del polinomio, y si el exponente es par o impar.

Ejemplos de esto son:

lim (n + 2)2 = (+∞)2 = +∞.

lim (2n – n3)2 = (-∞)2 = +∞.

lim (-n2 + 4n -3)3 = (-∞)3 = -∞.

136

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LIMITES DE COCIENTES DE POLINOMIOS.

Vamos a ver como calcular el límite de una fracción donde tanto el numerador
como el denominador son polinomios.

Para ello necesitamos saber previamente cuáles son los grados del polinomio del
numerador y del denominador.

Recordad que el grado de un polinomio es el mayor exponente al que está


elevada la incógnita.

Caso 1: El grado más alto está en el denominador. Entonces el límite siempre


vale 0.

Por ejemplo: lim(2n + 3)/(1 – n + n2) = 0, ya que el grado del numerador es 1 y el


del denominador es 2.

Más ejemplos de este caso: lim(n2 – 2n)/(3n3 – n + 8) = 0, lim(2n)/(n5) = 0,


lim(2/n) = 0. En este último caso el grado del polinomio del numerador es 0 (el
polinomio es 2) y el grado del polinomio del denominador es 1 (el polinomio es
n).

Caso 2: El grado más alto está en el numerador. Entonces el límite siempre vale
∞. Para decidir si + ó – infinito hay que coger los signos de los términos de
mayor grado del numerador y del denominador. Si son iguales el límite vale +∞,
si son distintos vale -∞.

Ejemplo: lim(2n2 + 3n + 5)/(5n – 7) = +∞, ya que el grado del numerador es 2, el


del denominador es 1, luego el resultado es ∞. Además los términos de mayor
grado son 2n2 y 5n, ambos de signo positivo, por eso el valor es +∞.

Otro ejemplo: lim(3 + 5n – 4n3)/(n2 – 1) = -∞, ya que el grado del numerador es


3, el del denominador es 2, luego el resultado es ∞. Además los términos de
mayor grado son -4n3 y n2, de signo distinto, por eso el valor es -∞.

Y otro más: lim(-n4)/n2 = -∞, ya que el grado del numerador es 4, el del


denominador es 2, luego el resultado es ∞. Además los términos de mayor grado
son –n4 y n2, de signo distinto, por eso el valor es -∞.

Mañana seguimos con el caso que falta.

137

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LIMITES DE COCIENTES DE POLINOMIOS (II)

Caso 3: Los grados son iguales. Entonces para hallar el límite hay que coger los
coeficientes de los términos de mayor grado del numerador y del denominador y
dividirlos.

Ejemplo: lim(10n2 + 3n + 5)/(5n2 – 7) = 2, ya que el grado del numerador es 2 y


el del denominador es 2 también. Además los términos de mayor grado son 10n 2
y 5n2, y sus coeficientes son 10 y 5, que divididos dan 2.

Otro ejemplo: lim(8 + n – 4n3)/(n3 – 5) = -4, ya que el grado del numerador es 3 y


el del denominador es 3 también. Además los términos de mayor grado son -4n3
y n3, y sus coeficientes son -4 y 1, que divididos dan -4.

Otro más: lim(-n2)/(n2 + 1) = -1, ya que el grado del numerador es 2 y el del


denominador es 2 también. Además los términos de mayor grado son –n2 y n2, y
sus coeficientes son -1 y 1, que divididos dan -1.

Ultimo ejemplo: lim(n + 3)/(1 + 2n) = 1/2, ya que el grado del numerador es 1 y
el del denominador es 1 también. Además los términos de mayor grado son n y
2n, y sus coeficientes son 1 y 2, que divididos dan 1/2.

138

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LIMITES DE RAICES DE POLINOMIOS.

El límite de una sucesión cuyo término general sea la raíz de un polinomio es


siempre infinito. El que sea + ó – infinito depende del signo del término de
mayor grado del polinomio y de que el índice de la raíz sea par o impar.

Por ejemplo: lim( 3 2n 2  3n  1 ) = +∞, ya que el término de mayor grado dentro


de la raíz es positivo y las raíces de índice impar de números positivos son
positivas.

En cambio: lim( 3  3n 2  4n  1 ) = -∞, ya que el término de mayor grado dentro


de la raíz es negativo y las raíces de índice impar de números negativos son
negativas.

En las raíces de índice par de un número positivo consideramos sólo el resultado


positivo (recordad que una raíz de índice par de un número positivo tiene dos
soluciones: una positiva y otra negativa). Es decir: 4 = 2, no 4 = ±2.

Por ejemplo: lim( 2n 2  3n  1 ) = +∞, ya que el término de mayor grado dentro


de la raíz es positivo y las raíces de índice par de números positivos son positivas
según hemos dicho en el párrafo anterior.

¿Qué pasa con un límite como el siguiente? lim(  3n 2  n  1 ). Este límite no


tiene sentido, ya que la sucesión  3n 2  n  1 no existe. ¿Cuál sería el término
de lugar 10?  3 *10 2  10  1 =  289 y llegamos a una raíz cuadrada negativa,
que no es un número real.

Por lo tanto, si el índice es par y el término de mayor grado es negativo, el límite


no tiene sentido, ya que la sucesión no existe.

139

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LIMITES DE COCIENTES DE RAICES DE POLINOMIOS (I)

El grado de un polinomio es el exponente mayor que tiene el polinomio. Si el


polinomio está dentro de una raíz, entonces su grado es el del polinomio dividido
por el índice de la raíz.

Por ejemplo, 2n 2  3n  1 tiene grado 1, ya que el grado del polinomio que está
dentro de la raíz es dos y el índice de la raíz también es dos, y dos dividido entre
dos es uno.

El polinomio 3
 3n 2  4n  1 tiene grado 2/3, ya que el grado del polinomio
dentro de la raíz es dos, el índice de la raíz es tres, y la división de estos dos
números es 2/3.

Para calcular el límite de un cociente de raíces de polinomios hay que tener en


cuenta los grados del numerador y del denominador y aplicar los mismos tres
casos que cuando no había raíces.

Por ejemplo: lim( n  3n 3


2
) = 0, ya que el grado del numerador es
2n 5  3n  2
2/2 = 1, y el grado del denominador es 5/3 = 1´33… Al ser mayor el grado del
denominador el límite es 0.

Otro ejemplo: lim(  n  3n


3 5
) = -∞, ya que el grado del numerador es
n2  n 1
5/3 = 1´33…, y el grado del denominador es 2/2 = 1. Al ser mayor el grado del
numerador el límite es infinito. En el numerador el término de mayor grado
dentro de la raíz es negativo y en el denominador es positivo. Por eso el signo –
del infinito.

140

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LIMITES DE COCIENTES DE RAICES DE POLINOMIOS (II)

Más ejemplos de este tipo de límites:

lim(  3n  n 2
5 3
) = 0, ya que el grado del numerador es 3/5 = 0´6, y el
2n 2  n
grado del denominador es 2/2 = 1. Al ser mayor el grado del denominador el
límite es cero.

lim( n  3n 3
5
) = +∞, ya que el grado del numerador es 5/2 = 2´5, y el
n 4  n3  1
grado del denominador es 4/3 = 1´33…. Al ser mayor el grado del numerador el
límite es infinito. En el numerador el término de mayor grado dentro de la raíz es
positivo y en el denominador también es positivo. Por eso el signo + del infinito.

lim(  n  5n
3 3
) = -1/2, ya que el grado del numerador es 3/3 = 1 y el
4n 2  n  1
grado del denominador es 2/2 = 1. Al ser iguales los grados el límite es un
número, que se calcula dividiendo las raíces correspondientes de los coeficientes
de los término de mayor grado. En este caso los términos de mayor grado son –n3
en el numerador, de coeficiente -1, y 4n2 en el denominador de coeficiente 4. Hay
que calcular las raíces de estos coeficientes y dividirlos. Para el -1 hay que hallar
su raíz cúbica, que es -1. Para el 4 su raíz cuadrada, que es 2. Por lo tanto el
límite es -1/2.

lim( 9n  5n
2
) = 3, ya que el grado del numerador es 2/2 = 1 y el grado
n2  n
del denominador es 2/2 = 1. Al ser iguales los grados el límite se calcula
dividiendo las raíces correspondientes de los coeficientes de los término de
mayor grado. En este caso los términos de mayor grado son 9n2 en el numerador,
de coeficiente 9, y n2 en el denominador de coeficiente 1. Hay que calcular las
raíces de estos coeficientes y dividirlos. Para el 9 hay que hallar su raíz cuadrada,
que es 3. Para el 1 su raíz cuadrada también, que es 1. Por lo tanto el límite es 3/1
= 3.

141

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

LIMITES DE COCIENTES DE RAICES DE POLINOMIOS (III)

Más ejemplos de estos límites, ahora con una sola raíz:

2n 2
lim( ) = 0, ya que el grado del numerador es 2, y el grado del
n 5  3n  1
denominador es 5/2 = 2´5. Al ser mayor el grado del denominador el límite es
cero.

2n 3  3n  7
lim( ) = +∞, ya que el grado del numerador es 3, y el grado del
n 5  3n  1
denominador es 5/2 = 2´5. Al ser mayor el grado del numerador el límite es
infinito. En el numerador el término de mayor grado es positivo y en el
denominador el término de mayor grado dentro de la raíz también es positivo.
Por eso el signo + del infinito.

n 3  2n 2
lim( ) = 0, ya que el grado del numerador es 3/2 = 1´5, y el grado del
n2
denominador es 2. Al ser mayor el grado del denominador el límite es cero.

n 4  2n 2
lim( ) = 1/2, ya que el grado del numerador es 4/2 = 2 y el grado del
2n 2  1
denominador es 2. En este caso los términos de mayor grado son n4 en el
numerador, de coeficiente 1, y 2n2 en el denominador de coeficiente 2. Hay que
calcular la raíz del coeficiente del numerador y dividirlo por el coeficiente del
denominador. Para el 1 hay que hallar su raíz cuadrada, que es 1. Por lo tanto el
límite es 1/2.

4n 4  n 2
lim( ) = -1, ya que el grado del numerador es 4/2 = 2 y el grado del
 2n 2  n  3
denominador es 2. En este caso los términos de mayor grado son 4n4 en el
numerador, de coeficiente 4, y -2n2 en el denominador de coeficiente -2. Hay que
calcular la raíz del coeficiente del numerador y dividirlo por el coeficiente del
denominador. Para el 4 hay que hallar su raíz cuadrada, que es 2. Por lo tanto el
límite es 2/(-2) = -1.

142

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

ECUACIONES SENCILLAS CON VALOR ABSOLUTO

Recuerda que el valor absoluto de un número lo que hace es quitarle el signo al


número.

Ejemplos de ecuaciones sencillas con valor absoluto:

La ecuación con valor absoluto más sencilla sería: I x I = 0. Su solución es x = 0.

La ecuación I x I = 3, tiene dos soluciones: x = 3, x = -3.

Si es I x I = 10, las soluciones son: x = 10, x = -10.

La ecuación I x I = -2 no tiene soluciones. No existe ningún número cuyo valor


absoluto sea negativo.

Si la ecuación fuese: 2 + I x I = -1, entonces primero habría que despejar I x I,


dejándolo sólo en el lado izquierdo: I x I = -1 + 2  I x I = 1  x = 1, x = -1.

Una ecuación más complicada es: I x + 3 I = 4. Para resolverla en realidad


tenemos que hacer dos ecuaciones: x + 3 = 4 y x + 3 = -4. De cada una de ellas
obtenemos una solución de la ecuación original:

x + 3 = 4  x = 1, x + 3 = -4  x = -7. Soluciones: 1 y -7.

Otra parecida: I x – 2 I = 5. Hay que resolver dos: x – 2 = 5 y x – 2 = -5:

x – 2 = 5  x = 7, x – 2 = -5  x = -3. Soluciones: 7 y -3.

Si la ecuación es: 3 + I 1 + x I = 8, primero despejamos el valor absoluto: I 1 + x


I = 8 – 3  I 1 + x I = 5, y ahora resolvemos las dos ecuaciones siguientes:

1 + x = 5  x = 4, 1 + x = -5  x = -6. Soluciones: 4 y -6.

143

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

Veamos algunas de las posibilidades que pueden darse:

Si a es un número real positivo cualquiera: I x I < a  -a < x < a. Es decir, la


solución es el conjunto de todos los números reales del intervalo abierto (-a, a).

Si a es un número real positivo cualquiera: I x I ≤ a  -a ≤ x ≤ a. Es decir, la


solución es el conjunto de todos los números reales del intervalo cerrado [-a, a].

Si a es un número real negativo cualquiera: I x I < a no tiene solución, ya que el


valor absoluto siempre es positivo y no puede ser menor que un número
negativo. Igual ocurre si el símbolo es ≤.

Si a es un número real cualquiera: I x I > a  x < -a ó x > a. Es decir, la solución


es el conjunto de todos los números reales de la unión de dos intervalos abiertos:
(-∞, -a) U (a, +∞).

Si a es un número real cualquiera: I x I ≥ a  x ≤ -a ó x ≥ a. Es decir, la solución


es el conjunto de todos los números reales de la unión de dos intervalos
semicerrados: (-∞, -a] U [a, +∞).

Si a es un número real negativo cualquiera: I x I > a  todos los números reales


son solución de la inecuación  Solución: (-∞, +∞). Igual ocurre si el símbolo es
≥.

Por ejemplo: I x I < 5  -5 < x < 5  x pertenece a (-5, 5).

Más ejemplos sencillos:

I x I > 3  x pertenece a (-∞, -3) U (3, +∞).

I x I ≤ 2  x pertenece a [-2, 2].

I x I ≥ 7  x pertenece a (-∞ -7) U (7, +∞).

I x I < -3  no hay solución.

I x I ≥ -2  la solución es todo R, el intervalo (-∞, +∞).

144

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MAS INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

Una inecuación del tipo I x + a I < b, se resuelve así: I x + a I < b  -b < x + a <
b  -b –a < x < b –a. La solución es el intervalo (-b-a, b-a).

Por ejemplo:

I x + 2 I < 5  -5 < x + 2 < 5  -5 -2 < x < 5 -2  -7 < x < 3. Solución: (-7, 3).

I x – 3 I ≤ 2  -2 ≤ x – 3 ≤ 2  -2 + 3 ≤ x ≤ 2 + 3  1 ≤ x ≤ 5. Solución: [1, 5].

I x + 2 I < -5. No tiene solución pues el valor absoluto nunca puede ser menor
que un número negativo.

I x + 6 I < 4  -4 < x + 6 < 4  -4 -6 < x < 4 -6  -10 < x < -2. Solución: (-10,
-2).

Una inecuación del tipo I x + a I > b, se resuelve así: I x + a I > b  x + a < -b


ó x + a > b x < -b –a ó x > b - a . La solución es (-∞, -b-a) U (b-a, +∞).

Por ejemplo:

I x + 2 I > 3  x + 2 < -3 ó x + 2 > 3  x < -5 ó x > 1. Solución: (-∞, -5) U


(1, +∞).

I x - 3 I ≥ 4  x - 3 ≤ -4 ó x - 3 ≥ 4  x ≤ -1 ó x ≥ 7. Solución: (-∞, -1] U [7,


+∞).

I x + 5 I > -3. Su solución es todo R ya que el valor absoluto siempre es positivo


y, por lo tanto, mayor que cualquier número negativo.

145

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

MAS EJEMPLOS DE LIMITES

La sucesión ((n3 + n2 - n)/(2n3 + 2)) tiene límite igual a:

a) +∞
b) 1/2
c) -∞
d) 0

Tenemos que calcular el límite de un cociente de dos polinomios.

El grado del numerador es 3, el del denominador es 3 también.

Como son iguales necesitamos los términos de mayor grado. En el numerador es


n3, de coeficiente 1. En el denominador es 2n3, de coeficiente 2.

El límite es la división de los coeficientes: 1/2. Solución: la opción b).

4n 2  1
El límite lim( ) es igual a:
n 1

a) 2
b) +∞
c) 0
d) No existe

El grado del numerador es 2/2 = 1 y el grado del denominador es 1. En este caso


los términos de mayor grado son 4n2 en el numerador, de coeficiente 4, y n en el
denominador de coeficiente 1.

Hay que calcular la raíz del coeficiente del numerador y dividirlo por el
coeficiente del denominador. Para el 4 hay que hallar su raíz cuadrada, que es 2.
Por lo tanto el límite es 2/1 = 2.

Solución: la opción a).

146

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

ANTONIO LOPEZ GARCIA

147

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)


lOMoARcPSD|4362576

Descargado por Manuel Rivera (manuellorenzoriveracolome@gmail.com)

S-ar putea să vă placă și