Sunteți pe pagina 1din 2

TRABAJO FINAL. REALIZADO POR AGUSTINA OLVEIRA NIEVES. PRIMER AÑO C DE MAGISTERIO.

HISTORIA DE LA FORMACION DOCENTE. PROFESORA A CARGO DEL CURSO, YANI SERRA.


1. PRINCIPALES APORTES DE VARELA. El legado que dejó José Pedro Varela, basado en
los principios de democracia, igualdad y autonomía, tienen plena vigencia en momentos que
la educación enfrenta nuevos desafíos, en particular la mejora de la calidad, la asiduidad y
la continuidad educativa. El objetivo es que todos los uruguayos accedan a la educación, a
lo largo de toda la vida, para lograr su desarrollo personal y la inserción de nuestro país en
el mundo. Sobre este valor de la democracia, Varela desarrolló los principios de un sistema
educativo que considera la obligatoriedad de la enseñanza y la funda en aquella concepción
de que la libertad del hombre no es ilimitada, y que la libertad propia tiene por límite
insalvable la libertad ajena. Consecuentemente, el padre o madre que priva a su hijo de la
educación, comete un abuso que el poder público debe reprimir. El reformador planteó que
el Estado que exige de todos los ciudadanos la posesión de ciertos conocimientos
necesarios para desempeñar la ciudadanía debe exigir la educación, y para eso, además,
debe ofrecer gratuitamente los medios para hacerlo. Este segundo principio vareliano, la
gratuidad, está asociada al valor fundante de la educación como elemento de nivelación
social y por ello debía ser gratuita para todos. Varela reivindicaba la escuela gratuita como
el más poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática. Es decir que el
valor de la democracia y el valor de la igualdad tenían como condición necesaria una escuela
gratuita para todos los habitantes. Sin duda, el valor de la laicidad está fuertemente instalado
en el pensamiento del sistema educativo público uruguayo, que surge también del
pensamiento vareliano y que propone una separación de la religión y la educación pública.
El objetivo de la educación es preparar al niño para ser ciudadano. El legado vareliano debe
analizarse desde la perspectiva del protagonismo del pueblo, familias y comunidades. Es
decir que el pensamiento de Varela son las bases históricas de una concepción autonómica
de la educación respecto al poder central, característica de nuestro país. Varela planteaba
la independencia de la administración de la educación común del resto de la administración
pública como condición indispensable. En resumen, la idea de democracia, de igualdad, de
autonomía son el marco de los principios rectores más tradicionales de la reforma vareliana,
es decir la obligatoriedad, la gratuidad y la laicidad. Como resumen los tres grandes
principios que proponía Varela en un Proyecto presentado por él, y que fueran recogidos por
el Decreto-Ley de Educación Común del 24/8/1877 son: la OBLIGATORIEDAD (todos los
niños y niñas deben concurrir a la escuela), la GRATUIDAD (la escuela pública es gratuita)
y LAICIDAD (la enseñanza de una religión queda reservada a los ámbitos de la familia).Otras
ideas medulares del pensamiento de Varela fueron: la preocupación por el niño, respecto a
los padres, en cuanto al maestro (exigencia estricta del título para poder percibir sueldo del
Estado como docente), y en cuanto a la extensión de la educación (fundación de jardines de
infantes para niños de 5 a 7 años, funcionamiento de clases nocturnas para adultos).
2. ROL DOCENTE EN EL SIGLO XXI. En pleno siglo XXI en tiempos de abundancia cognitiva,
de sociedad conectada y en red esta propone nuevos retos al maestro que debe ser
consciente de las nuevas habilidades que implica su rol docente. Por tanto, el maestro debe
concebir la clase (presencial o virtual) como el lugar donde investiga, experimenta, modela,
se comparten ideas, se toman decisiones para la solución de problemas y se reflexiona sobre
lo que es necesario y pertinente aprender. A su vez un docente del siglo XXI por ende debe
comprender la realidad actual y construir una nueva forma de concebir el aprendizaje. En
otras palabras, está llamado a la comprensión de las nuevas tecnologías y a la adaptación
de sus metodologías, convirtiéndose en un ente autónomo, eficaz, con responsabilidad
social, crítico y reflexivo, que haga uso de las distintas herramientas tecnológicas que le
ofrece la red, sin limitarse al uso instrumental de la tecnología. Conocer las posibilidades
que ofrece la tecnología para la educación, permite enriquecer la experiencia del aprendizaje
y crear estudiantes con competencias digitales básicas para el presente y el futuro, pero
para ello primero debemos comprender que la educación y la tecnología avanzan
conjuntamente, y deben complementarse para permitir nuevas posibilidades donde la
libertad y democracia sea la base de la educación. Según Senge (2017) “el profesor del siglo
XXI tiene que enseñar lo que no sabe, y lo primero que tienen que hacer es desaprender,
olvidar los métodos pedagógicos tradicionales e innovar en las técnicas de aprendizaje”.
Debe los docentes enseñen lo que no saben. Es decir, aprender junto a sus alumnos y lograr
así un modelo pedagógico que fomente la actualización respecto a tecnologías y tendencias
de la era digital y que forme estudiantes curiosos e innovadores adaptados a la época
contemporánea. La innovación no debe ser considerada una opción, sino más bien, un
imperativo para cualquier docente que básicamente está desafiado a innovar y a desarrollar
ideas creativas que transformen la educación. Las escuelas necesitan docentes capaces de
generar nuevas ideas que rompan con la educación tradicional y permitan aprovechar el
potencial y las habilidades de los alumnos. Para concluir, el siglo XXI requiere un profesorado
y una formación distinta, que construya nuevas formas de enseñanza, teniendo en cuenta
que el mundo que rodea la escuela que está en constante cambio, y que las nuevas
generaciones necesitan tener acceso al mundo digital y a nuevas competencias les permitan
obtener los resultados deseados. En tal sentido, la mejor forma para transformar la
educación es cambiar la actitud y fortalecer las competencias digitales de los docentes, lo
que permite dinamizar la experiencia de enseñanza aprendizaje sin cambiar cosas a lo loco
sin prestar atención a los contextos y adecuándose a los cambios que se requieren en la
actualidad. No basta con que los profesores transmitan la información y los alumnos la
acumulen, pues las sociedades y los campos laborales del presente y futuro demandan
una serie de habilidades que no se desarrollan en la educación tradicional.
3. QUÉ DOCENTE ME GUSTARÍA SER. En mi caso, es así, quiero ser una maestra paciente,
que respete el ritmo de cada niño y los acompañe en su crecimiento. Me gustaría que,
gracias a mi trabajo, pudieran ser personas que recordaran con mucha alegría su etapa de
educación infantil y donde aprendieran actitudes, valores y comportamientos importantes
para su futuro. Ser una persona con la que se pueda contar. Me gustaría ser capaz de ver
aquello que no ve todo el mundo, saber encontrar la lo oculto de los cuentos que hace que
lleguen más a los niños y saber crear un clima y ambiente de tranquilidad, de comunicación,
de cariño y de apoyo en el que los niños sepan que no solo pueden contar conmigo sino
también con sus compañeros con los que tanto tiempo están. En unos años me veo como
una maestra totalmente comprometida con su trabajo, me gustaría ser una maestra a la cual
sus alumnos le externen respeto, me den su confianza para que así tengamos una mejor
comunicación ya que esto es la base al éxito, también me encantaría que me recuerden con
puras cosas positivas, ser ante todo una maestra ejemplar, tener paciencia, tolerancia,
respeto y sobre todo amor a mis niños, eso sí, sin sobrepasar los límites éticos, ser flexible,
innovadora, comprensible. Como maestra también es importante irnos actualizando ya
que conforme pasan los años la tecnología está en constantes cambios y es muy importante
tanto para el crecimiento profesional como para el de los mismos alumnos. En un futuro ver
a todas esas personas que fueron mis alumnos realizados como personas y en lo
profesional, el poder decir, yo puse un granito de arena para que esas personas pudieran
llegar a donde están, es la mejor satisfacción y reconocimiento que puede tener un maestro,
pues ahí se ve reflejado el esfuerzo y trabajo del día a día. También creo que el ambiente
es muy importante, por lo tanto, María Montessori es un buen ejemplo. Considero que los
niños aprenden de una forma más efectiva rodeados de un buen ambiente, para que les
facilitemos su desarrollo libre. La teoría del diálogo de Freire también se relaciona con el tipo
de maestro que quiero ser, puesto que el diálogo es fundamental en el aprendizaje, la
relación entre el educador y el estudiante está mediado por el diálogo y esta mejora la
curiosidad epistemológica de los estudiantes.
Por último no puedo olvidar que, como en muchas otras profesiones, en ésta no estamos
solos. Nuestro trabajo es una labor de equipo y formar parte activa de la comunidad docente,
compartir nuestro trabajo y aprender del de nuestros compañeros es muy valioso para
mejorar cada día en lo que hacemos. A lo largo del curso me he dado cuenta de que la idea
que yo tenía de ser un “buen maestro” no se basa en que inculque más conocimientos a sus
alumnos, sino que se tiene que inculcar unos valores por qué se construyan como personas,
es decir, tienen que lograr los valores de la tolerancia, la comprensión, el respeto, la igualdad.

S-ar putea să vă placă și