Sunteți pe pagina 1din 45

16 booksmedicos.

org

Sistema digestivo I:
cavidad bucal y estructuras
asociadas
GENERALIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO Conductos excretores / 599
/ 571 Glándulas salivales mayores / 600
CAVIDAD BUCAL / 572 Saliva / 600
LENGUA / 574 Cuadro 16-1 Correlación clínica: el fundamento
genético del gusto / 580
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN / 579
Esmalte / 585 Cuadro 16-2 Correlación clínica: clasificación de las
denticiones permanente (secundaria) y decidua
Cemento / 590 (primaria) / 583
Dentina / 590
Pulpa dental y cavidad pulpar central (cámara Cuadro 16-3 Correlación clínica: caries dentales / 591
pulpar) / 593 Cuadro 16-4 Correlación clínica: tumores de las
Tejidos de sostén de los dientes / 593 glándulas salivales / 598
GLÁNDULAS SALIVALES / 595
Adenómeros glandulares / 595 HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 602

G E N E R A L I D A D E S D E L S ISTEMA Cada día se ingieren alrededor de 2 litros de agua y alimen-


tos (fig.16-1). Después de la maceración, la humidificación y
DI GE S T I V O la formación preliminar de un bolo alimenticio por acción
de las estructuras de la cavidad oral y por la secreción de las
El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y
glándulas salivales, la comida pasa con rapidez a través de la
sus órganos asociados principales, entre ellos, la lengua, los faringe hasta el esófago. El paso rápido de los alimentos a
dientes, las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la ve- través de la faringe la mantiene libre para que pueda pasar
sícula biliar. Las principales funciones del sistema digestivo el aire. El movimiento de los alimentos a través del tubo di-
comprenden el transporte de agua y alimentos ingeridos a gestivo es más lento y recibe la colaboración de los jugos di-
través del tubo digestivo; la secreción de líquidos, electrolitos gestivos secretados que alcanzan los 7 litros por día o menos.
y enzimas digestivas; la digestión y la absorción de los pro- Durante el tránsito de alimentos a través del estómago y el
ductos digeridos y la excreción de los detritos no digeribles. intestino delgado, se producen las principales modificaciones
asociadas con la digestión, la solubilización y la absorción. La
La luz del tubo digestivo corresponde física y funcio-
mayoría de estos líquidos y sustancias nutritivas se absorbe
nal-mente al exterior del cuerpo.
sobre todo a través de la pared del intestino delgado, pero una
Al pasar por el tubo digestivo, los alimentos se degradan pequeña parte se absorbe en el intestino grueso (v. fig.16-1).
física y químicamente para que los productos de esa degra- El alimento no digerido y otras sustancias dentro del tubo
dación puedan ser absorbidos por el cuerpo. Los diferentes digestivo, como mucosidad, bacterias, células descamadas y
segmentos del tubo digestivo están especializados morfoló- pigmentos biliares se excretan en forma de sólidos (heces).
gicamente para cumplir aspectos específicos de la digestión y La mucosa digestiva es la superficie a través de la cual la
la absorción. mayor parte de las sustancias entra en el organismo.
571
ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 571 07/09/2015 01:36:27 p.m.
• Protección inmunitaria. El tejido linfático dentro de la
mucosa actúa como la primera línea de defensa inmuni-
572 booksmedicos.org
taria del cuerpo.
Las funciones mencionadas en esta lista se comentan al
C AV I D A D B U C A L

Ingestión Saliva 1 500 ml ` principio del capítulo siguiente. En esta obra, el tema del
1 200 ml de agua pH 6,8–7,0 sistema digestivo está distribuido en tres capítulos que se
800 g de alimento
ocupan, respectivamente, de la cavidad oral y faringe (este ca-
pítulo); el esófago y el tubo digestivo (cap. 17) y el hígado, la
vesícula biliar y el páncreas (cap. 18).

C A V ID A D B U C A L
Jugos gástricos
2 000 ml pH 1,5–3,0 La cavidad bucal comprende una serie de estructuras que
incluyen la lengua, los dientes y sus medios de sostén (pe-
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

riodonto), las glándulas salivales mayores y menores y las


amígdalas.
Bilis 500 ml La cavidad bucal se divide en un vestíbulo y la cavidad
El intestino pH 7,8–8
delgado bucal propiamente dicha. El vestíbulo es el espacio que hay
absorbe entre los labios, las mejillas y los dientes. La cavidad bucal
8 500 ml propiamente dicha se ubica detrás de los dientes y sus otros
Secreciones pancreáticas límites son: hacia arriba, el paladar duro y el paladar blando;
1 500 ml pH 8,0–8,4 hacia abajo, la lengua y el piso de la boca y hacia atrás, la en-
trada a la orofaringe (el istmo de las fauces).
500 ml Secreciones intestinales Cada una de las tres glándulas salivales mayores es una
El intestino 1 500 ml pH 7,8–8,0 estructura par; estas glándulas son las siguientes:
grueso
absorbe
400 ml • Glándula parótida, que es la más grande de las tres y está
ubicada en la región infratemporal (parotidomaseterina)
de la cabeza. Su conducto excretor, el conducto parotí-
deo (de Stensen), desemboca en la papila parótida, una
pequeña eminencia de la mucosa yugal ubicada frente al
Excretado segundo molar superior.
100 ml de agua
50 g de sólido • Glándula submandibular, que está ubicada en el trián-
gulo submandibular del cuello. Su conducto excretor, el
conducto submandibular (de Wharton), desemboca en
una pequeña prominencia carnosa (la carúncula sublin-
gual) a cada lado del frenillo lingual en el piso de la cavi-
FIGURA 16-1 El tubo digestivo y su función en la secreción dad bucal.
y absorción de líquidos. Este diagrama esquemático muestra las regio-
nes del tubo digestivo con las glándulas exocrinas asociadas que contribu-
• Glándula sublingual, que está ubicada bajo la lengua
en los pliegues sublinguales del piso de la cavidad bucal.
yen a la secreción de jugos digestivos. Casi toda la absorción de líquidos,
electrolitos y sustancias nutritivas se produce en el intestino delgado.
Tiene varios conductos excretores pequeños; algunos se
unen al conducto submandibular y otros desembocan de
forma independiente en la cavidad bucal.

La mucosa digestiva cumple muchas funciones en su papel Las glándulas parótida y submandibular tienen conductos
de interfaz entre el organismo y medioambiente. Estas fun- relativamente largos que se extienden desde la porción secre-
ciones son las siguientes: tora de la glándula hasta la cavidad bucal. Los conductos de
la sublingual son relativamente cortos.
CAPÍTULO 16

• Secreción. El revestimiento del tubo digestivo secreta en- Las glándulas salivales menores se encuentran en la sub-
zimas digestivas, ácido clorhídrico, mucina y anticuerpos, mucosa de la cavidad bucal. Desembocan directamente en la
en sitios específicos. cavidad a través de conductos cortos y se denominan así por
• Absorción. El epitelio de la mucosa absorbe sustratos me- su ubicación (es decir, glándula bucal, labial, lingual y pala-
tabólicos (p. ej., los productos de degradación de la di- tina).
gestión), así como vitaminas, agua, electrolitos, materiales
reciclables tales como componentes biliares y colesterol Las amígdalas son acumulaciones de nódulos linfáticos
y otras sustancias esenciales para las funciones del orga- que se congregan alrededor del istmo de las fauces, en la
nismo. orofaringe y en la nasofaringe.
• Barrera. La mucosa sirve como una barrera para impedir El tejido linfático está organizado en un anillo amigdalino
la entrada de sustancias nocivas, antígenos y microorganis- (de Waldeyer) de protección inmunitaria, ubicado en la re-
mos patógenos. gión anatómica inicial compartida por los sistemas digestivo y

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 572 07/09/2015 01:36:28 p.m.
Papila incisiva para que actúen como receptores sensoriales, mientras que
otros terminan en los corpúsculos de Meissner. En la parte
Mucosa booksmedicos.org
profunda de la lámina propia hay una capa reticular de tejido
conjuntivo más denso.
573
Zona masticatoria
Al igual que en la piel, la profundidad y la cantidad de pa-

CAPÍTULO 16
de tejido
adiposo
Encía
pilas de tejido conjuntivo contribuyen a la inmovilidad rela-
tiva de la mucosa masticatoria, lo cual la protege de las fuerzas
Paladar duro de fricción y cizallamiento. En la línea media del paladar duro
(rafe palatino) la mucosa se adhiere firmemente al hueso sub-
Zona
de tejido yacente. La capa reticular de la lámina propia se funde con
glandular Rafe el periostio y, por lo tanto, no hay submucosa. Lo mismo
ocurre en la encía. En los sitios donde hay una submucosa
bajo la lámina propia del paladar duro (v. fig. 16-2), ésta con-

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Paladar tiene tejido adiposo en la parte anterior (zona adiposa) y glán-
blando dulas mucosas en la parte posterior (zona glandular) que se
continúan con las del paladar blando. En las regiones de la
submucosa, hay bandas gruesas de fibras de colágeno que se
extienden desde la mucosa hasta el hueso.
La mucosa de revestimiento se encuentra en los labios,
las mejillas, la superficie mucosa alveolar, el piso de la boca, la
FIGURA 16-2 Techo de la cavidad bucal. El paladar duro, que
se compone de hueso, está dividido en una mitad derecha y una mitad superficie ventral de la lengua y el paladar blando. En estos si-
izquierda por un rafe medio. La submucosa del paladar duro contiene te- tios, tapiza músculo estriado (labios, mejillas y lengua), hueso
jido adiposo en la parte anterior, en la zona adiposa; y glándulas mucosas (mucosa alveolar) y glándulas (paladar blando, mejillas, su-
en la parte posterior, en la zona glandular. El rafe y la encía carecen de perficie ventral de la lengua). La mucosa de revestimiento
submucosa y allí la mucosa está adherida directamente al hueso. El pala- tiene papilas menos abundantes y más cortas, de modo que
dar blando tiene músculo en lugar de hueso y sus glándulas submucosas
son una continuación de las que se hallan en el paladar duro. puede adaptarse al movimiento de los músculos subyacentes.
En general, el epitelio de la mucosa de revestimiento no
está cornificado, si bien en algunos lugares, puede estar para-
cornificado. El epitelio del borde bermellón del labio (la por-
respiratorio. Este tejido linfático rodea los orificios posteriores ción rojiza entre la mucosa húmeda interna y la piel facial)
de las cavidades bucal y nasal y contiene acumulaciones de
nódulos linfáticos que comprenden las estructuras siguientes::
• Amígdalas palatinas, o simplemente amígdalas, que
Epitelio
se encuentran a cada lado de la entrada de la orofaringe, Epitelio
paracornificado cornificado
entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo.
• Amígdalas tubáricas, que se ubican en las paredes latera-
les de la nasofaringe, posteriores a la desembocadura de la
trompa de auditiva.
• Amígdalas faríngeas o adenoides, que se localizan en el
techo de la nasofaringe.
• Amígdalas linguales, que están en la superficie dorsal de Células con gránulos
la base de la lengua. de queratohialina

La cavidad bucal está tapizada por una mucosa masticato-


ria, una mucosa de revestimiento y una mucosa especiali-
zada.
La mucosa masticatoria se encuentra en las encías y el pa-
C AV I DA D B UC A L
ladar duro (fig. 16-2). Posee un epitelio estratificado plano
cornificado y en algunas regiones paracornificado (fig. 16-
3). El epitelio paracornificado es similar al epitelio cornifi-
cado, salvo que las células superficiales no pierden sus núcleos
y su citoplasma no se tiñe intensamente con eosina (lámina FIGURA 16-3 Epitelio estratificado plano del paladar
duro. Esta fotomicrografía muestra una transición desde un epitelio es-
48, pág. 604). Los núcleos de las células paraqueratinizadas tratificado plano cornificado (a la derecha) hacia un epitelio estratificado
son picnóticos (muy condensados) y se mantienen hasta que plano paracornificado (a la izquierda) en la mucosa bucal. Las células su-
la célula se exfolia (v. fig. 16-3). El epitelio cornificado de la perficiales aplanadas del epitelio cornificado están desprovistas de nú-
mucosa masticatoria se asemeja al de la piel, pero carece de cleos. En este tipo de epitelio se ve bien la capa de células que contienen
estrato lúcido. La lámina propia subyacente consiste en una gránulos de queratohialina. Las células superficiales aplanadas del epi-
telio paracornificado muestran las mismas características que las células
capa papilar gruesa de tejido conjuntivo laxo, que contiene queratinizadas, excepto que conservan sus núcleos. Además, cabe desta-
vasos sanguíneos y nervios; algunos de los nervios envían ter- car la escasez de gránulos de queratohialina en el estrato celular que está
minaciones axónicas desnudas hacia el interior del epitelio debajo de la capa de células paraqueratinizadas. 380 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 573 07/09/2015 01:36:29 p.m.
está cornificado. El epitelio de revestimiento sin estrato cór-
neo es más grueso que el epitelio cornificado. Se compone
574 sólo de tres capas: booksmedicos.org
• Estrato basal, que es una sola capa de células que se apo-
LENGUA

yan sobre la lámina basal.


Amígdala
• Estrato espinoso, que tiene varias células de espesor.
palatina Epiglotis
• Estrato superficial, que es la capa de células más super-
ficial y que también se conoce como capa superficial de la
mucosa.
Amígdala lingual
Las células del epitelio de la mucosa son similares a los de
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

la epidermis de la piel y comprenden queratinocitos, células


de Langerhans, melanocitos y células de Merkel. Foramen
La lámina propia contiene vasos sanguíneos y nervios que ciego
envían terminaciones axónicas desnudas hacia los estratos Papilas
más profundos del epitelio y hacia receptores sensoriales en- caliciformes
capsulados en algunas papilas. El fuerte contraste entre las pa-
pilas abundantes muy profundas de la mucosa alveolar y las Papilas
papilas de poca profundidad en el resto de la mucosa de re- foliadas
vestimiento, permite una fácil identificación de las dos regio-
nes diferentes en un corte histológico.
Bajo la mucosa de revestimiento hay una submucosa bien
definida, salvo en la superficie ventral de la lengua. Esta capa Papilas
contiene bandas amplias de fibras de colágeno y elásticas que fungiformes
unen la mucosa al músculo subyacente; también contiene las
múltiples glándulas salivales menores de los labios, la lengua
y las mejillas. A veces, se encuentran glándulas sebáceas no
asociadas con un folículo piloso en la submucosa justo al lado
de los ángulos labiales y en las mejillas, frente a los molares. Se
ven a simple vista y se llaman gránulos de Fordyce. La sub-
mucosa contiene los vasos sanguíneos y linfáticos, y los ner-
vios de calibre mayor que forman las redes neurovasculares FIGURA 16-4 Lengua humana. Las papilas caliciformes se dis-
ponen en una configuración en V, que separa las dos terceras partes an-
subepiteliales de la lámina propia en toda la cavidad bucal. teriores de la tercera parte posterior de la lengua. Las papilas fungiformes
La mucosa especializada está asociada con la sensación y filiformes están en la parte anterior de la superficie dorsal de la lengua.
del gusto y se halla restringida en la superficie dorsal de la len- El contorno irregular de la superficie de la tercera parte posterior de la
gua. Contiene papilas y los corpúsculos gustativos responsa- lengua, se debe a las amígdalas linguales. Las amígdalas palatinas están
bles de generar la sensación gustativa por estímulos químicos. en el límite entre la cavidad bucal y la faringe.
La mucosa bucal forma una barrera protectora impor-
tante entre el medio externo de la cavidad bucal y el medio in-
terno de los tejidos circundantes. Es resistente a los gérmenes secos (con un punto de inserción fuera de la lengua) como
patógenos que entran en la cavidad bucal y a los microorga- intrínsecos (confinados por completo dentro del órgano, sin
nismos autóctonos que residen allí en forma de flora micro- inserción externa). El músculo estriado de la lengua está or-
biana. Las células epiteliales, los neutrófilos migratorios y la ganizado en fascículos que, por lo general, se disponen en tres
saliva contribuyen a mantener la salud de la cavidad bucal y planos más o menos perpendiculares entre sí. Esta distribu-
la protección de la mucosa bucal contra infecciones por bac- ción de las fibras musculares permite una enorme flexibilidad
CAPÍTULO 16

terias, hongos y virus. Los mecanismos protectores incluyen y precisión en los movimientos de la lengua, que son esencia-
varios péptidos antimicrobianos salivales, las b-defensinas les para el habla humana, así como para su función en la di-
expresadas en el epitelio, las a-defensinas expresadas en los gestión y la deglución. Esta forma de organización muscular
neutrófilos y la inmunoglobulina A secretora (sIgA). Sin em- es exclusiva de la lengua, lo cual permite la fácil identificación
bargo, en las personas que padecen inmunodeficiencia o que de este tejido como músculo lingual. Entre los grupos de fi-
están sometidas a tratamiento con antibióticos, en quienes el bras musculares hay cantidades variables de tejido adiposo.
equilibrio entre los microorganismos patógenos y los meca- La superficie dorsal de la lengua se divide anatómica-
nismos de protección se encuentra alterado, las infecciones mente por una depresión en forma de V, el surco terminal,
bucales son bastante frecuentes. en dos terceras partes anteriores y una tercera parte posterior
(fig. 16-4). El vértice de la V apunta hacia atrás y es el sitio
donde está el foramen ciego, un resto embrionario del con-
LENGUA ducto tirogloso que, en los comienzos del desarrollo intraute-
La lengua es un órgano muscular que se proyecta dentro de rino, proliferó en profundidad desde el piso de la faringe para
la cavidad oral desde su superficie inferior. Los músculos lin- formar la glándula tiroides.
guales (es decir, los músculos de la lengua) son tanto extrín- La superficie dorsal de la lengua está cubierta de papilas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 574 07/09/2015 01:36:29 p.m.
Papilas foliadas
Papilas filiformes
booksmedicos.org 575

CAPÍTULO 16
Corpúsculos gustativos

Conductos
Glándulas
serosas

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Músculo
a estriado c

Papilas fungiformes Corpúsculos gustativos

Papilas caliciformes

Glándulas
serosas

b d
FIGURA 16-5 Papilas linguales. a. Desde el punto de vista estructural, las papilas filiformes son proyecciones cónicas del epitelio que
están curvadas hacia atrás. Estas papilas no poseen corpúsculos gustativos y se componen de epitelio estratificado plano cornificado. 45 X. b. Las
papilas fungiformes son estructuras sobreelevadas y un poco redondeadas que se distribuyen entre las papilas filiformes. Un tejido conjuntivo muy
vascularizado forma el centro de la papila fungiforme y se proyecta contra la base del epitelio superficial. Debido a la penetración profunda del te-
jido conjuntivo en el epitelio (flechas) y de la gran delgadez de la superficie queratinizada, las papilas fungiformes aparecen como pequeños puntos
rojos cuando la superficie dorsal de la lengua se examina a simple vista. 45 X. c. En un corte las papilas foliadas pueden distinguirse de las papilas
fungiformes porque aparecen distribuidas en hileras y separadas por hendiduras profundas (flechas). Las papilas foliadas están revestidas por un
epitelio plano estratificado sin estrato córneo, que contiene abundantes corpúsculos gustativos en sus superficies laterales. El epitelio superficial
libre de cada papila es grueso y tiene varias papilas de tejido conjuntivo secundarias, que sobresalen en su superficie inferior. El tejido conjuntivo
que hay dentro y debajo de las papilas foliadas, contiene glándulas serosas (glándulas de von Ebner) cuyos conductos excretores desembocan en
las hendiduras interpapilares. 45 X. d. Las papilas caliciformes están revestidas por un epitelio estratificado plano que puede estar un poco cornifi-
cado. Cada papila está rodeada por un surco o hendidura. En las paredes papilares laterales hay muchos corpúsculos gustativos. La superficie dorsal
de la papila es lisa. El surco profundo que rodea las papilas caliciformes y la presencia de corpúsculos gustativos en las paredes laterales y no en
la superficie libre, son características que las distinguen de las papilas fungiformes. El tejido conjuntivo cercano a las papilas caliciformes, también
contiene muchas glándulas de tipo seroso que desembocan a través de conductos en el fondo de los surcos. 25 X.

Numerosas irregularidades mucosas y sobreelevaciones llama- anterior de la lengua, con sus extremos apuntando hacia
L EN GU A

das papilas linguales cubren la superficie dorsal de la len- atrás. Parecen formar filas que divergen hacia la izquierda
gua por delante del surco terminal. Las papilas linguales y y derecha de la línea media y que son paralelas a los brazos
sus corpúsculo gustativos asociados, constituyen la mucosa del surco terminal.
especializada de la cavidad oral. Se describen cuatro tipos de • Papilas fungiformes, como su nombre lo indica, son pro-
papilas: filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas. yecciones en forma de hongo situadas en la superficie dor-
• Papilas filiformes son las más pequeñas y más abundantes sal de la lengua (fig. 16-5b). Se proyectan más arriba que
en los seres humanos. Son proyecciones cónicas, alargadas las papilas filiformes, entre las que se encuentran dispersas,
de tejido conjuntivo que están tapizadas por un epitelio y se ven a simple vista como pequeños puntos rojos (v. fig.
estratificado plano muy cornificado (fig. 16-5A y lámina 16-4 y lámina 50, pág. 608). Tienen la tendencia a ser más
49, pág. 606). Este epitelio no contiene papilas gustati- abundantes cerca de la punta de la lengua. En el epitelio
vas. La función de las papilas es sólo mecánica. Las papi- estratificado plano de la superficie dorsal de estas papilas,
las filiformes se distribuyen sobre toda la superficie dorsal se hallan los corpúsculos gustativos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 575 07/09/2015 01:36:30 p.m.
booksmedicos.org
Poro gustativo Microvellosidades
576 Poro gustativo
LENGUA

Micro-
Células vellosidades
del epitelio Células de sostén
superficial
Células sensoriales
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

Células
sensoriales

Células
de sostén

Axones Células basales

Nervio
Células basales

a b

FIGURA 16-6 Diagrama y fotomicrografía de un corpúsculo gustativo. a. Este diagrama de un corpúsculo gustativo ilustra las células
neuroepiteliales (sensoriales), las células de sostén y las células basales. Una de las células basales está en proceso de mitosis. Hay fibras nerviosas que
establecen sinapsis con las células neuroepiteliales. (Basado en Warwick R, Williams PL, Gray’s Anatomy. 35th ed. Edimburg: Churchill Livingstone, 1973). b.
Esta fotomicrografía muestra con gran aumento la organización de las células dentro del corpúsculo gustativo. Las células sensoriales y de sostén se
extienden a través de todo el espesor del corpúsculo. La superficie apical de estas células posee microvellosidades. Las células basales se encuentran
en el fondo del receptor del gusto. Debe notarse que en el vértice del corpúsculo hay un orificio pequeño denominado poro gustativo. 1 100 X.

• Las papilas caliciformes son estructuras grandes, en el sitio principal de congregación de los corpúsculos gus-
forma de cúpula que se encuentran en la mucosa justo por tativos.
delante del surco terminal (v. fig. 16-4). La lengua humana
La superficie dorsal de la base de la lengua exhibe sobree-
tiene de 8 a 12 de estas papilas. Cada papila está rodeada
levaciones redondeadas que señalan la presencia de las amíg-
por un surco profundo tapizado por epitelio estratificado
plano que contiene numerosos corpúsculos gustativos (fig. dalas linguales en la lámina propia (v. fig. 16-4).
16-5d). Los conductos de las glándulas salivales lingua- Los corpúsculos gustativos están en las papilas fungifor-
CAPÍTULO 16

les (de von Ebner) vacían su secreción serosa en la base mes, caliciformes y foliadas.
del surco. Se supone que esta secreción expulsa el material En los cortes histológicos, los corpúsculos gustativos se ven
acumulado en el surco para que los corpúsculos gustativos como estructuras ovaladas pálidas, que se extienden a través
puedan responder con rapidez a los estímulos nuevos. de todo el espesor del epitelio (fig. 16-6). El orificio pequeño
• Las papilas foliadas consisten en crestas bajas paralelas en la superficie epitelial a la altura del vértice del corpúsculo,
separadas por hendiduras profundas de la mucosa (v. fig. recibe el nombre de poro gustativo.
16-5c y lámina 50, pág. 608), que están alineadas en án- En los corpúsculos gustativos se encuentran tres tipos ce-
gulos rectos con respecto al eje longitudinal de la lengua. lulares principales:
Se producen en los bordes laterales de la lengua. En las
personas ancianas, las papilas foliadas pueden no ser re- • Células neuroepiteliales (sensoriales), que son las cé-
conocibles; en las personas más jóvenes, se descubren con lulas más numerosas del receptor del gusto. Estas células
facilidad en la superficie lateral de la lengua y contienen alargadas se extienden desde la lámina basal del epitelio
muchos corpúsculos gustativos en el epitelio de las paredes hasta el poro gustativo, a través del cual la superficie apical
enfrentadas de papilas contiguas (fig. 16-4). En las hendi- adelgazada de cada célula emite microvellosidades (v. fig.
duras desembocan glándulas serosas pequeñas. En algunos 16-6). Cerca de su superficie apical, están unidas a las cé-
animales, como el conejo, las papilas foliadas constituyen lulas vecinas, ya sean neuroepiteliales o de sostén, a través

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 576 07/09/2015 01:36:32 p.m.
de uniones herméticas (zonulae occludens). A la altura de tis y en la pared posterior de la faringe hasta la altura del car-
su base, forman una sinapsis con la prolongación aferente tílago cricoides.
de neuronas sensitivas ubicadas en los núcleos encefálicos booksmedicos.org
El gusto es un tipo de sensibilidad en la cual diversas sus-
577
de los nervios facial (nervio craneal VII), glosofaríngeo tancias químicas estimulan las células neuroepiteliales de
(nervio craneal IX) y vago (nervio craneal X). El tiempo

CAPÍTULO 16
los corpúsculos gustativos.
de recambio de las células neuroepiteliales es de alrededor
de 10 días. El gusto se clasifica como una sensibilidad por estímulos quí-
• Células de sostén, que son menos abundantes. También micos en la que diversas sustancias sápidas (sabor estimulante
son células alargadas que se extienden desde la lámina basal de sustancias) contenidas en los alimentos o bebidas interac-
hasta el poro gustativo. Al igual que las células neuroepi- cionan con los receptores gustativos situados en la superficie
teliales, éstas contienen microvellosidades en su superficie apical de las células neuroepiteliales. Estas células reaccionan
apical y poseen uniones herméticas, pero no establecen si- a cinco estímulos básicos: dulce, salado, amargo, agrio y
napsis con las células nerviosas. El tiempo de recambio de umami (que significa sabroso en japonés). La acción molecu-

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


las células de sostén también es de unos 10 días. lar de las sustancias sápidas puede implicar la apertura y el pa-
• Células basales, que son células pequeñas situadas en la saje a través de los conductos iónicos (es decir, gustos salados
porción basal del corpúsculo gustativo, cerca de la lámina y ácidos), el cierre de los conductos iónicos (gusto agrio) o la
basal. Son los citoblastos de los otros dos tipos celulares. estimulación de un receptor del gusto acoplado a proteínas G
Además de estar asociados con las papilas, los corpúscu- específico (es decir, gustos amargo, dulce y umami).
los gustativos también están presentes en el arco palatogloso, Las sustancias sápidas amargas, dulces y umami interaccio-
en el paladar blando, en la superficie posterior de la epiglo- nan con receptores del gusto acoplados a proteínas G que

Amargo Dulce Umami Ácido Salado


Receptor
del gusto H+ H+ Ca2+ Na+ Na+ Ca2+
T1R2
T1R3

T1R1
T1R3
T2R

Proteína G
Conducto
de Na+ H+ Ca2+ Na+ Na+ Ca2+
específico H+
Conducto de K+
del gusto
PLC IP2
Conductos de H+
Na+ Na+
IP3 específicos
del gusto
Depósitos
Vesículas
de Ca2+ Vesículas
sinápticas sinápticas

Ca2+ Ca2+

Vesículas
sinápticas

a b c
Fibra nerviosa
aferente gustativa

Ca2+ H+ Na+
L EN GU A

Sustancias Conducto Conducto Conducto


sápidas de Ca2+ de Na+ de Na+
activado por sensible a la sensible al voltaje
voltaje amilorida

FIGURA 16-7 Diagrama de los receptores del gusto y su mecanismo de transmisión de señales. a. Este diagrama muestra el meca-
nismo de transmisión de señales de los receptores del gusto amargo, dulce y umami en las células neuroepiteliales. Estas células expresan en forma
selectiva sólo una clase de proteínas receptoras; por una cuestión didáctica, los tres receptores se ilustran en la membrana celular apical. Debe verse el
texto para más detalles. PLC, fosfolipasa C; IP2 inositol-1,4-difosfato; IP3, inositol 1,4,5-trifosfato. b. El mecanismo de transmisión de señales en el estímulo
ácido, es generado por protones H1 que principalmente bloquean los conductos de K1. Los protones H1 entran en la célula a través de conductos de
Na1 sensibles a la amilorida y a través de conductos de H+ específicos del gusto (PKD1L3 y PKD2L1), que se expresan en forma exclusiva en las células
que intervienen en la transducción del sabor ácido. c. El gusto salado proviene de los iones Na+ que se introducen en las células neuroepiteliales a
través de conductos de Na1 sensibles a la amilorida. El Na1 intracelular causa una despolarización de la membrana y la activación de más conductos de
Na1 y Ca21 sensibles al voltaje. La liberación mediada por calcio de los neurotransmisores contenidos en la vesícula sináptica, produce la estimulación
de la fibra nerviosa gustativa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 577 07/09/2015 01:36:35 p.m.
pertenecen a las familias T1R y T2R de receptores quimio- señalización hallados en la sinapsis y en las uniones neuro-
sensoriales. musculares.
578
Los sabores amargo, dulce y umami son detectados por una • booksmedicos.org
El sabor ácido es generado por los protones H+ que se
variedad de proteínas receptoras codificadas por dos genes de forman por la hidrólisis de los compuestos ácidos. El H+
receptores del gusto (T1R y T2R). Sus productos se clasifican
LENGUA

primero bloquea los conductos de K+ que se encargan de


como receptores del gusto acoplados a la proteína G. generar el potencial de membrana celular que causa su des-
polarización. Además, los protones H+ entran en la célula
• El sabor amargo es detectado por unos 30 tipos diferen-
a través conductos de Na+ sensibles a la amilorida y a
tes de receptores quimiosensoriales T2R. Cada receptor
través de conductos de especificación, llamados PKD1L3 y
es una proteína transmembrana individual acoplada a su
PKD2L1, que se encuentran en las células neuroepiteliales
propia proteína G. Después de la activación del receptor
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

dedicadas en forma exclusiva a la transducción del sabor


por la sustancia sápida, la proteína G estimula la enzima
ácido. La entrada de H+ en la célula receptora activa los
fosfolipasa C, lo que conduce a un aumento de la produc- conductos de Ca2+ sensibles al voltaje. La entrada del
ción intracelular de inositol 1,4,5-trifosfato (IP3), una mo- Ca2+ desencadena la migración de las vesículas sinápticas,
lécula segundo mensajero. El IP3 a su vez activa conductos su fusión y la liberación del transmisor, lo cual provoca
de Na+ específicos del gusto que permiten la entrada de la generación de potenciales de acción en fibras nerviosas
iones Na+ y así se despolariza la célula neuroepitelial. La sensoriales contiguas (fig. 16-7b).
despolarización de la membrana plasmática determina la
apertura de conductos de Ca2+ activados por voltaje en
• El sabor salado que es estimulado por la sal de mesa
(NaCl), en esencia deriva del gusto de los iones de sodio.
las células neuroepiteliales. El aumento de la concentración El Na+ entra en las células neuroepiteliales a través de los
de Ca2+ intracelular, ya sea por la entrada en la célula de conductos de Na+ sensibles a la amilorida específicos
Ca2+ extracelular (el efecto de la despolarización) o por su (los mismos que están involucrados en la transmisión del
liberación desde los depósitos intracelulares (por estimula- sabor ácido). Estos conductos son diferentes de los con-
ción directa del IP3), produce la liberación de moléculas ductos de Na+ sensibles al voltaje que generan potenciales
de neurotransmisores, que generan impulsos nerviosos a lo de acción en las células nerviosas o musculares. La entrada
largo de las fibras nerviosas aferentes gustativas (fig. 16-7a). de Na+ en la célula receptora causa una despolarización
• Los receptores del sabor dulce también son receptores de su membrana y la activación de más conductos de
acoplados a proteínas G. En contraste con los receptores Na+ sensibles al voltaje y conductos de Ca2+ sensibles
del sabor amargo, tienen dos subunidades de la proteína, al voltaje. Como se describió antes, el ingreso de Ca2+
T1R2 y T1R3. Las sustancias sápidas dulces unidas a estos desencadena la migración de las vesículas sinápticas y la
receptores, activan la misma cascada de reacciones del sis- liberación del neurotransmisor contenido en ellas, lo que
tema de segundos mensajeros que los receptores del sabor causa la estimulación de las fibras nerviosas gustativas (fig.
amargo (v. fig. 16-7a). 16-7c).
• El sabor umami está vinculado con ciertos aminoácidos
(p. ej., l-glutamato, aspartato, y compuestos relacionados) Algunas de las regiones de la lengua responden más a cier-
y es común a los espárragos, tomates, queso y carne. Los tos sabores que otras.
receptores del sabor umami son muy similares a los re- En general, los corpúsculos gustativos en la punta de la lengua
ceptores del sabor dulce; también se componen de dos detectan estímulos dulces, los que están ubicados justo a los
subunidades. Una subunidad, T1R3, es idéntica a la ho- lados y hacia atrás de la punta detectan los estímulos salados
mónima del receptor del sabor dulce pero la segunda su- y los que están un poco más atrás y hacia los lados, detectan
bunidad, formada por la proteína T1R1, es exclusiva de los estímulos ácidos. Los corpúsculos gustativos en las papi-
los receptores de sabor umami (v. fig.16-7a). El proceso las caliciformes detectan los estímulos amargos y umami. Sin
de transducción es idéntico al descrito antes para las vías embargo, estudios con estimulación térmica de la lengua han
de sabor amargo. El glutamato monosódico, que se añade demostrado que los mapas clásicos de sabor, como se ha des-
CAPÍTULO 16

a muchos alimentos para realzar su sabor (y el ingrediente crito antes, constituyen una simplificación de la distribución
principal de la salsa de soja), estimula los receptores de de los receptores del gusto. En toda la lengua hay sensibilidad
sabor umami. para todas las calidades de sabores, pero algunas regiones efec-
tivamente responden más a ciertos sabores que otras.
El mecanismo de la transducción puede ser similar en varios
Las amígdalas linguales son acumulaciones de tejido linfá-
sabores (es decir, amargo o dulce); pero es importante recor-
tico que están ubicadas en la base de la lengua.
dar que las células neuroepiteliales sólo expresan selectivamente
una clase de proteínas receptoras. Por lo tanto, los mensajes Las amígdalas linguales están situadas en la lámina propia
acerca de lo amargo o lo dulce de los alimentos se transfieren al de la raíz o base de la lengua. Se ubican detrás del surco ter-
SNC a lo largo de diferentes fibras nerviosas. minal (v. fig.16-4). Las amígdalas linguales contienen tejido
linfático difuso con nódulos linfáticos, que contienen centros
Los iones sodio y los iones hidrógeno, que son responsa-
germinativos. Estas estructuras se describen en el cap. 14, sis-
bles de los sabores salado y ácido, respectivamente, ac-
tema linfático.
túan en forma directa sobre los conductos iónicos. Las amígdalas linguales suelen estar asociadas con invagi-
Los mecanismos de transmisión de señales en el caso de los naciones epiteliales conocidas como criptas. Sin embargo, la
sabores ácido o salado, son semejantes a otros mecanismos de estructura del epitelio puede ser difícil de distinguir debido a

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 578 07/09/2015 01:36:35 p.m.
la gran cantidad de linfocitos que normalmente la invaden. ñas. En la lengua suelen verse células ganglionares. Éstas
Entre los nódulos, el epitelio lingual tiene las características son neuronas posganglionares parasimpáticas que inervan
de epitelio de revestimiento. Dentro de estas amígdalas, a booksmedicos.org
las glándulas salivales menores linguales. Los cuerpos ce- 579
veces aparecen glándulas salivales linguales mucosas que pue- lulares de las neuronas posganglionares simpáticas se en-
den extenderse hacia el interior del tejido muscular de la base cuentran en el ganglio cervical superior.

CAPÍTULO 16
de la lengua.
La inervación compleja de la lengua está dada por nervios DIENTES Y SUS TEJIDOS DE
craneales y por el sistema nervioso autónomo.
S O S TÉN
• La sensibilidad general de las dos terceras partes anterio-
Los dientes son un componente importante de la cavidad
res de la lengua (por delante del surco terminal) es trans-
bucal y son indispensables en el comienzo del proceso di-
mitida por la rama mandibular del nervio trigémino
gestivo. Los dientes están incluidos y fijados en los procesos

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


(nervio craneal V). La sensibilidad general la tercera parte
alveolares del maxilar y la mandíbula. Los niños tienen 10
posterior es transmitida por el nervio glosofaríngeo (ner-
dientes deciduos (primarios o de leche) distribuidos de la
vio craneal IX) y el nervio vago (nervio craneal X).
siguiente manera en cada hemiarco dental:
• La sensibilidad gustativa es transmitida por la cuerda
del tímpano, una rama del nervio facial (nervio craneal • Un incisivo medial (central), el primer diente que sufre
VII), por delante del surco terminal y por los nervios glo- erupción (en general en la mandíbula) más o menos a los
sofaríngeo (nervio craneal IX) y vago (nervio craneal X), 6 meses de edad (en algunos niños, el primer diente puede
por detrás de este surco. no emerger hasta los 12 o 13 meses de edad).
• La inervación motora para los músculos de la lengua está • Un incisivo lateral, que hace erupción alrededor de los 8
dada por el nervio hipogloso (nervio craneal XII). meses.
• La inervación vascular y glandular está a cargo de los ner- • Un canino, cuya erupción no ocurre hasta los 15 meses.
vios simpático y parasimpático. Estos nervios inervan los • Dos molares. El primero hace erupción entre los 10 y 19
vasos sanguíneos y las glándulas salivales linguales peque- meses y el segundo entre los 20 y 31 meses.

Esmalte
Estrías de Retzius
Corona clínica
Corona anatómica

Dentina con túbulos dentinales


Corona

Espacios interglobulares

Odontoblastos

Surco gingival
Epitelio de la encía
Límite entre cemento
y esmalte
Epitelio de unión
Cavidad pulpar

Zona granulosa de Tomes

Fibras del periodonto


D I E NT E S Y S U S T E J ID O S D E S O S T É N
Raíz

Cemento acelular

Hueso alveolar
con médula ósea FIGURA 16-8 Diagrama de un
Conducto radicular corte de un diente incisivo y de las estruc-
turas óseas y mucosas circundantes. Los
Cemento celular
tres componentes mineralizados del diente
Foramen apical son la dentina, el esmalte y el cemento. El nú-
cleo blando central del diente es la pulpa. El
ligamento periodontal (membrana) contiene
haces de fibras de colágeno que fijan el diente
al hueso alveolar circundante. La corona clí-
nica del diente es la porción que se proyecta
dentro la cavidad bucal. La corona anatómica
es la totalidad de la porción del diente cu-
bierta por el esmalte.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 579 07/09/2015 01:36:36 p.m.
580 booksmedicos.org
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

CUADRO 16-1 Correlación clínica: el fundamento genético del gusto


El sentido general del gusto, así como la capacidad de perci- inflamaciones de la cavidad bucal, trastornos de la mucosa
bir sabores específicos están determinados genéticamente. (incluida la inflamación de la mucosa lingual inducida por la ra-
Los estudios realizados en grandes poblaciones demuestran diación), insuficiencias nutricionales, enfermedades endocrinas
que la variación del sabor es común. Alrededor del 25 % de la (como diabetes mellitus, hipogonadismo y seudohipoparatiroi-
población, personas que se conocen como “hipergéusicas”, dismo) y fluctuaciones hormonales durante la menstruación y
tiene más papilas linguales que la cantidad normal y una gran el embarazo. Algunos trastornos genéticos infrecuentes tam-
densidad de corpúsculos gustativos. Los sujetos poco comu- bién afectan la sensibilidad gustativa. La disautonomía fami-
nes dentro de este grupo, como los catadores de vino, brandy, liar del tipo I (síndrome de Riley-Day) causa hipogeusia grave
café, o té discriminan asombrosamente los sabores y tienen (disminución de la capacidad para detectar el sabor) debido a la
una memoria gustativa prodigiosa. Estas personas se caracte-
ausencia del desarrollo de las papilas fungiformes y de corpús-
rizan por su extrema sensibilidad a la sustancia química feniltio-
culos gustativos. Esta neuropatía sensitiva y autónoma es un
carbamida (PTC) y su derivado, el 6-N-propiltiouracilo (PROP);
trastorno autosómico recesivo causado por una mutación en
por lo general perciben un sabor muy amargo cuando se coloca
el gen DYS (también conocido como el gen IKBKAP) ubicado
una gota de solución de PTC/PROP en la punta de su lengua.
En el otro extremo del espectro (alrededor del 25 % de la po- en el cromosoma 9. Además de hipogeusia, estas personas
blación) están las personas conocidas como “hipogéusicas”, presentan otros síntomas relacionados con defectos embrio-
narios en los sistemas nerviosos periférico y autónomo, como
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

que tienen menos papilas linguales que la cantidad normal y


una densidad más baja de corpúsculos gustativos. Cuando se lagrimeo disminuido, termorregulación defectuosa, hipotensión
someten a la prueba con solución de PTC/PROP, estas perso- ortostática, sudoración excesiva, pérdida de la sensibilidad al
nas no detectan su sabor amargo. dolor y a la temperatura y ausencia de reflejos. En fecha re-
Muchos trastornos clínicos pueden influir en la percepción ciente, se ha desarrollado una prueba que detecta la mutación
del gusto. Estos incluyen lesiones en los nervios que transmi- causal en el gen DYS para confirmar el diagnóstico de la disau-
ten la sensibilidad gustativa hacia el sistema nervioso central, tonomía familiar.

Durante un período de varios años, que suele comenzar


más o menos a los 6 años y termina alrededor de los 12 o 13
años, los dientes deciduos son reemplazados en forma gradual
por 16 dientes permanentes (secundarios) (cuadro 16-2)
que se distribuyen de la siguiente manera en cada hemiarco
dental:
• Un incisivo medial (central), que sufre erupción a las 7
u 8 años.
• Un incisivo lateral, que emerge entre los 8 y 9 años.
• Un canino, cuya erupción ocurre entre los 10 y 12 años.
• Dos premolares, que erupcionan entre los 10 y 12 años.
CABEZA

• Tres molares, que siguen un cronograma de erupción disí-


mil; el primer molar suele aparecer a los 6 años, el segundo
8 mm molar en los primeros años de la adolescencia y el tercer
molar (muelas del juicio) durante la adolescencia o ya pa-
COLA

sados los 20 años.

FIGURA 16-9 Diagrama que ilustra la estructura y la orga-


4 nización básicas de los prismas del esmalte. El prisma del esmalte es
mm una estructura delgada que se extiende desde la unión amelodentinaria
Longitud hasta la superficie del esmalte. Donde el esmalte es más grueso que en
del prisma cualquier otro sitio, o sea en el vértice de la corona, los prismas son más
2 000 mm
CAPÍTULO 16

largos y miden hasta 2 000 mm de longitud. En el corte transversal, los


prismas tienen la forma de un ojo de cerradura. La parte superior y di-
latada del prisma, llamada cabeza, está orientada hacia arriba y la parte
inferior, llamada cola, está orientada hacia abajo. Dentro de la cabeza, la
mayoría de los cristales de hidroxiapatita presentan una disposición pa-
ralela al eje longitudinal del prisma. Dentro de la cola, los cristales están
orientados en forma más oblicua.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 580 07/09/2015 01:36:38 p.m.
booksmedicos.org 581

CAPÍTULO 16
Prisma
del
esmalte

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Prisma
del
esmalte

a b
FIGURA 16-10 Estructura del esmalte joven. a. Esta fotomicrografía electrónica muestra los prismas del esmalte en corte oblicuo. Las
flechas indican los límites entre prismas contiguos. 14 700 X. b. Aquí se ven con más aumento partes de dos prismas contiguos. Las flechas marcan el
límite entre los dos prismas. Las siluetas oscuras que parecen agujas son cristales de hidroxiapatita jóvenes; la sustancia que hay entre los cristales es
la matriz orgánica del esmalte en desarrollo. Conforme el esmalte madura, los cristales de hidroxiapatita crecen y la mayor parte de la matriz orgánica
se elimina. 60 000 X.

FIGURA 16-11 Diagrama y fotomicrografía de un diente en desarrollo. a. En esta etapa del brote, el epitelio bucal prolifera hacia
el mesénquima subyacente para dar origen al órgano del esmalte (primordio del esmalte). Las células mesenquimatosas contiguas al brote dental
comienzan a diferenciarse y forman la papila dental que sobresale en el brote del diente. b. Germen dental en etapa de casquete. En esta etapa, las
células ubicadas en la concavidad de la estructura en casquete, se diferencian en células cilíndricas altas (ameloblastos) y forman el epitelio interno del
esmalte. El mesénquima condensado empuja el epitelio interno del esmalte, que se invagina, y la formación de la papila dental da origen a la dentina y
D I E NT E S Y S U S T E J ID O S D E S O S T É N
la pulpa. c. En esta etapa de campana, la conexión con el epitelio bucal casi ha desaparecido. El órgano del esmalte consiste en una capa fina de epitelio
externo, un epitelio interno formado por ameloblastos, varias capas condensadas de células que forman el estrato intermedio y el retículo estrellado de
células muy separados entre sí. La papila dental empuja mucho el órgano del esmalte, el que se ve muy invaginado. d. En esta etapa de aposición de
la dentina con el esmalte, el germen dental está completamente diferenciado y se ha independizado del epitelio bucal. Se ve con claridad la relación
de los dos tejidos mineralizados de la corona dental, es decir, el esmalte y la dentina. El mesénquima circundante se está convirtiendo en tejido óseo.
e. En esta etapa de erupción dental, el vértice del diente emerge a través de la superficie del epitelio bucal. La capa de odontoblastos tapiza la cavidad
pulpar. Deben observarse los ligamentos periodontales desarrollados que fijan la raíz del diente al hueso circundante. El vértice de la raíz todavía es muy
amplio, pero después de la erupción, se hace más estrecho. f. Etapa de diente funcional. Debe notarse la distribución del esmalte y la dentina. El diente
está incluido en el hueso y la encía circundantes. g. Esta fotomicrografía del diente en desarrollo en la etapa de casquete (comparable a b) muestra su
conexión con el epitelio bucal. El órgano del esmalte se compone de una capa simple de células cúbicas que forman el epitelio externo del esmalte;
el epitelio interno del esmalte que se ha diferenciado en ameloblastos cilíndricos y la capa de las células contiguas al epitelio interno del esmalte que
forman el estrato intermedio. El resto de la estructura está ocupada por el retículo estrellado. El mesénquima de la papila dental ha proliferado y em-
pujado el órgano del esmalte. En esta etapa, el diente en formación está rodeado por un mesénquima condensado, denominado saco dental, lo que
da lugar a estructuras periodontales. 300 X. h. Esta fotomicrografía muestra la corona en desarrollo de un incisivo, que está rodeada por el epitelio del
esmalte externo y restos del retículo estrellado. Es comparable a d. La capa de dentina subyacente, que se tiñe con menos intensidad, es un producto
de los odontoblastos. Estos odontoblastos cilíndricos altos se han diferenciado a partir de células de la papila dental. La cavidad pulpar está ocupada
por la pulpa dental y en el tejido pulpar hay vasos sanguíneos. 40 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 581 07/09/2015 01:36:39 p.m.
582 booksmedicos.org
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

Estrato intermedio Epitelio interno del esmalte


Primordio del esmalte
Retículo Epitelio externo Esmalte
Epitelio bucal Epitelio interno del esmalte estrellado del esmalte Dentina

a b c d
Primordio de la pulpa Papila dental Papila dental Pulpa dental Hueso

Epitelio bucal Esmalte


Dentina
Capa odontoblástica
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

Encía
Pulpa dental
Periodonto
Hueso
Vasos y nervios
e f
Ameloblastos
Esmalte
Epitelio externo
del esmalte Epitelio Epitelio Dentina
bucal intermedio Odontoblastos
Retículo Epitelio
Saco
estrellado externo
dental
del esmalte

Papila dental
Retículo
estrellado
CAPÍTULO 16

Papila Epitelio interno


dental del esmalte

g
g h

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 582 07/09/2015 01:36:43 p.m.
Ameloblastos Esmalte

Conexión
Esmalte
booksmedicos.org
Dentina 583
amelodentinaria
Predentina

CAPÍTULO 16
Dentina
Odontoblastos Ameloblastos
en etapa
secretora
Saco
dental

Odontoblastos

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Estrato
intermedio
Retículo
estrellado

Papila
dental
a b
FIGURA 16-12 Diagrama y fotomicrografía que ilustran las relaciones celulares durante la formación de esmalte. a. En la etapa
secretora inicial, primero es producida la dentina por los odontoblastos. Después se deposita la matriz del esmalte directamente sobre la superficie
de la dentina formada antes por los ameloblastos en la etapa secretora. Los ameloblastos de la etapa secretora continúan produciendo la matriz del
esmalte hasta que se adquiere el espesor definitivo del esmalte futuro. b. Esta fotomicrografía de un corte teñido con H&E de un diente humano en
desarrollo, muestra una etapa temprana de la formación del esmalte (amelogénesis). Los ameloblastos de la etapa secretora son directamente conti-
guos al esmalte en desarrollo, que se deposita sobre la capa de dentina. El comienzo de la deposición de esmalte se indica por la flecha. A medida que
se forma el primer incremento de esmalte, los ameloblastos se alejan de la superficie de la dentina. Los dominios basales de los ameloblastos de la
etapa secretora son contiguos a las células en el estrato intermedio (una parte del órgano del esmalte). La dentina es secretada por los odontoblastos.
Debe notarse que la capa poco teñida de la matriz orgánica (predentina) recién secretada, está en estrecha aposición con las superficies apicales de
los odontoblastos. La predentina sufre mineralización adicional para madurar en dentina (capa teñida de oscuro). La capa de odontoblastos separa el
esmalte de la pulpa dental. 240 X. (Gentileza del Dr. Arthur R. Hand).

CUADRO 16-2 Correlación clínica: clasificación de las denticiones


permanente (secundaria) y decidua (primaria)
En la actualidad hay tres sistemas de uso para clasificar los • Sistema americano (universal), que es la notación más
dientes permanentes y deciduos (fig. C16-2.1): usada en Norteamérica. En este sistema, la dentición
permanente se designa con números arábigos y la den-
• Sistema de Palmer, que es la notación más usada en tición decidua se designa con letras mayúsculas. Para
todo el mundo. En este sistema, las letras mayúsculas se la dentición permanente, la numeración comienza en el
utilizan para los dientes deciduos y los números arábigos cuadrante superior derecho (UR), donde el tercer molar
se utilizan para los dientes permanentes. Cada cuadrante se designa con el número 1. La numeración continúa en
en este sistema se designa por líneas en ángulo: para forma consecutiva en todo el arco dental maxilar hasta
el superior derecho (UR), para el superior izquierdo el tercer molar izquierdo, al que se le designa número
(UL), para el inferior derecho (LR) y para el inferior 16. El diente número 17 es el tercer molar situado en el
izquierdo (LL). Por ejemplo, los caninos permanentes cuadrante inferior izquierdo, que es el opuesto al diente
reciben el número 3 en cada cuadrante y el cuadrante se número 16. Entonces, la numeración avanza en el arco D I E NT E S Y S U S T E J ID O S D E S O S T É N
designa con su marca en ángulo correspondiente. dental mandibular y termina con el diente número 32,
• Sistema internacional, que utiliza dos números arábigos que es el tercer molar inferior derecho. En este sistema,
para designar el diente individual. En este sistema, el pri- la suma de los números de dientes opuestos da 33. Para
mer dígito indica la ubicación del diente en un cuadrante la dentición decidua, se sigue el mismo modelo, pero
específico. Los cuadrantes de la dentición permanente se se usan las letras A hasta la T para designar los dientes
designan con los números 1 (superior derecho), 2 (supe- individuales. Por lo tanto, en este sistema, los caninos
rior izquierdo), 3 (inferior izquierdo) y 4 (inferior derecho); permanentes se designan 6, 11, 22, y 27 y a los caninos
los cuadrantes de la dentición decidua se designan con deciduos se les asignan las letras, C, H, M, y R.
los números 5 (superior derecho), 6 (superior izquierdo), 7 También debe observarse que en la figura C16-2.1, el
(inferior izquierdo) y 8 (inferior derecho). El segundo dígito esquema de color muestra la relación entre las denticiones
indica el diente individual, que se numera empezando deciduas y permanentes. La inspección de la tabla permite
desde la línea media. Por ejemplo, en este sistema, los comprobar que los molares deciduos son reemplazados por
caninos permanentes reciben los números 13, 23, 33 y 43 los premolares permanentes después de la exfoliación y que
y los caninos deciduos serían 53, 63, 73, y 83. los molares permanentes no tienen precursores deciduos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 583 07/09/2015 01:36:46 p.m.
Correlación clínica: clasificación de las denticiones
CUADRO 16-2
584 permanente (secundaria) y decidua booksmedicos.org
(primaria) (continuación)
Cuadrante superior derecho (UR) Cuadrante superior izquierdo (UL)
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

Segundo Primer Incisivo Incisivo Incisivo Incisivo Primer Segundo


Canino Canino
molar molar lateral medial medial lateral molar molar

Dentición decidua
A B C D E F G H I J

Arcada maxilar
55 54 53 52 51 61 62 63 64 65

E D C B A A B C D E
Tercer Segundo Primer Segundo Primer Incisivo Incisivo Incisivo Incisivo Primer Segundo Primer Segundo Tercer
Canino Canino
molar molar molar premolar premolar lateral medial medial lateral premolar premolar molar molar molar

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Dentición permanente

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8

8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17

Arcada mandibular
Tercer Segundo Primer Segundo Primer Incisivo Incisivo Incisivo Incisivo Primer Segundo Primer Segundo Tercer
Canino Canino
molar molar molar premolar premolar lateral medial medial lateral premolar premolar molar molar molar

E D C B A A B C D E

85 84 83 82 81 71 72 73 74 75
Dentición decidua

T S R Q P O N M L K
Sistema
de Palmer
Sistema
internacional
Sistema
Segundo Primer Incisivo Incisivo Incisivo Incisivo Primer Segundo americano
Canino Canino
molar molar lateral medial medial lateral molar molar

Cuadrante inferior derecho (LR) Cuadrante inferior izquierdo (LL)

FIGURA C16-2.1 Clasificación de los dientes deciduos y permanentes. Se utilizan tres sistemas de clasificación de los dien-
tes. El panel central del diagrama muestra los dientes permanentes, mientras que los paneles superior e inferior muestran los dientes deciduos.
La dentadura se divide en cuatro cuadrantes: superior izquierdo (UL), superior derecho (UR), inferior izquierdo (LL) e inferior derecho (LR). Cada
cuadrante incluye 8 dientes permanentes o 5 dientes deciduos. En el sistema americano (universal) (en azul), los dientes permanentes se de-
signan con números arábigos. La numeración comienza desde la muela del juicio en el cuadrante superior derecho que recibe el número de
1 y continúa a lo largo de todos los dientes en el maxilar superior hasta el número 16, que es el tercer molar superior izquierdo. La numeración
sigue en la mandíbula, que comienza en el tercer molar inferior izquierdo que recibe el número 17 y termina con el tercer molar derecho de-
signado con el número 32. En el sistema norteamericano, a los dientes deciduos se les asigna una letra mayúscula para cada uno. El patrón es
el mismo que el usado con los dientes permanentes, por lo que la numeración se inicia a partir del segundo molar superior derecho y termina
con el segundo molar inferior derecho. En el sistema internacional (en rojo), también conocido como el sistema de dos dígitos, cada diente se
designa con dos números: El primero indica el cuadrante de la dentadura, que recibe un número del 1 al 4 o del 5 al 8 en sentido horario y
se comienza en el cuadrante superior derecho para los dientes permanentes o deciduos, respectivamente. El segundo número especifica
los dientes individuales en cada cuadrante a partir de la línea media, donde los incisivos mediales se designan con el número 1 y los terceros
molares reciben el número 8. En el sistema de Palmer (en amarillo), la dentadura se divide en cuatro cuadrantes con una marca en ángulo
recto. La línea vertical de la marca divide la dentadura en un lado derecho y un lado izquierdo a partir de la línea media. La línea horizontal
de la marca divide la dentadura en las partes superior e inferior para designar los dientes en los maxilares y la mandíbula. En el sistema de
CAPÍTULO 16

Palmer, los dientes permanentes se designan con números arábigos a partir de la línea media. A los dientes deciduos se los designa con letras
mayúsculas también a partir de la línea media. Para designar un diente en particular con el sistema de Palmer, se necesitan dos líneas (vertical
y horizontal) y el número correcto o letra correcta. (Diseño de tabla gentileza del Dr. Wade T. Schultz).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 584 07/09/2015 01:36:49 p.m.
5 meses
booksmedicos.org
Prismas del esmalte (eje longitudinal)
585
en útero
Ameloblastos

CAPÍTULO 16
secretores

Neonatal
3 meses

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Proceso
6 meses de Tomes
b
Red del extremo
9 meses distal
a Complejo
de unión
Cristales
de hidroxiapatita
c
FIGURA 16-13 Diagramas esquemáticos de un diente en formación que ilustran los detalles de la amelogénesis. a. En el esmalte
se ilustran los prismas que se extienden desde la conexión amelodentinaria hasta la superficie del diente. Si bien el esmalte está formado en todo su
espesor, la dentina todavía no tiene su espesor definitivo. Las líneas de contorno en la dentina indican el grado de desarrollo dentinal alcanzado en un
momento determinado, como se señala en la ilustración. Debe notarse que la cavidad pulpar en el centro del diente se hace más pequeña a medida
que se desarrolla la dentina. (basado en Schour I, Massler M. The neonatal line in the enamel and dentin of the human deciduous teeth and first permanent
molar. J Am Dent Assoc 1936;23:1948). b. Durante la amelogénesis, la formación del esmalte es influida por el trayecto de los ameloblastos. El prisma
producido por el ameloblasto se forma tras la célula. Así, en el esmalte maduro, la dirección del prisma del esmalte es un registro del trayecto seguido
antes por el ameloblasto secretor. c. En el polo apical de los ameloblastos secretores están los procesos de Tomes, rodeados por el esmalte en desarrollo.
También se muestran los complejos de unión en el polo apical y distal del extremo de la red. Deben notarse las numerosas vesículas secretoras que
contiene la matriz en el citoplasma de los procesos.

Los incisivos, los caninos y los premolares tienen una raíz


única, salvo por el primer premolar de los maxilares, que tiene
OP
una raíz doble. Los molares tienen dos raíces (mandíbula) o
tres (maxilares) y, en raras ocasiones, cuatro raíces. No obs-
tante, todos los dientes tienen la misma estructura básica.
Los dientes están compuestos por varias capas de tejidos BV
especializados.
Los dientes están formados por tres tejidos especializados:
• Esmalte, una capa delgada, dura y translúcida de tejido
mineralizado acelular que cubre la corona del diente.
• Dentina, el tejido dental más abundante; está situada de-
DP OD PD D E AM EO
bajo del esmalte en la corona y debajo del cemento en la D I E NT E S Y S U S T E J ID O S D E S O S T É N
raíz. Su estructura tubular única y su composición bioquí-
mica sustentan el esmalte, más rígido, y el cemento que FIGURA 16-14 Células del órgano del esmalte y odonto-
recubre la superficie del diente. blastos en un diente en desarrollo. Esta fotomicrografía de un corte
• Cemento, una capa delgada, amarilla pálida de tejido cal- teñido con H&E de un diente humano en desarrollo, muestra los amelo-
cificado similar al hueso que cubre la dentina de la raíz de blastos y los odontoblastos conforme comienzan a producir esmalte (E)
los dientes. El cemento es más suave y más permeable que y dentina (D), respectivamente. El esmalte es depositado por los amelo-
blastos secretores (AM) sobre la dentina formada antes. En esta imagen
la dentina y se elimina con facilidad por abrasión cuando el esmalte aparece de color púrpura oscuro y es contiguo a la capa de
la superficie de la raíz está expuesta al medio ambiente de color púrpura rojizo de la dentina madura (D). Los vasos sanguíneos (BV)
la cavidad bucal. a la derecha pertenecen al órgano del esmalte (EO), que está formado
parcialmente por células del estrato intermedio. Los dominios basales de
los odontoblastos (OD) a la izquierda están en contacto con la pulpa den-
Esmalte tal (DP). El citoplasma de los odontoblastos es contiguo a la predentina
(PD). En este punto, las evaginaciones citoplasmáticas de los odontoblas-
El esmalte es la sustancia más dura de todo el organismo; tos (OP) se extienden dentro de los túbulos dentinales de la predentina.
del 96 % al 98 % de su masa es hidroxiapatita cálcica. 280 X. (Gentileza del Dr. Arthur R. Hand).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 585 07/09/2015 01:37:02 p.m.
DF BV
586
BV booksmedicos.org
CT
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

EO

PL
PTW
PL
AM
DTW MA

TP
E
E a b
FIGURA 16-15 Ameloblastos en etapas de secreción y de maduración. a. En esta fotomicrografía de gran aumento de una muestra
teñida con H&E, se ven los ameloblastos secretores (AM). Deben notarse las proyecciones de Tomes (TP) poco de la parte apical de ameloblastos teñidas
y el esmalte muy teñido justo debajo. Las líneas distintivas de color rosa están relacionadas con la acumulación de filamentos de actina en los amelo-
blastos. La primera línea entre las proyecciones de Tomes y el citoplasma de los ameloblastos, corresponde al extremo distal de la red (DTW) y la segunda
línea en la base de ameloblastos es el extremo proximal de la red (PTW). El órgano del esmalte (EO) que contiene vasos sanguíneos (BV) es contiguo
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

a la capa de los ameloblastos. El estroma de los folículos dentales (DF) es visible en la parte superior de esta imagen. 480 X. (Gentileza del Dr. Arthur
R. Hand). b. Fotomicrografía electrónica de barrido coloreada de un preparado de criofractura de un diente que muestra una capa de ameloblastos
madurativos de superficie lisa (MA, en verde) en la superficie del esmalte (en naranja). A la altura del polo basal de los ameloblastos están las células de
la capa papilar (PL) que contienen vasos sanguíneos (BV) y tejido conjuntivo laxo (CT). En esta etapa de maduración de los ameloblastos ya no hay una
capa de estrato intermedio. Durante la preparación de muestras, las superficies apicales de los ameloblastos se separan del esmalte. 1 300 X. (Gentileza
de SPL/Photo Researchers, Inc., reproducida con autorización).

El esmalte es un tejido mineralizado acelular que cubre la co- cipalmente en paralelo al eje longitudinal de los prismas en la
rona del diente. Una vez formado, no se puede reemplazar. El región de la cabeza, y en la cola, su orientación es más oblicua
esmalte es un tejido singular porque, a diferencia del hueso, (fig. 16-9 y 16-10). Los espacios limitados entre los prismas,
que se forma a partir de tejido conjuntivo, es un material mi- también están llenos de cristales de esmalte. Las estrías ob-
neralizado derivado de epitelio. El esmalte está más minerali- servadas en los prismas del esmalte (líneas de contorno o es-
zado y es más duro que cualquier otro tejido mineralizado en trías de Retzius) serían indicios del crecimiento rítmico del
el cuerpo; consiste en un 96 % a un 98 % de hidroxiapatita esmalte durante el desarrollo dental. Una línea más amplia
cálcica. El esmalte que está expuesto y es visible por encima de hipomineralización se observa en el esmalte de los dientes
de la línea de las encías se llama corona clínica, mientras que
deciduos. Esta línea, llamada línea neonatal, es producto de
la corona anatómica es toda la parte del diente cubierta por
los cambios nutricionales que ocurren entre la vida prenatal
el esmalte y una pequeña porción de la misma está por debajo
de la línea gingival. El espesor del esmalte varía en diferentes y posnatal.
partes la corona y puede alcanzar un máximo de 2,5 mm en Si bien el esmalte de un diente que ha hecho erupción carece
las cúspides (superficies de corte y trituración) de algunos de células y evaginaciones celulares, esto no significa que sea
dientes. La capa de esmalte termina en el cuello, o región un tejido estático. Sobre el esmalte actúa sustancias de la sa-
cervical, del diente a la altura del límite entre cemento y liva, la secreción de las glándulas salivales que son indispen-
esmalte (fig. 16-8); así, la raíz del diente está cubierta por el sables para su mantenimiento. Las sustancias en la saliva que
cemento, un material similar al hueso. afectan los dientes incluyen enzimas digestivas, anticuerpos
El esmalte está compuesto por los prismas del esmalte, que secretados y una gran variedad de componentes inorgánicos
atraviesan todo el espesor de la capa del esmalte. (minerales).
El esmalte maduro contiene muy poco material orgánico.
Los cristales de hidroxiapatita cálcica carbonatada no este-
A pesar de su dureza, el esmalte se puede descalcificar por
quiométrica, que forman el esmalte, se organizan en forma
de bastoncillos o prismas que miden 4 mm de ancho y 8 mm bacterias productoras de ácido que actúan sobre los alimen-
de alto. Cada prisma se extiende a través del espesor del es- tos atrapados sobre la superficie del esmalte. Éste es el fun-
damento para la iniciación de la caries dental. El fluoruro
CAPÍTULO 16

malte desde la unión amelodentinaria hasta la superficie del


esmalte. Cuando se examinan en un corte transversal con añadido al complejo de hidroxiapatita torna el esmalte más
gran aumento, se ven con la forma de un ojo de cerradura resistente a la desmineralización por ácido. El uso generali-
(fig. 16-9); la parte dilatada, o cabeza, se orienta hacia la su- zado de flúor en el agua potable, pasta dentales, suplementos
perficie y la cola lo hace hacia la profundidad en dirección a vitamínicos pediátricos y enjuagues bucales reduce en forma
la raíz del diente. Los cristales de esmalte se orientan prin- significativa la incidencia de caries dentales.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 586 07/09/2015 01:37:05 p.m.
yecta en el tejido mesenquimatoso subyacente. Esta prolifera-
ción, conocida como etapa de yema o de brote, representa
booksmedicos.org
el órgano del esmalte inicial (fig. 16-11a). Poco a poco, la 587
masa celular redondeada aumenta de tamaño y luego desa-
Fibras de rrolla una concavidad en el lado opuesto al de su origen en la

CAPÍTULO 16
Cemento Sharpey lámina dental.
Ahora se dice que el órgano del esmalte está en la etapa
de casquete o de caperuza (fig. 16-11b). Su crecimiento y
desarrollo ulteriores lo llevan a la etapa de campana (fig.
16-11c y d). En esta etapa, el órgano del esmalte posee cuatro
capas celulares identificables:
FIGURA 16-16 Fotomicrografía electrónica de fibras de
• Epitelio externo del esmalte, compuesto por una capa

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Sharpey. Las fibras de Sharpey se extienden desde el ligamento perio-
dontal (derecha) hasta el cemento. Se componen de fibrillas de colágeno. celular que forma la superficie convexa.
Las fibras de Sharpey dentro del cemento están mineralizadas mientras • Epitelio interno del esmalte, compuesto por una capa ce-
que dentro del ligamento periodontal no lo están. 13 000 X. lular que forma la superficie cóncava.
• Estrato intermedio, una capa celular que aparece por den-
tro del epitelio interno del esmalte.
El esmalte es producido por los ameoblastos del órgano
del esmalte y la dentina por los odontoblastos derivados • Retículo estrellado, compuesto por células que tienen as-
pecto estrellado y ocupan la porción interna del órgano
de las crestas neurales del mesénquima contiguo.
del esmalte.
El órgano del esmalte es una formación epitelial que deriva
de células epiteliales ectodérmicas de la cavidad bucal. El ini- Los preodontoblastos derivados de la cresta neural, están
cio del desarrollo dental está marcado por la proliferación del alineados dentro de la “campana” contiguos a las células del
epitelio oral para formar una banda de tejido celular en forma epitelio interno del esmalte, adoptan una configuración cilín-
de herradura, llamada lámina dental, en el mesénquima con- drica y tienen una apariencia de tipo epitelial. Se convertirán
tiguo donde aparecerán los maxilares y la mandíbula. En el en los odontoblastos que forman la dentina del diente. Las
sitio de cada futuro diente, hay una proliferación adicional células del epitelio interno del esmalte se convertirán en los
de las células originada en la lámina dental, que produce un ameloblastos. Junto con las células del estrato intermedio,
brote celular redondeado, uno para cada diente, que se pro- serán responsables de la producción del esmalte. En la pri-

Odontoblastos Odontoblastos

Dentina Dentina

Predentina Predentina
Pulpa dental

Vasos
sanguíneos D I E NT E S Y S U S T E J ID O S D E S O S T É N

Dentina

Odontoblastos

FIGURA 16-17 Pulpa dental y estructura de la dentina. En esta fotomicrografía de un diente descalcificado se ve la pulpa dental ubi-
cada en el centro y rodeada por la dentina en ambos lados. La pulpa dental es un núcleo de tejido blando del diente que parece tejido conjuntivo
embrionario, incluso en el adulto. Contiene vasos sanguíneos y nervios. La dentina contiene las evaginaciones citoplasmáticas de los odontoblastos
dentro de los túbulos dentinales. Se extienden hasta la conexión amelodentinaria. Los cuerpos celulares de los odontoblastos son contiguos a la den-
tina mineralizada, llamada predentina. 120 X. Recuadro izquierdo. Cortes longitudinales de los túbulos dentinales. 240X. Recuadro derecho. Corte
transversal de los túbulos dentinales. El contorno oscuro de los túbulos dentinales, como se ve en ambos detalles, representa la dentina peritubular,
que es la parte más mineralizada de la dentina. 240 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 587 07/09/2015 01:37:07 p.m.
mera etapa, justo antes de la dentinogénesis y la amelogéne-
sis, se degenera la lámina dental, lo cual separa el primordio
588 del diente en desarrollo de su sitio de origen.
El esmalte dental se forma por un proceso de biominerali-
booksmedicos.org
zación mediado por matriz que recibe el nombre de amelogé-
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

nesis. Las etapas principales de la amelogénesis son:


• Producción de la matriz o etapa secretora. En la forma-
ción de los tejidos mineralizados del diente, la dentina se
produce primero. Después, se deposita matriz adamantina
(fig. 16-12) directamente sobre la superficie de la dentina
previamente formada. Las células productoras de esta ma-
triz orgánica de mineralización parcial se llaman amelo-
blastos secretores. Al igual que los osteoblastos en los
huesos, estas células producen una matriz orgánica pro-
teinácea por la actividad del retículoendoplásmico rugoso
(RER), el aparato de Golgi y los gránulos de secreción. Los
ameloblastos secretores continúan produciendo la matriz
del esmalte hasta que se alcanza el espesor del futuro es-
malte. FIGURA 16-19 Aparato de Golgi en un odontoblasto. Esta
fotomicrografía electrónica muestra una región del aparato de Golgi que
• Maduración de la matriz. La maduración de la matriz
contiene muchas vesículas grandes. Deben notarse los cuerpos en ábaco
adamantina con mineralización parcial, comprende la (flechas) que contienen filamentos paralelos tachonados de gránulos.
52 000 X.
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

Polo
apical

Mitocondrias
eliminación de material orgánico, así como la provisión
continua de calcio y fosfato en el esmalte que madura. Las
células que participan en esta segunda etapa de la forma-
ción del esmalte, se llaman ameloblastos madurativos. Los
Retículo ameloblastos madurativos son producto de la diferencia-
endoplásmico ción de los ameloblastos secretores y su función primaria
rugoso es la de un epitelio de transporte, o sea, regulan la entrada
y la salida de sustancias en movimiento del esmalte en pro-
ceso de maduración. Los ameloblastos madurativos sufren
modificaciones cíclicas en su morfología que concuerdan
Aparato
con la entrada cíclica de calcio en el esmalte.
de Golgi
Los ameloblastos secretores son células cilíndricas polari-
zadas que producen el esmalte.
Los ameloblastos secretores están en contacto directo con
el esmalte en desarrollo. En el polo apical de cada ameloblasto
Núcleo hay una prolongación, llamada proceso de Tomes, que está
rodeada por el esmalte en desarrollo (fig. 16-13). Un cúmulo
de mitocondrias y una aglomeración de filamentos de actina
en la red terminal proximal en la base de la célula, es la causa
de la eosinofilia de esta región en los cortes de parafina teñi-
dos con hematoxilina y eosina (H&E) (fig. 16-14 y 16-15a).
Junto a las mitocondrias se halla el núcleo; en la columna
citoplasmática principal se encuentran el RER, el aparato de
Golgi, los gránulos de secreción y otros componentes celu-
lares. Hay complejos de unión en el extremo celular tanto
apical como basal. Estos complejos mantienen la integridad
FIGURA 16-18 Fotomicrografía electrónica de odontoblas- y la orientación de los ameloblastos conforme se alejan de
CAPÍTULO 16

tos. La membrana plasmática de un odontoblasto se ha señalado con fle- la unión amelodentinaria. Los filamentos de actina fijados a
chas. La célula contiene una gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso estos complejos de unión, participan en el desplazamiento del
y un gran aparato de Golgi. Las evaginaciones odontoblásticas no aparecen ameloblasto secretor por el esmalte en desarrollo. El prisma
en esta imagen; una prolongación se extiende desde el polo apical de cada
célula (arriba). Las siluetas negras en la región del aparato Golgi son los cu-
formado por el ameloblasto le sigue detrás. Así, en el esmalte
erpos en ábaco. El tejido se trató con piroantimonato, que forma un precipi- maduro, la dirección de los prismas es una copia de la trayec-
tado oscuro con el calcio. 12 000 X. toria seguida antes por ameloblastos secretores.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 588 07/09/2015 01:37:09 p.m.
booksmedicos.org 589
predentin
Predentina

CAPÍTULO 16
Prolongaciones odontoblásticas
Dentina
dentin

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


predentin
Predentina

FIGURA 16-20 Prolongación de un odontoblasto joven. Esta fotomicrografía electrónica muestra una prolongación odontoblástica que
se introduce en un túbulo dentinal. La prolongación se extiende dentro de la predentina y, después de atravesar el frente de mineralización (flechas),
se introduce en la dentina. Las fibrillas de colágeno de la predentina son más finas que las fibrillas más gruesas y maduras del frente de mineralización
y más allá de él. 34 000 X.

La superficie basal de los ameloblastos secretores es con-


tigua a una capa de células del órgano del esmalte llamada
estrato intermedio (v. fig. 16-11b, c, y g y 16-12b). La
membrana plasmática de estas células, en especial en la base
de los ameloblastos, contiene fosfatasa alcalina, una enzima
activa en la calcificación. Las células estrelladas del órgano
Surco gingival
del esmalte son externas con respecto al estrato intermedio
y están separadas de los vasos sanguíneos contiguos por una Margen gingival
lámina basal. Encía libre
Los ameloblastos madurativos transportan las sustancias
necesarias para la maduración del esmalte. Surco
Epitelio
gingival
La característica histológica que marca los ciclos de amelo- libre de fijación
blastos madurativos es su borde estriado o festoneado (fig. Encía Fibras
16-15b). Los ameloblastos madurativos con borde estriado adherida circulares
ocupan alrededor del 70 % de un ciclo específico, y los que Fibras
tienen la superficie lisa ocupan más o menos un 30 % de un dento-
gingivales
ciclo específico. Durante la maduración del esmalte no hay Unión Fibras
estrato intermedio. Las células de estrato intermedio sub- muco- dento-
yacente, del retículo estrellado y del epitelio dental externo gingival periostáticas D I E NT E S Y S U S T E J ID O S D E S O S T É N
colapsan entre sí y sufren una reorganización, por lo que es Cemento
imposible distinguirlos como capas individuales. Finalmente, Mucosa
alveolar Dentina
los vasos sanguíneos se invaginan en esta capa recién reor-
ganizada para formar la capa papilar que contiene células Ligamentos periodontales
papilares estrelladas, que son adyacentes a los ameloblastos
madurativos.
FIGURA 16-21 Diagrama esquemático de la encía. Este
Los ameloblastos madurativos y las células papilares con- diagrama esquemático de la encía corresponde a la región rectangular
tiguas, se caracterizan por la presencia de mitocondrias abun- del diagrama de orientación. El epitelio gingival se adhiere al esmalte del
dantes. Esto indica una actividad celular que requiere grandes diente. Aquí, la unión entre el epitelio y el tejido conjuntivo es uniforme.
cantidades de energía y es un reflejo de la función de los ame- En otros sitios, el epitelio gingival se encuentra indentado por papilas de
loblastos madurativos y de las células papilares contiguas tejido conjuntivo y la unión entre los dos es irregular. Las líneas negras
representan fibras de colágeno del cemento del diente y de la cresta del
como epitelio de transporte. hueso alveolar que se extienden hacia el epitelio gingival. Deben notarse
Los avances recientes en la biología molecular de los produc- las papilas poco profundas en la mucosa de revestimiento (mucosa alveo-
tos génicos de los ameloblastos, han permitido comprobar que lar) que contrastan con las de la encía.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 589 07/09/2015 01:37:10 p.m.
la matriz del esmalte es muy heterogénea. Contiene proteínas Las lagunas y canalículos del cemento contienen los ce-
codificadas por varios genes diferentes. A continuación se enu- mentocitos y sus evaginaciones, respectivamente. Se asemejan
590 meran las principales proteínas de la matriz extracelular del es-
malte en desarrollo:
booksmedicos.org
a las estructuras del tejido óseo que contienen los osteocitos
y las evaginaciones osteocíticas. A diferencia del hueso, el ce-
mento es avascular. Además, las lagunas se distribuyen de ma-
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

• Amelogeninas, proteínas importantes para establecer y


nera irregular en todo el cemento y sus canalículos no forman
mantener el espacio entre los prismas en las etapas iniciales
una red anastomosada.
del desarrollo del esmalte. Las fibras de colágeno que se proyectan fuera de la ma-
• Ameloblastinas, proteínas de señalización producidas por
triz del cemento y se introducen en la matriz ósea de la pared
ameloblastos desde las etapas secretoras iniciales hasta las alveolar, forman la mayor parte del ligamento periodontal.
etapas madurativas finales. Su función no se conoce bien; Estas fibras son otro ejemplo de fibras de Sharpey (fig. 16-
sin embargo, su patrón evolutivo indica que las amelo- 16). Además, las fibras elásticas son también un componente
blastinas desempeñan un papel mucho más amplio en la del ligamento periodontal. Este modo de fijación del diente a
amelogénesis que las otras proteínas. Se cree que las ame- su alvéolo, permite cierto grado de movimiento dental natu-
loblastinas guían el proceso de mineralización del esmalte ral. También constituye la base de los procedimientos de or-
al controlar el alargamiento de los cristales de hidroxiapa- todoncia utilizado para enderezar los dientes y para reducir la
tita y forman uniones entre cristales individuales. mala oclusión de las superficies dentales de corte y trituración
• Enamelinas, proteínas distribuidas por toda la capa de maxilares y mandibulares. Durante el movimiento dental co-
esmalte. Estas proteínas sufren escisión proteolítica con- rrectivo, el hueso alveolar se resorbe y se resintetiza, lo cual no
forme el esmalte madura. Productos de esta escisión, de ocurre con el cemento.
peso molecular bajo, se retienen en el esmalte maduro,
a menudo situados en la superficie de los cristales de hi- Dentina
droxiapatita.
La dentina es un material calcificado que forma la mayor
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

• Tuftelinas, las primeras proteínas detectadas que están


parte de la sustancia del diente.
cerca de la conexión amelodentinaria. Su índole ácida e
insoluble contribuye a la nucleación de los cristales de La dentina es profunda con respecto al esmalte y al cemento.
hidroxiapatita. Las tuftelinas están presentes en los pe- Contiene menos hidroxiapatita que el esmalte (alrededor del
nachos adamantinos y son la causa de su hipominera- 70 %) pero más que la hallada en el hueso y en el cemento.
lización, es decir, que los penachos adamantinos tienen La dentina es secretada por los odontoblastos que forman
un mayor porcentaje de material orgánico que el resto del una capa epitelial sobre la superficie dentinal interna, es decir,
esmalte maduro. la superficie que está en contacto con la pulpa (fig. 16-17).
Al igual que los ameloblastos, los odontoblastos son células
La maduración del esmalte en desarrollo produce su mine- cilíndricas que contienen un RER bien desarrollado, un gran
ralización continua de manera que se convierte en la sustancia
más dura del cuerpo. Las amelogeninas y las ameloblastinas
se eliminan durante la maduración del esmalte. Por lo tanto, Proporción
el esmalte maduro contiene sólo enamelinas y tuftelinas. Los
Ácino

celular
ameloblastos se degeneran una vez que el esmalte está com-
pletamente formado, más o menos para el momento de la

Longitud de los conductos salivales


intercalar
Conducto

erupción dentaria a través de la encía.

Cemento
El cemento cubre la raíz del diente.
Conducto excretor Conducto
estriado

La raíz es la parte del diente que está insertada en su fosita


o alvéolo en los huesos maxilares y en la mandíbula. El ce-
mento es una capa delgada de material similar al hueso que
cubre las raíces de los dientes y que comienza en la porción
cervical del diente en la conexión cemento-esmalte y continúa
hasta el ápice. El cemento es producido por cementoblastos
(células cúbicas grandes que se asemejan a los osteoblastos Sialona Parótida Submandibular Sublingual
de la superficie del hueso en crecimiento). Los cementoblas-
tos secretan una matriz extracelular llamada cementoide que
sufre una mineralización adicional. En la superficie externa FIGURA 16-22 Diagrama comparativo de los compo-
del cemento, contigua al ligamento periodontal hay una nentes de la sialona en las tres glándulas salivales mayores.
CAPÍTULO 16

capa de cementoblastos. Durante la cementogénesis, los ce- Las cuatro partes principales de la sialona, ácino, conducto intercalar,
mentoblastos se incorporan en el cemento y se convierten en conducto estriado y conducto excretor, tienen un código de color.
cementocitos, células que se asemejan mucho a los osteocitos Las tres columnas a la derecha de la sialona comparan la longitud de
los diferentes conductos en las tres glándulas salivales. Las células de
del hueso. Al igual que el hueso, el 65 % del cemento es mine- color rojo en el ácino son las células serosas y las células de color ama-
ral y contiene la mayor concentración de flúor que cualquier rillo son las células mucosas. La proporción entre las células serosas y
otro tejido mineralizado. las células mucosas se ilustra en los ácinos de las diversas glándulas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 590 07/09/2015 01:37:11 p.m.
aparato de Golgi y otros orgánulos asociados con la síntesis y La predentina es la matriz orgánica recién sintetizada, más
la secreción de grandes cantidades de proteína (fig. 16-18). La cercana al cuerpo del odontoblasto, que todavía tiene que mi-
superficie apical de los odontoblastos está en contacto con la booksmedicos.org
neralizarse. Si bien la mayoría de las proteínas en la matriz or-
gánica son similares a las del hueso, la predentina contiene
591
dentina en formación; complejos de unión entre los odonto-
blastos a esa altura separan el compartimento dentinal de la dos proteínas exclusivas:

CAPÍTULO 16
cámara pulpar. • Fosfoproteína de la dentina (DPP), una proteína fosfori-
La capa de odontoblastos retrocede a medida que la den- lada muy ácida de 45 kDa, que tiene abundancia de ácido
tina se deposita, pero deja en esta última las evaginaciones aspártico y fosfoserina y fija una gran cantidad de calcio.
odontoblásticas dentro de conductos estrechos llamados tú- La DPP participa en la iniciación de la mineralización y en
bulos dentinales (v. fig. 16-17). Los túbulos y evaginaciones el control del tamaño y la forma del mineral.
continúan alargándose conforme la dentina sigue aumen- • Sialoproteína de la dentina (DSP), un proteoglucano de
tando de espesor por crecimiento rítmico. El crecimiento 100 kDa que tiene mucho ácido aspártico, ácido glutá-

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


rítmico produce ciertas “líneas de crecimiento” en la den- mico, serina, glicina y condroitín 6-sulfato. La DSP tam-
tina (líneas incrementales de von Ebner y líneas de Owen bién interviene en el proceso de mineralización.
más gruesas) que marcan momentos evolutivos importantes, Una característica no habitual de la secreción de colágeno e
como el nacimiento (línea neonatal) y el momento en el que hidroxiapatita por los odontoblastos es la presencia, en las ve-
las sustancias no habituales, como el plomo, se incorporan en sículas del aparato Golgi, de precursores filamentosos del co-
el diente en desarrollo. El estudio de las líneas de crecimiento lágeno ordenados en forma paralela entre sí. Los gránulos que
es de utilidad en la medicina forense. se suponen que contienen calcio se unen a estos precursores,

CUADRO 16-3 Correlación clínica: caries dentales


La caries dental es una enfermedad microbiana in-
fecciosa de los dientes, cuya consecuencia es la des-
trucción de los tejidos calcificados afectados, o sea, CL
el esmalte, la dentina y el cemento. Las lesiones de la E
caries suelen ocurrir bajo masas de colonias bacterianas
E
conocidas como “placa dental”. La aparición de la caries
dental se asocia principalmente con colonias bacterianas D
de Streptococcus mutans, mientras que los lactobacilos
se asocian con la progresión activa de la enfermedad.
D
Estas colonias bacterianas metabolizan los hidratos
de carbono y producen un ambiente ácido que desmi-
neraliza la estructura dental subyacente. La ingestión D
frecuente de sacarosa tiene asociación estrecha con el
desarrollo de estas colonias bacterianas acidógenas.
Cantidades mínimas de flúor, de fuentes tales como a b
el agua potable (de 0,5 ppm a 1,0 ppm es lo óptimo), las
pastas dentales e incluso la dieta, pueden mejorar la FIGURA C16-3.1 Fotomicrografía de caries. a. Foto-
micrografía de un diente preparado por el método de desgaste en el
resistencia a los efectos de las bacterias cariogénicas. El
que se ve una lesión de caries (CL) que ha perforado todo el espesor
fluor mejora la resistencia al ácido de la estructura den- del esmalte (E) y se ha diseminado lateralmente a la altura de la cone-
tal, actúa como un agente antimicrobiano y promueve xión amelodentinaria. D, dentina. b. La lesión aquí está más avanzada.
la remineralización de las lesiones cariosas pequeñas.
La resistencia a la degradación ácida del esmalte se ve
El esmalte (E) fue socavado y debilitado, por lo que se fracturó y se
produjo una cavidad. En este momento, las bacterias pueden invadir
D I E NT E S Y S U S T E J ID O S D E S O S T É N
facilitada por la sustitución de iones hidroxilo por iones y avanzar por los túbulos dentinales expuestos, lo cual genera focos
fluoruro en los cristales de hidroxiapatita. Esto dismi- de licuefacción destructiva en la dentina (D) y, en última instancia, la
nuye la solubilidad de los cristales adamantinos en el exposición de la pulpa. 16 X. (Eveson JW, Scully C. Color Atlas of Oral
ácido. Pathology. London: Times Mirror International Publishers,1995.)
El tratamiento de las lesiones cavitadas o “caries
dentales” (fig. C16-3.1), incluye la excavación del tejido
dental infectado y su reemplazo con los materiales den-
tales como amalgamas, resinas compuestas y cemen- En este caso, en general se recomienda el trata-
tos de ionómeros vítreos. La invasión microbiana de la miento ortodóncico o “tratamiento de conducto”, con la
estructura dental puede alcanzar la “pulpa” del diente y posterior colocación de una corona para añadir fuerza a
provocar una respuesta inflamatoria. la estructura dental coronal afectada.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 591 07/09/2015 01:37:11 p.m.
Semiluna dando lugar a estructuras llamadas cuerpos en ábaco (fig.
serosa 16-18 y 16-19). Los cuerpos en ábaco se van condensando a
592
Célula booksmedicos.org
medida que maduran en gránulos de secreción.
mucosa La dentina es producida por los odontoblastos.
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

Célula La dentina es el primer componente mineralizado que apa-


serosa rece en el diente. La dentina más externa, que se conoce como
dentina del manto, está formada por células subodontoblás-
Conducto ticas que producen pequeños haces de fibras de colágeno (fi-
intercalar bras de von Korff). Los odontoblastos se diferencian a partir
a b de células en la periferia de la papila dental. Las células proge-
nitoras tienen el aspecto de células mesenquimatosas típicas,
CONGELACIÓN FIJACIÓN es decir, que contienen poco citoplasma. Durante su diferen-
RÁPIDA CONVENCIONAL
ciación en odontoblastos, aumenta el volumen citoplasmático
FIGURA 16-23 Relación entre las células serosas y las y los orgánulos característicos de las células sintetizadoras de
células mucosas en el ácino mixto. a. Este dibujo indica la relación colágeno. Las células forman una capa en la periferia de la
entre las células mucosas y serosas como se observa en el microscopio papila dental y secretan la matriz orgánica de la dentina, o
electrónico después de aplicar el método de congelación rápida. Las
predentina, en su polo apical (lejos de la papila dental) (fig.
células serosas se extienden desde la lámina basal hasta la luz del ácino.
b. En este dibujo, se muestran las células serosas que ocupan la periferia 16-20). A medida que aumenta el espesor de la predentina,
del ácino y forman la denominada semiluna serosa. Esta característica los odontoblastos se mueven o son desplazados hacia el centro
es visible en los preparados de rutina que se fijaron por inmersión. Las (v. fig. 16-13). Una ola de mineralización sigue a los odonto-
células mucosas tumefactas exprimen las células serosas que dejan pe- blastos en retroceso; este producto mineralizado es la dentina.
queños restos de citoplasma entre las células mucosas.
A medida que las células se mueven hacia el centro, los eva-
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

G
IV

JC

SV
IV
L
SV SV

L
M
JC
G IV
IV
rER SV
M
IC
CAPÍTULO 16

FIGURA 16-24 Fotomicrografía electrónica de la porción apical de las células serosas de la glándula parótida. Como se indica en
el recuadro de la fotomicrografía de orientación, sólo las partes apicales de los ácinos serosos de glándula parótida se muestran en esta fotomicrografía
electrónica. Las células están polarizadas, con su producto dentro de las vesículas secretoras (SV) cerca de la luz (L) del ácino. Las células muestran
retículo endoplásmico rugoso (RER) y varios dictiosomas del aparato de Golgi (G). Las vesículas secretoras inmaduras (IV) se ven cerca del aparato de
Golgi. En el polo apical de las células hay complejos de unión (JC). El espacio intercelular (IC) está dilatado, y en él, se ven siluetas de pliegues laterales
seccionados. M, mitocondrias. 15 000 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 592 07/09/2015 01:37:13 p.m.
MyC
booksmedicos.org 593

CAPÍTULO 16
L

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


MyC

MyC

FIGURA 16-25 Fotomicrografía electrónica de un ácino mucoso visto con poco aumento. Las células mucosas contienen abundan-
tes gránulos de mucinógeno. Muchos de los gránulos han confluido para formar masas irregulares de un tamaño mayor que, en última instancia, se
vuelca en la luz (L) del ácino. En la periferia del ácino se ven evaginaciones de células mioepiteliales (MyC). 5 000 X.

ginaciones odontoblásticas se alargan; las más largas quedan porciones proximales de los túbulos de la dentina y entran en
rodeadas por la dentina mineralizada. En la dentina recién contacto con las evaginaciones odontoblásticas. Se cree que
formada, la pared del túbulo dentinal consiste simplemente las evaginaciones odontoblásticas tienen una función trans-
en los bordes de la matriz mineralizada. Con el tiempo, la ductora al transmitir estímulos de la superficie del diente
dentina que delimita el túbulo dentinal sufre una minerali- hasta los nervios de la pulpa dental. En los dientes con más de
zación mayor; esta vaina más mineralizada se conoce como una cúspide, los cuernos pulpares que contienen una gran
dentina peritubular. El resto de la dentina se llama dentina cantidad de fibras nerviosas se extienden dentro de las cús-
intertubular. pides. En los túbulos dentinales se extiende más cantidad de
estas fibras que en otros sitios. Dado que la dentina continúa
Pulpa dental y cavidad pulpar central (cámara secretándose durante toda la vida, la cavidad pulpar dismi-
pulpar) nuye su volumen según pasan los años.
La cavidad pulpar del diente es un compartimento de te-
jido conjuntivo limitado por la dentina.
Tejidos de sostén de los dientes
Los tejidos de sostén de los dientes comprenden el hueso al- D I E NT E S Y S U S T E J ID O S D E S O S T É N
La cavidad pulpar central es el espacio dentro de un diente veolar de los procesos alveolares del maxilar y de la mandí-
que está ocupado por la pulpa dental, un tejido conjuntivo bula, el periodonto y la encía.
laxo con una vascularización extensa e inervado por muchos
Los procesos alveolares del maxilar y de la mandíbula con-
nervios. La cavidad pulpar adopta la forma general del diente.
tienen las fositas o alvéolos para las raíces dentales.
Los vasos sanguíneos y los nervios entran en la cavidad pulpar
por el extremo o vértice (ápex) de la raíz, en un sitio llamado El hueso alveolar propiamente dicho, una capa delgada de
foramen apical (las denominaciones ápex y apical en este hueso compacto, forma la pared del alvéolo (v. fig. 16-8) y
contexto, se refieren sólo al extremo angostado de la raíz del es el hueso al cual se fija el periodonto. El resto del proceso
diente y no a una superficie luminal [apical], como se utiliza alveolar consiste en tejido óseo de sostén.
en la descripción de los epitelios de absorción y secreción). La superficie del hueso alveolar propiamente dicho suele
Los vasos sanguíneos y los nervios se extienden hasta la exhibir regiones de resorción ósea y de depósito de tejido
corona del diente, donde forman redes vasculares y nervio- óseo, en particular cuando un diente está experimentando
sas debajo de la capa de odontoblastos y dentro de ella. Al- movimiento (fig. 16-21). La enfermedad periodontal suele
gunas fibras nerviosas desnudas también se introducen en las conducir a la destrucción del hueso alveolar, al igual que ocu-

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 593 07/09/2015 01:37:13 p.m.
594 booksmedicos.org
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTÉN

Semiluna
serosa

Célula serosa

Luz

a b
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

FIGURA 16-26 Fotomicrografías electrónicas de ácinos mixtos. a. Esta fotomicrografía electrónica de bajo aumento de la glándula
sublingual, preparada por enfriamiento rápido en un método de congelación-sustitución, muestra la disposición de las células dentro en un solo
ácino. Las células mucosas tienen gránulos de mucinógeno redondos bien conservados. Las células mucosas y serosas están alineadas para rodear la
luz del ácino. No se ven semilunas serosas. 6 000 X. b. Fotomicrografía electrónica de la glándula sublingual sometida a una fijación tradicional en for-
maldehído. Deben notarse la expansión y confluencias considerables de los gránulos de mucinógeno y la formación de una semiluna serosa. 15 000 X.
(Gentileza del Dr. Shohei Yamashina).

* *
Linfocito *

Prolongación de célula mioepitelial

Lámina basal
CAPÍTULO 16

FIGURA 16-27 Fotomicrografía electrónica de la porción basal de un ácino. Esta fotomicrografía electrónica muestra la porción basal
de dos células secretoras de una glándula submandibular. También se ve una prolongación de una célula mioepitelial. Debe notarse que la prolonga-
ción de la célula mioepitelial está ubicada del lado epitelial de la lámina basal. El citoplasma de la célula mioepitelial contiene filamentos contráctiles y
densidades (flechas) similares a las que se ven en las células musculares lisas. La célula de la izquierda que tiene un núcleo pequeño es un linfocito. Dado
que ha emigrado a través de la lámina basal, también está dentro del compartimento epitelial. Puntas de flecha, límites celulares; asteriscos, pliegues
basolaterales. 15 000 X.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 594 07/09/2015 01:37:14 p.m.
rre cuando hay falta de oclusión funcional de un diente con G LÁ ND U LA S S A LIV A LES
su diente opuesto normal.
El periodonto es el tejido conjuntivo fibroso que une el
diente al hueso contiguo. Este ligamento también es llamado
booksmedicos.org
Las glándulas salivales mayores son órganos pares con
595
conductos extremos largos que desembocan en la cavidad
membrana periodóntica, pero ninguno de los términos

CAPÍTULO 16
bucal.
describe su estructura y función en forma adecuada. El perio-
donto interviene en lo siguiente: Las glándulas salivales mayores, como ya se mencionó, son
la parótida, la submandibular y la sublingual. Las glándulas
• Adhesión (fijación) dental parótidas y submandibulares en realidad están ubicadas fuera
• Sostén dental de la cavidad bucal; sus secreciones alcanzan la cavidad a tra-
• Remodelación ósea (durante el movimiento de un diente) vés de conductos. La glándula parótida es subcutánea, está
• Propiocepción situada por debajo y por delante del oído externo en el espa-
• Erupción dental cio entre la rama de la mandíbula y la apófisis estiloides del

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


Un corte histológico del periodonto permite comprobar hueso temporal. La glándula submandibular se encuentra
que tiene regiones de tejido conjuntivo denso y laxo. El tejido bajo el piso de la boca, en el triángulo submandibular del
conjuntivo denso contiene fibras de colágeno y fibroblastos cuello. La glándula sublingual se encuentra en el piso de la
alargados paralelos al eje longitudinal de las fibras de colágeno. boca por delante de la glándula submandibular.
Se cree que los fibroblastos avanzan y retroceden, dejando una Las glándulas salivales menores se encuentran en la
estela de fibras de colágeno. Los fibroblastos periodónticos submucosa de las diferentes partes de la cavidad bucal. Com-
también contienen fibrillas de colágeno fagocitadas, que son prenden las glándulas linguales, labiales, bucales, mola-
res y palatinas.
digeridas por las enzimas hidrolíticas de los lisosomas citoplas-
máticos. Estas observaciones indican que los fibroblastos no Cada glándula salival se origina del epitelio embrionario
sólo producen fibrillas de colágeno sino que también las reab- de la cavidad bucal. Al principio, la glándula toma la forma
sorben, de manera que se ajustan continuamente a las exigen- de un cordón celular que prolifera hacia el interior del me-
cias de la tensión y el movimiento dental. sénquima. La proliferación de las células epiteliales produce
El tejido conjuntivo laxo en el periodonto contiene vasos al final cordones muy ramificados con extremos bulbosos. La
sanguíneos y terminaciones nerviosas. Además de fibroblastos degeneración de las células más internas de los cordones y de
los extremos bulbosos conduce a su canalización. Los cordo-
y fibras de colágeno finas, el periodonto también contiene fi-
nes se convierten en conductos y los extremos bulbosos se
bras de oxitalán finas y de disposición longitudinal. Están
convierten en adenómeros glandulares.
unidas a los huesos o al cemento en cada extremo. Algunas
parece que están asociadas con la adventicia de los vasos san-
guíneos.
Adenómeros glandulares
Los adenómeros o porciones secretoras se organizan en lo-
La encía es una parte de la mucosa bucal que se adhiere a
bulillos.
los dientes y al hueso alveolar.
Las glándulas salivales mayores están rodeadas por una cápsula
La encía es una parte especializada de la mucosa bucal que
de tejido conjuntivo de densidad moderada, de la cual parten
rodea el cuello de los dientes. Está adherida con firmeza a
tabiques que dividen las porciones secretoras de la glándula en
los dientes y al tejido óseo alveolar subyacente. Un diagrama
lóbulos y lobulillos. El tabique contiene los vasos sanguíneos
idealizado de la encía se presenta en la figura 16-21. La encía
de mayor calibre y conductos excretores. El tejido conjuntivo
se compone de dos partes:
asociado con los grupos de adenómeros se mezcla impercepti-
• Mucosa gingival, que es un sinónimo de la mucosa mas- blemente con el tejido conjuntivo laxo circundante. Las glán-
ticatoria ya comentada. dulas salivales menores no tienen cápsula.
• Epitelio de fijación, o epitelio de unión, que se adhiere En el tejido conjuntivo que rodea los adenómeros de las glán-
firmemente al diente. Este epitelio secreta un material de dulas salivales mayores y menores hay una abundancia de
tipo lámina basal que se adhiere con firmeza a la superficie linfocitos y plasmocitos. Su importancia en la secreción de
del diente. Después, las células se fijan a este material a anticuerpos salivales se comenta más adelante.
través de hemidesmosomas. La lámina basal y los hemides-
G LÁ N D U LA S S A LI VA L E S
Los adenómeros son de tres tipos: serosos, mucosos y mix-
mosomas se denominan en conjunto fijación epitelial. En tos.
las personas jóvenes, esta fijación realiza sobre el esmalte;
La unidad básica de secreción de las glándulas salivales, la sia-
en las personas mayores, en quienes la erupción dental pa-
lona, consiste en el adenómero llamado ácino, el conducto
siva y el retroceso gingival exponen las raíces, la fijación
intercalar y el conducto excretor (fig. 16-22). El ácino es un
ocurre sobre el cemento.
saco ciego compuesto por células secretoras. El término ácino
Por encima de la fijación epitelial al diente, una hendidura (lat, baya o uva) se refiere a la unidad de secreción de las glán-
superficial llamada surco gingival se alinea con el epitelio dulas salivales. Los ácinos de las glándulas salivales contienen
crevicular, que es continuo con el epitelio de fijación. El células serosas (secretoras de proteínas), células mucosas
término periodonto se refiere a todos los tejidos que inter- (secretoras de mucina) o ambas. La frecuencia relativa de los
vienen en la fijación de un diente a la mandíbula y al maxilar. tres tipos de ácinos es una característica importante por la
Estos comprenden el epitelio crevicular y de fijación, el ce- cual se distinguen las glándulas salivales mayores.
mento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Por lo tanto, se describen tres tipos de ácinos:

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 595 07/09/2015 01:37:14 p.m.
596 booksmedicos.org
Adipocitos
G L Á N D U L A S S A L I VA L E S

Conducto excretor
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

Células mucosas

FIGURA 16-28 Fotomicrografías de las tres


glándulas salivales mayores. a. La glándula parótida en Células serosas
Conductos
el ser humano está compuesta en su totalidad por ácinos b
serosos y sus conductos excretores. Es normal que tam-
bién haya adipocitos distribuidos a lo largo de la glándula.
En la parte inferior de la imagen se ve un conducto excre-
tor dentro de un tabique de tejido conjuntivo. 120 X. Re-
cuadro. Más aumento de las células serosas de los ácinos.
320 X. b. Las glándulas submandibulares poseen ácinos
tanto serosos como mucosos. En los seres humanos pre-
dominan los componentes serosos. Los ácinos mucosos
se distinguen fácilmente con este bajo aumento debido a
su tinción pálida. El resto del campo se compone, en gran
parte, de los ácinos serosos. Varios conductos, excretores,
estriados e intercalares, se ven en el campo. 120 X. Recua-
dro izquierdo. Más aumento de un ácino con una semi-
luna serosa que rodea las células secretoras de mucosa.
360 X. Recuadro derecho. Más aumento de un conducto
estriado. Estos conductos tienen un epitelio cilíndrico con
estrías basales visibles. 320 X. c. La glándula sublingual
también tiene elementos serosos y mucosos. Aquí, predo-
Conductos
minan los ácinos mucosos. Los ácinos mucosos son visi-
bles debido a su tinción pálida. La inspección minuciosa
de la ácinos mucosos con este aumento relativamente
bajo revela que no son estructuras esferoidales sino, más
bien, estructuras alargadas o tubulares con ramificaciones.
Así, el ácino es bastante grande y no suele verse completo *
en el plano de un solo corte. Los conductos de la glán-
dula sublingual que aparecen con más frecuencia en un
corte son los conductos interlobulillares. 120 X. Recuadro. *
El componente seroso de la glándula consiste principal-
mente en semilunas (asteriscos), que son artefactos de fija-
ción convencional. 320 X. c
CAPÍTULO 16

• Ácinos serosos, que contienen sólo células serosas y, en rosas que se cree que secretan su producto hacia el espacio
general, son esferoidales. intercelular tortuoso entre las células mucosas. Debido a
• Ácinos mucosos, que contienen sólo células mucosas y su aspecto en los cortes histológicos, estos casquetes reci-
suelen ser más tubulares. ben el nombre de semilunas serosas.
• Ácinos mixtos, que contienen tanto células serosas como
células mucosas. En los preparados de rutina teñidos con Las semilunas serosas son artefactos del método de fija-
H&E, los ácinos mucosos tienen un casquete de células se- ción tradicional.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 596 07/09/2015 01:37:15 p.m.
Composición de la saliva no ácino con delgadas evaginaciones citoplasmáticas interpuestas
TABLA 16-1 estimulada entre las células mucosas. Estos hallazgos indican que la se-
booksmedicos.org
miluna observada con el microscopio óptico o electrónico es
un artefacto del método de fijación convencional (fig. 16-
597
Componentes orgánicos Media (mg/ml)
23). El proceso de formación las semilunas se explica por la

CAPÍTULO 16
Proteína 220,0 expansión del mucinógeno, un componente principal de los
Amilasa 38,0 gránulos secretores, durante la fijación de rutina. Esta expan-
Mucina 2,7 sión aumenta el volumen de las células mucosas y desplaza las
células serosas de su posición original, con lo cual se crea el
Muramidasa (lisozima) 22,0
efecto semilunar. Un fenómeno similar se ve a veces en la mu-
Lactoferrina 0,03 cosa intestinal, en el que las células caliciformes tumefactas
Marcadores de grupo ABO 0,005 desplazan las células absortivas contiguas.
EGF 3,4 Las células serosas son células secretoras de proteínas.

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


sIgA 19,0 Las células serosas tienen una forma piramidal, con una
IgA 1,4 superficie basal bastante amplia que está en contacto con la
IgM 0,2
lámina basal y una superficie apical reducida que da hacia
la luz de los ácinos. Contienen una gran cantidad de RER,
Glucosa 1,0
ribosomas libres, un aparato de Golgi prominente y muchos
Urea 20,0 gránulos de secreción esferoidales (fig. 16-24). Como en la
Ácido úrico 1,5 mayoría de las células secretoras de proteínas que almacenan
Creatinina 0,1 sus secreciones en gránulos de cimógeno, los gránulos se ha-
llan en el citoplasma apical.
Colesterol 8,0
La mayor parte de los orgánulos restantes se encuentra en
AMPc 7,0 el citoplasma basal o perinuclear. En los cortes teñidos con
H&E, el citoplasma basal de las células serosas se tiñe con he-
Componentes inorgánicos matoxilina debido al RER y a los ribosomas libres, mientras
Sodio 15,0 que la región apical se tiñe con eosina, en gran parte debido a
Potasio 80,0 los gránulos de secreción.
Tiocinato
Fumadores 9,0
No fumadores 2,0
Calcio 5,8
Fosfato 16,8
Cloro 5,0 IgA monomérica
Flúor Vestigios (según lo incor- (7S)
porado)

AMPc, monofosfato de adenosina cíclico; EGF, factor de crecimiento ep-


itelial; Ig, inmunoglobulina; sIgA, IgA secretora.
Modificado de Jenkins GN. The Physiology and Biochemistry of the
Mouth, 4th ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1978.
IgA dimérica
(10S)

Como ya se mencionó, cada ácino mixto, como los encon- Cadena J


trados en la glándula sublingual y submandibular, contiene
células serosas y mucosas. En los preparados de rutina para
G LÁ N D U LA S S A LI VA L E S
las microscopias óptica y electrónica, las células serosas tradi-
cionalmente se consideraron como las estructuras que forman
la semiluna. Estudios recientes de microscopia electrónica, IgA secretora
contradicen ahora esta interpretación clásica de la semiluna. (11S)
El enfriamiento rápido del tejido en nitrógeno líquido, como
parte de una congelación-sustitución con tetróxido de osmio Componente secretor
en acetona fría, permite comprobar que tanto las células mu-
cosas como las serosas están alineadas en la misma hilera para
rodear la luz de los ácinos secretores. No hay semiluna serosa. FIGURA 16-29 Diagrama de las diferentes formas de la
En los cortes de la misma muestra realizados por el método inmunoglobulina A (IgA). Este diagrama muestra el monómero de
IgA (arriba). El dímero de IgA es un producto del plasmocito y contiene
convencional se observan células mucosas tumefactas con una cadena J (J) que conecta dos monómeros (centro). El componente
gránulos secretores agrandados. Las células serosas forman secretor (SC), un producto de la escisión proteolítica del pIgR, se añade al
semilunas típicas y están situadas en la región periférica del dímero para formar la IgA secretora (sIgA; abajo).

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 597 07/09/2015 01:37:15 p.m.
598 CUADRO 16-4 Correlación clínica: tumores de las glándulas salivales
booksmedicos.org
Los tumores de las glándulas salivales por lo general Estos tejidos símil conjuntivos son producidos por las célu-
G L Á N D U L A S S A L I VA L E S

se producen en las glándulas salivales mayores (parótida, las mioepiteliales (fig. C16-4.1b).
submandibular y sublingual); sin embargo, un pequeño La mayoría de los pacientes con tumores benignos pre-
porcentaje se produce en las glándulas menores ubicadas sentan una tumefacción indolora de la glándula afectada.
dentro de la mucosa bucal, el paladar, la úvula, el piso de la Dado el compromiso nervioso, también aparecen signos
boca, la lengua, la faringe, la laringe y los senos paranasa- como entumecimiento o debilidad de los músculos inerva-
dos. Por ejemplo, la parálisis de los músculos faciales o el
les. Alrededor del 80 % de los tumores de las glándulas sa-
dolor facial persistente pueden estar presente en algunas
livales son benignos. La mayoría se originan en la glándula
personas con tumores parotídeos.
parótida (fig. C16-4.1a). El paladar es el sitio más común de
El tratamiento más común es la extirpación quirúrgica
tumores de glándulas salivales menores.
del tumor. Para los tumores de la glándula parótida, es
El tumor benigno más frecuente es el adenoma pleo- necesaria una parotidectomía total (extirpación de la glán-
morfo, que corresponde al 65 % de todos los tumores de dula parótida). Cuando el tumor es cáncer, también se
las glándulas salivales. Se caracteriza por tejido epitelial aplica radioterapia posoperatoria. Las complicaciones del
que contiene células ductales y mioepiteliales entremez- tratamiento quirúrgico de tumores de la glándula parótida,
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

cladas con áreas que tienen el aspecto de la sustancia fun- comprenden la disfunción del nervio facial y el síndrome de
damental de los tejidos conjuntivos (p. ej., la del cartílago). Frey (también llamado síndrome auriculotemporal).

a b

FIGURA C16-4.1 Adenoma pleomorfo de la glándula parótida. a. Esta fotografía muestra un paciente con una masa parótida
ubicada cerca del ángulo de la mandíbula. b. Esta fotomicrografía de bajo aumento muestra las características de un adenoma pleomorfo.
(Gentileza del Dr. Kerry D. Olsen). Debe notarse que el tejido normal de la parótida (regiones basófilas teñidas en la parte inferior) se separa por
la cápsula fibrosa de un nódulo que contiene tejido de aspecto conjuntivo parecido a la matriz extracelular del cartílago. 40 X. El detalle de
más aumento muestra un nido de células neoplásicas separadas por un estroma menos eosinófilo que se asemeja a la matriz extracelular del
cartílago hialino. 200 X. (Gentileza del Dr. Joaquín J. García).

Cuando se examina con el microscopio electrónico de Al igual que en otros epitelios mucosecretores, las células mu-
CAPÍTULO 16

transmisión (MET), la base de la célula serosa puede exhibir cosas de los ácinos salivales mucosos tienen actividad cíclica.
repliegues de la membrana plasmática basal y pliegues baso- Durante parte del ciclo, la mucosa se sintetiza y se almacena
laterales en forma de evaginaciones, que se interdigitan con dentro de la célula en forma de gránulos de mucinógeno.
evaginaciones similares de células contiguas. Las células sero- Cuando se elimina el producto, después de la estimulación
hormonal y nerviosa, la célula comienza a resintetizar la mu-
sas se unen cerca de su superficie apical a células vecinas por
cosa. Después de que ha eliminado la mayor parte o la to-
complejos de unión del ácino (v. fig. 16-24).
talidad de los gránulos mucinógenos, es difícil de distinguir
Las células mucosas son células secretoras de mucinas. la célula mucosa de una célula serosa inactiva. Sin embargo,

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 598 07/09/2015 01:37:16 p.m.
las células mucosas contienen una gran cantidad de gránulos Los conductos intercalares están revestidos por epitelio sim-
de mucinógeno en su citoplasma apical y, debido a que el ple cúbico que no suele poseer ninguna característica distin-
mucinógeno se pierde en los cortes de parafina teñidos con
H&E, la porción apical de la célula suele aparecer vacía. En
booksmedicos.org
tiva indicadora de una función que no sea la de conducir la 599
secreción. Sin embargo, las células de conductos intercalares
los preparados para el MET, el RER, las mitocondrias y otros poseen actividad de anhidrasa carbónica. Las glándulas secre-

CAPÍTULO 16
componentes se ven sobre todo en la porción basal de la cé- toras de serosa y las glándulas mixtas, han demostrado que:
lula; esta porción de la célula también contiene el núcleo, que
suele estar aplanado contra la membrana plasmática basal (fig. • Secretan HCO32 hacia el producto de los ácinos.
16-25). En los preparados realizados con el método de conge- • Absorben CI2 del producto de los ácinos.
lación rápida (fig. 16-26), las células aparecen redondeadas y Como ya se mencionó, los conductos intercalares son más
con una separación clara entre unas y otras. Los núcleos son prominentes en las glándulas salivales que producen una se-
esferoidales y se ubican en el centro de la célula. La porción creción serosa acuosa. En las glándulas salivales mucosas, los
apical de la célula mucosa contiene abundantes gránulos de conductos intercalares, cuando están presentes, son cortos y

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


mucinógeno y un gran aparato de Golgi, en el que se añaden difíciles de identificar.
grandes cantidades de hidratos de carbono a una base de pro-
Las células del conducto estriado tienen muchos replie-
teínas para sintetizar la glucoproteína de la mucina. Las célu-
gues en su membrana plasmática basal.
las mucosas poseen complejos de unión apicales, idénticos a
los que se observan entre las células serosas. Los conductos estriados están revestidos por epitelio simple
cúbico que se convierte en cilíndrico conforme se aproxima al
Las células mioepiteliales son células contráctiles que abra-
conducto excretor. Los repliegues de la membrana plasmática
zan la región basal de las células secretoras del ácino.
basal se ven como “estriaciones” en los cortes histológicos. En
Las células mioepiteliales son células contráctiles con mu- estos repliegues hay mitocondrias alargadas que se orientan en
chas evaginaciones. Están ubicadas entre la membrana plas- sentido perpendicular a la base celular. Los repliegues basales
mática basal de las células epiteliales y la lámina basal del asociados con mitocondrias alargadas son una especialización
epitelio (fig. 16-27). Las células mioepiteliales también están morfológica está relacionada con la reabsorción de líquidos
bajo las células de la porción proximal del sistema de conduc- y electrolitos. Las células de los conductos estriados también
tos. En ambos sitios, las células mioepiteliales son fundamen- tienen abundantes pliegues basolaterales interdigitados con
tales para impulsar productos de secreción hacia el conducto los de las células contiguas. El núcleo normalmente ocupa
excretor. Las células mioepiteliales a veces son difíciles de una ubicación central (en lugar de basal) en la célula. Los
identificar en los cortes teñidos con H&E. El núcleo de la cé- conductos estriados son los sitios de:
lula con frecuencia aparece como una pequeña silueta redon-
deada cerca de la membrana basal. Los filamentos contráctiles • Reabsorción de Na1 desde la secreción primaria.
se tiñen con eosina y a veces se reconocen como una delgada • Secreción de K1 y HCO32 hacia el producto glandular.
banda eosinófila contigua a la membrana basal. Se reabsorbe más Na+ que el K+ que se secreta, por lo que
la secreción se vuelve hipotónica. Cuando la secreción es muy
Conductos excretores rápida, en la saliva definitiva aparece más Na+ y menos K+
La luz del ácino salival es continua con la del sistema de con- porque los sistemas de reabsorción y secreción secundaria no
ductos, que puede tener hasta tres segmentos secuenciales, a
pueden mantener el ritmo de la secreción primaria. Por lo
saber: tanto, la saliva puede llegar a tornarse isotónica o hipertónica.
• Conducto intercalar, que parte del ácino. El diámetro de los conductos estriados con frecuencia su-
• Conducto estriado, denominado así porque tienen “es- pera el de los ácinos secretores. Los conductos estriados están
triaciones” que corresponden a repliegues de la membrana ubicados en el parénquima de las glándulas (son conductos
plasmática basal de las células cilíndricas del epitelio que intralobulillares), pero pueden estar rodeados por una pe-
forma el conducto. queña cantidad de tejido conjuntivo en la que los vasos san-
• Conductos excretores, que son los conductos mayores guíneos y los nervios están orientados en sentido paralelo al
que desembocan en la cavidad bucal. eje longitudinal del conducto.
Los conductos excretores transcurren en el tejido conjun-
G LÁ N D U LA S S A LI VA L E S
El grado de desarrollo de los conductos intercalares y de
los conductos estriados varía según la índole de la secreción tivo interlobulillar e interlobular.
acinosa (v. fig. 16-22). Las glándulas serosas tienen conduc- Los conductos excretores constituyen los principales con-
tos intercalares y conductos estriados bien desarrollados, que ductos de cada una de las glándulas de mayor calibre y por
modifican la secreción serosa por absorción de componentes último desembocan en la cavidad bucal. El epitelio de los
específicos y secreción de componentes adicionales para for- pequeños conductos excretores es simple cúbico. Cambia en
mar el producto final. Las glándulas mucosas, en las cuales la forma gradual a seudostratificado cilíndrico o estratificado
secreción no se modifica, poseen conductos intercalares muy cúbico. A medida que el diámetro del conducto aumenta,
poco desarrollados que pueden no ser reconocibles en los cor- con frecuencia se ve un epitelio cilíndrico estratificado, y
tes teñidos con H&E. Además, éstas glándulas no exhiben conforme se acerca a la cavidad bucal, puede haber un epi-
conductos estriados. telio estratificado plano. El conducto parotídeo (conducto de
Los conductos intercalares están ubicados entre un ácino y Stensen) y el conducto submandibular (conducto de Whar-
un conducto de mayor calibre. ton) transcurren en el tejido conjuntivo de la cara y el cuello,

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 599 07/09/2015 01:37:16 p.m.
respectivamente, a una cierta distancia de la glándula antes de La mayor parte de la saliva es producida por las glándulas
penetrar en la mucosa bucal. salivales. Una cantidad más pequeña proviene del surco gin-
600 booksmedicos.org
gival, de las criptas amigdalinas y de la trasudación general
Glándulas salivales mayores desde el revestimiento epitelial de la cavidad bucal. Una de las
características singulares de la saliva es el volumen grande y
Glándula parótida
G L Á N D U L A S S A L I VA L E S

variable que se produce. El volumen de saliva (por peso de te-


Las glándulas parótidas son completamente serosas. jido glandular) excede el de otras secreciones digestivas hasta
Las glándulas parótidas serosas pares son las más grandes en 40 veces. El gran volumen de saliva producida, sin duda,
de las glándulas salivales mayores. El conducto parotídeo de está relacionado con sus muchas funciones, de las cuales sólo
la glándula, que se encuentra por debajo y por delante del algunas tienen que ver con la digestión.
oído, desemboca en la cavidad bucal frente al segundo molar La saliva cumple funciones protectoras y digestivas.
superior. Las unidades secretoras en las parótidas son serosas y Las glándulas salivales producen alrededor de 1 200 ml de sa-
rodean muchos conductos intercalares largos y estrechos. Los liva por día. La saliva tiene muchas funciones relacionadas
conductos estriados son grandes y bien visibles (fig. 16-28a). con actividades metabólicas y no metabólicas; entre ellas:
En la glándula parótida suele haber una gran cantidad de
tejido adiposo; ésta es una de sus características distintivas • Humedecer la mucosa bucal.
(lámina 52, pág. 612). El nervio facial (nervio craneal VII) • Humedecer los alimentos secos para contribuir a la de-
atraviesa la glándula parótida; los cortes transversales de este glución.
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

nervio se pueden encontrar en los preparados de rutina teñi- • Proveer un medio para los alimentos disueltos y en sus-
dos con H&E de la glándula y son útiles en la identificación pensión que estimulan químicamente los corpúsculos gus-
de la parótida. Las paperas, una infección vírica de la glándula tativos.
parótida, puede dañar el nervio facial. • Amortiguar el contenido de la cavidad bucal a causa de su
gran concentración de iones bicarbonato.
Glándula submandibular • Digerir hidratos de carbono por la acción de la enzima
digestiva a-amilasa que rompe los enlaces glucosídicos 1 a
Las submandibulares son glándulas mixtas que en los se- 4 y continúa su acción hasta llegar al estómago.
res humanos están compuestas principalmente por ácinos • Controlar la flora bacteriana de la cavidad bucal a través
serosos. de la acción de la lisozima (muramidasa), una enzima que
Las glándulas submandibulares, que son órganos pares más degrada el ácido murámico en ciertas bacterias (p. ej. es-
o menos grandes, están ubicadas debajo de cada lado del piso tafilococos).
de la boca, cerca de la mandíbula. De cada glándula, parte La composición singular de la saliva se reseña en la tabla
un conducto que describe un trayecto oblicuo hacia adelante 16-1.
hasta una papila situada en el piso de la boca, justo lateral
La saliva es una fuente de iones calcio y fosfato indispen-
con respecto al frenillo de la lengua. Entre los ácinos serosos
sables para el desarrollo y el mantenimiento normales de
predominantes, suelen aparecer algunos ácinos mucosos co-
los dientes.
ronados por semilunas serosas. Los conductos intercalares son
menos abundantes que en la glándula parótida (fig. 16-28b y El calcio y el fosfato en la saliva son esenciales para la mine-
lámina 51, pág. 610). ralización de los dientes que recién hacen erupción y para la
reparación de las lesiones precursoras de caries en los dientes
Glándula sublingual erupcionados. Además, la saliva cumple muchas otras fun-
ciones en la protección de los dientes. Las proteínas en la sa-
Las glándulas sublinguales son pequeñas glándulas mix- liva revisten los dientes con una cubierta protectora llamada
tas, que en los seres humanos, están formadas principal- la película adquirida. Los anticuerpos y otros agentes anti-
mente por ácinos mucosos. bacterianos retrasan la acción bacteriana que, de otro modo,
Las glándulas sublinguales, que son las más pequeñas de provocarían caries. Los pacientes cuyas glándulas salivales son
las glándulas salivales mayores pares, se encuentran en el piso irradiadas, como puede ocurrir en el tratamiento de tumores
de la boca, anteriores con respecto a las glándulas submandi- de las glándulas salivales, dejan de producir cantidades nor-
bulares. Sus múltiples conductos sublinguales pequeños des- males de saliva; estos pacientes suelen desarrollar caries ge-
embocan en el conducto submandibular y también en forma neralizadas. Los fármacos anticolinérgicos que se usan para
independiente sobre el piso de la boca. Algunos de los áci- tratar algunas cardiopatías, también reducen mucho la secre-
nos de predominio mucoso poseen semilunas serosas, pero es ción salival, lo que conduce a la formación de caries denta-
CAPÍTULO 16

muy raro hallar ácinos serosos puros (fig. 16-28c y lámina 53, les.
pág. 614). Los conductos intercalares y estriados son cortos, La saliva tiene funciones inmunitarias.
difíciles de localizar y a veces inexistentes. Las unidades secre- Como ya se mencionó, la saliva contiene anticuerpos, la in-
toras mucosas serían más tubulares que acinosas. munoglobulina A (IgA) salival. La IgA es sintetizada por las
células plasmáticas en el tejido conjuntivo que rodea los áci-
Saliva nos secretores de las glándulas salivales y se libera en su forma
La saliva comprende las secreciones combinadas de todas tanto dimérica como monomérica hacia la matriz conjuntiva
las glándulas salivales mayores y menores. (fig. 16-29). Las células de las glándulas salivales sintetizan

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 600 07/09/2015 01:37:16 p.m.
una proteína del receptor de inmunoglobulina polimérica donde la sIgA se transporta a través del epitelio cilíndrico ab-
(pIgR) que se inserta en la membrana plasmática basal, donde sortivo del intestino delgado y del colon (v. pág. 643).
actúa como un receptor para la IgA dimérica. booksmedicos.org
La saliva contiene agua, proteínas diversas y electrolitos.
601
Cuando la IgA dimérica se une al receptor, el complejo La saliva contiene sobre todo agua, proteínas y glucoproteí-

CAPÍTULO 16
pIgR-dIgA sufre endocitosis mediada por receptores y se nas (enzimas y anticuerpos) y electrolitos. Tiene una alta con-
transporta a través de la célula acinosa hacia la membrana centración de potasio, que es alrededor de siete veces mayor
plasmática apical. Aquí, el pIgR se escinde proteolíticamente que la de la sangre; una concentración de sodio de aproxi-
madamente la décima parte de la sangre; una concentración
y la porción extracelular del receptor que está unida a la dIgA
de bicarbonato casi tres veces mayor que la de la sangre y
se libera hacia la luz en forma de IgA secretora (sIgA). Este cantidades importantes de calcio, fósforo, cloro, tiocianato y
proceso de síntesis y secreción de IgA es, en esencia, idéntico urea. Sus principales enzimas son la lisozima y la a-amilasa
al que se produce en las partes más distales del tubo digestivo, (v. tabla 16-1).

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


G LÁ N D U LA S S A LI VA L E S

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 601 07/09/2015 01:37:16 p.m.
602
Puntos esenciales
booksmedicos.org
HISTOLOGÍA 101

Sistema digestivo I: cavidad


bucal y estructuras asociadas
GENERALIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas

◗ El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo, sus órganos asociados
(lengua, dientes) y las glándulas exocrinas (glándulas salivales, hígado, páncreas).
◗ Las principales funciones del sistema digestivo son el transporte de agua y alimen-
tos ingeridos a través del tubo digestivo; secreción de líquidos, electrolitos y en-
zimas digestivas; digestión y absorción de productos digeridos y excreción de los
restos no digeridos.
◗ Debido a que la luz del tubo digestivo corresponde al exterior del cuerpo, desde
los puntos de vista físico y funcional, la mucosa digestiva (revestimiento del sis-
tema digestivo) es responsable de proveer protección inmunitaria y actúa como
una barrera entre la luz y el medio ambiente interno del cuerpo.

CAVIDAD BUCAL DIENTES


◗ La cavidad bucal comprende la boca, que incluye la lengua, los ◗ Los seres humanos tienen 32 dientes perma-
dientes y sus estructuras de soporte; las glándulas salivales mayo- nentes; cada diente tiene una raíz incrustada
res y menores y las amígdalas. en el hueso alveolar y una corona clínica que
◗ La mucosa bucal tapiza la cavidad bucal. Según su ubicación, se proyecta en la cavidad bucal. La cavidad
se divide en mucosa masticatoria (encía y el paladar duro), que pulpar céntrica contiene tejido conjuntivo
es un epitelio estratificado plano cornificado o paracornificado; laxo, vasos y nervios.
mucosa de revestimiento (partes de la cavidad bucal, con ex- ◗ El diente tiene tres tejidos especializados:
cepción del dorso de la lengua), que es un epitelio plano estra- esmalte visible que cubre su corona anató-
tificado sin estrato córneo y mucosa especializada (superficie mica; cemento, que se encuentra en la raíz del
dorsal de la lengua), que contiene papilas linguales. periodonto y dentina, que se encuentra por
debajo del esmalte y del cemento.
◗ El esmalte es producido por los ameloblastos
(durante el desarrollo embrionario del órgano
del esmalte de los dientes) y se compone de
LENGUA prismas de esmalte paralelos. Proteínas espe-
◗ La mucosa especializada en la superficie dorsal de la lengua tiene cíficas (p. ej., amelogeninas, ameloblastinas,
cuatro tipos de de papilas linguales que se proyectan: filiformes enamelinas) ejercen influencia en la produc-
(formadas por epitelio estratificado plano cornificado), foliadas, ción de esmalte.
fungiformes y caliciformes (revestidas por epitelio plano estra- ◗ El cemento es una estructura similar al hueso
CAPÍTULO 16

tificado sin estrato córneo). que cubre la raíz del diente. Las fibras de co-
◗ Las papilas foliadas, fungiformes y caliciformes contienen lágeno se proyectan hacia fuera del cemento
corpúsculos gustativos en su superficie con células neuroepi- y forman el ligamento periodontal que fija el
teliales (sensoriales) para la detección de cinco sabores básicos: diente al alvéolo (fosita).
dulce, salado, amargo, ácido y umami. ◗ La dentina se deposita inicialmente a través
◗ Los sabores dulce, amargo y umami son detectados por los re- de los odontoblastos como predentina, que,
ceptores del gusto acoplados a proteínas G, y los sabores ácidos bajo la influencia de la fosfoproteína dentina
y dulces actúan sobre los conductos Na+ y K+. (DPP) y la dentina sialoproteína (DSP), se mi-
neraliza en dentina. Tiene túbulos que contie-
nen evaginaciones alargadas de odontoblastos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 602 07/09/2015 01:37:28 p.m.
booksmedicos.org 603

CAPÍTULO 16
GLÁNDULAS SALIVALES
◗ La sialona es la unidad secretora básica de cualquier glándula salival y consiste en el ácino, el conducto intercalar y el
conducto excretor.
◗ El ácino es la porción secretora de la sialona. Los ácinos son esferoidales, contienen células serosas (proteínas secretoras);
tubulares, que contienen células mucosas (secretoras de mucina) o mixtos, con ambos tipos de células. Los ácinos mix-
tos en los preparados de rutina muestran semilunas serosas (artefactos de fijación). Las células mioepiteliales están pre-
sentes en la región basal de las células secretoras.
◗ La secreción de los ácinos es conducida por el conducto intercalar (revestido por epitelio cúbico simple) que se fusiona

Sistema digestivo I: cavidad bucal y estructuras asociadas


con el conducto estriado (epitelio cilíndrico simple con estrías basales distintivas) y continúa en el conducto excretor
(epitelio estratificado cúbico o cilíndrico), que está rodeado por tejido conjuntivo.
◗ Las células de los conductos estriados tienen muchos repliegues en su membrana plasmática basal que contienen mito-
condrias. Los repliegues están especializados para la reabsorción de los electrolitos de la secreción.
◗ Las glándulas salivales mayores son las glándulas parótidas pares, las submandibulares y las sublinguales.
◗ Las glándulas parótidas contienen sólo ácinos serosos con adipocitos distribuidos en toda la glándula.
◗ Las glándulas submandibulares contienen ácinos de predominio seroso pero también mucoso.
◗ Las glándulas sublinguales también son mixtas, pero principalmente contienen ácinos mucosos alargados. El compo-
nente seroso se ve en forma de semiluna.

H IS TO L OG Í A 10 1

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 603 07/09/2015 01:37:32 p.m.
L ÁMINA 48 Labio, transición cutaneomucosa
604 Los labios son la entrada a la cavidad bucal. Aquí, el epitelio cornificado
fino de la piel de la cara cambia al epitelio paracornificado grueso de la
booksmedicos.org
piel
mucosa bucal. A la altura de la unión cutaneomucosa, la porción roja de los
Labio, transición cutaneomucosa

labios se caracteriza por una profunda penetración de papilas de tejido con-


juntivo en la base del epitelio estratificado plano cornificado. Los vasos
sanguíneos y terminaciones nerviosas en estas papilas son la causa tanto del superior
color como de la exquisita sensibilidad táctil de los labios.
FOTOMICROGRAFÍA DE ORIENTACIÓN: La fotomicrografía de orien-
tación de la derecha muestra con poco aumento (8 X) un corte sagital de
labio teñido con H&E, en el que se ve la piel de la cara, el borde libre y
la transición a la mucosa bucal (OM). Los rectángulos rotulados indican OM
regiones representativas de cada uno de estos sitios, que se muestran
con más aumento en las hileras de las fotos superior, media e inferior de
la lámina contigua. Debe notarse en esta micrografía el cambio en el es-
pesor del epitelio desde la superficie externa o facial del labio (la super-
ficie vertical a la derecha) hasta la superficie interna de la cavidad bucal
(la superficie que comienza a la altura del rectángulo rotulado inferior y
asciende por la izquierda). media
inferior
L Á MI N A 48

Epitelio cornificado, labio, ser humano, Borde libre, labio, ser humano, H&E, 120 X.
H&E, 120 X. El epitelio del borde libre del labio es mucho más grueso
El epitelio cornificado (EP) de la cara es relativamente del- que el de la piel de la cara. El estrato granuloso todavía está
gado y tiene las características generales de la epidermis de presente; por lo tanto, el epitelio es cornificado. La caracte-
la piel fina que se encuentra en otros sitios. En asociación rística que representa la coloración rojiza del borde libre es
con este epitelio están los folículos pilosos (HF) y las glándulas sebáceas la penetración profunda de las papilas de tejido conjuntivo en el epite-
(SGl). lio (puntas de flecha). La delgadez del epitelio combinada con la gran
vascularidad del tejido conjuntivo subyacente, en particular los vasos
sanguíneos venosos (BV) abundantes, permite que el color de la sangre
se vea a través de la superficie epitelial.

Transición cutaneomucosa, labio, ser Epitelio cornificado, labio, ser humano,


humano, H&E, 120 X. H&E, 380 X.
En esta fotomicrografía se ve bien la transición entre el Aquí se muestra con más aumento la región incluida en la
borde libre cornificado y el epitelio estratificado plano para- circunferencia de la foto de la izquierda. El material de color
cornificado bastante grueso de la mucosa bucal. Debe no- pardo rojizo en las células basales, es el pigmento denomi-
tarse cómo desaparece de repente el estrato granuloso. Esto se ve mejor nado melanina (M) y el azul oscuro cerca de la superficie, es el estrato
con el aumento mayor de la foto de la derecha. granuloso (SG), cuyas células contienen gránulos de queratohialina muy
basófilos.

Borde libre, labio, ser humano, H&E, 380 X. Transición cutaneomucosa, labio, ser
La sensibilidad del borde libre de los labios a estímulos tác- humano, H&E, 380 X.
tiles leves se debe a la presencia de una gran cantidad de Más allá del sitio donde desaparece el estrato granuloso, los
receptores sensoriales. De hecho, cada una de las dos papilas núcleos de las células superficiales se ven llegar hasta la su-
profundas que se ven en la foto de la izquierda, contiene un perficie (flechas). El epitelio también es mucho más grueso
corpúsculo de Meissner (MC), una de los cuales se ve más claramente en este sitio y permanece así en toda la cavidad bucal.
en esta figura.

BV, vasos sanguíneos venosos MC, corpúsculo de Meissner puntas de flecha, papilas de tejido
EP, epitelio OM, mucosa bucal conjuntivo
HF, folículo piloso SG, estrato granuloso flechas, núcleos de células superficia-
M, pigmento de melanina SGI, glándula sebácea les visibles hasta la superficie

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 604 07/09/2015 01:37:36 p.m.
EP booksmedicos.org
SG
605
SG

L ÁM I NA 48
BV
M

HF
BV

Labio, transición cutaneomucosa


SGI

EP
SG MC

BV

EP SG

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 605 07/09/2015 01:37:38 p.m.
L ÁMINA 49 Lengua I
606 booksmedicos.org
La lengua es un órgano muscular que se proyecta en la cavidad bucal desde su superficie inferior. Está cubierta por una membrana
mucosa que consiste en un epitelio estratificado plano, en partes cornificado, que se apoya sobre un tejido conjuntivo laxo. La
superficie ventral de la lengua es relativamente simple. Sin embargo, la mucosa de la superficie dorsal, está modificada para formar
Lengua I

tres tipos de papilas: filiformes, fungiformes y caliciformes. Las papilas caliciformes forman una hilera en forma de V que divide la
lengua en un cuerpo y una raíz; la superficie dorsal del cuerpo, es decir, la porción anterior de las papilas caliciformes, contiene papilas
filiformes y fungiformes. En los bordes de la lengua hay crestas paralelas que tienen corpúsculos gustativos y son particularmente
obvios en los lactantes. Cuando se seccionan en ángulo recto con su eje longitudinal, tienen el aspecto de papilas y, si bien no son
papilas verdaderas, se denominan papilas foliadas.
La lengua contiene músculo estriado voluntario intrínseco y extrínseco. Los músculos estriados de la lengua se distribuyen en
L ÁM I NA 49

tres planos entrelazados, cada uno de ellos dispuesto en forma perpendicular con los otros dos. Esta disposición es exclusiva de la
lengua. Provee una enorme flexibilidad y precisión en los movimientos linguales que son indispensables para el habla humana, así
como para las funciones de digestión y deglución. Esta disposición también permite identificar con facilidad el músculo lingual.

Superficie dorsal, lengua, simio, H&E, En el detalle se muestra una papila fungiforme. Una gran núcleo de tejido
65 X, recuadro, 130 X. conjuntivo (papila primaria) forma el centro de la papila fungiforme,
desde donde se proyectan papilas más pequeñas de tejido conjuntivo
Esta fotomicrografía muestra la superficie dorsal de la len- (papilas secundarias) hacia la base de la superficie del epitelio (punta
gua con las papilas filiformes (Fil P). Son las más abun- de flecha). El tejido conjuntivo de las papilas es muy vascularizado.
dantes de los tres tipos de papilas. Desde el punto de vista Debido a la penetración profunda de tejido conjuntivo en el epitelio,
estructural, son proyecciones cónicas del epitelio, curvadas hacia atrás. combinado con la gran delgadez de la superficie queratinizada, las
Estas papilas no poseen corpúsculos gustativos y se componen de epite- papilas fungiformes aparecen como pequeños puntos rojos cuando la
lio estratificado plano cornificado. Las papilas fungiformes están superficie dorsal de la lengua se examina a simple vista.
distribuidas entre las papilas filiformes y aparecen como estructuras ais-
ladas, sobreelevadas y un poco redondeadas.

Superficie ventral, lengua, simio, H&E, 65 X. El tejido conjuntivo se extiende hasta el músculo sin cambiar su
característica y no se reconoce una submucosa. El músculo (M) es
En esta fotomicrografía se muestra la superficie ventral de la
lengua. La superficie lisa del epitelio estratificado plano estriado y tiene una organización singular porque las fibras transcurren
(Ep) contrasta con la superficie irregular del dorso de la en tres planos. Por lo tanto, la mayor parte de los cortes exhibirán haces
lengua. Por otra parte, el epitelio de la superficie ventral de de fibras musculares cortadas en sentido longitudinal y perpendiculares
la lengua no está cornificado. El tejido conjuntivo (CT) se halla justo entre sí, así como haces cortados en sentido transversal. Los nervios
debajo del epitelio; a una profundidad mayor está el músculo estriado (N) que inervan el músculo, también se observan con frecuencia en
(M). Las numerosas papilas de tejido conjuntivo que se proyectan hacia
los tabiques de tejido conjuntivo que separan los fascículos musculares.
la base del epitelio, tanto en la superficie ventral como dorsal, le im-
La superficie de la lengua detrás de las papilas caliciformes (la raíz de la
parten al límite conjuntivo epitelial un contorno irregular. A menudo,
estas papilas de tejido conjuntivo se cortan en forma oblicua y después lengua) contiene amígdalas linguales (que no aparecen en la foto). Éstas
aparecen como pequeños islotes de tejido conjuntivo en la capa epitelial son similares en su estructura y apariencia a las amígdalas palatinas que
(v. fig. anterior). se ilustran en la lámina 36.

CT, tejido conjuntivo M, fascículos de músculo estriado puntas de flecha (detalle), papila
Ep, epitelio N, nervios secundaria (tejido conjuntivo)
Fil P, papilas filiformes

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 606 07/09/2015 01:37:39 p.m.
booksmedicos.org 607
Fil P

L ÁM I NA 49
Ep

CT

Lengua I
M

Ep

CT N

M CT

Ep

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 607 07/09/2015 01:37:40 p.m.
L ÁMINA 50 Lengua II -Papilas foliadas y corpúsculos gustativos
608 booksmedicos.org
Las papilas y sus corpúsculos gustativos asociados constituyen la mucosa especializada de la cavidad bucal. Si bien las papilas
filiformes no poseen corpúsculos gustativos, los otros tres tipos (foliadas, fungiformes y caliciformes) si contienen estos corpúsculos
en su epitelio. Las papilas fungiformes (con forma de hongo) (v. recuadro de la lámina 49) son muy abundantes cerca de la punta de la
Lengua II -Papilas foliadas y corpúsculos gustativos

lengua. Los corpúsculos gustativos están presentes en el epitelio de su superficie dorsal. Los corpúsculos gustativos en el epitelio que
reviste las papilas caliciformes y foliadas están ubicados en los surcos profundos que separan las papilas de la mucosa contigua o las
papilas entre sí, respectivamente. Los conductos de las glándulas salivales linguales (glándulas de von Ebner, un componente
de las glándulas salivales menores) transportan sus secreciones serosas hasta el surco que rodea cada papila caliciforme. Las
secreciones limpian el surco para permitir que los corpúsculos gustativos respondan a estímulos nuevos. Del mismo modo, los
conductos de las glándulas serosas pequeñas desembocan en las hendiduras entre las papilas foliadas. Los corpúsculos gustativos
en el corte aparecen como cuerpos ovalados pálidos que se extienden a través del espesor del epitelio. El pequeño orificio en la
superficie epitelial se llama poro gustativo. Los corpúsculos gustativos reaccionan sólo a cinco estímulos: dulce, salado, amargo,
ácido y umami. Estas modalidades parecen estar más concentradas en regiones específicas de la lengua; los corpúsculos gustativos
en la punta de la lengua detectan estímulos dulces, los que se encuentran en una posición posterolateral con respecto a la punta
detectan estímulos salados y los de las papilas caliciformes detectan estímulos amargo y umami.

Papilas foliadas, lengua, ser humano, estratificado sin estrato córneo (SE). La superficie epitelial basal es muy
H&E, 50 X. irregular debido a la presencia de papilas secundarias de tejido conjun-
tivo (CTP) profundas. En contraste, el epitelio que tapiza las hendiduras
Las papilas foliadas consisten en una serie de crestas pa- (Ep) es relativamente delgado y uniforme. Contiene abundantes corpús-
ralelas que están separadas por hendiduras estrechas y pro- culos gustativos. Estos corpúsculos son las estructuras de tinción pálida
fundas de la mucosas (v. fotografía de orientación, pág. que se ve en el epitelio de las hendiduras. Por debajo del epitelio se
573). Se alinean en forma perpendicular al eje longitudinal de la lengua encuentra una capa de tejido conjuntivo laxo (LCT) y un núcleo central
en su borde lateral posterior. En las personas más jóvenes, se identifican de tejido conjuntivo denso. Dentro de este núcleo y entre los haces de
con facilidad en el examen macroscópico. Sin embargo, con la edad, fibras musculares debajo de las papilas linguales, hay glándulas serosas
las papilas foliadas pueden no ser obvias. Esta fotomicrografía muestra (LSG). Estas glándulas, al igual que las glándulas serosas asociadas a las
tres papilas; cada una separada de su vecina por una hendidura (C) es- papilas caliciformes, tienen conductos (D) que desembocan en la base
trecha. La superficie de estas papilas está cubierta por un epitelio plano de las hendiduras situadas entre las papilas.

Corpúsculos gustativos, lengua, ser mente como estructuras ovaladas pálidas que se extienden a través de
LÁMINA 50

humano, H&E, 500 X. gran parte del espesor del epitelio. Por debajo del corpúsculo gustativo
Esta fotomicrografía con más aumento muestra los cor- están las fibras nerviosas (NF) que también se tiñen en forma pálida.
púsculos gustativos ubicados dentro del epitelio de las En el vértice del corpúsculo gustativo, hay un pequeño orificio en el
hendiduras. Los corpúsculos gustativos aparecen normal- epitelio, denominado poro gustativo (TP).

Corpúsculos gustativos, lengua, ser poro gustativo. En su superficie basal, establecen sinapsis con las fibras
humano, H&E, 1 100 X. sensitivas que componen el nervio subyacente. Entre las células sensiti-
vas hay células de sostén (SC). Estas células contienen microvellosi-
Esta fotomicrografía muestra con claridad el poro gusta-
tivo (TP), las células del corpúsculo gustativo y sus fibras
dades en su superficie apical. En los corpúsculos gustativos y en su base
nerviosas asociadas (NF). Las células provistas de un núcleo también hay células pequeñas conocidas como células basales (BC),
redondeado grande son células sensoriales neuroepiteliales (NSC). una de los cuales se señala aquí. Éstas son los citoblastos de las células
Son las células más abundantes del corpúsculo gustativo. En su superfi- de sostén y de las células neuroepiteliales, que tienen una vida media de
cie apical, poseen microvellosidades que se extienden en el interior del alrededor de 10 días.

BC, célula basal LCT, tejido conjuntivo laxo SC, células de sostén
C, hendidura LSG, glándulas serosas linguales SE, epitelio plano estratificado sin
CTP, papilas de tejido conjuntivo NF, fibras nerviosas estrato córneo
D, conductos NSC, células sensoriales neuroepi- TP, poro gustativo
Ep, epitelio que tapiza las hendiduras teliales

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 608 07/09/2015 01:37:42 p.m.
CTP
CTP SE booksmedicos.org
SE 609

L ÁM I NA 50
LCT C LCT
C
C
Ep Ep
Ep

D
D

Lengua II -Papilas foliadas y corpúsculos gustativos


D
LSG

LSG

TP

NSC

TP
NF SC
BC
NF NF
NF

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 609 07/09/2015 01:37:44 p.m.
L ÁMINA 51 Glándula submandibular
610 Al igual que las glándulas parótidas, las glándulas submandibulares se en-
cuentran fuera de la cavidad bucal. Están ubicadas debajo del piso de la boca, MA
booksmedicos.org
a ambos lados, cerca de la mandíbula. Un conducto excretor parte de cada
Glándula submandibular

glándula y se dirige hacia delante y en forma oblicua hasta alcanzar una papila
situada en el piso de la boca en una posición lateral al frenillo de la lengua. El
componente secretor de las glándulas submandibulares son los ácinos, que son
L
de tres tipos: ácinos serosos, secretores de proteínas como los de la glándula
parótida; ácinos mucosos, secretan mucina y ácinos que contienen células SA
secretoras tanto mucosas como serosas. En el caso de los ácinos mixtos, las ED
células mucosas están limitadas por las células serosas, que normalmente se
describen como semilunas. Estudios recientes indican que la semiluna es un ar- V
tefacto de la técnica histológica y que todas las células están alineadas para
secretar hacia la luz del ácino. Parece que la fijación tradicional en formaldehído ED DCT
expande las células mucosas con la consiguiente compresión de las células se-
rosas hasta que adquieren su posición de casquete.
FOTOMICROGRAFÍA DE ORIENTACIÓN: Esta fotomicrografía muestra una A
porción de la glándula submandibular. En la parte superior de la fotomicrografía SA
se ve un lóbulo (L) individual bien definido. En la porción central de la glándula,
L Á M I NA 51

hay un núcleo de tejido conjuntivo denso (DCT) que contiene las arterias (A), las SA SA
venas (V) y los conductos excretores (ED) grandes de la glándula. La glándula
MA
submandibular es una glándula mixta; las regiones provistas de ácinos serosos
(SA) se tiñen oscuras, mientras que las regiones que albergan los ácinos mucosos (MA) tienen un aspecto más claro.

Glándula submandibular, ser humano, situados en el lóbulo, pero suelen ser difíciles de encontrar debido a su
H&E, 175 X. brevedad. Estos conductos, a su vez, desembocan en el conducto es-
triado (SD) más grande. Este tipo de conducto se ve mejor en la micro-
Esta fotomicrografía muestra los diversos componentes de
la glándula submandibular. Los ácinos serosos (SA) se ven grafía de abajo. Sus contenidos se vacían en un conducto excretor (ED),
oscuros en comparación con los ácinos mucosos (MA) que se identifica por su epitelio estratificado o seudostratificado. Otras
que aparecen pálidos. Además, los ácinos serosos son generalmente es- características en esta fotomicrografía son las arterias (A) y las venas (V),
feroidales. Los ácinos mucosos son más tubulares o alargados y a veces que transcurren en el tejido conjuntivo con los conductos más grandes.
se ramifican. La secreción de los ácinos se introduce en un conducto in- También es evidente en esta fotomicrografía un región de linfocitos y
tercalar. Son los conductos más pequeños y relativamente cortos. Están plasmocitos (LP) aglomerados.

Glándula submandibular, ser humano, es relativamente amplia; mientras que la luz de los ácinos serosos es
H&E, 725 X. bastante estrecha y difícil de identificar. Cabe destacar que las células
serosas de los ácinos mixtos por lo general aparecen como un casquete
La región incluida en el recuadro en la fotomicrografía an-
que corona un grupo de células mucosas. Esta forma de organización
terior se muestra con más aumento. En la fotomicrografía
pueden verse varios ácinos mucosos (MA) a la izquierda, recibe el nombre de semiluna. Al valorar algunos de los ácinos que pare-
una cierta cantidad de ácinos serosos (SA) a la derecha y en el cen de índole serosa, es posible que en realidad correspondan a un corte
centro, dos ácinos mixtos (MxA) que consisten en células mucosas y tangencial de una semiluna. En la fotomicrografía se ve un conducto
serosas. Característicamente, las células mucosas tienen un citoplasma estriado (SD). Se llama así a debido a las estrías débiles que se pueden
pálido y su núcleo está aplanado en la base de la célula. En contraste, ver en su citoplasma basal. Estos conductos, como se mencionó, reciben
las células serosas se tiñen con intensidad y exhiben núcleos redondea- la secreción desde los conductos intercalares y desembocan en los con-
dos. Además, la luz (Lu) de los ácinos asociados con las células mucosas ductos excretores más grandes.

A, arterias L, lóbulo MxA, ácino mixto


DCT, núcleo de tejido conjuntivo LP, linfocitos y plasmocitos SA, ácino seroso
denso Lu, luz SD, conducto estriado
ED, conductos excretoros MA, ácino mucoso V, venas

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 610 07/09/2015 01:37:46 p.m.
ED
booksmedicos.org 611

L ÁM I NA 51
A LP

SD

SA

Glándula submandibular
SA
SA A

MA SD
MA
V
MA

SA
MxA

SA
Lu

MA
MxA

Lu

MA
SD

SA

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 611 07/09/2015 01:37:49 p.m.
L ÁMINA 52 Glándula parótida
612 booksmedicos.org
Las glándulas parótidas son las más grandes de las glándulas salivales mayores. Se componen de alvéolos que contienen ex-
clusivamente células secretoras serosas. Con frecuencia hay tejido adiposo dentro de la glándula parótida y puede ser una de sus
características distintivas. El nervio facial (nervio craneal VII) pasa a través de la glándula parótida; los cortes transversales grandes
Glándula parótida

de este nervio, que a menudo aparecen en los preparados de rutina de la glándula teñidos con H&E, también pueden contribuir a la
identificación de la parótida. Las paperas (fiebre urliana o parotiditis infecciosa), que son causadas por un virus y producen inflama-
ción de la glándula parótida, pueden lesionar el nervio facial.

Glándula parótida, ser humano, H&E, Dentro del lobulillo, se ven bien los conductos estriados (StD). Éstos ex-
160 X. hiben un epitelio cilíndrico simple. Los conductos intercalares son más
pequeños y con el aumento escaso de esta fotomicrografía son difíciles
La glándula parótida en el ser humano está compuesta
casi por completo por ácinos serosos (A) y sus conductos. de reconocer. Se señalan algunos conductos intercalares (ID). La parte
Sin embargo, a lo largo de la glándula se distribuyen mu- inferior de la figura permite ver un conducto excretor (ED) dentro
LÁM I NA 52

chos adipocitos (AC). Tanto los ácinos serosos como el sistema de con- de un tabique de tejido conjuntivo (CT). El epitelio de este conducto
ductos en la glándula parótida son comparables en cuanto a estructura excretor presenta dos capas de núcleos, por lo que es seudoestratificado
y disposición a los mismos componentes en la glándula submandibular. o bien ya es un epitelio estratificado verdadero.

Glándula parótida, simio, fijación en al pequeño tamaño y a la variabilidad en el plano de corte, la luz se ve
glutaraldehído-tetróxido de osmio, H&E, con poca frecuencia.
640 X. A la izquierda de la foto aparece un conducto intercalar (ID) en corte
transversal; debe observarse su epitelio simple cúbico. En la parte su-
En esta muestra, las células serosas están perfecta- perior del conducto se ve un sólo núcleo aplanado y puede pertenecer
mente conservadas y exhiben sus gránulos de secreción a una de las células mioepiteliales que se asocian con el comienzo del
(cimógeno). Los gránulos aparecen como objetos puntillados finos den- sistema de canalicular o con el ácino (A). El conducto grande que ocupa
tro del citoplasma. El ácino en la parte superior derecha de la figura se el centro de la fotomicrografía es un conducto estriado (StD). Se com-
seccionó en sentido transversal y su luz (AL) es visible. El pequeño rec- pone de epitelio cilíndrico. Las estriaciones (S) que dan nombre al con-
tángulo dibujado en el ácino representa una región comparable a la foto- ducto son bastante obvias. Igualmente importante es la presencia de
micrografía electrónica de la Figura 16-24. La silueta del ácino grande a plasmocitos (PC) en el tejido conjuntivo que rodea el conducto. Estas
la izquierda del conducto estriado (StD) confirma que los ácinos no son células producen las inmunoglobulinas captadas y secretadas por las
esferas simples, sino más bien estructuras alargadas irregulares. Debido células acinosas, en particular la IgA secretora (sIgA).

A, ácino CT, tejido conjuntivo PC, plasmocitos


AC, adipocito ID, conducto intercalar S, estriaciones de las células del conducto
AL, luz del ácino ED, conducto excretor StD, conducto estriado

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 612 07/09/2015 01:37:50 p.m.
booksmedicos.org 613

L ÁM I NA 52
StD
AC AC
StD

Glándula parótida
ID

StD CT
ED ED

AL
A

A
StD
ID
PC

A A
A
PC

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 613 07/09/2015 01:37:55 p.m.
L ÁMINA 53 Glándula sublingual
614 booksmedicos.org
Las glándulas sublinguales son las más pequeñas de las glándulas salivales mayores pares. Sus múltiples conductos excretores
pequeños desembocan en los conductos submandibulares y también en forma directa sobre el piso de la cavidad bucal. La glándula
sublingual se asemeja a la glándula submandibular ya que contiene elementos tanto serosos como mucosos. Sin embargo, en la glán-
Glándula sublingual

dula sublingual, predominan los ácinos mucosos. Algunos de los ácinos mucosos predominantes poseen semilunas serosas, pero es
muy raro hallar ácinos serosos puros.
La saliva incluye las secreciones combinadas de todas las glándulas salivales mayores y menores. Las funciones de la saliva
incluyen la humectación los alimentos secos para ayudar a la deglución, la disolución y la suspensión de componentes del alimento
que estimulan químicamente los corpúsculos gustativos, la amortiguación del contenido de la cavidad bucal por su concentración
elevada del ion bicarbonato, la digestión de hidratos de carbono por acción de la enzima digestiva a-amilasa (que rompe los enlaces
glucosídicos 1-4 y continúa actuando hasta que el bolo llega esófago y el estómago) y el control de la flora bacteriana de la cavidad
bucal por la enzima antibacteriana (lisozima) que contiene.
La saliva es una fuente de iones calcio y fosfato esenciales para el desarrollo y mantenimiento normales del diente. También
contiene anticuerpos, en particular sIgA salival. La salivación es parte de un arco reflejo que normalmente es estimulada por la
ingestión de alimentos, si bien ver, oler, e incluso pensar en los alimentos también pueden estimular la salivación.
L ÁM I NA 53

Glándula sublingual, ser humano, H&E, algunas semilunas serosas pueden seccionarse en un plano que no
160 X. incluye el componente mucoso del ácino, lo cual les da la apariencia de
Esta fotomicrografía muestra una glándula sublingual un ácino seroso.
con poco aumento. Los ácinos mucosos (MA) son conspic- Los conductos de la glándula sublingual que se ven con mayor frecuen-
uos debido a su tinción pálida. Un examen detallado de los cia en un corte son los conductos intralobulillares. Son el equivalente
ácinos mucosos con este aumento relativamente escaso, permite com- del conducto estriado de las glándulas submandibular y parótida, pero
probar que no son estructuras esferoidales sino más bien, estructuras carecen de los repliegues basales extensos y de la distribución mitocon-
tubulares o alargadas con ramificaciones. En consecuencia, el ácino es
drial que crea las estrías. Uno de los conductos intralobulillares (InD)
bastante voluminoso y gran parte de él, por lo general, no se ve en el
plano de un corte individual. es visible en esta figura (arriba, a la derecha). La región contenida en el
El componente seroso de la glándula está formado sobre todo por rectángulo incluye parte del conducto y se muestra con más aumento en
semilunas, pero hay ácinos serosos ocasionales. Como ya se mencionó, la fotomicrografía de abajo.

Glándula sublingual, ser humano, H&E, El examen de los ácinos con este aumento mayor también permite ver
400 X. las semilunas serosas (SD). Se debe notar cómo forman un casquete
adosado a los adenómeros mucosos. El aspecto citológico de las células
Se debe notar que a través de un plano de corte fortuito, mucosas (MC) y de las células serosas es esencialmente el mismo que el
se ve como la luz del ácino mucoso (MA) (arriba, a la descrito para la glándula submandibular. La región escogida para este
derecha) se continúa con la luz del conducto intercalar aumento mayor también contiene agrupaciones celulares aisladas que
(ID). La unión entre el ácino y el inicio del conducto intercalar está guardan cierta semejanza con los ácinos serosos. Es probable, sin em-
señalada por una punta de flecha. El conducto intercalar está formado bargo, que estas células en realidad sean células mucosas que, o bien se
por un epitelio cilíndrico plano o bajo similar al observado en las otras han reducido en un plano paralelo a su base y no incluyen las porciones
glándulas salivales. No obstante, los conductos intercalares de la glán- celulares que contienen el mucinógeno o se encuentran en un estado de
dula sublingual son muy cortos y, por lo tanto, suelen ser difíciles de actividad en el cual, tras la eliminación de sus gránulos, la producción
hallar. El conducto intercalar que se ve en esta fotomicrografía se une de nuevos gránulos de mucinógeno no basta todavía para darle la apari-
con uno o más de otros conductos intercalares para formar el conducto encia característica de células “vacías”.
intralobulillar (InD), que se identifica por su epitelio cilíndrico y su Una característica adicional importante del estroma de tejido conjun-
luz relativamente grande. Sin embargo, el punto de transición entre el tivo, es la presencia de muchos linfocitos y plasmocitos. Algunas de las
conducto intercalar y el conducto intralobulillar no puede identificarse células plasmáticas están señaladas por flechas. Los plasmocitos se aso-
en esta fotomicrografía porque la pared del conducto sólo se ha rozado cian con la producción de IgA salival y también se encuentran en las
y es imposible determinar la forma de las células. demás glándulas salivales.

ID, conducto intercalar SD, semiluna serosa flechas, plasmocitos


InD, conducto intralobulillar punta de flecha, ácino mucoso en
MA, ácino mucoso continuidad con un conducto inter-
MC, células mucosas calar

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 614 07/09/2015 01:37:55 p.m.
MA booksmedicos.org 615

L ÁM I NA 53
InD

Glándula sublingual
MA MA

MA
MA
MA
MA

ID

SD
InD MC

SD

MC

MA
MA

ERRNVPHGLFRVRUJ
CH016.indd 615 07/09/2015 01:38:00 p.m.

S-ar putea să vă placă și