Sunteți pe pagina 1din 16

1

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL


Unidad 1, 2 y 3 Paso 5

Presentado por:
LUZ CONSTANZA CUMBE GIL
Código: 36309185

Grupo: 403011A_762

Presentado a:
KIARA LIZETH BASTIDAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Observación y Entrevista

18 DE JULIO DE 2019
2

Introducción

El informe psicológico es una exposición minuciosa de los resultados de la evaluación

realizada en el proceso de observación y entrevista, siendo considerada además como una

de las herramientas más utilizadas dentro de la práctica psicológica que se genera a partir

del trabajo realizado con el paciente.

Por ello, el objetivo de esta es agrupar e integrar la información recolectada para poder

realizar un diagnóstico o interpretación de los resultados, así como para formular

recomendaciones terapéuticas apropiadas para las necesidades y particularidades de la

paciente.

Así, en este trabajo se destacan los saberes adquiridos en el curso de entrevista y

observación porque a través de la metodología teórico-práctica; será evidenciado el trabajo

realizado a una joven que enfrenta problemas de depresión debido a la circunstancia que

tuvo que enfrentar.

En la aplicación de esta entrevista fue direccionada hacia el enfoque conductual y con

campo social en las áreas de psicología como lo son: el psicoanálisis, conductismo,

cognitivo-conductual, humanismo, Gestalt y sistémico, así como lo son los campos

jurídico, educativo, organizacional, social y comunitario; dando como resultado un dx y

una aplicación clínica con tratamiento terapéutico que contribuirá en la adquisición de

conocimientos teóricos y prácticos para el futuro ejercicio profesional como psicólogos.


3

Objetivos

General

Realizar un informe psicológico que contemple las actividades realizadas durante el curso

de observación y entrevista con una joven de 22 años de edad.

Específicos

 Consolidar, mediante un informe escrito, los aspectos más relevantes de una

observación y entrevista realizada a una joven con depresión.

 Aplicar las teorías aprendidas en el curso para el proceso de observación y de

entrevista a la joven.
4

Nube de palabras
5

Informe psicológico del proceso de la observación científica y la entrevista

psicológica

Datos básicos del entrevistador:

Nombre: Luz Constanza Cumbe Gil Estado civil: Casada

Lugar de nacimiento: Neiva -Huila Escolaridad: Bachiller

Fecha de nacimiento: 19 de junio de 1982 Ciudad de residencia: Neiva

Edad: 37 años Trabajo: Independiente

Datos básicos del entrevistado:

Nombre: Ingrit Katerine Velásquez Escolaridad: Profesional

Lugar de nacimiento: Neiva -Huila Ciudad de residencia: Neiva

Fecha de nacimiento: 21 de enero de 1998 Trabajo: Desempleada

Edad: 22 años Fuentes informantes: la joven y su familia

Estado civil: Soltera Remite: la paciente

Propósito del informe psicológico:

Motivo de consulta:

La paciente refiere que presenta crisis depresivas y de ansiedad, las cuales ya han sido

diagnosticadas previamente pero no halla cómo controlar sus emociones para que no
6

afecten más su cotidianidad. Refiere que frecuentemente se siente triste, sin ánimos y que

eso le impide poder hacer cosas, por lo que prefiere estar durmiendo.

Demandas y expectativas del proceso:

La joven espera con la consulta poder encontrar las herramientas y guía para poder

reconocer sus emociones y poder controlarlas para sentirse a gusto con su vida y realizar las

actividades diarias de forma adecuada y sin desánimo.

Y como entrevistadora, se espera poder indagar sobre la situación de la paciente con su

diagnóstico por depresión y el manejo que ella le ha dado a su patología, tanto a nivel

emocional como social y familiar.

Técnicas aplicadas:

Observación (realizada el 25 de abril de 2020):

Como primera técnica se realizó una observación para identificar y analizar a la paciente

en su contexto natural, por ello, se realizó una visita en su domicilio, donde se encontraba

con su familia y se exploró el espacio (los lugares en general de la casa así como los que

más frecuenta la joven) así como las actitudes de la joven consigo misma y con cada uno de

los miembros de su familia.

Entrevista (realizada el 8 de junio de 2020):

Se realizó posterior a la observación para profundizar en los aspectos más característicos

de la paciente, por ello, se formularon preguntas de carácter personal para que la joven los
7

respondiera y pudiera contar su experiencia con su trastorno depresivo, así como la forma

en que ha buscado superarla o controlarla.

Descripción de la paciente:

Producto de la observación realizada se pudo encontrar que la paciente es una joven de

22 años de edad, de tono de piel blanca, 1.60 de estatura, 57 kilos de peso, ojos verdes,

cabello castaño y liso, de contextura un poco gruesa; su vestimenta es casual, ya que usaba

jeans y una camiseta el día de la visita, y su cabello lo tenía recogido con una moña.

En cuanto actitud inicialmente se mostró incómoda e intimidada, pero a medida que

pasaba el tiempo, se iba mostrando un poco más tranquila; por otra parte, en la entrevista,

su actitud fue un poco temerosa, movía constantemente sus manos, demostrando ansiedad,

pero contestaba con fluidez y tranquilidad las preguntas que se le iban formulando.

Su postura era rígida, encogía sus hombros, cruzaba las piernas y hacía movimientos

repetitivos con sus manos; se agarraba o movía el cabello y ocasionalmente, perdía su

mirada, evitando a veces el contacto visual.

Desde el aspecto social, en la observación se pudo encontrar que la joven es hostil con

sus padres, porque como ella refiere, no se siente absolutamente comprendida y apoyada

por ellos; además, en cuanto a amigos, refirió que ha reducido su círculo social, hablando

exclusivamente con unas pocas amigas pero no con mucha frecuencia.


8

Antecedentes:

Dinámica familiar:

Las dinámicas familiares eran previamente muy adecuadas; la joven vive con su papá de

54 años, su mamá de 58 años y su hermano menor de 20 años; además, tiene una hermana

mayor de 30 años que aunque vive en otra ciudad, se mantiene en constante contacto vía

llamada o videollamada.

La relación con su padre era adecuada, hablaban constantemente, eran afectivos y

participaban juntos en actividades dentro y fuera de la casa, apoyándose en los diferentes

momentos de sus vidas, a nivel personal, sentimental y académico.

La relación con su madre era igualmente adecuada, hablaban con mayor frecuencia, se

contaban secretos, se ayudaban mutuamente en los quehaceres del hogar, veían películas

juntas, entre otras cosas.

La relación con su hermano menor era neutral, compartían algunas actividades, se

acompañaban en algunos momentos dentro de la universidad, se ayudaban cuando se

necesitaban y se compartían consejos.

Y la relación con su hermana mayor es la que más destaca, ya que desde muy pequeñas

se han compartido muchos secretos, se han apoyado a pesar de la distancia y siempre se

mantienen comunicando para contarse lo que cada uno ha realizado en el día.

Después de presentado el trastorno, la relación con las personas con las que vive (papá,

mamá y hermano menor) empezó a tornarse conflictiva, había hostilidad, se presentan


9

discusiones y conflictos por diversos motivos, se señalan por la falta de ayuda o

colaboración y su comunicación es limitada; mientras que con su hermana continua con el

hábito de comunicarse diariamente y conversar sobre diferentes temas.

Desarrollo:

La paciente durante la niñez tuvo un desarrollo normal y adecuado en cada una de sus

etapas, su mamá refiere que la joven nació por cesárea y tuvo que ser llevada de urgencia

porque cuando nació no lloró debido a que había ingerido del líquido amniótico y por tanto

le faltaba la respiración.

A pesar de ello, su peso y medidas fueron adecuadas y se pudo superar dicha

complicación; tomó seno hasta casi los 2 años, gateó y empezó a dar sus primeros pasos en

la etapa pertinente y con el paso del tiempo su desarrollo seguía siendo positivo.

En la etapa de la adolescencia, la mamá y la joven refieren que tuvo algunos problemas

sociales por su sobrepeso, ya que era objeto de burlas y malos tratos en el colegio, lo que

evidentemente afectó su desarrollo social porque no tenía muchas amistades y no se

relacionaba con sus compañeros de grado; pero, por otro lado, su desarrollo cognitivo y

psicomotor fueron adecuados, tenía un buen desempeño y rendimiento académico y de

convivencia.

A la edad de 16 años ingresó a la universidad y su área social mejoró, ya que allí había

bajado de peso y su autoestima y autopercepción mejoraron; cognitivamente también

seguía con buenos resultados y rendimiento.


10

Llegada a la etapa adulta, la joven continuó potenciando su área cognitiva y social, ya

que lograba comunicarse con las personas con mayor facilidad y fluidez, empezó a laborar

y académicamente continuaba teniendo buenas calificaciones. Así que, hasta la fecha,

intelectualmente no ha tenido afectaciones significativas o asociadas a su trastorno

depresivo; pero sus áreas perceptomotoras y afectivas sí se han visto implicadas,

principalmente por el componente social.

Hábitos:

Antes de su crisis y trastorno depresivo, la joven acostumbraba salir a hacer deporte,

pintaba, leía y le gustaba tejer; pero cuando empezó a presentar conductas depresivas, dejó

dichos hábitos para acostumbrar a dormir, mantenerse aislada y estar únicamente

escuchando música o viendo películas sola.

Área escolar:

La joven refiere que siempre se ha destacado académicamente; que antes sufría de

bullying por su apariencia física pero que eso nunca afectó sus resultados académicos, ya

que se destacaba por sus calificaciones y porque participaba en concursos de ortografía y en

rallys matemáticos.
11

Asimismo, la paciente tiene grandes habilidades en la lectura, escritura y dibujo que

desarrolló y potenció en la etapa escolar, así como en la universidad, donde igualmente se

destacaba por sus conocimientos y su participación activa durante las clases y prácticas.

Área laboral:

La joven inició a trabajar a los 18 años, inicialmente vendiendo comidas rápidas de

manera informal; posteriormente trabajó en la universidad donde estudiaba en la ciudad de

Neiva, como monitora de un laboratorio; seguidamente trabajó como mesera y cajera en un

café-bar y finalmente, la contrataron en una compañía donde debía digitar y realizar

informes diarios sobre diferentes temas y actividades.

Desde esta área la joven refiere que siempre se ha sentido cómoda y a gusto con sus

trabajos porque con ello se demostraba que era capaz de superarse a sí misma y obtener sus

propios recursos económicos para sus gastos y sus gustos.

El último trabajo lo perdió por motivos de la cuarentena actual por el COVID-19, ya que

la compañía tuvo que cerrar temporalmente porque no había actividades para realizar y no

podían continuar pagándole a sus empleados. Esto provocó en la joven una tristeza

profunda porque había adquirido algunos productos para pagar a cuotas y sin trabajo no

sabía cómo pagarlas.


12

Área social:

Anteriormente, la paciente salía con mucha frecuencia y se relacionaba no solo con sus

compañeros de trabajo sino con sus amigas y con quienes habían sido sus compañeros de

estudio, e igualmente se relacionaba con las personas del gimnasio al que iba a ejercitarse.

Cuando empezó a presentar el trastorno depresivo, se aisló socialmente, incluso dejando

de hablar con sus amistades más antiguas; y limitándose a comunicarse exclusivamente con

una amiga y con su hermana mayor.

Eventos significativos:

Los eventos detonantes y más significativos en la actualidad de la joven fueron la

pérdida de su trabajo, ya que debido al actual confinamiento producto del COVID-19 se ha

estado sintiendo inútil e incapaz de conseguir un nuevo trabajo para solventar sus

necesidades y pagar sus responsabilidades económicas (deudas); además, dicho aislamiento

la ha afectado emocionalmente porque se siente encerrada en su casa y eso ha provocado

que pierda el interés y ánimo por hacer cualquier actividad.

Otro evento fue la ruptura sentimental, ya que no se explica por qué sucedió, llegándose

a sentir culpable e insuficiente, por lo que considera que la relación terminó por culpa de

ella por no poder llegar a hacer feliz a quien era su pareja; asimismo, el enterarse que su

expareja ya tiene una nueva relación le ha afectado porque con ello sigue justificando que

la relación se terminó por culpa de ella.


13

Áreas libres de conflicto:

Las fortalezas y potencialidades que reconoce la paciente son su capacidad de escuchar

y comprender las cosas con facilidad cuando se lo propone; de allí su voluntad para iniciar

este proceso y darle continuidad para superar y controlar el trastorno.

Igualmente, sus habilidades manuales son destacables porque con ellas se pueden

realizar actividades para aprovechamiento del tiempo libre así como para poder expresar o

liberar sus emociones.

Impresión diagnóstica:

Después de analizar los resultados de la observación y la entrevista desarrollada a la

paciente se puede evidenciar que existen cambios en su conducta que afectan y producen

daños no solo en su salud sino en su estabilidad emocional.

De allí se resalta que los factores causantes y detonantes son variados, entre ellos, la

pérdida sentimental (rompimiento con su pareja) de hace aproximadamente 6 meses,

sumado al factor económico por la crisis actual, donde no tiene ingresos suficientes para

solventar deudas adquiridas con anterioridad debido a que se encuentra desempleada; lo

que le ha generado estrés, angustia, presión y alteración en su estado de ánimo (poco

agresivo) e insomnio.

Asimismo, contemplando los criterios diagnósticos del DSM V, se encuentra que la

joven tiene un estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días;
14

disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la

mayor parte del día, casi todos los días; insomnio o hipersomnia casi todos los días; fatiga o

pérdida de energía casi todos los días; sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o

inapropiada; y disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar

decisiones, casi todos los días (APA, 2014).

Y sumado a esto, presenta un trastorno depresivo con ansiedad (moderado-grave: se

siente nerviosa, inquieta, desconcentrada, temerosa) y con características melancólicas

(pérdida de placer por todas las actividades, falta de reactividad a estímulos generalmente

placenteros, desaliento profundo, mal humor, desesperación y culpa excesiva o

inapropiada) (APA, 2014).

Conclusiones:

Como se ha podido evidenciar y analizar, la joven presenta un diagnóstico de depresión

mayor, producto de diferentes factores sociales y afectivos que afectaron su estabilidad

mental y emocional, los cuales ya han sido diagnosticados y han sido tratados con fármacos

pero debido al poco seguimiento y la falta de voluntad de la paciente, en unos días sus crisis

se presentan con más fuerza.

De este modo, se puede concluir que realizar una evaluación psicológica es tan solo una

actividad inicial para determinar el nivel de gravedad del trastorno de la paciente; por lo

que con los obtenido allí, se debe elaborar un plan de acción-intervención en el que la joven

reconozca su trastorno y voluntariamente acuda al psicólogo para su proceso terapéutico.


15

Recomendaciones y sugerencias de intervención:

Es necesario que la paciente inicie un proceso terapéutico para poder manejar sus crisis

emocionales así como para mantener un control sobre su medicación para la depresión

(Escitalopram) y ansiedad (Clonazepam), ya que durante la entrevista refirió que a veces le

daba pereza tomarlas.

Igualmente, se recomiendo iniciar un proceso con la familia para fortalecer sus vínculos

y dinámicas familiares, debido a los conflictos o barreras que han tenido; por lo que resulta

relevante ya que la familia de la joven debería ser su principal red de apoyo.

Finalmente, se sugiere iniciar terapia de conducta para trabajar algunas variantes de este

recurso, que son, las actividades agradables; entrenamiento de habilidades sociales;

autocontrol; resolución de problemas y afrontamiento, permitiendo que la paciente se pueda

reintegrar a la sociedad y a sus diferentes actividades personales.


16

Bibliografía

APA. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Obtenido de

http://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-

manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Heredia, C., Santaella, G., & Somarriba, L. (2012). Informe psicológico. Facultad de

Psicología UNAM. Integración de Estudios Psicológicos. Obtenido de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_H

eredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

S-ar putea să vă placă și