Sunteți pe pagina 1din 20

GOBIERNO

(Derecho Politico)

Sentido Amplio se define al gobierno como EL CONJUNTO DE ÓRGANOS ESTATALES COMPETENTES PARA LA CREACION
Y EJECUCION DE LAS NORMAS JURIDICAS" o "LA DIRECCION SUPREMA Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIO DEL ESTADO
ASI COMO LA CONDUCCION DE LA POLÍTICA GLOBAL DEL ESTADO"

Sentido Restringido ES EL CONJUNTO DE AUTORIDADES SUPERIORES DEL ESTADO ENCARGADOS DE SU


ADMINISTRACIÓN Y DE LA EJECUCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS LEYES o EL CONJUNTO DE ALTOS FUNCIONARIOS
COMÚNMENTE LLAMADOS MINISTROS COLOCADOS EN EL VÉRTICE DEL PODER EJECUTIVO Y NORMALMENTE AL FRENTE
DE SUS DIVERSOS DEPARTAMENTOS MINISTERIALES.

SECCION I PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Capítulo IV art 24-45.

ANTECEDENTES

La denominación de Presidente de la Republica corresponde a la designación de la máxima autoridad superior del


Estado y emana de la naturaleza de la organización de nuestra sociedad estructurada políticamente en un Estado
Unitario con un régimen democrático y republicano, cuya soberanía reside esencialmente en la nación.

El sistema de gobierno en Chile es de CARÁCTER PRESIDENCIAL, por cuanto el Presidente tiene ATRIBUCIONES
EXCLUSIVAS PARA EL NOMBRAMIENTO DE LOS MINISTROS DE ESTADO. El Congreso CARECE DE FACULTADES
FISCALIZADORAS POLITICAS respecto de ellos y aun cuando la Cámara de Diputados puede fiscalizar actos del gobierno,
en ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán la responsabilidad política de los
Ministros de Estado.

Democracia Representativa: La participación del pueblo se efectúa mediante su concurrencia en elecciones populares y
periódicas de sus representantes, los cuales están afectos de responsabilidad política. El pueblo no gobierna ni delibera,
sino por medio de sus representantes. PERIOCIDAD EN LAS ELECCIONES, DEPENDENCIA DE LOS REPRESENTANTES DE
LOS ELECTORES RESPONSABILIDAD DE LOS REPRESENTANTES.

Características Régimen Presidencial (Derecho Político)

1) Responsabilidad Política del Jefe de Estado


2) Gabinete de exclusiva confianza del Presidente
3) El Parlamento carece de derecho de fiscalización política
4) Los poderes del Estado son orgánica y funcionalmente independientes

 El vocablo Presidente significa: El que preside; cabeza superior de un gobierno.


 Por su parte República: Cuerpo político de una Nación; Forma de gobierno representativo en que el poder reside en
el pueblo, personificado este por un jefe supremo llamado Presidente

Consuelo Mendoza Maureira


NATURALEZA DEL CARGO PRESIDENCIAL
La norma constitucional establece el ámbito de la competencia, atribuciones y derechos que competen al Presidente de
la República y además sus deberes y obligaciones esenciales para la conducción del Estado.

1. Se dispone que el Presidente es JEFE DE ESTADO la primera autoridad política del país y es JEFE DE GOBIERNO, por lo
cual se reúnen en él el ejercicio del poder estatal y gubernamental.

 De acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico el Estado de Chile es concebido como:


 Una persona Jurídica de Derecho Publico
Plena capacidad para ser titular de derechos y obligaciones en el orden interno como internacional.
 Gobierno se entiende en un sentido amplio.
 Administración se refiere a la actividad que realiza el órgano ejecutivo destinada a distribuir los recursos humanos,
materiales y económicos con los cuales puede prestara los gobernados diferentes servicios en beneficio de la
colectividad, tales como seguridad jurídica, salud, educación, justicia y otros.

2. Se establece que la autoridad del Presidente de la República se extiende a todo cuanto tenga por objeto la
conservación del orden público.

 Se trata de una acción que tiene el carácter de un deber, ya que se le asigna la labor referida a la mantención de
la paz interna , para lo cual el sistema legal ha establecido instituciones de prevención y represión de hechos o
actos atentatorios a esas situaciones así como medios legales para enfrentarlas.
 Asimismo, la autoridad presidencial se extiende a todos los ámbitos vinculados con la seguridad externa, dotado
de facultades especiales tales como las de dirigir en forma exclusiva las relaciones exteriorices, la autoridad
sobre fuerzas armadas y otras.
 El 1 Junio de cada año el Presidente debe dar cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación
ante el Congreso Pleno.

El quebrantamiento de estos deberes, que pudieren comprometer gravemente el honor o la seguridad de la Nación o
infringido abiertamente la Constitución o las leyes puede dar lugar a hacer efectiva su responsabilidad constitucional
ante el congreso.

REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD
El texto primitivo del art 25 señalaba que "Para ser elegido PDR se requiere haber nacido en el territorio de Chile, tener
cumplidos 40 años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio" Esta
norma era similar a la del artículo 61 de la constitución de 1925 que requería también nacer en el territorio de Chile,
pero difería en cuanto a la edad ya que establecía 30 años de edad y poseer las calidades necesarias para ser miembro
de la Cámara de Diputados.

En virtud de la reforma constitucional Ley N 20.050 de 2005 el artículo 25, se eliminó el requisito de haber nacido en el
territorio de Chile, se redujo el mínimo de edad y se incorporó la exigencia de tener la nacionalidad chilena por las dos
primeras causales del art 10.

Consuelo Mendoza Maureira


REQUISITOS

1) NACIONALIDAD CHILENA
 Art 10 n 1 y 2.
 Chilenos nacidos en el territorio de Chile, incluidos los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de
su gobierno y de los hijos de extranjeros transeúntes y que hubieren optado por la nacionalidad chilena.
Hijos de padre o madre chilenos, nacidos en el extranjero, siempre que alguno de sus ascendientes en línea recta de
primer o segundo grado haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1. 3 o 4.

2) EDAD
 Tener cumplidos 35 años de edad.
Texto primitivo del art 25 fijaba la edad mínima 40 años, que era concordante con la edad exigida como requisito para
el cargo de senador y que por reforma 20.050 se redujo a 35.

3) CIUDADANO CON DERECHO A SUFRAGIO


Candidato cuya nacionalidad se fundamenta en el número 2° del art 10 requiere además haber estado avecindado en
Chile por mas de un año, pues ello es condición para ejercer derecho a sufragio según el art 13 inc 3.

PERIODO PRESIDENCIAL
En los anteriores Textos Constitucionales se establecieron diversos plazos de duración del cargo presidencial.
 1822: 6 años
1823: 4 años
1828 y 1833: 5 años.
1925: 6 años

El texto primitivo de la Constitución 1980 fijaba un plazo de 8 años, fue reducido a 6 años y posteriormente a 4 años.
Este plazo comienza el día mismo de la asunción del cargo con el juramento de aceptación formulado ante el Congreso
Nacional pleno y se extiende hasta el día que se cumplen 4 años.
Se ha cuestionado la conveniencia del plazo limitado a 4 años de duración del cargo por cuanto ello obliga a una gestión
presidencial en que otorga primacía a la obtención de resultados inmediatos, dificulta la adopción de medidas de largo
plazo o con expectativas futuras y sentido de Estado.

Debemos señalar que en los textos constitucionales ha constituido una norma constante la prohibición de reelección
inmediata, con excepción de la constitución de 1833. El actual texto art 25 expresamente dispone que NO podrá ser
reelegido para el periodo siguiente.

DECLARACIÓN CANDIDATURA
Art 3, LOC 18.700 Sistema Electoral.
Deben efectuarse por escrito ante el Director del Servicio Electoral la que solo podrá hacerse hasta las 24 horas del
nonagésimo día anterior a aquel que deba realizarse la primera o única votación o hasta los 30 días siguientes a la
convocatoria que se realice para una repetición de la elección presidencial en virtud de ocurrir alguna de las
circunstancias contempladas en el inciso 4 del art 26 o 2do del art 28.
Consuelo Mendoza Maureira
Requisitos Especiales:
 Solo podrán ser declaradas por los partidos constituidos en todas las regiones del país
 Aquellos partidos que no estén constituidos en todas las regiones del país podrán efectuar estas declaraciones
acreditando una cantidad total de afiliados en las regiones en que se encuentren legalmente constituidos no inferior al
0,5%

El patrocinio de las candidaturas independientes a Presidente de la República deberá suscribirse ante cualquier notario
por un número de ciudadanos habilitados para ejercer el derecho de sufragio no inferior al 0.5% de los que hubieran
sufragado en la anterior elección periódica de diputados, de acuerdo con el escrutinio general practicado por el Tribunal
Calificador de Elecciones.

Si un candidato a Presidente fallece después de inscrito y antes del octavo día anterior a la elección, el partido o pacto
electoral al cual pertenezca el candidato o las personas que hayan requerido la inscripción del candidato, en caso de
candidaturas independientes, podrán reemplazarlo por otro, dentro del 3 día de la fecha del deceso. Si las cédulas
correspondientes ya se encontraren impresas se entenderá que los votos obtenidos por el candidato fallecido
corresponden a su reemplazante. No efectuándose el reemplazo en tiempo y forma los votos que obtenga el fallecido se
considerarán nulos.

SISTEMA DE ELECCIÓN PRESIDENCIAL


El sistema de elección presidencial se encuentra regulado en el texto mismo de la constitución y además en las normas
de la
LOC N 18.700 de Votaciones Populares y Escrutinios.
LOC N 18.856 de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral
 LOC 18.460 Tribunal Calificador de Elecciones.

Consuelo Mendoza Maureira


FORMAS DE ELECCIÓN PRESIDENCIAL

ELECCION ORDINARIA MEDIANTE VOTACIÓN POPULAR


 La elección se realiza popularmente con participación ciudadana a través de una votación directa y por mayoría
absoluta de los sufragios válidamente emitidos.
 Tiene lugar conjuntamente con la elección de parlamentarios
 Se efectúan el 3er domingo de Noviembre del año anterior a aquel que deba cesar el cargo el que se encuentre en
funciones.
 La elección puede realizarse en primera o segunda vuelta, según sea que en el resultado de la votación exista o no
mayoría absoluta de votos válidamente emitidos.

VOTACIÓN CON MAYORÍA ABSOLUTA


 Sufragios válidamente emitidos (Art.26)
 Votos blancos y nulos se considerarán no emitidos. (Art.26 inc.3)
1.1. Califica Tribunal Calificador de Elecciones. (Art.95)
-Dentro de plazo 15 días, siguientes a la primera o 30 días tratándose de la segunda votación. (Art.27)
-Comunica de inmediato al Pte. Senado la “proclamación”. (Art.27 inc.2)
1.2. Congreso Pleno. (Art. 27 inc.3).
 -Sesión pública.
 - Se reúne el dia que deba cesar en su cargo el Presidente en funciones.
 -Con los miembros que asistan.
 -Conoce de la resolución del Tribunal Calificador Elecciones.
 -Presidente República quien jura o promete:
 Desempeñar el cargo.
 Conservar la independencia nacional.
 Guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes.

VOTACIÓN SIN MAYORIA ABSOLUTA


 Si en la elección de PDR se presentaren más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de los
sufragios válidamente emitidos, se procederá a una segunda votación que se circunscribirá a los candidatos que
hayan obtenido las dos mas altas mayorías relativas y en ella resultará electo el candidato que obtenga el mayor
número de sufragios.
 Tribunal Calificador se pronuncia dentro de 15 días.
 Nueva elección entre 2 candidatos con mas alta mayorías relativas.
 Tiene lugar el 4º domingo después de efectuada la primera.
 Tribunal Calificador se pronuncia dentro 30 días.
  Proclama electo al que obtenga mayor número de sufragios.
  Congreso Pleno se reúne en sesión pública el día que debe cesar en su cargo el Presidente en funciones.
  En caso de muerte de uno o de ambos candidatos el P República convoca a nueva elección dentro del plazo de 10
días contados desde la fecha del deceso la que se realizará 90 días después de la convocatoria si ese día
correspondiere a un domingo. Si así no fuere el domingo inmediatamente siguiente.
  Si expirase el mandato del PDR en ejercicio antes de la fecha de la asunción del Presidente que se elija asumirá
como Vicepresidente el P senado, a falta de este Presidente Cámara de Diputados y a falta de éste el P de la CS 

ELECCION EXTRAORDINARIA MEDIANTE VOTACIÓN POPULAR


Consuelo Mendoza Maureira
Tiene lugar en caso de inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente Electo debido a un impedimento físico
o mental que lo imposibilite en sus funciones, lo cual corresponde al Senado declararlo.
También cuando el Presidente de la República haga dimisión de su cargo, si los motivos que la originan son o no
fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos casos debe oírse previamente al Tribunal Constitucional.

1. VACANCIA DEL CARGO DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


Faltando 2 años o más para la próxima elección presidencial, el art 29 inc 4 dispone que: El Vicepresidente de la
República, dentro de los 10 primeros días de su mandato llamará a los ciudadanos a elección presidencial para 120 días
después de la convocatoria, si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo
inmediatamente siguiente. La elección se debe someter a las mismas exigencias, requisitos y formalidades establecidas
para la elección popular ordinaria de PDR.
El Presidente que resulte elegido asumirá el cargo 10 días después de su proclamación y dudará hasta completar el
periodo que restaba a quien se reemplace y no podrá postular como candidato a la elección presidencial siguiente.

2. VACANCIA PRESIDENTE ELECTO


Por impedimento absoluto o que debiere durar indefinidamente, el Vicepresidente de la República en los 10 días
siguientes al acuerdo del Senado, adoptado en conformidad al art 53 N 7 de CPR, debe convocar a una elección
presidencial que se celebrará 90 días después de la convocatoria, si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere,
ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente.
El Presidente de la República así elegido asumirá sus funciones y durará en el ejercicio de ellas hasta el día en que le
habría correspondido cesar en el cargo al electo que no pudo asumir y cuyo impedimento hubiere motivado la nueva
elección.
ELECCIÓN EXTRAORDINARIA POR EL CONGRESO NACIONAL
En caso de vacancia del cargo de PDR que se produjere faltando menos de 2 años para la próxima elección presidencial,
dispone el art 29 inc 3 que el Presidente será elegido por el Congreso Pleno por la mayoría absoluta de los senadores y
diputados en ejercicio.

La elección por el Congreso se efectuará dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido asumirá su
cargo dentro de los 30 días posteriores y durará en él hasta completar el periodo que restaba a quien reemplace. Quien
asuma a este cargo no podrá postular como candidato a la elección presidencial siguiente.

IMPEDIMENTOS
Tiene requisitos del art 25 pero aún así está impedido.

IMPEDIMENTOS PARA POSTULAR AL CARGO; PRESIDENTE ELECTO


Aquel que se encuentra ejerciendo el cargo actualmente (Prohibida la reelección).
La prohibición se aplica, asimismo, conforme al art 29 inc 5 al Presidente de la República que haya sido elegido
popularmente en caso de vacancia de titular, faltando más de dos años para la próxima elección presidencial y también
en el caso que haya sido electo por el Congreso Nacional.
El impedimento tiene por objeto establecer una igualdad en todo el proceso eleccionario entre todos los candidatos
postulantes, lo cual podría ser desvirtuado pro las evidentes ventajas y niveles de influencia de que goza quien postula y
se encuentra desempeñando el cargo.

IMPEDIMENTOS PARA ASUMIR EL CARGO; PRESIDENTE ELECTO


Consuelo Mendoza Maureira
Arto 28 regula las situaciones y procedimientos para el caso que surjan obstáculos que impidan al Presidente Electo
asumir el cargo en su titularidad distinguiéndose si dichos impedimentos son de carácter temporal o de duración
indefinida o absoluta. Se entiende por Presidente Electo quien ha sido proclamado como tal por el Tribunal Calificador
de Elecciones una vez terminado el proceso de calificación de la elección presidencial.

IMPEDIMENTOS TEMPORALES
 Obstáculos que tienen una duración determinada
Enfermedad, problema familiar, etc
Situaciones que una vez superadas permiten asumir y desempeñar las funciones y cargos sin dificultades.
 Si el Presidente se hallare impedido para tomar posesión del cargo asumirá mientras tanto, con el título de
Vicepresidente de la República, el Presidente del Senado; a falta de este, el Presidente dela Cámara de Diputados y a
falta de este, el Presidente de la Corte Suprema.

IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS
Insalvables de duración indefinida y que impiden en forma total asumir o ejercer una función o cargo.
Muerte
Corresponde al Senado declarar la inhabilidad del Presidente Electo cuando un impedimento fisico o mental lo
imposibilite para el ejercicio de sus funciones
 Debe oir previamente al Tribunal Constitucional.
Declarada la vacancia absoluta, corresponde al Vicepresidente, en los 10 días siguientes al acuerdo del Senado,
convocar una nueva elección presidencial, que se celebrará 90 días después de dicha convocatoria.

IMPEDIMENTOS PARA EJERCER EL CARGO; PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Consuelo Mendoza Maureira


IMPEDIMENTOS TEMPORALES
 Circunstancias accidentales
Enfermedad, ausencia del territorio u otro motivo grave que impide al Presidente ejercer sus funciones.
 Corresponde al propio PDR determinar la existencia del impedimento, cuya declaración la efectúa mediante DS.
Art 29 en estas situaciones SUBROGA con el título de Vicepresidente de la República el Ministro Titular a quien
corresponda de acuerdo con el orden de precedencia legal, a falta de este, la subrogación corresponderá al Ministro
titular que siga en ese orden de precedencia conforme a lo establecido en el D.F.L N°7.912 del Ministerio del Interior. A
falta de todos ellos, subrogarán en el cargo de Presidente de la República, sucesivamente, el Presidente del Senado,
Presidente Cámara de Diputados o el Presidente de la CS.

IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS
 Se trata de situaciones que afectan al Presidente de la Republica pues le impiden en forma total ejercer e cargo, por
lo que se declara vacante por el Senado.
 Al respecto, el art 29 inc 2 señala que se producirá la subrogación como en las situaciones del inciso primero de dicha
disposición por lo que asume como Vicepresidente quien se desempeñe como Presidente del Senado, a falta de este el
Presidente de la Cámara de Diputados y en caso que este faltare, el Presidente de la Corte Suprema y se precederá a
elegir sucesor de acuerdo a las normas que se indican en ese mismo artículo.
 La causal más común es la MUERTE del Presidente de la República
Constituye un impedimento absoluto una INHABILIDAD FÍSICA O MENTAL del Presidente de la República.
 La RENUNCIA también constituye un impedimento absoluto
 DECLARACIÓN TC de responsabilidad del PDR, en los hechos señalados en el art 52 N°2 letra a) (Consti I)

DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


Consuelo Mendoza Maureira
 Art 31 Establece que el Presidente designado por el Congreso Pleno o en su caso, el Vicepresidente de la República,
tendrá todas las atribuciones que la Constitución confiere al Presidente de la República.
 El nombramiento de Vicepresidente se puede originar por hallarse impedido el PRESIDENTE ELECTO para tomar
posesión del cargo o por haberse producido la vacancia del cargo de PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
 La respectiva autoridad llamada a desempeñar el cargo de Vicepresidente tiene la obligación de hacerlo en forma
inmediata, debiendo declarar y manifestar por sí que, en cumplimiento de la disposición constitucional, toma,
asume y se obliga a desempeñar el cargo.
 Puede otorgarse este nombramiento también en aquellos casos en que el Presidente de la República se hallare
impedido temporalmente, por lo que tiene lugar la subrogación, lo cual supone una declaración del Presidente de la
República nombrando a un ministro de Estado como Vicepresidente conforme al orden de precedencia legal.

BENEFICIOS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Dignidad de ex Presidente:
 Tiene derecho a percibir una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado incluidas todas las
asignaciones que a estos correspondan.
 Estos beneficios no se aplican al ciudadano que llegue a ocupar el cargo de Presidente de la República por vacancia
del mismo ni quien haya sido declarado culpable en juicio político seguido en su contra
 El ex Presidente de la República que asuma alguna función remunerada con fondos públicos en tanto la desempeñe,
dejará de percibir la dieta manteniendo en todo caso, el fuero. Se exceptúan empleos de docentes.
 Deja de percibir benéficos si no contempló el periodo

AUSENCIA DEL TERRITORIO NACIONAL


 El PDR no podrá salir del territorial nacional por más de 30 días ni a contar del día de su elección sin acuerdo del
Senado.
 El PDR debe comunicar con la debida anticipación al Senado su decisión de ausentarse del territorio y los motivos
que la justifican.

Consuelo Mendoza Maureira


 Si se encuentra bajo una acusación constitucional, el Presidente no podrá ausentarse de la República durante este
último tiempo, sin acuerdo de la cámara.
 Si sale sin autorización es causal de inhabilidad.

AUTORIDAD DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


Se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del Orden Público en el interior y la seguridad externa de la
República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
El presidente electo, al asumir sus funciones ante el Congreso Pleno, debe prestar juramento o promesa de desempeñar
fielmente su cargo de Presidente, conservar la independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la Constitución y las
leyes.
Seguridad Externa Fuerzas Armadas
Orden Público InternoFuerzas de orden y seguridad integradas por carabineros e investigaciones.

De conformidad a lo dispuesto en los artículos 24, 27 y 53 de la C.P.R. se establecen las siguientes obligaciones básicas y
genéricas para el Presidente de la República:
1°. Asumir el cargo de Presidente de la República.
2°. Desempeñar fielmente el cargo.
3°. Conservar la independencia de la Nación.
4°. Guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes.
5°. Conservar el orden público interior.
6°. Conservar la seguridad externa de la República.
7°. Dar cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno el día 21 de mayo de cada
año.
8°. Requerir autorización al Senado para ausentarse del país por más de treinta días o a contar del día señalado en el
inciso primero del artículo 26 de la C.P.R.

ORDEN PÚBLICO INTERIOR


 El concepto ha tenido distintas significaciones durante el transcurso del tiempo
En su concreción concurren factores ligados a un momento histórico determinado tales como las referentes a la
estructura del poder, su organización, el grado de desarrollo o progreso, la cultura, los hábitos, costumbres y criterios
éticos.
 Ejemplo: Derecho a huelga antiguamente estaba prohibido y era atentatorio al orden público.
La Constitución de 1980 hace uso frecuente de la expresión de OP. Art 18, 19 N°6,11,15 y 21 al regular las libertades
de conciencia, trabajo y asociación y actividad económica respectivamente; Art 24 sobre los deberes del PDR; Art 42
como causal del estado de emergencia; Art 60 sobre causales de cesación del cargo de parlamentario y Art 101, respecto
de la naturaleza y deberes de la fuerza pública.
 El CC establece como causal de limitación a la autonomía de la voluntad.
Materia Penal, sanciona hechos atentatorios al orden público.

CONCEPTO ORDEN PÚBLICO


Ni las Constituciones Políticas de Chile, ni las leyes han dado una definición de OP, no obstante la importancia que juega
tanto para la validez de determinados actos jurídicos, la tipicidad de figuras ilícitas así como para la limitación en el
ejercicio de derechos constitucionales.
Es a través de los Jueces y la Jurisprudencia que el concepto será determinado.

Consuelo Mendoza Maureira


RAE: "La situación y estado de legalidad normal en que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y los ciudadanos
las respetan y obedecen sin protesta"
PERSPECTIVA AMPLIA, ARTURO ALESSANDRI: "El orden público es la organización que existe en cierta sociedad
organizada basada en determinadas ideas políticas, económicas, sociales, religiosas y morales que en un momento
histórico dado se consideran fundamentales para obtener normal y correcto funcionamiento de dicha sociedad"
CLARO SOLAR: "Por orden público entendemos el arreglo de las instituciones indispensables a la existencia y
funcionamiento del Estado y que miran a la constitución, a la organización y al movimiento del cuerpo social, así como
las que reglan el estado y la capacidad de las personas"
AVELINO LEÓN "El Orden público es el conjunto de normas o reglas que miran los intereses generales de mayor
importancia para la sociedad"
ALEJANDRO SILVA:"La tranquilidad exterior que resulta del respeto de la ordenación colectiva en razón del correcto
ejercicio de la autoridad dentro de su órbita y del fiel cumplimiento por los gobernados de las normas y órdenes por ella
impartidas"
JORGE OVALLE: "El Orden Públicos es aquel conjunto de normas y manera de ser de un pueblo, que configuran su
naturaleza esencial y las cuales no pueden ser afectadas, porque de serlo, se estaría afectando las estructuras
fundamentales de un pueblo"

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ORDEN PÚBLICO


1. ORDEN CONSTITUCIONAL ESTABLECIDO: Representa una ecuación entre los valores que deben respetarse con miras
a la dignidad humana y las exigencias del bien común.
2. VIGENCIA DE NORMAS JURIDICAS: Rigen la organización, atribuciones, actividad del Estado y de los demás órganos, a
través de los cuales se cumplen las funciones públicas así como las relaciones de los particulares y estos entes cuando
actúan en su calidad de poder político soberano.
Por consiguiente el derecho público es el elemento gravitante y fundamental en la determinación de los casos y las
situaciones de naturaleza de orden público, pues inciden en la estructura misma del Estado, del poder, de la autoridad y
de los derechos de los particulares, que constituyen la base de la convivencia social
3. NORMAS DE LA LEGISLACIÓN CIVIL: Las que miran el interés general de la sociedad, como las que gobiernan el Estado
y la capacidad de las personas, sus relaciones de familia y en general, aquellas reglas dictadas en interés de la sociedad y
que resguardan la integridad de instituciones jurídicas básicas, como sucede entre otras con las normas del matrimonio.
Son preceptos de OP todas las leyes de derecho privado que se refieren al estado de las personas y dentro de ellas las
concernientes al estado de casado y su extinción, puesto que el matrimonio es la base de la familia y su resguardo es de
interés público. Igual que autonomía de la voluntad.
Derecho de Familia
Autonomía de la Voluntad.
Normas del COT relativas a los abogados revisten el carácter de normas de OP no solo por estar comprendidas dentro
de dicho cuerpo legal que tiene su fuente en la CPR sino, además porque el título de abogado es uno de los requisitos
para desempeñar las mas importantes funciones judiciales. Bien jurídico protegido es la administración de justicia.
4. INTERÉS PÚBLICO: Carácter colectivo en el orden material o moral que conlleva la existencia de un interés general de
trascendencia e importancia para la sociedad
5. LA PAZ PÚBLICA: Expresada en la tranquilidad, quietud y buena armonía en la convivencia entre los ciudadanos es un
componente del orden público.
6. MORAL
7. BUENAS COSTUMBRES

Consuelo Mendoza Maureira


ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

ATRIBUCIONES GENERALES: Emanan del art 24 y que se relacionan con la autoridad de Jefe de Estado, de Jefe de
Gobierno y Jefe de la Administración del Estado a fin de mantener y conservar el orden público interior del Estado y la
seguridad externa de la República.
ATRIBUCIONES ESPECIALES: Emanan del art 32. Constituyente, Legislativas, Administrativas, Judiciales, Militares,
Política Exterior y Económicas.
ATRIBUCIONES CONSTITUYENTES
Poder Constituyente: Es la voluntad originaria, extraordinaria y soberana de una comunidad que dicta las normas
fundamentales para la organización y funcionamiento de su convivencia política.
 Art 127 CPR el Presidente tiene la facultad de:
 Iniciar mediante Mensaje los proyectos de reforma de la Constitución de la República.

 Art 32 n°4 puede convocar a plebiscito en dos casos referentes a proyectos de reforma constitucional:
 Si el PDR rechazare totalmente un proyecto de reforma aprobado por ambas cámaras y estas insistieren en su
totalidad por las 2/3 partes de los miembros en ejercicio de cada cámara deberá promulgar dicho proyecto, a menos
que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito.

Consuelo Mendoza Maureira


 En caso de que las cámaras no aprueben todas o algunas de las observaciones del Presidente y estas insistieran por
los 2/3 de sus miembros en ejercicio en la parte del proyecto aprobado por ellas, el Presidente puede consultar a la
ciudadanía para que se pronuncie mediante un plebiscito respecto de las cuestiones en desacuerdo.
 EL PLEBISCITO ES UNA EXCEPCIÓN A LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, EN NINGUN CASO SU EJECUCIÓN CAMBIA
LA DEMOCRACIA A UNA SEMIREPRESENTATIVA.
ATRIBUCIONES LEGISLATIVAS
El Presidente tiene la facultad de: Sobre cualquier Materia señalada art 63.
 INICIAR(MENSAJE)
 CONCURRIR a la formación de las leyes.
 SANCIONAR
 PROMULGARLAS

INICIATIVA LEGAL EXCLUSIVA


Art 65
1. Relacionadas con la división política o administrativa del país
2. Administración financiera o presupuestaria del Estado
3. Fijación de normas sobre enajenación de bienes del Estado o de las Municipalidades y sobre su
arrendamiento o concesión.
4. Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en pie en tiempo de paz o de guerra y
las normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en el territorio de la República, como asimismo, la
salida de tropas nacionales fuera de ella
5. Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase de naturaleza, establecer exenciones o
modificar las existentes y determinar su forma, proporcionalidad o progresión
6. Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados sean fiscales, semifiscales autónomos o de las empresas
del Estado
7. Suprimirlos y determinar sus funciones o Atribuciones
8. Contraer empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de operaciones que puedan comprometer el crédito o
la responsabilidad financiera del Estado, de las entidades semifiscales, autónomas, de los gobiernos
regionales o de las municipalidades y condonar, reducir o modificar obligaciones, intereses u otras cargas
financieras de cualquier naturaleza establecidas a favor del Fisco o de los organismos o entidades referidos.
9. Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones, pensiones y montepíos, rentas y
cualquiera otra cosa de emolumentos, prestamos o beneficios al personal en servicio o retiro y a los
beneficiarios de montepío, en su caso, de la administración pública y demás organismos y entidades
anteriormente señaladas, como asimismo
10. fijar las remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector privado
11. aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y demás beneficios económicos o alterar las bases que
sirvan para determinarlos.
12. Establecer modalidades y procedimientos de negociación colectiva y determinar los casos en que no se
podrá negociar
13. Establecer las normas sobre seguridad social

 Art 32 puede:
 CITAR A SESIÓN al Senado o Cámara de Diputados, indicando los motivos
 DECRETOS CON FUERZA DE LEY, Previa delegación de las facultades por parte del Congreso.
 DECLARACIÓN ESTADOS EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL.
Consuelo Mendoza Maureira
 A través de sus Ministros:
 DERECHO A VOZ en debates de las Cámaras respecto de los proyectos de ley Art 37
 REVISADO solicitar que un proyecto de su iniciativa sea revisado por la otra cámara si la de origen lo ha
desechado en general Art 68
 Pedir a la Cámara de Origen, cuando se desestime el texto propuesto por la Comisión Mixta formada al rechazar
la revisora totalmente el proyecto original, que se pronuncie si insiste por los dos tercios de sus miembros
presentes del proyecto que se había aprobado en primer trámite Art 70.
 URGENCIA a los proyectos de leyes uno o todo de sus trámites Art 74
 SANCIONAR los proyectos de ley aprobados por ambas cámaras Art 72
 DERECHO A VETO Art 73
 PROMULGAR Y PUBLICAR LAS LEYES Art 75

ATRIBUCIONES JUDICIALES
1. NOMBRAMIENTO: Art 32 n°12
 Magistrados y fiscales judiciales de CA
 Jueces Letrados a proposición de la CS y CA respectivamente.
 Miembros TC
 Magistrados y fiscales judiciales de la CS
 Fiscal Nacional a proposición de la CS y acuerdo del Senado
2. VELAR CONDUCTA MINISTERIAL DE LOS JUECES Y DEMAS EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL
 Enviar antecedentes a la CS para que inicie un sumario.
3. INDULTOS PARTICULARES (Conmutación pena)

ATRIBUCIONES MILITARES
1. DESIGNAR A LOS COMANDANTES EN JEFE DEL EJÉRCITO. ARMADA, FUERZA AÉREA Y AL GENERAL DIRECTOR DE
CARABINEROS ENTRE LOS OFICIALES QUE TENGAN LAS 5 PRIMERAS ANTIGUEDADES.
 También pueden removerlos y disponer los nombramientos ascensos y retiros de los oficiales de las Fuerzas
Armadas y Carabineros
2. DISPONER DE LAS FUERZAS DE AIRE, MAR Y TIERRA, ORGANIZARLAS Y DISTRIBUIRLAS N° 17
3. ASUMIR EN CASO DE GUERRA LA JEFATURA SUPREMA DE LAS FUERZAS ARMADAS N°18
4. DECLARACIÓN GUERRA PREVIA AUTORIZACIÓN POR LEY, DEBIENDO DEJAR CONSTANCIA D HABER OÍDO AL
CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL N°19

ATRIBUCIONES POLITICA EXTERIOR


1. CONDUCIR RELACIONES POLITICAS
 Potencias Extranjeras
 Organismos Internacionales
 Llevar a cabo negociaciones
 Confluir, firmar y ratificar los tratados que estime conveniente, los que deberán ser sometidos a la aprobación
del congreso.
2. DESIGNAR A LOS EMBAJADORES, MINISTROS, REPRESENTANTES ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES

ATRIBUCIONES ECONÓMICAS
-Cuidar la recaudación de rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley
-Dictar decretos de emergencia económica
Consuelo Mendoza Maureira
-Presentar proyecto de Ley de Presupuesto al Congreso Nacional a lo menos con 3 meses de anterioridad a la fecha en
que debe empezar a regir.
-El Presidente con la firma de todos los Ministros de Estado, se encuentra facultado para decretar pagos no autorizados
por ley, para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, agresión exterior, conmoción
interna, grave daño o peligro para la seguridad nacional o el agotamiento de los recursos destinados a mantener
servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. No podrán exceder el 2% anual del monto de los
gastos que autorice la Ley de Presupuesto.
- A la Contraloría le corresponde la fiscalización de la correcta inversión de los fondos fiscales y el Presidente de la
República debe informar a la Nación del estado de ellos en la cuenta anual que debe rendir al país 1 Junio.

ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS
1. NOMBRAR Y REMOVER A SU VOLUNTAD
-Ministros de Estado
-Subsecretarios
-Intendentes
-Gobernadores
-Funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad a
la ley(n°10)

2. CONCEDER JUBILACIONES, RETIROS, MONTEPÍOS Y PENSIONES DE GRACIA, con arreglo a las leyes.

3. NOMBRAR AL CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA Y FISCAL NACIONAL CON ACUERDO SENADO.

POTESTAD REGLAMENTARIA

La facultad que tienen ciertas autoridades administrativas de dictar reglas de obligatoriedad, más o menos generales
para el cumplimiento de una ley, de una disposición administrativa y para la satisfacción de necesidades públicas.

CLASES DE POTESTAD REGLAMENTARIA


ORGANICA, AUTÓNOMA O AMPLIADA: Tiene lugar con motivo de la dictación de normas generales o especiales que no
sean materias propias del dominio legal.
 Es de exclusiva iniciativa del Presidente de la República o de las autoridades de su dependencia
 Se ejerce a través de reglamentos y decretos
 Decreto de emergencia económica, insistencia, declaración de estados de excepción constitucional
 Convocatoria a plebiscito
 Nombramiento de autoridades

PROPIA, ORDINARIA O DE EJECUCIÓN: Se aplica cuando su objeto es facilitar el cumplimiento y ejecución de las leyes
Tiene su origen en preceptos legales que han impuestos o imponen al Presidente de la República la obligación de emitir
decretos o reglamentos sobre materias concretas y dentro de plazos prefijados, que el propio legislador califica como
"convenientes" para la ejecución de las leyes, cualquiera que sea la jerarquía que esta tenga.

La potestad reglamentaria corresponde, principalmente, al Jefe del Poder Ejecutivo, sin perjuicio de que existan otras
autoridades que estén investidas de ella tales como los Ministros de Estado, Intendentes y Gobernadores, Jefes de
Servicios, Municipalidades, Alcaldes.
Consuelo Mendoza Maureira
DECRETO
Decreto es toda orden escrita expedido por un Ministerio y tramitado por la Contraloría General de la
República, en virtud del cual el Presidente de la República cumple con la misión de administrar y gobernar el
Estado que le ha sido confiada por la Constitución.

Para que el Decreto tenga valor y eficacia ha de reunir requisitos tanto de forma como de fondo.
REQUISITOS DE FONDO:
Los requisitos de fondo se refieren a que sus disposiciones deben someterse y conformarse íntegramente a la
Constitución y a la ley. Corresponde a la Contraloría General de la República el velar por la legalidad y constitucionalidad
de los decretos, en el trámite de "toma de razón", así como al TC en los casos que se planteen cuestiones de
constitucionalidad.

REQUISITOS DE FORMA:
 Mandato u Orden escrita
 Firma del Presidente y del Ministro Respectivo
Art 35: "Los reglamentos y decretos del PDR deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidas sin este
esencial requisito"
Sin embargo, los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo por orden del PDR y
en conformidad a las normas legales. Al respecto, la ley N°16.436 señala las materias que pueden ser objeto de decretos
o resoluciones expedidos por las autoridades, con la sola firma del respectivo funcionario.
Existe otra clase de decreto que deben ser firmados no solo por el PDR y un Ministro de Estado, sino que requieren la
firma de todos los Ministros, como son los denominados Decretos Constitucionales de Emergencia, sobre pagos no
autorizados por la ley para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas u otras que no
excedan del 2% del monto de los gastos que autorice la ley de presupuesto.

CLASIFICACIÓN DECRETOS
 POLITICOS: Aquellos que se refieren al Gobierno del Estado como son los que el PDR dicta para
-Nombrar un Ministro de Estado
-Convocar elecciones, etc.
ADMINISTRATIVOS: PDR dicta en cumplimiento del mandato constitucional de administrar y gobernar el Estado. Tales
son:
-Los que aprueban un contrato de obra pública
-Otorgan una concesión de un bien nacional de uso público.

SIMPLES: Casos particulares


-Nombramiento de un Juez
REGLAMENTARIOS: Normas de general aplicación para el cumplimiento de una ley, para la buena marcha de un
Servicio Público.

PROMULGATORIOS DE LAS LEYES: Dicta para atestiguar al cuerpo social la existencia de una nueva ley
El art 75 establece que si el PDR no devolviere al congreso el proyecto dentro de 30 días, contados desde la fecha de su
remisión, se entenderá que lo aprueba y se promulgará como ley.

Consuelo Mendoza Maureira


EMERGENCIA: Establecido art 32 n° 20 decreta pagos no autorizados por la ley para atender necesidades
impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión exterior, conmoción interna o del agotamiento de los
recursos destinados a actividades que no puedan paralizarse.

INSISTENCIA: Dicta cuando la Contraloría ha representado un Decreto en el trámite de toma de razón y que deben ser
suscritos por todos los Ministros.

TRAMITACIÓN DECRETOS, DECRETOS SUPREMOS


Los requisitos y formalidades para la tramitación de los decretos supremos se encuentra establecida, fundamentalmente
en los artículos 17 y 18 del D.F.L. n°7.912 de 5 de diciembre de 1927 sobre Organización de los Ministerios de Estado y
en la ley n° 10.336 de 10 de julio de 1964 de Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República.
Diversas son las etapas de su tramitación.

1. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES


A través de los diversos Departamentos u Oficinas Técnicas de los respectivos Ministros, se efectúa el estudio y análisis
del contenido de la materia a regular, sus proyecciones y efectos así como su encuadramiento en el orden jurídico, para
cuyos efectos se conforma una carpeta o legajo documental con los informes técnicos y legales pertinentes.

2. CONFECCION DEL PROYECTO DEL DECRETO


En el respectivo Ministerio una vez que se haya concretado y precisado la resolución de dictar un DS, se efectúa la
redacción consignándose:
-Nombre del Ministerio
-Departamento u Oficina generadora
-La fecha
-Parte expositora denominada visto en la cual se consignan los antecedentes que se tienen a la vista para generar el DS
-Parte considerativa en que se explican las razones que justifican la necesidad de legislar
-Disposiciones constitucionales o legales que autorizan la dictación del DS
-Descripción de lo decretado, ordenado su comunicación, registro y cumplimiento del trámite de "toma de razón"

3. ANOTACIÓN Y FIRMA DEL DECRETO


En el ministerio de origen se asigna al decreto fecha y número conforme con el orden correlativo que se lleve en dicho
Ministerio. El derecho supremo debe ser firmado en primer lugar, por el Ministro o Ministros respectivos y
posteriormente, debe ser llevado a la firma del PDR, salvo el caso de aquellos decretos en que la ley autoriza a prescindir
de esta exigencia, llevando solo la firma del Ministro con la fórmula "Por Orden del PDR"

4. TOMA DE RAZÓN
Cumplidas estas formalidades el Decreto es remitido a la Contraloría General de la República para los efectos de que
esta se pronuncie acerca de la legalidad y constitucionalidad del decreto en el trámite de toma de razón.

El contralor hace un estudio para velar por la constitucionalidad y legalidad del decreto, para cuyos efectos el art 10 ley
N°10.336 fija a dicha autoridad un plazo de 15 días desde la fecha de su recepción.

Si el estudio que practica el Contralor resulta que el decreto se ajusta a la Constitución y a la ley, toma razón de él.

Consuelo Mendoza Maureira


La formula práctica consiste en colocar al pie del decreto un timbre que dice: "Tomado de razón", más el título del
funcionario firmante y la fecha. Puede ocurrir que del estudio practicado resulte que el decreto es ilegal o
inconstitucional, en cuyo caso el Contralor deberá representarlo y abstenerse de tomar razón de él.

5. REPRESENTACIÓN
Acto en virtud del cual el Contralor se abstiene de tomar razón del decreto por adolecer este de vicios que importan
transgresión de normas constitucionales o legales, procediendo a devolver el decreto al Ejecutivo acompañado de un
oficio en el que se contienen los fundamentos de orden jurídico que haya tenido en vista para negarse a tomar razón de
él o representarlo.

Devuelto el decreto al Presidente a través del Ministerio respectivo, por haber sido representado, el Ejecutivo puede
adoptar 4 actitudes:
1) Aceptar la objeción de la Contraloría y proceder a archivar el decreto, como es de ordinaria ocurrencia
2)Enviar nuevamente el derecho a la Contraloría acompañado de un memorando en que expondrá razones por las
cuales estime equivocado el criterio del Contralor a fin de que este organismo reconsidere su actitud y proceda a tomar
razón del decreto.
3) Requerir al TC para que, conforme a lo dispuesto en el art 93 n° 9 de la CPR, resuelva sobre la constitucionalidad del
decreto o resolución representado por la Contraloría.
4) Dictar un Decreto de Insistencia.

6. INSISTENCIA
Lo dicta el Presidente con su firma y la de todos los Ministros de Estado y en el que se contiene la expresa de que el
Contralor tome razón del decreto representado.
La fórmula práctica que se usa ordinariamente es la siguiente "La Contraloría General de la República tomará razón y los
demás organismos de Hacienda darán curso al decreto de este Ministerio N°…. de… Anótese, tómese razón, publíquese
y comuníquese"
En estos casos, de acuerdo al art 99. El Contralor debe darle curso a los decretos y resoluciones y deberá enviar copia a
respectivos decretos a la Cámara de Diputados pero, en ningún caso, dará curso a los decretos de gastos que excedan el
límite señalado en la Constitución y deberá remitir una copia íntegra de los antecedentes de la misma cámara.
Se exige la firma del PDR y todos los Ministros, por lo cual la responsabilidad queda radicada solidariamente en ellos.

7. REFRENDACIÓN
Trámite interno de la Contraloría consiste en verificar si el ítem al cual se imputa el pago tiene o no fondos.
No todo decreto se Refrenda, sino solo aquellos de pagos imputables a un ítem variable del presupuesto y los decretos
que ordenan pagos emanados de ministerios distintos al de Hacienda, en que se requiere una autorización de este
Ministerio, trámite que se denomina visación

8. REGISTRO
Tramite de la Contraloría respecto de los decretos relacionados con el personal de la administración del Estado, a fin de
dejar constancia en sus antecedentes individuales, de circunstancias o hechos relacionados con sus funciones.
Asimismo se registran los decretos que tienen vinculación con antecedentes de inmuebles del Estado.

Consuelo Mendoza Maureira


9. COMUNICACIÓN
Procede respecto de aquellos decretos que significan obligaciones de pagos para el Estado y consiste en el aviso que
debe darse a la Tesorería General de la República, la cual procede a ponerlo en conocimiento de la Tesorería Regional
que debe efectuar el pago.

10. TRANSCRIPCIÓN
El ministerio que ha generado el decreto debe transcribirlo para notificarlo o comunicarlo al interesado, al D.O para su
publicación y a los distintos órganos o servicios que deben intervenir para el adecuado cumplimiento del decreto.

11. PUBLICACIÓN
Es el trámite mediante el cual el decreto es publicado en el D.O, procede una vez que ha sido totalmente tramitado
No existe dentro de nuestra legislación una reglamentación clara al respecto.

EL REGLAMENTO.
Los reglamentos son decretos que contienen una colección metódica de disposiciones, o conjunto de normas,
dictadas por el Presidente de la República para la aplicación y ejecución de las leyes o en ejercicio de sus atribuciones
de administración y gobierno.

1. Tienen su Fundamento Intrínseco en la necesidad de administrar el Estado, que está entregada al Presidente y
especialmente, en servir de ejecutor de las leyes.
-Mediante el reglamento, la ley es particularizada y desarrollada a fin de facilitar su aplicación y comprensión.

2. Se caracteriza porque emana del poder ejecutivo


-Su generalidad; ámbito de vigencia del mismo comprende un conjunto mas o menos numeroso de personas.
-Obligatorio
-Permanente; rige situaciones estables y conserva su vigencia mientras no sea derogado o modificado por otro.

3. Emana normalmente del PDR, pero también puede surgir de otras autoridades de órganos autónomos creados por ley
tal como los dictados por las Municipalidades.

RESOLUCIONES
Las resoluciones son decisiones emanadas de determinadas autoridades y jefes de servicios en ejercicio de sus
competencias y atribuciones, de carácter general o particular, adoptadas para el adecuado cumplimiento de
funciones y objetivos asignados por la ley.
-Las resoluciones deben someterse a los requisitos formales y substanciales establecidos por la ley
-Corresponde a la Contraloría el control de su legalidad

ORDENANZAS
Las ordenanzas son conjunto ordenado y sistematizado de disposiciones legales o reglamentarias que versan
sobre una misma materia y que tienen por objeto precisar y determinar sus contenidos, procedimientos y
efectos. La Constitución se refiere a las ordenanzas en el artículo 19 n°6 al señalar que las confesiones
religiosas podrán erigir y conservar templos y dependencias bajo las condiciones de seguridad a higiene
fijadas por las leyes y ordenanzas

Consuelo Mendoza Maureira


INSTRUCCIONES
Las Instrucciones son órdenes que imparte el Ejecutivo a sus agentes naturales e inmediatos y a los
funcionarios de la Administración Pública para la mejor aplicación de una ley, señalando normas de conducta
e inteligencia que deben ser observadas.
-Se caracterizan por tener un valor solo dentro de la administración y no estar sujetas al control preventivo de la
Contraloría
-Su fundamento constitucional se encuentra en el Art 32 n°6
-Las que emanan del PDR pueden ser expedidas con la sola firma del Ministro respectivo por orden del PDR
-Circulares Destinadas a un gran número de funcionarios
-OficiosSe imparte a un solo funcionario o grupo reducido.

MINISTROS DE ESTADO
Arts. 33 a 37).
Son funcionarios públicos de la exclusiva confianza del Presidente de la República que colaboran en forma
inmediata en la gestión de gobernar y administrar el Estado.

Consuelo Mendoza Maureira

S-ar putea să vă placă și