Sunteți pe pagina 1din 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

C.P. BIOLOGÍA

METODOS DE ECOLOGÍA I

Percy Yanque
MAPA TEMATICO
Un mapa temático designa, todo mapa no exclusivamente
topográfico, representado sobre un fondo básico
(topográfico, hidrográfico, cartográfico) fenómenos
localizables de toda naturaleza, cualitativos y cuantitativos.

Esta estructurado en torno a un tema dado.

Lo que no es un mapa Temático:


 Una fotografía vertical u oblicua de un terreno o espacio dado.
 Un simple censo de un fenómeno único.

Lo que es un mapa Temático


 El producto de una clasificación, confrontación, explicación de
hechos observados.
 Una construcción racional cuya estructura esta expresada a través
de una leyenda lógica y organizada.
Las variables representadas son tres:
 La demarcación política
 Las capitales según rango jerárquico y
 La densidad poblacional

Existen varias posibilidades de distinguir los distintos tipos de mapas


temáticos:
Para fines de planificación y desarrollo es aconsejable manejar una doble
clasificación:

A) MAPAS TEMATICOS “PRODUCIDOS” Y MAPAS TEMATICOS


POR PRODUCIR

Los mapas producidos son a pequeña escala (1/1 000 000 a 1/250 000) y
tienden a representar el estudio reflexivo de un hecho a nivel nacional o
macro regional.

Los mapas por producir pertenecen por lo general al campo de la micro


planificación (nivel regional, micro regional y local) Suelen ser a mediana y
gran escala (1/200 000 a 1/10 000); favorecen una reflexión orientada a la
búsqueda de alternativas de organización del espacio y al diseño territorial.
B) MAPAS TEMATICOS ANALITICOS Y MAPAS TEMATICOS
DE SINTESIS.

Los MAPAS ANALÍTICOS se dividen en:


 Mapas Univariables (llamados a veces de inventario)
 Mapas Multivariables.

Como Ejemplo de los MAPAS UNIVARIABLES se tiene, mapas


de distribución de un evento dado como:
 Mapa de distribución de la población obrera a nivel regional.
 Mapa de distribución de la población analfabeta
 Mapa de los centros poblados
 Mapa de los abras
 Mapa de la localización de los estanques de agua.
 Mapa de recursos mineros o forestales
 Mapa de cuencas
Es decir todo mapa que permita la localización y distribución
de un elemento o variable así como también entender el por
qué? y para qué? de esta situación.
Mapa Analítico Univariable.-
Distribución de la población en
la provincia de Huancabamba –
Piura.
(la única variable representada
es la población.
(Cada punto representa 500
habitantes)
Como ejemplo de MAPAS MULTIVARIABLES se tiene:

 Mapa de erosión (combinando pendientes y cobertura vegetal)


 Mapa de producción agrícola (combinando tamaño de las parcelas,
pendientes y mecanización; pudiendo incluirse otras variables
como el nivel de educación del propietario.

Aunque el mapa analítico multivariable combina varias


variables, trata solo de un tema (la erosión o la producción
agrícola), por lo tanto permite únicamente el análisis de un
aspecto de la realidad regional, micro regional o local, no es
el caso de los mapas de síntesis.
Mapa Analítico Multivariable.
Densidad Poblacional distrital
del departamento de Ucayali.
1987.
Mapa de Comunidades Vegetales o Formaciones Vegetales
Especies presentes en las formaciones vegetales
Mapas de Síntesis:

Traducen el estudio de las interrelaciones de formas, factores y funciones.


Son mapas que intentan traducir de manera sencilla lo regional y la
complejidad de toda realidad micro regional y local.

Los mapas de síntesis consideran muchas variables en sus interrelaciones


unas con otras. A un nivel espacial dado, valora el marco de vida (“el
condicionante”), su dinámica; permite entender el “sistema” actual para
proyectar el futuro. Son mapas de balance, de evaluación; resultan de un
largo y preciso proceso de análisis, así como de conocimientos adquiridos in-
situ (trabajo de campo, reuniones de trabajo con inter locutores).
Sean Mapas Analíticos o Mapas de Síntesis, como otros mapas, el mapa temático
responde a objetivos secuenciales:

OBJETIVOS:
 La descripción del espacio concreto o del paisaje.
 El análisis de este espacio mediante la clasificación, el aislamiento de
elementos que destaquen.
 La síntesis de los elementos observados, o sea el establecimiento de
relaciones entre ciertos elementos solidarios.
 La simulación que consiste en “imaginar” nuevas relaciones, haciendo
variar ciertos elementos del análisis.

No debemos olvidar que:


Todo análisis es dinámico (solo un análisis incompleto puede ser estático).
Cuando se analiza la localización de la población en una cuenca, inmediatamente
aparecen sus formas de distribución (agrupada, dispersa, mixta) sus niveles de
aislamiento o inserción espacial.
Este análisis permite responder el por qué? Y para qué? De este tipo de
poblamiento, así como tratar de entender su evolución.

Toda síntesis es sistemática (es lo contrario de la yuxtaposición de elementos). Se


interesa y privilegia las interrelaciones de los distintos fenómenos presentes.
Responde a la pregunta cómo?, que permite reflexionar sobre la estructura de un
espacio.
DIVERSIDAD DE LOS DOCUMENTOS GRAFICOS EN
CARTOGRAFIA TEMATICA

Los 4 objetivos enunciados constituyen también las


variaciones fundamentales de las construcciones de mapas
temáticos para los proyectos de desarrollo. Es así que cada
objetivo significa un producto grafico particular, que puede
luego combinarse superponerse total o parcialmente.

Los productos cartográficos correspondientes a cada etapa se


presentan en el cuadro:
Objetivos Acción Producto (ejem)
Descripción de un Selección de escala, proyección, Mapa de demarcación del
espacio concreto leyenda, elementos por representar turismo
(fig. 4)
Análisis espacial de Análisis del espacio: ►Diagramas, mapas de
base. (fig. 5, 6, 7 y ►Geográfico población, de vías, de
8) relieve.
►Matrices
►Matemático
►Gráficos de accesibilidad
►Económico

Entre análisis y Búsqueda y tratamiento de ciertas Mapas y diagramas de


síntesis (fig. 9) interrelaciones (dinámica del espacio correlación

Mapa de Síntesis Compilación y tratamiento de los Mapa de síntesis regional


(fig. 10) distintos elementos del espacio,
selección de las interrelaciones de
mayor interés y su impacto en el
ordenamiento territorial.

Mapa de simulación Introducción de variables Diseño del sistema de


(fig. 11) imaginarias, Análisis de sus posibles asentamientos
impactos en la evolución del espacio poblacionales a nivel
y proyección regional, (años 2000-
2010).
Figura 4: Descripción de un espacio concreto
Principales puntos de interés turístico.
Figura 05: Análisis espacial de base:
Análisis del Espacio Geográfico.
Figura 06:
Análisis Espacial
de base. Matriz
de la economía
rural de
Pacaipampa.

Esta matriz
permite observar el
comportamiento de
los centros
poblados tanto a
nivel altitudinal con
relación a la
diversificación
agropecuaria
Figura 07: Análisis Espacial de Base:
Atracción de Fría, San Jorge y sus alrededores.
Este mapa ha sido levantado gracias a las encuestas de origen y destino de personas y
bienes, muestra las áreas de influencias de dos centros poblados.
Figura 08: Análisis Espacial de Base:
Intensidad de la Interacción rural –urbana en el distrito de Frías.1980.
Este mapa permite conocer las facilidades y dificultades de interacción entre los
centros poblados. Todos los pueblos ubicados a una misma distancia – tiempo han
sido unidos entre si por una isolíneas (isocrona).
Figura 9: Entre
análisis y síntesis.
Figura 10: Mapa
de síntesis
regional del
Departamento de
Piura, 1980.
Figura 11: Mapa de Simulación: Estructuración del espacio
regional (Plan general de desarrollo del Proy Majes - INP
CONSTRUCCION DE UN MAPA TEMATICO

Lo primero será plantearnos claramente los objetivos del mapa temático


por realizarse:

¿Qué mapa queremos?


¿Por qué y para qué?

Además es importante conocer al usuario del mapa: ¿para quiénes?. Lo


cual permitirá precisar los procedimientos metodológicos: es decir
responder a la pregunta:

¿Cómo realizar tal tipo de mapa, teniendo en cuenta sus objetivos?.


ETAPAS DE LA CONSTRUCCION DE UN MAPA TEMATICO

PRODUCTO OBJETIVOS Procedimiento Metodológico


DESEADO

Recopilación y selección de la
información

Tratamiento

Análisis y síntesis escrita (bajo la


forma de plan detallado)

Diseño de la leyenda escrita

Selección de los códigos gráficos

MAPA TEMÁTICO (Sistema Lógico)


A) EL PRODUCTO DESEADO
Responde a un pedido desde una instancia.
Como es el caso de que se debe realizar una caracterización del área
local e incluir mapas de recursos naturales, calidad del suelo, sistema de
riego, usos agropecuarios, infraestructura, población, inversión, etc. En
otros casos será necesario para hacer una propuesta de ordenamiento
territorial o ZEE, acompañado con sus respectivos mapas, croquis y
diagramas.

Entonces; ¿Qué tenemos que hacer?


Primero se debe reconocer la situación en la que nos encontramos, es
decir , el orden desde arriba versus producto deseado y los recursos con
os que contamos:

ORDEN “desde arriba”


(producto deseado) Marco
SITUACIONAL
+ para la acción
RECURSOS
¿Cuál es la intensión existente? Es decir el por qué y para qué del pedido:
puede permitirnos una intervención, el diseño de un sistema de gestión del
agua, entre otros aspectos.
Evaluar y cartografiar un sistema vial, por ejemplo, no incluirá las mismas
variables en la costa, en la sierra o en la selva.

El pedido debe ser reflexionado y precisado de acuerdo a la realidad.

Cuando se habla de recursos, significa tratar de identificar todos los recursos


existentes generalmente utilizados como: un censo local, estadística
nacional, mapas temáticos o croquis existentes.

Pero existen otros elementos que podrían volverse “recursos” y en ser


identificados:

• El mismo entorno, a través del paisaje.


• La memoria oral de los ancianos y otras personas
• El dialogo con la comunidades campesinas.
• El “compartir” la experiencia de los profesionales de otros sectores.
B) LOS OBJETIVOS
Cuanto mas cortos sean los objetivos, mejores será. No obstante el gran
objetivo será lograr el desarrollo humano a gran escala y eso a nivel de
nuestro que hacer profesional o institucional, es decir a través de la
planificación y el acondicionamiento del territorio.

Los objetivos deben ser cortos y claros, utilizando una terminología


precisa.

OBJETIVOS ENUNCIADOS INCORRECTAMENTE:


Localizar programas intensivos de reforestación, principalmente con
especies nativas par fines energéticos, productivos, ecológicos y de
protección de cuencas.

a) La energía que se produce, es también un bien productivo.


b) Los fines ecológicos pueden entenderse como de protección y
conservación. ¿cómo deslindarlos de los fines de protección de
cuenca?
OBJETIVOS ENUNCIADOS CORRECTAMENTE:

Localizar programas intensivos de reforestación, principalmente con


especies nativas, para fines de manejo de cuencas (siguen los usos de
acuerdo a las necesidades de cada cuenca).

Debemos recordar que gran parte de nuestro trabajo se plasma en


proyectos. Por ello cuando se trata de infraestructura nos bastará con:

a) Mapear el estado de la infraestructura escolar y su rol en el desarrollo


del espacio local. Esta última variable se entiende como la capacidad
de integrar innovaciones tecnológicas).

También será indispensable:

b) Mapear consecuentemente las necesidades escolares para hoy y


mañana.
C) PROCEDIMIENTO METODOLOGICO
Antes de iniciar el bosquejo del mapa, es indispensable pasar por otra
etapa de reflexión “ETAPA DE ACLARACION CONCEPTUAL”.
Empobrecer un concepto hace devaluar su calidad, nos oculta parte de sus
variables y falsifica su verdadera dimensión.

Por ejemplo el concepto de distancia:

• Comúnmente expresa la dimensión de un eje vial, pero si lo reducimos a


la distancia métrica , se dejan de lado variables como el tiempo y el costo
del recorrido, que son las que facilitan la integración espacial.
• Expresa también el tiempo de recorrido de un eje vial, según las
estaciones del año y el estado físico del eje.
• Expresa el costo que implica recorre el eje vial. Este costo dependerá de
la longitud y el estado del eje vial. Como el tiempo de recorrido necesario
y del modo utilizado.
C1) RECOPILACIÓN Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
La escasez de información, su alto costo y difícil acceso, obligan a
sistematizar la búsqueda por un lado y su valoración por otro.

Las fuentes de Información pueden ser: grafica. Escrita, fotográfica, visual, y


oral.
Fuentes de Información Tipos Localizaciones
Doc. existentes: datos literarios, estadísticos, incluidos Información escrita, Bibliotecas
los mapas publicados en libros y artículos. estadística y cartográfica
Mapas de toda naturaleza publicados separadamente; Cartográfico Cartotecas
generales y temáticos, antiguos o recientes a diversas
escalas.
Teledetección: Todo tipo de fotografías aéreas: escalas, Almacenado en memoria Informatecas
fechas de toma, etc. (Banco de
Todo tipo de señales similares provenientes de captores datos)
no fotográficos, radares, satelitales .

Ficheros Automáticos: mapas y bandas perforadas, Almacén de memoria Informatecas


cintas y bandas magnéticas, discos, microfotos

Prospección y observación directa, levantamientos Escrito cartográfico, Terreno (libro de


cartográficos, observación visual, fotografías, fotográficos, memorizado la naturaleza)
cuadernos de notas, magnetófono portátil, etc visual.
La interpretación de la naturaleza, tiene su método de lectura:
complementado con la lectura del paisaje visto en capítulos anteriores, no
obstante su lectura ordenada y reflexiva , constituye solo una parte del
trabajo de campo.
El trabajo de campo significa también encuestas, fichas técnicas, croquis y
cuadernos de campo (libreta de apuntes), todo ello como respuesta a los
objetivos del proyecto.
LA ENCUESTA:
Lo que no es:
• No es volver a hacer un censo
• No es tampoco un censo
• No es un conjunto de datos yuxtapuestos, los cuales por su longitud hacen que nuestro
interlocutor se aburra y responda cualquier cosa.
Lo que es:
• Una herramienta que permite captar ciertas interrelaciones (dinámica)
• Una herramienta que permite la identificación de un fenómeno
• Una herramienta que puede utilizarse estrictamente de la misma manera, con ciertos
intervalos de tiempo (control)
• Un método de comunicación breve que favorece la participación de los actores locales.
Para construir una encuesta, tenemos que plantear Cuáles son los objetivos.
El ejemplo se incluye en el documento .
LA FICHA TECNICA

No es una radiografía con


numero de uno o mas
elementos
Es un acercamiento
sistemático a un
fenómeno dado tanto a
nivel cualitativo como
cuantitativo.
Ejemplo lo visto en
paisaje y también las
fichas para la evaluación
de la flora
EL CROQUIS
Ha sido visto en el tema de paisaje, vale destacar su gran importancia
para la construcción de mapas temáticos como de asociación y rotación de
cultivos, asociaciones vegetales, etc
Debe tenerse en cuenta siempre la orientación del croquis y la ubicación de
ciertos puntos de referencia.
EL CUADERNO DE CAMPO :
Correctamente llevado , no consiste solamente en una libreta de apuntes, sino que
puede ser el testigo de evolución del espacio biofísico y social mes tras mes o año tras
año.
Permite suplir las deficiencias de la información general , tanto a nivel físico (clima,
suelo, erosión, etc) como a nivel social (población, precios, etc); por ello debe presentar
una organización propia que facilite el tratamiento de datos y su cartografiado posterior.
Lo que no es:
• No es un borrador que permite hacer un informe de rutina.
Lo que es:
• Es una parte obligatoria del archivo de un proyecto.
C2) TRATAMIENTO DE LA INFORMACION:
El tratamiento dela información varia de acuerdo a la misma. Toda información
desigual no puede ser tratada.
Por ejemplo:
• De igual forma si tengo para una zona las tierras con aptitud para agricultura en limpio y
para otra las tierras cultivadas.
• Si tenemos para un distrito el numero de peones y para otro el numero de obreros, no
será posible compararlos, ya que ambos visten realidades diferentes.
La información sin marco espacial correctamente definido deber ser desechada.
Sin embargo, puede ser valiosa en especial en la construcción de mapas históricos,
de formación y consolidación de espacios territoriales
• El tratamiento de la información cartográfica consiste en una lectura cualitativa y
cuantitativa del mapa, como ya se ha visto anteriormente.
• El tratamiento de la información aerofotográfica y de imágenes satelitales, se conoce
como teledetección, requerirán instrumentos de apoyo, como un estereoscopio o de
espejos para la interpretación aerofotografica.
• Un software o programa que permita la clasificación de las imágenes satelitales.
Se tiene que subrayar la necesidad absoluta de verificación de campo. Tanto en el
caso de tratamiento de la información cartográfica como en el caso de la
aerofotográfica y satelital.

Todo tratamiento implica rigor, paciencia y aprendizaje.


C3) EL ANALISIS Y SINTESIS ESCRITA:
El análisis detallado de un espacio es siempre largo y complejo. Pero, la
experiencia permitirá poner en relieve las principales interrelaciones. En
esta etapa se debe recordar:

• No debe perderse de vista el objetivo, no volvernos dependientes dela información


procesada.
• No dejarnos tentar por relaciones fáciles, como cuando se tiene dos cuencas vecinas
cada una con características distintas, pero similares aparentemente.
• En la propia relación Hombre – Naturaleza, tenemos que desconfiar de un
determinismo primario. Debemos aprender a descifrar las posibilidades y limitaciones
que nos ofrece nuestro entorno.

A la hora de la síntesis, nuestro mapa temático tiene:


• Un nombre concreto
• Unos objetivos precisos
• Una escala.
Es importante lograr la síntesis escrita. Técnica y metodológicamente es la
condición de un buen mapa, que permitirá la estructuración de la leyenda y
la elección de los códigos gráficos.
C4) EL DISEÑO DE LA LEYENDA ESCRITA: SU ESTRUCTURACION
Las leyendas suelen ser simples en el caso de los mapas temáticos ,
mucho mas complejos en el caso de los mapas de síntesis. Pueden
expresarse por una serie de símbolos, o ser estructurados por párrafos o
con el apoyo de cuadro y perfiles.
Por ejemplo:
En su espacio bajo medio los valles de Viru cuentan con grandes:
1. Haciendas en aparcería (cultivos alimenticios tipo jardín).
2. El valle de Viru se caracteriza por sus grandes campos de cultivo en
especulación.
3. El valle de Chao por sus campos de barbecho.
4. En torno a la ciudad de Viru se han desarrollado huertas tipo
minifundio.
Las 4 variables permiten organizar la leyenda:
1. Cultivos alimenticios tipo jardín
2. Campos de cultivo en especulación
3. Barbecho
4. Huerta tipo minifundio.
Ejemplo 02: La leyenda se
presenta bajo la forma de
cuadro con una entrada
numérica y según variables.
Este tipo de leyenda puede
ser de gran utilizada para
los balances anuales.

Figura: Índice Pecuario en la


Sierra de Piura.
La leyenda esta
expresada bajo la forma
de perfil. Permite un
doble acercamiento
hacia el espacio y
enriquece la
percepción, facilitando
la observación y
confrontación de los
diferentes sub
conjuntos espaciales.

Figura:
Regiones Naturales de
Piura
C4) SELECCIÓN DELOS CODIGOS GRAFICOS APROPIADOS:
Esta etapa es sumamente importante para nosotros. Aún si la leyenda
esta bien estructurada no llegaremos a la meta final sin un buen manejo
de los códigos gráficos.
Debemos tener en cuenta la clasificación y la jerarquización de los
elementos de la leyenda. Volviendo al ejemplo anterior, se trata de elegir 4
códigos:
1. El barbecho puede quedarse en blanco, o puede ser
representado por una trama muy suave (puntos ralos).
2. Luego la variable mas importante son los campos de cultivo
de especulación. Su código debe resaltar de los demás.

Existen otras 2 variables mas semejantes que podrían ser


representadas así:

3. Cultivos alimenticios tipo jardín.


4. Huertas tipo minifundio.

La simbología debe ser clara, presentar una cierta unidad,


evitar mezclar los tipos: pictogramas y líneas por ejemplo.
D) EL MAPA TEMATICO: SISTEMA LOGICO
El mapa es una herramienta racional cuyo uso se encuentra
entre la observación en el campo y la interpretación de los
resultados.

En este caso el mapa será el soporte de la reflexión personal.


Pero también el soporte del resultado de esta reflexión y permitir
el dialogo, una comunicación entre el autor y el lector, o también
el público.

A partir de la figura podemos ver que efectivamente el mapa es


un sistema lógico, respondiendo a un objetivo no enunciado,
pero evidente. Dificultades, posibilidades de un espacio nacional,
con sus múltiples fronteras, permite tomar conciencia de este
fenómeno.
Figura:
EJEMPLOS DE MAPAS TEMATICOS
MAPA DE BALANCE SITUACIONAL:
Situación
Orden “desde arriba”.- se debe dar a conocer en forma somera y grafica, el
comportamiento de la problemática que nos refleja la caracterización de la
zona, así como evaluar la atención brindada en los últimos 5 años.
Recursos:
Recursos Dados:
• La caracterización de la zona
• Las estadísticas de inversión sectorial por localidad}
• El mapa base
• Los informes delos diversos sectores
Recursos por Explotar
• El dialogo con las comunidades campesinas
• La experiencia de los profesionales de otros sectores.
Reflexionemos:
A partir de la caracterización tenemos que destacar la dinámica del espacio
considerado: sus limitaciones y sus posibilidades, insistiendo sobre los
cambios ocurridos a raíz de las inversiones de los últimos años.
Sera necesario además, definir espacialmente las áreas de mayor riesgo y
mas necesitadas.

OBJETIVOS:
• Mapear las áreas de presión poblacional y su respectivo soporte ecológico, teniendo
en cuenta la calidad del manejo y riesgos presentados.
• Mapear la distribución de las inversiones y consecuentes impactos.

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO:
Aclaración Conceptual: La presión poblacional se expresa por la relación
existente entre el numero de habitantes y el espacio agrícola disponible.

El soporte ecológico se refiere al espacio, cuyos recursos naturales son


utilizados para una población a fin de responder a sus necesidades. El
soporte ecológico incluye las nacientes mas altas de los ríos, los bosques
explotados para leña y madera, las áreas de cultivo en secano, de riego, y
los pastizales.
Las deficiencias en el manejo de tal soporte puede provocar riesgos en
cadena:
Perdida de tierras agrícolas

Perdida de tierras
Aluviones Infraestructura
Erosion
Hombres

Mayor
Deforestacion sedimentacion
Menor eficiacia del
sistema de riego

Empobrecimiento
de acuiferos
Menor produccion

Escasez de agua
PASOS METODOLOGICOS:

•Precisar las fuentes de información


•Recolectar, tratar y analizar la información
•Construir el mapa, teniendo especial cuidado en:

• Definir correctamente el marco de vida de los habitantes: pisos


ecológicos.
• Cartografiar la intensidad de la presión poblacional
• ]Determinar las áreas de soporte ecológico
• Determinar los riesgos mayores y los latentes
• Ubicar en un recuadro, a escala manejable, la distribución espacial de
las inversiones y sus consecuencias respecto a la calidad el vida.
ELEMENTOS DEL
MAPA
Los principales elementos que lo componen y son muy importantes porque
son la base para su interpretación son:

1. Título.
2. Localización (coordenadas geográficas o UTM).
3. Los paralelos y la latitud.
4. Los meridianos y la longitud.
5. Leyenda (nos define los símbolos utilizados en el mapa).
6. Las proyecciones (polar, cónica y cilíndrica).
7. La orientación.
8. Azimut (Es el ángulo medido con respecto del meridiano norte, siguiendo el
sentido de las manecillas del reloj, sus valores varían de 0° a 360°).
9. La leyenda (símbolo expresado a través de un color o de un signo) es el
traductor de cada símbolo que son los agentes comunicadores entre el mapa
y la persona. La expresión de cada símbolo debe ser muy claro, sin dejar
ningún vacío o ambigüedad en la interpretación.
Situación, divisiones administrativas y términos municipales

Una vez plegado el mapa, en la contraportada aparecen una serie de elementos


como el gráfico de hojas colindantes, gráfico de divisiones administrativas y lista de
términos municipales.
[1] Gráfico de hojas colindantes: pequeño esquema de distribución de las ocho
hojas que rodean la presentada en el mapa, reseñada en rojo. [2] Cuadro de
divisiones administrativas: representación de las líneas de límite municipal que
aparecen en la hoja. [3] Lista de los términos municipales comprendidos.
Escala, proyección y elipsoide
En el margen inferior de la hoja aparecen, entre otros, los datos de escala, la
proyección, el sistema de coordenadas, el elipsoide de referencia y el sistema de
altitudes.

[1] Escala numérica y gráfica del mapa. [2] Elipsoide de referencia, proyección,
dátum geodésico, sistema de coordenadas, sistema de altitudes y equidistancia
de curvas de nivel. [3] Gráfico de convergencia de meridianos y datos de
declinación magnética para el centro de la hoja y su variación anual.
Portada del mapa
Alrededor del mapa se sitúa un marco de coordenadas, y sobre el mapa aparece
dibujada una cuadrícula.

[1] Marco de referencia: está dividido en espacios de 10’’, y tiene como referencia las
coordenadas geográficas de las cuatro esquinas. [2] Cuadrícula de líneas horizontales
y verticales, dibujadas con una separación de 2 cm (equivalente a un kilómetro en el
terreno).
El marco y la cuadrícula de referencia permiten extraer las coordenadas de cualquier
punto del mapa.
Toponimia y vértices geodésicos
En el margen inferior derecho aparece un cuadro con la toponimia, así como una
lista de los vértices geodésicos que aparecen en la hoja.

[1] Toponimia: los tipos de rotulación aparecen divididos en dos columnas, en la


primera, se reflejan la rotulación de las entidades locales según el número de
habitantes,y de las edificaciones, y en la segunda, la rotulación de los accidentes
hidrográficos y orográficos. [2] Vértices geodésicos: nombre de cada uno de ellos,
orden geodésico al que pertenecen y sus correspondientes coordenadas.
Leyenda
En el margen inferior izquierdo se sitúa la lista explicativa que define con detalle y
sin lugar a equívoco todos los signos convencionales utilizados.

La leyenda se divide en tres columnas: [1] Lista de elementos lineales como


carreteras, ferrocarriles, límites, construcciones, etc. [2] Lista de símbolos
puntuales (vértice geodésico, cementerio, castillo, pozo, mina, etc.). [3] Lista de
usos del suelo (monte arbolado, viña, olivar, regadío, etc.).os en el mapa.

S-ar putea să vă placă și