Sunteți pe pagina 1din 9

Monográfica Morphé 9-10

Julio '93-Junio '94

EL RETORNO AL PUNTO DE VISTA

Jacques Fontanille

Truduccirín de Roberto Flores Ortir

En los años 80, el "punto de vista" era uno de mis


temas preferidos, aquel sobre el que yo escribía de
buen grado. En esos años la percepción era conside-
rada una cosa superficial, de la que era mejor hablar
poco si se quería parecer serio. Yo mismo estaba
convencido de que el efecto "punto de vista" no tenía
narla que ganar con una lectura en términos de "per-
cepción". Esta postura debe ser reevaluada a la luz
de los desarrollos recientes de la semiótica.

H oy en día, la cuestión del punto de vista se plantea de modo asaz


diferente y, en semiótica, la reflexión sobre la percepción ha
evolucionado considerablemente. En efecto, lo que era conveniente
evitar en los años setenta y ochenta-asaber: el retorno a una semiótica
del signo, cuyas tipologías hubieran descansado en particular en los
diferentes canales sensoriales- no es una consecuencia ineludible de
una concepción perceptiva y cognoscitiva del punto de vista. Intere-
sarse ahora en la percepción significa reconocer de entrada la base
fenomenológica sobre la que descansa toda semiótica y reconocer que
El retorno al punto de vista

debe articularla en su propio campo. Además, entraña preguntarse có- sujeto; finalmente, la cuarta trata acerca de las coordenadas espaciales
mo es que el punto de vista "significa", cómo es que la significación pue- del objeto.
de surgir y cómo es que el valor puede instalarse y circular a partir de Del lado del sujeto, estas definiciones involucran un hacer percep-
la percepción selectiva y particularizante de un universo de discurso. tivo, ya sea de tipo exteroceptivo (ver), ya sea de tipo interoceptivo
(considerar); en los dos casos, la percepción deictiza un espacio (con- '
Del sentido común al metalenguaje creto o abstracto, exterior o interior); no es posible pensar el efecto
enunciativo (para comenzar, deíctico) independientemente del acto que
La noción de "punto de vista" comparte con algunas otras nociones, le subyace, el acto de percepción.
como las de "actor" o "figura", en particular, el temible privilegio de Además, con la expresión "lo mejor posible", el efecto "punto de
pertenecer a la lengua natural y de recibir de ella acepciones a fin de vista" se ve acompañado de un esbozo de intencionalidad. En efecto,
cuentas bastante próximas a las que recibe en el seno de las diferentes "lo inejor posible" presupone que la captación no puede ser sino
teorías que la utilizan. En vistade ladificultad, algunos, como Genette, impetiecta y postula una incompletud irreductible delbobjeto,aquella
han optado por excluirla del metalenguaje. Sin embargo, la apuesta misma que la fenomenología reconoce como fundamento de toda
merece ser lanzada, si se admite que es conveniente buscar una captación fenoménica; al mismo tiempo, estamodalización instala una
coherencia metodolUgica y terininológica entre las diferentes teorías tensión hacia el todo, la búsqueda de una totalidad que se mantiene
que se ocupan del discurso. como un horizonte inaccesible. En función de los autores y de las
En efecto, si bien, hoy en día, la inoda c'e las teorías englobantes y distintas épocas, este hiato ha sido llamado "incompletud" (Husserl),
universalizantes es seriamente (y útilmente) cuestionada, el proyecto "iinperfección", "falta de ser" (Greimas), "desilusión", "esbozo" (Bor-
científico subyacente no ha caído en desgracia. Es cierto que es de dron); en todos estos caso, el hiato funda la intencionalidad en el
sumo interés especificar decididamente los campos de investigacióri, objeto, ya que, junto con la tensión, asigna potencialmente un recorrido
las áreas y las épocas culturales; pero no por ello se debe renunciar a orientado al sujeto, un recorrido con vistas a la "mejor captación
una coherencia del conjunto ni tampoco resignarse a hacer uria torre posible".
de Babel del campo seiniótico.Por lo tanto, ladefinición seiniótica del La primera operación del acto de percepción, la orientación percep-
punto de vista deberá aparecer como la captación de una estructura tiva, provoca la separación entre un "efecto-sujeto" -la fuente de la
sintáctica y semántica, inmanente al conjunto de las acepciones que orientación- y un "efecto-objeto" -la meta de la orientación-, e ipso
esta noción recibe en los diferentes discursos, incluso en los dicciona- fhcto conlleva una pérdida de la completud del objeto; lo cual significa
rios de lengua. que la orientación es disjuntiva, que ella funda la imperfección de toda
El Prtit HoDer/ distingue cuatro acepciones: captación semiótica, de modo que esta última no puede sino desple-
11 Lugar donde uno debe situarse para ver un objeto lo mejor gase en un recorrido. En este sentido, la percepción ya sería una forma
posible; de enunciación que descansaría en un desembrague (la orientación
21 Manera particular en la que una cuestión puede ser considerada; perceptiva) y un reembrague parcial (la captación perceptiva).
31 Opinión particular; Por otra pai-te, la imperfección de la captación puede conducir ados
41 Lugar en donde una cosa, un objeto debe ser situado para ser bien estrategias diferentes: o bien el sujeto "gira" alrededor del objeto, para
visto; conjunto de objetos, espectáculo sobre el que la vista se detiene. acumular los aspectos y juega con la posibilidad de poner en secuencia
La primera acepción indica las coordenadas espaciales de la visión; una serie de puntos de vista sucesivos y de conservarlosen lamemoria;
la segunda, la modali~aciónde u n enunciado, una selección y una o bien el sujeto busca optimiza la captación al elegir el aspecto más
orientación atribuida a un sujeto; la tercera, un juicio atribuido a un típico para reorganizar el objeto alrededor de él. El efecto "punto de
Jacques Fontanille El recorno al punto d e visra

vista" (en singular), como lo define el diccionario, sería más bien el En la medida en que se encuentra ligada a la puesta a punto, a la
resultado de la segunda estrategia, aunque la primera no debe ser claridad de la profundidad de foco, el "punto de vista" es, pues,
excluida, en la medida en que permite considerar la posibilidad de una definido como el punto de máximo rendimiento de la posición espacial
sintaxis de puntos de vista. relativa del sujeto y del objeto. Se trata, en suma, de una "regulación"
De hecho las dos estrategias presuponen una fragmentación del modal de la interacción entre los dos actantes de la percepción. Al
objeto en partes e intentan una recomposición de la totalidad a partir limitarse a una acepción técnica, el Littréenfoca la operación, el hacer
de esas partes: en la primera, la totalidad sería reconstituida a partir de perceptivo modalizado a partir del cual se definen el objeto y el sujeto
la sucesión de las partes, mientras que en la segunda, nos acercaríamos del punto de vista; dicho con otras palabras, el efecto "punto de vista"
a la totalidad a partir del valor prototípico de una de sus partes. Si el también nace aquí de un fondo de imperfección en la captación
efecto "punto de vista7'puede descansar en la estructura mereológica perceptiva que se quiere hacer óptima.
del objeto, entonces es preciso preguntarse si el punto de vista no se Un primer balance de los contenidos convocados en la definición +

encuentra en primer lugar en el objeto, antes de estar en el sujeto. de punto de vista hace aparecer:
De hecho, las acepciones más "intelectuales" del punto de vista se
- una orientación perceptiva que se instala en la imperfección o la
apoyan esencialmente en la "particularización" del juicio o de la
incompletud;
opinión. Es posible entender literalmente esta "particularización"
- una operación de regulación perceptiva destinada a volver óptima
como la reorganización de u n conjunto alrededor de sus partes. La
la captación:
particularización del objeto se convierte entonces en el síntoma de la
- dos papeles interactuantes: el sujeto y el objeto;
subjetividad. Esto significa que, en el punto de vista, el sujeto y el
- una disposición mereológica del objeto, que obliga a un recorrido
objeto se encuentran en interacción fuerte: el lugar del sujeto, a partir
de reconstrucción propio de la captación perceptiva;
del cual opera la orientación, organiza al objeto subjetivamente; al
- un proceso de selección y de orientación de las estructuras semán-
mismo tiempo, la estructura mereológica del ob-jetofuerza la posición
ticas que las particulariza y las modaliza;
del sujeto y su modalización.
- un componente espacio-temporal que ofrece un marco figurativo a
En la última acepción del Perit Robert, "conjunto de objetos sobre
la estructura mereológica del objeto, a la regulación modal de la
los que se detiene la vista", la focalización pasa por completo de lado
interacción y al recorrido del sujeto.
del objeto (es la acepción más antigua), lo que confirma el hecho de
que el punto de vista no es exclusivamente una cuestión de subjeti- Las distintas modalizaciones enfocan sucesivamente (i) al sujeto,
vidad. (ii) el objeto, (iii) la espacialización, o (iv) la particularización o
El Littré no dedica una entrada especial a "punto de vista"; éste se
encuentra integrado en la entrada "punto" y bajo la dependencia de la 1 modalización del objeto por parte del sujeto.
Las únicas acepciones metalingüísticas del "punto de vista" se
acepción de ese término en óptica; "Punto de concurrencia; aquel I encuentran en la teoría de la perspectiva pictórica y en narratología.
donde los rayos convergentes se encuentran". En consecuencia el ! Para la primera, el punto de vista es el punto de intersección, en la
"punto de vista" es definido como el producto de una operación representación perspectiva plana, de las líneas paralelas y la perpendi-
técnica: cular del plano de corte, llamada "línea de distancia", en la proyección
geométrica de una figura en ese plano. Para la segunda, el punto de
"Poner una lente en su punto de vistao simplementeapunto. Poner a punto, vista es la instancia que toma a su cargo actorialmente el "centro de
dar a una lente, a una cámara fotográfica, la longitud necesaria para que la orientación" narrativo o de la "focalización".
imagen sea clara". - Pero sucede que, en esas dos disciplinas, la tradición quisiera que
i
Jacques Fonranille El retorno al punto de vista

el término "punto de vista" fuera sistemáticamentemarginado y reem- puede, pues, limitarse a tal o cual modo sensorial, visual o auditivo, en
plazado por un término "propio", a saber: el "punto de fuga" en pintura la medida en que las transformaciones mismas que lo afectan, en el
y el "centro de orientación", "modo" o "focalizador" en narratología. seno de la sintaxis discursiva, se ven acompañadas de inodificaciones
En otros lugares, el punto de vista únicamente tiene una definición en los registros sensoriales o cognoscitivos. En consecuencia esas
en extensión. B. Uspensky, en A poetics of composition,' no da más inodificacionesde registro adquieren derecho de figurar en la descrip-
definición que una lista de casos particulares: la ideología, la fraseo- ción sintáctica del punto de vista.
logía, el espacio, el tiempo, la psicología. Greimas y Courtés, en La segunda etapa consistiría en interesarse en los presupuestos del
Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje 1,2 lo acto perceptivo: por parte del objeto, una tendencia a la incompletud
califican de: que descansa en su estructura mereológica; por parte del sujeto, una
competencia que se muestra únicamente coino resultado de las restric-
"Conjunto de procedimientos utilizados por el enunciadorpara hacer variar el ciones que le son impuestas. Por un lado la incompletud, por el otro
enfoque,es decir, para diversificar la lcctura que el enunciataiohará del relato." las restricciones a la competencia: en suma, el punto de vista se
definiría como un estado de cosas que es el producto de una interacción
Por último, Lintvelt,en Poirlt de vue. Essai de íypologienurrative? men- dificultosa, comprometida, i~iclusoconflictiva, entre el sujeto y el
ciona la noción que nos interesa únicamente como título de un proble- objeto de la percepción. Precisamente es la imperfección de esta
mn y, acto seguido, utiliza otros conceptos para tratar de resolverlo. interacción la que permite "significar" al punto de vista.
L,a pregunta que se plantea es la siguiente: jserá posible dar al punto En consecuencia, convendría orientarse hacia una reflexión que se
de vista otras definiciones, fuera de la lengua natural, que no sean en ocupara de las relaciones entre la percepción en general y la significa-
extensión? i,Será posible que sea algo más que una noción vaga, "cajón ción. En efecto, dado que el efecto "punto de vista" nace del carácter
de sastre" que nos apresuramos a olvidar después de haberlo evocado dificultoso e incompleto de toda captación fenoménica y de las tenta-
y que remplazamos con otros términos mejor definidos? tivas de volverla óptima que de ahí surgen, se ve dotado en su
La primera etapa que permitiría acceder a una definición "en funcionamiento de una intencionalidad mínima. A partir de ahí, el
coniprensión" consistiría en neutralizar los distintos medios de cons- devenir del punto de vista es el de la búsqueda del sentido en el seno
trucción o de apropiación del saber: medios sensoriales, medios inte- de los fenómenos sensibles y, en cierto modo, el del advenimiento de
lectuales, creencias y opiniones. No subsistiría entonces más que una la categorización a partir del fondo de la percepción.
configuración perceptiva -en sentido general, pero susceptible de ser Finalmente, desde el punto de vista de la sintaxis discursiva, los
especificada como exterocepción, interocepción o propiocepción-, de efectos de punto de vista se aproximan con justa razón a los de la
modo tal que el objeto, cualquiera que éste sea, aparezca como un enunciación; esto significa, entre otras cosas, que una actividad per-
,fenómeno sensible ante el sujeto que trata de asirlo. ceptiva acompaña a la enunciación en el momento de la puesta en
Además, hoy en día se ha hecho la demostración de que la descrip- discurso de las figuras, de tal manera que los recorridos discursivos
ción de las películas, de las pinturas y aun de las novelas se mejora con aparecen en primer lugar como "escenificaciones" perceptivas de la
la distinción entre el ver y el saber, la "ocularización" y la "focaliza- sintaxis narrativa y actancial.
ción", para retomar la terminología de F. J o ~ tPero . ~ sucede que, la
mayoría de las veces, los "saberes" son "veres" (e incluso "oíres") Las instancias subjetivas y las operaciones
anteriores o posteriores, y que la separación entre lo visible y lo
cognoscible está en función de la localización de los objetos en la Durante largo tiempo, la cuestión del punto de vista ha sido limitada
cadena discursiva. La definición paradigmática del punto de vista no a la de las "instancias" subjetivas; por supuesto, esta problemática es
Jaques Fontanille
El retorno al punto de vista

pertinente, pero reduce considerablemente la cuestión. La reducción


una aspectualización y (iv) en el momento de la manifestación figura-
es doble: en primer lugar, una reducción a las "instancias" y, luego, tiva y perceptiva, una imperfección y una particularización.
una reducción a la subjetividad. En lo que se refiere a esta última, ya Del lado del objeto, la recomposición de la totalidad a partir de las
se ha visto que el punto de vista se encontraba tanto en el objeto como
partes topa, por una parte, con los límites de la competencia modal del
en el sujeto, y que no podía ser considerado como el dominio exclusivo sujeto y, por la otra, con las coerciones impuestas por la naturaleza
del sujeto. En cuanto a la primera, la reducción a las instancias es el
misma de la estructura mereológica. Los "aspectos" del objeto que van
resultado de un interés exclusivo en la tipología de las situaciones
a permitir la recomposición particularizante difieren en función de las
narrativas, en detrimento de las operaciones de la sintaxis discursiva.
dependencias entre las partes que proceden de una composición, de
M.C. ~ o ~ ahace r s notar
~ por ejemplo que el efecto de subjetividad una configuración, de una aglomeración, de una cadena, e t ~Por . ~lo
nunca es tan claro como en el momento en que se suspende la
tanto, el cuarto parámetro sintáctico identificado aquí arriba (la parti-
referencia a un actor; lo cual significa que, si hay un actante sujeto en
cularización) depende de la morfología del objeto.
el punto de vista, no se trata sino del efecto de sentido secundario
producto de una captación incompleta o imperfecta y no, como se
Dos ejemplos
piensa generalmente, de un recubrimiento actorial identificable que,
de alguna manera, revelaría la presencia de una "instancia".
En cierto modo, escapar de una perspectiva estrictamente tipológica
En consecuencia, nos proponemos coinpletar aquí las numerosas
significa intentar dar un sentido a las transiciones entre los puntos de
tipologías elaboradas acerca del punto de vista con el estudio de las
vista: cuando se cambia de situación narrativa o perceptiva no se pasa
varias operaciones que entran en juego.
solamente de un "tipo" de punto de vista a otro "tipo", la transforma-
Del lado del sujeto, estas operaciones aparecen como elecciones:
ción misma debe ser considerada significante y, en ese caso, es preciso
selecciones que descansan en una modalización del hacer cognosciti- preguntarse lo que encubre el cambio de tipo. En primer lugar, se
vo. Pero la naturaleza de esas selecciones cambia desde el instante en
plantea la cuestión de saber si esas transformaciones son orientadas y,
que se las liga con la morfología y con el modo de existencia del objeto
a continuación, si son legibles como un esquema discursivo organiza-
hacia el cual se apunta en el discurso. En efecto, a partir de ese do; en suma, si están dotadas de una intencioiialidad.
momento, todo límite impuesto al saber del sujeto se presenta como
Dos condiciones son necesarias para poder responder afirma-
una falta de actualización del objeto y toda falta de actualización del
tivamente a esas preguntas. Del lado del objeto, el mínimo intencional
objeto para el sujeto es interpretable: (i) como el efecto de un conflicto
está garantizado por la estructura mereológica, que define los caminos
subyacente y (ii) como modalización y aspectualización del hacer
de reconstrucción y de unificación del objeto, los que, por ese hecho,
cognoscitivo. Las gramáticas cognoscitivas actuales6(la de Talmy, en
dan un sentido al recorrido de los puntos de vista. Del lado del sujeto,
particular) derivan las modalizaciones y las aspectualizacionesa partir
el mínimo intencional se encuentra garantizado por la estructura
de una estructura agolagonista subyacente; el punto de vista no escapa agolagonista en la medida en que proporciona a los puntos de vista una
a esta reglageneral. Al respecto es posible afirmar que la especificidad
"energía" transformadora, energía que se manifiesta como mo-
del punto de vista residiría, partiendo del dispositivo modal y aspectual
dalización y aspectualización y que está orientada hacia la capta-
engendrado por el conflicto subyacente, en la particularización figu- ción reunificada del objeto. El primer ejemplo está tomado de
rativa de una captación imperfecta.
Maupassant:
La configuración sintáctica del punto de vista supondría, pues, a
este respecto: (i) en el nivel tensivo, una estructura conflictual, (ii) en
"¿De dónde vienen esas iiiflueiicias misleriosas que tornan nuestra alegría
el nivel semio-narrativo, una modalización, (iii) en el nivel discursivo, eri desaliento y nuestra confianza en angusti,??Se diría que en el aire, en
El retorno al punto de vista

el aire invisible flotan potencias incognoscibles,cuya vecindad misteriosa captación perceptiva. En otras palabras, por el hecho de ser parcial-
experimentamos.(...) Todo lo que nos rodea, todo lo que vemos sin mirar,
mente engañosa, la configuración del punto de vista sería para él el
todo lo que rozamos sin tocar, todo lo que encontramos sin distinguir tiene
lugar de una inferencia sistemitica, que basaría la existencia y la
sobre nosotros, sobre nuestros órganos y, por ellos, sobre nuestras ideas,
sobre nuestro corazón, efectos rápidos, sorprendentes e inexplicables. (...) eficiencia de fuerzas hostiles en el hecho de que éstas son incognosci-
iAh! Si tuviéramos otros órganos que obraran otros milagros en nuestro b l e ~y que, en consecuencia, se sustraen a la búsquedacognoscitiva del
favor, iqué de cosas todavía podríamos descubrir a nuestro alrededor!" (El sujeto humano.
orla).^ El surgimiento del Horla en el mundo natural es el resultado de la
conversión actancial y narrativa de un dispositivo conflictual subya-
La incompletud de los objetos hacia los que se apunta se plantea cente que, en cuanto tal, es de naturaleza tensiva y presemiótica. Esto
aquí de entrada, de modo que el mundo natural se separa en dos clases significa que el sentido que la imperfección procura es susceptible de
de fenómenos, unos cognoscibles y los otros 110. Esta división se ve inúltiples usos: en el caso presente, su uso como psicosis o como lo
acompañada de la suspensión de toda actividad cognoscitiva durante fantástico proviene de enfocar el surgimiento de fuerzas antagonistas
la percepción del inundo natural: en efecto, "mirar, tocar, distinguir" que son interpretadas primero coino fuerzas hostiles hacia el sujeto,
conllevan una dimensión cognoscitiva voluntaria que se encuentra después, como actante antisujeto y, por último, como actor invisible
ausente en "ver, rozar, encontrar". La captación e s meramente sensi- provisto de recorridos figurativos "agresivos". El segundo ejemplo
ble, se reduce a la inmersión de un cuerpo sintiente en uri campo de está tomado de una novela de Aragon:
presencia; no presupone ningún saber previo acerca de los objetos
encontrados y, en coiisecuencia, se ve sometida d e facto a la imperfec- "MacDonald se decidió a dar una vuelta por esta ciudad que conocía mal ...,
ción d e la captación fenoménica. La ausencia de "parecer" cognosci- ¡Diossabe lo que debe tramarse aquí! Un burgo, no más, pero con muchas
tivo no iiilpide sin embargo que el "ser" así sospechado ejerza sus fachadas y jardines traseros, y campos, huertos, un resto de noche inquie-
tante en los terrenos baldíos, una pequeña ciudad atravesada por misterio-
efectos sobre el sujeto, en la medida en que el sujeto le atribuye la
sas aguas, cuyo curso entrelazado era confuso, sin orden, que se hundían
responsabilidad de la modificación'de sus "estados de ánimo" ("ale-
bruscamente debajo de las casas y las calles,desaparecían para surgir más
gría"----"desaliento" y "confianza" -b"angustia"). lejos. ¿O bien eran otras aguas? ¿Aguas escalonadas de los molinos, de las
A partir de ese momento, el.sujeto es encerrado en un punto de vista curtidurías y tintorerías?
cuyo campo se distribuye en dos conjuntos: en uno, el sujeto tiene la Al lado de la basílica cuya doble torre semejaba los dedos levantados para
iniciativa, en el otro, el de las "influencias misteriosas" y los "efectos bendecir, la casa de la Legión de Honor, donde, según decíase,se mantenía
sorprendentes e inexplicables", pierde la iniciativa (se ve desmodali- secretamente la influencia del Emperador,erigía sus edificios austeros, sus
zado). Esta transformación es interpretada entonces como el resultado altos muros y , detrás de su parque, había una chimenea industrial, la fábrica
de una fuerza contraria, es decir, en términos narrativos y actanciales, de telas pintadas del señor Juval, que denunciaba el paso de una corriente
como la acción de un antisujeto disimulado que modifica el estado del de agua. Todos aquellos arroyos secretos parecían a Jacques-Etienne los
sujeto al tiempo que se esfuerza por no darse a conocer. Se trata de las retlejos tortuosos de los pensamientos ocultos de este Saint-Denis lleno de
"potencias incognoscibles" que darán a luz, más adelante, a la figura amenazas y de recuerdos, de reyes muertos y de profanaciones populares."
(Lcr Semunu ~crnta).'
del "Horla".
El texto de Maupassant y, en general, el razonamiento que lo
conduce a postular un más allá fantástico y hostil (pero que permanece En este caso, un sujeto se encuentra frente a un objeto cognoscitivo
sensible) descansa, pues, en la constatación de una insuficiencia en la que se le rehúsa en parte e intenta comprender el sentido del rechazo.
El punto de vista se caracteriza por una posición en el espacio (que
El retorno al punto de visru

descansa esencialmente en las categorías delanteldetrás y abajolarriba) sujeto cognoscitivo. La coherencia del otro sujeto que emerge exigiría
y en el tiempo (en relación con el pasado histórico de la ciudad y con que, si se comporta como un antisujeto en el plano cognoscitivo,
su porvenir político-militar). Aparentemente la posición espacio-tem- también lo fuera en el plano ideológico.
poral del sujeto de la percepción bastaría paraexplicar las restricciones Desde ese instante, la pluralización en partes deja de resistir al
que operan sobre su competencia (cf. "conocía mal...", "...era con- sujeto: ha encontrado el "momento de unidad" que le faltaba. Para él,
fuso"). las aguas subterráneas representan el "aspecto" significativo y proto-
Pero la morfología del objeto es en sí suficientemente compleja y típico de laciudad, una parte diferente de las otras, y que, sin embargo,
misteriosa como para crear dificultades al sujeto que intenta captarla: les otorga su unidad global. La ciudad se ha convertido, en sentido
el "curso entrelazado", la ausencia de "orden" aparente impiden una mereológico, en una "aglomeración", es decir, en un conjunto de partes
captación global. Por ello, el objeto se encuentra pluralizado en una unificadas por una parte de género distinto.
multitud de partes, de lo cual da fe, por una parte, la cuantificación Sin embargo, es preciso señalar que esta recomposición inesperada
redundante ("muchas fachadas", "de los campos, de los huertos", de se encuentra correlacionada estrictamente con el descubrimiento de
las "misteriosas aguas", de los "arroyos", "colores y desperdicios") y, una significación ideológica e histórica y con la organización miste-
por otra parte, el campo léxico de la multiplicidad y de la complejidad riosa de la ciudad. El sujeto no puede acceder a esa totalidad, aunque
(el "curso entrelazado", "escalonadas", "tortuosos"). Además, en el sea particular, más que por la vía de un aspecto que proporciona la
plano sintáctico, la descripción es acumulativa, juega sistemáticamen- intencionalidad mínima hacia el objeto y que permite proyectar en ella
te con la yuxtaposición de los elementos (fachadas, jardines, campos, una significación. El "aspecto totalizante", el "prototipo" singular de
huertos, terrenos baldíos; inolinos, curtidurías, tintorerías). Saint-Denis que así se elabora descansa, pues, en la figura de las
Así pues el objeto se rehúsa al resistirse a la recomposición que el "secretas aguas", la única figura que parece estar presente de manera
sujeto intenta, al permanecer en el estado de "partes" cuyo moinento simultánea en toda la ciudad (unidad en términos de extensión figura-
de unidad no ha sido encontrado. En la medida en que la apariencia de tiva) y que es susceptible de garantizar en ella la circulación de los
las "partes" es discontinua, respetan poco el principio de identidad; en valores cognoscitivos, pragmáticos e ideológicos (unidad en términos
particular, las "aguas", que desaparecen y reaparecen, suscitan In duda: narrativos de circulación e intercambio de objetos), y de generalizar
"¿,O bien eran otras aguas?'. en su seno la isotopía veridictoria del "secreto" (unidad en términos
Sin embargo el texto es el lugar de una transformación del punto de modalización).
de vista: en efecto, en el segundo párrafo, MacDonald intenta elevar El "punto de vista" temático y axiológico de MacDonald sobre la
la mirada y captar las referencias organizadoras; por encima del ciudad puede instalarse: de esta ciudad de traiciones y "profanaciones
entrelazamiento emergen la basílica, la casa del Emperador, una populares" se puede esperar todo; la desconfianza (ideológica), la
chimenea industrial, es decir, los tres símbolos de las diferentes inquietud (táctica) van a caracterizar su posición patémica. Pero es
corrientes ideológicas a las cuales la ciudad es susceptible de adherirse: preciso señalar que la desconfianza y la inquietud reemplazan a la
la realeza, el bonapartismo, el liberalismo. inquietud exclusivamente cognoscitiva (la que nace de no entender la
La ciudad puede entonces constituirse como actante del punto de ciudad).
vista, para el caso como informador engañoso, que disimula sus Esas diferentes etapas otorgan una sintaxis interna al punto de vista:
verdaderas elecciones ideológicas; el dispositivo es interpretado por
el sujeto como un dispositivo veridictorio (cf. "secretamente", "denuri- (i) la orientación perceptiva,
ciaba", "secretos", "oclhtos"), y su dificultad para captar el orden es (ii) la captación incompleta y engañosa,
entendidacomo el efecto de una fuerzacontrariaa laque él ejerce como (iii) el descubrimiento del momento de unidad,
Jacques Fontanille El retorno al punto d e vista

(iv) la reconstrucción de la "aglomeración" a partir del aspecto NOTAS


prototípico de la ciudad, las "aguas",
(v) el despliegue de las dimensiones axiológica, temática y patémi-
ca del punto de vista.
' Traducción al inglés de Zavarin y Wittig, Berkeley, Univ. of Chlifomia Press, 1983.
' Lamentablemente la entrada '"unto de vista" fue omitida en la traducción al
español (Madrid. Gredos, 1982). por lo que nos permitimos traducirla completa.
La última etapa, la de los vertimientos semánticos y pasionales, Con La expresión punto de vista generalmente se designa un conjunto de procedi-
presupone la instalación de una axiología, la que a su vez presupone mientos utilizados por el enunciador* para hacer variar el enfoque, es decir, para
que los valores puedan habitar y circular en el campo; esta condición diversificar la lectura que el enunciatario hará del relato en su conjunto o de algunas de
sus partes. Esta noción es intuitiva y demasiado compleja: muchos esfuerzos teóricos
es proporcionada, en el transcurso de las dos etapas anteriores, por el
sucesivos han intentado destacar algunas articulaciones que sean definibles, como las
momento de unidad de la ciudad. de puesta en perspectiva y focalización; una mejor comprensión de la dimensión
El conjunto del recorrido se presenta como la esquematización de cognoscitiva* de los discursos nos ha llevado a prever la instalación del sujeto cognos-
una resolución de un problema que tuviera como objeto el reconoci- citivo observador en el interior del discurso (cf. Perspectiva, Focalización, observador).
miento y/o instalación y10 la puesta en circulación de los valores en el París, Corti, 1981.
L'oeil-caméra, Lyon, Presses universitaires de Lyon, 1986.
campo perceptivo. En (i) y (ii), el problema es planteado por la
%n "Sujet ou subjectivité? L'intervalle du film", La subjectivité au cinétnu, Actes
orientación y la carencia es instalada; en (iii) y (iv), la solución es Simiotiyues, Bulletin, X , 41, C.N.R.S., 1987.
encontrada y después aplicada; en (v), son establecidas sus consecuen- ' También G. Guillaum consideraba, sin hacer intervenir unaestnictura conflictual,
cias y su significación. que la modalización debía ser considerada ante todo como una falta de actualización.
Pero la apariencia muy "cognoscitiva" que damos aquí a esta Al respecto se puede ver J.F. Bordron, "Les objets en paties", en J.C. Coquet y J.
Petitot, eds., L'objer, .Ten$ et réalité, Languges, no. 103, Paiís, Larousse, 1991.
esquematización no debe hacernos olvidar que todo se inicia con una
Cuy de Maupassant, Le Horla, segunda versión, Garnier-Flammaion, p. 54.
captación perceptiva y que todo acaba en un entrelazamiento de Traducción al español de F. Sempere, Valencia, pp. 6 y 7. Al igual que el texto de Aragon
estados de ánimo de tipo pasional. De hecho, todo se inicia con la citado mis adelante, la traducción es nuestra aunque se basa en la edición en español.
tensióri instaurada por la insatisfacción y la inquietud que suscita el Dado que el anilisis apela al semantismo del texto en lengua francesa reproducimos
carácter engañoso de la captación perceptiva; y el recorrido desemboca también el texto original [N. del T.].
D'ou viennent ces influences mystérieuses qui changent en découragement notre
en otra inquietud, ligada al surgimiento de un antisujeto virtual.
bonheur et not1.e coiifiance en détresse? On dirait que I'air, I'air invisible est plein
d'inconnaissables puissances, dont nous subissons les voisinages mystérieux. (...) Tout
Para no terminar ... ce qui nous entoure, tout ce que nous voyons sans le regarder. tout ce que nous frolons
sans le palper. tout ce que nous recontrons sans le distinguer, a sur nous, sur nos organes,
Al postular que el punto de vista se encontraba tanto en el objeto como et, par eux, sur nos idées, sur notre cociir meme, des effets rapides, surprenants et
inexplicables. (...) Ah! si nous avions d'autres organes qui accompliraient en notre
en el sujeto, y al reintroducir una problemática pei-ceptiva, heinos
faveur d'autres miracles, que de choses nolis poumons découvrir encore autour de nous!
querido abrir un nuevo campo de investigación para los análisis del "uis Aragon, LA setnriine suinte, V, p. 205, Livre de Poche. Traducción al español
punto de vista. Las sugerencias que hemos hecho a ese respecto de Agustí Bartra, Ed. Grijalbo, Buenos Aires, 1960, pp. 164 y 165.
muestran que el desarrollo de tales análisis depende de la evoluciún de MacDonald dicida de faire un tour d.ms cette ville qu'il connaissait mal ..., Dieu sait
nuestros conocimientos en dos nuevos campos: el de la morfología de ce qui s'y trafiquait! Une bourgade, pas plus, mais touteen fqades, avecjardins demere,
et des champs, des potagers, un restant de nuit inquiétante dans les terrains non bstis,
los objetos -cuya estructura mereológica no es al parecer más que la
une petite cité traversée d'eaux mystérieuses, dont les lacis se comprenaient mal, sans
parte visible del iceberg- y el de los recorridos pasionales ligados a plan, qui plongaient soudains sous les maisons, les rues, disparaissaient, pour surgir
los actos perceptivos. Uno y otro requieren aún ser descifrados. ailleurs, ou en éiaient-ce d'autres? Des eaur. échelonnées de moulins, de tanneries, de
Jacques Fontanille

A caté de la basilique avec sa double tour comme deux doigts levés pour bénir, la
maison de la Légion d'honneur oii, 2i ce qu'on disait, se maintenait secrkte I'influence
de I'Empereur, dessait ses batiments austkres, ses murs hauts, et demere son parc, il y
avait une cherninée industrielle, la fabrique de toiles peintes de M. Juval, dénonc le
passage d'un cours d'eau. Tous ces ruissellements secrets semblaient ? Jacques-Etienne
i
les reflets tortueux des pensées cachées de ce Saint-Denis plein de menaces et de
souvenirs, de rois morts et de profanations populaires.

S-ar putea să vă placă și