Sunteți pe pagina 1din 18

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO

CURSO : Filosofía del Derecho


DOCENTE : Dra. Yamile Berríos Manzur
ALUMNOS :
 Copa Nalvarte, Claudia
 Flores Medina, Alexander
 Pajares Aranguren, Thalia
 Huayta Chipana, Maria
Margarita
 Cutipa Cohaila, Joselyn
CICLO : IX
TURNO : N
FECHA DE : 25/09/2018
ENTREGA

TACNA-PERÚ
2018
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

A Dios y a la Virgen María por iluminar nuestro camino y a


nuestras familias que fueron el pilar fundamental en toda
nuestra educación, tanto académica, como de la vida, por su
incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del
tiempo.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................4
RESUMEN......................................................................................................... 5
ABSTRACT........................................................................................................ 6
CORRIENTE DEL POSITIVISMO......................................................................7
1. EVOLUCIÓN......................................................................................................7
2. DEFINICIÓN.......................................................................................................8
3. AUGUSTO COMTE............................................................................................9
4. CARACTERÍSTICAS........................................................................................10
5. EL POSITIVISMO EN LA ACTUALIDAD..........................................................11
6. EL POSITIVISMO EN EL PERÚ.......................................................................12
7. PROPUESTAS.................................................................................................15
CONCLUSIONES.............................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................17

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico abarcará de forma amplia el

Finalmente, bais.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

RESUMEN

Palabras clave:

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ABSTRACT

Keywords:

6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CORRIENTE DEL POSITIVISMO


1. EVOLUCIÓN

El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios


del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de
Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo.
Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben
efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales
verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico


naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según
distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser
humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la
Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al
individuo como objetos de estudio científico.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y


matemático francés del siglo XIX Auguste Comte., pero algunos de los
conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al
filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant. Comte.
eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y
tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la
doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social
para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por
esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes
principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de
conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte. en
un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era
el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte. rechazaron, no
obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque
parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las

7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

doctrinas de Comte. fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los


filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como
por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach. (1)

2. DEFINICIÓN

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el


único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal
conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a
través del método científico.

Consiste en no admitir como válidos científicamente otros


conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por
tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho
es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los
métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es
negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la
razón, es decir, de la metafísica.

Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de


reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el
nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de
las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este
autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los
desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que
no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o
que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan
nunca refutarlos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia


que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único
conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia,
particularmente con el empleo de su método, En consecuencia, el
positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable
de conocimiento.(2)
8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

3. AUGUSTO COMTE

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació


en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad
rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas.
Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta
1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta
estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico
socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya
influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años
del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las
crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de
tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.

Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de


su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política
del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo
pensaba, de cualquier reconstrucción.

Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de


la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una
ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la
humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de
filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente
humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar
por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el
metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". En el
estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy
elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el
estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías
filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o
positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración
material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar

9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a


generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y
comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión
clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que
tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.

Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en


determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en
esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio
metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la
igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se
caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por
Comte) de la organización política. Bastante crítico con los
procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable
gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la
ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas
condiciones sociales.

Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía


Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En
su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone
una religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta
social. La mayor relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su
influencia en el desarrollo del positivismo.

4. CARACTERÍSTICAS

La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los


tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define
por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire
(postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la
inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario).

El término «positivo» hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico


dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo,
10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los


dos primeros estados. Lo «positivo» tiene como características el ser útil,
cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no
aceptar ningún determinismo absoluto a priori.

Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es


basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado
las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al
considerarlas como metafísicas. Comte plantea tres estados del
conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico
(concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en
teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del
conocimiento en la razón aplicada. En fin, lo que busca la Filosofía
positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y
económica en el contexto de la Revolución industrial.

5. EL POSITIVISMO EN LA ACTUALIDAD

El positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y


lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en esta línea de
pensamiento.

Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan


lo matemático y comprobable. El positivismo por sus bases empíricas
rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y
eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la
técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e
investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y
las especulaciones.

El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al


positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de
verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos

11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo


creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede comprobar por
algún proceso positivo. El Positivismo en la actualidad tiene influencia en
muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en esta
línea de pensamiento.

6. EL POSITIVISMO EN EL PERÚ

Perú y Bolivia perdieron la Guerra del Pacífico contra Chile, lo que los
sumó en un caos aún mayor, así como en un serio problema de
identidad nacional. Bolivia, además, perdió la salida al mar y el Perú
sufrió una ocupación traumática que obligó a sus intelectuales a
plantearse con mayor radicalidad la pregunta por su verdadera identidad.
Este es el momento donde surge la primera generación de positivistas
peruanos: en el ámbito académico universitario, Javier Prado Ugarteche
(1871-1921), Jorge Polar Vargas (1856- 1932), Mariano H. Cornejo
(1866-1942) y Manuel Vicente Villarán (1873-1918), mientras que en la
vida política externa a la universidad, Manuel González Prada (1948-
1918). Sin embargo, hay una importante diferencia entre estos
positivistas peruanos y los procedentes de Argentina, Brasil o México. El
positivismo que influyó en los peruanos no fue tanto el de la primera
generación de positivistas europeos, liderados por Comte, cuanto el de
la segunda generación, que tiene como principales representantes a
Herbert Spencer, Boutroux, Taine y Guyau, quienes fueron sobre todo
evolucionistas. Es decir, adoptaron las tesis del progreso así como del
cientificismo pero no necesariamente eran naturalistas o reductivistas.
De hecho, algunos de ellos como Jorge Polar, intentaron conciliar el
positivismo con el teísmo. Esto hace que el positivismo peruano haya
sido más amplio que el de los países ya mencionados, lo cual explica
que el desplazamiento hacia el espiritualismo, a comienzos del siglo XX,
haya sido más fluido y menos traumático. Es más, la mayor parte de
positivistas peruanos, formados como tales a fines del siglo XIX, ya se

12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

habían convertido al espiritualismo a principios del XX, bajo la influencia


de Alejandro Deustua y Mariano Iberico, en el Perú, y de Henri Bergson
en Francia.

En el Perú1, el positivismo ya se menciona en época tan temprana como


1854, en un Curso de filosofía elemental publicado por Sebastián
Lorente en Ayacucho. Pero Salazar Bondy considera que el positivismo
aparece con fuerza en el Perú recién en 1885, con Carlos Lisson. El
mismo autor fija en 1915 su defunción, precisamente con la llegada al
Perú del espiritualismo de Bergson. En todo caso, la aparición del
positivismo en el Perú coincide prácticamente con el fin de la Guerra del
Pacífico. En efecto, sería posible imaginar que los postulados de orden y
progreso, así como de industrialización y desarrollo que traía el
positivismo, fueron recibidos en la caótica sociedad peruana, que salía
de varias guerras civiles y una guerra externa, como la panacea para
todos los males. Quizá una prueba de ello es que los primeros
positivistas, como es el caso de González Prada y Javier Prado, se
interesaron por esta doctrina especialmente por las consecuencias que
podía tener para la política, el ejercicio del derecho y la investigación
histórica, y por tanto para una mejor comprensión de la sociedad
peruana, y no tanto como una metodología filosófica o como objeto de
estudio en sí mismo.

Es, pues, un hecho que ninguno de los positivistas peruanos reprodujo el


modelo positivista clásico, sino más bien lo interpretaron en conexión
con otros autores, creando así posiciones en algún sentido originales.
Este fue el caso de Jorge Polar, que vinculó su spencerismo con el
cristianismo, Kant, William James y Croce y, más adelante, naturalmente

1
Para un análisis más completo del desarrollo del positivismo en el Perú, en el marco
del desarrollo filosófico peruano en general, puede verse el estudio “Del espejo al
caleidoscopio: Aparición y desarrollo de la filosofía en el Perú”. De ese texto se han
tomado algunas ideas, así como varios párrafos, para el presente trabajo.
13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

con Bergson y Boutroux. Joaquín Capelo 2 lo hizo con Leibnitz y Mariano


H. Cornejo con Wundt

Los elementos más importantes que los filósofos peruanos tomaron del
positivismo europeo fueron su actitud básicamente anti-metafísica, el
inductivismo, el empirismo y su concepción evolutiva de la historia, es
decir, la creencia en el progreso epistemológico y social. Javier Prado,
por ejemplo, considera el evolucionismo de Darwin y de Spencer como
el mayor aporte del siglo XIX a la verdad, y piensa que su trascendencia
es comparable a la de Kant3. No todos los positivistas fueron
materialistas, por ejemplo Polar no lo fue, pero sí fueron cientificistas e
inductivistas. En este ámbito, fue central su importancia en el desarrollo
científico en el Perú, sobre todo en medicina, donde se generó una
mayor investigación empírica, que quizá no se habría producido en su
ausencia. También se aplicó el positivismo a la historia, el derecho e
incluso a la interpretación política y social del Perú. Este fue el caso de
González Prada, quien básicamente reflejó el naturalismo de su época
sin mayor aporte personal en el terreno filosófico. Sin embargo, su valor
fue el haber aplicado estas doctrinas a la interpretación social de la
realidad peruana. Pero González Prada asumió el reductivismo
ontológico de manera totalmente acrítica. En Páginas Libres 4 afirmó que
“fuera de la naturaleza no hay más que simbolismos ilusorios, fantasías
mitológicas, desvanecimientos metafísicos”. Asimismo sostuvo el
monismo metodológico, como cuando afirmó “no admitir más verdades
que las sometidas a la observación y el experimento”. 5 Con lo cual,
González Prada se quedaría con muy pocas verdades entre manos.

2
Joaquín Capelo, Materia y espíritu, Lima: J. Galland, 1984.
3
Javier Prado, La evolución de la idea filosófica en la historia, Lima: Imprenta Torres,
1891.
4
Manuel González Prada, Páginas Libres, Lima: Editorial P.T.C.M, 1945, p.26.
5
Manuel González Prada, “Memoranda, 12, en: El tonel de Diógenes, México:
Tezontle, 1944, pp.179- 180.
14
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

También sostuvo una forma de contextualismo epistemológico, como


cuando afirmó que toda verdad es provisional, propia de una época y
circunscrita a un tiempo.6 Esto último resulta curioso, pues lo conduce a
una forma de perspectivismo. Su razonamiento es que, en tanto la
experiencia es la fuente de todo conocimiento, y como todo
conocimiento está circunscrito a nuestras posibilidades experimentales,
la pertenencia a un punto de vista diferente daría lugar a un tipo de
conocimiento diferente. Pero estas tesis terminan sugiriendo,
paradójicamente, ciertas posturas metafísicas, como cuando González
Prada defiende una forma de determinismo entre las conexiones
causales de los eventos que constituyen el gran mecanismo de la
naturaleza.7 Ese mismo monismo ontológico lo conduce a sostener la
posición metafísica de que hay una sola substancia contenida en todos
los objetos.8

Javier Prado trabajó especialmente el positivismo jurídico 9 y,


eventualmente, abordó temas de historia de la filosofía. 10 Pero no tuvo
ningún aporte verdaderamente original a la filosofía, además de algunos
artículos periodísticos sobre estética. En cambio, Jorge Polar fue quizá
el más filosófico de los positivistas de esta generación, porque desde el
comienzo se consagró a la discusión de temas auténticamente
filosóficos por sí mismos, y no necesariamente con el objetivo de
aplicarlos a otras actividades. Salazar Bondy sostiene, y pienso que, con
razón, que Polar fue el primer filósofo académico peruano que propuso
ideas propias. Polar es, además, un autor de alguna manera
paradigmático del giro que sufre su generación, por lo que resulta

6
Manuel González Prada, El tonel de Diógenes, op., cit. p.183
7
Manuel González Prada, Anarquía, Lima: Editorial P.T.C.M., 1948, p.81.
8
Manuel González Prada, El tonel de Diógenes, op. Cit., p.68.
9
En su “El método positivo en el derecho penal”, que fue su tesis de bachiller en
jurisprudencia, presentada en 1890.
10
Cf. Su tesis doctoral en jurisprudencia “La evolución de la idea filosófica en la
historia”, de 1891.
15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

interesante analizar en este autor cómo se produjo este desplazamiento,


por qué se dio y qué cosas presupuso, además de qué tan radical fue el
cambio. Polar pretendió aplicar los principios positivistas a la estética.
Incluso publicó un manual de estética totalmente naturalista 11 en el que
pretende definir los valores estéticos en términos de procesos físicos,
como el sonido y la luz, sin utilizar ningún concepto metafísico. Piensa
que la belleza es sólo ritmo y

http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2083.pdf página 15 a 22

7. PROPUESTAS

11
Jorge Polar, Nociones de estética, Arequipa: Tipografía Cáceres, 1903.
16
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CONCLUSIONES

1. PLOX
2. NO PLOX

17
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

18

S-ar putea să vă placă și