Sunteți pe pagina 1din 81

CÁLCULO DIFERENCIAL

Profesor: Juan David Rojas Gacha


Correo: jdrojasga@unal.edu.co

OBJETO DE ESTUDIO: DERIVADA

“Razón de variación de una cantidad respecto a otra ”

DIVERSAS SITUACIONES DE LA VIDA REAL

• Desplazamiento – Unidad de tiempo


• Población contagiada – Unidad de tiempo
• Costo de producción de un bien – Unidades producidas

() 23 de marzo de 2012 1 / 12
CÁLCULO DIFERENCIAL

Profesor: Juan David Rojas Gacha


Correo: jdrojasga@unal.edu.co

OBJETO DE ESTUDIO: DERIVADA

“Razón de variación de una cantidad respecto a otra ”

DIVERSAS SITUACIONES DE LA VIDA REAL

• Desplazamiento – Unidad de tiempo


• Población contagiada – Unidad de tiempo
• Costo de producción de un bien – Unidades producidas

() 23 de marzo de 2012 1 / 12
CÁLCULO DIFERENCIAL

Profesor: Juan David Rojas Gacha


Correo: jdrojasga@unal.edu.co

OBJETO DE ESTUDIO: DERIVADA

“Razón de variación de una cantidad respecto a otra ”

DIVERSAS SITUACIONES DE LA VIDA REAL

• Desplazamiento – Unidad de tiempo


• Población contagiada – Unidad de tiempo
• Costo de producción de un bien – Unidades producidas

() 23 de marzo de 2012 1 / 12
CÁLCULO DIFERENCIAL

Profesor: Juan David Rojas Gacha


Correo: jdrojasga@unal.edu.co

OBJETO DE ESTUDIO: DERIVADA

“Razón de variación de una cantidad respecto a otra ”

DIVERSAS SITUACIONES DE LA VIDA REAL

• Desplazamiento – Unidad de tiempo


• Población contagiada – Unidad de tiempo
• Costo de producción de un bien – Unidades producidas

() 23 de marzo de 2012 1 / 12
CÁLCULO DIFERENCIAL

Profesor: Juan David Rojas Gacha


Correo: jdrojasga@unal.edu.co

OBJETO DE ESTUDIO: DERIVADA

“Razón de variación de una cantidad respecto a otra ”

DIVERSAS SITUACIONES DE LA VIDA REAL

• Desplazamiento – Unidad de tiempo


• Población contagiada – Unidad de tiempo
• Costo de producción de un bien – Unidades producidas

() 23 de marzo de 2012 1 / 12
CÁLCULO DIFERENCIAL

Profesor: Juan David Rojas Gacha


Correo: jdrojasga@unal.edu.co

OBJETO DE ESTUDIO: DERIVADA

“Razón de variación de una cantidad respecto a otra ”

DIVERSAS SITUACIONES DE LA VIDA REAL

• Desplazamiento – Unidad de tiempo


• Población contagiada – Unidad de tiempo
• Costo de producción de un bien – Unidades producidas

() 23 de marzo de 2012 1 / 12
CÁLCULO DIFERENCIAL

Profesor: Juan David Rojas Gacha


Correo: jdrojasga@unal.edu.co

OBJETO DE ESTUDIO: DERIVADA

“Razón de variación de una cantidad respecto a otra ”

DIVERSAS SITUACIONES DE LA VIDA REAL

• Desplazamiento – Unidad de tiempo


• Población contagiada – Unidad de tiempo
• Costo de producción de un bien – Unidades producidas

() 23 de marzo de 2012 1 / 12
Grandes temas a estudiar son:
• Funciones
• Lı́mites y propiedades
• Derivadas y propiedades
• Aplicaciones: -Razones de cambio -Problemas de optimización

() 23 de marzo de 2012 2 / 12
Grandes temas a estudiar son:
• Funciones
• Lı́mites y propiedades
• Derivadas y propiedades
• Aplicaciones: -Razones de cambio -Problemas de optimización

() 23 de marzo de 2012 2 / 12
Grandes temas a estudiar son:
• Funciones
• Lı́mites y propiedades
• Derivadas y propiedades
• Aplicaciones: -Razones de cambio -Problemas de optimización

() 23 de marzo de 2012 2 / 12
Grandes temas a estudiar son:
• Funciones
• Lı́mites y propiedades
• Derivadas y propiedades
• Aplicaciones: -Razones de cambio -Problemas de optimización

() 23 de marzo de 2012 2 / 12
Grandes temas a estudiar son:
• Funciones
• Lı́mites y propiedades
• Derivadas y propiedades
• Aplicaciones: -Razones de cambio -Problemas de optimización

() 23 de marzo de 2012 2 / 12
Grandes temas a estudiar son:
• Funciones
• Lı́mites y propiedades
• Derivadas y propiedades
• Aplicaciones: -Razones de cambio -Problemas de optimización

() 23 de marzo de 2012 2 / 12
Grandes temas a estudiar son:
• Funciones
• Lı́mites y propiedades
• Derivadas y propiedades
• Aplicaciones: -Razones de cambio -Problemas de optimización

() 23 de marzo de 2012 2 / 12
PRELIMINARES

Sistemas numérico considerado: (R, +, ·, <) Cuerpo Ordenado


Nota Contiene los sistemas numéricos básicos N, Z y Q y resuelve
problemas encontrados geométricamente como la longitud de la
hipotenusa de un triángulo rectángulo de catetos de longitud 1:

x2 = 2


el cual denotamos como 2.
(Números algebraicos)
Pero también contiene otros valores que no son solución de polinomios con
coficientes racionales:

π, e = constante de Euler

() 23 de marzo de 2012 3 / 12
PRELIMINARES

Sistemas numérico considerado: (R, +, ·, <) Cuerpo Ordenado


Nota Contiene los sistemas numéricos básicos N, Z y Q y resuelve
problemas encontrados geométricamente como la longitud de la
hipotenusa de un triángulo rectángulo de catetos de longitud 1:

x2 = 2


el cual denotamos como 2.
(Números algebraicos)
Pero también contiene otros valores que no son solución de polinomios con
coficientes racionales:

π, e = constante de Euler

() 23 de marzo de 2012 3 / 12
PRELIMINARES

Sistemas numérico considerado: (R, +, ·, <) Cuerpo Ordenado


Nota Contiene los sistemas numéricos básicos N, Z y Q y resuelve
problemas encontrados geométricamente como la longitud de la
hipotenusa de un triángulo rectángulo de catetos de longitud 1:

x2 = 2


el cual denotamos como 2.
(Números algebraicos)
Pero también contiene otros valores que no son solución de polinomios con
coficientes racionales:

π, e = constante de Euler

() 23 de marzo de 2012 3 / 12
PRELIMINARES

Sistemas numérico considerado: (R, +, ·, <) Cuerpo Ordenado


Nota Contiene los sistemas numéricos básicos N, Z y Q y resuelve
problemas encontrados geométricamente como la longitud de la
hipotenusa de un triángulo rectángulo de catetos de longitud 1:

x2 = 2


el cual denotamos como 2.
(Números algebraicos)
Pero también contiene otros valores que no son solución de polinomios con
coficientes racionales:

π, e = constante de Euler

() 23 de marzo de 2012 3 / 12
PRELIMINARES

Sistemas numérico considerado: (R, +, ·, <) Cuerpo Ordenado


Nota Contiene los sistemas numéricos básicos N, Z y Q y resuelve
problemas encontrados geométricamente como la longitud de la
hipotenusa de un triángulo rectángulo de catetos de longitud 1:

x2 = 2


el cual denotamos como 2.
(Números algebraicos)
Pero también contiene otros valores que no son solución de polinomios con
coficientes racionales:

π, e = constante de Euler

() 23 de marzo de 2012 3 / 12
PRELIMINARES

Sistemas numérico considerado: (R, +, ·, <) Cuerpo Ordenado


Nota Contiene los sistemas numéricos básicos N, Z y Q y resuelve
problemas encontrados geométricamente como la longitud de la
hipotenusa de un triángulo rectángulo de catetos de longitud 1:

x2 = 2


el cual denotamos como 2.
(Números algebraicos)
Pero también contiene otros valores que no son solución de polinomios con
coficientes racionales:

π, e = constante de Euler

() 23 de marzo de 2012 3 / 12
PRELIMINARES

Sistemas numérico considerado: (R, +, ·, <) Cuerpo Ordenado


Nota Contiene los sistemas numéricos básicos N, Z y Q y resuelve
problemas encontrados geométricamente como la longitud de la
hipotenusa de un triángulo rectángulo de catetos de longitud 1:

x2 = 2


el cual denotamos como 2.
(Números algebraicos)
Pero también contiene otros valores que no son solución de polinomios con
coficientes racionales:

π, e = constante de Euler

() 23 de marzo de 2012 3 / 12
RELACIÓN DE ORDEN

Propiedades básicas:
• Dados a, b ∈ R, tenemos a < b, o, b < a, o a = b.
• Si 0 < a, entonces −a < 0
• Si a < b entonces para c ∈ R, a + c < b + c
• Si a < b y si 0 < c, entonces ac < bc
• Para todo número a 6= 0, 0 < a2
Nota: La ecuación x 2 + 1 = 0 no tiene solución en R.

La notación a ≤ b significa que a < b o a = b

() 23 de marzo de 2012 4 / 12
RELACIÓN DE ORDEN

Propiedades básicas:
• Dados a, b ∈ R, tenemos a < b, o, b < a, o a = b.
• Si 0 < a, entonces −a < 0
• Si a < b entonces para c ∈ R, a + c < b + c
• Si a < b y si 0 < c, entonces ac < bc
• Para todo número a 6= 0, 0 < a2
Nota: La ecuación x 2 + 1 = 0 no tiene solución en R.

La notación a ≤ b significa que a < b o a = b

() 23 de marzo de 2012 4 / 12
RELACIÓN DE ORDEN

Propiedades básicas:
• Dados a, b ∈ R, tenemos a < b, o, b < a, o a = b.
• Si 0 < a, entonces −a < 0
• Si a < b entonces para c ∈ R, a + c < b + c
• Si a < b y si 0 < c, entonces ac < bc
• Para todo número a 6= 0, 0 < a2
Nota: La ecuación x 2 + 1 = 0 no tiene solución en R.

La notación a ≤ b significa que a < b o a = b

() 23 de marzo de 2012 4 / 12
RELACIÓN DE ORDEN

Propiedades básicas:
• Dados a, b ∈ R, tenemos a < b, o, b < a, o a = b.
• Si 0 < a, entonces −a < 0
• Si a < b entonces para c ∈ R, a + c < b + c
• Si a < b y si 0 < c, entonces ac < bc
• Para todo número a 6= 0, 0 < a2
Nota: La ecuación x 2 + 1 = 0 no tiene solución en R.

La notación a ≤ b significa que a < b o a = b

() 23 de marzo de 2012 4 / 12
RELACIÓN DE ORDEN

Propiedades básicas:
• Dados a, b ∈ R, tenemos a < b, o, b < a, o a = b.
• Si 0 < a, entonces −a < 0
• Si a < b entonces para c ∈ R, a + c < b + c
• Si a < b y si 0 < c, entonces ac < bc
• Para todo número a 6= 0, 0 < a2
Nota: La ecuación x 2 + 1 = 0 no tiene solución en R.

La notación a ≤ b significa que a < b o a = b

() 23 de marzo de 2012 4 / 12
RELACIÓN DE ORDEN

Propiedades básicas:
• Dados a, b ∈ R, tenemos a < b, o, b < a, o a = b.
• Si 0 < a, entonces −a < 0
• Si a < b entonces para c ∈ R, a + c < b + c
• Si a < b y si 0 < c, entonces ac < bc
• Para todo número a 6= 0, 0 < a2
Nota: La ecuación x 2 + 1 = 0 no tiene solución en R.

La notación a ≤ b significa que a < b o a = b

() 23 de marzo de 2012 4 / 12
RELACIÓN DE ORDEN

Propiedades básicas:
• Dados a, b ∈ R, tenemos a < b, o, b < a, o a = b.
• Si 0 < a, entonces −a < 0
• Si a < b entonces para c ∈ R, a + c < b + c
• Si a < b y si 0 < c, entonces ac < bc
• Para todo número a 6= 0, 0 < a2
Nota: La ecuación x 2 + 1 = 0 no tiene solución en R.

La notación a ≤ b significa que a < b o a = b

() 23 de marzo de 2012 4 / 12
Usando esta relación de orden definimos los subconjuntos de reales
conocidos como intervalos:
Sean a < b
• [a, b] = {x/ a ≤ x ≤ b}
• [a, ∞) = {x/ a ≤ x}
• (−∞, a] = {x/ x ≤ a}

INTERVALOS CERRADOS

• (a, b) = {x/ a < x < b}


• (a, ∞) = {x/ a < x}
• (−∞, a) = {x/ x < a}

INTERVALOS ABIERTOS

• (a, b] = {x/ a < x ≤ b}


• [a, b) = {x/ a ≤ x < b}

INTERVALOS SEMI-ABIERTOS
() 23 de marzo de 2012 5 / 12
Usando esta relación de orden definimos los subconjuntos de reales
conocidos como intervalos:
Sean a < b
• [a, b] = {x/ a ≤ x ≤ b}
• [a, ∞) = {x/ a ≤ x}
• (−∞, a] = {x/ x ≤ a}

INTERVALOS CERRADOS

• (a, b) = {x/ a < x < b}


• (a, ∞) = {x/ a < x}
• (−∞, a) = {x/ x < a}

INTERVALOS ABIERTOS

• (a, b] = {x/ a < x ≤ b}


• [a, b) = {x/ a ≤ x < b}

INTERVALOS SEMI-ABIERTOS
() 23 de marzo de 2012 5 / 12
Usando esta relación de orden definimos los subconjuntos de reales
conocidos como intervalos:
Sean a < b
• [a, b] = {x/ a ≤ x ≤ b}
• [a, ∞) = {x/ a ≤ x}
• (−∞, a] = {x/ x ≤ a}

INTERVALOS CERRADOS

• (a, b) = {x/ a < x < b}


• (a, ∞) = {x/ a < x}
• (−∞, a) = {x/ x < a}

INTERVALOS ABIERTOS

• (a, b] = {x/ a < x ≤ b}


• [a, b) = {x/ a ≤ x < b}

INTERVALOS SEMI-ABIERTOS
() 23 de marzo de 2012 5 / 12
Usando esta relación de orden definimos los subconjuntos de reales
conocidos como intervalos:
Sean a < b
• [a, b] = {x/ a ≤ x ≤ b}
• [a, ∞) = {x/ a ≤ x}
• (−∞, a] = {x/ x ≤ a}

INTERVALOS CERRADOS

• (a, b) = {x/ a < x < b}


• (a, ∞) = {x/ a < x}
• (−∞, a) = {x/ x < a}

INTERVALOS ABIERTOS

• (a, b] = {x/ a < x ≤ b}


• [a, b) = {x/ a ≤ x < b}

INTERVALOS SEMI-ABIERTOS
() 23 de marzo de 2012 5 / 12
Usando esta relación de orden definimos los subconjuntos de reales
conocidos como intervalos:
Sean a < b
• [a, b] = {x/ a ≤ x ≤ b}
• [a, ∞) = {x/ a ≤ x}
• (−∞, a] = {x/ x ≤ a}

INTERVALOS CERRADOS

• (a, b) = {x/ a < x < b}


• (a, ∞) = {x/ a < x}
• (−∞, a) = {x/ x < a}

INTERVALOS ABIERTOS

• (a, b] = {x/ a < x ≤ b}


• [a, b) = {x/ a ≤ x < b}

INTERVALOS SEMI-ABIERTOS
() 23 de marzo de 2012 5 / 12
Usando esta relación de orden definimos los subconjuntos de reales
conocidos como intervalos:
Sean a < b
• [a, b] = {x/ a ≤ x ≤ b}
• [a, ∞) = {x/ a ≤ x}
• (−∞, a] = {x/ x ≤ a}

INTERVALOS CERRADOS

• (a, b) = {x/ a < x < b}


• (a, ∞) = {x/ a < x}
• (−∞, a) = {x/ x < a}

INTERVALOS ABIERTOS

• (a, b] = {x/ a < x ≤ b}


• [a, b) = {x/ a ≤ x < b}

INTERVALOS SEMI-ABIERTOS
() 23 de marzo de 2012 5 / 12
Usando esta relación de orden definimos los subconjuntos de reales
conocidos como intervalos:
Sean a < b
• [a, b] = {x/ a ≤ x ≤ b}
• [a, ∞) = {x/ a ≤ x}
• (−∞, a] = {x/ x ≤ a}

INTERVALOS CERRADOS

• (a, b) = {x/ a < x < b}


• (a, ∞) = {x/ a < x}
• (−∞, a) = {x/ x < a}

INTERVALOS ABIERTOS

• (a, b] = {x/ a < x ≤ b}


• [a, b) = {x/ a ≤ x < b}

INTERVALOS SEMI-ABIERTOS
() 23 de marzo de 2012 5 / 12
Usando esta relación de orden definimos los subconjuntos de reales
conocidos como intervalos:
Sean a < b
• [a, b] = {x/ a ≤ x ≤ b}
• [a, ∞) = {x/ a ≤ x}
• (−∞, a] = {x/ x ≤ a}

INTERVALOS CERRADOS

• (a, b) = {x/ a < x < b}


• (a, ∞) = {x/ a < x}
• (−∞, a) = {x/ x < a}

INTERVALOS ABIERTOS

• (a, b] = {x/ a < x ≤ b}


• [a, b) = {x/ a ≤ x < b}

INTERVALOS SEMI-ABIERTOS
() 23 de marzo de 2012 5 / 12
Usando esta relación de orden definimos los subconjuntos de reales
conocidos como intervalos:
Sean a < b
• [a, b] = {x/ a ≤ x ≤ b}
• [a, ∞) = {x/ a ≤ x}
• (−∞, a] = {x/ x ≤ a}

INTERVALOS CERRADOS

• (a, b) = {x/ a < x < b}


• (a, ∞) = {x/ a < x}
• (−∞, a) = {x/ x < a}

INTERVALOS ABIERTOS

• (a, b] = {x/ a < x ≤ b}


• [a, b) = {x/ a ≤ x < b}

INTERVALOS SEMI-ABIERTOS
() 23 de marzo de 2012 5 / 12
Usando esta relación de orden definimos los subconjuntos de reales
conocidos como intervalos:
Sean a < b
• [a, b] = {x/ a ≤ x ≤ b}
• [a, ∞) = {x/ a ≤ x}
• (−∞, a] = {x/ x ≤ a}

INTERVALOS CERRADOS

• (a, b) = {x/ a < x < b}


• (a, ∞) = {x/ a < x}
• (−∞, a) = {x/ x < a}

INTERVALOS ABIERTOS

• (a, b] = {x/ a < x ≤ b}


• [a, b) = {x/ a ≤ x < b}

INTERVALOS SEMI-ABIERTOS
() 23 de marzo de 2012 5 / 12
Usando esta relación de orden definimos los subconjuntos de reales
conocidos como intervalos:
Sean a < b
• [a, b] = {x/ a ≤ x ≤ b}
• [a, ∞) = {x/ a ≤ x}
• (−∞, a] = {x/ x ≤ a}

INTERVALOS CERRADOS

• (a, b) = {x/ a < x < b}


• (a, ∞) = {x/ a < x}
• (−∞, a) = {x/ x < a}

INTERVALOS ABIERTOS

• (a, b] = {x/ a < x ≤ b}


• [a, b) = {x/ a ≤ x < b}

INTERVALOS SEMI-ABIERTOS
() 23 de marzo de 2012 5 / 12
Usando esta relación de orden definimos los subconjuntos de reales
conocidos como intervalos:
Sean a < b
• [a, b] = {x/ a ≤ x ≤ b}
• [a, ∞) = {x/ a ≤ x}
• (−∞, a] = {x/ x ≤ a}

INTERVALOS CERRADOS

• (a, b) = {x/ a < x < b}


• (a, ∞) = {x/ a < x}
• (−∞, a) = {x/ x < a}

INTERVALOS ABIERTOS

• (a, b] = {x/ a < x ≤ b}


• [a, b) = {x/ a ≤ x < b}

INTERVALOS SEMI-ABIERTOS
() 23 de marzo de 2012 5 / 12
FUNCIÓN

Sea D un subconjunto no vacı́o de R. Decimos que una función f de D


en R es asociar a cada número real x de D un único número real el cual se
denota con f (x) (leı́do f de x).
El conjunto D = Dom(f ) es el dominio de f . Se dice también que f
está definida sobre D.
El número real f (x) es la imagen de x por f .
El rango de f es el conjunto de la imágenes f (x) con x en D.
R(f ) = Rango de f = {f (x)/ x ∈ D}
La variable x es la variable independiente y si y = f (x), y es la
variable dependiente.
Dos funciones f y g son iguales si sus dominios son iguales y f (x) = g (x)
para todo x del dominio.

() 23 de marzo de 2012 6 / 12
FUNCIÓN

Sea D un subconjunto no vacı́o de R. Decimos que una función f de D


en R es asociar a cada número real x de D un único número real el cual se
denota con f (x) (leı́do f de x).
El conjunto D = Dom(f ) es el dominio de f . Se dice también que f
está definida sobre D.
El número real f (x) es la imagen de x por f .
El rango de f es el conjunto de la imágenes f (x) con x en D.
R(f ) = Rango de f = {f (x)/ x ∈ D}
La variable x es la variable independiente y si y = f (x), y es la
variable dependiente.
Dos funciones f y g son iguales si sus dominios son iguales y f (x) = g (x)
para todo x del dominio.

() 23 de marzo de 2012 6 / 12
FUNCIÓN

Sea D un subconjunto no vacı́o de R. Decimos que una función f de D


en R es asociar a cada número real x de D un único número real el cual se
denota con f (x) (leı́do f de x).
El conjunto D = Dom(f ) es el dominio de f . Se dice también que f
está definida sobre D.
El número real f (x) es la imagen de x por f .
El rango de f es el conjunto de la imágenes f (x) con x en D.
R(f ) = Rango de f = {f (x)/ x ∈ D}
La variable x es la variable independiente y si y = f (x), y es la
variable dependiente.
Dos funciones f y g son iguales si sus dominios son iguales y f (x) = g (x)
para todo x del dominio.

() 23 de marzo de 2012 6 / 12
FUNCIÓN

Sea D un subconjunto no vacı́o de R. Decimos que una función f de D


en R es asociar a cada número real x de D un único número real el cual se
denota con f (x) (leı́do f de x).
El conjunto D = Dom(f ) es el dominio de f . Se dice también que f
está definida sobre D.
El número real f (x) es la imagen de x por f .
El rango de f es el conjunto de la imágenes f (x) con x en D.
R(f ) = Rango de f = {f (x)/ x ∈ D}
La variable x es la variable independiente y si y = f (x), y es la
variable dependiente.
Dos funciones f y g son iguales si sus dominios son iguales y f (x) = g (x)
para todo x del dominio.

() 23 de marzo de 2012 6 / 12
FUNCIÓN

Sea D un subconjunto no vacı́o de R. Decimos que una función f de D


en R es asociar a cada número real x de D un único número real el cual se
denota con f (x) (leı́do f de x).
El conjunto D = Dom(f ) es el dominio de f . Se dice también que f
está definida sobre D.
El número real f (x) es la imagen de x por f .
El rango de f es el conjunto de la imágenes f (x) con x en D.
R(f ) = Rango de f = {f (x)/ x ∈ D}
La variable x es la variable independiente y si y = f (x), y es la
variable dependiente.
Dos funciones f y g son iguales si sus dominios son iguales y f (x) = g (x)
para todo x del dominio.

() 23 de marzo de 2012 6 / 12
FUNCIÓN

Sea D un subconjunto no vacı́o de R. Decimos que una función f de D


en R es asociar a cada número real x de D un único número real el cual se
denota con f (x) (leı́do f de x).
El conjunto D = Dom(f ) es el dominio de f . Se dice también que f
está definida sobre D.
El número real f (x) es la imagen de x por f .
El rango de f es el conjunto de la imágenes f (x) con x en D.
R(f ) = Rango de f = {f (x)/ x ∈ D}
La variable x es la variable independiente y si y = f (x), y es la
variable dependiente.
Dos funciones f y g son iguales si sus dominios son iguales y f (x) = g (x)
para todo x del dominio.

() 23 de marzo de 2012 6 / 12
FUNCIÓN

Sea D un subconjunto no vacı́o de R. Decimos que una función f de D


en R es asociar a cada número real x de D un único número real el cual se
denota con f (x) (leı́do f de x).
El conjunto D = Dom(f ) es el dominio de f . Se dice también que f
está definida sobre D.
El número real f (x) es la imagen de x por f .
El rango de f es el conjunto de la imágenes f (x) con x en D.
R(f ) = Rango de f = {f (x)/ x ∈ D}
La variable x es la variable independiente y si y = f (x), y es la
variable dependiente.
Dos funciones f y g son iguales si sus dominios son iguales y f (x) = g (x)
para todo x del dominio.

() 23 de marzo de 2012 6 / 12
La manera formal de escribir una función es:

f : D ⊆ R −→ R
x 7→ f (x) = ...

Intuitivamente podemos entender una función como un procesador que


consta de una entrada x y una salida f (x). El procesador indica la manera
de hacer la asignación.

() 23 de marzo de 2012 7 / 12
La manera formal de escribir una función es:

f : D ⊆ R −→ R
x 7→ f (x) = ...

Intuitivamente podemos entender una función como un procesador que


consta de una entrada x y una salida f (x). El procesador indica la manera
de hacer la asignación.

() 23 de marzo de 2012 7 / 12
Alguna funciones elementales son:
Ej 1:
Id : R −→ R
x −→ Id(x) = x

D = R, R = R
Ej 2
f : D ⊆ R −→ R
x −→ f (x) = x 2

D(f ) =, R R(f ) = [0, ∞)


Ej 3
g : D ⊆ R −→ R
1
x −→ g (x) =
x

D(g ) =, R − {0} R(g ) = R − {0}


() 23 de marzo de 2012 8 / 12
Alguna funciones elementales son:
Ej 1:
Id : R −→ R
x −→ Id(x) = x

D = R, R = R
Ej 2
f : D ⊆ R −→ R
x −→ f (x) = x 2

D(f ) =, R R(f ) = [0, ∞)


Ej 3
g : D ⊆ R −→ R
1
x −→ g (x) =
x

D(g ) =, R − {0} R(g ) = R − {0}


() 23 de marzo de 2012 8 / 12
Alguna funciones elementales son:
Ej 1:
Id : R −→ R
x −→ Id(x) = x

D = R, R = R
Ej 2
f : D ⊆ R −→ R
x −→ f (x) = x 2

D(f ) =, R R(f ) = [0, ∞)


Ej 3
g : D ⊆ R −→ R
1
x −→ g (x) =
x

D(g ) =, R − {0} R(g ) = R − {0}


() 23 de marzo de 2012 8 / 12
Alguna funciones elementales son:
Ej 1:
Id : R −→ R
x −→ Id(x) = x

D = R, R = R
Ej 2
f : D ⊆ R −→ R
x −→ f (x) = x 2

D(f ) =, R R(f ) = [0, ∞)


Ej 3
g : D ⊆ R −→ R
1
x −→ g (x) =
x

D(g ) =, R − {0} R(g ) = R − {0}


() 23 de marzo de 2012 8 / 12
Alguna funciones elementales son:
Ej 1:
Id : R −→ R
x −→ Id(x) = x

D = R, R = R
Ej 2
f : D ⊆ R −→ R
x −→ f (x) = x 2

D(f ) =, R R(f ) = [0, ∞)


Ej 3
g : D ⊆ R −→ R
1
x −→ g (x) =
x

D(g ) =, R − {0} R(g ) = R − {0}


() 23 de marzo de 2012 8 / 12
Alguna funciones elementales son:
Ej 1:
Id : R −→ R
x −→ Id(x) = x

D = R, R = R
Ej 2
f : D ⊆ R −→ R
x −→ f (x) = x 2

D(f ) =, R R(f ) = [0, ∞)


Ej 3
g : D ⊆ R −→ R
1
x −→ g (x) =
x

D(g ) =, R − {0} R(g ) = R − {0}


() 23 de marzo de 2012 8 / 12
Alguna funciones elementales son:
Ej 1:
Id : R −→ R
x −→ Id(x) = x

D = R, R = R
Ej 2
f : D ⊆ R −→ R
x −→ f (x) = x 2

D(f ) =, R R(f ) = [0, ∞)


Ej 3
g : D ⊆ R −→ R
1
x −→ g (x) =
x

D(g ) =, R − {0} R(g ) = R − {0}


() 23 de marzo de 2012 8 / 12
DIVERSAS FORMAS DE REPRESENTAR FUNCIONES

• Diagrama de flechas o tabla


• Mediante una fórmula f (x) = ...
• Como una lista de pares ordenados, donde en la primera componente va
la variable independiente y en la segunda los respectivos valores asignados
Ej 3:
{(−2, 1), (−1, 1), (0, 0), (1, −1), (2, −1)}

Más generalmente como {(x, f (x))/ x ∈ Dom(f )}


• Graficamente mediante la utilización del plano cartesiano para
representar las parejas ordenadas dadas en el item anterior.
Ej 4: Id(x), f (x), g (x) dadas anteriormente.
Pretendemos desarrollar técnicas para lograr obtener esta representación
en situaciones relativamente complejas
Inicialmente son de utilidad funciones lineales y cuadráticas.
() 23 de marzo de 2012 9 / 12
DIVERSAS FORMAS DE REPRESENTAR FUNCIONES

• Diagrama de flechas o tabla


• Mediante una fórmula f (x) = ...
• Como una lista de pares ordenados, donde en la primera componente va
la variable independiente y en la segunda los respectivos valores asignados
Ej 3:
{(−2, 1), (−1, 1), (0, 0), (1, −1), (2, −1)}

Más generalmente como {(x, f (x))/ x ∈ Dom(f )}


• Graficamente mediante la utilización del plano cartesiano para
representar las parejas ordenadas dadas en el item anterior.
Ej 4: Id(x), f (x), g (x) dadas anteriormente.
Pretendemos desarrollar técnicas para lograr obtener esta representación
en situaciones relativamente complejas
Inicialmente son de utilidad funciones lineales y cuadráticas.
() 23 de marzo de 2012 9 / 12
DIVERSAS FORMAS DE REPRESENTAR FUNCIONES

• Diagrama de flechas o tabla


• Mediante una fórmula f (x) = ...
• Como una lista de pares ordenados, donde en la primera componente va
la variable independiente y en la segunda los respectivos valores asignados
Ej 3:
{(−2, 1), (−1, 1), (0, 0), (1, −1), (2, −1)}

Más generalmente como {(x, f (x))/ x ∈ Dom(f )}


• Graficamente mediante la utilización del plano cartesiano para
representar las parejas ordenadas dadas en el item anterior.
Ej 4: Id(x), f (x), g (x) dadas anteriormente.
Pretendemos desarrollar técnicas para lograr obtener esta representación
en situaciones relativamente complejas
Inicialmente son de utilidad funciones lineales y cuadráticas.
() 23 de marzo de 2012 9 / 12
DIVERSAS FORMAS DE REPRESENTAR FUNCIONES

• Diagrama de flechas o tabla


• Mediante una fórmula f (x) = ...
• Como una lista de pares ordenados, donde en la primera componente va
la variable independiente y en la segunda los respectivos valores asignados
Ej 3:
{(−2, 1), (−1, 1), (0, 0), (1, −1), (2, −1)}

Más generalmente como {(x, f (x))/ x ∈ Dom(f )}


• Graficamente mediante la utilización del plano cartesiano para
representar las parejas ordenadas dadas en el item anterior.
Ej 4: Id(x), f (x), g (x) dadas anteriormente.
Pretendemos desarrollar técnicas para lograr obtener esta representación
en situaciones relativamente complejas
Inicialmente son de utilidad funciones lineales y cuadráticas.
() 23 de marzo de 2012 9 / 12
DIVERSAS FORMAS DE REPRESENTAR FUNCIONES

• Diagrama de flechas o tabla


• Mediante una fórmula f (x) = ...
• Como una lista de pares ordenados, donde en la primera componente va
la variable independiente y en la segunda los respectivos valores asignados
Ej 3:
{(−2, 1), (−1, 1), (0, 0), (1, −1), (2, −1)}

Más generalmente como {(x, f (x))/ x ∈ Dom(f )}


• Graficamente mediante la utilización del plano cartesiano para
representar las parejas ordenadas dadas en el item anterior.
Ej 4: Id(x), f (x), g (x) dadas anteriormente.
Pretendemos desarrollar técnicas para lograr obtener esta representación
en situaciones relativamente complejas
Inicialmente son de utilidad funciones lineales y cuadráticas.
() 23 de marzo de 2012 9 / 12
DIVERSAS FORMAS DE REPRESENTAR FUNCIONES

• Diagrama de flechas o tabla


• Mediante una fórmula f (x) = ...
• Como una lista de pares ordenados, donde en la primera componente va
la variable independiente y en la segunda los respectivos valores asignados
Ej 3:
{(−2, 1), (−1, 1), (0, 0), (1, −1), (2, −1)}

Más generalmente como {(x, f (x))/ x ∈ Dom(f )}


• Graficamente mediante la utilización del plano cartesiano para
representar las parejas ordenadas dadas en el item anterior.
Ej 4: Id(x), f (x), g (x) dadas anteriormente.
Pretendemos desarrollar técnicas para lograr obtener esta representación
en situaciones relativamente complejas
Inicialmente son de utilidad funciones lineales y cuadráticas.
() 23 de marzo de 2012 9 / 12
DIVERSAS FORMAS DE REPRESENTAR FUNCIONES

• Diagrama de flechas o tabla


• Mediante una fórmula f (x) = ...
• Como una lista de pares ordenados, donde en la primera componente va
la variable independiente y en la segunda los respectivos valores asignados
Ej 3:
{(−2, 1), (−1, 1), (0, 0), (1, −1), (2, −1)}

Más generalmente como {(x, f (x))/ x ∈ Dom(f )}


• Graficamente mediante la utilización del plano cartesiano para
representar las parejas ordenadas dadas en el item anterior.
Ej 4: Id(x), f (x), g (x) dadas anteriormente.
Pretendemos desarrollar técnicas para lograr obtener esta representación
en situaciones relativamente complejas
Inicialmente son de utilidad funciones lineales y cuadráticas.
() 23 de marzo de 2012 9 / 12
DIVERSAS FORMAS DE REPRESENTAR FUNCIONES

• Diagrama de flechas o tabla


• Mediante una fórmula f (x) = ...
• Como una lista de pares ordenados, donde en la primera componente va
la variable independiente y en la segunda los respectivos valores asignados
Ej 3:
{(−2, 1), (−1, 1), (0, 0), (1, −1), (2, −1)}

Más generalmente como {(x, f (x))/ x ∈ Dom(f )}


• Graficamente mediante la utilización del plano cartesiano para
representar las parejas ordenadas dadas en el item anterior.
Ej 4: Id(x), f (x), g (x) dadas anteriormente.
Pretendemos desarrollar técnicas para lograr obtener esta representación
en situaciones relativamente complejas
Inicialmente son de utilidad funciones lineales y cuadráticas.
() 23 de marzo de 2012 9 / 12
DIVERSAS FORMAS DE REPRESENTAR FUNCIONES

• Diagrama de flechas o tabla


• Mediante una fórmula f (x) = ...
• Como una lista de pares ordenados, donde en la primera componente va
la variable independiente y en la segunda los respectivos valores asignados
Ej 3:
{(−2, 1), (−1, 1), (0, 0), (1, −1), (2, −1)}

Más generalmente como {(x, f (x))/ x ∈ Dom(f )}


• Graficamente mediante la utilización del plano cartesiano para
representar las parejas ordenadas dadas en el item anterior.
Ej 4: Id(x), f (x), g (x) dadas anteriormente.
Pretendemos desarrollar técnicas para lograr obtener esta representación
en situaciones relativamente complejas
Inicialmente son de utilidad funciones lineales y cuadráticas.
() 23 de marzo de 2012 9 / 12
DIVERSAS FORMAS DE REPRESENTAR FUNCIONES

• Diagrama de flechas o tabla


• Mediante una fórmula f (x) = ...
• Como una lista de pares ordenados, donde en la primera componente va
la variable independiente y en la segunda los respectivos valores asignados
Ej 3:
{(−2, 1), (−1, 1), (0, 0), (1, −1), (2, −1)}

Más generalmente como {(x, f (x))/ x ∈ Dom(f )}


• Graficamente mediante la utilización del plano cartesiano para
representar las parejas ordenadas dadas en el item anterior.
Ej 4: Id(x), f (x), g (x) dadas anteriormente.
Pretendemos desarrollar técnicas para lograr obtener esta representación
en situaciones relativamente complejas
Inicialmente son de utilidad funciones lineales y cuadráticas.
() 23 de marzo de 2012 9 / 12
CRITERIO DE LA RECTA VERTICAL

No todo conjunto de pares ordenados o relación determina una función

n 1: {(x,p
Ej y )/ Distanciaode (x, y ) al origen es 1} =
(x, y )/ x 2 + y 2 = 1 = S 1
q q
Para cada x0 tenemos dos valores 1 − x02 y - 1 − x02
La asignación acada x0 no es unı́voca
(x, y )/ − x = y 2

Ej 2:
√ √
Para cada x0 tenemos dos valores −x0 y - −x0

La mayorı́a de las cónicas nos proveen ejemplos de relaciones que no son


funciones

() 23 de marzo de 2012 10 / 12
CRITERIO DE LA RECTA VERTICAL

No todo conjunto de pares ordenados o relación determina una función

n 1: {(x,p
Ej y )/ Distanciaode (x, y ) al origen es 1} =
(x, y )/ x 2 + y 2 = 1 = S 1
q q
Para cada x0 tenemos dos valores 1 − x02 y - 1 − x02
La asignación acada x0 no es unı́voca
(x, y )/ − x = y 2

Ej 2:
√ √
Para cada x0 tenemos dos valores −x0 y - −x0

La mayorı́a de las cónicas nos proveen ejemplos de relaciones que no son


funciones

() 23 de marzo de 2012 10 / 12
CRITERIO DE LA RECTA VERTICAL

No todo conjunto de pares ordenados o relación determina una función

n 1: {(x,p
Ej y )/ Distanciaode (x, y ) al origen es 1} =
(x, y )/ x 2 + y 2 = 1 = S 1
q q
Para cada x0 tenemos dos valores 1 − x02 y - 1 − x02
La asignación acada x0 no es unı́voca
(x, y )/ − x = y 2

Ej 2:
√ √
Para cada x0 tenemos dos valores −x0 y - −x0

La mayorı́a de las cónicas nos proveen ejemplos de relaciones que no son


funciones

() 23 de marzo de 2012 10 / 12
FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
(
x si x ≥ 0
|x| =
−x si x ≤ 0

La función valor absoluto mide la distancia al origen de cada real x


Su gráfica se obtiene a partir de la de la función id

Podemos utilizar la función valor absoluto para describir dominios de reales

Ej 1: D1 = {x/|x − 4| < 5} =(−1, 9)

Ej 2: D2 = {x/|x − 1| ≥ 2} =(−∞ − 1]∪[3,∞)

() 23 de marzo de 2012 11 / 12
FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
(
x si x ≥ 0
|x| =
−x si x ≤ 0

La función valor absoluto mide la distancia al origen de cada real x


Su gráfica se obtiene a partir de la de la función id

Podemos utilizar la función valor absoluto para describir dominios de reales

Ej 1: D1 = {x/|x − 4| < 5} =(−1, 9)

Ej 2: D2 = {x/|x − 1| ≥ 2} =(−∞ − 1]∪[3,∞)

() 23 de marzo de 2012 11 / 12
FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
(
x si x ≥ 0
|x| =
−x si x ≤ 0

La función valor absoluto mide la distancia al origen de cada real x


Su gráfica se obtiene a partir de la de la función id

Podemos utilizar la función valor absoluto para describir dominios de reales

Ej 1: D1 = {x/|x − 4| < 5} =(−1, 9)

Ej 2: D2 = {x/|x − 1| ≥ 2} =(−∞ − 1]∪[3,∞)

() 23 de marzo de 2012 11 / 12
FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
(
x si x ≥ 0
|x| =
−x si x ≤ 0

La función valor absoluto mide la distancia al origen de cada real x


Su gráfica se obtiene a partir de la de la función id

Podemos utilizar la función valor absoluto para describir dominios de reales

Ej 1: D1 = {x/|x − 4| < 5} =(−1, 9)

Ej 2: D2 = {x/|x − 1| ≥ 2} =(−∞ − 1]∪[3,∞)

() 23 de marzo de 2012 11 / 12
FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
(
x si x ≥ 0
|x| =
−x si x ≤ 0

La función valor absoluto mide la distancia al origen de cada real x


Su gráfica se obtiene a partir de la de la función id

Podemos utilizar la función valor absoluto para describir dominios de reales

Ej 1: D1 = {x/|x − 4| < 5} =(−1, 9)

Ej 2: D2 = {x/|x − 1| ≥ 2} =(−∞ − 1]∪[3,∞)

() 23 de marzo de 2012 11 / 12
FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
(
x si x ≥ 0
|x| =
−x si x ≤ 0

La función valor absoluto mide la distancia al origen de cada real x


Su gráfica se obtiene a partir de la de la función id

Podemos utilizar la función valor absoluto para describir dominios de reales

Ej 1: D1 = {x/|x − 4| < 5} =(−1, 9)

Ej 2: D2 = {x/|x − 1| ≥ 2} =(−∞ − 1]∪[3,∞)

() 23 de marzo de 2012 11 / 12
En general, se observa que |a| ≤  sii − ≤ a ≤ 
y analogamente |a| ≥  sii a ≥  ,o, a ≤ −

PROPIEDADES
i) |ab| = |a||b|
ii) |a + b| ≤ |a| + |b| DESIGUALDAD TRIANGULAR

Ej 3 Describamos el dominio de la función f (x) = −x 2 − 2x

−x 2 − 2x ≥ 0
x 2 + 2x ≤ 0
x(x + 2)≤ 0

Analizando las posibilidades de un producto obtenemos que


D(f ) =[−2, 0]= {x/|x + 1| ≤ 1}

Ejercicio: Determinar
√ los dominios de h(x) = x 2 − 4x − 12,

g (x) = x + 4 − x
() 23 de marzo de 2012 12 / 12
En general, se observa que |a| ≤  sii − ≤ a ≤ 
y analogamente |a| ≥  sii a ≥  ,o, a ≤ −

PROPIEDADES
i) |ab| = |a||b|
ii) |a + b| ≤ |a| + |b| DESIGUALDAD TRIANGULAR

Ej 3 Describamos el dominio de la función f (x) = −x 2 − 2x

−x 2 − 2x ≥ 0
x 2 + 2x ≤ 0
x(x + 2)≤ 0

Analizando las posibilidades de un producto obtenemos que


D(f ) =[−2, 0]= {x/|x + 1| ≤ 1}

Ejercicio: Determinar
√ los dominios de h(x) = x 2 − 4x − 12,

g (x) = x + 4 − x
() 23 de marzo de 2012 12 / 12
En general, se observa que |a| ≤  sii − ≤ a ≤ 
y analogamente |a| ≥  sii a ≥  ,o, a ≤ −

PROPIEDADES
i) |ab| = |a||b|
ii) |a + b| ≤ |a| + |b| DESIGUALDAD TRIANGULAR

Ej 3 Describamos el dominio de la función f (x) = −x 2 − 2x

−x 2 − 2x ≥ 0
x 2 + 2x ≤ 0
x(x + 2)≤ 0

Analizando las posibilidades de un producto obtenemos que


D(f ) =[−2, 0]= {x/|x + 1| ≤ 1}

Ejercicio: Determinar
√ los dominios de h(x) = x 2 − 4x − 12,

g (x) = x + 4 − x
() 23 de marzo de 2012 12 / 12
En general, se observa que |a| ≤  sii − ≤ a ≤ 
y analogamente |a| ≥  sii a ≥  ,o, a ≤ −

PROPIEDADES
i) |ab| = |a||b|
ii) |a + b| ≤ |a| + |b| DESIGUALDAD TRIANGULAR

Ej 3 Describamos el dominio de la función f (x) = −x 2 − 2x

−x 2 − 2x ≥ 0
x 2 + 2x ≤ 0
x(x + 2)≤ 0

Analizando las posibilidades de un producto obtenemos que


D(f ) =[−2, 0]= {x/|x + 1| ≤ 1}

Ejercicio: Determinar
√ los dominios de h(x) = x 2 − 4x − 12,

g (x) = x + 4 − x
() 23 de marzo de 2012 12 / 12
En general, se observa que |a| ≤  sii − ≤ a ≤ 
y analogamente |a| ≥  sii a ≥  ,o, a ≤ −

PROPIEDADES
i) |ab| = |a||b|
ii) |a + b| ≤ |a| + |b| DESIGUALDAD TRIANGULAR

Ej 3 Describamos el dominio de la función f (x) = −x 2 − 2x

−x 2 − 2x ≥ 0
x 2 + 2x ≤ 0
x(x + 2)≤ 0

Analizando las posibilidades de un producto obtenemos que


D(f ) =[−2, 0]= {x/|x + 1| ≤ 1}

Ejercicio: Determinar
√ los dominios de h(x) = x 2 − 4x − 12,

g (x) = x + 4 − x
() 23 de marzo de 2012 12 / 12
En general, se observa que |a| ≤  sii − ≤ a ≤ 
y analogamente |a| ≥  sii a ≥  ,o, a ≤ −

PROPIEDADES
i) |ab| = |a||b|
ii) |a + b| ≤ |a| + |b| DESIGUALDAD TRIANGULAR

Ej 3 Describamos el dominio de la función f (x) = −x 2 − 2x

−x 2 − 2x ≥ 0
x 2 + 2x ≤ 0
x(x + 2)≤ 0

Analizando las posibilidades de un producto obtenemos que


D(f ) =[−2, 0]= {x/|x + 1| ≤ 1}

Ejercicio: Determinar
√ los dominios de h(x) = x 2 − 4x − 12,

g (x) = x + 4 − x
() 23 de marzo de 2012 12 / 12

S-ar putea să vă placă și