Sunteți pe pagina 1din 23

TEMA 4: Jorge Luis Borges (1899-1986)

El reconocimiento crítico que llegó a ser excepcional empezó en vida aunque tardíamente.
Superó el ámbito de Argentina e hispánico internacionalizándose.

Fue el “clásico” del siglo XX. Alguien sobre el que se ha comentado y escrito mucho. Existe casi
toda una industria crítica en torno a Borges en torno a 1999 con el Centenario de Borges, años
después de su muerte la bibliografía de Borges explotó y se convirtió en algo inabarcable. Sin
Borges la literatura hispanoamericana e incluso la occidental estaría incompleta.

Borges dejó una obra relativamente extensa escrita en gran parte del siglo XX la cual incluyó
lírica, narración breve pero nunca novela y ensayo. A esto hay que sumar un resto de
producción no tan fácilmente clasificable mucho más difícilmente de encasillar desde el punto
de vista genérico o de autor. Son sobre todo obras en colaboración y entrevistas de Borges. A
partir de su descubrimiento internacional Borges concibió cientos de entrevistas. La autoría de
una entrevista es difícil.

Más allá de la extensión temporal de su obra y de las piezas breves que componen su obra,
todo esto remite a una unidad, a un mundo bastante reconocible el cual se conoce como el
“mundo borgeano”. Este mundo es reconocible por una serie de temas propios de Borges, las
obsesiones de Borges pero él más modestamente los llama los hábitos. Unos temas o hábitos
que él trabajó constantemente variándolos, perfeccionándolos, comprendiéndolos. Los temas
metafísicos sobre el universo, sobre el tiempo, sobre la unidad personal son compartidos por
muchos otros autores. Los otros grandes temas de Borges tienen que ver con los libros y la
literatura, la literatura de Borges es una literatura muy autoconsciente y muchas veces
metaliteraria. Una tercera gran preocupación de Borges es la identidad argentina y Buenos
Aires. Su poética es la de la reescritura, de las variaciones.

Más allá de los temas, lo que define más a Borges es la manera de acercarse a sus temas. La
obra de Borges se inscribe bajo el signo de la interrogación, el cuestionamiento constante de
esos temas, la certeza sobre el universo, sobre la personalidad. Un cuestionamiento de las
concepciones establecidas. De ahí que sea difícil llegar a una conclusión cerrada y simple de
Borges. Considera a su obra como una ambigüedad y un juego trascendente.

Borges a partir de esa internacionalización él fue muy consciente de lo que se estaba


convirtiendo, se va convirtiendo en un mito en vida, de un maestro. Fue consciente también de
que ese mito estaba absorbiendo su propio yo, su propia personalidad y al mismo tiempo lo
está justificando.

En 1970 escribió un Ensayo autobiográfico en inglés. Nunca lo quiso publicar en español. Se


tradujo por primera al español con la ocasión del centenario de su nacimiento (1999). Este
libro que durante mucho tiempo fue un libro casi de culto e inaccesible, es el punto de partida
de los biógrafos de Borges. Borges desconfiaba de las biografías y de las autobiografías además
de la literatura y demás cosas varias. Son géneros que están el límite entre realidad y ficción.
En Borges se confunden ambas realidades. Emir Rodríguez Monegal es el primer biógrafo de
Borges y hasta ahora el mejor. Tiene un sesgo muy psicológico y de psicoanálisis.

1
Borges incluye cincos capítulos a su ensayo: “Familia e infancia”, “Europa”, “Buenos Aires”
estos tres primeros capítulos son prácticamente de su juventud, “Madurez” se centrará en los
años 40 y 50; “Años tumultuosos” es cuando empieza a viajar y a hacer conferencias. Es un
género que tiene ciertos códigos y, aunque estos están para romperlos, eso muchas veces
subyace. Le da bastante importancia a la familia y a la infancia. Más allá de las experiencias
comunes que hay en cualquier biográfica estamos ante ciertos tópicos de las autobiografías,
como el hecho de hablar de su familia, el aprendizaje, sus primeras experiencias sexuales, sus
primeras lecturas, etc.

1.Familia e infancia

Él nace en el barrio bonaerense de Palermo en 1899. Su primera producción mitifica a su


ciudad natal. Es un barrio sobre todo de inmigrantes italianos. Nace en una familia criolla,
familia que de clase media venida a menos. Sus padres son Jorge Guillermo Borges Haslam de
ascendencia materna inglesa, es un abogado, profesor de lenguas, y; su madre Leonor
Acevedo Suárez quien lo acompañó siempre hasta el final y lo apoyó mucho durante toda su
carrera literaria. Por ambas ramas entre los antepasados de Borges había destacado hombres
de armas y letras de la república argentina, para él la historia argentina es una historia familiar.
En realidad decía él los países nuevos son los únicos que tienen memoria. Sobre todo a través
de esa contraposición de letras y armas, él se explica sus contradicciones y en muchos casos las
contradicciones de su país. Él no pone nada sin una gran intención o motivación en sus obras.
Borges encuentra cierta explicación a través de esas contradicciones.

Él asume su destino de hombre de letras. Era un hombre de libros, y mitifica la biblioteca. La


biblioteca sobre todo tiene libros de ingleses. Los primeros autores que se deben de citar son
autores ingleses decimonónicos como Poe, Stevenson y Wells; pero tampoco falta nunca el
Quijote ni los dos libros clásicos contrarios de la literatura argentina como son Martín Fierro y
Facundo. Y por último grandes libros que recogen la mitología grecolatina, Las mil y una
noches, etc.

En su autobiografía hablará de su destino literario. Le gusta alejarse de cualquier prototipo de


escritor maldito, alejarse de cualquier prototipo de escritor rompedor, rebelde. La cuestión del
destino también le preocupará a Borges.

Él se educó en un principio en su casa con su hermana pero no tanto por cuestión elitista sino
que por entonces morían muchos niños y los padres tenían miedo de que cogieran aquellas
enfermedades. Más tarde va a la escuela y no es para él un recuerdo nada gratificante.

Borges trata de desestabilizar al lector en sus concepciones hechas y lanzarlo a la reflexión, a la


imaginación, meditación, búsqueda, etc.

En el ensayo autobiográfico ofrece en pocos capítulos dónde se forja su mundo imaginario,


básicamente durante su infancia a partir de su familia, marcada por la veneración de sus
antepasados, hombres destacados en las armas y en las letras. Él por distintas razones como su
ceguera fue un hombre de letras pero nunca dejó de sentir nostalgia por el mundo de la acción
y el de la vivencia. En este ensayo habla de cómo él y su familia acepta que su destino sería
literario. Menciona una serie de hechos simbólicos en su biografía como Adrogué, un hotel

2
donde la familia pasaba sus veranos. La Pampa, cuentos gauchescos, cuenta cómo en su niñez
le llevaron a conocer lo que ya había conocido en sus libros, ve el contraste entre su
imaginación y la realidad. Todos estos contrastes sutiles entre la realidad y la ficción le
interesan muchos. Sus primeros poemas serán gauchescos a imitación d ela tradición
gauchesca.

2.”Europa” 1914-1921

En 1914 viaja a Europa. El padre se estaba quedando ciego, adelanta su jubilación, quiere
visitar a ciertos oculistas en Suiza y quiere realizar el gran tour por Europa. Borges
irónicamente se refiere a esto en la autobiografía. En Suiza Borges y su familia pasará cuatro
años de la guerra, desde 1914 hasta 1918. Los recuerdos de él sobre la ciudad van cambiando
desde el rechazo total hasta que terminó enterrado por petición propia en Suiza.

Él continúa su formación literaria. Sigue leyendo literatura inglesa (Carlyle, Chesterton, De


Quincey) y francesa (sobre todo los simbolistas). En estos años aprende alemán y a través de
este descubre algunos filósofos como Schopenhauer, muy importante para él. Descubre
también a los primero vanguardistas que son los expresionistas alemanes y los traduce al
español; en un ensayo posterior resumirá lo que para él fue el expresionista alemán. Borges
insistirá que fue más importante a la larga cómo a través de los expresionistas descubre a otro
autor que le fascinó, como es el americano Whitman.

3.Borges en España, 1918-1921

Llega a una España que por entonces era la rueda de la fortuna y de la historia, los argentinos
cultos miraban con bastante prejuicio cuando hablaban de España ya que para ellos era un
país no moderno. Será donde entrará de pleno en el mundo literario participando en el
ultraísmo. Pasa por Mallorca, Sevilla y Madrid.

El ultraísmo español fue la expresión de un grupo juvenil que quería romper con la herencia
modernista decimonónica y ponerse en contacto con Europa con precursores como Juan
Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y Huidobro. Probablemente el fundador y el
animador del ultraísmo en esos años fue Rafael Cansinos-Assens. Borges lo consideró su
maestro durante un tiempo. También conoció a Guillermo de la Torre quien será su cuñado.
Borges publicará en revistas ultraístas algunos poemas como “Gesta Máxima” donde nos
recuerda a Huidobro en Ecuatorial, sorprende el contenido y la expresión dentro de la
temática vanguardista, de eso renegará más tarde.

4.Buenos Aires, 1921

Vuelve a Buenos Aires y descubre su ciudad de la que prácticamente no volverá salir hasta los
años 60. Lo que pide es ese proceso de militancia y alejamiento de la vanguardia. Se convierte
en el leader de jóvenes escritores que querían romper con la herencia del posmodernismo. Se
convierte en el animador y héroe del ultraísmo, funda revistas y manifiestos donde rechaza
violentamente la retórica envejecida del modernismo, después se retracta de esto pues
rechaza a Rubén Darío. Propone una poesía nueva, renovada, atenta a las realidades
contemporáneas cuyo centro y clave es la metáfora. Entre las revistas encontramos Prisma
(1922) y Proa (1922-1923). Casi simultáneamente está iniciando muy al comienzo un camino

3
propio, encuentro con un nuevo maestro, Macedonio Fernández, a quien le dedica unas
palabras especiales en su biografía. Borges gracias a Macedonio lee escépticamente y deja de
ser un lector crédulo. Publica su primer poemario llamado Fervor de Buenos Aires (1923),
desde el título es una declaración de amor hacia su ciudad y donde hablará de su
redescubrimiento de la ciudad. A partir de aquí se convierte en el traidor y heterodoxo de las
vanguardias argentinas. Borges a partir de aquí deja fuera todos los poemas que había escrito
en Europa e incluye poemas donde va dejando fuera la retórica más explícitamente
vanguardista. Está empleando lo que se puede llamar un nuevo criollismo urbano. Borges dice
que Argentina necesita de un escritor que le dé una expresión literaria. El sujeto poético que
aparece es un paseante por la ciudad, paseante que hace largas caminatas por la ciudad
meditando sobre la posibilidad de llevar esa ciudad a la literatura, poesía. también
reflexionando sobre su preocupación metafísica, por el tiempo, etc. Pasea por las calles de
Buenos Aires, que era una metrópoli, sin embargo, Borges siente predilección por los caminos
pocos transitados. Para bores hay otra época en que Buenos Aires se convierte en un lugar
inhóspito.

El camino personal que va buscando Borges se acentúa en la década de los veinte. Él está
ausente de Argentina cuando se funda la última gran revista de vanguardia argentina que es
Martín Fierro. Oliverio Girondo es el autor más destacado de la vanguardia argentina. El
ultraísmo se nuclea en el Martín Fierro. Borges participa pero no se identifica del todo. Fin de
la década de los veinte, Borges se distancia.

“El Otro” es un cuento de trama fantástica. En el género fantástico se rompe el principio de


contradicción y en este cuento se rompe. Hay dos Borges, que son y no son el mismo, hay un
Borges joven y uno viejo, que hablan en dos tiempos y dos lugares. Borges recurre al símbolo
del doble. El doble es uno que es dos, y dos que es uno. El Borges viejo habla en Boston dando
clases en un río en el año 1969 mientras que el otro está en 1918 en Suiza en el río Ródano,
hablan de familia pero sobre todo de literatura. A través de esa conversación que aparecen
varios motivos. El paso del tiempo ya l mismo tiempo el río es el espejo, la autoconciencia que
lleva al autodesdoblamiento. A partir de aquí la conversación gira en torno a la familia. Hablan
también de política, de la Guerra Fría, pero sobre todo hablan de literatura donde se ven las
continuidades y rupturas de Borges, el joven se está iniciando en la vida literaria, se siente
seguro y dogmática, el Borges viejo se muestra mucho más escéptico, inseguro, ya ha escrito
las obras de su vida. Tentativa retórica, metaliteratura, todo está ya escrito que es lo que viene
a decirle el Borges viejo al joven. Borges pensaba que como poeta no fue bien recibido. No se
interesa por el fracaso o éxito inmediato. El viejo Borges con ironía dice que está bien que
escriba cosas nuevas pero que ya los modernistas lo habían hecho.

5.Madurez, 1930-1960

Alcanza la mayor plenitud como escritor. Década importante y olvidada que se está
recuperando y en la que Borges escribe sus cuentos.

En los años 30 ocurre la crisis del capitalismo mundial que afectó a todos los países
dominantes o dependientes del capitalismo, por lo tanto, a Argentina. Uno de los mayores
crecimientos mundiales se dieron en Argentina en ese medio siglo con básicamente un sistema
político bastante estable, fachada más o menos democrática basada en las exportaciones de

4
materias primas, inmigración, etc. Ese modelo de crecimiento argentino se hunde en los años
30. Se produce un golpe de estado militar en Argentina y se inaugura una etapa de larguísima
inestabilidad que marcará todo el siglo XX. Se inaugura, de hecho, lo que se llamará la “Década
infame” en Argentina. El martinfierrismo se da por disuelto. Borges no tiene una aprobación
política muy grande pero sí está preocupado por su carrera literaria, pero a partir de 1930
empieza un camino de experimentación, abandona la poesía y se interna en la prosa, ensayo y
poco a poco en la novela, en una larga búsqueda de la madurez.

Algunos hitos del momento son Evaristo Carriego (1930), es un poeta argentino menor de la
etapa del posmodernismo del mismo barrio natal de Borges que se había iniciado como poeta
modernista decadente. Fue el descubridor poético de los barrios humildes de Buenos Aires. Las
letras del tango y de los boleros, muchas de ellas viene de un modernismo y popularizado.
Borges empieza esta etapa escribiendo un ensayo biográfico sobre este personaje menor. Esto
nos dice el gusto de Borges por lo marginal, lo escondido y poco conocido. El valor de ese libro
es retroactivo, importancia que el Borges maduro le da a la literatura reversible. En esta
biografía empieza a marcar esa extraña evolución que va a seguir, hace una biografía muy
autocuestionadora, y por otra parte, la presentación diferida de su tema.

Al año siguiente las revistas de vanguardias efímeras han pasado y en el 31 la multimillonaria y


escritora argentina Victoria Ocampo funda una revista muy importante que será en los 40 años
siguientes será la gran contribución de la aportación de la burguesía a la cultura occidental, es
la revista Sur. Revista que fue en su tiempo muy atacada dentro de la Argentina y en otro
lugares como una revista elitista y eurocentrista. Borges escribirá cuentos y ensayos para esta
revista. Además Borges crea un nuevo círculo literario con algunos componentes de esa revista
como Adolfo Bioy Casares. Borges en cuanto a la narrativa, habla en su autobiografía de unos
“tímidos experimentos narrativos”, aparte Borges escribía para otros medios.

Durante los años 33 y 34 escribió en un diario argentino, diario que lo califica de


sensacionalista, en concreto escribe para el suplemento literario de crítica. Borges que estaba
interesado en ir ensayando la narrativa se adaptó a lo que le pedían hasta cierto punto.
Empieza a escribir relatos de biografías ficticias de personajes infames que reunirá al año
siguiente con añadidos en el libro Historia universal de la infamia. Se trata de una serie de
biografías infames, ficticias. Básicamente son estafadores, gánster, asesinos, piratas, etc.
Borges habla de ejercicios narrativos. La impugnación del modelo narrativo realista. La
impugnación de la originalidad: ejercicios derivados. Declaración de modelos y de fuentes.
Propone el relato policial y de aventuras, pero esos ejercicios que él hace son ejercicios
preparatorios, cuentos que han sido contados por otros, se plantea cómo llegar a la
originalidad. Mucho de sus cuentos derivan de las relecturas de Stevenson y de Chesterton, de
los primeros films de Von Stenberg y de la biografía de Marcel Schwod, Vidas imaginadas.

“El impostor inverosímil Tom Castro”, Historia Universal de la infamia. Pasó en un caso real, es
lo que se conoce como El caso Tichborne, el caso recibe el nombre del aristócrata Sir Roger
Charles Tichborne quien había hecho una carrera militar y a los 25 años desapareció en el mar,
su madre se negó a reconocer su muerte y empleó todos sus medios en buscar a su hijo. Al
cabo de unos diez años en Australia apareció un oscuro personaje que se hacía llamar
entonces como Tom Castro que dijo ser Roger. Otros herederos se negaron a reconocer al

5
personaje, dijeron que era un caso de suplantación, una vez muerta la madre se abrieron
investigaciones y fue muy seguido por la prensa. Tom Castro quien se demostró que su
nombre original era Arthur Orton y fue condenado diez años. Hubo muchos interpretaciones
donde la verdad y la falsedad se confundían mucho más. Borges escoge muy conscientemente
este caso ya que atraería al público lector. En el índice de fuentes para su cuento solo cita una
fuente la cual es la más directa, Enciclopedia Británica. Esta edición la compró en 1929, sintió
fascinación y al mismo tiempo distancia e ironía hacia las enciclopedias. En esta enciclopedia
están reunidos todos los conocimientos y todos los hombres dignos de memoria pero también
están los infames. Aquí él encuentra un artículo sobre el caso Tichborne que él utiliza como
fuente. Se basa, toma datos e incluso alguna frase literal pero sobre todo añade, pervierte e
inventa. Además este cuento es una reflexión sobre algo que tendrá gran importancia, la
identidad personal, el misterio de la identidad, el misterio del yo, quién es uno. Para Borges lo
cuestiona casi todo, la identidad no es algo dado, esencial, innato, inmutable; es todo lo
contrario, es algo complejo, cambiante y en muchos casos creado e inventado por uno o por
los otros, construido, escrito. Borges introduce en sus cuentos pasajes de la Biblia
correspondientes a los Salmos o a los Corintios.

el narrador comenta sus decisiones, empieza hablando metaliterariamente. La cuestión del


nombre es algo que fue esencial y comienza así. Para Borges el nombre, la cara y el espejo son
metáforas esenciales, no inventadas por él sino que existen ya en la tradición, lo que hace el
escritor es una versión, una interpretación casi musical. Son símbolos muy potentes de
mentira. Borges cita "(Leon Bloy)" con frecuencia en sus ensayos una frase de este escritor "no
hay en la tierra un ser humano capaz de declarar quien es..."

El nombre adoptado lleva a otro tema, el doble o el desdoblamiento, el hombre que huye de sí
mismo en busca de sí mismo. Huye hacia el mar (símbolo de lo misterioso). Nos adelanta que
luego el personaje será adoptado y también en gran medida otros elementos del cuento.
Borges lo caricaturiza como un hombre de sosegada idiotez, Borges contradice las versiones
usuales y le confiere la inteligencia para llevar a cabo el caso. Borges realiza la operación
intertextual más importante porque en las versiones usuales este personaje apenas tiene
importancia. Borges usa esa línea pero se inventa todo lo demás. Borges contradice las
versiones más usuales y le confiere la inteligencia pues es quien mueve y trama y los hilos,
convirtiéndose en coprotagonista.

Borges durante estos años rechaza el modelo realista en sus ensayos de la época, el modelo de
análisis psicológicos. Lo que hace con una gran densidad, laconismo, es ofrecer un retrato
físico mediante la caricaturización que le dota de dos características. El personaje será
atropellado. Estos elementos condicionarán la historia y determinarán el fin de la historia. El
lector más o menos imaginativamente ve a Bloge. En la escena siguiente ve cómo Orton ve por
primera vez a Bloge. Borges dice que aprende de Stevenson, son escenas muy usuales.

Es un encuentro azaroso que al mismo tiempo determinará el destino y la suerte de los dos
personajes. Orton ve al negro monumental. Borges usa irónicamente un protectorado. Se
establece la pareja y acto seguido todo es rápido y se dice cómo llega a su mano un aviso de la
madre de Tichborne buscando a su hijo desaparecido desde hace tiempo. En casi todos los
cuentos usa cómo los títulos sensacionalistas. El hombre muerto es Roger, hay cierta inversión,

6
se defrauda las expectativas. Lo que le interesa a Borges son “las virtudes la disparidad”. Hay
un contraste de las caricaturas que precisamente se ponen aun más de manifiesto
confrontadas, probablemente Borges pudo ver representaciones de ambos personajes. El
proyecto de Bogle es insensato pero también es paradójico, un impostor inverosímil, sutil.
Bogle renuncia a tener un parecido físico. Bogle inventa a partir de unos escritos.

El encuentro entre la madre y el impostor es una invención de Borges, la luz hace de máscara,
todo lo contrario a lo esperable y la madre le da las cartas y un diario. Tom Castro es un
personaje inventado por Bogle y por la madre. ¿La madre es engañada? La madre quiere
engañarse, la madre está evocando al fantasma, proporciona material para que los otros sigan
inventando. Todo el caso según la versión de Borges se convierte en una farsa donde todos
inventan; los que rodean, los conocidos inventan según la creencia de la suplantación. Creen
según sus intereses. Los acreedores creen porque piensan que les van a pagar, los herederos
no porque creen que no van les van a pagar.

El fragmento del carruaje, Bogle va dando un paseo en busca de inspiración y termina el


fragmento con la aparición del vehículo. Ese vehículo que él tenía de repente lo alcanza. Los
estudiosos de Borges opinan que esta escena la toma de la Isla del Tesoro de Stevenson. Es
muy probable y además Borges tiene un soneto muy tardío a esa obra. Lo subjetivo se vuelve
objetivo. No solamente habla del terrible vehículo que lo estaba buscando, esto lo convierte
en algo maligno, terrorífico, es el vehículo que lo va persiguiendo hasta que lo mata. Esto
cierra la historia con carácter circular. La realidad y el sueño se confunden. Es incapaz de seguir
mintiendo y es condenado.

El espectro, antes era un fantasma y ahora un espectro, son símbolos de falta de identidad. El
personaje va dando conferencias y dependiendo de lo que el público le pedía declaraba su
inocencia o afirmaba ser culpable. Aparte de ser un juego intertextual es una reflexión sutil,
inteligente, irónica sobre el misterio de la identidad. Esto adelanta la preparación de sus
cuentos de madurez donde estas cuestiones están siempre presentes.

Historia Universal de la infamia son historias sobre personajes infames excepto el cuento “El
hombre de la esquina rosada” el cual lo calificará como su primer cuento directo. Es uno de los
cuentos más conocidos de Borges. Es una historia a diferencia de las demás ambientada en los
arrabales de Buenos Aires que tiene una serie de compadritos (‘Tipo popular, jactancioso,
provocativo, pendenciero, afectado en sus maneras y en su vestir’). El hombre de la esquina
rosada le cuenta a otro personaje una historia en la que no interviene y ese personaje se
identifica con Borges. Le cuenta la historia una noche en la que su admirado e idolatrado mito
de hombre valiente Rosendo Juárez es retado a cuchillo por un desconocido que llega, un tal
Francisco Real, en donde Rosendo Juárez rehúsa de la pelea y huye. El que lo ha puesto en
ridículo aparece asesinado, no se sabe muy bien por quien, pero parece ser que por el
narrador. Algo muy frecuente en Borges es el coraje y el valor, le obsesionaba eso. Todo esto
está en este cuento. Es un cuento que estuvo reescribiendo y sobre el que ofrece una segunda
edición muy tardía donde el personaje que ha desaparecido reaparece.

7
Borges en 1934 realiza un viaje a la frontera entre Uruguay y Brasil. En el año 1935 publica otro
cuento que es muy importante para la preparación que está haciendo Borges, la búsqueda de
su madurez. Dicho cuento es “El acercamiento a Almtásim”, el cuento figura ser una reseña de
un libro publicado en Bombay por un editor que existía sobre un proceso místico de la
búsqueda de Dios. Borges hace una reseña de un libro falso. En el momento en que lo publica
lo toman como real. A veces lo introdujo en libros de ensayos y en otras ocasiones en libros de
cuentos. Es la mezcla, la ruptura de la frontera genérica del cuento y el ensayo. En su
autobiografía dice que esta obra pronostica y fija la pausa de otros cuentos que le estaban
esperando.

En 1937 ante la enfermedad de su padre Borges empezará a trabajar por primera vez en la
Biblioteca Municipal, en la autobiografía le da importancia a este hecho. Dirá que pasará nueve
años de firme infelicidad en esa biblioteca. Empieza a trabajar en ese lugar, para él un lugar
insólito. Dice cosas muy irónicas como que nada más llegar empieza a trabajar, en otros
momentos dice irónicamente que era un escritor conocido excepto en la biblioteca. Todo es
bastante simbólico. Borges proyecta en esa biblioteca un estado de profunda insatisfacción.
Borges, de hecho, era un escritor conocido por minorías pero ya había superado los 35 años y
no tenía un trabajo muy definido, tenía también en este tiempo conflictos psíquicos, conflictos
amorosos. También fueron años de intensa lectura.

En 1938 ocurren un par de hechos importantes. Es un año simbólico importante para Borges.
El padre sufre un accidente y muere. Se hiere con una ventana y coge una infección, la cual le
provoca casi la muerte. Esta anécdota aparecerá en los cuentos. De alguna manera hay un
momento de muerte-resurrección. Borges escribe un cuento clave para su evolución “Pierre,
Menard, autor del Quijote”, es un cuento ensayo que lo escribe para probarse que no había
perdido las capacidades intelectuales. A partir de entonces empieza un periodo nuevo en la
escritura de Borges, en 1953 escribe el cuento “El Sur” donde se sistematiza el accidente del
padre. Con lo cual este período iría desde el 39 al 53 el cual se podría considerar con la gran
etapa de los grandes ensayos y cuentos de Borges. Gran parte de la obra de Borges se
interpreta a partir de esta etapa, lo que resulta discutible. Esta etapa llega hasta 1953.

Esta etapa es de las más directas preocupaciones políticas de Borges. Borges adopta una
postura abiertamente aliadófila probritánica en la II Guerra Mundial frente a las simpatías por
Alemania de grandes sectores, sobre todo de los más nacionalistas de Argentina. Sobre todo él
empieza a compartir el temor que algunos intelectuales del Sur de Argentina por el
totalitarismo, empiezan estos temores por el golpe militar de Argentina el cual fue el inicio
también del ascenso del coronel Juan Domingo Perón. Este empieza a preparar su ascenso a la
presidencia que llega en 1946. Es uno de los aspectos más discutiros de Borges en Argentina.
Se encuentra totalmente contrario a la postura de Perón. Habría que situar un poema como es
Poema conjetural, temática aparentemente histórica pero de lectura política referida al golpe
de estado. Lo que viene a pensar Borges en ese texto que el peronismo es una versión
autóctona del nazismo y sobre todo como un retroceso al caos, a la barbarie del siglo XIX en
Argentina. Concibe a Perón como un nuevo Rosas y lo que él llama las contradicciones de su
sangre, él reafirma su linaje unitario antirrosista. Esta “pesadilla” durará hasta 1955.

8
En esta época empieza Borges como conferenciante y profesor. Imagina un duelo directo con
el tirano Perón que irá pasando a su literatura. Su querida Buenos Aires se convierte en un
lugar inhóspito. Reúne los cuentos que escribe en esa etapa en dos colecciones que son
Ficciones (1944) la cual tiene dos secciones El jardín de los senderos que se bifurcan y
Artificios; El Aleph (1949). Ensayos de esa etapa están incluidos en la colección de Otras
inquisiciones de 1952, en el epílogo de esta obra en el cual dice que ha encontrado dos
tendencias, “Una, a estimas las ideas religiosas o filosóficas por su valor estético y aun por lo
que encierran de singular y de maravilloso. Esto es, quizá, indicio de un escepticismo esencial.
Otra, a presuponer (y a verificar) que el número de fábulas o de metáforas de que es capaz la
imaginación de los hombres es limitado, pero que esas contadas invenciones pueden ser todo
para todos, como el Apóstol” (“Epílogo”). Utiliza metáforas antiguas pero reinterpretándolas.
Hay una problematización constante por parte de Borges. Esto es a lo que Borges llama “su
escepticismo esencial”. Borges tiende a ver que es imposible el conocimiento, imposible
conocer el mundo. Tiene a creer que el mundo es impenetrable para el hombre pero también
él intuye que el mundo es un caos, un sin sentido. De ahí la primera vieja y gran metáfora de
Borges que se verá en “El laberinto”.

Tiene que plantear esquemas humanos los cuales son los esquemas de las ciencias, filosofía,
literatura sobre los que él es escéptico y los utiliza en sus cuentos como materia prima. Esos
esquemas no tienen el valor de revelación, de verdad; sino que responden más bien a una
creación, invención. Los hombres a su vez pueden perderse en su esquema, como en el
laberinto. Borges se muestra escéptico de la veracidad de esos esquemas humanos.

Borges se identifica más con las corrientes heterodoxas que con las ortodoxas establecidas. En
sus primeros ensayos empieza a interesarse por los herejes del cristianismo, sobre todo por las
teorías agnósticas que hablan de multiplicidad de dioses, diurnos, dioses malignos, etc. Todo
esto le atrae mucho. En muchos cuentos aparecen figuras de hombres sabios que acceden a la
revelación pero cuando acceden a tal grado de revelación se silencian. Esto también se pierde
en el tiempo. Sería una figura similar a la de su maestro el cual es filósofo místico.

Ana María Barrenechea, La expresión de la irrealidad en la obra de Borges (1957): “Borges


construye fantasías poéticas y alucinantes que renuevan la literatura de imaginación, para
expresar la condición del hombre perdido en un universo caótico y angustiado por el fluir
temporal. Muestra capacidad para asombrarse ante el misterio del vivir; pero también para
maravillarse antes las teorías de los hombres que tratan de interpretar el mundo y un destino
definitivamente impenetrable (…) Borges oscila entre la lucidez de una inteligencia que conoce
las limitaciones humanas y se permite todos los juegos de la ironía o del escepticismo, y la
pasión de quien se siente conmovido hasta las raíces por su destino de hombre perdido en el
universo. Sus burlas pueden alcanzar situaciones de farsa, pero nunca pierden una función
fundamental: sus juegos con el cosmos, el tiempo, el individuo, encuentran una desolada
angustia”.

La casa de Asterión: símbolo muy explícito de ese sentimiento muy general presente en la
literatura de Borges, un símbolo del hombre perdido en el universo, en el caos del universo, en
el laberinto del universo; pero también es una relectura o lectura de una vieja fábula. Lo más
importante es la imagen del laberinto. Asterión es el minotauro. Al final del cuento se

9
descubre que es una versión sobre el mito del minotauro. En este cuento Borges hace una
relectura. No toma la visión usual que se ha fijado en el héroe que ha tomado como
protagonista a Teseo, sino que se coloca en la voz del propio minotauro. Borges en el “Epílogo”
de El Aleph confiesa que le pudo inspirar el cuadro de Watts. La estructura del cuento, el
cuerpo del relato es un monólogo y al final hay un pequeño diálogo entre Teseo y Ariadna
después de la muerte del minotauro. Es un epílogo con un narrador heterodiégetico que
introduce un diálogo entre los dos personajes. El monólogo está basado todo en un pequeño
juego el cual es un control de la información cuidadosa el cual implicar decir y callar, sobre
todo aludir y eludir. Se elude hasta el final la palabra ‘minotauro’ y la palabra ‘laberinto’. Las
dos palaras que se aluden desde el paratexto, desde el título es precisamente los dos
conceptos. En una relectura cobran sentido todos los indicios. El epígrafe en este caso es una
cita de Apolodoro, se debería de ser un lector culto para detectar esa alusión contenida en el
epígrafe. Asterión es una de las apelaciones del minotauro pero no frecuente. Si uno continua
leyendo hay alusiones al carácter laberíntico e inhumano de la casa. En cuanto al inquilino de
la casa también da muchos indicios. Hay que subrayar que este minotauro, el monstruo en el
fondo, tras su máscara, esconde un tipo frágil, temeroso, desgraciado, patético. Borges juega
sobre todo con el fondo frágil del monstruo y con el carácter irreductible e inconfundible de
cada cual. Introduce el problema de la otredad ya que cuando sale se asusta de los otros. El
monstruo en su soledad inventa a otro minotauro, tema del desdoblamiento. El monólogo se
cierra y no se sabe cuando se produce el fin del minotauro. Evidentemente el minotauro
esperaba y buscaba su propia muerte como una liberación, no hay una lucha heroica, sino que
casi se suicida, es decir no es como en la mitología tradicional.

La biblioteca de Babel: el símbolo central es el universo como biblioteca y viceversa. El


símbolo central va declarado desde el principio en el título. Esta imagen es un muy antigua que
está en muchas culturas; el mundo como escritura, el mundo como símbolo. Normalmente
esta metáfora tiene un sentido que Borges invierte, hace una versión de esa vieja metáfora; el
universo como una escritura. La impresión de Borges es que esa biblioteca es ilegible, es
babélica, Babel es un símbolo de la confusión, del caos. Borges sintetiza más elementos en su
cuento entre los cuales tiene en cuenta las experiencias laborales de Borges (Borges como
bibliotecario, trabajando en la biblioteca municipal). Biográfico está entremezclado con lo
literario. En este cuento el propio Borges confesó un influencia, presencia, literaria, la
presencia de Kafka el cual para Borges es uno de los indiscutibles y grandes escritores de la
modernidad. El tema de Kafka que le interesa es la postergación infinita, la tarea imposible, la
búsqueda infructuosa, de un lugar sin orden en el universo. En este caso hay que tener en
cuenta una fuente visual a este grabador como es Giovanni Battista Piranesi. Este italiano se
dedicó sobre todo a grabados de ruinas sobre todo del mundo clásico y de Roma; de ahí pasó a
las arquitecturas fantásticas y especialmente es reconocida su serie titulada Prisiones. La
descripción que hace de la biblioteca tiene que ver con ese mundo laberíntico de Battista. El
cuento en sí mismo lo narra un bibliotecario. Utiliza una tradición muy antigua como la del
manuscrito encontrado por un bibliotecario desconocido. Si no repara en esa descripción de la
biblioteca, es perceptible una fusión de precisión y vaguedad. Esa estructura de esa biblioteca
infinita al mismo tiempo que se escapa todo es agobiante. Borges rompe las convenciones del
modelo teórico de cuento. Todo es muy abstracto, es lo que Oviedo llama la dominante
especulativa de los cuentos de Borges. Borges menciona las reacciones de los bibliotecarios

10
ante la búsqueda de la biblioteca o del universo, introduce una ironía entre filósofos,
académicos, etc. Al final del cuento lo que quiere es el testamento, a lo que se ha llegado. Su
epístola está escrita antes de ese infinito y también su refutación. Rasgo metaliterario que en
Borges está muy presente, el recurso a que ya todo se ha escrito incluso los recursos que él
emplea ya están empleados. Logra la originalidad reconociendo que esta es imposible. El
cuento más cercano a este es el cuento La lotería de Babilonia ene l cual habla también de otra
letrina que se llama Kafka. Habla un bibliotecario a punto que morir que deja ese manuscrito
en el caso de la lotería escribe un ciudadano de ese lugar que después de haber estado
exiliado mucho tiempo está a punto de zarpar y lo deja todo escrito. Todo está regido por una
incesante, misteriosa, compañía de loterías. Sería como la idea, metáfora de Dios que existió,
que dejó de existir para los hombres, tal vez no existió, etc. Borges muchas veces está
manipulado por fuerzas no controla.

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius: se publicó en Sur completo en 1940. Después Borges lo incluyó en
primer lugar en el libro Ficciones. Es un cuento ensayo. Nos encontramos un juego pero
también una indagación sobre lo que llamamos realidad y lo que llamamos ficción y las
fronteras completas que existen entre ambas. Hay una larga lista de personajes que tienen un
referente real, muchos de ellos intelectuales cercanos a Borges. Entre estos Borges va
entremezclando una serie de personajes reinventados como Silas Haslam, Herbert Asshe, etc.
A los primeros les atribuye obras ficticias y a los segundos reales. Ya desde aquí va
entremezclando ficción y realidad. El cuento está construido para confundir pero con un
sentido último. Se plantea un misterio, es cuento de búsqueda bibliográfica que está al
servicio de un planteamiento de carácter filosófico. El cuento está separado por partes:
primera, segunda y un tercera fechada; las cuales están marcadas tipográficamente. Vienen a
corresponderse con una estructura muy convencional, lo que se ha llamado planteamiento,
nudo y desenlace. Estas tres partes hasta la conclusión van llevando gradualmente al lector a la
desestabilización de sus formas de ver y a una posible reflexión sobre el mundo en el que él
está viviendo.

La primera parte del cuento sucede por la noche en casa de Bioy Casares pero el narrador
homodiegético, tiene muchos rasgos atribuibles al autor Borges. La primera parte sucede en
1935, cinco años antes de la publicación. Están imaginando una novela en la cual unos pocos
lectores pudieran adivinar algo atroz o banal. Esto es literatura dentro de la literatura.
Adelanta cuál será el tema del cuento. En este cuento algunos lectores acabarán adivinando
una realidad atroz o banal. Esto lo hará constantemente, literatura dentro de la literatura. Por
otra parte, en medio de esa noche, de esa invención, ocurre un hecho misterioso, se plantea el
misterio. Espejo y cópula repiten el tema de la unidad y diversidad que a la vez tienen relación
con la verdad y la ficción. De la verdad se derivan espejos, reflejos, etc. Además de estos
simbolismos se plantea un misterio porque Bioy Casares saca esa frase y el narrador le
pregunta que de dónde la ha sacado. En la casa hay una enciclopedia, buscan pero no aparece
por ningún lado. Si el lector sigue leyendo al día siguiente Bioy llama al narrador diciéndole que
en su ejemplar de la enciclopedia la entrada sobre Uqbar existe. Los dos se reúnen y leen esa
entrada. La siguiente parte de esta primera es un resumen, el primero es una pseudoreseña
sobre ese artículo de Uqbar. Haslam es uno de los apellidos de Borges. Borges empieza a jugar,
literatura dentro de la literatura. Termina diciendo que un teólogo hará de algo imaginario
algo real.

11
La segunda parte es el hallazgo de un volumen completo pero suelto de la primera
enciclopedia de Tlön. El narrador consigue ese tomo, concretamente once, en un hotel donde
vivía Ashe. Ese hotel era cercano a Buenos Aires donde la familia Borges pasaba los veranos;
también aparece en otros cuentos. El nombre de Ashe probablemente hay que relacionarlo
con el propio padre de Borges, con la figura del intelectual y todo esos elementos de irrealidad
que caracterizan al personaje tendría que ver con el mundo del intelectual, el mundo de la
cultura, el mundo irreal de Borges. A través de ese personaje al narrador le llega ese tomo. En
esta segunda parte se hace una reseña sobre Tlön. Ese tomo suelto tiene 1001 páginas, la cifra
remite a uno de los libros muy presente en Borges, Las mil y unas noches. Esta cifra también
remite a la invención. Cuando se hace la reseña se destacan algunos elementos de ese planeta
desconocido de Tlön. La cosmovisión, la manera de ver el mundo de los habitantes esencial es
el idealismo. Una de las acepciones fundamentales en que cabe entenderlo es la afirmación de
que la verdadera realidad está en la mente y lo que llamamos realidad es una realidad
subjetiva mental. Los habitantes son idealistas radicales que creen que no existe nada material
y de ahí se derivan los idiomas de Tlön que Borges resume. Nos hace una descripción del
mundo usual. De esa concepción de qué es la verdadera realidad, se deriva también los
objetos que aparecen en Tlön creados por la mente, son los que se llaman hrönir los cuales son
objetos deseados, imaginados, buscados por el hombre que termina cobrando existencia real.
Esto lo ilustra con algunas anécdotas de presos. Es un dato importante, es la parte central del
cuento.

La tercera parte es la posdata de 1947. Esta posdata ya había aparecido en la edición original
del cuento en 1940. Borges hace un juego que hoy día no se percibe muy bien, en principio ese
juego lo que suponía era una puesta en abismo que trata de provocar cierto vértigo en el
lector. El lector está leyendo cosas que han sucedido hasta 1947, el futuro ya ha sucedido.
Desde 1940 hasta 1947 han sucedido varias cosas. El narrador va enumerando
cronológicamente la sucesión de hechos que han ocurrido. La ficción se convierte en realidad.
En 1941 se encuentra una carta donde se revela que en el siglo XVII una sociedad secreta había
concebido al idea de inventar un país. Entre los integrantes de esa sociedad cita a Berkeley.
Esta carta revela que un norteamericano, Buckley, tuvo la idea de inventar un mundo
completo y además encargar de que se escribiera una enciclopedia sobre ese mundo a
semejanza de la Enciclopedia Británica. Ese tomo es un tomo de esa enciclopedia. En 1941 está
la Primera Guerra Mundial, el largo declive de Europa. Al año siguiente empiezan a aparecer
los primeros objetos de Tlön que tenemos en el mundo real, empieza a aparecer una brújula
ya que está perdido, un cono hacia la perfección, hacia un ideal. Ambos están hechos de un
material inexistente de la naturaleza. En 1944 aparece Memphis donde aparecen los cuarenta
volúmenes de la enciclopedia. Este descubrimiento fue consentido por los inventores de Tlön.
Todos los medios de la prensa empiezan a propagar el descubrimiento.

El cuento concluye con que el mundo inventado de Tlön termina por suplantar el mundo real y
termina siendo éste el mundo real. Tlön es una invención, construcción, de un mundo
inventado, ordenado que los hombres quieren, anhelan por tomar por real, acaba siendo real.
A lo largo del cuento ha habido una progresión clara muy sostenida, calculada. Todo empieza
por una mención, un artículo, un tomo, la enciclopedia completa, el mundo. La enciclopedia
donde se plantea ese mundo donde acaba siendo real. la realidad que van a descubrir los
lectores es que nuestro mundo, el mundo del lector, lo que tenemos por mundo real no es

12
más que un mundo inventado, sus idiomas, sus filosofías, sus disciplinas científica, toda su
cosmovisión, todo lo que tenemos por realidad como manera natural es un mundo inventado,
una ficción. No es más que una referencia a esa enciclopedia Británica que contenía todos los
conocimientos de ese mundo real. El cuento tiene una serie de referencias históricas y políticas
que habría que situar en su momento. Se publica en 1940 en medio de la gravísima crisis del
mundo occidental. Borges, de hecho, en la parte final alude a una serie de ideologías
totalitarias, irracionalmente irracionales que va a provocar los sueños de la razón y va a asumir
el mundo a violencia. Borges, de alguna manera, está quitando la certidumbre siempre al
lector, haciendo sentir vértigo. Esto es especialmente factible en un momento de grave crisis
como los años 40. Está previendo esa gran crisis.

La reacción que tiene el narrador en el último párrafo al descubrir eso es la retirada a escribir
una traducción que no dará a la imprenta y que sabe que nadie leerá sobre un barroco inglés
meditando. Su reacción es de retiro a un lugar remoto a traducir un tratado sobre la
melancolía. El hecho puede ser atroz o meramente no tener más importancia.

Lo que insinúa es que efectivamente como ocurría en Tlön el mundo nace básicamente de las
concepciones del hombre y a partir de ahí se genera la realidad. Pese a lo melancólico del final
puede ofrecer cierta esperanza porque el mundo puede ser escrito y comenzado de nuevo.

El Jardín de senderos que se bifurcan: es publicado en 1931 por primera vez y se volvió a
reeditar en 1934. Fue el primer cuento que se tradujo al inglés. Se puede dividir la temática en
dos partes: una primera policíaca con un trasfondo de la Guerra Mundial. Se van insertando
meditaciones filosóficas. El laberinto más espacioso es el temporal. Desde el punto de vista
estructural se puede dividir en tres partes: una primera que sería el marco, la segunda seria
una transición y una tercera que consistiría en la conversación que mantienen. Una de las
causas de la complejidad es en el tema del tiempo. La noción del tiempo que se bifurca es la
más llamativa e importante. El tiempo bifurcado es la idea más llamativa, esta interpretación
del cuento se aleja de la noción del tiempo de Schopenhauer. Una parte de la crítica cree que
Borges se ha basado en la teoría de Dunne que postula que la secuencionalidad del tiempo es
una ilusión de la conciencia humana; y presente, pasado y futuro son simultáneos. Borges
intenta plasmar la simultaneidad de la realidad. Hay críticos como Mignolo y Herrell que han
interpretado que la novela de Ts’ui Pên es la que ha defendido Borges. En el relato la
despedida del tiempo se plasma en una metáfora en el jardín de los senderos que se bifurcan y
en los laberintos. El tiempo lineal sostiene la estructura del relato. Este cuento se basa en la
antítesis del tiempo que se bifurca y el tiempo lineal. El tiempo circular se presenta más sutil
en el relato. Ambas se oponen a la del tiempo que se bifurca. Esta teoría está relacionada con
el destino. Esta noción del tiempo no se encuentra en un marco macroestructural sino que en
un marco microestructural también se subraya. Borges menciona símbolos de tiempo circular.
Hay ciertas obsesiones de Borges que se presentan en el texto como son la biblioteca la cual es
uno de los elementos principales. Suele ser escenario tanto del paraíso como del infierno. Otro
tema es el de los laberintos que desempeñan un papel fundamental, es una metáfora del
universo que conlleva a la muerte o el encuentro de la propia identidad. Erudición a las
referencias clásicas y exóticas, espejos. Vuelve a usa el recurso del manuscrito encontrado
pero le faltan dos páginas. Lo que hace es dosificar la información. En este cuento el hecho de
que falte dos páginas significa de que pueda ocultar informaciones o distribuirlas o dosificarlas

13
para que el lector se vaya enterando gradualmente. En el cuento empieza un narrador
heterodiegético con una introducción que se dice que la historia es oficial y esta es desmentida
por una declaración. Recurre al manuscrito el cual le sirve a Borges para dosificar la
información e intensificar la elipsis y situar al lector in media res. En la primera parte hay
bastante alusiones a la cuestión de la identidad la cual es una cuestión derivada de la central
que es el tiempo. Ashgrove se podría traducir como un “bosquecillo de cenizas”, este lugar se
relacionaría con Adrogué al igual que podría relacionarse con la muerte del padre de Borges.
Cuando llega a ese lugar baja del tren y ve a unos niños a los cuales no se les ve el rostro. La
cuestión del rostro es un símbolo de identidad. Estos crean un ambiente de misterio, son como
una guía mágica para este personaje. La segunda parte empieza cuando el personaje se dirige
desde la estación a la casa de Stephen. A través de ese camino y de lo que le han dicho los
niños recuerda la idea del laberinto e introduce otro misterios dentro del misterio de la obra
como es el misterio de su antepasado. Se llega a la casa de Stephen y lo lleva a la biblioteca por
medio de un jardín. Toda la escena está presidida por la luna; el gramófono (circular),
relaciones intertextuales entre los cuentos (habla de una enciclopedia perdida). Stephen se
pone de espalda al exterior, del reloj, a la concepción del tiempo y entonces empieza contar
cómo ha descubierto el misterio del antepasado. El cuento es un fragmento de la declaración a
través de la que se descubre el misterio de la guerra, hablamos de la metaliteratura. A través
de la carta remite a todo el manuscrito se descubre el misterio, y se descubre que el laberinto
y la novela son la misma cosa, y ofrece un resumen de la novela. Recurso de Borges de
sintetizar y resumir libros, esta novela aparentemente caótica pero sí imposible, trata de
resumir todas las posibilidad de un hecho, basada en la concepción de que el tiempo se bifurca
y no hay un tiempo lineal sino infinitas concepciones del tiempo. Se siente fascinado por la
posibilidad teórica y fantástica del tiempo, pero especialmente de un sendero. El final al igual
que todo el cuento obliga al lector a interpretar y elegir cuáles son las opciones básicas las
cuales son la acción de Yu Tsun como un hecho más dentro de las posibilidades del tiempo
perdiendo importancia como el único hecho dentro de un tiempo único confirmándose la
ironía de la muerte que arrasa con todas las posibilidades quedando el cuento abierto y es el
lector quien tiene que decidir. El cuento de nuevo es un muestra de esa perfecta ambigüedad
de Borges, de la escritura que activa al lector a pensar, meditar y sobre todo lo trata de
desestabilizar.

El ensayo “Nueva refutación del tiempo” dice que muchas veces los hombres han intentado
negar la realidad del tiempo. Crea ya desde el título una nueva negación del tiempo, expone
una serie de razonamientos lógicos diciendo que el tiempo no existe pero llegando al final del
ensayo dice todo lo contrario, el tiempo y la muerte existen.

La muerte y la brújula: el término brújula tiene una connotación del hombre desorientado y la
muerte alude al color amarillo. La narración es lineal y los acontecimientos obedecen a una
estructura de causa-efecto. El cuento se divide en tres partes: una primera donde se nos
plantea la trama (principio al final del primer párrafo), una segunda donde se produce la trama
(hasta , y en la tercera ¿¿?¿?. la relación de Borges con la judeidad es numerosa, en este
cuento el asesino y el periodista son judíos. Expone su punto de vista del tiempo y del espacio.
Todas las secuencias temporales aluden al número 3. En cuanto a la simetría espacial, suceden
en cuatro lugares distintos en cada punto cardinal de la ciudad de Buenos Aires. Por orden los
crímenes suceden primero en el Hotel Du Nord (norte), Pinturería (oeste), Liverpool House

14
(Este), Quinte Triste-le-Roy (sur). Se trata de una simetría matemática arquitectónica pudiendo
dar lugar a un laberinto de confusiones en el lector. El número tres adquiere divinidad en la
mayoría de los lugares del mundo. El número tres representa permanencia y estabilidad. El
número cuatro hace alusión al tetragrama común, utiliza este simbolismo para hacer una
referencia a la totalidad. El símbolo del color amarillo es asociado a la inteligencia, con lo cual
puede aludir a la inteligencia humana. El color amarillo se relaciona con la muerte ya que
Moliere murió en un escenario vestido de color amarillo, asimismo se relaciona con la mala
suerte. El rombo representa a forma de los puntos cardinales y, por tanto, de los asesinatos. Se
trata de una serie de crímenes que ocurren con periodicidad.

El final es una última vuelta de tuerca que no cambia el mensaje esencial del cuento. Hay un
juego simbólico de nombres Lönnrot. Todo se vuelve en Borges incierto. Búsqueda del hombre
en sí mismo. Aquí el nombre secreto es la muerte. Los detectives funcionan igual que los
protagonistas de varios cuentos como “El tema del traidor y del héroe”, “las ruinas circulares”,
etc.

Tema del traidor y del héroe: búsqueda de la solución o misterio. Borges investiga un enigma
a descubrir, que parece envolverse en temas filosóficos o metafísicos. Tema de la tradición que
se hace visible en otros cuentos. Empieza situándonos en un tiempo y lugar concreto. El
cuento está narrado por un Borges ficticio que incluso se inventa la historia. este Borges
desdoblado hace que Ryan sea el narrador. Se nos da cuenta cuáles fueron los pasos que llevó
Ryan en su investigación. Hay un presagio de las dos muertes, una similitud entre la de
Kilpatrick y Julio César. Borges utiliza su erudición, el saber de otras fuentes que remiten a lo
cíclico. Ryan incluso se plantea la trasmigración del alma de Julio César a Kilpatrick llega a
pensar que no solo la historia se repite sino que el alma de César se revelaría en Kilpatrick
muchos años después. Nos plantea el tema del teatro como algo ilusorio. Nolan había
traducido la obra de Shakespeare. Borges está seleccionando unos elementos, los que
considera importante para la trama. Nolan dice que lo plagió de la literatura. Teatro lugar
simbólico donde se recrea las ilusiones, se hace una visión hacia el futuro y una alusión a la
muerte de Lincoln que murió también en un teatro. Borges narrador narra las averiguaciones
de Ryan pero esto ya estaba creado en la literatura de Shakespeare. El cuento termina con una
reflexión cíclica y metafísica. El título indica ya de por sí que la especie no se basa en lo singular
sino en lo genérico. La historia de su héroe es una repetición de la muerte de Julio de César.
Las influencias de este cuento, podemos encontrar una recurrencia a escritores como
Shakespeare, Chesterton e incluso filósofos como Hegel o Schopenhauer. Desde un principio
se arca el carácter ficcional del cuento. Borges se inclina a la ficción. Además parece ilógico
pero tiene una cierta tendencia al biografismo lo cual no casa muy bien con la ficción. Borges
impregna en su prosa una total verosimilitud a la ficción. Borges toma el concepto de historia
como copia de la literatura en un momento determinado de la historia. Borges invade lo real
con la imaginación. Borges concibe la filosofía y al teología unidas a la literatura. Se necesita de
sistemas culturales que le pongan los pies en la tierra para no perderse por el universo.
Necesita la ficción para no contraerse. Se observan las hipótesis metafísicas tomadas en su
cuento. Este relato fue escrito en la época madura de Borges donde su escepticismo ya era
imperante, nos muestra que el universo es un caos impenetrable. Presenta que todo puede ser
todo. Además crea un sistema de oposiciones cuyo objeto sería demostrar el absoluto
relativismo de todas las cosas. Crea unos personajes ficticios que crean una vigencia histórica.

15
Los seres históricos y reales los convierte en ficticios. Trasforma temas y motivos ya tratados
en sus propios relatos.

El sueño en Borges es un sueño revelador, en los mismo cuentos proponen intuiciones a través
de los cuentos. El sueño en sí se eleva a una categoría máxima y llega a ser revelador de
sucesos futuros. Es precisamente la unión entre el mundo ficticio y la realidad. Un ejemplo
sería el de Calpurnia en el cual no se nos revela el cuento. La capacidad de inventar la realidad
y la ficción llega a impresionar a Borges. De un sueño según Borges surgió el tema del laberinto
el cual es un ciclo infinito de imposibilidades, inextricable y heterogéneo. Al lector lo encierra
en un laberinto hasta que lo inserta en el propio cuento. Incluye a Ryan en este laberinto el
cual debe resolver el misterio de la muerte de Kilpatrick. Esta naturaleza de laberinto nace de
esa construcción extraña, de sucesos, que son concatenados; sin embargo, lo hace de una
manera totalmente coherente y cuidada. Estos laberinto y sueño confunden más al lector
borgiano ya que Borges no se centra en un lugar concreto. La construcción literaria de esta
obra conforma un laberinto.

El azar en este cuento no se manifiesta demasiado pero se manifiesta y no al mismo tiempo. Es


azar o no que Kilpatrick sea un Julio César de 1824. Todo este azar es manejado por Borges.
Este azar y misterio tiene un fin abierto, nos deja con sabor de un nuevo juego.

El tiempo, Borges nos sitúa en un tiempo cíclico y circular. Lleva esta doctrina hasta sus
extremos. No solo es un ciclo de asesinatos sino que la repetición rebasa el marco de la
historia y reproduce los incidentes de la dramaturgia de Shakespeare. El tema de la eternidad
no constituye un eje principal, el tiempo cíclico que plantea no nos deja percibir una línea recta
temporal, de hecho, no se puede afirmar. Nos sitúa en un tiempo que nos hace dar infinitas
vueltas, rodeos por la historia, una historia que será repetida hasta la saciedad.

Hay que diferenciar que la circularidad y la infinidad están regidas por el desorden y el caos.
Las únicas dos entidades son la muerte o la imaginación artística.

En cuanto al narrador, Borges se presenta como un Borges cercano al autor y colaborador qe


testigo de la historia. Borges cercano al autor se nos muestra crítico e irónico y con ese
imaginado (“imaginado argumento”) es como una catáfora de esa imaginación. Borges como
escritor comienza explicando cómo va a narrar.

El salto de ese Borges más cercano al autor a un narrador dentro de la obra artística se nos
presenta justamente en el párrafo posterior y comienza con “la acción transcurre…” Borges
además de desconcertar al lector quiere destacar los adjetivos “tenaz” y “oprimido”. No se
preocupa por la creación del lugar, simplemente lo menciona.

El asunto de la datación de los hechos es algo llamativo. En la entrevista dice que no son
importantes. En el cuento aparecen fechas como 1944 cercano a la segunda publicación.

Ryan es un narrador ficticio. Borges le concede la dualidad de narrador. Los planteamientos de


ambos son diferentes y a la vez están condicionados por asuntos dispares. Es planteado bajo el
velo ficticio borgiano. La historia de Ryan es una historia meditada, investigada con afán.
Podría decirse que puede deberse a que Ryan es el bisnieto de ese capitán. No se debe olvidar
un recurso borgiano como es la relación bisnieto-bisabuelo.

16
El asunto de esta historia es que está condicionada por el secreto y el amor o incluso por el
propio papel que desempeña Ryan en la obra de Nolan. Las dos historias que plantean tanto
Borges como Ryan aparecen incluso separadas físicamente en el texto. Solo sabemos que
verdaderamente ha publicado un libro solamente al final. Ryan es un trasunto de Borges
narrador y son ambos de bisnietos de soldados que coinciden temporalmente y que luchan por
la guerra de la independencia.

los personajes de Borges cobran un carácter de símbolo. Kilpatrick de héroe, Ryan símbolo de
Borges bisnieto de un soldado. Representan una resolución de los contrarios o ideas. Revelan
una idea subyacente como la de un hombre es todos los hombres y que cada persona está
hecha de lo que ha perdido antes.

Kilpatrick es un personaje creado bajo una perspectiva de héroe romántico. Su muerte actúa
como mitificación y nos lleva a pensar en el tópico del poder igualatorio de la muerte. La
relación de traidor y héroe se establece entre el real Kilpatrick (traidor) y la figura histórica que
crea Nolan en la historia (héroe). Es un plan urgido por el tiempo y tuvo que plagiar a otro
dramaturgo.

Hay que destacar a personajes “reales” como Julio César, Lincoln, Chesterton, etc.

Este cuento en sí es un oxímoron por la dualidad entre héroe y traidor.

Kil-Patrick: matar, Patrón de Irlanda.

Es cuento que está entre los más característicos de la etapa madura de Borges. La apertura del
cuento no es realista, desde la primera frase se nos dice que estamos leyendo algo ficticio, de
hecho, el narrador, el primero que aparece, que efectivamente un lector que conozca la
literatura de Borges puede en gran medida identificar ese primer narrador heterodiegético con
el escritor, se sirve del narrador para expresar sus convicciones literarias. Empieza declarando
sus fuentes las cuales son significativas, Chesterton y su obra El hombre que fue Jueves. Y
aparte de esto Leibniz cuya teoría de la armonía preestablecida se cita. Este útlimo habla de un
Dio que coordina y armoniza todas las piezas del universo como si fuera un relojero. Más allá
hay una ironía en la que Borges pone en paralelo un escritor de literatura fantástica y un
filósofo.

Nos presenta un cuento con un tema universal. Todas estas declaraciones de fuentes son
rasgos de una literatura metaliteraria, autoconsciente. Esta cuestión es fundamental ya que lo
que hace es exponer extensivamente la condición de artificio y de su ficción. Borges no oculta
la distancia que hay entre el arte y la realidad, sino que la ostenta y deja a la vista el proceso
de la escritura. Explora la compleja relación que existe entre lo ficticio con apariencia de
realidad y lo real.

Es un breve y muy sofisticado juego entre historia y ficción, entre verdad y apariencia, entre
invención y realidad. La metáfora que usa es muy vieja ya como es la vida como teatro y juega
con todo esto citando a Shakespeare. Aquí a la vez un hecho histórico está basado en su
literatura. Adelanta la muerte de Lincoln en un teatro. Borges funde, alterna y confunde un
plano con otro, introduce al lector en el juego desorientándolo y dándole a entender que los
límite entre uno y otro están bien definidos. Uno de los rasgos irónicos es que Nolan primero

17
traduce y termina copiando, plagiando a Shakespeare. Ironía en la cuestión de Kilpatrick, jefe
de conspiradores que ordena investigar quién sabotea las conspiraciones para que descubran
que es él, lo cual recuerda a la obra de Edipo, y para continuar la revolución acepta ser
sacrificado públicamente, así que aquí radica el oxímoron pues es traidor y a vez héroe.

Cuando se habla del coraje y la valentía tenemos que hablar del miedo, temas que interesan a
Borges. El final del cuento, lo interesante es como el final de este esbozo de cuento el narrador
dice que Ryan el bisnieto descubre la verdad de su antepasado. Este héroe había sido también
un traidor, descubre la verdad y toma conciencia de que ese descubrimiento ya estaba
previsto. Esto nos lleva al descubrimiento de la enciclopedia de Tlön. A partir de este
momento, al tomar conciencia de ello, el personaje que es el supuesto narrador de este
cuento según el narrador primero Ryan sería el que narrara esto; al tomar conciencia, se da
cuenta de que él también es un personaje más de ese teatro, de esa representación, inventada
cuyos hilos mueven aún desde el pasado Nolan. Por lo tanto, pierde control sobre sí mismo,
pierde realidad. Vuelve a ver comprometida su propia libertad. Ha sido escrito, soñado por
Nolan.

Matiz en Borges de que Nolan es un Dios-creador incompleto e imperfecto ya que plagia a


otros creadores como Shakespeare. Todo esto nos remite al teatro o libro escrito. Cualquier
pieza nos remite al conjunto de su obra. En el culto a los libros Borges reflexiona sobre cómo la
literatura fue un hito. Al final Ryan decide sumarse al teatro y publicar una obra falsa y oficial,
decide silenciar lo que ha descubierto. Esto es una traición a la verdad pero al mismo tiempo
un hecho histórico. Por lo tanto, Ryan se convierte en un traidor y héroe.

El muerto: los personajes son el viejo Bandeira y el joven Otálora, ocurre en el Rio de la Plata,
en Buenos Aires, Montevideo. Borges es el autor, escritor y usa en este cuento un narrador
que no pertenece a la historia, es decir, heterodiegético, lo interen¡sante es que imagina de
manera incompleta un cuento que podrá completar e un determinado momento, es una
narración metaliteraria, ya que es un narrador y cuenta como cuenta la historia. el
protagonista es Otálora, descrito como un “compadrito”, de los suburbios de Buenos Aires. El
compadrito se mete en una pelee y mata a un hombre con cuchillo y tiene que huir, alguien le
da una carta de recomendación, y de manera extraña entra en contacto con Bandeira y entra a
formar parte del grupo o partida de Bandeira uniéndose a sus hombres. Otálora empieza como
gaucho y sigue como contrabandista y poco a poco ambiciona el puesto del viejo, el quiere el
poder y cosas concretas como su caballo, su mujer, quiere los símbolos de poder del viejo,
quiere suplantarlo pues cree que está decrépito y poco a poco hasta se hace un hombre de
poder. La última escena del cuento es durante la cena de fin de año, se produce la tragedia
que es creerse vivo cuando en realidad está muero, creerse alguien cuando en realidad no es
nadie. A tragedia mayor es el vivir engañado, el hombre que está engañado en manos de
fuerzas que le controlan. Otálora se corresponde con Ryan y Lönrot y, Bandeira se corresponde
con Nolan. Bandeira lo ha preparado todo y Otálora es una víctima desde el comienzo.
Correspondencia entre los cuentos es muy clara.

Las Ruinas Circulares: es un cuento muy emblemático que muchos consideran representativo
de las preocupaciones, del mundo, del estilo de vida. En una entrevista Borges declara que lo
escribió cuando estaba trabajando en la biblioteca. En ese relato que él hace de sus creencias

18
ya de alguna manera está adelantando muchos elementos que están luego en el propio
cuento, es decir, la confusión entre sueño y realidad, el sueño propio como sueño de otros.

El personaje, el narrador, se califica como un hombre gris, forastero, un mago, ese hombre
llega a un lugar para soñar a un hombre y hacer que este se convierta en real. Lo sueña en las
ruinas de un templo dedicado al Dios del fuego que se había incendiado. El hombre
desembarca en ese lugar y emprende el proyecto de su vida que es soñar a un hombre.
Después de mucho esfuerzo e intentos él consigue crear a un hijo suyo. El hombre logra que
pase de alguna manera la realidad a su sueño, logra concebir este hijo suyo soñado que sin
embargo, no se incorpora ni habla y le ruega al dios del Fuego que hable y se levante y éste le
dice que nadie es consciente de que es un simulacro. El final del cuento es circular. Borges
introduce temas, imágenes, metáforas muy antiguas que de hecho están en todas las culturas
y lo único que hace es volver a contarlas; la vida como sueño; la realidad es una ilusión, el
hombre en la mente de Dios es como los personajes ficticios en la mente del creador, del
escritor. Estas metáforas le llegan muy pronto. Se ha hablado del budismo, idealismo,
concepciones que une y les llega a través de Schopenhauer. La única peculiaridad de este
cuento sería la introducción de la posibilidad de la serie infinita de la repetición circular, de que
este sueño sea parte de una serie infinita de sueños.

Borges cuestiona las concepciones establecidas sobre la literatura. Borges va poniendo entre
dicho las nociones simplistas de autor, lector, de obra literaria. Cuestiona también al lector, lo
concibe como un ente pasivo que recibe la obra sin cambiarla o inclusión la noción de obra
literaria como algo que no puede modificarse una vez escrita. El momento en que lo dice con
mayor audacia y osadía es en el cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”. Lo considera
simbólicamente como su llegada a la madurez como escritor. Se habla de un autor simbolista
que dedica su vida además de su obra a una vida vocacional que es reescribir palabra por
palabra y línea por línea con puntos y comas el Quijote de Cervantes. Sin embargo, lo convierte
en un libro distinto. Borges basa su cuento en la paradoja del escritor como lector y del lector
como escritor, es decir, escribir o crear es leer textos anteriores, leer es crear textos nuevos.
También demostrar su idea de que cualquier libro una vez escrito cambia según la época y
según los escritores. Para Borges toda la literatura ha sido ya escrita, alcanza su originalidad a
partir de reconocer la imposibilidad de toda originalidad. Para Borges la historia de la literatura
es la diversa entonación, interpretación de algunas, muy pocas para él, narraciones, historias,
cuentos o metáforas, imágenes esenciales que ya han sido inventadas. El acto
fundamentalmente para Borges es la lectura. La literatura a la altura que escribe Borges él cree
que ya se ha agotado, o al menos que ya ha agotado sus temas pero no sus formas de
formulación. Por lo tanto, todo consiste en tergiversar historias anteriores y ajenas; todo
consiste en repeticiones y versiones de textos anteriores.

Borges relee y con ello reescribe una tradición literaria muy peculiar el Río de la Plata que es la
literatura gauchesca. Cuando se descubre a Borges a partir de 1860, se suele tener una imagen
de Borges tal vez excesivamente cosmopolita, universal pero al mismo tiempo es un escritor
muy arraigado por la cuestión de Argentina. Siempre tuvo muy presente la tradición literaria
argentina.

19
Borges se presenta como lector y autor del Martín Fierro la cual es conocida y suele ser
considerada como el libro “clásico” de la literatura argentina. Borges es un lector muy
temprano y siempre estuvo interesado por leer este libro que normalmente lo leyó a contra
pelo, en contra de las lecturas canónicas. Dejó bastantes ensayos y textos de literatura
gauchesca.

“Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)” y “El fin” son dos cuentos gauchescos que se
verán a continuación.

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874): en el epílogo dice que es una glosa al Martín
Fierro muy personal. Concretamente es un comentario de un momento concreto de la primera
parte, canto IX. Hay un equilibrio muy tenso entre lo ajeno y lo propio, la narración y el ensayo,
lo histórico y lo ficticio, lo argentino y lo universal; en este cuento como en otros encontramos
una estructura controlada en sus menores detalles, prosa densa y transparente, e incluso
numerosas referencias y simbolismos que activan al lector para descifrar. Borges tratará de dar
su versión de algo que no está explicado en la obra. Lo que quiere hacer Borges es interpretar
ese gesto distraído del libro. El canto IX de la primera parte cuando Cruz no consiente de matar
así a un valiente, se pone al lado del perseguido y se une a él. Presenta un juego intertextual
entre el cuento de José Hernández y el propio cuento de Borges. Es un juego llevado al
extremo. Va planteando asuntos que apuntan a preocupaciones constantes de Borges y
problemas universales. Este juego intertextual empieza desde el comienzo con el título y el
paratexto y termina al final del cuento cuando se revela el nombre de Martín Fierro. Es un
juego que atañe a todo el cuento en toda su totalidad. El título es engañoso, para un
conocedor de Martín Fierro no le da una clave de lectura, lo desorienta. En la obra el único que
tiene nombre completo es Martín Fierro, los demás son conocidos por los apodos y Cruz
solamente se conoce por Cruz o el sargento Cruz. Borges empieza con un título aparentemente
muy ascético, remitiéndonos a la entrada de un ensayo biográfico. Las fechas son más o menos
inventadas pero el nombre es en parte real y en parte inventado; Tadeo Isidoro no aparece en
la obra. De hecho, de nuevo Borges alude y elude, controla muy minuciosamente la
información. En el Evangelio hay dos Judas, uno que es traidor y otro que es Judas Tadeo, otro
discípulo de Cristo; Tadeo significa valiente. Isidoro es un nombre de pila del propio Borges. En
epígrafe introduce las dos grandes metáforas como son el rostro y el nombre, la búsqueda de
la identidad.

Hay cuatro párrafos. En el primero se cuenta los orígenes de Tadeo Isidoro Cruz. Se inventa
unos orígenes, se habla de Isidoro Suárez que es un bisabuelo de Borges, el montonero es un
soldado anónimo que muere en esa primera noche de persecuciones, muere después de
concebir un hijo sin él saberlo, muere en el momento del amanecer. Todos estos elementos de
la primera noche adelantan ya los elementos de las dos siguiente noches que se narrarán en el
cuento.

El segundo párrafo empieza con una intervención directa del narrador, dice lo que va a hacer y
el por qué. No repetirá la historia y consta en un libro insigne pero no lo dice todavía. Se
presenta como un comentarista que hace una glosa con una interpretación la cual es muy
arriesgada. Lo interesante es cómo va tomando algunos elementos del libro original y va
inventado, tergiversando. Cuenta cómo Cruz de nuevo se pone fuera de la justicia, mata a un

20
hombre, es perseguido. El rasgo más sobresaliente es que aparece una segunda noche en la
que Cruz mata a un hombre, otro peón, un gaucho que se burla de él hasta que de pronto saca
un cuchillo y lo mata, tiene que huir. Sobre todo está asignándole a Cruz lo que en el libro
original se dice de Fierro, con esta operación empieza a decir que ambos personajes son una
versión del doble, son cara y cruz porque la cara de Cruz es fierro. Todos los elementos están
extraídos y manipulados del texto original. El resultado de esta pelea es diferente, Cruz pierde
su identidad de gaucho, es apresado, cumple su condena y es integrado al ejército.

En el tercer párrafo vuelve a intervenir. Es como una visara que une todo lo anterior con el
final. Entre paréntesis esconde los dos símbolos centrales del cuento, el nombre y el rostro que
esconden la identidad. Introduce una sentencia que como él diría irónica, distanciadamente
finge la sabiduría. A continuación introduce unos ejemplos. Quiasmo entre Alejando, Aquiles,
Carlos XII, Alejandro. Borges nunca ocultó su fascinación por lo soldados, guerreros. Los
ejemplos a los que recurre son muy interesantes. El biógrafo fundador de la biografía es
Plutarco en su obra Vidas Paralelas cuenta que Alejandro Magno leyó La Ilíada e hizo de
Aquiles su modelo. Siglos después, Carlos XII de Suecia leyó Vidas Paralelas e hizo de Alejando
su modelo. Borges, de nuevo, está surgiendo la serie infinita de destinos que se cruzan. Un
futuro de hierro es un futuro violento, que no se puede cambiar, que está por encima de toda
libertad. Está escondiendo e introduciendo ya el nombre de fierro en el que Cruz encontrará su
destino. Todo esto que va diciendo en el cuento sirve para preparar al lector para la última
noche, es la noche final o crucial para Cruz.

Cruz es encargado de que vaya a apresar a un gaucho que debe dos muerte a la justicia. Todo
el cuento en gran medida es una preparación al lector para que interprete la noche final en
todas sus dimensiones. Hay muchas alusiones que van acercando al lector hacia la realidad de
que estamos ante una glosa del Martín Fierro. Va jugando con las reminiscencias, los recuerdos
y sobre todo va introduciendo simbolismos. Nos introduce en un momento de
autorrealización, de autoconocimiento, sagrado. Simbolismos: centro del laberinto, la
anulación del tiempo, el encuentro con el otro. Borges va intercambiando unos personajes con
otros. “El criminal salió de la guarida para pelearlos. Cruz lo entrevió, terrible; la crecida
melena y la barba gris parecían comerle la cara”. “Y el Cruz era como lobo/que defiende su
guarida” (Martín Fierro). El amanecer y la toma de conciencia, el encuentro con el otro y
consigo mismo, Martín Fierro como la cara de Cruz, Cruz como traidor y héroe. Traidor para la
civilización, para la sociedad; pero héroe según los códigos gauchescos. Con esto demuestra
que Martín Fierro puede cambiar según quien lo lea.

El fin: es otra reescritura probablemente en apariencia, menos manierista, menos culturalista


pero de igual complejidad y probablemente más arriesgada que hace Borges con respecto a
Martín Fierro. Borges lo que hace no es tanto mental, sino añade un nuevo final y por eso
corrige e invierte su sentido. La segunda parte de Martín Fierro el autor y el personaje han
cambiado, se muestran más conciliador y dispuestos a adaptarse a un sistemas más
irreversible. Sin embargo, al final aparece un moreno misterioso que desafía a una payada, a
un duelo de contrapunto a Martín Fierro. Lo desafía a cuchillo. Ese moreno resulta ser el
hermano del moreno al que había asesinado en la primera parte que vuelve a buscar venganza
pero Martín Fierro rehúsa pelear. Borges no le gustaba ese final conservador, extraño a la ética
del coraje, de la violencia que predominaba en la primera parte. Por lo tanto, le añade algo

21
nuevo que podría estar algo más allá, es el duelo a cuchillo que tiene lugar entre el moreno y
Martín Fierro en susodicha pelea muere Martín. La clave está en que inventa un personaje que
no está en Martín Fierro, el dueño de la pulpería donde había tenido ese enfrentamiento a
guitarra, el cual ve y oye la escena. Borges también se proyecta en gran medida en ese
personaje. Todo relato se focaliza desde el punto de vista de este personaje paralítico que está
dentro de una ventana en el momento del amanecer. Está basando su relato en la ambigüedad
como en “El Sur” y no se sabe muy bien si lo que está sucediendo es un sueño de Recabarren o
real. el último párrafo es el momento del amanecer. Ese final lírico, meditativo en el que se
habla en primera persona del plural en el cual se involucra el lector, es muy similar a otros
momentos de Borges en el que habla del misterio como una promesa que no se cumple. De
aquí otros juegos intertextuales, esa pelea reproduce la pelea de la primera parte con el
moreno y además reflexiona sobre la identidad. Con su venganza el moreno se está
identificando con el Martín Fierro. Además la paradoja es que el fin no tiene fin porque hay
hijos y la venganza lleva a la venganza y esta nueva venganza abre la puerta a otras posibles
venganzas y así sucesivamente. Borges hace alusión a la serie infinita.

El sur: lo coloca al final, le da una situación de privilegio pero además Borges hace una
valoración e interpretación muy clara. Es un cuento que se escribe en 1953. Ofrece gran
dificultad en principio. Cuenta la historia de un tal Juan Dahlmann que lleva una vida gris,
rutinaria como bibliotecario pero que sueña siempre y siempre lo aplaza con ir algún día a una
estancia familiar en el sur. Un día ocurre algo, lleva en sus manos un libro, Las mil y una
noches, sube atolondradamente unas escaleras y se cae, se pone enfermo y es operado,
aparentemente se recupera y emprende su viaje tan esperado al sur. Se monta en el tren y
lleva Las mil y una noche. Un inspector le dice que el tren no va a parar en la estación final sino
que parará algo antes. Unos muchachos borrachos empiezan a provocarlo y él se ve obligado
a pelear con un gaucho. En principio nos encontramos con un cuento de apariencia realista, sin
personajes misteriosos ni lugares fantásticos. Apenas hay alusiones librescas que tanto
abundan. Hay dos fundamentales: Las Mil y una noches y el Martín Fierro. El narrador que elige
es un narrador heterodiegético en tercera persona que aparentemente lo sabe todo sobre el
personaje excepto el final. Sin embargo, lo que Borges dice que bajo la superficie del cuento
hay otro sentido. Este otro sentido ilumina de otra manera el sentido del cuento. Borges dice
que todo lo que sucede después del sanatorio parece imaginario o alucinado por el personaje,
quien puede que muriera en la sala de operaciones y soñó la muerte más deseada, morir en la
Pampa luchando. En este personaje están todas las contradicciones que explican el sueño
(principio del cuento).La identidad del personaje desde el comienzo se da a través de sus
antepasados y se habla de la discordia de sus dos linajes. Dahlmann siente ese conflicto y lleva
esa vida en realidad más cercana a la del hombre de paz pero añora lo que no es, elige entre
sus destinos la de el soldado romántico de muerte romántica. Desde el comienzo elige su
destino. Aquí actúan las nostalgias inversas. Los personajes modernos suelen ser insatisfechos,
no acorde consigo mismo, con su propia identidad, siente que su yo auténtico está inexistente
y, este personaje sueña pero posterga la realización de ese sueño con el sur, un sur con el que
él cifra también la autenticidad, el mundo gauchesco, el mundo romántico, el mundo de la
épica, del coraje, de la muerte con sentido, etc. va soñando con eso hasta que el destino lo
pone a prueba. En este personaje hay proyección del propio Borges, hay rasgos muy evidentes
biográficos y autobiográficos. Accidente de Borges en 1938. Fascinación de Borges por la

22
literatura fantástica (Mil y una noches) pero también por la nacional, la gauchesca (Martín
Fierro). Subraya esa doble condición central del propio Borges. En esa identidad doble
desdoblada se contiene lo que se desarrolla a continuación. La revelación que hace Borges,
ilumina todo el cuento, el cuento mantiene una perfecta ambigüedad hasta el final y la
estructura se corresponde con ese ser problemático y todo está lleno de alusiones desde que
sufre el accidente. Este cuento es una combinación de la prosa de Borges, sencillez muy
trabajada donde el trabajo se borra con el trabajo. Si se lee el párrafo de la enfermedad, de
cómo cae enfermo, él se dice que odia su identidad más que nunca; él sufre la infección del
accidente. Hay continuas insinuaciones de lo que está experimentando el personaje es un
sueño. En todo el cuento hay realidad y ficción. El gato está fuera del tiempo al igual que el
viejo gaucho, símbolo del gaucho romántico. En todo el cuento están imbricados íntimamente
ciertas preocupaciones de Borges:

 Tema doble
 Mezcla de sueño y realidad: los sueños dentro del sueño. Cuando Borges habla de Mil
y una noches; hace sutiles simetrías entre las dos partes.
 Literatura y la vida, libro y cuchillo, armas y letras: vive la literatura como sustituta de
la vida en muchos cuentos. Es una manera de salvar una vida desdichada, de suplir la
no felicidad
 Viaje, la búsqueda en el espacio y en el tiempo: el viaje al sur es un viaje en el espacio
pero también en el tiempo.
 Destino y las ironías del destino: el personaje cree que va a reponerse, lleva las Mil y
una noches como un desafío a lo que le ha causado el mal. La ironía de quien cree que
huye de la muerte pero que termina cayendo. La tarea imposible, nunca llega al sur.

En la identidad de ese personaje también hay una dimensión nacional y política, cifra en ese
bibliotecario las contradicciones de su propia nación, Argentina, dividida para él desde la
fundación entre el sueño de civilización, de progreso que era entonces Europa, el modelo
europeo y, la realidad de un medio atrasado y violento; es decir, el sueño de Europa y la
pesadilla de América.

Si se enfoca el cuento y se pone en el contexto histórico este enfrentamiento a cuchillo entre


Dahlmann, Borges y esos gauchos, está simbolizando el duelo más o menos imaginario que
Borges tuvo con la chusma rosista, peronista. Este cuento también pesa más porque contiene
una relectura de la literatura del siglo XIX.

El cuento se escribió en 1953 y esa ambigüedad de doble fondo. Dos años después Perón cayó.
Para Borges terminó la pesadilla, tiene que ver con su actitud intolerante hacia las dictaduras.
En todo caso el reconocimiento de Borges ya continuó, cerró esta etapa y continuó
reescribiéndose.

23

S-ar putea să vă placă și