Sunteți pe pagina 1din 95

LA ASOCIATIVIDAD

entre Organizaciones Comunitarias de Servicios de


Agua y Saneamiento - OCSAS - en Latinoamérica
AGRADECIMIENTOS
Este estudio ha sido posible gracias al compromiso de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones
Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS) y de los líderes y lideresas de las diferentes Asociaciones
de OCSAS que han sido entrevistadas y que han compartido muy proactivamente sus conocimientos y aprendizajes
sobre la asociatividad, demostrando siempre un gran compromiso con su comunidad y con el desarrollo del sector.

Producción general:
Lil Soto, Fundación Avina
Pedro Carrasco, Fundación Avina
Rolando Marín, CLOCSAS

Con la colaboración de:


Chiaki Kinjo, Fundación Avina
Cyntia Loria, Fundación Avina
Florencia Iacopetti, Fundación Avina
Gloria Alvarado, CLOCSAS
Marcelo Encalada, CLOCSAS
Martín Rivera, Red para todos por siempre
Pablo Valiente, Fundación Avina
Paula Burt, Fundación Avina
Telma Rocha, Fundación Avina
Zoraida Sánchez, Fundación Avina

Sistematización y edición:
Tania Zambrana
Claudia Camargos

Diseño y diagramación:
Nolvia Reyes

Fotografías:
Fundación Avina

Para citar fuente:


Fundación Avina, CLOCSAS. 2017. La Asociatividad entre Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y
Saneamiento -OCSAS- en Latinoamérica. Panamá, 2017.

Panamá, noviembre de 2017


PRÓLOGO
La gestión comunitaria ha sido promovida y apoyada – en mayor o menor escala – por gran parte de los gobiernos latinoamericanos,
de manera a poder suplir los servicios de agua y saneamiento, sobre todo a poblaciones rurales y peri-urbanas en los diferentes
países. Esta gran responsabilidad delegada a las comunidades y aceptada por ellas, convierte a las gestoras y gestores comunitarios
en actores protagónicos del desarrollo de sus países.

La conformación de asociaciones de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) ha sido la respuesta
que, estas organizaciones han dado a la necesidad de tener una voz que sea escuchada por los demás actores del desarrollo y por
sus Gobiernos; y es también una respuesta a una amplia gama de necesidades que tienen las OCSAS para funcionar con eficiencia y
efectividad.

En algunos países, las asociaciones de OCSAS, ya sea a nivel subnacional o nacional, han permitido a las gestoras y gestores
comunitarios tener interlocutores legítimos, que pueden representar sus intereses, intervenir y tener incidencia en discusiones de
proyectos de ley, normativas y políticas en torno a la gestión de los servicios de agua y saneamiento y del recurso hídrico. Asimismo,
en varias regiones y países, las asociaciones de OCSAS a nivel local han incidido activamente en la mejora de los niveles de gestión y
sostenibilidad de sus mismas organizaciones comunitarias.

Este documento presenta una visión de 360° del fenómeno asociativo entre OCSAS en Latinoamérica, a partir de experiencias en 15
países de esta región. Acopiar este conocimiento en un escrito permite al lector profundizar su comprensión de la gestión comunitaria
del agua en Latinoamérica.

La publicación ahonda en las causas y beneficios de la Asociatividad, así como en los distintos niveles que presenta actualmente. Se
describe los roles que cumplen estas asociaciones y los impactos que generan. Se analiza los desafíos que enfrentan y se aborda y
sistematiza las principales lecciones de poco más de dos décadas de Asociatividad entre OCSAS en la región.

Fundación Avina reconoce y promueve el rol que tiene la Asociatividad para el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua
y es por ello que se ha asociado con la Confederación Latinoamericana de OCSAS, CLOCSAS, para la producción y edición de este
documento. En ese sentido, la CLOCSAS ha aportado valiosos insumos en la identificación de las numerosas experiencias asociativas
en el continente, así como en su análisis, validando los resultados que se presentan.

Invitamos al público interesado en aprender y comprender el fenómeno social de la gestión comunitaria del agua y el saneamiento y
su Asociatividad en Latinoamérica, a que se adentre en la lectura de este documento, el cual brinda una visión amplia y exhaustiva
de estos vitales procesos sociales que fortalecen el desarrollo y el bienestar de nuestros países.

Lil Soto,
Responsable Regional, Programa de Acceso al Agua, Fundación Avina

Rolando Marín,
Presidente del Directorio de la CLOCSAS

1
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO 5
1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 8
2. LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE 9
3. LA ASOCIATIVIDAD DE OCSAS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE 13
3.1 Conceptos generales 13
3.2 De las OCSAS a sus asociaciones 14
3.3 Difusión de la asociatividad de OCSAS en la región latinoamericana 17
3.4 Modelos de Asociatividad 26
3.5 Beneficios y logros de la asociatividad de OCSAS 32
3.5.1 Representación, incidencia política y gobernanza del agua 34
3.5.2 Coordinación con autoridades locales 35
3.5.3 Generación de alianzas estratégicas 36
3.5.4 Desarrollo de conocimiento 36
3.5.5 Desarrollo de la Asociatividad 37
3.5.6 Calidad del servicio y sostenibilidad de las OCSAS 37
3.5.7 Gestión integral de recursos hídricos 38
3.5.8 Gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático 38
3.5.9 Empoderamiento de la mujer y la juventud 39
4. APRENDIZAJES 40
4.1 Factores de éxito 40
4.2 Factores limitantes 42
4.3 Conclusiones y recomendaciones 43
5. BIBLIOGRAFÍA 46
Anexo 1: OCSAS y población atendida por ellas en LAC 49
Anexo 2: Asociaciones de OCSAS estudiadas 52
Anexo 3: Declaratoria de Cuenca 68
Anexo 4: Normatividad relativa a la GCA por país 71
Anexo 5: Infografías: características de la GCA y de la asociatividad de OCSAS por país 77
Anexo 6: Personas entrevistadas 92

2
ACRÓNIMOS
AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AHJASA Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua y Saneamiento
AJASS Asociaciones de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento
AJAARCHI Asociación de Juntas Administradoras de Acueductos Rurales de Chiriquí
ANDAR Asociación Nacional para la Defensa, Desarrollo y Distribución Ecológica del Agua a Nivel Rural
AQUACOL Asociación de Organizaciones Comunitarias Prestadoras de Servicios Públicos de Agua y Saneamiento
de Colombia
ARA Acuerdos Recíprocos por Agua
ASADA Asociación Administradora de Acueductos y Alcantarillados Comunales
ASAP Asociación de Servicios de Agua Potable El Ingenio
ASOMAINCUPACO Asociación para el manejo integrado de cuencas de La Paz y Comayagua
ASORECH Asociación Regional Campesina Chorti
ASSA Asociación Salvadoreña de Juntas Administradoras de Agua
ASSICASUR Asociación de Sistemas Comunitarios de Agua del Sur
AyS Acueductos y Saneamiento
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CAF Banco de Desarrollo de América Latina
CAGECE Compañía de Agua y Alcantarillado del Estado de Ceará

CAI Centros de Atención Integral
CAPR Comités de Agua Potable Rural
CAPS Comité de Agua Potable y Saneamiento
CCA Centros Comunitarios de Aprendizaje en Agua y Saneamiento
CENAGRAP Centro de Apoyo a la Gestión Rural del Agua Potable
CLOCSAS Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento
COCSASCOL Confederación de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento de Colombia
COFORSA Comisión para el Fortalecimiento del Sector de Acueductos Comunales
CAPYS Comités de Agua Potable y Saneamiento
DHAS Derecho Humano al Agua y al Saneamiento
FANCCASA Federación de Asociaciones Nacionales de Centroamérica y el Caribe de Sistemas de Agua
FAP Departamento de Áreas Protegidas
FECAPER Federación de Cooperativas de Agua de Entre Ríos
FECOAM Federación de Cooperativas de Aguas de Misiones
FECOAPAC Federación Departamental de Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado Cochabamba
FEDAPRO Federación de Acueductos de la Zona Protectora el Chayote
FEDECAAS Federación de Cooperativas de Agua Potable y Saneamiento de Santa Cruz

3
FENAPRU Federación Nacional de Agua Potable Rural
FENCOPAS Federación Nacional de Cooperativas de Servicio de Agua Potable y Saneamiento de Bolivia
FENOCSAS Federación Nacional de OCSAS de Perú
FEPAJUS Federación Paraguaya de Asociaciones de Juntas de Saneamiento
FIA Fundación Iberoamericana
GCA Gestión Comunitaria del Agua
GESAR-CAGECE Gerencia de Saneamiento Rural de la CAGECE
GIZ Agencia de Cooperación del Gobierno Federal Alemán (por sus siglas en alemán)
JAAPRE Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecuador
JAAPS Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento
JAARs Juntas Administradoras de Acueductos Rurales
JASS Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento
KfW Banco para el Desarrollo del Gobierno Federal Alemán (por sus siglas en alemán)
LAC Latinoamérica y el Caribe
MVCV Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
OCSAS Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONG Organización No Gubernamental
OPARSA Organización Panameña de Acueductos Rurales y Saneamiento
PCM Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento
PSA Programa Saúde e Alegria
PUFC Programa Unificado de Fortalecimento de Capacidades de OCSAS
REDAR Red Dominicana de Acueductos Rurales
Red-CAPS Asociación nacional de CAPS de Nicaragua
ROSCGAE Red de Organizaciones Sociales y comunitarias de Gestión del Agua de Ecuador
SIASAR Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural
SISAR Sistema Integrado de Saneamiento Rural
SISAR CE Sistema Integrado de Saneamiento Rural del Estado de Ceará
UMAS Unidades Municipales de Agua y Saneamientos
UNA Unión Nacional de Acueductos
UNAC Unión Nacional de Acueductos Comunales de Costa Rica
UNAGUAS Unión de Asociaciones Griegas Unidas por el Ambiente y la Salud
UTZCHE Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala

4
RESUMEN EJECUTIVO

La gestión comunitaria del agua (GCA) existe desde hace más de como elemento central para avanzar de manera coordinada
50 años en Latinoamérica y hoy en día existen más de 145000 hacia la consecución de objetivos comunes. La labor realizada
Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento por la Confederación Latinoamericana de Organizaciones
(OCSAS), que dan acceso a agua a más de 70 millones de Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS),
habitantes. creada en el año 2012 y la dinámica generada por los Encuentros
Latinoamericanos de GCA, realizado anualmente desde el año
La asociatividad de OCSAS surge a partir de los años 90 como 2010, han sido instrumentales para el avance y profundización
una respuesta auto-gestionada para enfrentar una situación de este proceso en la región.
de aislamiento institucional, aprovechar economías de escala y
encontrar soluciones a desafíos compartidos. De manera más reciente, la acción estatal se ha hecho
progresivamente más presente en la GCA, principalmente por
El desarrollo de la asociatividad se da de manera paralela en la una evolución de la normatividad que busca reconocer, normar y
mayoría de los países de la región, con más fuerza a partir del regular específicamente a las OCSAS. Adicionalmente se observa
año 2000. Ocho de los quince países estudiados cuentan hoy que en 10 de los 15 países estudiados, la figura de asociación
en día con organizaciones de al menos tercer nivel y alcance de OCSAS se contempla específicamente en la normatividad
nacional. En los otros países, existen por su parte organizaciones correspondiente.
de según nivel con diferentes niveles de avance.
La asociatividad ha permitido generar numerosos y sustanciales
La mayoría de las organizaciones nacionales tienen como beneficios para las OCSAS y el desarrollo del sector de agua y
principal función la representación gremial o incidencia política saneamiento en general. Se destaca notablemente el rol cada
a favor del sector. El detonante más citado para la creación de vez más protagónico que ha logrado en la gobernanza del
esas organizaciones fue una “amenaza” legal o normativa que agua, tanto en términos de incidencia política con los gobiernos
buscaron contrarrestar a través de la acción y representación centrales, como en su rol de representación y coordinación con
de sus intereses ante el Estado de manera organizada. Las las autoridades locales.
organizaciones de segundo nivel, por otra parte, tienen como
principal detonante de creación, la búsqueda de soluciones La asociatividad es también un potente mecanismo para generar
conjuntas para enfrentar las dificultades de orden organizacional, alianzas estratégicas, lo cual le ha permitido potenciar su rol
operativo y de gestión que aquejan a las OCSAS de su país y intrínseco de desarrollo de conocimiento y de apoyo a las OCSAS
así contribuir a su sostenibilidad y a una mejor calidad de los en términos de calidad y de sostenibilidad del servicio.
servicios prestados.
La gestión integral de recursos hídricos, principalmente en
El crecimiento de la asociatividad de las OCSAS debe entenderse términos de protección de zonas de recarga acuífera, y la gestión
en el marco de un proceso regional más amplio de maduración de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático, son
y consolidación progresiva de los valores y del discurso de otros ámbitos en los que la asociatividad ha demostrado generar
OCSAS, así como de su progresivo posicionamiento como amplios beneficios.
actores de la gobernanza del agua ante los diferentes actores
gubernamentales. A pesar de la gran dispersión y diversidad Es importante mencionar también el rol fundamental que las
de las OCSAS y sus movimientos sociales a través de todo el mismas asociaciones de OCSAS tienen en relación del desarrollo
continente, este intercambio ha logrado consolidar una identidad de una mayor asociatividad, del empoderamiento de la mujer
común latinoamericana y un consenso en torno a la asociatividad y de la juventud y en términos generales, de generación de

5
redes sociales locales y del potenciamiento de la democracia Limitante 1: Las deficiencias del marco normativo
participativa. relativas al reconocimiento legal de las OCSAS y la falta
de políticas públicas para su desarrollo, contribuyen
Las asociaciones de OCSAS han desarrollado diferentes modelos a mantenerlas en una situación de debilidad
de actuación y han diversificado sus estrategias de sostenibilidad organizacional, lo cual repercute en el potencial de
organizacional y de cobertura de servicios, demostrando una desarrollo de asociatividad en niveles superiores.
alta capacidad de innovación. Sin embargo, todavía hay muchas
organizaciones que no logran perennizarse y/o trascender debido Limitante 2: La política pública en la mayoría de los
a una serie de limitaciones que deben ser abordadas, tanto desde países no genera incentivos para el desarrollo de la
el ámbito gubernamental, como el de las mismas OCSAS y sus asociatividad de OCSAS, a pesar de que ésta ha probado
aliados tradicionales. ser un mecanismo eficiente y efectivo para mejorar la
interacción del Estado con las múltiples, diversas y
Los principales factores de éxito y limitaciones para el desarrollo dispersas OCSAS.
y la consolidación de la asociatividad identificados fueron:
Limitante 3: La cultura de voluntariado, determina
Lección aprendida 1: Las asociaciones que han que los líderes o lideresas de las asociaciones
sabido desarrollar, mantener y diversificar sus puedan dedicarles únicamente un tiempo limitado
alianzas estratégicas han fortalecido sus capacidades a sus asociaciones, así como la concentración de
organizativas, su sostenibilidad económica y han responsabilidades y saberes en una o pocas personas;
mejorado en calidad y diversidad sus servicios. constituyendo así una de las principales limitantes de
la asociatividad, tanto para su desarrollo, como para su
Lección aprendida 2: Las asociaciones que han sabido perennidad.
identificar claramente sus objetivos, su “modelo de
negocio” y desarrollar una estructura organizacional Limitante 4: La falta de una cultura de pago por el
acorde han logrado consolidarse, especializarse y servicio del agua que integre su costo real, fragiliza
profundizar el apoyo a sus asociadas. la sostenibilidad financiera de las OCSAS, lo cual se
repercute en los siguientes niveles de asociatividad,
Lección aprendida 3: Las asociaciones que han tanto en la capacidad de generar recursos propios
desarrollado diversas estrategias de comunicación como, en la posibilidad de cobrar por la asistencia
con sus bases, o entre niveles de asociatividad, logran técnica o servicios prestados a los socios.
mantener una mayor vigencia y cohesión, mejoran la
orientación y calidad de sus servicios y fortalecen su Limitante 5: El aislamiento geográfico y dispersión de
capital social. las OCSAS o asociaciones de OCSAS rurales, dificulta la
consolidación y/o el desarrollo de la asociatividad.
Lección aprendida 4: La diversificación de estrategias de
generación de ingresos, muchas veces con un enfoque de Limitante 6: En ciertos casos, las asociaciones de
emprendimiento social, ha demostrado ser una alternativa segundo nivel se desarrollan entorno a dinámicas
viable y efectiva para mejorar la sostenibilidad financiera locales propias y no se llegan a vincular entre ellas.
de asociaciones y/o mejorar su independencia financiera. Esto es particularmente válido en países que cuentan
con una escala territorial importante y donde el valor
Lección aprendida 5: Las asociaciones que han identificado agregado de asociarse a nivel nacional no se ve
el valor del capital interno (humano, institucional y de inmediatamente.
conocimiento) de la asociación y lo usan a su favor,
han generado lazos de cooperación duraderos, mayor Para poder aprovechar y/o potenciar los beneficios que
cohesión y un desarrollo e intercambio de conocimiento aporta la asociatividad, es necesario romper el círculo de
sobre las OCSAS más efectivo. debilidad organizacional que se repercute de las OCSAS a sus
asociaciones y que hace que sea tan difícil para estas últimas
Lección aprendida 6: La consolidación de la asociatividad consolidarse y justamente aportar el rol que sus asociadas
es un proceso de largo aliento, que requiere planificación, demandan con urgencia.
constancia y esfuerzo sostenido.

6
En este sentido, los actores de la GCA deben continuar las labores Así como las asociaciones de OCSAS necesitan el apoyo del Estado,
de incidencia en pos del desarrollo de un entorno institucional único ente con la escalada territorial y financiera suficiente para
que habilite y fomente verdaderamente tanto la GCA, como la enfrentar las enormes falencias existentes en el sector; el Estado
asociatividad de OCSAS. necesita de las asociaciones de OCSAS para poder llegar a las
múltiples, diversas y dispersas OCSAS, en un nivel de actuación
Desde un punto de vista interno, los actores de la GCA deben que sea eficiente y le permita entender y dialogar adecuadamente
trabajar en la creación de una cultura de pago por el servicio con sus beneficiarios.
del agua, en la profesionalización de los servicios prestados
y en estrategias de identificación, capacitación y recambio de Finalmente, es importante destacar el rol clave de los intercambios
liderazgos. entre pares en el marco de los encuentros regionales o
los nacionales cuando existen. El impacto de este tipo de
Por su parte, el Estado debe reconocer el rol prestado por la mecanismos, en términos de desarrollo del conocimiento, de
asociatividad y el potencial de las alianzas público-comunitarias esquemas de cooperación a largo plazo, de empoderamiento, de
para mejorar la calidad y la sostenibilidad del servicio. Igualmente, motivación y de desarrollo de redes para estructurar y dinamizar
la brecha existente de información relativa a las OCSAS, sus el proceso asociativo, así como el desarrollo del sector de agua y
sistemas de agua y saneamiento y sus niveles de calidad y saneamiento es fundamental y debe aprovecharse.
sostenibilidad del servicio, debe ser asumida y corregida por
los Estados mediante la creación de sistemas de monitoreo y
evaluación de la GCA.

7
1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

“Está públicamente aceptado que la mayor expresión de pobreza Con este fin, se ha explorado el avance de la Asociatividad
social se relaciona con la falta de asociación y organización. en quince (15) países de la región, realizando una revisión
La organización es la institución social básica para integrar, detallada de la bibliografía existente y la caracterización de
alinear y potenciar las energías individuales, y para construir veintiocho (28) asociaciones de OCSAS de diversa naturaleza
los procesos de cambio. La organización puede ser de hecho o en todo el continente, mediante encuestas a sus líderes
de derecho, pero cualquiera sea su forma, esta institución es la respectivos y a informantes clave.
principal herramienta de acción social”[1]. El primer capítulo explora la GCA y aporta una descripción
general de las características de las OCSAS y de su presencia en
Siguiendo esta premisa, las Organizaciones Comunitarias de Latinoamérica y el Caribe (LAC).
Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), empiezan desde los
años 1990 a unir esfuerzos para, mediante la acción conjunta, En un segundo tiempo se explora el proceso de gestación de la
resolver desafíos compartidos. Esta dinámica se ha reflejado Asociatividad entre las OCSAS y el de su desarrollo y difusión
en el desarrollo de una gran variedad de organizaciones de sobre todo el continente.
segundo y de tercer nivel que, hoy en día, se han transformado
en verdaderos actores centrales de la gobernanza del agua En seguida se hace una propuesta de tipología de las
y que, además, juegan un rol sustantivo en el fortalecimiento modalidades más frecuentes de Asociatividad activas hoy
organizacional de sus afiliadas y la sostenibilidad de la Gestión en día y se analizan los principales beneficios, así como los
Comunitaria del Agua (GCA) en general. determinantes o limitantes en la Asociatividad de OCSAS, a
través del estudio de casos concretos.
Fundación Avina ha apoyado desde el 2008 la asociatividad
entre OCSAS y, de manera conjunta con la Confederación Finalmente se concluye con la identificación de lecciones
Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios aprendidas y recomendaciones con el fin de orientar la
de Agua y Saneamiento (CLOCSAS), busca por medio del emergencia o desarrollo de iniciativas similares.
presente estudio plasmar en un documento los conocimientos
y aprendizajes adquiridos a través de los procesos asociativos
de OCSAS de la región.

[1] Fundación Avina, 2011. Modelos de Gobernabilidad Democrática para el Acceso al


Agua en América Latina. www.Avina.net

8
2. LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA
EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE[2]

La mayor parte de los países de Latinoamérica y el Caribe han servicio del agua y algunas veces del saneamiento. Sus líderes
logrado cumplir con las metas establecidas en agua y saneamiento normalmente no reciben remuneración por su trabajo, sino que lo
por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Sin embargo, hacen por vocación y compromiso social”[5].
las grandes desigualdades características de la región se reflejan
en el acceso a agua y saneamiento y en particular entre las áreas Las OCSAS se han ido organizando a través de los años, ya sea de
rurales y urbanas. Se estima que todavía 34 millones de personas manera espontánea, buscando una solución colectiva a la ausencia
no cuentan con acceso a fuentes mejoradas de agua, de las cuales del servicio, ya sea como beneficiarios/receptores de sistemas
21 millones viven en el área rural (16,1 % de la población rural). En de agua construidos por el Estado, programas de la cooperación
el caso del saneamiento, 106 millones de personas aún no disponen internacional y por organizaciones no gubernamentales (ONG)
de instalaciones de saneamiento mejorado y de ellas, 46 millones se transferidos a ellos para su operación y mantenimiento.
encuentran en territorios rurales (35,9% de la población rural)”[3].
Se estima que las OCSAS llevan más de 50 años operando en algunos
Los países con las inequidades más marcadas entre áreas urbanas países de la región; el Programa de Agua Potable Rural de Chile y
y rurales en el acceso al agua, según datos del Foro Mundial del el Programa de Acueductos Rurales en Costa Rica fueron creados
Agua de 2015, son Nicaragua (97%-68%), Perú (91%-72%), Colombia respectivamente en el año 1960 y 1965 y ambos se apoyaron
(97%-74%), Bolivia (96%-72%) y Ecuador (92%-75%). El resto de en estructuras comunitarias para la gestión de la infraestructura
los países tienen un diferencial que ronda alrededor del 10%. En el construida; la ley que crea las juntas de saneamiento en Paraguay
caso del saneamiento, los países que muestran las diferencias más data del año 1972 y en Ecuador la figura de Juntas de Agua aparece
importantes son Nicaragua (63%-37%), Paraguay (96% y 53%), Perú en 1979.
(81% y 45%) y Bolivia (57% y 24%).
Existe una gran variabilidad en el tamaño y los servicios ofrecidos
En este contexto, las OCSAS juegan un rol crucial en la región, puesto por la OCSAS, así como en su formalización jurídica y estructuras
que históricamente han constituido una respuesta a la necesidad organizativas y de gestión. Las más pequeñas, que por su
de dotar a las comunidades más alejadas, marginalizadas, rurales o tamaño generalmente son las que presentan una mayor debilidad
periurbanas, de los beneficios del servicio de agua y saneamiento. organizacional, atienden en promedio a unas 50 familias, mientras
que las más grandes pueden incluso llegar a abarcar varios miles
Según la definición proporcionada por la Fundación Avina[4], “las de familias. El foco de servicio de la mayoría de las OCSAS es el
OCSAS son estructuras sociales creadas por grupos de vecinos agua, pero algunas más sofisticadas han ampliado sus servicios al
donde generalmente no llega el servicio de los operadores públicos, saneamiento de aguas residuales e incluso a la gestión de residuos
privados o mixtos que atienden a las grandes ciudades. “Por medio sólidos, cuando la legislación se los permite.
de estatutos de autogobierno, trabajo mancomunado y elección de
líderes de manera democrática, dirigen sus esfuerzos a establecer Según las últimas estimaciones de Fundación Avina, existen más
un sistema de captación, potabilización, distribución y pago por el de 145 000 OCSAS en Latinoamérica que dan acceso a agua a
más de 70 millones de habitantes. La figura siguiente ilustra la
presencia de las OCSAS a través de todo el continente:
[2] Capítulo escrito en base a los capítulos 1 y 2 del documento: Tania Zambrana. 2017, La
Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y
Saneamiento: antecedentes, evolución y potencialidades”. AECID. Panamá
[3] Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua y
Saneamiento, 2015
[4] Fundación Avina. 2011. Op. cit. [5] Fundación Avina. 2011. Ibid.

9
FIGURA NO. 1:
OCSAS Y POBLACIÓN ATENDIDA POR ELLAS EN LAC

REPÚBLICA DOMINICANA
MÉXICO 5.300
28.000 1.83 HONDURAS
24.20 M 17% 8.000
19% 2.53 M
30%
NICARAGUA
5,600
1.25 M
20%
GUATEMALA PANAMÁ
13.000 5.135
4.68 M 1.12 M
30% 28%
EL SALVADOR
2.325
1.4 M
22%

COSTA RICA
1.474
1.37 M
29.1%

COLOMBIA
11.552
8.8 M
18%

ECUADOR
6.832
4.20 M
26%

PERÚ
22.000
8.41 M
27%

BOLIVIA PARAGUAY
145.000 OCSAS atienden a 29.246
2.29 M 3.413
2.82 M
71 millones de personas 21% 40%

ARGENTINA
CHILE 1.407
1.729 4.64 M
OCSA 1.64 M 11%
9%

Población atendida por la GCA en millones

% de población del país atendida por la GCA

Fuente: ver Anexo 1: tabla detallada de datos que incluye las fuentes por cada país.

10
Mejía, A., Castillo, O., y Vera, R[6] estiman que, en El Salvador, 68% Wambui Gichuri[9], por su parte menciona que según una
de los sistemas de acueductos son administrados por OCSAS muestra de seis países de Latinoamérica y el Caribe (LAC) donde
y que, en Nicaragua, mientras los municipios administran un el Banco Mundial (BM) apoya la implementación del Sistema de
total de 190 sistemas de agua, se estima que cerca de 5,600 Información sobre Agua y Saneamiento Rural (SIASAR), 40% de
comunidades administran sus propios sistemas, atendiendo los sistemas de agua presentan problemas de sostenibilidad y de
a un 20% de la población. En Centroamérica las OCSAS juegan provisión de servicios.
un rol preponderante representando en Honduras y Guatemala
un 30% del sector, en Panamá y Costa Rica un 28% y 29.1% El problema de acceso al agua en Latinoamérica y el Caribe
respectivamente y en El Salvador un 22%. En los países andinos (LAC) no es por tanto sólo un problema de cobertura o inclusión
la GCA ocupa igualmente un rol muy importante atendiendo en de población marginada, pero también y sobre todo de calidad y
Perú a 27% de la población, en Ecuador a 26%, en Bolivia a 21% y en sostenibilidad del servicio, en particular en las áreas rurales, pero
Colombia a 18%. Destaca igualmente el caso de Paraguay donde también en muchas áreas periurbanas y urbanas.
40% de la población recibe agua gracias a la GCA.
Existen varios elementos abordados para explicar esta situación.
Las OCSAS, por consiguiente, no son actores transitorios y están Sin embargo, uno de los principales podría considerarse el foco
presentes en toda la región; vienen dando desde hace cinco que ha predominado en las políticas sectoriales y la asignación
décadas una respuesta a una necesidad básica de las poblaciones de nuevos recursos por parte del Estado y de las instituciones
más marginalizadas, muchas veces sin el debido reconocimiento internacionales que intervienen en el sector, enfocado sobre
y coordinación por los entes rectores del sector y por la sociedad todo hacia el desarrollo de infraestructura y no tanto hacia el
en general. desarrollo del capital social necesario para preparar debidamente
a las comunidades receptoras para la gestión de los sistemas
“Hoy en día, aunque algunas de esas OCSAS son fuertes y que se les encomienda. Esta situación implica que una gran
capaces de proveer agua a sus comunidades de manera proporción de los sistemas que actualmente funcionan están a
sostenible, aunque lamentablemente eso no es la norma. De su vez al borde del colapso.
manera general, se trata de organizaciones débiles, con poco
apoyo institucional, limitados recursos, pocas oportunidades de Aunque se evidencia recientemente una tendencia de los
fortalecer sus capacidades, poca cohesión entre ellas y limitada Estados en reconocer y normar la GCA, todavía existen
representación a nivel nacional que les permita ser visibles y muchos países donde el marco legal y regulatorio del sector
tomadas en cuenta”[7] . Esta situación repercute directamente no reconoce adecuadamente la GCA y/o no está adaptado
en las condiciones actuales de funcionalidad y en la respuesta a sus particularidades. Esta situación repercute en que la
que estas organizaciones dan a los grandes desafíos del sector institucionalidad pública a nivel central y territorial, así como
de agua y saneamiento rural que presenta la región. sus respectivos procesos de planificación, no han generado las
estructuras necesarias para que las OCSAS cuenten con entorno
H. Lockwood and S. Smits[8] , con base a datos de varios países habilitador y que puedan recibir el acompañamiento, asistencia
a nivel global, consideran que entre 30 y 40% de los sistemas técnica y financiera que requerirían para cumplir adecuadamente
de agua rural no están en condiciones funcionales. De hecho, con su rol. Rol, que, desde la aprobación del derecho humano al
destacan que, a la hora de identificar las necesidades financieras acceso al agua y el derecho humano al acceso al saneamiento,
para lograr la universalización del acceso al agua, los recursos es más que nunca una responsabilidad prioritaria y primordial de
que deberían ser destinados a desarrollar y mantener las los Estados hacia su población.
capacidades del sector para brindar servicios de agua rural
(sistemas ya existentes), resultan en muchos casos mayores Otro elemento fundamental, que debe ser contemplado para
a la inversión necesaria para la construcción de infraestructura explicar los problemas que enfrenta la GCA, es la gran cantidad,
nueva destinada al acceso de la población rezagada. extrema atomización y diversidad de las OCSAS. Esto dificulta
enormemente su regulación, su monitoreo y evaluación de
desempeño y sostenibilidad, su tratamiento cómo modelo formal
y el desarrollo de medidas de optimización que se adapten y que
logren llegar a cada una de ellas.

[6] Mejía, A., Castillo, O., y Vera, R. 2016. Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad
de América Latina. Agua para el desarrollo; Bogotá: CAF.
[7] Rolando Marín, 2012. La Asociatividad como estrategia en la gestión comunitaria del
agua en Latinoamérica. CLOCSAS www.clocsas.org
[8] H. Lockwood and S. Smits, 2011. Supporting Rural Water Supply. Moving towards a [9] Wambui Gichuri, 2016. Agua y Saneamiento Rural. Visión Global y de América Latina
service delivery approach. IRC. Warwickshire, UK. – Enfoques para la sostenibilidad. LATINOSAN, Lima: Banco Mundial. Marzo. 2016.

11
Mejía, A., Castillo, O., y Vera, R.[10] mencionan que, en la mayoría A pesar de estas múltiples dificultades, las OCSAS en muchos
de los países, los entes reguladores carecen de competencia casos han demostrado su capacidad para cumplir con el rol
legal para intervenir en el manejo administrativo o técnico de de proveedores de servicio con gran profesionalidad y cómo
los servicios de agua y saneamiento rurales o comunitarios, y veremos a continuación, han sabido organizarse y desarrollar
no injieren en su constitución y fiscalización, como tampoco lo estrategias muy innovadoras para enfrentar, de manera colectiva,
hacen en la determinación de los precios o tarifas del servicio. los desafíos que comparten.
Una premisa avanzada, no necesariamente verdadera, estima que
regular los sistemas comunitarios tendría costos superiores a los La GCA constituye un actor central que debe ser reconocido como
beneficios que traería la regulación. lo que es, un sector proveedor de servicios de agua que garantiza
el suministro a millones de personas situadas principalmente
Esta situación determina igualmente el hecho de que pocos en áreas rurales y peri-urbanas de más difícil acceso, pero
países de la región cuentan actualmente con datos certeros también en zonas urbanas. Este reconocimiento y las acciones
de cuántas OCSAS operan en su territorio y menos aún sobre el que supone en términos de desarrollo legal, institucional y de
estado de los sistemas en funcionamiento y sobre la calidad del asignación de recursos, serán una condición indispensable si es
servicio que proveen. que se quiere lograr en LAC cumplir con las metas planteadas en la
nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en
En conclusión, la problemática de las OCSAS es muy heterogénea términos de universalidad y calidad en el acceso al agua.
y compleja, no solo entre un país y otro, sino incluso dentro
de un mismo país, considerando los diferentes modelos de
organización, la calidad del servicio y los niveles de sostenibilidad
de los sistemas.

12
3. LA ASOCIATIVIDAD DE OCSAS EN LATINOAMÉRICA Y
EL CARIBE

3.1 CONCEPTOS GENERALES • La pertenencia no remunerada: si bien el motivo para


asociarse puede ser la expectativa de un beneficio
La asociatividad es un mecanismo de asocio, unión y cooperación económico, el asociado se vincula libremente,
que persigue la creación de valor para el beneficio individual y sin que medie una remuneración. Algunos de los
colectivo en torno a un propósito o interés común. asociados pueden ser remunerados o compensados
por sus actividades a favor de la colectividad, pero ello
Según W. Carrasco y A. Bernal, 2011[11], la asociatividad responde constituye una relación diferente (de colaboración,
a una necesidad humana de búsqueda de sentido y de mayor de prestación de servicios o laboral) entre la persona
incidencia en su entorno (ambiental, social, económico, cultural, y la asociación. Al contrario, en muchos casos las
afectivo). La asociatividad es reconocida universalmente como asociaciones definen cuotas de mensuales de
generadora del capital social conformado por las redes y relaciones membresía y de afiliación.
sociales que facilitan la acción colectiva. El capital social, desde
sus expresiones comunitarias, de redes, o institucionales, permite • Una organización autodeterminada: todo ente colectivo
el empoderamiento de la comunidad y facilita las relaciones entre debe contar con una forma de organización, que es
el Estado y la sociedad. La asociatividad implica posibilidades de justamente lo que permite la unión de voluntades y de
mejoramiento horizontal y vertical de sus asociados. esfuerzos hacia un propósito común.

La mayoría de las formas asociativas presentan los siguientes • Acuerdos explícitos de acción: Las asociaciones
elementos: desempeñan una especie de “gerencia social” para
desplegar acciones en defensa de sus elementos
• El vínculo voluntario: el derecho de asociación, en identitarios y sus intereses colectivos.
tanto que derecho fundamental reconoce una doble
dimensión como expresión de la libertad individual, el Existe un amplio espectro de actividades que pueden desarrollarse
derecho a asociarse como el derecho a no hacerlo. De a través de la asociatividad y múltiples combinaciones
esta forma, cada organización decide voluntariamente organizacionales que se pueden adoptar para llevar a cabo un
el participar en el esfuerzo conjunto. esfuerzo colectivo. Por consiguiente, para generar una tipología
de asociaciones se puede definir una serie criterios como ser:
• Autonomía de los miembros: derivado del principio
anterior, cada miembro mantiene su independencia • El alcance de la asociatividad: geográfico, sectorial,
jurídica y su autonomía gerencial. especializado, diversificado, integral, etc.

• Horizontalidad: No existe una relación de subordinación • Las funciones o roles que cumple la asociatividad en
entre miembros. beneficio de sus miembros.

• La modalidad organizacional y/o legal escogida:


asociación civil sin fines de lucro; cooperativa, red, etc.

[11] En base a: William Carrasco Mantilla, Andrea Yolima Bernal Pedraza. 2011. Provisión
de agua potable y saneamiento en áreas rurales de Colombia. UNICEF – Avina.
Bogotá, Colombia.

13
• Por otra parte, las relaciones asociativas pueden tener • La construcción de la confianza y la identidad del grupo.
su origen en una amplia gama de objetivos que van
desde simples uniones para llevar a cabo acciones de • Contar con objetivo común lo suficientemente atractivo
naturaleza concreta; hasta acciones más complejas o y claramente enunciado.
recurrentes, que requieren de uniones perdurables en
el tiempo. De manera general, se observa que, según • La transparencia y los mecanismos de control que
la profundidad y la duración requerida de la asociación, deben apoyarse en mecanismos de evaluación y de
la relación suele ir de la informalidad hacia figuras reporte.
jurídicas específicas y legalmente establecidas.
• Contar con una planificación adecuada que ordene y
En el proceso de formación de un grupo asociativo se pueden estructure la asociación y su acción hacia el objetivo
distinguir las siguientes fases[12]: común.

1. Etapa de gestación: Durante este período se despierta • El liderazgo de los directivos y el trabajo permanente
el interés de los participantes mediante un proceso con las bases.
de acercamiento. Aquí comienzan las acciones para la
creación e integración del grupo asociativo, se analiza • La resolución de desacuerdos de manera cordial,
el potencial de los diferentes miembros y las ventajas transparente y democrática.
de llevar adelante el proyecto.
• Contar con un entorno institucional que estimule y
2. Etapa de estructuración: En esta etapa, los miembros soporte la existencia de mecanismos de asociación.
definen su rol dentro del grupo y aceptan al mismo
como la herramienta para alcanzar el o los objetivos • La búsqueda de apoyo o el desarrollo de alianzas
planteados. En este momento se definen las estrategias estratégicas con organismos que promuevan la
a seguir para el logro de los objetivos comunes. asociatividad o el objetivo perseguido por la asociación.

3. Etapa de madurez: A esta altura del proceso de


desarrollo, los miembros ya han definido pautas de
organización del grupo, el mismo ha adquirido identidad
3.2 DE LAS OCSAS A SUS ASOCIACIONES
como tal, y existe claridad sobre las acciones a seguir. En
El desarrollo de las OCSAS se inscribe en la larga tradición de
esta etapa se define la forma jurídica, basándose en las
cooperativismo y/o de trabajo asociado que se ha desarrollado en
necesidades planteadas por la actividad a desarrollar.
nuestra región desde hace ya más de un siglo y obedece a la unión
Así se crean las bases para la auto-sostenibilidad del
grupal más simple, la organización entorno a un propósito común.
grupo.
Siendo éstas de carácter comunitario, se estructuran con base en
un sistema sociocultural común que determina las estructuras
4. Etapa productiva o de gestión: Este es el período donde
que rigen la gestión de los intereses colectivos y las sanciones
se llevan a cabo las acciones para la obtención de los
para sus miembros. De manera general, los valores centrales
resultados esperados. Los procesos operativos internos
con los cuales funcionan son la autogestión, la solidaridad, el
se agilizan para llevar adelante la gestión asociativa.
voluntariado, la participación, la transparencia y el control social.
5. Etapa de declinación: Esta etapa se llega a dar cuando
Las OCSAS comparten igualmente ciertos valores culturales que
los rendimientos de la gestión disminuyen y la relación
van más allá de la cultura organizativa comunitaria y que están
costo-beneficio del accionar del grupo es negativa. Es
esencialmente asociados al concepto de “el acceso al agua como
aquí donde deberá tomarse la decisión de restructurarse
derecho humano básico e indispensable”:
e iniciar nuevos proyectos o desintegrar el grupo.
• El agua es un bien público y colectivo, para el cual el
Finalmente podemos distinguir los siguientes factores que serán
consumo humano tiene prioridad ante cualquier otro
claves para el éxito de las asociaciones:
tipo de usos.

• Se debe proteger las fuentes de agua y los ecosistemas


que garantizan la provisión del líquido vital.
[12]En base a M. Liendo y A. Martínez. 2001. Asociatividad. una alternativa para el
desarrollo y crecimiento de las pymes. Universidad Nacional de Rosario.

14
• Se debe rendir cuentas a la población sobre su debido En este sentido se destacan a continuación los elementos por
uso y sobre el cumplimiento del derecho humano al los cuales la CLOCSAS y sus afiliadas[13] consideran importante
acceso al agua y al saneamiento (DHAS). la asociatividad:

• Se debe hacer un uso responsable del líquido vital por • “El agua es un patrimonio nacional y es mucho mejor
parte de usuarios y usuarias. administrarla colectivamente, asegurando transparencia;

Al constituirse como beneficiario y proveedor, los miembros de • Permite desarrollar una cosmovisión integral en torno al
las OCSAS abordan el derecho humano del acceso al agua desde agua, no sólo como bien económico;
sus dos dimensiones, asumiendo tanto las responsabilidades
que se desprenden de la función de titular de derecho como las • La Unión Hace La Fuerza;
del portador de obligaciones.
• Entre todos podemos recuperar y compartir conocimientos
de gestión para el aprendizaje mutuo y permanente,
Este es un punto central en los valores fundacionales de las OCSAS
sumar las capacidades y las fortalezas, identificar las
y encarna el “nuevo pacto social” propuesto por ellas, donde las
debilidades y trabajar en ellas;
comunidades ya no son simplemente el objetivo del desarrollo,
sino que se convierten en sujetos activos en el proceso. • Permite gestionar los conflictos de manera democrática,
en un proceso delicado de construcción de consensos y
Además de contribuir a la salud y economía de sus comunidades, confianzas;
haciéndose cargo de la provisión de agua, las OCSAS promueven
en sus comunidades valores democráticos, generan cohesión, • Favorece las posibilidades de movilización social del
permiten el desarrollo de liderazgos y promueven la gestión actor comunitario, generando mayor poder social para
integral de los recursos hídricos. hacer efectivo el acceso al agua como derecho humano;

Sin embargo, la gran mayoría de las OCSAS enfrentan desafíos • Amplía la participación autorregulada para la toma
mayores de orden organizacional y operativo que amenazan su de decisiones, el acceso a recursos económicos, la
sostenibilidad y que sobrepasan ampliamente sus capacidades definición de agendas propias y la incidencia en políticas
internas para gestionarlos. A pesar de las escasas alternativas públicas;
(en muchos casos inexistentes) de apoyo institucional y
fortalecimiento de capacidades con el que cuentan para • Favorece y amplía la cultura de solidaridad y trabajo para
resolverlos, las OCSAS continúan, mal que bien, prestando el el bien común y colectivo entre personas y organizaciones
servicio gracias a un alto compromiso comunitario. De esta de agua de consumo doméstico”.
forma, prevalece entre ellas un sentimiento generalizado de
invisibilidad, aislamiento y de falta de reconocimiento de su labor Así como la definición que proponen de ella:
y de las dificultades encontradas para realizarlo.
“Proceso institucional de articulación, intercambio,
comunicación y coordinación entre OCSAS de una localidad,
La asociatividad de OCSAS surge, como una respuesta
región o país, con el fin de aprender y fortalecer sus capacidades
auto-gestionada para enfrentar esa situación de abandono
de gestión, de incidir en políticas públicas y de innovar, todo
institucional, aprovechar economías de escala y mediante la de manera sostenible, orientado por el propósito común de
acción conjunta encontrar soluciones a desafíos compartidos. generar mayor acceso al agua para más latinoamericanos.”

Una característica fundamental de la asociatividad de las OCSAS, La gran mayoría de las asociaciones de OCSAS funcionan así,
es que se trata de una prolongación o “escalamiento” de su propio gracias al gran compromiso de sus líderes y a una base de afiliación
modelo organizacional y de sus valores culturales relativos al o pertenencia muy fuerte. En la mayoría de los casos las afiliadas
agua. De esta forma, la Asociatividad no constituye solo un medio, contribuyen financieramente a su asociación.
pero también un fin.

El movimiento en pro de la asociatividad que condujo a la creación


de CLOCSAS, y principalmente el papel que la Confederación ha
desempeñado desde entonces, en términos de visibilización,
posicionamiento, reconocimiento ha sido fundamental para la
conceptualización y la consolidación del movimiento asociativo
latinoamericano. [13] Rolando Marín, 2012. Op. Cit.

15
Bajo estas premisas, el desarrollo de asociatividad a nivel sub- Hoy en día se observa otra vertiente de acción que motiva cada vez
nacional y nacional comienza a partir de los años 1990, con base en más la formación de asociatividad de OCSAS y es la necesidad de
dos vertientes principales de acción: actuar colectivamente para proteger las fuentes de recarga hídrica
en las cuencas altas, sobre todo para evitar la disminución del caudal,
• Ejercer mejor y con más peso su participación en la pero también para evitar la contaminación de la fuente.
sociedad, accediendo en condiciones de igualdad a
espacios de toma de decisión territorial y sectorial; e En términos de cobertura territorial y como ilustrado en la siguiente
incidir por sus intereses colectivos ante los gobiernos y/u figura existen esencialmente cuatro niveles de asociatividad de
otros actores de nivel local y nacional. OCSAS hoy en día.

• La búsqueda de soluciones a desafíos colectivos de orden


operativo (aprovisionamiento en insumos, asistencia
técnica, capacitación, preservación de la zona de recarga
acuífera, etc.), cuya oferta desde el ámbito gubernamental
es inexistente o muy limitada.

FIGURA NO. 2:
PIRÁMIDE DE ASOCIATIVIDAD DE OCSAS

NIVEL DE ASOCIATIVIDAD

ALCANCE TERRITORIAL DENOMINACIONES MÁS FRECUENTES

Región (Latinoamericana y el Caribe)


Subregión (Centroamérica) 5to. nivel Confederación, federación

Asociación, federación,
País 4to.. nivel confederación, unión, red

Región, departamentos,
3er. nivel
provincia
Asociación, federación,
unión, red
Cantón, municipio, 2do. nivel
cuenca o sub-cuenca

Comunidad 1er.er. nivel OCSAS


1 nivel

16
La base de la pirámide está constituida por las OCSAS, que forman Al igual que las OCSAS, las asociaciones de OCSAS son
el primer nivel de asociatividad a escala comunitaria. sumamente variadas puesto que responden a las características
normativas, geográficas, naturales, socioeconómicas, culturales
Enseguida están las organizaciones de segundo nivel que aglutinan y organizativas del territorio del que emergen.
directamente a OCSAS y que tienen una relación de trabajo directa
con ellas. En esta categoría se distinguen dos tipos de asociaciones El presente estudio, ha estudiado en detalle a veintiocho (28)
que coexisten de manera paralela: asociaciones de OCSAS presentes en quince países de la región
(de sur a norte): Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú,
• Las primeras son generalmente las asociaciones Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,
más pequeñas y su lógica de asociación territorial es Honduras y Guatemala. La tabla del Anexo 2 describe las
tributaria de los espacios geográficos naturales, por principales características de estas organizaciones. Esta tabla no
tanto, aglutinan a OCSAS que se encuentran en una pretende ser exhaustiva, puesto que existe un gran dinamismo
misma cuenca o sub-cuenca hidrográfica. en el desarrollo de la asociatividad de OCSAS, pero se ha tratado
de identificar las iniciativas con más trayectoria o las más activas
• Estas son las asociaciones más frecuentes en todo hoy en día en el proceso de asociatividad a nivel regional.
el continente y responden a una lógica de asociación
territorial determinada por las divisiones político- Con el propósito de entender las principales características que
administrativas: municipios, departamentos, provincias, estas asociaciones han ido desarrollando hasta el día de hoy, el
regiones, etc. En ciertos países, como en el caso de capítulo 3.4 propone una tipología en base a las funciones o roles
Honduras y Nicaragua, el segundo nivel de asociatividad, que éstas cumplen en beneficio de sus asociadas.
a nivel municipal, ha sido fomentado directamente por
la legislación nacional[14]. En algunos casos ciertas
de estas organizaciones llegan a aglutinar a más de
uno de estos conjuntos territoriales. Sin embargo,
3.3 DIFUSIÓN DE LA ASOCIATIVIDAD DE OCSAS
generablemente mantienen una naturaleza y escala EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA
local en que las características socio-políticas, culturales
y naturales son similares y en la cual pueda existir una UNA DINÁMICA PROPIA DE LAS OCSAS
interacción fácil entre los miembros. En función de los El desarrollo de la asociatividad de las OCSAS debe entenderse
casos estas asociaciones cumplen ya sea un rol de en el marco de un proceso regional más amplio de maduración
representación de las OCSAS con una lógica gremial, ya y consolidación progresiva de los valores y del discurso de
sea un rol de acompañamiento y/o fortalecimiento de las OCSAS, así como de su progresivo posicionamiento como
OCSAS, o ya sea ambas funciones. actores de la gobernanza del agua ante los diferentes actores
gubernamentales.
A continuación, se encuentran las asociaciones de tercer nivel.
Éstas aglutinan a asociaciones de OCSAS de segundo nivel y Paralelamente al desarrollo de asociatividad a nivel sub-nacional
generalmente son de nivel nacional. Por su escala, su rol es y nacional iniciada en los años 90 (ver Figura No. 3), a partir del
generalmente gremial, de representación y generación de 2005 se da una dinámica regional, donde las OCSAS de varios
alianzas. A pesar de estar en el nivel nacional, estas asociaciones países empiezan a intercambiar de manera regular y de esta
rara vez representan (directamente) a todas las OCSAS del forma empiezan a consolidar sus valores y su visión de la GCA.
país, puesto que para esto son tributarias de la organización de
asociaciones de segundo nivel que, por lo general, no existen en En el año 2005, la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras
todo el territorio. de Sistemas de Agua (AHJASA) una de las incitativas de
asociatividad más consolidada y antigua de la región, convoca
Finalmente, en la punta de la pirámide están las asociaciones un encuentro en Honduras donde se dan los primeros pasos
de cuarto nivel, las que aglutinan a varias asociaciones de nivel para encontrar respuestas efectivas a los desafíos del sector de
nacional y que tienen una representación sub-regional o regional. las OCSAS en el ámbito centroamericano y surge la idea de crear
la Federación de Asociaciones Nacionales de Centroamérica y del
[14] En el caso de Nicaragua a través de la Ley especial de Comités de Agua y Saneamiento Caribe de Sistemas de Agua (FANCCASA)[15].
sancionada en el 2010; hoy en día existen al menos 85 Asociaciones de CAPS
Municipales. En el caso de Honduras, este mecanismo de organización surgió en la
década de 1990 y posteriormente fue fortalecido por el proceso de descentralización
impulsado por la ley Marco del sector de Agua Potable y Saneamiento sancionada el
2003; hoy en día existen al menos 120 Asociaciones de Juntas Administradoras de
Agua y Saneamiento Municipales. [15] http://www.ahjasa.org/Fanccasa.html

17
En los años 2007, 2009 y 2011 se realizan en México, Estado de la noche del 14 de septiembre[17], se decida, por consenso, crear
Guerrero (convocados por la Universidad de Chilpancingo y diversas una iniciativa continental de Asociatividad: la Confederación
organizaciones de sociedad civil mexicanas y centroamericanas) Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de
los Foros de Manejo Comunitario del Agua, que reúnen a Agua y Saneamiento, CLOCSAS.
representantes de OCSAS de México y de algunos pocos países
de Latinoamérica, sobre todo centroamericanos, con el ánimo De esa manera, durante el Tercer Encuentro Latinoamericano
de discutir de los desafíos de la GCA y propiciar el intercambio de de GCA, en el año 2012, en Cuenca, Ecuador, dando continuidad
conocimientos. al impulso de la Declaratoria de Cuenca y después de un año
de preparación, se lleva a cabo la asamblea fundacional de la
Gracias a iniciativas propiciadas por diversas organizaciones como la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias
Red Centroamericana del Agua y varias otras, a nivel centroamericano de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS)[18], con el
se efectúan, en 2010, en San José, Costa Rica, y en 2013, en Granada, mandato de:
Nicaragua, la Primera y la Segunda Feria de Manejo Comunitario del
Agua y el Saneamiento. “Promover la asociatividad de las OCSAS de Latinoamérica y el
Caribe con el fin de fortalecer y visibilizar la GCA y el saneamiento,
A nivel continental, en el año 2010 se realiza con gran éxito el articulando esfuerzos de capacitación e incidencia a nivel local,
Primer Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del nacional e internacional para el desarrollo e implementación de
Agua, en Samaipata, Bolivia, al que acudieron más de 300 personas políticas y estrategias sostenibles en beneficio de las organizaciones
y representantes de OCSAS de ocho países latinoamericanos. A afiliadas, partiendo del reconocimiento del acceso al agua como un
raíz de este encuentro se genera la plataforma virtual WASH Rural derecho fundamental del ser humano”.
(http://wash-rural.ning.com/) que sigue activa hasta el día de hoy
y que constituye un espacio de intercambio de información y de Las OCSAS, dan así un paso determinante en el movimiento
experiencias fundamental en el mundo de la GCA. de asociatividad, dotándose de un actor con la capacidad de
promover a nivel regional y en ámbitos internacionales sus
En seguimiento al intercambio y análisis que se da en el valores y su visión del agua y saneamiento para LAC. Es preciso
Primer Encuentro Latinoamericano de GCA, en diciembre del reconocer la gran visión de las OCSAS, que están conscientes que,
2010, durante el evento “Asociatividad entre Organizaciones para validar y perennizar su modelo, deben incidir en espacios de
Comunitarias Administradoras de Sistemas de Agua Potable y gobernanza globales. Puesto que, en fin de cuentas, es en estos
Saneamiento” auspiciado por Fundación Avina, representantes de espacios donde se definen las premisas del desarrollo, que en la
OCSAS y Asociaciones de OCSAS de ocho países latinoamericanos mayoría de los casos determinan los enfoques de trabajo tanto
desarrollan la “Declaratoria de Cuenca”. Ésta, define la importancia de la cooperación internacional, como de los propios actores
conceptual que la asociatividad reviste, las ventajas que aporta, gubernamentales.
las características mínimas que se espera de ella y la estrategia
que se debe llevar a cabo para ampliarla (Anexo 3). La creación de la CLOCSAS constituye una gran innovación en
términos sociales, puesto que puede ser considerada como
“La Declaratoria de Cuenca marca un verdadero hito en la evolución un “transnational grassroots movement”, o un “movimiento
de la GCA, puesto que, aunque la asociatividad de OCSAS empezó de transnacional de base”[19], definido como una entidad auto-
manera relativamente espontánea, el hecho de definirla y validarla gestionada, constituida por organizaciones de base de la sociedad
(poniendo bajo su paraguas varias de las iniciativas de asociación civil, que son a la vez proveedores y beneficiarios de un servicio
de OCSAS exitosas en ese momento) y sobre todo de arraigarla al colectivo y están directamente concernidos por la causa que
movimiento comunitario (dado que es emitida y promovida por los representan y defienden. Esto le confiere una legitimidad e
mismos líderes comunitarios de estas asociaciones), le confiere idoneidad que la diferencia de la gran mayoría de los actores que
una gran fuerza conceptual y política”[16]. trabajan o defienden la causa de la GCA.

La Declaratoria será la plataforma que impulsará la reflexión para


que, durante el Segundo Encuentro Latinoamericano de GCA, del [17] Es precisamente debido al simbolismo de esa fecha que en el IV Encuentro
Latinoamericano, en Paraguay, la CLOCSAS lanzó la iniciativa del 14 de septiembre
13 al 15 de septiembre 2013, en Cusco, Perú, en una reunión de cada año como “Día de la Gestión Comunitaria del Agua de América Latina y el
espontánea efectuada entre líderes de OCSAS de 14 países, en Caribe”.
[18] http://clocsas.org/
[19] Emilie Dupuits. 2014. “Construire une norme transnationale en réseau : gestion
communautaire de l’eau et “associativité” en Amérique Latine”, RITA[en linea],
N° 7 : junio 2014, http://www.revue-rita.com/dossier7/construire-une-norme-
transnationale-en-reseau-gestion-communautaire-de-l-eau-et-associativite-en-
[16] T Zambrana V. 2017. Op. cit. amerique-latine.html

18
De esta forma, la CLOCSAS desde su creación ha jugado un rol en términos de reconocimiento de la GCA y esta desemboca
fundamental de liderazgo en la organización de los Encuentros principalmente en una evolución de la normatividad.
Latinoamericanos de GCA que se han convertido en la cita anual
indiscutible de los actores que trabajan en la GCA a nivel regional. Se observa, primero que nada, un desarrollo de normatividad y
Los encuentros se han realizado sucesivamente en Bolivia, Perú, reglamentación específica para las OCSAS a nivel nacional: Costa
Ecuador, Paraguay, Costa Rica, Chile y Panamá. El encuentro del Rica en 2005, Honduras en 2006, Nicaragua en 2010, Paraguay
año 2017 está programado para realizarse en México. en 2010, Bolivia en 2013[21], Panamá en 2014, Ecuador y Costa
Rica (por segunda vez) en 2015, Chile y Colombia[22] en 2016
La dinámica de intercambio regional entre OCSAS y asociaciones y Perú en 2017[23]. De esta forma, diez países de los quince
de OCSAS que se da desde el 2005 y que se acelera estudiados hacen el esfuerzo de dotar a las OCSAS de un mejor
sustancialmente con la creación de la CLOCSAS y la organización reconocimiento legal acorde a sus especificidades y funciones y
anual los Encuentros Latinoamericanos ha sido fundamental de regular su funcionamiento.
para:
Esto significa que las OCSAS de los diferentes países van poco
• Superar el aislamiento de muchas de estas a poco contando con entornos legales y de gobernanza más
organizaciones y propiciar su fortalecimiento, favorables para su funcionamiento y desarrollo.

• Generar un reconocimiento externo, pero también Aunque en muchos países todavía subsisten vacíos o
un auto-reconocimiento de la labor fundamental que inadecuaciones legales que resolver, de alguna manera se
juegan en la sociedad, y observa que la normatividad y la gobernanza presentan una
tendencia que debería mejorar la consolidación del primer nivel
• Visibilizar casos sumamente exitosos de OCSAS y de la asociatividad, las OCSAS; lo cual debería a mediano o largo
asociaciones de OCSAS con potencial de replicabilidad plazo, repercutir a su vez en el desarrollo de los otros eslabones
en toda la región. de la asociatividad (segundo y tercer nivel).

• De esta forma, a pesar de la gran dispersión y De manera más reciente, se observa igualmente que ciertas
diversidad de las OCSAS y sus movimientos sociales instancias gubernamentales están empezando a jugar un rol
a través de todo el continente, este intercambio proactivo en el desarrollo de la asociatividad.
ha logrado consolidar una identidad común
latinoamericana (basada en los valores comunitarios, En el año 2008, el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de
el DHAS y la profesión del “nuevo pacto social”[20]) y un Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA)[24] de Bolivia,
consenso en torno a la Asociatividad como elemento inicia funciones con la misión de coadyuvar a los procesos de
central para avanzar de manera coordinada hacia la fortalecimiento y sostenibilidad de las entidades operadoras y
consecución de objetivos comunes. prestadoras de servicio de agua potable saneamiento básico,
para lo cual coordina acciones a través de las respectivas
asociaciones de OCSAS. Igualmente, desde el año 2014, con
EL ROL MÁS RECIENTE DE ACTORES ESTATALES apoyo del SENASBA se empiezan a implementar las Unidades de
Desde un inicio el desarrollo de la asociatividad se da Saneamiento Básico en gobiernos municipales rurales que deben
esencialmente gracias al impulso de las mismas OCSAS y trabajar tanto los componentes técnico-físicos cómo los sociales.
del apoyo que reciben de los actores de la cooperación y de la
sociedad civil.
[21] En Bolivia se actualiza la normatividad relativa a las cooperativas de servicios
públicos que incluyen los servicios de agua potable y alcantarillado; pero no así el
A partir del año 2005 algunos Estados empiezan a inferir en de las otras entidades comunitarias que prestan servicios de agua y saneamiento,
el tema, pero es principalmente a partir del año 2010 que la que todavía no cuentan con una normatividad específica
[22] En Bolivia se actualiza la normatividad relativa a las cooperativas de servicios
situación empieza a evolucionar y la acción estatal se hace públicos que incluyen los servicios de agua potable y alcantarillado; pero no así el
progresivamente más presente en la GCA. Como se verá más de las otras entidades comunitarias que prestan servicios de agua y saneamiento,
adelante, en el capítulo 3.5 sobre los beneficios de la asociatividad, que todavía no cuentan con una normatividad específica.
[23] En el caso de Colombia, únicamente se adaptan las técnicas operativas y de gestión
las acciones de incidencia que las OCSAS y sus asociaciones, de las OCSAS a través del Decreto 1898 de noviembre de 2016 que establece
cada vez más numerosas, logran generar un verdadero impacto esquemas diferenciales para los servicios sanitarios en el área rural. Las OCSAS
siguen sin estar completamente normadas y se organizan bajo un esquema
genérico de asociación sin fin de lucro que debe ser registrado en la Cámara de
Comercio.
[20] “Las comunidades ya no son simplemente el objetivo del desarrollo, sino que se convierten en [24] En el caso de Perú se realiza una actualización, puesto que ya existía una
sujetos activos en el proceso”: Concepto desarrollado en el capítulo 3.2. normatividad específica, pero databa del año 1999.

19
A partir del año 2013 el Instituto Costarricense de Acueductos y de conocer en detalle el número de OCSAS, de sistemas de
Alcantarillados (AyA) se involucra en los procesos de asociatividad agua y saneamiento y, sus condiciones de funcionamiento y
coorganizando con representantes del sector, en los años 2015 y sostenibilidad.
2016 los Encuentros Nacionales de Asociatividad de las OCSAS,
además de publicar en el 2015, la Política de Organización y Cabe destacar que, tras el análisis de la legislación vigente
Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria de los Servicios de Agua relativa a las OCSAS en los 15 países estudiados (Anexo 4), en 10
potable y Saneamiento que incluye un capítulo sobre asociatividad. de ellos se contempla la figura de asociación de OCSAS:

En el marco del VI Encuentro Latinoamericano, en Chile, en 2015, • En el caso de Argentina y Bolivia, al adoptar las
la máxima autoridad del país, la presidenta Bachelet, firmó el OCSAS una forma de cooperativa, la asociación se
proyecto de ley para regular los Servicios Sanitarios Rurales, una contempla para el conjunto del sector cooperativo y
sentida aspiración de las Organizaciones Comunitarias de Gestión no específicamente para el caso del sector de agua y
del Agua Potable Rural chilenas. De esta forma, el proyecto de ley saneamiento.
ingresó al Congreso de Chile y finalmente fue aprobado a inicios
de 2017. • En el caso de Honduras, Nicaragua y Ecuador, la figura
de asociación de OCSAS se contempla, pero más bien
En el año 2016, el Ministerio de Salud de Panamá, ente rector del desde una óptica de cogestión de los servicios de
sector de agua y saneamiento del área rural, coorganiza junto agua y saneamiento.
con las OCSAS panameñas, la CLOCSAS y otras organizaciones el
VII Encuentro Latinoamericano de GCA en Panamá y coadyuva al • En el caso de Chile y Honduras se considera la
proceso de constitución y obtención de la personería jurídica de asociatividad como un mecanismo de representación
la Organización Panameña de Acueductos Rurales y Saneamiento sectorial en los órganos de gobernanza del sector.
(OPARSA). En Chile, las asociaciones deben tener presencia en
el marco del consejo consultivo de la Ley 20.988 del
En el caso de Perú, la Ley Marco de Gestión y Prestación de 2016 que regula los servicios sanitarios rurales y, en
los Servicios de Saneamiento (N° 1280 de diciembre de Honduras en el marco del Consejo Nacional de Agua
2016), establece específicamente como uno de sus objetivos Potable y Saneamiento[26].
la integración de prestadores de servicios, en concordancia
con el principio de eficiencia y señala que su fomento desde • En el caso de Costa Rica, Colombia, Panamá, Paraguay
los municipios podrá traducirse en incentivos técnicos y y Perú se considera la asociación de OCSAS desde una
financieros. Esta directiva se deberá potenciar en el marco del óptica de aprovechamiento de economías de escala
Plan de Incentivos Financieros del Ministerio de Finanzas (MEF), y fortalecimiento de la GCA para mejorar el acceso, la
para el fortalecimiento y funcionamiento de las Áreas Técnicas eficiencia y sostenibilidad de los servicios.
Municipales (ATM) para la gestión de los servicios de agua y
saneamiento[25] en el área rural, que busca garantizar la calidad LOS REPRESENTANTES DE LA ASOCIATIVIDAD EN LAC
y sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento, La figura siguiente ilustra la difusión de la Asociatividad a través
con el fin de disminuir la desnutrición crónica infantil y las de todo el continente, en función del año de creación de las
enfermedades diarreicas agudas. Esta iniciativa viene a completar, asociaciones de OCSAS estudiadas para cada país y del nivel de
la labor de línea de base realizada mediante la aplicación de la representación territorial que han alcanzado hoy en día (segundo
Ficha Diagnostico que permitió en todos los distritos peruanos nivel o tercer nivel).

[25] La Ley Marco N° 1280 de Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento [26] El Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento de Honduras consta de un Consejo, una
ha hecho obligatorio que cada municipio cuente con un Área Técnica Municipal, Secretaría Técnica y una Secretaría Ejecutiva. En el caso del primero, de los 7 asientos
encargada de monitorear, supervisar, fiscalizar y brindar asistencia y capacitación dispuestos uno le corresponde a un represente de las OCSAS organizadas, actualmente
ocupado por AHJASA.
técnica a los prestadores de los servicios en pequeñas ciudades y en los centros
poblados del ámbito rural.

20
FIGURA NO. 3:
DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LA ASOCIATIVIDAD EN LAC

AÑO

CIAN OPARSA
2015
COCSACOL
AJAARCHI
RED SISAR Ceará UNAC ASOMAINCOPACO
ROSCGAE FENOCSAS CLOCSAS
FENCOPAS
2010 ASOVERDE
CONADE

FEDECAAS COFORSA UTZCHE


2005 SISAR Piauí FENAPRU FANCCASA
ASSICASUR RED-CAPS
FECOAPAC FEDAPRO
CENAGRAP
AQUACOL ASSA FEPAJUS
2000
UNAGUAS ASORECH
ANDAR COSEPRADIL

SISAR Ceará COSEPRADII ASAP


1995 Central Bahia

AHJASA
1990
FECAPER

FECOAM
1987

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Centroamérica Latinoamérica

Nivel regional
3er. nivel o alcance nacional

2do. nivel
Asociaciones que ya no están vigentes
Fuente: elaboración propia

21
Como podemos observar en la figura 2, el desarrollo de la Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA) de tipo
Asociatividad se da de manera paralela en la mayoría de los países comunitario según la nomenclatura nacional. Por una parte, están
de la región y el auge de aparición de las asociaciones de OCSAS las cooperativas de servicios básicos de agua y saneamiento, que
se observa con más fuerza a partir del año 2000. están presentes en áreas urbanas (generalmente en la periferia
de las grandes ciudades y en las capitales de provincia), que gozan
Ocho de los quince países estudiados, cuentan con organizaciones de una licencia de uso de agua, de un buen nivel de autonomía y
de al menos tercer nivel y alcance nacional: la Federación están reconocidas y normadas por la Ley de Cooperativas. Estas
Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU) de Chile; la Federación cooperativas están organizadas y representadas a nivel nacional
Paraguaya de Asociaciones de Juntas de Saneamiento (FEPAJUS) por la Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable y
de Paraguay; la Federación Nacional de Cooperativas de Servicio Saneamiento (FENCOPAS) que agrupa a cinco federaciones de
de Agua Potable y Saneamiento (FENCOPAS) de Bolivia; la Red nivel departamental. Dos de ellas, la Federación Departamental
de Organizaciones Sociales y comunitarias de Gestión del Agua de Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba
de Ecuador (ROSCGAE); la Confederación de OCSAS de Colombia (FECOAPAC) y la Federación de Cooperativas de Agua Potable
(COCSASCOL); la OPARSA de Panamá; la Red nacional de CAPS y Saneamiento de Santa Cruz (FEDECAAS) antecedieron la
(RED-CAPS) de Nicaragua; y la AHJASA de Honduras. asociatividad nacional y fueron de hecho sus impulsoras. Por otra
parte, y esencialmente a nivel rural (y algunas veces periurbano)
La FENAPRU, la FEPAJUS, la FENCOPAS, la ROSCGAE, la RED-CAPS y la están las EPSAS comunitarias que no son cooperativas y que
AHJASA han significado un elemento determinante en el impulso y adoptan diferentes tipos de formas: Comités de Agua Potable y
desarrollo de la Asociatividad en niveles inferiores y han asumido Saneamiento (CAPYS), Juntas Vecinales, Sindicatos Agrarios,
esta función como uno de los propósitos de su existencia. De etc. Por lo general estas organizaciones comunitarias tienen
hecho, la mayoría de las organizaciones de nivel nacional han sido reconocimiento jurídico a través de las Organizaciones Territoriales
fundadas solamente por un grupo reducido de organizaciones de de Base[27] inscritas en los municipios y necesitan tramitar ante
segundo nivel y/o directamente por un grupo ampliado de OCSAS éstos un registro de uso de agua si es que incluyen la provisión de
de todo el país. Hoy en día todas las organizaciones previamente agua y alcantarillado entre sus funciones. Estas organizaciones
mencionadas han logrado ampliar sus bases de segundo nivel, gozan de mucha menos autonomía vis a vis del municipio y
lo cual las ha ido reforzando (en términos de representatividad, presentan generalmente una alta debilidad organizacional. Esto,
legitimidad y peso sectorial) a través de los años. contrariamente a lo que ocurre con las cooperativas, ha significado
que carezcan generalmente de asociatividad de segundo nivel
La mayoría de las organizaciones nacionales, a pesar de desarrollar en el rubro de agua y saneamiento y que no cuenten con una
diferentes tipos de actividades, tienen como principal función la verdadera representación ni gremial, ni territorial que incida a su
representación gremial o incidencia política a favor del sector. La favor en función de sus necesidades específicas. Un de las pocas
mayoría de ellas mencionaron como detonante para su creación, asociatividades de CAPYS a nivel del país es la Asociación de
una “amenaza” legal o normativa que, buscaron contrarrestar Sistemas Comunitarios de Agua del Sur (ASSICASUR) situada en la
a través de la acción y representación de sus intereses ante el periferia sur de la ciudad de Cochabamba.
Estado de manera organizada.
En caso de Honduras, AHJASA es la organización que más notoriedad
FEPAJUS y AHJASA, así como la mayoría de las organizaciones ha alcanzado por su temprano desarrollo, por su avanzado nivel
de segundo nivel como principal detonante de su creación, la asociativo (abarcando cuatro niveles)[28], la variedad de servicios
búsqueda de soluciones conjuntas para enfrentar las dificultades que propone y, por el rol que jugó en la difusión del modelo de
de orden operativo y de gestión que aquejan a las OCSAS de su asociatividad a nivel centroamericano. Por su amplia presencia
país. a nivel territorial, AHJASA es considerada generalmente como
una organización nacional. Esto se ve reforzado por el rol de
En Chile, Paraguay, Bolivia (en lo que respecta a las cooperativas representación del sector comunitario que se le ha otorgado en el
de servicios básicos de agua y saneamiento), Ecuador y Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento. Sin embargo, la
Nicaragua las asociaciones nacionales cuentan con una base dinámica asociativa en Honduras es de una gran riqueza y existen
amplia y estructurada de segundo nivel. Por consiguiente, son paralelamente otras organizaciones destacadas como la Asociación
consideradas como las legítimas representantes de la GCA de para el Manejo Integrado de Cuencas de la Paz y Comayagua
todo el país, tanto para los actores externos a la GCA como para
las mismas OCSAS y sus asociaciones.
[27] OTB es la denominación genérica con la que legalización boliviana reconoce a las organizaciones
El caso de Bolivia presenta sin embargo una dicotomía que debe ser de nivel comunitario registradas en los municipios.
[28] AHASA está organizada en cuatro niveles y federa a 12 asociaciones departamentales y 60
mencionada. Existen dos tipos de OCSAS o Entidad Prestadora de municipales.

22
(ASOMAINCUPACO), el Comité Central Pro-agua y Desarrollo a 23 asociaciones de todo el territorio (de las cuales 11 ya están
Integral de Lempira (COSEPRADIL) y el Comité Central Pro-agua y legalmente constituidas) y que serán la base para la constitución
Desarrollo Integral de Intibucá (COCEPRADII). El 10 y 11 de agosto legal de la nueva confederación de OCSAS del país, la cual se planea
del 2017, tuvo lugar el primer Encuentro Nacional de Asociaciones para finales de 2017. Por tanto, a pesar de que Costa Rica no se ha
de Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento con la dotado todavía formalmente de una asociatividad nacional, entre
participación de éstas y otras organizaciones. COFORSA, la UNAC y el Comité Impulsor de la Asociatividad, se pude
considerar que ha existido desde el año 2006 un movimiento social
En Colombia existen igualmente numerosas asociaciones de de escala nacional que ha actuado como una instancia gremial y ha
OCSAS de segundo nivel, repartidas por todo el territorio y que contribuido sustancialmente al desarrollo de la asociatividad en el
han alcanzado niveles de madurez variable. La Asociación de país y a la evolución de la política pública a favor de las OCSAS.
Organizaciones Comunitarias Prestadoras de Servicios Públicos de
Agua y Saneamiento de Colombia, AQUACOL, es actualmente uno de En Panamá, la organización y formalización de la asociatividad
los casos más destacados, por su rol de incidencia hacia el Estado, nacional, la OPARSA, se dio gracias al fuerte impulso que significó
la consolidación de un modelo de fortalecimiento de capacidades la organización en dicho país del VII Encuentro Latinoamericano
de sus asociadas y el fomento del desarrollo de conocimiento de GCA. Actualmente Panamá cuenta con una sola organización
en asocio con el Instituto CINARA – Instituto de Investigación y de segundo nivel, la Asociación de Juntas Administradoras de
Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental Acueductos Rurales de Chiriquí (AJARCHI). Uno de los principales
y Conservación del Recurso Hídrico, de la Universidad del Valle. roles asumidos por la OPARSA es el de fomentar una mayor
Entre las varias asociaciones activas en Colombia podemos asociatividad tanto a nivel municipal como provincial. Dada
también mencionar a la Asociación Departamental de Acueductos la fragilidad organizacional de las OCSAS en el país, esta será
Comunitarios de Antioquia (ADACA), AMAC por el agua, la una tarea de gran envergadura, por lo cual habrá que observar
Federación de Acueductos de Risaralda (FACORIS), y la Federación atentamente cuál es el devenir de la OPARSA y en lo posible darle el
de Organizaciones Comunitarias Prestadoras de Servicios Públicos apoyo correspondiente para que la iniciativa llegue a consolidarse.
Domiciliarios del Valle del Cauca (FECOSER). COCSASCOL, por su
parte, constituida en el año 2015 y formalizada en el 2017, es la En el caso de Perú, de igual forma, la Federación Nacional de
primera organización de tercer nivel que pretende aglutinar a OCSAS de Perú (FENOCSAS) se constituyó al calor del Encuentro
nivel nacional a asociaciones de segundo nivel que tienen como Latinoamericano de GCA organizado en Cuzco el año 2011. Sin
principal objetivo el fortalecimiento de capacidades de las OCSAS embargo, la importante escala territorial y diversidad geográfica
para mejorar la calidad y la sostenibilidad de los servicios de agua del país significaron un desafío enorme para las OCSAS y la
potable y saneamiento. Cabe mencionar que en Colombia está FENOCSAS no logró mantenerse vigente. Actualmente el nivel de
también presente la Red Nacional de Acueductos Comunitarios, asociatividad más activo en Perú es el distrital y aunque existen
que congrega a siete organizaciones y que trabaja mayormente en experiencias antiguas y consolidadas, se mantienen todavía como
torno a una militancia política por el derecho al agua como un bien casos aislados; Fundación Avina ha identificado aproximadamente
común. Al tratarse de una organización de naturaleza diferente al 30 para el conjunto del país. Sin embargo, sería de esperar, que el
de los otros movimientos asociativos que el presente documento nuevo marco normativo para las OCSAS en Perú, marque el inicio
sistematiza, la Red no ha sido priorizada entre los casos estudiados. de un proceso de desarrollo de asociatividad fomentado desde los
mismos municipios.
El caso de Costa Rica es interesante puesto que, diferentes líderes
comunitarios, evidenciando una situación de abandono institucional En El Salvador la asociatividad de nivel nacional todavía no se ha
y falta de coordinación con las contrapartes gubernamentales, dado. Existen varias asociaciones y particularmente dos de mayor
decidieron constituir en el año 2006 la Comisión para el notoriedad: la Asociación Nacional para la defensa, desarrollo
Fortalecimiento del Sector de Acueductos Comunales (COFORSA). y distribución ecológica del agua a nivel rural (ANDAR) y ASSA.
Desde su creación, COFORSA jugó un rol de representación e Ambas abarcan varios departamentos del país, sin embargo,
incidencia sumamente activo hasta inicios del año 2014, cuando la primera se ha orientado más a acciones de representación
la administración de la AyA define abrir espacios de diálogo y gremial y la segunda al fortalecimiento y acompañamiento de
fortalecimiento a la gestión comunitaria del agua. Al calor de la OCSAS, bajo un modelo similar a la de AHJASA[29].
lucha de COFORSA se constituyó la Unión Nacional de Acueductos
Comunales (UNAC), la cual no se logró legalizar, al no corresponder
su estructura con lo estipulado en la Ley de Asociaciones. No
obstante, desde el 2015 está activo en Costa Rica el Comité
Impulsor de la Asociatividad, que desde entonces ha organizado dos
Encuentros Nacionales de Asociatividad (2015 y 2016) y aglutina [29] Para mayor información, referirse a los estudios de caso en el capítulo 3.4..

23
El caso de Argentina es particular, puesto que los servicios iniciativas de asociatividad, pero que por el momento continúan
sanitarios se dan mayoritariamente en el marco de cooperativas altamente dependientes y/o internalizadas al funcionamiento de
de servicios públicos de múltiple propósito (agua potable, organizaciones no gubernamentales (ONGs).
alcantarillado, electricidad, gas, etc.). Actualmente existe ya una
Confederación Nacional de Cooperativas de Servicios Públicos, por La organización del VIII Encuentro Latinoamericano de GCA en
tanto, el intento de desarrollar una confederación diferenciada sólo México brindará sin duda la oportunidad para descubrir con mayor
para servicios de agua y saneamiento (Confederación Nacional detalle el movimiento asociativo del país, así como lo actores que
de Cooperativas de Agua Potable, CONAP) no logró conseguir el lo están fomentando.
suficiente apoyo político para mantenerse.
La figura siguiente, ilustra el avance de la asociatividad en cada
En Brasil, México y Guatemala las OCSAS gozan de muy poco país del continente. Para evaluar este avance, según el esquema
reconocimiento legal. En el caso Brasileiro, esta situación se ha que acompaña la figura, se ha considerado:
solventado parcialmente en algunos estados gracias al desarrollo
de normatividad y programas públicos a nivel estadual. Este es • para las asociaciones de segundo nivel: la cantidad y
el caso de los estados de Bahía, Ceará y Piauí donde en base al su nivel general de consolidación;
desarrollo del modelo de Sistemas Integrados de Saneamiento
Rural (SISAR) se cuenta con organizaciones de segundo nivel • para las asociaciones de tercer nivel (o de nivel
consolidadas y estructuradas en base a cuencas hidrográficas. nacional): su existencia y su nivel de consolidación.

En el caso de Guatemala y México, la debilidad organizativa El estudio propone igualmente en el Anexo 5, una infografía con
del primer nivel, las OCSAS, ha significado que por el momento las principales características de la GCA y de la Asociatividad de
no se den las condiciones suficientes para sustentar un OCSAS para cada uno de los quince países analizados.
segundo nivel. En Guatemala, se han logrado identificar algunas

24
FIGURA NO. 4:
AVANCE DE LA ASOCIATIVIDAD DE OCSAS EN LOS PAÍSES ESTUDIADOS

MÉXICO

HONDURAS

GUATEMALA NICARAGUA COLOMBIA


EL SALVADOR
COSTA RICA
PANAMÁ

ECUADOR

PERÚ BRASIL

BOLIVIA

PARAGUAY

Leyenda CHILE
País que cuenta con asociatividad de nivel nacional

a. b. c. d. e.
Categorías de avance de la
asociatividad ARGENTINA

Nivel nacional consolidado y activo


Nivel nacional (recientemente constituido)
2do nivel (varios casos de asociatividad
consolidados y destacados)
2do nivel (desarrollado sobre todo para fines
de coordinación de la instancia nacional)
2do nivel (experiencias puntuales y
aisladas, y/o muy dependientes de
apoyos externos)
Países que corresponden a cada categoría Bolivia Nicaragua Colombia Argentina Guatemala
Chile Honduras Panamá Brasil México
Costa Rica Perú
Ecuador
Paraguay

25
3.4 MODELOS DE ASOCIATIVIDAD Estos modelos cuyos detalles se encuentran en la
tabla abajo, han sido diferenciados en base a los
El objetivo de esta sección es tratar de evidenciar los diferentes siguientes criterios:
modelos que las asociaciones de OCSAS han ido desarrollando a
través de los años. Esto ha sido realizado en base a la comparación • El nivel de “intensidad” en el apoyo de la asociación
de las 28 asociaciones de segundo y tercer nivel que han sido a sus afiliadas. Cuanto más directa y próxima la
estudiadas para el presente documento, desde el punto de vista participación y actuación de la asociación en la OCSA,
de las funciones que éstas cumplen en beneficio de sus OCSAS más alta será la intensidad.
asociadas.
• El foco del trabajo está relacionado al tipo y gama de
Es importante destacar que la Fundación Avina ha realizado un servicios que presta a las OCSAS y que constituyen el
esfuerzo muy interesante de identificación y sistematización de núcleo principal de su actividad.
cierto tipo de Asociaciones de OCSAS denominándolas “Centros de
Atención Integral para la sostenibilidad de las OCSAS”[30]. • El monto de recursos financieros administrados por la
asociación, que pueden provenir de distintas fuentes.
La tipología presentada más adelante difiere de la anterior,
en el sentido que abarca a organizaciones de naturaleza más • El tipo de personal del cual la asociación requiere para
variada. Los cuatro tipos de modelo de desarrollo organizacional llevar a cabo las actividades que constituyen el núcleo
identificados son los siguientes: de sus servicios.

• Operación mancomunada de servicios de Agua y • El área de cobertura en la cual las organizaciones


Saneamiento (AyS) actúan en términos de extensión y características
geográficas.
• Acompañamiento sostenido de OCSAS
Es importante recordar que se trata de un ejercicio conceptual
• Fortalecimiento de OCSAS para determinar tendencias, por lo cual existirán sin duda
variaciones dentro de cada categoría y a la vez, asociaciones que
• Representación gremial no correspondan exactamente a ninguna

[30] Fundación Avina. 2016. Centro de Atención Integral (CAI) para OCSAS. Sistematización de 5
experiencias exitosas en América Latina y Estados Unidos. Colombia. http://sabersocial.virtual.
Avina.net/Conocimiento.aspx?documentId=167

26
CUADRO No. 1
MODELOS DE ASOCIATIVIDAD

Modelo de Asociatividad Intensidad Foco del Trabajo Monto de recursos financieros Tipo de personal con Área de cobertura Ejemplos
del Apoyo administrados el que funciona

Operación Alto Remunerado


Operación y mantenimiento
mancomunada (origen: tarifas por servicio de (operadores, SISAR
Muy alta Cuenca hidrográfica
de servicios de agua potable) fontaneros) y personal ASAP El Ingenio
Asistencia técnica
AyS de las juntas directivas

Asistencia técnica

Capacitación Alto Área media (técnicos


Acompañamiento Remunerado para AHJASA, ASSA,
(origen: mayoritariamente de la pueden ir y volver en
sostenido Alta administrativos y CENAGRAP,
Alianzas estratégicas cooperación o fondos públicos en motocicleta en un
de OCSAS técnicos ASOMAINCUPACO
(movilización de recursos el caso de CENAGRAP) solo día)
externos para mantener el
apoyo centralizado)
Capacitación
(AT) Voluntarios
y en menor medida FECAPER, FECOAM,
apoyo de personal FEDECAAS, UNAGUAS
Alianzas estratégicas
Fortalecimiento Medio/Bajo remunerado Área media a FECOAPAC
Media (bróker/canalizador entre actores
de OCSAS (origen: cuotas de afiliación) Grande
externos y sus asociados)
AQUACOL, ANDAR,
Representación e Voluntarios AJAARCHI,
incidencia política RED-CAPS, ROSCGAE

RED-CAPS, ROSCGAE,
Representación Representación e incidencia Bajo Voluntarios o sin FEPAJUS, FENAPRU,
Baja Grande / Nacional FENCOPAS,
gremial política (origen: cuotas de afiliación) personal
COCSASCOL, OPARSA

27
MODELO DE OPERACIÓN MANCOMUNADA DE SERVICIOS organizada por cuenca hidrográfica. Las comunidades
responden por las tareas de mantenimiento más sencillo,
DE AGUA Y SANEAMIENTO
lectura de medidores, supervisión del operador y entrega
El primer tipo se trata de una asociación con muy alta intensidad
de facturas; mientras que el SISAR está a cargo de tareas
de apoyo. Con distintos grados de responsabilidades, estas
de mantenimiento más complejas, el control de calidad
asociaciones comparten con las OCSAS la operación directa de los
del agua, aprovisionamiento de insumos, facturación
servicios de A y S. Esto puede incluir la operación y mantenimiento
y cobranza, pequeñas obras de reparación, trabajo
(total o parcial), compra y distribución de insumos, control de la
social, capacitación y movilización de la comunidad[32].
calidad del agua, recaudación de la tarifa, gestión administrativa,
Actualmente el sistema se ha replicado en los Estados de
contabilidad y fiscalización, capacitación, etc.
Piauí y Ceará, siendo en este último donde ha alcanzado
el mayor avance.
Generalmente, este tipo de asociaciones abarca espacios
territoriales pequeños y que están organizados en función de
Para que cada comunidad pueda recibir formalmente el
las cuencas o micro cuencas, puesto que esto permite tener una
sistema de agua de la Compañía de Agua y Alcantarillado
lógica sistémica en la estructuración del sistema de agua.
del Estado de Ceará (CAGECE), a cargo del desarrollo
de la infraestructura, es obligatorio que la comunidad
De igual manera, la estructura organizacional de la asociación
se afilie a su respectivo SISAR. El modelo inició con un
está bastante consolidada y la distribución de tareas/
solo SISAR, el de la ciudad de Sobral: SISAR SOBRAL.
responsabilidades y distribución de la recaudación de tarifas está
Actualmente se cuenta con ocho SISAR o federaciones,
claramente definida en los estatutos y reglamentos internos.
que en conjunto representan 876 comunidades, en 146
municipios distribuidos por todo el estado de Ceará[33].
Este tipo de asociaciones suele tener personal contratado para
En su estructura, las federaciones cuentan con una
las tareas de operación, mantenimiento, administración y
asesoría ejercida por la Gerencia de Saneamiento Rural
control de calidad del servicio para los sistemas que cubren. Por
de la CAGECE (GESAR-CAGECE) y ésta se configura como
tanto, manejan sumas importantes de dinero, que provienen
el principal vínculo entre CAGECE y los sistemas de agua,
esencialmente de la recaudación de la tarifa de servicio de agua
responsable de garantizar el acceso a innovación y
potable.
tecnología. En 2013, la CAGECE apoyó la constitución de
una asociación denominada Red SISAR CE que aglutina a
En las etapas de consolidación de la asociatividad (gestación,
las ocho federaciones del Estado de Ceará, pero aún está
estructuración y madurez) han contado con el apoyo de actores
en una fase muy incipiente.
externos (gobierno u ONG) y hoy en día son generalmente
enteramente sostenibles.
El modelo SISAR se ha reproducido también en el estado
de Bahía y en el de Piauí. Por el momento solo el de Ceará
Entre las organizaciones que participaron en la encuesta, dos
ha hecho el intento de generar una asociación de tercer
casos corresponden a esta categoría:
nivel a nivel estadual. Por el momento esta iniciativa está
apenas empezando.
El Sistema Integrado de Saneamiento Rural (SISAR)
es un modelo de gestión de servicios de AyS que inició
La Asociación de Servicios de Agua Potable (ASAP) El
en 1995 en el estado de Bahía, Brasil, en la localidad de
Ingenio, región de Ica, Perú, fue creada en el año 1997
Seabra, con el nombre de Central de las Asociaciones
como una asociación sin fines de lucro y sus estatutos
para la Manutención de Sistemas de Agua. En 1996 la
fueron actualizados en el año 2006. Esta organización
iniciativa se replica en el área rural del estado de Ceará, en
aglutina a 14 asociaciones comunitarias situadas en
localidades con una población entre 25 y 500 familias y
una misma cuenca y que comparten la misma fuente y
se adopta el nombre de SISAR[31]. El modelo de desarrolló
toma de agua, en un sistema con un recorrido de 54 km.
a partir de un convenio entre el gobierno del estado
Inicialmente las comunidades no estaban organizadas
federal y el Banco para el Desarrollo del Gobierno Federal
bajo una misma estructura asociativa, cada una operaba
Alemán. Se fundamenta en la gestión mancomunada de
de manera autónoma y el sistema presentaba serios
los sistemas de agua entre varias comunidades (OCSAS)
problemas de funcionalidad y muy baja recaudación. A
asociadas en una federación denominada SISAR, que está
partir del año 1997, con el apoyo de la ONG SUM Canadá,

[32] Garrido, Juliana; Rocha, Wilson; Gambrill, Martin ; Collet, Heitor. Estudo de modelos de gestão de
[31] Rocha, Wilson Dos Santos. Estudio de caso del modelo de gestión de agua potable y saneamiento serviços de abastecimento de água no meio rural no Brasil. Banco Mundial. Brasilia. 2016
rural denominado “Sistema Integrado de Saneamiento Rural” (SISAR) en el Brasil. Banco [33] http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1392054523-Helder%20Cortez_Gov.%20Ceara.pdf
Interamericano de Desarrollo. 2013. consultado en agosto de 2017.

28
se organiza a las comunidades en una asociación y personal, las operaciones y movilizar recursos. Generalmente
éstas reciben un apoyo sostenido para la estructuración este tipo de asociaciones no puede basarse únicamente en las
de la ASAP con la adopción de reglas fijas, costos y cuotas o pagos por parte de los asociados y cuenta con alianzas
sanciones de cumplimiento común. Hoy en día la ASAP fuertes, ya sea con instituciones de la cooperación o del gobierno.
cuenta con una estructura técnico-administrativa A continuación, se presenta el caso de tres organizaciones entre
constituida por un administrador profesional y dos las estudiadas que corresponden a esta categoría, siendo dos de
operarios remunerados, las tasas de recaudación son segundo nivel y una de tercer nivel:
próximas al 100% y se ha logrado constituir un fondo
de ahorro del equivalente de USD 100.000 para hacer El Centro de Apoyo a la Gestión del Agua Potable
frente a los imponderables. La mayor parte de las (CENAGRAP)[34], es una alianza público-comunitaria
tareas de operación, mantenimiento y gestión están entre el Municipio y las OCSAS del cantón Cañar,
a cargo de la estructura técnico-administrativa. Las Ecuador. Esta alianza existe desde el 2002, o sea
comunidades por su parte están a cargo del monitoreo desde hace tres gestiones municipales y hoy en día
y reporte a la ASAP del uso de los servicios de agua está reglamentada por una ordenanza municipal que
potable, baños e instalaciones de saneamiento; de establece la obligatoriedad por parte del municipio de
las acciones de educación sanitaria y ambiental; de la financiar sus costos operativos. El objetivo del municipio
selección, reciclaje y tratamiento de residuos sólidos; y es que las juntas administren de manera autónoma
de la organización de la participación comunitaria en las y sostenible sus sistemas de agua potable y con un
faenas conjuntas (de las 14 comunidades) de limpieza, buen nivel de calidad y el CENAGRAP se ha convertido
prevención de riesgo de desastres y manteamiento o en la herramienta para lograrlo. En el año 2002, cuando
reparación del sistema. La ASAP juega igualmente un rol inician las actividades, catorce (14) OCSAS participan,
importante de coordinación con el gobierno municipal y en el 2015 se cuenta con ciento-doce (112) OCSAS
con el gobierno regional. asociadas que representan el 72% del área rural del
cantón. Actualmente cuenta con un grupo de promotores
sociales que trabajan de manera permanente dando
MODELO ACOMPAÑAMIENTO SOSTENIDO asistencia técnica y capacitando a las OCSAS, brinda
Esta categoría abarca a las asociaciones de OCSAS que brindan servicios de venta de insumos a precios accesibles,
un acompañamiento intensivo a sus asociadas en términos análisis de calidad del agua y protección de fuentes y
de asistencia técnica (en administración, operación y vertientes. Las cuotas pagadas por los miembros se
mantenimiento). Como la categoría anterior, estas organizaciones destinan a un Fondo de ahorro solidario, que sirve para
mantienen una relación directa de apoyo a las OCSAS, sin hacer frente a necesidades de reparación importantes
embargo, no comparten la responsabilidad de operación de los que las comunidades no pueden asumir solas.
servicios de AyS.
La Asociación Hondureña de Juntas Administradoras
Las asociaciones de esta categoría cuentan con un equipo de Agua y Saneamiento (AHJASA)[35] [36], es considerada
técnico permanente que provee, de manera sistemática y a la incitativa de asociatividad más antigua y consolidada
la medida, servicios de asistencia técnica y capacitación a las de la región. AHJASA surge al inicio de los años 90, cuando
OCSAS, fortaleciendo sus capacidades organizacionales. 17 comunidades del área rural, con un conjunto de
circunstancias y necesidades comunes deciden buscar
Aunque los técnicos no están presentes en el día a día de la una solución colectiva a sus necesidades. Actualmente
operación de los sistemas, el apoyo es repetido y sostenido en se ha convertido en una asociación de tercer nivel que
el tiempo, lo cual les permite acompañar a la OCSA desde su aglutina a más de 2.000 juntas asociadas en doce
diagnóstico, hasta la implementación de las mejoras identificadas departamentos de su país. A través de sus cinco sedes
o solicitadas. Por esta razón, la escala de territorial de intervención ofrece a sus miembros una serie de servicios de compra
de estas organizaciones no suele ser demasiado grande, a no ser agrupada de insumos, capacitación, asistencia técnica
que cuente con sedes en diferentes territorios. y certificación de técnicos. Para atender a sus afiliadas,

Se trata de una actividad de alta intensidad, que requiere de una


estructura organizacional fuerte y un presupuesto sólido que le
permita a la asociación contar un grupo suficiente de personal
[34] Fundación Avina. 2016. Centro de Atención Integral (CAI) para OCSAS. Op. Cit.[33]
técnico y medios de operación. Igualmente, la asociación cuenta [35] Fundación Avina. 2016. Centro de Atención Integral (CAI) para OCSAS. Ibid. y
con un equipo de gestión fuerte que le permite administrar el [36] http://ahjasa.org/

29
AHJASA cuenta con técnicos sectoriales permanentes Otra característica de ese grupo de asociaciones es que pueden
y técnicos contratados por proyectos, los cuales actuar en espacios territoriales mayores, puesto que no actúan
trabajan bajo la metodología del programa “circuit de manera muy intensiva y aprovechan la capilaridad de sus
riders” o “técnicos ambulantes”, que periten aportar redes.
asistencia técnica de manera rotativa, pero sostenida,
a comunidades dispersas. AHASA cubre sus costos de Esta categoría abarca a casi la mitad de las organizaciones que
financiamiento a altura de un 79% con aportes de la participaron del estudio. Con fines de ilustración, a continuación,
cooperación, 20% por el banco de cloro y 2% por pagos se detallan los casos de cuatro de estas asociaciones.
realizados por sus socias.
La Federación de Cooperativas de Agua de Misiones
La Asociación Salvadoreña de Juntas Administradoras (FECOAM), Argentina, es una asociación de segundo
de Agua (ASSA) fue creada en el año 2001 bajo el mismo grado, que cuenta con 44 cooperativas afiliadas y
modelo que AHJASA. Actualmente es una asociación atiende aproximadamente a la mitad de la población del
de segundo nivel que aglutina a 450 OCSAS en el área departamento. Fue creada en 1988, con el objetivo de
rural de El Salvador, a las cuales brinda asistencia enfrentar problemas comunes de las OCSAS, incluyendo
técnica bajo la metodología de “técnicos ambulantes”, tarifas, asesoramiento técnico, organización jurídica
organiza sesiones de capacitación y ofrece el servicio y manejo comercial. Todo el financiamiento viene
de un banco de cloro que es utilizado regularmente por de las cuotas de las afiliadas y se destina al pago
el 25% de sus asociados. ASSA subsiste esencialmente del único técnico contratado, que responde por los
gracias al financiamiento de sus aliados estratégicos servicios de asesoramiento a los sistemas de agua y
de la cooperación y realiza un cobro voluntario por cloaca y gestión financiera, administrativa y contable,
asistencia técnica que cubre 10% de su presupuesto. incluyendo compras por mayor.

La Asociación de Organizaciones Comunitarias


MODELO DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIADOS Prestadoras de Servicios Públicos de Agua y
La tercera categoría es el modelo en que la mayoría de las Saneamiento de Colombia (AQUACOL)[37] es una
Asociaciones de OCSAS se enmarcan. Se diferencia de los organización comunitaria de segundo nivel creada
anteriores porque el apoyo prestado es mucho menos intensivo. en el año 2001, que se gestó como una iniciativa
Cuando se brinda asistencia técnica, generalmente no se hace colectiva de OCSAS ante la preocupación generada
por medio de personal contratado, pero por medio del apoyo de por la publicación del Reglamento Técnico del Sector
voluntarios (ya sea personal de otras OCSAS de la asociación o de Agua Potable y Saneamiento Básico del año 1998.
de actores externos) y no de manera sostenida. La mayor parte Actualmente, AQUACOL está conformada por cuarenta y
de las actividades se centran en el intercambio de experiencias dos (42) OCSAS del sur occidente de Colombia y presta
entre pares y capacitaciones organizadas de manera ad hoc, servicios de capacitación y acompañamiento a las
con base en las oportunidades que se presentan con los socios organizaciones asociadas y en el desplazamiento de
estratégicos (generalmente, instituciones, ONGs u organismos representantes de la asociación para hacer gestión ante
de la cooperación). Estas asociaciones se caracterizan diferentes entidades oficiales y no gubernamentales.
esencialmente por su capacidad de buscar y generar Adicionalmente la organización cuenta con cinco
oportunidades que canalizan hacia sus miembros. Este punto Centros Comunitarios de Aprendizaje que promueven el
las diferencia de las anteriores, que son más bien movilizadores intercambio de experiencias exitosas y ha desarrollado
de recursos que ejecutan ellos mismos. alianzas estratégicas con ONGs y Universidades
para contar con mayores opciones de desarrollo y
Por esta razón, estas organizaciones generalmente cuentan capacitación de sus miembros[38].
con pocos activos, el personal es mayoritariamente voluntario
y sus presupuestos están constituidos principalmente por los La Asociación de Juntas Administradoras de
aportes de los miembros. Por esta razón, estas asociaciones se Acueductos Rurales de Chiriquí (AJAARCHI), Panamá,
destacan por ser sumamente innovadoras en el desarrollo de nació a partir de la necesidad de mejorar la calidad de
mecanismos para su consolidación institucional, en la cantidad los servicios prestados por las OCSAS y de establecer
de aliados estratégicos con los que trabajan y la gama de temas
que abordan.
[37] http://aquacol.blogspot.com/
[38] Tania Zambrana. 2016. Op cit. y Fundación Avina. 2016. Centro de Atención Integral (CAI) para
OCSAS. Op. Cit

30
un marco jurídico que les brinde garantías para su La Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU)
operación. Con la idea de sumar esfuerzos, 13 OCSAS se [39], Chile, fue creada en el año 2005, por asociaciones
unieron en el 2013 y fundaron la AJARCHI, que cuenta regionales y provinciales de agua potable rural (APR) con
hoy con más de 35 afiliadas, que reciben servicios de un doble propósito: (1) proteger los servicios de agua
asesoría técnica y acceso a insumos. AJARCHI se ha potable del proceso de concesiones que ocurría en los
destacado sobre todo por acciones de incidencia y sectores urbanos y que amenazaba en avanzar hacia
representación ante las autoridades locales y centrales, los territorios rurales del país, y (2) enfrentar de manera
lo cual le ha permitido captar a más afiliados. La organizada catástrofes naturales como terremotos y
asociación no cuenta con activos y no tiene personal, su aluviones.
principal fuente de financiamiento son las cuotas de las
asociadas. La protección del modelo comunitario de administración
de servicios de agua y saneamiento presente en las
La Federación Paraguaya de Asociaciones de Juntas áreas rurales de Chile se convirtió rápidamente en
de Saneamiento (FEPAJUS) es una asociación de tercer el objetivo prioritario de la Federación que desarrolló
nivel, creada en el año 2001, con nueve asociaciones múltiples acciones de abogacía para el desarrollo de
departamentales. Uno de los enfoques principales de la una normativa específica que reconozca los valores
FEPAJUS es promover la asociatividad entre las OCSAS. y se adapte a las funciones de las cooperativas y
Desde su fundación, seis departamentos adicionales organizaciones comunitarias de agua. Gracias a las
crearon asociaciones de segundo nivel y hoy representa labores de las asociaciones provinciales y regionales
a 15 de los 17 departamentos del país. La organización del país y luego de FENAPRU, se logró una participación
presta servicios de asistencia técnica y capacitación, efectiva y activa de los gestores comunitarios en la
realizados por voluntarios o por funcionarios vinculados elaboración del texto de la Ley de servicio sanitario
a proyectos de cooperación, que es la principal fuente de rural y en el seguimiento al proceso legislativo, lo cual
financiamiento de la federación. Las afiliadas no pagan condujo a su promulgación en febrero de 2017 por la
cuotas, ni tampoco los servicios que reciben, ya que presidenta Michelle Bachelet. Actualmente la federación
éstos normalmente están incluidos en los proyectos provee otros servicios, pero la incidencia política y
de cooperación o en los convenios con el gobierno. La representatividad son los más importantes.
FEPAJUS cuenta con un centro de suministros que ofrece
productos a un costo inferior al del mercado. Igualmente La Red de Organizaciones Sociales y Comunitarias de
cuenta con una serie de maquinarias y equipos que los Gestión del Agua del Ecuador (ROSCGAE)[40] es una
asociados tienen la posibilidad de alquilar. institución de tercer grado que aglutina en su seno
a 550 OCSAS y representa a 18 provincias del país.
Fue constituida en el año 2012 como una entidad sin
MODELO DE REPRESENTACIÓN GREMIAL fines de lucro. La ROSCGAE surge a raíz de la fuerte
La última categoría se refiere a organizaciones que tienen como movilización comunitaria que se da durante los 4 años
principal servicio la incidencia política o representatividad ante de discusiones que preceden a la aprobación de la Ley de
los gobiernos locales, departamentales o nacionales. En general, Aguas del Ecuador y vela porque los valores de las OCSAS
son organizaciones de tercer nivel, con baja intensidad asociativa estén bien reflejados en dicho texto. Actualmente la
(en el sentido de trabajo directo con las OCSAS), que se movilizan ROSCGAE, está desempeñado un fuerte cabildeo para el
ante situaciones específicas, generalmente de orden normativo reconocimiento de un régimen comunitario del agua que
o político. aborde regulaciones diferenciadas en materia de laboral,
de seguridad social y régimen tributario, buscando
Como no desarrollan una relación de cooperación directa o condiciones que se adapten más a las realidades de las
permanente de servicio a nivel local y con OCSAS particulares, OCSAS. La ROSCGAE, trabaja igualmente para generar
estas organizaciones pueden actuar en un espacio territorial alianzas estratégicas y así poder ofrecer, en particular,
amplio y no necesitan muchos recursos financieros o humanos. servicios de información, sensibilización y capacitación
La principal fuente de financiamiento son las cuotas de los a sus asociados.
afiliados y generalmente no cuentan con activos, ni personal
contratados.

A continuación, se detallan dos ejemplos de este tipo de


asociatividad:
[39] http://fenapruchile.cl/
[40] http://roscgae.blogspot.com/

31
OTRAS CATEGORÍAS La Asociación para el manejo integrado de cuencas
Este apartado incluye las organizaciones que participaron de de la paz y Comayagua (ASOMAINCUPACO)[42], es una
esta investigación y que no se enmarcan en las categorías organización de segundo nivel, que actúa en la zona rural de
descritas anteriormente. Generalmente, estas organizaciones los departamentos de La Paz y Comayagua, en Honduras.
son constituidas como ONGs y ofrecen una amplia gama de La organización fue creada en 2013, por 42 Juntas
proyectos y servicios en que la GCA es uno más de los sectores Administradoras de Agua Potable o JAAPs beneficiarias de
abordados. Guatemala es el país donde más se encontró este tipo un proyecto de cooperación, para asumir la gestión de esos
de organización. proyectos ante el donante. Actualmente, cuenta con 60
JAAPs, asociadas en micro redes organizadas, en su gran
La Asociación Regional Campesina Chorti (ASORECH)[41], mayoría, en torno al territorio de una cuenca hidrográfica
es una organización de segundo nivel, integrada por seis o microcuenca. Ofrece servicios, de forma directa y
organizaciones de base, que atiende a 15 municipios de permanente, de asistencia técnica, incluyendo jurídica,
los departamentos de Zacapa y Chiquimula, en Guatemala. capacitación en operación, mantenimiento y protección de
ASORECH fue creada en 1999 y nació a partir de una la la cuenca, además de representación e incidencia. Para
demanda de la comunidad al término de un proyecto de eso cuenta con dos oficinas y personal permanente que
cooperación enfocado en el fortalecimiento de la producción son mantenidos con recursos externos, prioritariamente
de café y la reconstrucción del tejido social en el periodo de proyectos de cooperación, que financian los servicios a
pos-conflicto. La gestión comunitaria del agua es una de las OCSAS, quien además deben pagar una cuota mensual
las principales líneas de trabajo de la organización. En ese mínima de acuerdo a su capacidad.
ámbito, ofrece servicios permanentes de acompañamiento,
asistencia técnica y capacitación a las asociaciones afiliadas
y no-afiliadas, así como conservación y restauración de 3.5 BENEFICIOS Y LOGROS DE LA ASOCIATIVIDAD
fuentes de agua. Cuenta con activos y personal remunerado
permanente, que es financiados principalmente por DE OCSAS
recursos externos, a través de proyectos de cooperación, y
en un menor porcentaje por cuotas de los afiliados. La asociatividad tiene múltiples beneficios para la OCSAS en diversos
ámbitos. Primeramente, podemos distinguir los beneficios de orden
La Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala organizacional y/o interno:
(UTZCHE), es una asociación civil de segundo nivel,
formada por 41 organizaciones comunitarias dedicadas • La toma de conciencia de los problemas y desafíos que
al manejo sostenible de sus bosques, plantaciones se enfrentan, generando intercambios entre OCSAS y
forestales y fuentes de agua. Fue creada en 2006, con propiciando una mayor reflexión y planteamiento de
el objetivo de representar legítimamente las demandas soluciones de manera común.
e interés de sus afiliadas en los diferentes espacios
sectoriales, gremiales y de toma de decisiones en las • El desarrollo de cohesión entre OCSAS, propiciando
políticas públicas relacionadas con el manejo de bosques, solidaridad y buena vecindad, una mentalidad más
la gestión ambiental y el desarrollo rural. Además de abierta, con más confianza, dinamismo y con una visión
incidencia política y representatividad, presta servicios a largo plazo.
permanentes a asociaciones afiliadas y no-afiliadas de
asistencia técnica y capacitación en temas relacionados a • El empoderamiento mediante la toma de conciencia de las
manutención de sistemas, fortalecimiento organizacional posibilidades que existen más allá de las simples OCSAS
y gestión interna. y del poder de la Asociatividad, que permite construir
en forma democrática y equitativa las decisiones
relacionadas con el mejoramiento de la calidad de las
comunidades.

• Un mejor acceso de la información hacia las OCSAS en


términos de desarrollos políticos, legales, tecnológicos,
etc.

• El fortalecimiento del liderazgo femenino y juvenil.


[41] http://asorech.org.gt/
[42] http://www.asomaincupaco.com/

32
• La resolución de conflictos de manera transparente y En términos de alianzas estratégicas la asociatividad:
democrática.
• El fortalecimiento de la cadena asociativa desde las • Permite optimizar los procesos de búsqueda de
OCSAS hacia los niveles superiores y viceversa. alianzas, compartiendo y racionalizando la inversión
de tiempo de los líderes y de los recursos necesarios
La asociatividad, a través del desarrollo de esquemas agrupados para esta tarea.
para la asistencia técnica en administración, operación y
mantenimiento permite: • Mejora la eficiencia de la inversión del gobierno o de
los donantes, puesto que las asociaciones tienen una
• En el caso de OCSAS que optan por compartir tareas mayor capilaridad para acceder a las OCSAS y cuentan
de administración, operación y mantenimiento, la con mecanismos propios de replicación y difusión del
asociatividad permite alcanzar una escala suficiente conocimiento.
de acometidos para mejorar los niveles de costos,
eficiencia y sostenibilidad de los servicios. En términos de Gestión Integral de los recursos hídricos la
asociatividad permite:
• La compra de insumos de manera agregada para
conseguir mejores proveedores y descuentos. • Construir una visión conjunta de la cuenca hidrográfica
comprendiendo mejor los efectos de las afectaciones
• La adquisición de servicios (exámenes de calidad de generadas entre unos y otros.
agua, auditorias financieras, etc.) de manera conjunta
que permiten el acceso de ciertas OCSAS a este tipo de • Emprender acciones conjuntas y coordinadas de
estándares o el acceso en mejores condiciones. conservación y restauración de la cuenca y de sus
fuentes de agua.
• La contratación colectiva de servicios de capacitación,
asistencia técnica y acompañamiento para la gestión • Emprender acciones conjuntas y coordinadas
de los sistemas que posibiliten un acompañamiento adaptación al cambio climático, en particular en
sostenido en el tiempo. términos de gestión del riesgo de desastres (tanto
en tareas de prevención y preparación, como de
• El desarrollo, adaptación y acceso a tecnología que se respuesta y rehabilitación).
adapte a las necesidades específicas de las OCSAS y
sus territorios. La representación de las OCSAS es otro de los principales
beneficios de la asociatividad puesto que:
El acceso al conocimiento y la innovación tecnológica es
una de las mayores carencias que enfrentan las OCSAS y por • Permite representar legítimamente a las OCSAS
consiguiente es siempre uno de los principales roles asumidos asociadas de una región o país, en el análisis y
por la asociatividad en la medida en que: discusión de leyes, reglamentos, políticas públicas
o marcos institucionales directamente relacionados
• Posibilita los intercambios de conocimiento y con el sector (incidencia).
tecnologías entre pares. Esto aporta sustancialmente
al aprendizaje y optimización del servicio, puesto que • Ejerce influencia o incidencia política para la inclusión
normalmente se tratan de OCSAS con condiciones social, los procesos de planificación, monitoreo
y características similares y las tecnologías y sectorial y la gestión de financiamiento.
estrategias ya han sido probadas con éxito.
• Permite ejercer o mejorar los niveles de control
• Permite la demostración de nuevas tecnologías de social del recurso agua para el consumo humano,
manera agrupada facilitando la llegada a un mayor promoviendo el “Derecho Humano al Agua” con un uso
número de OCSAS. responsable del líquido vital por parte de los usuarios
y usuarias.

A continuación, el estudio presenta ejemplos concretos de


cómo la asociatividad ha sido capaz de generar muchos de los
beneficios previamente mencionados.

33
3.5.1 REPRESENTACIÓN, INCIDENCIA POLÍTICA Y Hoy en día se puede decir que las OCSAS y principalmente sus
GOBERNANZA DEL AGUA asociaciones son actores que participan activamente en los
procesos de gobernanza del agua a nivel latinoamericano. Esto
La dinámica regional asociativa descrita en el capítulo 3.3, las se ha materializado en la evolución de la normatividad de varios
numerosas acciones de incidencia que las asociaciones de nivel países que reconoce específicamente el rol y regula la forma
sub-nacional, nacional y regional han llevado a cabo, así como jurídica de las OCSAS y busca generar condiciones institucionales
el apoyo destinado al sector por parte de la sociedad civil y la más habilitadoras para su desempeño.
cooperación internacional, han generado un reconocimiento
creciente y sin precedentes de la GCA por parte de los Estados y El siguiente cuadro presenta ejemplos, entre los más destacados
los otros actores de la sociedad. y recientes, de evolución de la normatividad en la región:

Año País Evolución de la normatividad Rol jugado por la asociatividad

2003 Honduras Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento, AHJASA apoyó en el proceso de desarrollo de la ley.
118-2003, en la que se reconocen a las Juntas como la
primera opción de prestación de servicio a nivel rural

2009 Bolivia Promulgación de la Constitución Política del Estado, que FEDECAAS Y FECOAPAC, nacen a raíz de la “guerra del
estipula que “Es responsabilidad del Estado, en todos sus agua”[43] en Cochabamba y luchan activamente contra
niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos el régimen discriminatorio de concesiones establecido
a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas por la Ley de Agua y Saneamiento (que determinaba
o comunitarias”. Y establece que “el acceso al agua y una progresiva privatización de los operadores de agua y
alcantarillado constituyen derechos humanos, no son saneamiento) y que es finalmente anulada en el texto de
objeto de concesión ni privatización y están sujetos a la Constitución
régimen de licencias y registros, conforme a ley”

2010 Nicaragua Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento Conseguir la aprobación “involucró actividades de
y su reglamento (Ley 722 del 2010) cabildeo con diputados aliados, resolución de conflictos
con “no aliados”, reformulaciones, asesoramientos,
revisiones y ajustes, hasta lograr en el año 2010
(después de cuatro años) la aprobación de la Ley 722
y su reglamento. Esto fue considerado como un triunfo
para la Comisión Coordinadora de los CAPS”[44].

2014 Panamá Decreto Ejecutivo 1839 dicta el marco regulatorio para Este decreto fue el resultado de un proceso de consulta
las JAARs que como organismos co-responsables con el con las JAARs que se llevó a cabo en varias regiones del
Estado de la administración, operación y mantenimiento país
de los sistemas de abastecimiento de agua rural

[43] La Guerra del agua es el nombre popular de una serie de protestas que tuvieron lugar en
Cochabamba, la tercera ciudad más poblada de Bolivia, entre los meses de enero y abril de 2000.
Su detonante fue la privatización del abastecimiento de agua potable municipal.
[44] http://roscgae.blogspot.com/

34
Año País Evolución de la normatividad Rol jugado por la asociatividad

2014 Ecuador El 6 de agosto de 2014 entra en vigencia la Ley de Esta Ley logró su aprobación tras cuatro años de
Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua arduas discusiones en las cuales la acción organizada
de las OCSAS y de su asociatividad de nivel nacional, la
ROSCGAE tuvieron un rol muy importante para que su
concepción de la GCA se logre plasmar adecuadamente.

2015 Costa Rica La Política de Organización y Fortalecimiento de la El desarrollo de esta política se realizó posteriormente
Gestión Comunitaria de los Servicios de Agua potable y a la realización del V Encuentro latinoamericano y del
Saneamiento es aprobada mediante acuerdo de Junta Primer Encuentro Nacional que se realizaron en Costa
Directiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Rica en los años 2013 y 2014 respectivamente. Se
Alcantarillados, AyA, número 2015-303 del 04 de agosto evidencia en su contenido una fuerte presencia del
2015[45]. discurso de las OCSAS, incluso cuenta con un capítulo
específico sobre Asociatividad que demuestra la
El lanzamiento de la Política se hace al mismo tiempo que fuerte labor de incidencia y sensibilización que las
la promulgación oficial[46] del 14 de septiembre como el organizaciones costarricenses, con apoyo concreto de
“Día de la Gestión Comunitaria del Agua de la Nación” la CLOCSAS, llevaron a cabo con AyA.
en Costa Rica, atendiendo a una iniciativa y demanda
especifica de la CLOCSAS.

2016 Colombia Decreto 1898 del 23 de noviembre de 2016 que AQUACOL y otras organizaciones avocaron por la
determina “esquemas diferenciales para la prestación necesidad de esta diferenciación.
de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en
zonas rurales”.

2017 Chile Aprobación el 5 de enero de 2017 de la Ley de Servicio Gracias a la acción de FENAPRU, en septiembre de 2015
Sanitario Rural, que impone derechos y deberes a los la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inaugura el
usuarios, comités y cooperativas que administran VI Encuentro de GCA que se realiza en su país y firma
los sistemas de agua potable, pero también fortalece indicaciones sustitutivas para el proyecto de Ley de
la institucionalidad del Estado para apoyar a estas Servicio Sanitario Rural.
organizaciones a prestar un mejor servicio.

3.5.2 COORDINACIÓN CON AUTORIDADES LOCALES Comunales del Cantón de Grecia que, “junto con diversas
acciones de incidencia, consiguió que el municipio aprobara y
Un rol muy importante que asumen las asociatividades de pagara por el Estudio Hidrogeológico del cantón de Grecia, unos
segundo nivel es la representación y coordinación con las de los primeros en el país. Este fue un proceso que requirió de
autoridades locales: grandes esfuerzos de parte de la Unión, quien veló durante dos
años por su apropiada realización, que efectuó un proceso de
La Unión de Asociaciones Griegas por el Ambiente y la Salud cabildeo para que el Concejo Municipal lo aprobara y lo adjuntara
(UNAGUAS)[47], conocida también como la Unión de Acueductos al Plan Regulador del cantón. Hoy en día, vigila por su aplicación y
respeto de los lineamientos en cuanto a ordenamiento territorial
y protección del recurso hídrico, sobre todo de zonas de recarga
[45] https://www.aya.go.cr acuífera y mantos acuíferos”[48].
[46] Decreto Ejecutivo No. 39796-MINAE-S: http://api.ning.com/files/hRyCRo*yHerjnUDDgSET
J3GVK6*y83j1CgdYhK7h0DGctYwVRt9rugChOIfwLQitWvBX4rKEcdxK3RKlb4huYCZdDJ4DWxiM/
CRcaGacetaN1518082016.pdf [48] Texto citado en la reseña histórica de UNAGUAS, en la página www.unaguas.com, consultada el
[47] www.unaguas.com 10 de mayo de 2017.

35
La FEDECAAS, lideró las tareas de coordinación entre actores en el la asociatividad hace posible. “Estos (…) en un inicio fueron
marco de la elaboración del Plan Maestro Metropolitano de Agua impulsados por una serie de organismos de cooperación, pero
Potable y Saneamiento del Santa Cruz en el año 2014 y que abarcó hoy en día están esencialmente bajo el liderazgo de la CLOCSAS.
áreas de 6 municipios. En el caso del departamento de Santa Cruz, Si bien ésta cuenta con el apoyo (cada vez en menor medida) de
más del 70% de los servicios de agua y saneamiento están a cargo la Fundación Avina para esta tarea, la CLOCSAS y sus afiliadas
de cooperativas de servicio público, que atienden principalmente deben cada año generar una gran cantidad de alianzas con
las áreas urbanas y periurbanas. En este sentido FEDCAAS fue organizaciones, tanto nacionales como internacionales para su
el actor más idóneo para realizar esta coordinación y velar por realización y en particular para la movilización de los gestores
que los intereses de sus asociados se encuentren debidamente comunitarios desde todos los países de la región. En la última
reflejados en el Plan. edición, en Panamá, se contó con la participación de más de 500
personas, venidas de 22 países, representantes de organizaciones
3.5.3 GENERACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS comunitarias, del sector público, de la cooperación internacional
al desarrollo, de ONGs y de la academia”[49].
Las alianzas estratégicas que las asociaciones de OCSAS han
desarrollado tienen muchas variantes en función del tipo de La ampliación de los servicios de agua potable y la incorporación
alianza, su temporalidad, su objeto y los medios humanos y de servicios de saneamiento es otro de los aportes técnicos que
financieros que involucran. Se han desarrollado principalmente en muchos casos se ha logrado viabilizar a través de la acción de a
en dos ámbitos prioritarios: acciones de reconocimiento de la GCA asociatividad mediante la gestión de proyectos de infraestructura
y acciones de fortalecimiento de las OCSAS. de saneamiento básico con los gobiernos locales o las autoridades
correspondientes.
El caso de AHJASA es muy interesante ya que desde sus inicios en
el año 1997 ha demostrado una gran capacidad de movilización de
recursos, lo cual le ha permitido de manera continua incrementar 3.5.4 DESARROLLO DE CONOCIMIENTO
su oferta de servicios y su área de cobertura hasta llegar a tener
cinco sedes a partir de las cuales dispensa su asistencia a sus A continuación, se brindan ejemplos de diversa naturaleza
2.000 OCSAS afiliadas. AHJASA tiene un presupuesto de USD implementados desde las asociaciones que tienen como objetivo
300.000 al año, de los cuales 70% son aportados por proyectos el desarrollo de conocimiento de las OCSAS y de sus comunidades:
con la cooperación. Actualmente sus principales donantes son ISF
Galicia, Fundación Avina, Trocaire, y la Fundación Iberoamericana La rotación de las juntas directivas en las OCSAS genera una
(FIA). AHJASA ha logrado igualmente un apoyo del departamento necesidad de capacitación permanente de los nuevos líderes,
de Áreas Protegidas (FAP) que pertenece a la Secretaría de para que puedan asumir sus responsabilidades de gestión y
Recursos Naturales. muchas veces de operación y mantenimiento de las OCSAS
adecuadamente. Esta es una necesidad que ha sido claramente
La FEDECAAS en Bolivia, desde su creación se ha caracterizado por identificada por FECOAPAC[50] y uno de los principales servicios
su rol de movilización y canalización de recursos principalmente que presta a sus asociados es actuar como articulador entre
para inversión en infraestructura para sus asociados. El las nuevas juntas y las juntas experimentadas para organizar
modelo de FEDECAAS es el de un intermediario, puesto que asesoría y capacitaciones entre ellos. Esta modalidad le permite
identifica conjuntamente con el socio la necesidad, desarrolla también generar una suerte de tutelaje entre los antiguos y los
el proyecto y lo gestiona ante las autoridades gubernamentales nuevos, para dar una asistencia técnica sostenida mediante
correspondientes, pero la implementación recae directamente el intercambio entre pares. De esta manera se fomenta el que
en la instancia gubernamental correspondiente y el beneficiario. todos los asociados de FECOAPAC tengan un nivel mínimo de
Con base en este modelo, FEDECAAS estima haber logrado la capacidades organizacionales.
movilización de aproximadamente USD 380 millones desde el
2006. Esta cifra debe entenderse en el contexto especifico de Una gran parte de las Asociaciones de OCSAS han desarrollado
Santa Cruz, donde prácticamente la totalidad de los servicios de de manera autónoma o han estado involucradas en el desarrollo
agua y saneamiento son provistos por cooperativas, se trata de y validación de numerosas herramientas y estrategias de
la ciudad de mayor crecimiento en el país, con una inmigración fortalecimiento de OCSAS. Este fue el caso del Fondo Concursable
masiva del resto del país hacia la ciudad y una abundancia
coyuntural de recursos públicos para la inversión social.

Los Encuentros Latinoamericanos de GCA son otro ejemplo [49] Tania Zambrana. 2017, La Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de
Servicios de Agua y Saneamiento: antecedentes, evolución y potencialidades”. AECID. Panamá.
importante del rol de desarrollo de alianzas estratégicas que [50] http://www.aguasegura.org/es/fecoapac/

36
de Fundación Avina para la implementación de los pilotos del 3.5.5 DESARROLLO DE LA ASOCIATIVIDAD
Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades de OCSAS
en los años 2014 y 2015[51]. Las asociaciones de OCSAS que En el caso de Bolivia, la FENCOPAS fue creada en el 2011 por las
lograron la participación de sus miembros en esta iniciativa y Federaciones departamentales de Cochabamba (FECOAPAC),
que por consiguiente aportaron también en el proceso de pilotaje de Santa Cruz (FEDECAAS) y cooperativas no federadas de
y validación del programa fueron: FENAPRU por Chile, AQUACOL departamento de La Paz. Hoy en día, gracias al accionar de
por Colombia, ASOVERDE por Guatemala, FEDECAAS por Bolivia, estas organizaciones, la FENCOPAS cuenta con tres federaciones
la ROSCGAE por Ecuador y AHJASA por Honduras. Por su parte departamentales más: La Paz, Tarija y Beni, cubriendo de esta
UNAGUAS en Costa Rica y RED-CAPS en Nicaragua lograron a su forma cinco de los nueve departamentos del país.
vez participar en la iniciativa, pero a través de recursos propios
para la primera y recursos movilizados localmente para la Cuando la RED-CAPS inició sus funciones en el 2004 representaba
segunda. únicamente a 17 CAPS. A partir de entonces la Red en tanto que
movimiento social, trabajó arduamente para lograr la legalización
AQUACOL “como una más de sus estrategias para brindar apoyos y regulación de los CAPS. Este esfuerzo se concretizó con
a OCSAS, ha desarrollado los Centros Comunitarios de Aprendizaje la aprobación de Ley Especial de Comités de Agua Potable y
en Agua y Saneamiento (CCA), considerados como espacios Saneamiento y su reglamento (Ley 722 del 2010), que además
organizados por las comunidades para compartir horizontalmente estableció las Unidades Municipales de Agua y Saneamientos
la información y el conocimiento. Estos Centros Comunitarios (UMAS), para brindar a apoyo a los CAPS. El reglamento de la
nacen cuando las OCSAS afiliadas han alcanzado un nivel alto Ley insta además a los CAPS a organizarse en asociaciones, para
de gestión y abren sus puertas para compartir experiencias, al que la UMAS cuenten con un interlocutor único a nivel municipal.
tiempo que generan y construyen más conocimientos. El nivel La RED-CAPS trabaja desde entonces a través de todo el país y
alcanzado les permite, además, ser un espacio de investigación y sin descanso en la difusión de la ley, en apoyo a la formalización
demostración para estudiantes universitarios y profesionales del jurídica de los CAPS y en la conformación de las redes municipales.
departamento y el país, así como para pasantes provenientes de Hoy en día RED-CAPS representa a 1200 CAPS y a 85 municipios
otros países. Hasta el momento AQUACOL cuenta con cinco CCA” [52]. de los 153 de Nicaragua.

UNAGUAS, se ha impuesto desde hacer varios años la meta de


desarrollar al menos dos capacitaciones mensuales para sus 3.5.6 CALIDAD DEL SERVICIO Y SOSTENIBILIDAD DE
asociados. Estas capacitaciones son dictadas exclusivamente por
voluntarios de instituciones públicas, universidades, empresas, LAS OCSAS
profesionales del sector, etc. Para lograr esto, UNAGUAS hace
incidencia y articula oportunidades de manera permanente, Existen múltiples y destacados ejemplos de cómo la asociatividad
con el apoyo de su director ejecutivo, que es remunerado con ha aportado en términos sostenibilidad técnica y financiera y la
fondos propios (con base únicamente en contribuciones de los calidad del servicio de las OCSAS:
miembros). El director ejecutivo trabaja sólo un medio tiempo y
es el único personal remunerado de UNAGUAS. Tanto el modelo asociativo SISAR, como el de la ASAP El Ingenio,
construidos sobre premisas similares (cogestión, enfoque
Cómo estrategia innovadora para alcanzar a las comunidades de cuenca y profesionalización del servicio), han logrado en
rurales, se desarrolló el programa radial denominado YAKU-VIDA, este ámbito un impacto realmente notable. Hoy en día, ambos
cuyo objetivo primordial es el fortalecimiento de la gestión social modelos se autofinancian con su propia recaudación y han
y comunitaria del agua. Éste fue desarrollado por la ROSCGAE logrado internalizar los costos de la asistencia técnica y de la
con el apoyo del consorcio SENDAS – PROTOS, en el marco del operación de los sistemas por personal profesional contratado
Proyecto Gobernabilidad y Derecho Humano al Agua[53]. en el costo de la tarifa del agua. Ambas asociatividades están
entre las más antiguas del continente, habiendo iniciado
funciones en los años 1990 y habiendo contado para sus inicios
y consolidación organizacional de un apoyo sostenido externo,
en el primer caso aportado por el gobierno y en el segundo por
una ONG. El modelo SISAR va incluso más allá, puesto que
mantiene hasta el día de hoy la alianza publico comunitaria con
presencia de representantes de las autoridades competentes en
[51] Fundación Avina. 2015. Fortaleciendo capacidades para un mejor acceso al agua potable y el el consejo directivo de cada SISAR (o federación de cuenca) y,
saneamiento en zonas rurales, 2014-2015. Cali, Colombia. existe un flujo de información entre ellos relativo al monitoreo y
[52] Fundación Avina. 2016. Centro de Atención Integral (CAI) para OCSAS. Op. Cit.
[53] http://roscgae.blogspot.com/2016/07/programa-radial-yaku-vida.html evaluación de desempeño de la operación y el servicio. Esto ha

37
sido posible gracias a una estructuración organizacional sólida diversas acciones, entre ellas: la compra de los terrenos donde se
y una distribución de responsabilidades y obligaciones entre ubica la principal área de recarga de la Zona Protectora el Chayote,
los diferentes actores y niveles de intervención muy clara. Pero contando ya con 14 hectáreas en la zona, todas destinadas a la
también gracias a que la asociatividad ha permitido alcanzar un conservación del agua; realización de un estudio biológico de
grupo de beneficiarios suficientemente amplio para lograr un 15 nacientes en coordinación con el MINAET y la Universidad de
equilibrio financiero y una tarifa razonable para los usuarios. Costa Rica; y realización de un inventario de todas las nacientes
del cantón de Naranjo, mismo que les permite tener certeza de
El Banco de Cloro es una iniciativa con las que AHJASA en sus oportunidades y limitaciones en cuanto al abastecimiento de
Honduras y ASSA en el Salvador brindan una solución integral agua potable en la región”[56].
para una cloración eficiente y de calidad a sus OCSAS asociadas.
Esta metodología combina el acceso a tecnología adecuada y Otro ejemplo interesante de conservación de fuentes que se ha
adaptada, insumos, capacitación y asistencia técnica sostenida aplicado en el sector de las OCSAS es el de Acuerdos Recíprocos
que permite un tratamiento del agua de calidad de manera auto- por Agua (ARA), metodología de conservación por incentivos
sostenible. Según el Banco Mundial “El establecimiento de bancos diseñada y facilitada por la Fundación Natura en Bolivia. “Los ARA
de cloro en diferentes partes del país (Honduras) ha probado ser se basan en dos pilares: 1) proteger los bosques de cuenca alta
una solución exitosa reduciendo costos y poniendo al alcance de ayudará a mantener la provisión de agua en cantidad y calidad, y
las comunidades beneficiadas el suministro continuo de cloro”[54]. 2) los usuarios del agua de cuenca baja tienen que contribuir a la
conservación de los bosques asociados a las fuentes de agua[57].
Otro servicio muy importante que prácticamente todas las Gracias a este esquema, se están protegiendo 38 ha de bosque en
iniciativas de asociatividad dan a sus asociados es asesoría el municipio de El Torno, gracias a la acción de las cooperativas de
y capacitación en temas legales. En muchos casos las OCSAS agua potable de la parte baja de la cuenca que para este efecto se
no están formalizadas jurídicamente por la complejidad que han organizado entorno a una central.
esto significa. En algunos países las OCSAS necesitan tramitar
una personería jurídica, regístrala en el municipio, ante la En el caso de Perú se observa otra iniciativa similar con las OCSAS
entidad reguladora y en ciertos casos ante las autoridades de Huancabamba, en la zona de influencia de la reserva de biosfera
ambientales y sanitarias. En otros países deben tramitar una de Oxapampa, donde éstas se han organizado para participar en
delegación de la autoridad competente para brindar el servicio una ARA, en el marco de la iniciativa +Agua[58].
de saneamiento o tramitar la licencia o registro de utilización
de recursos hídricos. Generalmente deben también presentar 3.5.8 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN
declaraciones de impuestos y contribuciones patronales. Es
fácilmente comprensible que para OCSAS que están iniciando su
AL CAMBIO CLIMÁTICO
formalización y/u OCSAS rurales, conseguir el asesoramiento para
Las asociaciones de OCSAS, juegan un rol importante en Honduras
poder completar todos estos trámites burocráticos puede llegar a
en tanto en redes locales de apoyo y de llegada a la población
ser sumamente complicado y costoso, por lo cual la oferta de estos
para acciones de prevención. En el caso de emergencias
servicios desde sus asociaciones constituye una real ventaja.
sanitarias, como brotes de colera, “COCEPRADIL, COCEPRADII y
AHJASA apoyaron los esfuerzos de prevención, al capacitar a
personal de sus organizaciones a construir, rehabilitar y poner en
3.5.7 GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS funcionamiento la cloración y otros mecanismos de purificación
del agua, así como difundir mensajes educativos para la población
La Federación de Acueductos de la Zona Protectora el Chayote en general”[59]. Por otra parte, recientemente “algunas redes
(FEDAPRO)[55], se funda en el 2003 con el objetivo de dar protección de agua potable y saneamiento han sido involucradas en los
al recurso hídrico del cantón de Naranjo, en la provincia de procesos de diagnósticos, planificación y acciones de difusión
Alajuela, Costa Rica. “En la actualidad, FEDAPRO está conformada de información y organización comunitaria para enfrentar los
por 13 de las 18 OCSAS que se ubican en dicho cantón. En su lucha
por la protección del recurso hídrico, la Federación ha tomado

[56] Fundación Avina, 2017. Impacto de la Gestión Comunitaria del Agua en el Desarrollo de Costa Rica.
www.Avina.net
[57] http://www.naturabolivia.org/es/acuerdos-reciprocos-por-agua/
[54] Water and Sanitation Program-WSP, Serie Oro Azul, Fascículo 4: Tecnologías de desinfección del [58] la Iniciativa +Agua (Proyecto conservación, recuperación y manejo de las zonas de interés hídrico
agua para consumo humano”. WSP. en la Reserva de Biosfera de Oxapampa) es una alianza en la que participa Fundación Avina y
[55] https://www.facebook.com/pg/fedapro/about/ que es ejecutada por el Instituto del Bien Común, Perú.

38
efectos de la sequía en varias regiones de Honduras, y algunas Dado el fuerte intercambio que existe entre las asociaciones
asociaciones de JAAPS facilitaron mecanismos de coordinación y de OCSAS y los actores de la sociedad civil y de la cooperación,
distribución de insumos a la población afectada”[60]. es notable que los valores de igualdad de género han logrado
penetrar mucho más en las OCSAS asociadas que en las OCSAS
Durante la Ola Invernal de El Niño a principios de 2017 en el Perú, aisladas. Ejemplos de esta dinámica son, en el marco de la RED-
a raíz de las alertas de riesgos de desastres emitidas por las CAPS, el foro de mujeres lideresas de CAPS realizado en el año
autoridades en la zona de Ica, la ASAP el Ingenio logró movilizar 2013 y el desarrollo de una Política de Genero para la RED.
a las 14 comunidades miembros de la asociación para realizar
jornadas de trabajo voluntario de prevención en la cuenca donde A 21 organizaciones de las estudiadas en el marco de este estudio
se encuentra el sistema de agua que tiene un recorrido de 54 km. se les preguntó si contaban con mujeres en su junta directiva y
Gracias esto, se logró reforzar las zonas de deslave, se limpiaron 16 respondió que sí y 5 que no. Por tanto, constatamos que 76%
los causes, se compraron de manera adelantada insumos para de las organizaciones cuentan con lideresas mujeres, lo cual
obras de reparación. De esta forma las comunidades lograron resulta una cifra muy elevada cuando se considera que el sector
minimizar el impacto de las lluvias en su cuenca y no superaron está mayoritariamente dominado por hombres.
24 horas sin servicio de agua, habiendo reparado ellos mismos
los daños, antes incluso de que los servicios públicos respectivos FEDECAAS por su parte, implementó la campaña “Cierra el grifo
comenzaran a realizar los inventarios de afectaciones. contra la mujer”, durante el 2012 y el 2013 con el apoyo de y
asesoramiento de los Programas PROAPAC y ComVoMujer de
Como parte del Programa SABA que promueve la cooperación GIZ[61]. Estos actores reconocieron que las cooperativas al prestar
suiza en el Perú, se desarrollaron dos módulos para evaluación un servicio básico, tienen un potencial enorme de llegar a gran
de daños de sistemas de agua y saneamiento administrados parte de la población y con incidencia especifica en las vidas de
por OCSAS. A raíz de la Ola Invernal, las asociaciones de Piura muchas mujeres.
apoyaron en el reporte de daños y ayudaron a organizar la ayuda
para reestablecer los sistemas junto a las autoridades.

3.5.9 EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LA JUVENTUD


La mujer tiene un rol central en la GCA, al ser esencialmente en
mujeres y niñas que recae la carga de trabajo relativa al acarreo
o el manejo del agua en el ámbito doméstico y comunal. Sin
embargo, la participación de las mujeres en las juntas directivas
de las OCSAS o como operadoras es en la mayoría de los casos
muy limitado.

[59] Rivera, Martín. 2015. Las redes organizativas en el sector agua potable y saneamiento y su
contribución al desarrollo humano sostenible en Honduras. Tesis Doctoral. UNAH.
[60] Rivera, Martín. 2015. Ibid. [61] file:///Users/taniazambrana/Downloads/giz20143-0319es-violencia-mujeres-boliva.pdf

39
4. APRENDIZAJES

Esta sección pretende recuperar una serie de aprendizajes


relativos a la sostenibilidad de las asociaciones de OCSAS y de los Lección aprendida 1: Las asociaciones que
servicios prestados, con base al análisis de las 26 organizaciones han sabido desarrollar, mantener y diversificar
estudiadas y, con base al avance y profundización del proceso de sus alianzas estratégicas han fortalecido sus
asociatividad observado en los diferentes países. capacidades organizativas, su sostenibilidad
económica y han mejorado en calidad y
diversidad sus servicios.
4.1 FACTORES DE ÉXITO
Otro elemento presente en las asociaciones más antiguas y
Un elemento común en la mayoría de las iniciativas asociativas sostenibles es que tienen definidos de manera muy clara sus
perenes y sostenibles es que han recibido en su etapa de objetivos y su “modelo de negocio” y se han dotado poco a poco
gestación y consolidación apoyo externo y, a lo largo de los años, de las estructuras necesarias para cumplirlo. Por lo general,
han sabido renovarlo y en ciertos casos ampliarlo. Estas alianzas estas asociaciones han pasado por un proceso de planificación
son claves, puesto que particularmente en un inicio, aportan estratégica, donde han identificado su valor agregado y sus
significativamente a la estructuración y fortalecimiento de la posibilidades reales de impacto en función de su escala (área
organización. Igualmente, las alianzas juegan un rol importante de intervención y población representada) y las características
en la sostenibilidad financiera de la organización, generalmente de sus miembros y de sus aliados. Por ejemplo, el CENAGRAP,
a través de la implementación de proyectos y son centrales AHJASA y ASSA se han especializado en desarrollar apoyo técnico
para el desarrollo de conocimiento, puesto que muchas veces a las OCSAS y al ser su modelo de negocio altamente dependiente
es a través de ellas que las innovaciones, las metodologías y de recursos externos, se han dotado de personal y estructuras
enfoques de trabajo (cómo ser la gestión integral de recursos para conseguirlo. AHJASA y ASSA tienen la capacidad de formular
hídricos o el enfoque de género), llegan a las OCSAS. Finalmente, proyectos, gestionar recursos y rendir cuentas a los donantes.
las alianzas son también instrumentales para la identificación, CENAGRAP ha logrado gestionar una ordenanza municipal que
sistematización y escalamiento del modelo y de los valores de las garantiza que sus costos de operación sean cubiertos por el
OCSAS y de su asociatividad. municipio y cuenta con un administrador, contadora y asistente
que se encargan de la gestión de los recursos y la rendición
Existen diversos tipos de instituciones aliadas de las OCSAS, en de cuentas según los estándares del sector público. Esta
el caso de SISAR y CENAGRAP el gobierno es el principal aliado, especialización les ha permitido también desarrollar y validar
pero en la gran mayoría de los casos son ONGs o la cooperación metodologías y tecnologías adaptadas a las necesidades de las
internacional que brindan el mayor apoyo a las asociaciones OCSAS rurales, como son los bancos de cloro, la metodología de
de OCSAS. Algunas de ellas, han innovado y encontrado otro “circuit riders” o “técnicos ambulantes”, los fondos de ahorro
tipo de alianzas, como en el caso de AQUACOL y UNAGUAS, que solidarios y sistemas automatizados de facturación.
tienen como principal aliado a actores de la academia. Esto, les
permite movilizar a voluntarios para muchas de sus actividades
de capacitación o asistencia técnica, pero igualmente les permite Lección aprendida 2: Las asociaciones que
acceder a una plataforma de gran potencial para la difusión de han sabido identificar claramente sus objetivos,
su modelo. Otro tipo de aliados son las empresas privadas que, su “modelo de negocio” y desarrollar una
por entre otras cosas, están empezando cada vez más a trabajar estructura organizacional acorde han logrado
con los actores presentes en las cuencas hidrográficas donde consolidarse, especializarse y profundizar el
intervienen. apoyo a sus asociadas.

40
Otro elemento importante y ligado al anterior, es la capacidad que
tienen que tener las asociaciones de mantenerse vigentes, de Lección aprendida 4: La diversificación
responder oportunamente y adecuadamente a las necesidades de estrategias de generación de ingresos,
de sus asociados y de mantener una comunicación fluida y muchas veces con un enfoque empresarial,
transparente con sus bases. La vía tradicional de participación ha demostrado ser una alternativa viable
y rendición de cuentas son las asambleas generales, las y efectiva para mejorar la sostenibilidad
reuniones de la junta directiva (muchas veces se celebran financiera de asociaciones y/o mejorar su
también reuniones de junta directiva ampliada) y en el caso de independencia financiera cuando trabajan
las asociaciones de tercer nivel, la comunicación escalonada en base a donaciones o proyectos de la
mediante los representantes de segundo nivel. Sin embargo, en cooperación.
muchos casos esta estructura es insuficiente, particularmente
cuando las asociaciones tienen una escala de acción que no
permite a la mayoría de los asociados movilizarse o enviar Una estrategia muy importante también desarrollada por
representantes. Por esta razón muchas organizaciones disponen las asociaciones de OCSAS para mantener el desarrollo de
de canales de comunicación alternativos con sus bases como conocimiento de sus asociadas y brindar asistencia técnica,
boletines periódicos o cuñas de radio, pero son las redes sociales involucrando un mínimo de costos, es potenciar el intercambio
y particularmente Facebook y WhatsApp que la mayoría de las interno desde las OCSAS con mayor desarrollo hacia las de
asociaciones usan. menor avance. Como explicado en el capítulo anterior, FECOAPAC
trabaja como un articulador entre OCSAS para que cuando las
juntas directivas se renuevan, las experimentadas actualicen a
Lección aprendida 3: Las asociaciones que las nuevas. Igualmente, AQUACOL ha transformado a sus OCSAS
han desarrollado diversas estrategias de más maduras en centros de aprendizaje comunitario. Otro
comunicación con sus bases, o entre niveles ejemplo interesante es de FEDECAAS, que, en base a los técnicos
de asociatividad, logran mantener una mayor contratados por las cooperativas más grandes y solventes,
vigencia y cohesión, mejoran la orientación y ha constituido un grupo de voluntarios (que cubren las áreas
calidad de sus servicios y fortalecen su capital legal, financiera, sanitaria, económica y de planificación), que
social. puede movilizar según demanda y necesidad tanto de la propia
FEDECAAS (para apoyar la elaboración del plan de trabajo, la
En cuanto a la sostenibilidad financiera, una estrategia formulación de proyectos, etc.), como de los socios más pequeños
importante observada es la diversificación de actividades de la (para asistencia técnica puntual). Este tipo de intercambio es
asociación hacia emprendimientos con enfoque empresarial. sumamente valioso, puesto que genera relaciones de cooperación
Por ejemplo, en el caso de CENAGRAP, 22% de su presupuesto y aprendizaje entre OCSAS a largo plazo y por lo general involucra
proviene de las ventas de la bodega y el laboratorio, en el caso de saberes, metodologías y tecnologías que ya han sido probadas y
AHJASA, 20% proviene del banco de cloro; y en el caso de AQUACOL validadas por otras OCSAS, lo cual incrementa sus posibilidades
50% de la prestación de asesorías y servicios. En el caso de los de adaptación y éxito.
tres primeros, gracias a economías de escala, tanto AHJASA como
CENAGRAP y FEPAJUS ofrecen productos por debajo del precio
de mercado, pero a la vez esta actividad les permite generar un Lección aprendida 5: Las asociaciones que
cierto margen de beneficio que se reinvierte en otras actividades han identificado el valor del capital interno
de la asociación. Por su parte, AQUACOL ha desarrollado una de la asociación y lo usan a su favor, han
oferta de servicios que pone a disposición de todas las OCSAS generado lazos de cooperación duraderos,
interesadas. Estos servicios están ligados a requerimientos mayor cohesión y un desarrollo e intercambio
legales para el funcionamiento de las OCSAS (procesos de de conocimiento sobre las OCSAS más efectivo.
constitución y formalización; redacción de estatutos; permisos
ambientales; registro a la Superintendencia de servicios públicos
domiciliarios; solicitud de subsidios y contribuciones; elaboración
Finalmente se observa que todas las asociaciones que
y presentación de declaración de renta; etc.), pero también son
han alcanzado un mayor nivel organizacional llevan años
de orden administrativo y técnico (reglamento interno de trabajo;
desarrollándolo y han requerido de un fuerte liderazgo,
manual de funciones; sistematización de facturación; manuales
compromiso y tiempo de maduración. Esta situación se debe
de operación y mantenimiento, índice de agua no contabilizada,
a varios factores limitantes que se analizaran más adelante,
etc.).

41
como ser la rotación de directivos, el voluntariado que divide reconocimiento legal. Este es por ejemplo el caso de Paraguay,
el tiempo y esfuerzo de éstos mismos, los cambios en las Bolivia, Ecuador y Chile.
dinámicas y entornos legales y operativos del sector AyS y los
retos institucionales y financieros. A pesar de la existencia de El caso más ilustrativo de esta relación directa entre el
todos estos desafíos, se observan varios casos exitosos que han reconocimiento legal de las OCSAS y la importancia de tener un
logrado solventarlos. Esto se ha hecho paso y paso, y es muy marco legal habilitante para el desarrollo de la asociatividad es
importante que las asociaciones, velen por consolidar cada una de Nicaragua. Antes de la promulgación de la Ley Especial de Comités
las etapas en el proceso de desarrollo antes pasar a la siguiente y de Agua Potable y Saneamiento, Ley 722 de 2010, los CAPS
sin extender demasiado rápido la escala de trabajo, para mantener (OCSAS) no tenían reconocimiento legal y por tanto operaban en
una calidad suficiente en los servicios prestados a los asociados. condiciones de informalidad y debilidad muy grandes. La Ley 722
crea la figura de Unidades Municipales de Agua y Saneamiento,
Lección aprendida 6: La consolidación de la lo cual estimula la creación de redes municipales para que estas
asociatividad es un proceso de largo aliento, tengan un interlocutor centralizado. Hoy en día, la RED-CAPS,
que requiere planificación, constancia y instancia asociativa nacional representa a 1200 CAPS y a 85 redes
esfuerzo sostenido. municipales.

Limitante 1: Las deficiencias del marco normativo


4.2 FACTORES LIMITANTES relativas al reconocimiento legal de las OCSAS y
la falta de políticas públicas para su desarrollo,
Cuando se observa la evolución y profundización de la contribuyen a mantenerlas en una situación de
asociatividad en los diferentes países es evidente que el nivel debilidad organizacional, lo cual repercute en
de madurez y capacidades organizacionales del primer nivel, las el potencial de desarrollo de asociatividad en
OCSAS, es fundamental para el desarrollo de los niveles superiores. niveles superiores.
Esto a su vez es directamente dependiente de si la normatividad
del país genera o no un ambiente habilitante para el desarrollo
de las OCSAS. Los países donde se observa el menor desarrollo Limitante 2: La política pública en la mayoría de
asociativo son México y Guatemala, donde las OCSAS no tienen los países no genera incentivos para el desarrollo
prácticamente reconocimiento legal, ni ningún tipo de apoyo de la asociatividad de OCSAS, a pesar de que
gubernamental. En Guatemala las asociatividades existentes, son ésta ha probado ser un mecanismo eficiente y
parciales en el sentido que todas ellas se han creado a raíz de un efectivo para mejorar la interacción del Estado
proyecto de la cooperación y a pesar de que una vez que el donante con las múltiples, diversas y dispersas OCSAS.
se retiró, se ha generado una instancia asociativa que representa
a los beneficiarios, esta es todavía muy dependiente del grupo de
personal técnico heredado del proyecto. Habrá que observar a De la misma manera que las OCSAS, la mayoría de sus asociaciones
futuro si estas organizaciones, actualmente mixtas, evolucionan funcionan gracias a las labores ad-honorem de sus directivos.
hacia la consolidación de un modelo asociativo de OCSAS o hacia Por consiguiente, el tiempo que éstos les pueden dedicar es
un modelo de ONG. En México no se ha podido identificar, en el limitado, ya que deben combinarlo con las funciones relativas a
marco de este estudio, ninguna iniciativa de asociatividad, pero lo sus organizaciones de base y a su actividad principal, que es la
más probable es que existan casos similares a los de Guatemala. que les genera recursos para su subsistencia. Esta debilidad se
La situación legal de las OCSAS es similar en el Brasil, pero al ser conjuga al hecho de que, por lo general, las responsabilidades
este un estado federal, el desarrollo y multiplicación del modelo se concentran únicamente en ciertos líderes que ya sea están
SISAR se ha podido dar gracias a un liderazgo y convicción muy comprometidos con la causa y/o que tienen capacidades
especifica de los estados de Ceará, Bahía y Piauí. El resto de las particulares necesarias para la gestión de la organización.
iniciativas asociativas brasileñas identificadas en este estudio Entre las organizaciones estudiadas, hay muchas que están
son muy similares a las de Guatemala. fuertemente asimiladas y sostenidas por la labor de una sola
persona. Algunas mantienen a un mismo líder durante 15 o más
En el caso opuesto, observamos que donde hay una años en la junta directiva. Aunque a corto plazo la presencia de un
profundización de la dinámica asociativa, tanto en el segundo mismo líder puede traer estabilidad y habilitar el crecimiento de la
nivel como en el tercero, es porque las OCSAS son entidades muy organización, a largo plazo representa claramente una limitante e
antiguas y aunque con ciertas imperfecciones, con buen nivel de incluso una amenaza a la sostenibilidad de la organización.

42
Limitante 3: La cultura de voluntariado, determina Limitante 5: El aislamiento geográfico y dispersión
que los líderes o lideresas de las asociaciones de las OCSAS o asociaciones de OCSAS rurales,
puedan dedicarles únicamente un tiempo limitado dificulta la consolidación y/o el desarrollo de la
a sus asociaciones y que las responsabilidades y asociatividad.
saberes se concentren en las contadas personas
que logran generar disponibilidad para dedicar a Limitante 6: En ciertos casos, las asociaciones de
la asociación. Esta situación constituye una de las segundo nivel se desarrollan entorno a dinámicas
principales limitantes de la asociatividad, tanto locales propias y no se llegan a vincular entre
para su desarrollo como para su perennidad. ellas. Esto es particularmente válido en países
que cuentan con una escala territorial importante
y donde el valor agregado de asociarse a nivel
Entre las distintas organizaciones estudiadas, son muy pocas nacional no se ve inmediatamente.
las que han logrado una situación de sostenibilidad financiera
para su funcionamiento básico con base a los aportes de las
asociadas. Incluso en el caso de organizaciones que prestan
servicios y/o asistencia técnica a medida y específicos para una 4.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
sola OCSA, el aporte o retribución que éstas dan, ya sea mediante
el pago de cuotas o mediante un pago voluntario por el apoyo, es El presente estudio ha puesto en evidencia los numerosos
mucho menor al costo real del servicio prestado. Esta situación y sustanciales beneficios que las diferentes iniciativas de
está muy ligada a la falta de cultura de pago por el servicio del asociatividad han aportado para las OCSAS.
agua, en particular en el área rural. Son pocas las OCSAS que
logran cobrar una tarifa de agua que cubra efectivamente sus Adicionalmente, es evidente que la asociatividad es un proceso
gastos de operación y mantenimiento del acueducto. Cuando esta que ha surgido en prácticamente todos los países y vemos que con
situación ocurre, a la postre afecta también la sostenibilidad de el tiempo tiende a profundizar su cobertura, su representatividad
las organizaciones de segundo nivel, ya que las OCSAS no cuentan y su acción en beneficio de las OCSAS.
con las condiciones para pagar por el servicio que reciben de su
asociación. Por tanto, es importante crear una cultura de pago no Las asociaciones de OCSAS han desarrollado diferentes modelos
solo por el servicio del agua, pero también por los servicios que de actuación y han diversificado sus estrategias de sostenibilidad
las OCSAS reciben de sus asociaciones. organizacional y de cobertura de servicios, demostrando una alta
capacidad de innovación.

Limitante 4: La falta de una cultura de pago Sin embargo, todavía hay muchas organizaciones que no logran
por el servicio del agua que integre su costo perennizarse y/o trascender debido a una serie de limitaciones
real, fragiliza la sostenibilidad financiera de las que deben ser abordadas, tanto desde el ámbito gubernamental
OCSAS, lo cual se repercute en los siguientes como desde las mismas OCSAS y sus aliados tradicionales.
niveles de asociatividad, tanto en la capacidad de
generar recursos propios como en la posibilidad La mayoría de estas asociaciones están asumiendo un servicio
de cobrar por la asistencia técnica o servicios de apoyo que es crítico para el funcionamiento y la sostenibilidad
prestados a los socios. de los servicios de AyS que sus afiladas están proveyendo. Dada
la responsabilidad primordial de Estado en este ámbito, este
apoyo debería venir, al menos de manera compartida, por parte
El aislamiento geográfico de las OCSAS rurales, así como el de de las instituciones gubernamentales.
ciertas organizaciones de segundo nivel, representa también
una limitante importante para su vinculación y participación Si bien existe un reconocimiento de la labor de las OCSAS y de
con niveles asociativos superiores, el desarrollo de alianzas, el sus asociaciones cada vez más grande por parte del Estado,
intercambio de información y conocimiento y, en último término, evidenciado esencialmente por la aceleración en el desarrollo
a su consolidación organizacional. Ésta, entre otras, es una de de normatividad específica para la GCA en varios países, todavía
las razones principales por la cual las asociatividades jóvenes, subsisten grandes brechas en términos de generar un entorno
generalmente de segundo nivel, no logran consolidarse y de gobernanza favorable al desarrollo, tanto de las OCSAS como
mantenerse en el tiempo. de sus asociaciones.

43
Es esencial que los actores de la GCA continúen las labores Las iniciativas del modelo SISAR en Brasil y ASAP en Perú,
de incidencia y participen activamente en el desarrollo de un demuestran que es posible conseguir esquemas asociativos 100%
entorno institucional que habilite y fomente verdaderamente autofinanciados y con buenos estándares de calidad del servicio.
la asociatividad de OCSAS, así como las alianzas público- Paralelamente, es muy importante que las asociatividades que
comunitarias para trabajar de manera conjunta en mejorar la brindan acompañamiento sostenido o fortalecimiento a sus
calidad y sostenibilidad del servicio. asociadas, traspasen cada vez más el costo de su servicio a
los beneficiarios que tienen cierta capacidad de pago, ya sea
La tarea es muy grande y así como las asociaciones de OCSAS mediante cuotas de funcionamiento o mediante el pago ad hoc en
necesitan el apoyo del Estado, único ente con la escala territorial base al servicio recibido.
y financiera suficiente para enfrentar las enormes falencias
existentes en el sector, el Estado también necesita de las Esto, por supuesto, no se debe hacer con ánimo de lucro, pero
asociaciones de OCSAS, para poder llegar a las múltiples, diversas con el objetivo de permitir que otras OCSAS menos consolidadas
y dispersas OCSAS, en un nivel de actuación que sea eficiente puedan acceder a servicios y/o para financiar otras áreas de
y que le permita entender y dialogar adecuadamente con sus apoyo requeridas por los asociados.
beneficiarios.
En el caso de poblaciones de subsistencia, que no tienen las
En particular, el desarrollo de asociatividad como contraparte posibilidades de pagar el costo real del agua, el trabajo de
de los gobiernos locales, generalmente los municipios, debe ser fortalecimiento de la cultura de pago debería acompañarse de un
fomentada desde el Estado, ya que puede potenciar la acción subsidio del Estado.
gubernamental mediante una mayor capilaridad, eficiencia
y efectividad de la inversión pública. De la misma forma, las De hecho, en una gran parte de las ciudades de la región, los
capacidades municipales (o de la instancia descentralizada que gobiernos subsidian el costo del servicio de agua potable y
corresponda según la legalización nacional de AyS) en términos saneamiento, beneficiando principalmente a poblaciones urbanas
de servicios de coordinación y apoyo a las OCSAS deben ser que reciben el servicio mediante prestadores privados o públicos.
desarrolladas o fortalecidas. Pero estas medidas, dejan generalmente de lado a los usuarios
de las OCSAS que, aunque suelen estar entre los estratos más
En los países como Honduras y Nicaragua, donde existe un buen pobres y marginalizados de la población, terminan pagando un
nivel de avance en la asociatividad de nivel municipal, se debería costo por unidad de agua consumida más elevado que el resto de
reconocer y aprovechar estas estructuras, ya instaladas, en los la población.
procesos de desarrollo.
Los Estados necesitan solventar la falta de información que existe
Igualmente, se debe reconocer la oportunidad que la asociatividad del sector de la GCA en la mayoría de los países. En este ámbito,
de OCSAS representa en otros ámbitos del desarrollo al constituir destaca el caso de Perú que este año llevó a cabo un diagnóstico
redes de nivel local que permiten llegar a la población o movilizarla en todos los distritos del país, que le permitió identificar
de manera estructurada y organizada. Este potencial es todas las OCSAS y sus sistemas y evaluar sus condiciones de
particularmente interesante en ámbitos de trabajo fundamentales funcionamiento. Este tipo de información, es clave para la
como son la promoción del enfoque de género, la gestión del asignación y el uso eficiente de los recursos públicos.
riesgo de desastres (naturales o sanitarios), la adaptación al
cambio climático, y la gestión integral de recursos hídricos. Las asociaciones de OCSAS tienen el potencial de vincularse con o
aportar a los mecanismos de monitoreo y evaluación que el Estado
Para poder aprovechar y/o potenciar los beneficios que aporta utilice o desarrolle para el sector. En tanto que representantes
la asociatividad, es necesario romper el círculo de debilidad legítimos de las OCSAS, a través de ellas se puede fortalecer los
organizacional que se repercute de las OCSAS a sus asociaciones procesos de control social y los mecanismos de rendición de
y que hace que sea tan difícil para estas últimas consolidarse cuentas y de transparencia.
y justamente aportar el rol que sus asociadas demandan con
urgencia. De la misma manera, las asociaciones de OCSAS deben dotarse
de mecanismos de seguimiento y evaluación de sus actividades
Entre las diversas limitantes a la asociatividad identificadas, y del estado de sus OCSAS asociadas, puesto que ésta es la mejor
la falta de cultura de pago del servicio de agua es un elemento manera de demostrar realmente el valor e impacto de su acción.
central que debe ser abordado de manera multidisciplinaria, tanto
desde dentro como fuera de las OCSAS.

44
La cultura de voluntariado con el que las OCSAS funcionan y Este tipo de intercambios debería así, fomentarse de manera
su impacto en la estabilidad y continuidad del liderazgo es una sistemática en los niveles nacionales o sub nacionales cuando
limitante que pocas OCSAS y asociaciones de OCSAS han logrado corresponda y, en lo posible, combinarse con mecanismos de
resolver. Las principales estrategias consideradas han sido la seguimiento y evaluación del desarrollo del sector.
profesionalización de las labores de gerencia o el desarrollo de
una política de generación, mentoría y rotación de liderazgos. En El valor de este tipo de mecanismos, en términos de desarrollo
todo caso, es necesario todavía encontrar esquemas innovadores del conocimiento, de esquemas de cooperación a largo plazo, de
y sustentables que permitan identificar, entrenar y capacitar a los empoderamiento, de motivación y de desarrollo de redes para
futuros líderes de la asociatividad de OCSAS en la región. estructurar y dinamizar el proceso asociativo es fundamental y
debe aprovecharse.
Finalmente, conviene destacar el rol que los intercambios entre
pares, como lo fue el desarrollo de una agenda internacional
de GCA a partir del año 2005 y en particular el desarrollo de
los Encuentros Latinoamericanos de GCA anualmente desde
el 2010, han tenido para el empoderamiento de las OCSAS y el
fortalecimiento de los procesos de asociatividad.

45
BIBLIOGRAFÍA
• Alianza de Derecho Ambiental - ADA2 y AECID. La gestión Comunitaria del Agua en Guatemala. http://alianzaporelagua.org/documentos/
Gestion_Comunitaria_Agua/Guatemala.pdf
• AHJASA y AECID. La gestión comunitaria del agua, esfuerzo y apoyo de las comunidades como contribución al desarrollo de Honduras.
http://alianzaporelagua.org/documentos/Gestion_Comunitaria_Agua/Honduras.pdf
• ANDAR y AECID. Sistemas comunitarios hacia la autogestión y el desarrollo por el agua potable en El Salvador. http://alianzaporelagua.
org/documentos/Gestion_Comunitaria_Agua/El_Salvador.pdf
• Banco Mundial. 2016. Agua y Saneamiento Rural. Visión Global y de América Latina – Enfoques para la sostenibilidad. LATINOSAN.
Marzo 2016. https://rwsn7.net/regional-pre-events/sustainable-service-delivery-approach-to-rural-water-supply-lima-peru/
• Bautista, J. 2013. El derecho humano al agua y saneamiento frente a los objetivos de desarrollo del milenio. CEPAL y República Francesa.
Santiago de Chile.
• Carrasco Mantilla, W; Bernal Pedraza, Andrea Yolima, A. 2011. Provisión de agua potable y saneamiento en áreas rurales de Colombia.
UNICEF – Avina. Bogotá, Colombia.
• Castillo, Oscar. Los modelos de Gestión Comunitaria del agua y del saneamiento en Latinoamérica y el Caribe. Universidad Autónoma de
Chile. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Santiago de Chile.
• CENAGRAP, PROTOS-CEDIR, Municipio de Cañar. 2011. YakuKamay. Alianza público-comunitaria: un modelo de gestión del agua. La
experiencia desde el CENAGRAP. Cuenca. Ecuador.
• Cesarina Quintana, 2016. Fortalecimiento de capacidades e integración de la sostenibilidad en los servicios de agua y saneamiento:
modelo SABA. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. IV LATINOSAN. https://rwsn7.net/regional-pre-events/
sustainable-service-delivery-approach-to-rural-water-supply-lima-peru/
• Comité Impulsor de la Asociatividad. 2015. Encuentro Nacional de Uniones, Federaciones y Ligas de organizaciones comunitarias
prestadoras de servicio de agua potable y saneamiento. Alajuela. Costa Rica.
• Comité Impulsor de la Asociatividad. 2016. II Encuentro Nacional de Asociatividad de la Gestión Comunitaria del Agua. Costa Rica.
• Departamento Nacional de Planeación. 2014. Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural (Conpes
3810 de 2014). Colombia. www.dnp.gov.co
• Domínguez, Judith; Val, Rafael; Sanz, Alejandro. 2016. Gestión Comunitaria del Agua en México. Presentación: VII Encuentro
Latinoamericano de GCA. Panamá.
• Dupuits, Emilie. 2014. “Construire une norme transnationale en réseau : gestion communautaire de l’eau et “associativité” en Amérique
latine”, RITA[en linea], N° 7: junio 2014, http://www.revue-rita.com/dossier7/construire-une-norme-transnationale-en-reseau-gestion-
communautaire-de-l-eau-et-associativite-en-amerique-latine.html
• FEDECAAS – GIZ. 2012. Folleto: La violencia contra las Mujeres en Latinoamérica. ¡Cierra el grifo de la violencia contra la mujer! Bolivia.
• Foro Nacional de los Recursos Hídricos. 2013. La gestión comunitaria del agua para consumo humano y el saneamiento en el Ecuador.
Diagnóstico y propuestas. Quito, Ecuador. http://www.camaren.org/documents/lagestioncomunitaria.pdf
• Fundación Avina – UNICEF. 2011. Provisión de agua potable y saneamiento en áreas rurales de Colombia.
• Fundación Avina. 2011. Modelos de Gobernabilidad Democrática para el Acceso al Agua en América Latina. www.Avina.net
• Fundación Avina. 2014. Fortaleciendo capacidades para un mejor acceso al agua potable y el saneamiento en zonas rurales. Cali,
Colombia. www.Avina.net
• Fundación Avina. 2016. Centro de Atención Integral (CAI) para OCSAS. Sistematización de 5 experiencias exitosas en América Latina y
Estados Unidos. Cali, Colombia. www.Avina.net
• Fundación Avina. 2017. Impacto de la Gestión Comunitaria del Agua en el Desarrollo de Costa Rica. www.Avina.net
• Fundación Natura. 2010. “El Agua en nuestras manos”. Iniciativas latinoamericanas de gestión comunitaria del agua. Santa Cruz,
Bolivia. Fundación Natura. 2010. “El Agua en nuestras manos”. Iniciativas latinoamericanas de gestión comunitaria del agua
• Garrido, Juliana; Rocha, Wilson; Gambrill, Martin ; Collet, Heitor. Estudo de modelos de gestão de serviços de abastecimento de água no
meio rural no Brasil. Banco Mundial. Brasilia. 2016.
• GIZ. 2015. La experiencia de la GIZ en Latinoamericana en el sector agua y saneamiento. Esohborn, Alemania. https://www.giz.de/
expertise/downloads/giz2015-en-LA-la-experiencia-de-la-giz-en-latinoamerica-en-el-sector-agua-y-saneamiento.pdf
• Global Water Partnership – Central America. 2012. Boletín Entre Aguas 2/12. www.gwpcentroamerica.org
• Global Water Partnership - Central America. 2010. Experiencias de agua potable y saneamiento con enfoque de gestión integrada de
recursos hídricos (GIRH) en El Salvador. http://www.alianzaporelagua.org/documentos/GIRH-El_Salvador.pdf

46
• Global Water Partnership - Central America. 2010. Experiencias de agua potable y saneamiento con enfoque de gestión integrada de
recursos hídricos (GIRH) en Guatemala. http://www.alianzaporelagua.org/documentos/GIRH-Guatemala.pdf
• Hernández, Cinthya. ProGAI y AECID. Programa Institucional de Gestión Ambiental Integral. Universidad de Costa Rica. La gestión
Comunitaria del Agua, fundamental para garantizar el acceso universal al potable en Costa Rica. http://alianzaporelagua.org/
documentos/Gestion_Comunitaria_Agua/Costa_Rica.pdf
• Jaldín, Gregorio. FEDECAAS. 2010. Presentación: Gestión basada en el cuidado de la Madre Tierra.
• Juárez, Paula. 2015. De la canilla comunitaria al desarrollo inclusivo sustentable, aportes para la gestión de los recursos hídricos
en Argentina. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.
https://www.researchgate.net/publication/302943553_DE_LA_CANILLA_COMUNITARIA_AL_DESARROLLO_INCLUSIVO_SUSTENTABLE_
APORTES_PARA_LA_GESTION_DE_LOS_RECURSOS_HIDRICOS_EN_ARGENTINA .
• Lockwood, H. and Smits, S. 2011. Supporting Rural Water Supply. Moving towards a service delivery approach. IRC. Warwickshire, UK.
www.practicalactionpublishing.org
• Marín, Rolando. 2012. La Asociatividad como estrategia en la gestión comunitaria del agua en Latinoamérica. CLOCSAS. www.clocsas.
org
• Marín, Rolando. 2015. Logros de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y
Saneamiento. CLOCSAS. marin.rolando@gmail.com
• M. Liendo y A. Martínez. 2001. Asociatividad. una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. Universidad Nacional de
Rosario.
• Mejía, A., Castillo, O., y Vera, R. 2016. Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina. Agua para el desarrollo;
Bogotá: CAF.
• http://scioteca.caf.com/handle/123456789/918
• Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento. 2016. Argentina. https://www.
argentina.gob.ar/sites/default/files/interior_agua_plan_agua_saneamiento.pdf
• Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. 2016. Folleto: Creación y Funcionamiento del Área Técnica Municipal (ATM) para la
gestión de servicios de agua y saneamiento en el marco del Plan de Incentivos. Perú. http://pnrs.vivienda.gob.pe
• Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. 2017. Folleto: La reforma del Agua. Ley Marco de la Gestión y Prestación de los
Servicios de Saneamiento. Perú. http://pnrs.vivienda.gob.pe
• Oreamuno Díaz, J. Informe final: Proceso de Planeamiento Estratégico 2016-2020 – CLOCSAS. San José, Costa Rica. marin.rolando@
gmail.com
• Organización Panamericana de la Salud. 2011. Fortalecimiento de las juntas de saneamiento: Organicemos nuestra junta de
saneamiento. Asunción. Paraguay.
• Programa Chile Sustentable. 2010. Marco jurídico para la gestión del agua en Chile. Santiago, Chile. http://www.chilesustentable.net/
marco-juridico-para-la-gestion-del-agua-en-chile-diagnostico-y-desafios/
• Rivera, Martín. 2015. Las redes organizativas en el sector agua potable y saneamiento y su contribución al desarrollo humano
sostenible en Honduras. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Honduras.
• RED-CAPS. 2014. Plan Estratégico de la RED CAPS Nacional 2015-2018.
• Rocha, Wilson Dos Santos. Estudio de caso del modelo de gestión de agua potable y saneamiento rural denominado “Sistema Integrado
de Saneamiento Rural” (SISAR) en el Brasil. Banco Interamericano de Desarrollo. 2013.
• Rojas, Franz. 2014. Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Santiago, Chile.
• SENASBA y GIZ-PROAPAC. 2011. Arreglos Institucionales en Agua y Saneamiento en Bolivia. La Paz. Bolivia. http://www.bivica.org/
upload/arreglos-institucionales.pdf
• Silva Rodríguez, Jorge. 2015. Escenario actual de la gestión comunitaria del agua en México respecto a américa latina y el caribe. XX
Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad Universitaria. México.
• Villarroel, Cristian. 2012. Asociaciones Comunitarias de Agua Potable Rural en Chile: Diagnostico y Desafíos. Programa Chile Sustentable.
Santiago, Chile. http://www.chilesustentable.net/wp-content/uploads/2015/07/Asociaciones-comunitarias-de-agua-potable-rural-en-
chile.pdf
• Wambui Gichuri, 2016. Agua y Saneamiento Rural. Visión Global y de América Latina – Enfoques para la sostenibilidad. LATINOSAN,
Lima: Banco Mundial. Marzo. 2016. https://rwsn7.net/regional-pre-events/sustainable-service-delivery-approach-to-rural-water-
supply-lima-peru/
• Water and Sanitation Program-WSP. Serie Oro Azul, Fascículo 4: Tecnologías de desinfección del agua para consumo humano”.
Honduras.
• http://documents.worldbank.org/curated/en/121861468034826556/pdf/387470HN0Tecno1esinfeccion01PUBLIC1.pdf

47
• Wheelock Díaz, Sonia. Alianza por el Agua y AECID. La Gestión de los Comités de Agua y Saneamiento en Nicaragua. http://alianzaporelagua.
org/documentos/Gestion_Comunitaria_Agua/Nicaragua.pdf
• WWF. 2015. Regional Final Report Americas. CONAGUA and ANEAS, 7th World Water Forum. Korea. http://worldwaterforum7.org
• Zambrana, Tania. 2016. Memoria del VII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua. CLOCSAS, DISAPAS, OPARSA,
Fundación Avina, AECID y BID. Panamá. http://www.aecid.es/ES/Paginas/Sala%20de%20Prensa/Noticias/2017/2017_02/VII-encuentro-
latinoamericano-de-gesti%C3%B3n-comunitaria-del-agua.aspx
• Zambrana, Tania. 2017. La Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento:
antecedentes, evolución y potencialidades”. AECID. Panamá.
• http://www.fondodelagua.aecid.es/galerias/fcas/descargas/documentos/Sistematizacixn_CLOCSAS_FINAL-light.pdf
• Sánchez, Zoraida. 2016. Los Encuentros regionales de OCSAS, estrategia para promover el asocio. Fundación Avina.

Principales Sitios Web consultados:


• http://aquacol.blogspot.com/
• http://ahjasa.org/
• http://fenapruchile.cl/
• http://roscgae.blogspot.com/
• http://www.asomaincupaco.com/
• www.unaguas.com
• http://www.aguasegura.org/es/fecoapac/
• http://desafioglobal.org/General%20PDFs%20/M2%20Helder%20Cortez.pdf
• http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1392054523-Helder%20Cortez_Gov.%20Ceara.pdf
• http://www.bivica.org/upload/convenio-municipios.pdf

48
ANEXO 1
OCSAS Y POBLACIÓN ATENDIDA POR ELLAS EN LAC

% de población
Población que del país
Nombre que reciben las No.
País atienden atendida por Fuente de los datos
OCSAS a nivel nacional aproximado
(en millones) las OCSAS

Secretaría de Obras Públicas, Plan Nacional de


Agua Potable y Saneamiento, 2016.
Cooperativas de Agua
Argentina 1.407 4.64 11% * Incluye cooperativas de servicios públicos
Potable*
donde la prestación de servicios es múltiple, y
el agua una de ellas.

Belice Información no disponible

29.246 EPSAS, cooperativas y CAPYS


según cifras del Sistema de Información
Cooperativas de Servicios Socioambiental de Bolivia, 2007.
Públicos y
Comités de Agua Potable y De éstas, 2.099 cuentan con licencia o registro
Bolivia 29.246 2.29 21%
Saneamiento (CAPYS) rurales según datos de la Autoridad de Fiscalización
y periurbanos y Control de Social de Agua Potable y
Saneamiento Básico (AAPS) en noviembre de
2017.

Brasil Asociaciones o cooperativas


Información no disponible

Inventario Sanitario Rural, 2001.


** Este inventario fue realizado para 765
municipios y 22 Departamentos, es decir
únicamente el 67% de la población rural de
Colombia.
Acueductos comunitarios o
Colombia 11.552** 8.8 18%
Acueductos Veredales
COCSASCOL (Confederación Nacional de OCSAS
de Colombia) estima que dato para 2017
debería ser aproximadamente de 16.000
OCSAS.

Asociaciones
Administradoras de
Instituto Costarricense de Acueductos
Acueductos y Alcantarillados
Costa Rica 1.474 1.37 29.1% y Alcantarillados (AyA), Subgerencia de
Comunales (ASADAs),
Sistemas Comunales, 2017.
Cooperativas, Asociaciones
de Desarrollo Indígena

República Asociación Comunitaria de Aproximación proporcionada por la Red


5.300 1.83 17%
Dominicana Acueductos Rurales Dominicana de Acueductos Rurales (REDAR).

49
% de población
Población que
Nombre que reciben las No. del país
País atienden Fuente de los datos
OCSAS a nivel nacional aproximado atendida por
(en millones)
las OCSAS

Aproximación proporcionada por la Red


República Asociación Comunitaria de
5.300 1.83 17% Dominicana de Acueductos Rurales
Dominicana Acueductos Rurales
(REDAR).

Juntas Administradoras de
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,
Ecuador Agua Potable y Saneamiento 6.832 4.20 26%
Subsecretaria de Agua Potable, 2010.
(JAAPS)

Juntas de Agua y
Administración Nacional de Acueductos y
Comités Comunitarios de
El Salvador 2.325 1.4 22% Alcantarillados, Diagnóstico realizado en el
Agua
2015.

Dato citado en la publicación: Alianza de


Derecho Ambiental (ADA2), 2011. La
gestión Comunitaria del Agua en Guatemala.
Guatemala Comités de Agua Potable 13.000 4.68 30% http://studylib.es/doc/6480668/la-gestion-
comunitaria-del-agua-y-saneamiento-en-
guatemala

Comité d´Approvisionne-
ment en Eau Potable et en
Haití
Assainissement (CAEPA)

Consejo Nacional de Agua Potable y


Juntas Administradoras de
Honduras 8.000 2.53 30% Saneamiento, Plan Nacional de Agua Potable
Agua Potable y Saneamiento
y Saneamiento, 2014.

Gestión comunitaria del agua en México,


Juntas Rurales de Agua y
Investigación en curso en El Colegio de
México Saneamiento y Comités de 28.000 24.20 19%
México, 2017 (dato estimado a partir de una
Agua Potable
muestra).

Aproximación proporcionada por la RedCAPS


Comité de Agua Potable y
Nicaragua 5.600 1.25 20% (Asociación nacional de CAPS de Nicaragua),
Saneamiento (CAPS
2016.

Plan Nacional de Gestión de Recursos


Juntas Administradoras de
Panamá 5.135 1.12 28% Hídricos 2010-2030, Ministerio de
Acueductos Rurales (JAARs)
Ambiente, 2011.

Ente Regulador de Servicios Sanitarios


Paraguay Juntas de Saneamiento 3.413 2.82 40%
(ERSAN), 2016.

50
% de población
Población que
Nombre que reciben las No. del país
País atienden Fuente de los datos
OCSAS a nivel nacional aproximado atendida por
(en millones)
las OCSAS

Ficha Diagnóstico de sistemas de Agua


Juntas Administradoras
y Saneamiento 2016. Dirección Nacional
Perú de Servicios de 22.000 8.41 27%
de Saneamiento, Ministerio de Vivienda,
Saneamiento (JASS)
Construcción y Saneamiento (MVCV).

Uruguay Información no disponible

Venezuela Mesas técnicas de agua Información no disponible

Total 148.271 71.8 11%

51
ANEXO 2
ASOCIACIONES DE OCSAS ESTUDIADAS

Población atendida ¿La organización


Nombre corto Número original de Número actual Tipo de territorio
País Nombre Completo Año de Creación por la organización (en está legalmente
de la asociación afiliados de afiliados atentido
milles o porcentaje) constituida?

Federación de 500.000 (50% de


Rural 80%
1 Argentina FCAPM Cooperativas de Agua 1988 15 44 la población de la Sí
Urbano 20%
Potable en Misiones provincia)
Federación de 73 (100% de las
2 Argentina FECAPER Cooperativas de Agua 1990 20 cooperativas de agua 240.000 Rural Sí
Potable de Entre Ríos de la provincia)
Federación Departamental
de Cooperativas de Agua 2003 y se 35% población de Urbana 75%,
3 Bolivia FECOAPAC 12 32 Sí
Potable y Alcantarillado actualizó en 2008 Cochabamaba Periurbana 25%
Cochabamba
86% del departamento
Federación de
135 afiliadas (sólo la cooperativa
Cooperativas de Agua Mayoritariamente
4 Bolivia FEDECAAS 2006 17 registradas y 70 SAGUAPAC abarca Sí
Potable y Saneamiento de urbana y periurbana
aportan casi la mitad de la
Santa Cruz
población)
2 federaciones 5 de 9
Federación Nacional de departamentales departamentos: Mayoritariamente
5 Bolivia FENCOPAS Cooperativas de Agua 2011 y cooperativas Cochabamba, Santa Sin datos urbana y periurbana, Sí
Potable y Saneamiento aisladas de otros Cruz, Tarija, Oruro y pero también rural
departamentos Beni
Sistema Integrado de
6 Brasil SISAR CE 1996 1 8 541.000 Rural Sí
Sanemiento Rural
7 Brasil Saude e Alegria Projeto Saúde e Alegria 1987 16 comunicades n/a 150.000 Rural Sí
Federación Nacional de
8 Chile FENAPRU Agua Potable Rural de 2005 6 8 200.000 Rural Sí
Chile
Asociación de
Organizaciones
comunitarias Prestadoras
9 Colombia AQUACOL 2001 6 42 80.000 Rural Sí
de Servicios Públicos de
Agua y Saneamiento en
Colombia

52
Principal Generación de ¿Recibió apoyo
Razones y/o
¿Hay mujeres forma de la asocicación: de alguna
Nombre corto Forma jurídica / ¿La organización conyunctura para
País en el consejo/ Personal contratado financiamiento (espontanea, organización para
de la asociación institucional tiene activos? la creación de la
junta directiva? de la inducida, mixta, consolidar sus
organización
organización otra) inicios?
Federación de Debilidad en la gestión
1 Argentina FCAPM Sí 1 No Cuotas Espontánea No
cooperativas comunitaria
Federación de Falta de asistencia del
2 Argentina FECAPER Sí 3 No Cuotas Espontánea No
cooperativas Estado al sector
Federacion
Equipos de
3 Bolivia FECOAPAC Departamental de No 1 Cuotas Amenaza (normativa) Espontánea No
computación
Cooperativas
3 contratados y Cisterna,
un equipo técnico camioneta,
voluntario, pagado equipamiento
Federacion
por las cooperativas oficina y Cuotas,
4 Bolivia FEDECAAS Departamental de Sí Amenaza (normativa) Espontánea Sí
grandes, para equipamiento autofinanciado
Cooperativas
apoyar a las para talleres
cooperatvas hasta 170
pequeñas. personas
Federación
5 Bolivia FENCOPAS Nacional de No No No Cuotas Amenaza (normativa) Espontánea No
Cooperativas
Asociaciación civil Fortalecer la gestión
6 Brasil SISAR CE Sí Sí Sí Cuotas Inducida Sí
sin fin de lucro comunitaria
Oficina, equipos Mejorar las condiciones
Asociaciación civil Proyectos,
7 Brasil Saude e Alegria No Sí de computadora, de salud de la población Espontánea No
sin fin de lucro gobierno
vehículo, barco ribereña
Amenaza (privatización)
Asociaciación civil Cuotas, y necesidad de
8 Chile FENAPRU Sí No No Espontánea No
sin fin de lucro proyectos enfrentar mejor los
desastres naturales
Cuotas,
Entidad sin fin de
9 Colombia AQUACOL Sí No No proyectos, pago Amenaza (normativa) Espontánea No
lucro
por AT

53
¿Desarrolla Temporalidad
Mobilización de ¿Tiene algún rol ¿Cómo realiza las
labores de ¿Realiza de la asistencia
¿Realiza labores recursos humanos relativo a operación, labores de asistencia
Nombre corto coordinación y Principales acciones de técnica
País de incidencia en y/o financieros con mantenimiento técnica (en operación
de la asociación representación aliados fomento de la proporcionada
política pública? cooperación o academia y gestión de los y mantenimiento),
ante autoridades asociatividad? por personal
(alianzas estratégicas) sistemas de agua? gerencial, legal, etc.?
locales? remunerado
1 Argentina FCAPM Sí No No OCSAS No Apoyo Personal remunerado Permanente
2 Argentina FECAPER No No No OCSAS No No Personal remunerado Permanente
Personal
Gobierno,
remunerado,
3 Bolivia FECOAPAC Sí Sí Sí cooperación Sí Facilitador Por proyectos
intercambio
internacional
experiencias
Personal
Gobierno,
remunerado,
4 Bolivia FEDECAAS Sí Sí Sí cooperación Sí Facilitador Por proyectos
intercambio
internacional
experiencias
5 Bolivia FENCOPAS No Sí No Sin datos Sí No No n/a
Autoridades
municipales
Gobierno,
y estaduales
6 Brasil SISAR CE No No cooperación Sí Responsable Personal remunerado Sí
participan del
internaciona
consejo de
administración
Cooperación
Internacional,
7 Brasil Saude e Alegria No No Sí No Facilitador Personal remunerado No
ONG, Gobierno,
Sector Privado
Cooperación
8 Chile FENAPRU No Sí Sí Internacional, Sí No No n/a
ONG
Academia,
Sí, pero en base
9 Colombia AQUACOL Sí Sí Sí Cooperación Sí Facilitador Sí
a voluntarios
internacional

54
¿Cómo pagan Realiza labores de ¿Realiza labores de Modelo de asocia-
¿Cómo realiza
Nombre las OCSAS por venta de insumos y gestión integrada ¿Desarrolla otro tipo de ción según tipología
las labores de
País corto de la la asistencia servicios (laboratorio, de recursos servicios o beneficios para desarrollada en el página web
Capacitación?
asociación técnica cloración, instalación hídricos (GIRH)? sus asociados? capítulo 3.4 (tipos: 1,
(niveles: 1, 2, 3)*
proporcionada? bombas, etc.) (niveles: 1, 2, 3)** 2, 3, 4)***
Incluida en las Compra por OCSA
1 Argentina FCAPM 2 3 No 3 Sin datos
cuotas según necesidad
Incluida en las Realizan compras
2 Argentina FECAPER 3 3 No 3 http://fecaper.org.ar/
cuotas colectivas
Incluida en las https://www.facebook.
3 Bolivia FEDECAAS No 2 0 No 3y4
cuotas com/fecoapac/
seguridad juridica
(gestionar legalizaciones
como cooperativas y
licencias de agua);
https://www.facebook.
4 Bolivia FECOAPAC Cuotas No 3 1 gestión de recursos 3y4
com/fedecaas.ltda
para inversión física;
premios de desempeño a
cooperativas; resolución de
conflictos.
5 Bolivia FENCOPAS n/a No 1 1 No 4 Sin datos
https://www.cagece.com.
Incluida en las
6 Brasil SISAR CE Compra agrupada 2 1 No 1 br/2013-01-28-19-25-06/
cuotas
sisar
Saude e Incluido en los http://www.saudeealegria.
7 Brasil No 2 2 Sin datos n/a
Alegria proyectos org.br/
8 Chile FENAPRU No No No No 4 https://fenapruchile.cl/
Desarrollo de un portafolio
de servicios (para la venta);
Centros Comunitarios
Incluida en las de Aprendisaje en AyS http://aquacol.blogspot.
9 Colombia AQUACOL No 3 No 3y4
cuotas (OCSAS destacadas que com/
abren sus puertas para el
aprendisaje: 5) ; Boletín de
Noticias NotiAQUACOL

1. Esencialmente realizada mediante intercambio de experiencias entre OCSAS. 1. Operación mancomunada de servicios de AyS.
2. Realizada por personal voluntarios, movilizado según necesidad u oportunidad. 2. Acompañamiento sostenido de OCSAS.
3. Realizada por personal remunerado y dedicado a esta actividad (según la necesidad puntual o constante). 3. Fortalecimiento de OCSAS.
4. Representación gremial.
1. Se evidencia que existe una preocupación de GIRH, pero sin acciones concretas. 5. Conservación de zonas de recarga de manera estructurada.
2. Actividades de reforestación puntuales o capacitaciones espécificas en GIRH. 6. realizada por personal remunerado y dedicado a esta actividad (según la necesidad puntual o constante).
3. Conservación de zonas de recarga de manera estructurada.
4. Realizada por personal remunerado y dedicado a esta actividad (según la necesidad puntual o constante).

55
Población atendida ¿La organización
Nombre corto Número original de Número actual Tipo de territorio
País Nombre Completo Año de Creación por la organización (en está legalmente
de la asociación afiliados de afiliados atentido
milles o porcentaje) constituida?

Confederación de
Organizaciones
10 Colombia COCSASCOL Comunitarias prestadoras 2017 4 5 14.000 Rural Sí
de Agua y Saneamiento
de Colombia
Unión de Asociaciones
1999 y se Cantón de Grecia,
11 Costa Rica UNAGUAS Griegas Unidas por el 14 11 40.000 Sí
formaliza en 2002 provincia de Alajuela
Ambiente y la Salud
11 uniones,
federaciones y
Comité Impulsor de la
12 Costa Rica (CIAN) 2015 14 ligas legalmente Sin datos Nacional Todavía no
Asociatividad Nacional
constituidas y 12 en
proceso
Centro de Apoyo a la
13 Ecuador CENAGRAP Gestión Rural de Agua 2002 14 111 34.000 Cantón Sí
Potable
Red de
Organizaciones Sociales y 18 provincias y 550
14 Ecuador ROSCGAE 2012 120 OCSAS 550.000 Nacional Sí
Comunitarias en la Gestión OCSAS
del Agua del Ecuador
Asociación Salvadoreña de
15 El Salvador ASSA Juntas Administradoras 2001 7 450 500 Rural Sí
de Agua
Asociación Nacional para
Empezaron con 17;
la Defensa, Desarrollo y
16 El Salvador ANDAR 1998 llegaron a 152 en el 64 Rural Sí
Distribución Ecológica del
apogeo
Agua a Nivel Rural
Asociación Regional
17 Guatemala ASORECH 1999 6 6 25.000 Rural Sí
Campesina Chorti

56
Principal Generación de ¿Recibió apoyo
Razones y/o
¿Hay mujeres forma de la asocicación: de alguna
Nombre corto Forma jurídica / ¿La organización conyunctura para
País en el consejo/ Personal contratado financiamiento (espontanea, organización para
de la asociación institucional tiene activos? la creación de la
junta directiva? de la inducida, mixta, consolidar sus
organización
organización otra) inicios?
Asociaciación civil todavía no tiene
10 Colombia COCSASCOL Sí No No Apoyo de CLOCSAS Inducida Sí
sin fin de lucro recurso
Figura Asociativa
de segundo
Equipos de
nivel sin fines
computación Amenzas a la zona de
11 Costa Rica UNAGUAS de lucro (Unión), Sí 1 Cuotas Espontánea Sí
y proyección y recarga hídrica
que agrupa a
equipo de oficina
asociaciones
(ASADAS u OCSAS)
Culminación de un
proceso de madurez
institucional donde se
promueve un diálogo
12 Costa Rica (CIAN) Confederación n/a n/a n/a n/a Inducida n/a
abierto y franco entre
la institución rectora
(AyA) y las Asociatividad
nacional de OCSAS
Institución de 60% municipio,
Sede, laboratorio
derecho público 22% bodega
de agua, almacen
13 Ecuador CENAGRAP sin fines de lucro; Sí 11 y laboratorio, Debilidad de las OCSAS Inducida Sí
de insumos,
Alianza Público- 9% cuotas, 9%
vivero
Comunitaria cooperación
Organización sin Inducida y Necesidad
14 Ecuador ROSCGAE Sí No No Inducida Sí
fin de lucro de incidencia
90% recursos
3 motos, equipos de socios, 10%
Asociaciación civil de computación pago voluntario
15 El Salvador ASSA 3 Debilidad de las OCSAS Inducida Si
sin fin de lucro No y oficina, oficina de OCSAS por
alquilada asistencia
técnica
Necesidad de incidencia
Asociaciación civil por incremento de
16 El Salvador ANDAR sin fin de lucro No 1 No Cuotas tarifas de electricidad Espontánea No
(ONG) y para gestionar el
subsidio
Edificio, equipos
Asociaciación civil 90% proyectos,
17 Guatemala ASORECH Sí 5 personas de oficina, Oportunidad compartida Inducida Sí
sin fin de lucro 10% cuotas
vehículos y moto

57
¿Desarrolla Temporalidad
Mobilización de ¿Tiene algún rol ¿Cómo realiza las
labores de ¿Realiza de la asistencia
¿Realiza labores recursos humanos relativo a operación, labores de asistencia
Nombre corto coordinación y Principales acciones de técnica
País de incidencia en y/o financieros con mantenimiento técnica (en operación
de la asociación representación aliados fomento de la proporcionada
política pública? cooperación o academia y gestión de los y mantenimiento),
ante autoridades asociatividad? por personal
(alianzas estratégicas) sistemas de agua? gerencial, legal, etc.?
locales? remunerado
10 Colombia COCSASCOL No No todavía No todavía No todavía No todavía No No No
Gobierno,
academia,
Sí, pero con base
ONGs
en esquemas
nacionales,
11 Costa Rica UNAGUAS Sí Sí Sí Si Facilitador Personal remunerado mixtos que
cooperación
incluyen
internacional,
voluntarios
empresa
privada
Gobierno,
academia,
12 Costa Rica (CIAN) n/a n/a n/a cooperación Sí n/a n/a n/a
internacional,
ONG locales
Gobierno,
13 Ecuador CENAGRAP Sí No Sí cooperación, No Apoyo Personal remunerado Permanente
academia
Cooperación
14 Ecuador ROSCGAE No Sí Sí Sí No No No
internacional
ONG
15 El Salvador ASSA No No Sí No Apoyo Personal remunerado Permanente
internacional
Voluntariado de
Cooperación
16 El Salvador ANDAR Sí Sí Sí No Facilitador gente de la junta o de No
internacional
las OCSAS
Cooperación
17 Guatemala ASORECH Sí Sí Sí internacional, No Apoyo Personal remunerado Permanente
gobierno

58
Modelo de
¿Cómo pagan Realiza labores de ¿Realiza labores de
¿Cómo realiza asociación según
Nombre las OCSAS por venta de insumos y gestión integrada ¿Desarrolla otro tipo de
las labores de tipología desarrol-
País corto de la la asistencia servicios (laboratorio, de recursos servicios o beneficios para página web
Capacitación? lada en el capítulo
asociación técnica cloración, instalación hídricos (GIRH)? sus asociados?
(niveles: 1, 2, 3)* 3.4 (tipos: 1, 2, 3,
proporcionada? bombas, etc.) (niveles: 1, 2, 3)**
4)***
10 Colombia COCSASCOL n/a No No No todavía No todavía n/a Sin datos
Vigilancia de cumplimiento
del Plan Regulador del
cantón, propiciar compra
Incluida en las
11 Costa Rica UNAGUAS No 3 3 de tierras en zonas de 3y4 http://www.unaguas.org/
cuotas
recarga de los acueductos,
rol activo para mostrar su
experiencia a nivel nacional
Asociatividad de Asadas en
12 Costa Rica (CIAN) n/a n/a n/a n/a Sin datos n/a
Costa Rica
Incluida en las Compra por OCSA
13 Ecuador CENAGRAP 3 3 Fondo de solidaridad 2 Sin datos
cuotas según necesidad
14 Ecuador ROSCGAE n/a No No 1 Sin datos 4 Sin datos
Sí, banco de cloro
(provee AT, instalación
de equipos e
Contribución insumos), desarrollo
Desarrollo y pilotaje de
voluntaría de tecnología http://elsalvadorassa.wixsite.
15 El Salvador ASSA 3 1 tecnología adaptada a 2
con base en adapatada, análisis com/assa
OCSAS
necesidad mínimo físicoquímico
y de E coli preventivo
priorizando las
situaciones
16 El Salvador ANDAR Cuotas No 2 1 Sin datos 3y4 Sin datos
Cuotas, proyecto
17 Guatemala ASORECH No 3 3 2 http://asorech.org.gt/
de cooperación

1. Esencialmente realizada mediante intercambio de experiencias entre OCSAS. 1. Operación mancomunada de servicios de AyS.
2. Realizada por personal voluntarios, movilizado según necesidad u oportunidad. 2. Acompañamiento sostenido de OCSAS.
3. Realizada por personal remunerado y dedicado a esta actividad (según la necesidad puntual o constante). 3. Fortalecimiento de OCSAS.
4. Representación gremial.
1. Se evidencia que existe una preocupación de GIRH, pero sin acciones concretas. 5. Conservación de zonas de recarga de manera estructurada.
2. Actividades de reforestación puntuales o capacitaciones espécificas en GIRH. 6. realizada por personal remunerado y dedicado a esta actividad (según la necesidad puntual o constante).
3. Conservación de zonas de recarga de manera estructurada.
4. Realizada por personal remunerado y dedicado a esta actividad (según la necesidad puntual o constante).

59
Población atendida ¿La organización
Nombre corto de Número original de Número actual Tipo de territorio
País Nombre Completo Año de Creación por la organización (en está legalmente
la asociación afiliados de afiliados atentido
milles o porcentaje) constituida?

Asociación de Forestería
18 Guatemala UTZCHE Comunitaria de Guatemala 2006 16 41 100.000 Rural, periurbana Sí
Utz Che’
4 (prestan servicio,
Asociación de Desarrollo
19 Guatemala ASOVERDE 2010 pero no son 36 40.000 Rural, periurbano Sí
Verde de Guatemala
afiliadas)
Asociación Hondureña de
Más de 1 millón de Principalmente rural y
20 Honduras AHJASA Juntas Administradoras 1991 17 2.400 Sí
personas periurbano
de Sistemas de Agua
Asociación para el manejo
21 Honduras ASOMAINCUPACO integrado de cuencas de 2013 42 60 12.500 Rural Sí
la paz y Comayagua
Comité Central Pro Agua 10 Comites
Rural, periurbana y
22 Honduras COCEPRADIL y Desarrollo Integral del 1998 18 juntas de agua regionales, 159 31.245 Sí
urbana
Lempira Juntas de Agua
Comité Central Pro Agua
Rural, periurbana y
23 Honduras COCEPRADII y Desarrollo Integral de 1996 83 juntas de agua 56 juntas de agua 4.000 Sí
urbana
Intibucá
46 asociados y
Red nicaragüense de 2004 y en 2011 representa a 1200
24 Nicaragua RED CAPS comités de agua potable y con personería 17 CAPS de 85 Municpios 350.000 Perirubana y rural Sí
saneamiento jurídica como movimiento
social

60
Principal Generación de ¿Recibió apoyo
Razones y/o
¿Hay mujeres forma de la asocicación: de alguna
Nombre corto de Forma jurídica / ¿La organización conyunctura para
País en el consejo/ Personal contratado financiamiento (espontanea, organización para
la asociación institucional tiene activos? la creación de la
junta directiva? de la inducida, mixta, consolidar sus
organización
organización otra) inicios?
Amenaza compartida
Oficina alquilada, (necesidad de
Asociaciación civil Proyectos,
18 Guatemala UTZCHE Sí 25 personas equipos de las comunidades Espontánea No
sin fin de lucro cuotas, otros
oficina, vehículo establecer un diálogo
con el Estado)
Oficina alquilada,
4 personas
equipos de
remuneradas a
oficina, vehiculo,
tiempo completo, Proyectos, venta
Asociaciación civil moto, equipos
19 Guatemala ASOVERDE Sí un equipo de 6 de servicios a las Demanda de servicios Espontánea No
sin fin de lucro para tomar
consultores a ONGs
muestras de
tiempo parcial y
agua, medición,
voluntarios
topografía, GPS
Proyectos,
Oficina propia,
gobierno, venta
equipos de
de servicios, Debilidad en la gestión
20 Honduras AHJASA Asociación Sí 10 oficina, vehículo, Espontáneo No
venta de comunitaria
equipos de
asistencia
análisis de agua
técnica
2 oficinas
alquiladas,
Asociaciación civil 95% proyecto, Oportunidad
21 Honduras ASOMAINCUPACO Sí 3 equipos de Inducida Sí
sin fin de lucro 5% cuotas compartida
oficina, vehículo,
moto
Oficina, centro
de capacitación,
Asociación de hotel, Inducida
Oportunidad
22 Honduras COCEPRADIL personas jurídicas Sí 80 restaurante, Proyectos (proyecto de Sí
compartida
sin fines de lucro equipos de cooperación)
oficina y
vehículos
Asociación de
Cuotas, Oportunidad
23 Honduras COCEPRADII personas jurídicas Sí Sí Sí Inducida Sí
proyectos compartida
sin fines de lucro
Asociación de 2 oficinas
personas jurídicas (prestadas) Cuotas, apoyo Amenaza
24 Nicaragua RED CAPS Sí No Espontánea Sí
sin fines de lucro y equipos de socios (privatización)
por la ley 147 oficina

61
¿Desarrolla Temporalidad
Mobilización de ¿Tiene algún rol ¿Cómo realiza las
labores de ¿Realiza de la asistencia
¿Realiza labores recursos humanos relativo a operación, labores de asistencia
Nombre corto de coordinación y Principales acciones de técnica
País de incidencia en y/o financieros con mantenimiento técnica (en operación
la asociación representación aliados fomento de la proporcionada
política pública? cooperación o academia y gestión de los y mantenimiento),
ante autoridades asociatividad? por personal
(alianzas estratégicas) sistemas de agua? gerencial, legal, etc.?
locales? remunerado
Cooperación
18 Guatemala UTZCHE Sí No Sí No Apoyo Personal remunerado Permanente
internacional
Cooperación
internacional,
19 Guatemala ASOVERDE No No Sí No Apoyo Personal remunerado Permanente
gobierno,
sector privado
Cooperación
20 Honduras AHJASA Sí No Sí internacional, No Apoyo Personal remunerado Permanente
gobierno
ONG
21 Honduras ASOMAINCUPACO Sí Sí Sí internacional, No No Personal remunerado Permanente
gobierno
ONG,
cooperación
22 Honduras COCEPRADIL Sí No Sí No Facilitador Personal remunerado Por proyecto
internacional,
gobierno
ONG,
cooperación
23 Honduras COCEPRADII Sí No Sí No Facilitador Personal remunerado Por proyecto
internacional,
gobierno
Cooperación Personal
24 Nicaragua RED CAPS Sí Sí Sí internacional, Sí No remunerado, Por proyecto
ONG locales voluntarios

62
Modelo de
¿Cómo pagan Realiza labores de ¿Realiza labores de
¿Cómo realiza asociación según
las OCSAS por venta de insumos y gestión integrada ¿Desarrolla otro tipo de
Nombre corto de las labores de tipología desarrol-
País la asistencia servicios (laboratorio, de recursos servicios o beneficios página web
la asociación Capacitación? lada en el capítulo
técnica cloración, instalación hídricos (GIRH)? para sus asociados?
(niveles: 1, 2, 3)* 3.4 (tipos: 1, 2, 3,
proporcionada? bombas, etc.) (niveles: 1, 2, 3)**
4)***
Cuotas,
http://www.utzchecomunitaria.
18 Guatemala UTZCHE proyectos de No 3 3 Sin datos 2
org/index.php/en/
cooperación
Compra de
19 Guatemala ASOVERDE Sí 3 1 Sin datos n/a http://asoverde.org/
servicios
Contribución
voluntaría Compra por OCSA http://www.ahjasa.org/index.
20 Honduras AHJASA 3 1 Sin datos 2
con base en según necesidad html
necesidad
Incluidas en
http://www.asomaincupaco.
21 Honduras ASOMAINCUPACO las cuotas, No 3 3 Sin datos 2
com/
proyectos
https://www.facebook.
Incluidas en las
22 Honduras COCEPRADIL No 3 3 Sin datos 2y3 com/centrodecapacitacion.
cuotas
cocepradil
Incluidas en las https://www.facebook.com/
23 Honduras COCEPRADII No 2 2 Sin datos 3y4
cuotas COCEPRADII/
Organización de
Cuotas o por ser 3, en ciertas zonas
encuentros muncipales http://capsnicaragua.blogspot.
24 Nicaragua RED CAPS beneficiarias de No 2 especificas y por 3y4
de CAPS, resolución de com/
los proyectos proyectos
conflictos; GIRH.

1. Esencialmente realizada mediante intercambio de experiencias entre OCSAS. 1. Operación mancomunada de servicios de AyS.
2. Realizada por personal voluntarios, movilizado según necesidad u oportunidad. 2. Acompañamiento sostenido de OCSAS.
3. Realizada por personal remunerado y dedicado a esta actividad (según la necesidad puntual o constante). 3. Fortalecimiento de OCSAS.
4. Representación gremial.
1. Se evidencia que existe una preocupación de GIRH, pero sin acciones concretas. 5. Conservación de zonas de recarga de manera estructurada.
2. Actividades de reforestación puntuales o capacitaciones espécificas en GIRH. 6. realizada por personal remunerado y dedicado a esta actividad (según la necesidad puntual o constante).
3. Conservación de zonas de recarga de manera estructurada.
4. Realizada por personal remunerado y dedicado a esta actividad (según la necesidad puntual o constante).

63
Población atendida ¿La organización
Nombre corto de Número original de Número actual Tipo de territorio
País Nombre Completo Año de Creación por la organización (en está legalmente
la asociación afiliados de afiliados atentido
milles o porcentaje) constituida?

Asociación de Juntas
Administradoras de
25 Panamá AJAARCHI 2014 13 35 5.000 Rural Si
Acueductos Rurales de
Chiriquí
Organización Panameña
26 Panamá OPARSA de Acueductos Rurales y 2016 30 30 Sin datos Rural Sí
Saneamiento
Federación Paraguaya de
Rural, periurbano,
27 Paraguay FEPAJUS Asociaciones de Junta de 2001 9 15 3.850.000 Sí
urbano
Saneamiento
Asociación de servicios de 1997, formalizada
28 Perú ASAP El Ingenio 10 14 3.000 Rural Sí
agua potable de El Ingenio el 2006

64
Principal Generación de ¿Recibió apoyo
Razones y/o
¿Hay mujeres forma de la asocicación: de alguna
Nombre corto de Forma jurídica / ¿La organización conyunctura para
País en el consejo/ Personal contratado financiamiento (espontanea, organización para
la asociación institucional tiene activos? la creación de la
junta directiva? de la inducida, mixta, consolidar sus
organización
organización otra.) inicios?
Oficina alquilada
Asociaciación civil Cuotas, donación Debilidad en la gestión
25 Panamá AJAARCHI Sí No y equipos de Espontánea No
sin fin de lucro de los socios comunitaria
oficina
Muy incipiente,
Asociaciación civil no cuenta con
26 Panamá OPARSA Sí No No Amenaza (normativa) Espontánea No
sin fin de lucro ningún tipo de
financiamento
Debilidad en la gestión
27 Paraguay FEPAJUS Federación No No No Proyectos Espontánea No
comunitaria
Asociaciación civil Debilidad en la gestión
28 Perú ASAP El Ingenio Sí Sí Sí Cuotas Inducida Sí
sin fin de lucro comunitaria

65
¿Desarrolla Temporalidad
Mobilización de ¿Tiene algún rol ¿Cómo realiza las
labores de ¿Realiza de la asistencia
¿Realiza labores recursos humanos relativo a operación, labores de asistencia
Nombre corto de coordinación y Principales acciones de técnica
País de incidencia en y/o financieros con mantenimiento técnica (en operación
la asociación representación aliados fomento de la proporcionada
política pública? cooperación o academia y gestión de los y mantenimiento),
ante autoridades asociatividad? por personal
(alianzas estratégicas) sistemas de agua? gerencial, legal, etc.?
locales? remunerado
25 Panamá AJAARCHI Sí Sí No n/a No Facilitador Voluntarios n/a
26 Panamá OPARSA No Sí No n/a No No No
ONG,
cooperación
27 Paraguay FEPAJUS Sí Sí Sí Sí No No n/a
internacional,
gobierno
Gobierno,
Cooperación
28 Perú ASAP El Ingenio Sí No Sí No Responsable Personal remunerado Permanente
internacional
y ONG

66
Modelo de
¿Cómo pagan Realiza labores de ¿Realiza labores de
¿Cómo realiza asociación según
las OCSAS por venta de insumos y gestión integrada ¿Desarrolla otro tipo de
Nombre corto de las labores de tipología desarrol-
País la asistencia servicios (laboratorio, de recursos servicios o beneficios página web
la asociación Capacitación? lada en el capítulo
técnica cloración, instalación hídricos (GIRH)? para sus asociados?
(niveles: 1, 2, 3)* 3.4 (tipos: 1, 2, 3,
proporcionada? bombas, etc.) (niveles: 1, 2, 3)**
4)***
Incluidas en las
25 Panamá AJAARCHI Sí 2 2 Sin datos 3 Sin datos
cuotas
26 Panama OPARSA No No No No Sin datos n/a Sin datos
Recursos de Sí, tienen un centro
27 Paraguay FEPAJUS 2 No 3y4 Sin datos
proyectos de almacén
Incluida en las
28 Perú ASAP El Ingenio Compra agrupada 2 2 Fondo ahorro 1 Sin datos
cuotas

1. Esencialmente realizada mediante intercambio de experiencias entre OCSAS. 1. Operación mancomunada de servicios de AyS.
2. Realizada por personal voluntarios, movilizado según necesidad u oportunidad. 2. Acompañamiento sostenido de OCSAS.
3. Realizada por personal remunerado y dedicado a esta actividad (según la necesidad puntual o constante). 3. Fortalecimiento de OCSAS.
4. Representación gremial.
1. Se evidencia que existe una preocupación de GIRH, pero sin acciones concretas. 5. Conservación de zonas de recarga de manera estructurada.
2. Actividades de reforestación puntuales o capacitaciones espécificas en GIRH. 6. realizada por personal remunerado y dedicado a esta actividad (según la necesidad puntual o constante).
3. Conservación de zonas de recarga de manera estructurada.
4. Realizada por personal remunerado y dedicado a esta actividad (según la necesidad puntual o constante).

67
ANEXO 3
DECLARATORIA DE CUENCA
Nosotros, un grupo de 80 (ochenta) personas vinculadas con el sector Agua y Saneamiento y provenientes de los sectores
Gubernamental, No Gubernamental y de la Sociedad Civil, de los siguientes países de Latinoamérica: Nicaragua, Honduras, El Salvador,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, nos hemos reunido en la ciudad de Cuenca – Ecuador, los días 2, 3 y 4 de diciembre de
2010 para analizar, reflexionar y obtener conclusiones relevantes que permitan aportar a la construcción de la “Asociatividad entre
Organizaciones Comunitarias Administradoras de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento”.

Luego de terminar el evento, que incluyó: a) ponencias y presentaciones sobre la problemática, el marco legal e institucional y las políticas
sectoriales; b) socialización de experiencias relacionadas con asociatividad entre juntas administradoras de agua potable y saneamiento en:
Nicaragua, Honduras, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina; c) mesas de trabajo en base a preguntas generadoras sobre
la asociatividad entre Organizaciones Comunitarias Administradoras de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento; consideramos importante
poner a consideración pública los siguientes aspectos y recomendaciones:

1. Para nosotros es importante la asociatividad y unidad entre sistemas comunitarios de agua y saneamiento por lo siguiente:

-- Porque el agua es un patrimonio nacional y es mucho mejor administrarla colectivamente, asegurando transparencia.
-- Porque permite desarrollar una cosmovisión integral en torno al agua, no sólo como bien económico.
-- Porque “la unión hace la fuerza”; mientras más somos, más oportunidades tenemos de compartir experiencias, obtener resultados,
empoderarnos, visibilizarnos e incidir en las dinámicas del sector.
-- Porque entre todos podemos recuperar y compartir conocimientos de gestión para el aprendizaje mutuo y permanente; sumar las
capacidades y las fortalezas, identificar las debilidades y trabajar en ellas.
-- Porque aumentan las posibilidades de sustentabilidad y calidad de los servicios, que brindan los operadores, al generarse economías
de escala.
-- Porque la asociatividad favorece el surgimiento de liderazgos, con reconocimiento y valoración social.
-- Porque permite reducir la cantidad de interlocutores.
-- Porque permite gestionar los conflictos de manera democrática, en un proceso delicado de construcción de consensos y confianzas.
-- Porque reafirma el tema de la identidad sectorial y su autonomía, a partir de la claridad de sus principios y valores, fines y objetivos,
al servicio siempre de las comunidades a las que representan.
-- Porque favorece las posibilidades de movilización social del actor comunitario, generando mayor poder social para hacer efectivo
el agua como derecho humano.
-- Porque amplía la participación autorregulada para la toma de decisiones, el acceso a recursos económicos, la definición de agendas
propias y la incidencia en políticas públicas.
-- Porque favorece y reafirma la cultura de solidaridad y trabajo para el bien común y colectivo entres personas y organizaciones de
agua de consumo doméstico.

2. Consideramos que los siguientes aspectos generados por la asociatividad entre Organizaciones Comunitarias Administradoras de
Sistemas de Agua Potable y Saneamiento son relevantes:

-- Las familias y organizaciones comunitarias identifican sus propios problemas


-- Las comunidades logran legitimación y apoyo de los Gobiernos Locales.
-- Los procesos de asociatividad surgen de la necesidad de las propias comunidades.
-- Se generan relaciones de poder horizontales.
-- Se mejora la capacidad de convocatoria.
-- Se construyen normas y reglamentos propios y tienen el potencial para ser legalmente reconocidos por los Gobiernos Locales.
-- Los propios actores locales conocen las condiciones y características de las fuentes de agua y tienen la posibilidad de aportar con
su conocimiento ancestral.
-- Se analiza la situación institucional y las políticas públicas que permitan mejorar al sector de prestadores comunitarios de agua de
consumo humano y saneamiento, a nivel local y nacional.

68
- Las acciones están encaminadas a ampliar y mejorar los sistemas comunitarios de prestación del servicio de agua de consumo
doméstico, buscando mejorar la calidad, cantidad y acceso al agua para garantizar la salud.
- Se trabaja para cuidar las fuentes de agua y los ecosistemas que garantizan la provisión del líquido vital.

Consideramos que los siguientes aspectos deberían fortalecerse para mejorar los niveles de asociatividad entre Organizaciones
Comunitarias Administradoras de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento.

- Garantizar la participación de los diferentes actores: públicos privados, no Gubernamentales, comunitarios, en los procesos de
asociatividad.
- Mejorar los niveles de comunicación y difusión entre los líderes y sus comunidades.
- La asociatividad entre juntas de agua y saneamiento no debe enfocarse solo a agua potable, sino a otros sectores como: saneamiento,
manejo de aguas residuales, basuras, riego, entre otros.
-
- El primer paso para generar procesos sostenibles de asociatividad, es fortalecer las capacidades de cada una de las juntas
administradoras del servicio.
- Cada país debería contar con una Autoridad Única del Agua y reconocerla.

3. Consideramos que las condiciones mínimas para alcanzar un modelo de asociatividad entre juntas de agua y saneamiento efectivo y
sostenible, son las siguientes:

- Entender como “asociatividad” al proceso de unirse en torno a algo en relación a su necesidad y su realidad.
- Que las personas entiendan su realidad y el por que se reúnen en torno a esta.
-
-
- Que se respete los niveles de representatividad, la legitimidad y la cultura.
-
-
-
permanentes.
- Que se promueva la formalización (parte legal), aunque no sea un requisito indispensable para la cohesión hacia adentro. Es un
proceso orientado hacia una consecución de recursos económicos, técnicos, reconocimiento de los gobiernos, entre otros.
- Tener claridad sobre los modelos de gestión y aplicarlos de la mejor manera.
- Reconocer que “solo en la medida en que las juntas son sostenibles las asociaciones lo serán”.

4.
y personas interesadas en apoyar este importante tema a unirse en la búsqueda de los objetivos trazados y que tienen como meta el
potenciar la Gobernabilidad Democrática de los servicios de agua y saneamiento en Latinoamérica.

- Asegurar continuidad del proceso, a través de espacios de intercambio de experiencias sobre el tema.
- Generar espacios de comunicación (redes) con acceso para todos los interesados en el tema.
- Favorecer la participación en talleres e intercambios sobre asociatividad de juntas de agua y saneamiento, buscando apoyo y
articulación con el Estado.
- Mejorar el conocimiento y acceso a la información del sector y otras buenas prácticas.
-
los países.
- Construir objetivos comunes para evitar divisiones dentro del sector, generar alianzas.
- Proponer estatutos en cada país, que sirvan como guía para el proceso de discusión.
- Replicar los aprendizajes y consensos a los que se ha llegado sobre la asociatividad.
- Enfocarse en las áreas y temas que tengan mayores posibilidades de éxito, se podría ubicar un área piloto.
-
- Construir asociatividad entre lo comunitario, como primer paso, antes de iniciar alianzas con el sector público.

69
-- Incidir ante el Estado para generar condiciones propicias para la asociatividad, respetando las autonomías.
-- No atomizar sino congregar en base a dos o tres experiencias pilotos en los países para brindar los productos y servicios que las
organizaciones necesitan.
-- Iniciar por un inventario de organizaciones, analizar sus debilidades y fortalezas, partiendo de lo pequeño a lo grande.
-- Se debe vincular a la academia para la construcción de soluciones sostenibles a la problemática de desabastecimiento de agua y
saneamiento, mediante la participación intercultural e interdisciplinaria.
-- Se debe definir cuáles son las reglas de juego (normas consensuadas) por parte del Estado para rendición de cuentas, regulación
y control.
-- Articular procesos con organismo de apoyo como: CARE, Avina, OIM, CAMAREN, entre otros.
-- Prepararse para Cuzco – 2011, a través de la generación de resultados y avances de asociatividad en los países.

Los y las participantes

70
ANEXO 4
NORMATIVIDAD RELATIVA A LA GCA POR PAÍS

Argentina Bolivia
La Constitución Política del Estado (2008) estipula que “Es responsabilidad del Estado, en todos
sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas,
cooperativas o comunitarias”
No cuenta con una ley nacional de Agua y, por ser un
estado federal, cada provincia tiene su propia legislación, Ley de Agua y Saneamiento (2066 del 2010) reconoce como Entidad Prestadora de Servicios de Agua
Marco regulatorio para OCSAS: textos Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA) a las : cooperativa de servicios públicos; Pueblos indígenas
reglamentación y diferentes modelos de gestión.
principales y años de entrada en y originarios, comunidades indígenas y campesinas, asociaciones, organizaciones y sindicatos
vigencia campesinos; y Comités de agua, pequeños sistemas urbanos independientes, juntas vecinales y
cualquier otra organización que cuente con una estructura jurídica reconocida por la Ley.
A través de la Ley 1654 de descentralización administrativa de 1995 y la Ley de Participación Popular
Las cooperativas tienen sus actividades regidas por la Ley de de 1994, los Municipios asumen la responsabilidad de garantizar un servicio de agua potable y
Cooperativas (Ley 20.337/1973). saneamiento básico adecuado, de manera directa o indirecta a través de una EPSA.
Ley General de Cooperativas (356 del 2013) para el sector de Servicios Públicos de agua y lcantarillado.
Intancias de gobierno descentralizado
Cada Provincia. Municipio.
contrapartes de las OCSAS
Cooperativas de servicios públicos, regidas por la Ley 356 General de Cooperativas.
Forma legal adoptada por las Cooperativas y Federación de Cooperativas, registradas en el
CAPYS, OTBs y otros generalmente adquieren personería juridica como organización comunitaría
OCSAS Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAE).
mediante resolución municipal.

ley 2066:
Artículo 12 (de las responsabilidades de los gobiernos departamentales c. Fomentar la asociación de
asentamientos humanos par la prestación conjunta de los Servicios de Agua Potable o Alcantarillado
La normatividad relativa a OCSAS La ley de cooperativas sí la promueve pero no de manera
Sanitario, en coordinación con los Gobiernos Municipales en el marco de planes de ordenamiento
contempla la asociatividad? específica a la prestación de servicios de agua.
urbano y territorial de cada municipio.
Artículo 45°.- (Libre Asociación) La licencia que otorga la Superintendencia de Saneamiento Básico
a los Gobiernos Municipales o las EPSA les permite asociarse o realizar acuerdos entre titulares de
licencia o con el titular de la concesión aledaña.

en el caso de la zona metropolitana de Cochabamaba existen experiencias en desarrollo de cogestión
La figura de alianzas publicocomunitaría
entre el Servicio Municipal de Agua Potable y Alacantarillado (SEMAPA) y ASSICA-Sur.
entre el gobierno y las con asociaciones s/d
El Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA), parte del
de OCSAS se está aplicando en el país?
MMAyA interviene prioritariamente en fortalciemiento de capaciadades de la actores de la GCA desde
el año 2008.

71
Brasil Chile Colombia

Artículo 365 Constitución: comunidades organizadas


están facultadas para prestar servicios públicos.
La ley 11.445 de Directrices Nacionales
para el Saneamiento Básico. Reconoce a Ley 20998 de diciembre de 2016, que Regula los La Ley de Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142
las organizaciones comunitarias como ente Servicios Sanitarios Rurales. de 1994) define como operadores a empresas que
Marco regulatorio para OCSA--S: textos pueden ser públicas, mixtas o privadas, así como
autorizado a prestar servicios de agua potable y/o
principales y años de entrada en a las organizaciones autorizadas que pueden ser
saneamiento a localidades de pequeño tamaño,
vigencia comunidades.
predominantemente ocupada por población de
baja renta, donde otras formas de prestación CONPES 3810: Política para el Suministro de agua potable
presenten costos de operación y manutención Para los servicios sanitarios rurales organizados como y saneamiento básico en la zona rural, que reconoce la
incompatibles con la capacidad de pago de los cooperativas rige también la Ley de Cooperativas (No figura de GCA.
usuarios. 19.832) , para los organizados como comités rige la Decreto 1898 de noviembre de 2016: establece
Ley de Juntas de Vecinos (No 20.500). esquemas diferenciales para los servicios sanitarios en
el área rural.
Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (1
Intancias de gobierno descentralizado El Decreto 1898 estabece un mandato de Fortalecimiento
Municipio. representante por región), de la Dirección de Obras
contrapartes de las OCSAS y AT hacia OCSAS por parte de los municpios.
Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.
Cooperativa registrada en la División de Asociatividad
Forma legal adoptada por las Asociación civil sin fines de lucro (forma genérica), y Economía Social del Ministerio de Economía o Organización civil sin fin de lucro (forma generica ) que
OCSAS registrada en el municipio. Comité de aguas registardo como Junta vecinal en el debe registarse ante la Cámara de Comercio y la SSPD.
Municipio.

en la Ley 20.998, Articulo 68 se crea un “Consejo
Consultivo Nacional para la orientación de la política

de asistencia y promoción de los servicios
La normatividad relativa a OCSAS Decreto 1898 de noviembre de 2016: “esquemas
No sanitarios rurales. Este deberá estar compuesto
contempla la asociatividad? asociativos podrán adelantar actividades fortalecimiento
por: (...) j) Nueve representantes de asociaciones,
para sus asociados”.
federaciones o confederaciones de comités y
cooperativas de agua potable rural, de carácter
nacional, regional o provincial”.
La figura de alianzas publicocomunitaría
Sí, en las juntas directivas de los SISAR participan
entre el gobierno y las con asociaciones s/d s/d
representantes de las autoridades locales.
de OCSAS se está aplicando en el país?

72
Costa Rica Ecuador El Salvador
Decreto 341 de 1961,
se crea la Administración Nacional de Acueductos
La Constitución de 2008 establce que la estión del
Ley General de Agua Potable, 1961. y Alcantarillados (ANDA) a cargo de los servicios
agua será exclusivamente pública o comunitaria.
de agua potable y de saneamiento a nivel
Marco regulatorio para OCSAS: textos nacional.
principales y años de entrada en
Ley de Recursos Hídricos Usos y provechamiento Las juntas administradoras de agua y saneamiento
vigencia Reglamento de las ASADAS, Decreto Ejecutivo No.
del Agua (305 de 2014) y su reglamento Decreto se constituyen mediante el Decreto Ejecutivo de
32529-S-MINAE de 2005.
Ejecutivo 650 del 21 agoto de 2015. 1972.
Reglamento de las Juntas Administradoras de
Política de Organización y Fortalecimiento de la Instructivo de SENAGUA para conformación y
Acueductos Rurales del Ministerio de Salud Pública
Gestión Comunitaria de los Servicios de Agua Potable y legalización de Juntas, 2015 Administradoras De Agua
Y Asistencia Social mediante decreto Ejecutivo No
Saneamiento (POFGCAPS), 2016. Potable Y Saneamiento.
29 del 2 de junio de 1986.
Municipio: entre otros debe aprobar Plan de
Intancias de gobierno descentralizado Oficinas Regionales de Acueductos Comunitarios (ORAC)
implementación para el que deberá colaborar el Municipio.
contrapartes de las OCSAS de la AyA.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal .
Asociación civil sin fin de lucro, bajo la figura de Asociaciones comunales registradas en base
Organización civil sin fin de lucro bajo la figura de
Forma legal adoptada por las Asociaciones Administradoras de Acueductos y al Código Municipal, con un fin específico
JAPS, cuya personería juridica debe ser aprobada por
OCSAS Alcantirallados Comunales, ASADAS, que recibe una de administración de sistemas de agua y
SENAGUA.
delegación de prestación de servicio por parte de la AyA. saneamiento.


En reglamentos de la Ley de Aguas y el Instructivo de
Art. 22 Reglamento de ASADAS: “Para asegurar la
conformación y legalización de JAPS; JAPS Regional y
prestación de los servicios en calidad, cantidad,
La normatividad relativa a OCSAS Asociaciones de JAPS.
cobertura, eficiencia, racionalización de gastos, por No
contempla la asociatividad? Asociaciones de JAPS son “organizaciones de segundo
conveniencia institucional, técnica o de otra índole”
grado, sin fin de lucro (...) inspiradas en los procesos
La Política (POFGCAPS) incluye un capítulo sobre
de particpación de comunitaria y dotación de servicios
Asociatividad.
de agua y saneamiento”.
La AyA se ha convertido en un actor central en la
La figura de alianzas publicocomunitaría promoción de la Asocitividad en el país, ha sido co- Alianza público-comunitaría con el gobierno uncipal del
entre el gobierno y las con asociaciones organizdor de los dos Encuentros de Asociatividad cantón de Cañar para la conformación y funcionamiento s/d
de OCSAS se está aplicando en el país? Nacional, junto con el Comité Impulsor de la Asociatividad, de CENAGRAP.
que se han realizado en el 2015 y el 2016.

73
Guatemala Honduras México
La Constitución Política de la República de Guatemala
La Constitución Política de los Estados Unidos
establece en el Artículo 253 que a los municipios les Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento Mexicanos (2012), en su artículo 115, determina
corresponde atender los servicios públicos locales, (118 del 2003) estipula que las JAAS y organizaciones que los Municipios están a cargo de proporcionar
entre los que se encuentran los servicios de agua comunitarias tendrán preferencia en el otorgamiento de los servicios de agua y saneamiento en los Estados
potable y saneamiento municpal. la autorización municipal para la operación total o parcial del país.
El Código de Salud, Decreto No. 90-97 del de los servicios de agua potable y saneamiento en su
Congreso de la República dispone que el MSPAS en respectiva comunidad.
coordinación con el INFOM y de manera conjunta (Son los Municipios los titulares de los servicios de
con las instituciones del Sector, las Municipalidades agua potable y saneamiento y deben disponer la forma Ley de Aguas Nacionales, expedida en 1992 y
y la comunidad organizada, garantizar el acceso y y condiciones de prestación de dichos servicios en su reformada en 2004.
Marco regulatorio para OCSAS: textos cobertura universal de la población a los servicios de jurisdicción).
principales y años de entrada en agua potable.
vigencia En localidades rurales menores a 2,500 habitantes
Ley de Consejos de Desarrollo determina que operan programas de dotación ser servicios de
todas las comunidades deben tener un Consejos AyS del gobierno federal coordinadamente con la
Comunitarios de Desarrollo (COCODE), registrado en Conagua y el Instituto Mexicano de Tecnologías del
su respectivo municipio. Agua (IMTA) y el Programa de Agua y Saneamiento
Los comités de agua tienen personería jurídica a El Reglamento de Juntas Administradoras de Agua, en Comunidades Rurales (PROSSAPYS), coordinado
atrvés de estos COCODES. publicado en 2006, por la ERSAPS, norma y regula su por la Conagua.
creación, organización y funcionamiento.
Ley General de Descentralización, Decreto número Cada Estado tiene autonomía normativa, pero
14-2002, del Congreso de la República, contempla el avance en agua y saneamiento es muy bajo.
que “...las comunidades organizadas deben de Destaca la Ley de Aguas del Estado de Chiapas,
participar en la priorización y ejecución de obras, donde las comunidades están incluidas pero
organización y prestación de servicios públicos...” sujetas a la gestión municpal para recibir apoyo.
Municpio.
Intancias de gobierno descentralizado Municipios con apoyo del Instituto de Fomento Las Juntas entregarán copia certificada de la auditoria
Municpio y Estados federales.
contrapartes de las OCSAS Municpal (INFOM). anual a través de la Unidad de Supervisión y Control Local
(USCL) del Municipio.
Organizacion con personería jurídica otorgada por la Variable, como por ejemplo Juntas o Asociación Civil;
Forma legal adoptada por las Variable, generalmente a través de su COCODE o
Secretaría de Gobernación y Justicia, según dictamen en la mayoría de los casos operan sin personería
OCSAS Comité Comunal de Desarrollo.
municipal. jurídica.

En la ley marco y en su Reglamento Capítulo IV, Articulo
La normatividad relativa a OCSAS
No 9 “Las Juntas podrán asociarse entre sí, para prestar No
contempla la asociatividad?
los servicios a comunidades ubicadas en uno o más
términos municipales”.
No
La figura de alianzas publicocomunitaría
Sin embargo en el Consejo del CONASA, se ha dado
entre el gobierno y las con asociaciones s/d s/d
un asiento a un representante de las JAAS, ocupado
de OCSAS se está aplicando en el país?
actualmente por AHJASA.

74
Nicaragua Panamá

Marco regulatorio para OCSAS: textos Decreto Legislativo N° 1280, Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios Decreto Ley 35 de 1966, mediante el cual se reglamenta el uso de las aguas en el
principales y años de entrada en de Saneamiento. país.
vigencia
Marco Regulatorio e Institucional para la Prestación de los Servicios de Agua Marco Regulatorio e Institucional para la Prestación de los Servicios de Agua Potable
Potable y Alcantarillados Sanitarios en comunidades rurales (Ley N°2, 1997). y Alcantarillados Sanitarios en comunidades rurales (Ley N°2, 1997).
Decreto Ejecutivo 1839 (2014) dicta el marco regulatorio para las JAARs. Decreto Ejecutivo 1839 (2014) dicta el marco regulatorio para las JAARs.
Intancias de gobierno descentralizado
Direcciones descentralizadas del Ministerio de Salud. Direcciones descentralizadas del Ministerio de Salud.
contrapartes de las OCSAS
JAARs tendrán una naturaleza público social, por lo cual se regirán por el Código JAARs tendrán una naturaleza público social, por lo cual se regirán por el Código
Forma legal adoptada por las Adminsitrativo. Su personería juridica será otorgada por el Ministerio de Salud, Adminsitrativo. Su personería juridica será otorgada por el Ministerio de Salud,
OCSAS con el exclusivo de adminsitración, operación y mantenimiento de sistemas de con el exclusivo de adminsitración, operación y mantenimiento de sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento. abastecimiento de agua y saneamiento.
Sí Sí
Bajo la forma de asociaciones regionales, distritales y de nivel nacional, con el fin Bajo la forma de asociaciones regionales, distritales y de nivel nacional, con el fin de
de mejorrar la capacidades de las comunidades para asegurar la sostenibilidad mejorrar la capacidades de las comunidades para asegurar la sostenibilidad de los
La normatividad relativa a OCSAS
de los servicios brindados. servicios brindados.
contempla la asociatividad?
Bajo la Figura de Juntas Integradas de acueductos rurales (JIAR), cuando en una Bajo la Figura de Juntas Integradas de acueductos rurales (JIAR), cuando en una o
o más comunidades se requiera establecer un servicio para una población mayor más comunidades se requiera establecer un servicio para una población mayor a
a 1500 habitantes y/o por voluntad propia de las comunidades. 1500 habitantes y/o por voluntad propia de las comunidades.
La figura de alianzas publico
Sí Sí
comunitaría entre el gobierno y las
el VII Encuentro latinoamericano de GCA fue organizado conjuntamente por el el VII Encuentro latinoamericano de GCA fue organizado conjuntamente por el MINSA
con asociaciones de OCSAS se está
MINSA y la directiva de la OPARSA, en lo refrente a las contrapartes nacionales. y la directiva de la OPARSA, en lo refrente a las contrapartes nacionales.
aplicando en el país?

75
Paraguay Perú

Ley N° 26338; Ley General de Servicios de Saneamiento, modificada por el Decreto Legislativo N°
Ley 369 de 1972, que crea el Servicio Nacional de Saneamiento 1240; Ley N° 3004Ω; Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento, modificada por el
Ambiental (SENASA) La ley establece que la prestación de Decreto Legislativo N° 1240, y su Decreto Legislativo 1240 del 2015 modificatorio.
los servicios en las localidades urbanas con más de 10.000 Los gobiernos regionales y los gobiernos locales, sus autoridades y representantes, de acuerdo
habitantes, corresponde a la Empresa de Servicios Sanitarios del a la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Marco regulatorio para OCSAS: textos Paraguay S.A. ESSAP, mientras que la prestación en el resto del país Municipalidades, la presente Ley, su reglamento y las normas sectoriales, son responsables de
principales y años de entrada en corresponde a SENASA, a través de las Juntas de Saneamiento. asegurar la prestación eficiente de los servicios de saneamiento usando los medios institucionales,
vigencia económicos y financieros que lo garanticen.
Decreto 8.910 de 1974 “por el cual se reglamenta la creación y
Directiva sobre Organización y Funcionamiento de Juntas Administradoras de Servicios de
funciones de las Juntas de Saneamiento”.
Saneamiento, Resolución de Superintendencia Nº 643-99-SUNASS, julio de 1999.
Resolución S.G. Nº 533 de fecha 10 de agosto de 2010, el Ministerio
de Salud Pública y Bienestar Social, aprobó el reglamento de Decreto Legislativo N° 1280, Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento
supervisiones administrativas, técnicas, jurídicas y contables, así (GPSS) del 29 de diciembre de 2016 y Decreto Supremo- 019-2017-Vivienda que aprueba el
como de las intervenciones a las Juntas de Saneamiento. Reglamento dla Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, junio 2017.

La principal contraparte de las Juntas es el SENASA, pero es deber DL N° 1280, Ley Marco de la GPSS determina que (Titulo II, Articulo 10): los Gobiernos Municipales
Intancias de gobierno descentralizado de los municipios participar con voz y voto a través de un delegado deben: “Constituir un Área Técnica Municipal, encargada de monitorear, supervisar, fiscalizar y
contrapartes de las OCSAS en las Asambleas que se realicen por las Juntas de Saneamiento brindar asistencia y capacitación técnica a los prestadores de los servicios en pequeñas ciudades
que operen en su territorio. y en los centros poblados del ámbito rural, según corresponda”.
Las Organizaciones comunales (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento, Asociación,
Comité, Cooperativa, Junta de Vecinos u otra modalidad elegida voluntariamente por la comunidad)
El reconocimiento de la personería jurídica y aprobación de los
Forma legal adoptada por las se constituyen previa autorización y registro de la municipalidad distrital o provincial, según
estatutos de las Juntas se hace a través del Ministerio de Salud
OCSAS corresponda. Son organizaciones sin fines de lucro y adquieren capacidad y personería jurídica de
Pública y Bienestar Social.
derecho privado, exclusivamente para la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito
rural.
Sí Sí
Las Asociaciones de Juntas de Saneamiento están conformadas Decreto Legislativo N° 1280, Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
por unidades departamentales e integradas por Juntas de Promueve en Titulo 3, Artículo 66: -”Agrupación de organizaciones comunales. Los gobiernos
locales, como responsables de la prestación de los servicios de saneamiento, y en concordancia
La normatividad relativa a OCSAS Saneamiento de esa unidad geográfica. Los fines de su creación es
al efecto de co-participar con SENASA en la asistencia técnica hacia con el principio de eficiencia, promueven la agrupación de las organizaciones comunales.”
contempla la asociatividad?
los asociados para ejercer acciones técnicas, contables, apoyos Reglamento: “La integración de los prestadores de servicios tiene como finalidad, entre otras, el
de gestión y capacitación a los fines de sustentar la operación, aprovechamiento de economías de escala, lo que contribuye a mejorar el acceso y la eficiencia
en la prestación de los servicios de saneamiento” permite el acceso a “incentivos técnicos y
mantenimiento y administración de sistemas de agua potable. económico-financieros.

La figura de alianzas publicocomunitaría mediante el Programa de Incentivos (del ministerio de economia y finanzas MEF) al fortalecimiento
entre el gobierno y las con asociaciones s/d y funcionamiento de las Áreas Técnicas Municipales para la gestión del servicio de agua y
de OCSAS se está aplicando en el país? saneamiento en el área rural que a raíz de la nueva Ley Marco y sus reglamento debe fomentar la
integración de JAAS.

76
ANEXO 5
INFOGRAFÍAS: CARACTERÍSTICAS DE LA GCA Y DE LA ASOCIATIVIDAD DE OCSAS POR PAÍS

ARGENTINA 42,2 millones

8% población rural 92% población urbana

98% 100% 96% 99%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

1,62 millones 0,39 millones

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


4,64 millones recibe agua gracias a
11%
presentes en el ámbito

1.407 Cooperativas de
Agua Potable

GOBERNANZA
Provincia Ente Rector
Le permite a las COOPERATIVAS operar y
Variable (sólo el 75% de las
desarrollarse en MEDIAS condiciones
provincias cuentan con
entes reguladores
Ente Regulador
específicos)
Fomenta la asociatividad
GCA Cooperativas
y normadas
reconocidas
entre cooperativas Provincia Contraparte local

ASOCIATIVIDAD
Inicio de la
ASOCIATIVIDAD
1988 Avance f e d c b a 3 de las 23 provincias
2017
NIVELES
Varios casos de asociatividad
Regional CLOCSAS
consolidados y destacados

Nacional

Provincia Federaciones de cooperativas FUNCIONES Fortalecimiento de OCSAS

Comunidad Cooperativas de agua potable

77
BOLIVIA 11 millones

31% población rural 69% población urbana

28% 76% 61% 97%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

5,43 millones 1,05 millones

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


recibe agua
2,29 millones gracias a
21%
presentes en el ámbito

29.246
Comités
Cooperativas de Agua y
Comités de Agua Potable y
Saneamiento (CAPYS)
Cooperativas

GOBERNANZA Ministerio de Medioambiente y


Ente Rector
Agua (MMAyA)
Le permites a los Cooperativas operar y
desarrollarse enBUENAS condiciones y a
Autoridad de Agua Potable y
las CAPYS en MEDÍAS condiciones Saneamiento (AAPS) Ente Regulador

Cooperativas
reconocidas, Asociatividad fomentada Municipio
GCA normadas y en el caso de cooperativas
Contraparte local
reguladas

ASOCIATIVIDAD
Inicio de la
5 de los 9 departamentos
ASOCIATIVIDAD
a nivel nacional
2003 Avance f e d c b a (cooperativas)
Capys Cooperativas
2017 2017

3er. y 2do. niveles consolidados y activos


NIVELES

Regional CLOCSAS
2do. nivel con experiencias puntuales y/o
muy dependientes de apoyo externo
Nacional FENCOPAS
Representación gremial
Federaciones departamentales de cooperativas de
Departamento FUNCIONES
Santa Cruz, Cochabamaba, La Paz, Traija y Beni
Fortalecimiento OCSAS
Comunidad Comités de Agua

78
BRASIL 203,7 millones

14% población rural 86% población urbana

52% 87% 88% 100%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

34,7 millones 3,71 millones

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


620 mil en estados recibe agua
gracias a
de Ceará, Bahía y
Piauí
presentes en el ámbito

3.258 Asociaciones

Sin datos para el resto del país

GOBERNANZA Estado Ente Rector

Le permite a las Asociaciones operar y


Municipio Ente Regulador
desarrollarse en BAJAS condiciones

Municipio Contraparte local


Asociatividad fomentada
GCA

ASOCIATIVIDAD
Inicio de la
ASOCIATIVIDAD
1995 Avance f e d c b a
5 de los 26 Estados
2017
a nivel nacional
NIVELES Varios casos de asociatividad de 2do. nivel
consolidados y destacados
Regional CLOCSAS

Nacional

Estado Central BA, SISAR CE, SISAR PI Operación mancomunada


FUNCIONES
de servicios de A y S
Comunidad Asociaciones

79
CHILE 17,9 millones

10% población rural 90% población urbana

91% 93% 100% 100%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

160 mil 130 mil

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


1,64 millones recibe agua gracias a
9%
presentes en el ámbito

1.729 CAPR
Cooperativas y Comités de
Agua Potable Rural

Ministerio de Obras Públicas,


GOBERNANZA a través de la Subdirección de Ente Rector
Servicios Sanitarios

Le permite a las CAPR operar y desarrollarse en Superintendencia de


Ente Regulador
BUENAS condiciones servicios sanitarios (SISS)

Subdirección de Servicios
Reconocida, Sanitarios Rurales de la Dirección
Asociatividad fomentada de Obras Hidráulicas del Ministerio Contraparte local
GCA normada y
regulada de Obras Públicas

ASOCIATIVIDAD
Inicio de la
ASOCIATIVIDAD
2005 Avance f e d c b a 7 de las 15 regiones
2017

NIVELES
3er. y 2do. niveles consolidados y activos
Regional CLOCSAS

Nacional FENAPRU
Representación gremial
Regiones 7 federaciones regionales FUNCIONES

Fortalecimiento OCSAS
Comunidad Cooperativas y comités

80
COLOMBIA 49,5 millones

24% población rural 76% población urbana

68% 74% 85% 97%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

9,45 millones 4,22 millones

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


recibe agua
8,80 millones gracias a
18%
presentes en el ámbito

11.552 Acueductos comunitarios


comunitarios y otros
(no existe nomenclatura homogénea)

Ministerio de Vivienda, Ciudad


GOBERNANZA y Territorio Ente Rector

Comisión de Regulación de
Agua (CRA), Viceministerio de Ente Regulador
Le permite a los acueductos comunitarios operar y Agua
desarrollarse en MEDIAS condiciones
Superintendencia de Servicios
Ente Contralor y
Públicos Domiciliarios (SSPD) Supervisor
Asociatividad contemplada
GCA Reconocida
Municipios Contraparte local

ASOCIATIVIDAD
Inicio de la
ASOCIATIVIDAD 3 departamentos
2001 Avance f e d c b a
2017

NIVELES 3er. nivel recientemente constituido y


varios casos de 2do nivel consolidados y destacados
Regional CLOCSAS

Nacional COCSACOL y Red Nacional de Acueductos Comunitarios


Representación gremial
Región, departamento,
AQUACOL, FECOSER, FACORIS, AMAC, COPESAN, etc. FUNCIONES
municipio
Fortalecimiento OCSAS
Comunidad OCSAS

81
COSTA RICA 5 millones

23% población rural 77% población urbana

92% 92% 95% 100%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

280 mil 90 mil

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


recibe agua
1,37 millones gracias a
29.1%
presentes en el ámbito

1.474 ASADAS
Asociaciones Administradoras de
Acueductos y Alcantarillados Comunales

GOBERNANZA Instituto Costarricense de


Acueductos y Alcantarillados (AyA)
Ente Rector

Le permite a las ASADAS operar y desarrollarse en


Autoridad Reguladora de los
BUENAS condiciones Servicios Públicos (ARESEP)
Ente Regulador

Reconocida,
Asociatividad fomentada Oficinas Regionales de
GCA normada y
Acueductos Comunitarios(ORAC)
Contraparte local
regulada

ASOCIATIVIDAD
Inicio de la
ASOCIATIVIDAD
CIAN agrupa a asociaciones
2002 Avance f e d c b a del 100% de provincias
2017

NIVELES 3er y 2do niveles consolidados y activos.

Regional CLOCSAS

Nacional Comité Impulsor de la Asociatividad Nacional (CIAN)


Representación gremial
Regiones, provincias y 11 uniones, federaciones y ligas legalmente constituidas y
FUNCIONES
municipios 12 en proceso
Fortalecimiento OCSAS
Comunidad ASADAS

82
ECUADOR 16,2 millones

36% población rural 64% población urbana

81% 76% 87% 93%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

2,46 millones 2,13 millones

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


recibe agua
4,20 millones gracias a
26%
presentes en el ámbito

6.832 JAAPs
Juntas Administradoras de
Agua Potable y Saneamiento

GOBERNANZA Secretaría Nacional del


Agua (SENAGUA) Ente Rector

Le permite a las JAAPs operar y Agencia de Regulación y


Ente Regulador
desarrollarse enMEDIAS condiciones Control de Agua (ARCA)

Reconocida, Asociatividad contemplada Municipio Contraparte local


GCA Normada y
Regulada

ASOCIATIVIDAD ROSCGAE está presente en 18 provincias


Inicio de la de las 24 del país
ASOCIATIVIDAD
2003 Avance f e d c b a
2017

NIVELES 3er y 2do niveles consolidados y activos

Regional CLOCSAS Representación gremial

Nacional ROSGAE y JAAPRE


FUNCIONES Fortalecimiento OCSAS
CENAGRAP, asociaciones cantonales,
Provincia o cantón
asociaciones regionales Acompañamiento sostenido
de OCSAS
Comunidad JAAPs

83
EL SALVADOR 6,4 millones

33% población rural 67% población urbana

70% 87% 82% 97%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

1,41 millones 0,40 millones

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


recibe agua
1,40 millones gracias a
22%
presentes en el ámbito

2.325 JAAS
Juntas Administradoras de Agua y
Saneamiento

Administración Nacional de
Ente Rector
GOBERNANZA Acueductos y Alcantarillados (ANDA)

No existe un ente rector del agua.


El Ministerio de Salud es encargado
Le permite a las Juntas de Agua operar y desarrollarse
de vigilar la calidad del agua Ente Regulador
en MEDIAS condiciones
potable y ANDA de los servicios de
acueductors y alcantarillados.

Municipio y la Administración
Asociatividad fomentada
GCA Reconocida Nacional de Acueductos y Contraparte local
Alcantarillados (ANDA)

ASOCIATIVIDAD 8 de 14 departamentos
(3 parcialmente)
Inicio de la
ASOCIATIVIDAD
1991 Avance f e d c b a
2017

NIVELES Varios casos de asociatividad de 2do. nivel


consolidados y destacados
Regional CLOCSAS
Fortalecimiento OCSAS
Nacional
FUNCIONES
Acompañamiento sostenido
Departamento,, municipios ASSA, ANDAR, ADEAGUA, AGACE, PROAGUA de OCSAS

Comunidad JAAS

84
GUATEMALA 16,3 millones

48% población rural 52% población urbana

49% 87% 78% 98%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

5,84 millones 1,18 millones

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


recibe agua
4,88 millones gracias a
30%
presentes en el ámbito

13.000 Comités de Agua

GOBERNANZA Vicepresidencia de la República y el


Ministerio de Salud Pública (MSPAS) Ente Rector

Le permite a los Comités de Agua operar y MSPAS en coordinación con


Ente Regulador
desarrollarse en BAJAS condiciones gobiernos municipales 

Municipios con apoyo del


Instituto de Fomento Contraparte local
Asociatividad fomentada
GCA Municipal (INFOM)

ASOCIATIVIDAD
Inicio de la
ASOCIATIVIDAD
1999 Avance f e d c b a
2017

NIVELES 2do. nivel con experiencias puntuales y


aisladas y/o muy dependientes de apoyo externo
Regional CLOCSAS

Nacional

Departamento ASORECH, UTZCHE


FUNCIONES Otros tipos

Comunidad Comités de Agua

85
HONDURAS 8,4 millones

45% población rural 55% población urbana

78% 84% 87% 97%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

1,44 millones 0,75 millones

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


recibe agua
2,53 millones gracias a
30%
presentes en el ámbito

8.000 JAAPS
Juntas Administradoras de
Agua Potable y Saneamiento

Consejo Nacional de Agua Potable y


GOBERNANZA Saneamiento (CONASA) Ente Rector

Ente Regulador de los Servicios


Le permite a las AJAAPS operar y de Agua Potable y Saneamiento
desarrollarse en BUENAS condiciones (ERSAPS), en coordinación con Ente Regulador
la Secretaría de Salud y la
Municipalidad respectiva
Reconocida, Asociatividad fomentada
GCA Normada y Municipio Contraparte local
Regulada

AHJASA tiene representación en 12 de


ASOCIATIVIDAD los 18 departamentos, pero no
representa todas las OCSAS del país.
Inicio de la
ASOCIATIVIDAD
1991 Avance f e d c b a
2017

NIVELES 3er. nivel consolidado y activo y 2do. nivel desarrollado


Regional CLOCSAS sobre todo para fines de coordinación de la instancia nacional

Nacional AHJASA
Asociaciones departamentales, Fortalecimiento OCSAS
Departamentos
ASOMAINCOPACO, COCEPRADIL, COCEPRADII
Municipio Asociaciones Municipales. FUNCIONES
Acompañamiento sostenido
Comunidad Juntas Administradoras (JAAPS) de OCSAS

86
MÉXICO 125,2 millones

21% población rural 79% población urbana

74% 92% 88% 97%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

18,71 millones 5,07 millones

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


recibe agua
24,20 millones gracias a
19%
presentes en el ámbito

28.000 Juntas de Agua y Saneamiento,


Comités de Agua Potable

GOBERNANZA Consejo Nacional de Agua (CONAGUA) Ente Rector

Le permite a las Juntas de Agua operar y


desarrollarse en BAJAS condiciones Municipio Ente Regulador

Municipio y Estados federados Contraparte local


Asociatividad fomentada
GCA

ASOCIATIVIDAD
Inicio de la
ASOCIATIVIDAD
No identificada Avance f e d c b a
2017

NIVELES Experiencias puntuales y aisladas de 2do. nivel


y/o muy dependientes de apoyo externo
Regional

Nacional

Departamento

Comunidad

87
NICARAGUA 6,3 millones

41% población rural 59% población urbana

56% 69% 76% 99%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

2,01 millones 0,83 millones

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


recibe agua
1,25 millones gracias a
20%
presentes en el ámbito

5.600 CAPS
Comité de Agua Potable y Saneamiento

Instituto Nicaragüense de
GOBERNANZA Acueductos y Alcantarillados (INAA) Ente Rector

Le permites a los CAPS operar y Instituto Nicaragüense de


Acueductos y Alcantarillados
desarrollarse en BUENAS condiciones
(INAA), con el apoyo del Ente Regulador
Ministerio de Salud

Reconocida, Asociatividad fomentada


GCA Normada y Municipio Contraparte local
Regulada

ASOCIATIVIDAD
Inicio de la 85 de los 153 municipios
ASOCIATIVIDAD
1995 Avance f e d c b a
2017

NIVELES 3er. nivel consolidado y activo y 2do. nivel desarrollado


sobre todo para fines de coordinación de la instancia nacional
Regional CLOCSAS

Nacional RED-CAPS
Representación gremial
Municipal Redes municipales de CAPS FUNCIONES

Comunidad CAPS Fortalecimiento OCSAS

88
PANAMÁ 4,0 millones

33% población rural 67% población urbana

58% 89% 75% 95%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

980 mil 200 mil

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


recibe agua
1,12 millones gracias a
28% presentes en el ámbito

5.135 JAARs
Juntas Administradoras de
Acueductos Rurales

GOBERNANZA Ministerio de Salud (MINSA) Ente Rector

Ministerio de Agricultura,
Le permite a las JAARS operar y
Comercio e Industria, a través de Ente Regulador
desarrollarse en MEDIAS condiciones
la Comisión Nacional de Aguas

Direcciones descentralizadas
Reconocida, del Ministerio de Salud Contraparte local
Asociatividad contemplada
GCA Normada y
Regulada

ASOCIATIVIDAD
Inicio de la
ASOCIATIVIDAD
1 nacional y 1 departamental
2014 Avance f e d c b a
2017

NIVELES 3er. nivel recientemente constituido y


varios casos de 2do. nivel consolidados y destacados
Regional CLOCSAS

Nacional OPARSA
Representación gremial
Provincia AJAARCHI FUNCIONES

Comunidad JAAR Fortalecimiento OCSAS

89
PARAGUAY 7,0 millones

40% población rural 60% población urbana

78% 95% 95% 100%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

140 mil 830 mil

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


2,82 millones recibe agua gracias a
40% presentes en el ámbito

3.413 Juntas de Saneamiento

Ministerio de Salud Pública y Bien


GOBERNANZA Estar Social, a través del Servicio
Ente Rector
Nacional de Saneamiento
Ambiental (SENASA)
Le permite a las Juntas de Saneamiento operar y
desarrollarse en BUENAS condiciones
Ente Regulador de Servicios
Sanitarios (ERSSAN)
Ente Regulador

Reconocida,
normada y Asociatividad contemplada
GCA SENASA y Municipio Contraparte local
regulada

ASOCIATIVIDAD
Inicio de la
ASOCIATIVIDAD
2001 Avance f e d c b a 11 departamentos
2017

NIVELES 3er. y 2do. niveles consolidados y activos

Regional CLOCSAS

Nacional FEPAJUS
Representación gremial
Departamento Asociaciones departamentales FUNCIONES
Fortalecimiento OCSAS
Comunidad Juntas de Saneamiento

90
PERÚ 31,2 millones

21% población rural 79% población urbana

53% 69% 82% 91%

cobertura de cobertura de cobertura de cobertura de


saneamiento agua potable saneamiento agua potable

7,51 millones 4,24 millones

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA (GCA)


8,41 millones recibe agua gracias a
27%
presentes en el ámbito

22.000 JASS
Juntas Administradoras de
Servicios de Saneamiento

Ministerio de Vivienda,
GOBERNANZA Construcción y Saneamiento Ente Rector
(MVCS)

Le permite a las JAAS operar y desarrollarse en


Superintendencia Nacional
BUENAS condiciones de Servicios de Ente Regulador
Saneamiento (SUNASS)

Reconocida,
normada y Asociatividad fomentada Municipios Contraparte local
GCA
regulada

ASOCIATIVIDAD
Inicio de la
ASOCIATIVIDAD
1996 Avance f e d c b a
2017

NIVELES Varios casos de asociatividad de


2do. nivel consolidados y destacados
Regional CLOCSAS

Nacional FENOCSAS (ya no está activa) Fortalecimiento OCSAS


ASAP El Ingenio, Proyecto Integral La Huaca, Coordinación FUNCIONES
Región, cuenca zonal de JASS de Anco, Coordinación zonal de JASS Chincha y
Asociaciones regionales de JASS no formalizadas
Operación mancomunada de
Comunidad JAAS
servicios de AyS

91
ANEXO 6
PERSONAS ENTREVISTADAS

País Organización Nombre


Federación de Cooperativas de Agua Potable en Misiones Rubén Ely
Mario Raúl Hoya
Federación de Cooperativas Eléctricas y Otros Servicios de Córdoba
José Oscar Bongiorno
Argentina Federación de Cooperativas de Agua Potable de Entre Ríos Gladys Pretto
Florencia Iacopetti
Fundación Avina
Pablo Vagliente
Programa SEDCERO Agua para el Gran Chaco Paula Juarez
Compañía de Saneamiento de Paraná (SANEPAR) Roboao Senegagli
Compañía Espirito Santense de Saneamiento - Programa de Saneamento Marcia Maria Parreira Alves de Azevedo
Rural (Pro-Rural)
Brasil Projeto Saúde e Alegria (PA) Caetano Scannavino Filho
Resex (Tapajos/Arapiuns PA) Djalma moreira Lima Formiga
Companhia de Água e Esgoto do Ceará (CAGECE) – SISAR CE Fernando Victor Galdino Ponte
Fundación Avina Telma Rocha
FECOAPAC Rolando Hinojosa
Bolivia FENCOPAS y ex directivo de FEDECAAS Gregorio Jaldín
Fundación Avina Fundación Avina Chiaki Kinjo
Chile FENAPRU Gloria Alvarado
AQUACOL y COCSASCOL Luis Velazco
Colombia COCSACOL Yadira Gutiérrez
CINARA, Universidad del Valle Johanna Vidal
Fundación Avina Lil Soto
Costa Rica
UNAGUAS y Comité Impulsor de la Asociatividad Rolando Marín
ROSGAE y CENAGRAP Segundo Guaillas
Ecuador CAMAREN Carlos Zambrano
Fundación Avina Pedro Carrasco
ASSA José Miguel Orellana
El Salvador
ANDAR Julio Menjívar
ASOVERDE Horacio Estrada
ASORECH Edgar Lemus
Guatemala
UTZ CHE Víctor López
Fundación Avina Cintia Loria
AHJASA Omar Núñez
Red para Todos Martin Rivera
Honduras ASOMAINCOPACO Julio Cesar Vega
COPEPRADIL Leonel Amaya
COCEPRADII Pedro Castillo
México Cántaro Azul Fermín Reygadas
Ex funcionario de Fundación Avina Edgar Bermúdez
Nicaragua
RED-CAPS José Francisco Salgado
Panamá OPARSA y AJAARCHI Santiago Espinosa
CLOCSAS, ex-presidenta de FEPAJUS Mirta Páez
Paraguay FEPAJUS Antonio Ferreira
Fundación Avina Paula Burt
ASAP El Ingenio y ex directiva de FENOCSAS Elizalda Monge
Perú
Fundación Avina Zoraida Sánchez

92

S-ar putea să vă placă și