Sunteți pe pagina 1din 3

 CUESTIONARIO DE TERAPIA HUMANISTA (Juliana Tavarez)

CONTESTE VERDADERO O FALSO DE ACUERDO A COMO CONSIDERES LA RESPUESTA

1. La imagen del hombre que Rogers elaboró, tiene su anclaje metodológico en dos
fuentes centrales, en un mismo núcleo de realidad, que constituyen el material de la
observación. V
2. La concepción antropológica rogeriana apunta a la idea de proceso respecto del ser
humano. V
3. El hombre es visto como una realidad existencial que tiene meta en sí misma V
4. El ser humano, en su proceso personalizate, no tiene como posible la toma de
conciencia de su realidad desde el cuerpo que lo hace animal humano. Realidad
visceral y sensorial, por la cual llega a estructurar su unidad psicofísica totalizante
(unidad organísmica). F
5. En el campo de esta unificación no rece su conciencia libre, capaz de elegir y hacerse
responsable de sí misma, más allá de los condicionamientos ineludibles que
configuran su mundo concreto. F
6. Un elemento básico de su pensamiento está orientado a confiar en el hombre. ¡Esto
es un punto esencial! de su sistema de relación humana y psicoterapéutica. V
7. El ser humano, en condiciones adecuadas, es confiable. Así puede verlo como: “Un
organismo capaz de llegar, gracias a las notables capacidades de integración de su
sistema nervioso central, a un comportamiento equilibrado, realista, valorizate de sí
mismo y los otros, comportamientos que es la resultante de todos esos elementos
de conciencia”. V
8. La persona psicológicamente libre irá en la dirección que la conduce a ser una
persona funcionando más plenamente. V
9. La persona emocionalmente libre es más capaz de permitir a su organismo total un
funcionamiento libre con toda su complejidad eligiendo, entre la multitud de
posibilidades. F
10. La persona emocionalmente libre es más apta para experimentar el conjunto de sus
sentimientos: teniendo menos miedo a los mismos, filtrando por sí mismo la
experiencia y aceptando testimonios provenientes de distintas fuentes. F
11. Se puede establecer que nunca existiría pues un funcionamiento ideal de la persona
que opera al modo de una meta u horizonte, inalcanzables en sí, pero que
ciertamente orienta la evolución de quien intenta sobrevenir como persona lo más
plenamente que le sea posible. F
12. La percepción organísmica, auxiliada por la conciencia y las experiencias habidas,
permiten ponderar los estímulos, las necesidades y exigencias relativas, su valor en
las circunstancias. V
13. Dado que el niño atribuye generalmente tan grande importancia a la aprobación
materna, llega a ser guiado no por el carácter agradable o desagradable de sus
experiencias y comportamientos (es decir, no por su significación en relación a su
Tendencia Actualizate) sino por la promesa de afecto que los mismos implican. Esta
actitud bien pronto se extienda a las experiencias particulares. V
14. Tenemos pues, un organismo consciente de las exigencias culturales, como también
de sus propias necesidades fisiológicas, hambre o sexo, de establecer relaciones
amistosas, y, al mismo tiempo, hostilidades hacia los otros. V
15. Cuando el hombre no es totalmente un hombre, cuando no permite afloren a su
percepción diversos aspectos de su experiencia, entonces a menudo se justificará
nuestro temor hacia él y su conducta; esto se comprueba en la presente situación
mundial. V
16. Se es un verdadero hombre, cuando es todo su organismo, cuando la apercepción
de su experiencia, atributo propio del ser humano, actúa plenamente, podemos
creer en él y su conducta es constructiva. No será convencional ni conformista;
estará individualizada, pero también socializada. V
17. Creemos que hay no hay algo que destacar como fundamental respecto de su
concepción de la relación al hombre en general, llevada a la entrevista
psicoterapéutica de modo sistemático. F
18. Sin duda Edmundo Husserl, maestro de Martín Heidegger, es una de las figuras más
destacadas en la filosofía occidental de este siglo. En él tuvo origen la corriente
filosófica conocida genéricamente como: Fenomenología. V
19. Carl Rogers debe ser reconocido como uno de los autores que supo hacer una eficaz
aplicación de algunos aspectos fenomenológicos a la concepción y relación
psicoterapéutica. V
20. La fenomenología, desde la reflexión filosófica, se propone como un método de
conocimiento científico de la realidad humana y mundanal. V
21. La persona es concebida como centro de percepciones significativas, es un sujeto de
las percepciones en cuanto las tiene sobre sí mismo y el entorno constituyendo un
mundo. V
22. Se puede establecer que la corriente, el flujo, de percepciones de lo vivido (que se
denominará), se organiza como un campo perceptivo del cual emerge cierta imagen
de sí mismo en el sujeto perceptor y cierta imagen del entorno (mundo vivido), en el
cual se reconoce como existente y actuante. V
23. ¡La fenomenología no se ve confrontada en el plano metafísico con el Idealismo (la
realidad no está en las cosas, sino en el mundo de ideas de las cuales son reflejo o
ficción) y contra e! Realismo aristotélico (la realidad está, en cuanto esencia, en las
cosas que nos aparecen como accidentes). F
24. La fenomenología no se yergue además frente a la observación científica clásica en
su subjetivismo implícito y su supuesta objetividad. F
25. El Método Fenomenológico no tiene como objetivo los polos antedichos sino la
relación, el vínculo que los hace uno. Esta vinculación, por otra parte, es lo que
caracteriza la vivencia de la realidad por el ser humano; simultaneidad espontánea,
que todos experimentamos en la vida diaria sin establecer distinciones de sujeto-
objeto, somos una cosa con lo percibido al percibirlo. V
26. Este es el gran valor del realismo fenomenológico, afirma nuestra experiencia de la
realidad en cuanto tal. ¡Se trata pues de acceder al conocimiento vivencia!, es decir
inmediato, del mundo (que nos incluye). V
27. El error del Idealismo fue convertirse en subjetivismo, en subrayar la dependencia
en que las cosas están de que yo las piense, de mi subjetividad, pero no advertir que
mi subjetividad depende también de que existan objetos. V
28. Decimos que la conciencia, esencialmente, estructuralmente, está referida a un
objeto y justamente es conciencia en cuanto está referida a, en cuanto es conciencia
de algo. V
29. ¡El concepto de conciencia intencional no establece como vínculo esencial el vínculo
referencia! que une incondicionalmente sujeto y objeto. F
30. Rogers no acepta la “asepsia” personal del terapeuta en su hacer. Tampoco cierta
“disociación instrumental” que lo hiciera “neutro” relacionalmente. El terapeuta
tiene como meta ser él mismo en lo que hace durante la sesión... ciertamente no es
fácil; ¡esto es lo que nos lleva sin duda al campo moral y existencia! V

S-ar putea să vă placă și