Sunteți pe pagina 1din 6

Departamento de Lenguaje CSSLA

CLASE N°8 PRACTICA LENGUA Y LITERATURA IV° MEDIO


“Unidad 1: “Tradición y cambio”

Objetivos de aprendizajes:
OA 1 Formular interpretaciones de obras que aborden un mismo tema o problema, comparando:
• La relación de cada obra con sus contextos de producción y de recepción (historia, valores, creencias,
ideologías, etc.).
• El tratamiento del tema o problema y la perspectiva adoptada sobre estos.
• El efecto estético producido por los textos.

I.-SELECCIÓN MÚLTIPLE. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta.

TEXTO 1
Helmer: ¡Ah! ¡Es irritante! ¿De modo que faltarás a los deberes más sagrados?
Nora: ¿A qué llamas tú mis deberes más sagrados?
Helmer: ¿Necesitas que te lo diga? ¿No son tus deberes para con tu marido y tus hijos?
Nora: Tengo otros no menos sagrados.
Helmer: No los tienes ¿Qué deberes son ésos?
Nora: Mis deberes para conmigo misma.
Helmer: Antes que todo eres esposa y madre.
Nora: No creo ya en eso. Ante todo soy un ser humano con los mismos títulos que tú... o, por lo menos, debo
tratar de serlo (...)
Helmer: Hablas como una niña, sin comprender nada de la sociedad en que vives.
Nora: No, no comprendo nada; pero quiero comprenderlo y averiguar de parte de quién está la razón: si de la
sociedad o de mí...”
Henrik Ibsen, Casa de Muñecas.
1.- El propósito de Helmer al hablarle a Nora es
A) abrir y mantener el canal de comunicación.
B) expresarle sus sentimientos.
C) informarle su visión sobre el matrimonio para que sea eterno.
D) modificar el pensamiento de su esposa respecto del matrimonio.

2.- En la escena, ¿cuáles son las fuerzas en pugna?


A) Nora y sus hijos.
B) Nora y la religión.
C) Nora y la sociedad.
D) Nora y su marido.

3.- Entre las diferencias entre el Texto dramático y la Representación teatral encontramos:
A) el primero es la obra escrita y la segunda es la creación del actor.
B) el primero el receptor es el lector y en la segunda el receptor es el espectador
C) el primero pertenece al ámbito de lo literario y el segundo, al ámbito de lo lírico
D) el primero es la creación de un escritor y la segunda, creación del Director Teatral

1
Departamento de Lenguaje CSSLA

4.- Los orígenes del drama y el teatro se encuentran:


A) en Grecia, se hacían grandiosas representaciones en honor a DIONISIO, dios del vino y la fertilidad.
B) en Roma, cuando se hacían representaciones al Dios del mar
C) en Italia, con el fin de brindar honor al dios del vino y la fertilidad.
D) en los actores del siglo XX, cuando representaban acciones de la vida para agradecer simbólicamente la
creación humana.

5.- Los subgéneros dramáticos son:


I.- Cuento, novela y leyenda
II.- Tragedia, comedia, drama
III.- Fábula, poesía y tragedia
A).-Solo I
B).- Solo II
C).- Solo III
D).- I y III

6.- La comedia es una representación liviana y humorística, cuyo fin es:


A) provocar risa en el receptor
B) hacer reflexionar al receptor sobre el valor de la vida.
C) proponer una visión optimista frente a la vida.
D) lograr la catarsis en el espectador.

TEXTO 2
Notario: Pregúntele si puedo hablar directamente con él.
Mariquita: (Yendo a Anacleto) Pregunta que si puede hablar directamente con usted.
Anacleto: Dile que eres de confianza y que para eso te pago, para que me sirvas.
Mariquita: (Al notario) Dice que soy de confianza y que para eso me paga, para que le sirva, aunque la verdad,
señor Notario, es que ya me debe 33 meses de sueldo y si la cosa sigue así, me voy a retirar en marzo.
7.- ¿A qué subgénero dramático pertenece el diálogo anterior?
A) Drama
B) Tragedia
C) Comedia
D) Aparte

8.- Dentro de la estructura interna de un texto dramático, encontramos los siguientes elementos
I.- Presentación del conflicto
II.- Actos
III.- Clímax
IV. Cuadro

A) I y II
B) I y III
C) II y IV
D) III y IV

2
Departamento de Lenguaje CSSLA

TEXTO 3
LAURENCIA: A medio torcer los paños
quise, atrevido Frondoso,
para no dar más qué decir,
desviarme del arroyo;
decir a tus demasías
que murmura el pueblo todo,
que me miras y te miro,
y todos nos traen sobre ojo.
Y cómo tú eres zagal,
de los que huellan, brioso,
y excediendo a los demás,
vistes bizarro y costoso,
en todo lugar no hay moza,
o mozo en el prado o soto,
que no se afirme diciendo
que ya para en uno somos.

FRONDOSO: Tal me tienen tus desdenes,


bella Laurencia que tomo,
en el peligro de verte,
la vida, cuando te oigo.
Si sabes que es mi intención
el desear ser tu esposo,
mal premio das a mi fe.

LAURENCIA: Es que yo no sé dar otro.

FRONDOSO: ¿Posible es que no te duelas


de verme tan cuidadoso
y que imaginando en ti,
ni bebo, duermo ni como?
¿Posible es tanto rigor
en ese angélico rostro?
Fuente Ovejuna, Lope de Vega, 1619

9. Respecto del fragmento leído, es CORRECTO afirmar que


I. representa un conflicto humano.
II. los personajes padecen ante un destino inexorable.
III. fundamenta su discurso en el diálogo entre los personajes.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III

3
Departamento de Lenguaje CSSLA

10. De acuerdo al fragmento leído, Laurencia está preocupada fundamentalmente de


A) mantenerse soltera.
B) evitar habladurías.
C) encontrar el amor.
D) agradecer a la gente.

11. A partir de la lectura del fragmento, es posible afirmar que Frondoso siente un amor
A) idealizado, pues exalta a Laurencia a un grado de perfección sublime.
B) desengañado, pues descubrió una infidelidad cometida por Laurencia.
C) trascendente, pues su sentimiento puede superar incluso la muerte.
D) no correspondido, pues Laurencia no acepta a Frondoso como esposo.

II. COMPRENSIÓN DE LECTURA. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas.

TEXTO 4
 (La escena representa el patio de la casa de don Procopio Rabadilla. En primer término, a ambos lados,
puertas que dan acceso a habitaciones interiores. Alegran el patio numerosas matas de zapallo con sus
frutos, destacándose visiblemente. Al levantar el telón, don Procopio está sentado leyendo atentamente el
diario, mientras doña Robustina examina unos figurines de modas, junto a una mesita de bambú. Hay
varias sillas en amable desorden).
ESCENA PRIMERA
Procopio y Robustina.
Procopio: (leyendo un diario). "Se encuentran veraneando en Zapallar el talentoso abogado don Procopio
Rabadilla, su distinguida esposa doña Robustina Jaramillo y sus encantadoras hijas Amparo, Consuelo y
Esperanza. ¡Qué tal el parrafito!
Robustina: Procopio... no me saques de mis casillas. En lugar de agradecerme lo que hago por prestigiar
nuestro nombre por asegurar el porvenir de nuestras hijas... por darte brillo.
Procopio: Sí... ya lo tengo en la tela de mis trajes.
Robustina: Intentas burlarte de mí... Procopio vulgar, hombre inútil.
Procopio: Mujer, no me insultes, si no quieres que...
Robustina: Infame. Abogado sin trabajo.
Procopio: (sin hacerle caso.) Veraneando en Zapallar... Afortunadamente no mentimos, porque este
último patio de la casa ostenta unas hermosas matas de esa sabrosa legumbre.
Robustina: Claro. Muy justo. Muy natural. ¿Qué habrían dicho las amistades si hubieran sabido que nos
quedábamos en Santiago?
Procopio: Eres insoportable mujer, con tus pretensiones ridículas. Tan bien que estaría yo a estas horas,
dándome un paseo por las piscinas.
Robustina: Atisbando a las lolas... a las bañistas. Si te conozco, Procopio. Si sé que eres un eterno
enamorado.
Procopio: Exageras, mujer. Lo que hay es que soy aficionado a la geometría, y a estudiar en el terreno las
rectas, las curvas, los catetos y las hipotenusas...
Robustina: Pues, si quieres estudiar matemática, no tienes más que encerrarte en tu cuarto.
Procopio: ¡Ay, la suspirada libertad! Y se dice que las mujeres no mandan. Yo no sé qué más pretenden las
señoras con sus teorías feministas.

4
Departamento de Lenguaje CSSLA

Robustina: Nosotras somos las mártires del deber.


Procopio: ¡Y nosotros los mártires para pagar las cuentas de la modista, del lechero y de todo… iAh!, esta
vida es horrible, desesperante. (En alta voz y paseándose a grandes pasos). ¡Cómo encontrar consuelo,
cómo hallar una esperanza, en dónde buscar amparo a esta crítica situación...!

ESCENA SEGUNDA
Dichos, Amparo, Consuelo y Esperanza.
Amparo (entrando): ¿Nos llamabas papá?
Consuelo (entrando): Aquí estamos
Esperanza (entrando): ¿Qué deseas?
Procopio (primero extrañado, y recordando después): -Ah, de veras. Me olvidaba, hijas mías, que os
llamáis Amparo, Consuelo y Esperanza, aunque precisamente sois lo contrario de esos dulces nombres.
Amparo: ¿De qué conversabais?
Robustina: ¿De qué ha de ser, hijas mías? De nuestra situación, de que tu padre no cesa de protestar por
el encierro voluntario a que nos hemos sometido para guardar las apariencias.
Consuelo: Es una situación atroz.
Esperanza: Horrible.”
Eduardo Valenzuela Olivos, Veraneando en Zapallar (fragmento)

12. ¿Qué conflicto se presenta en el fragmento leído?

A) Una familia finge estar veraneando en Zapallar para aparentar bienestar económico.
B) Un matrimonio finge que viajará de vacaciones para aparentar que viven bien.
C) Un matrimonio publica en el diario que está de vacaciones para engañar a los vecinos.
D) Una familia aparece en el diario, porque está vacacionando en Zapallar.

13. ¿Cuál es la actitud de Procopio ante los insultos de Robustina en la escena 1?

I. Indiferente
II. Irónica
III. Violenta
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) Solo I y II

14. A partir de lo señalado por Procopio en sus últimos parlamentos de la primera escena, se puede afirmar
que:

A) su mujer es feminista.
B) él tiene una visión estereotipada de la mujer.
C) él es un mujeriego consumado.
D) el rol masculino se desconfigura en su familia.

5
Departamento de Lenguaje CSSLA

15. En relación con el final de la primera escena y el fragmento de la segunda, resulta irónico que:

A) las hijas no sean un consuelo para su padre.


B) las carencias que este expresa coincidan con el nombre de sus hijas.
C) las hijas no cumplan las expectativas del padre al bautizarlas.
D) la familia tenga hijas con nombres que dan cuenta de lo que no poseen.

16. ¿Qué elementos convierten este fragmento en una comedia?

I. Se pretende hacer reír al espectador.


II. Los personajes son comunes y corrientes.
III. Se busca la “catarsis” de los espectadores

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) I, II y III.

AUTOEVALUACIÓN

LOGROS SÍ NO TENGO DUDAS


Soy capaz de caracterizar los ambientes
en que se desarrollan los hechos
Manejo los elementos propios del género
dramático en la obra
Reconozco la importancia de los
ambientes para la correcta interpretación
de los acontecimientos.
Soy capaz de reconocer a los personajes y
su importancia en el relato.
Soy capaz de interpretar leer una obra
dramática y analizar su conflicto humano.
Soy capaz de escribir un monólogo para
interpretar convicciones y motivaciones
de un personaje.

S-ar putea să vă placă și