Sunteți pe pagina 1din 4

Pablo De Tommaso

41470292

1a.
a) “Todos los planetas del Sistema Solar actualmente tienen satélites”. Es verificable en
principio pues es un enunciado universal restringido espacio-temporalmente. Su dominio es
finito, de forma tal que se puede recorrer todos los casos (los planetas) para verificar si
tienen la propiedad de “tener un satélite”. Por otro lado, todo enunciado enunciado universal
es refutable en principio; en este caso, refutarlo implicaría encontrar un individuo del dominio
(un plantea en este caso del sistema solar) que no tenga dicha propiedad.

b) “Todas las estrellas de la Vía Láctea son más luminosas que el Sol”. No es verificable en
principio, pues cumple una sola de las condiciones que debe tener un enunciado universal
para ser verificable: su dominio está restringido espacialmente pero no temporalmente. Pero,
como todo enunciado universal, es refutable en principio. Para ello solo hay que encontrar
una estrella que no tenga la propiedad de ser más luminosa que el Sol.

c) “Hay vida inteligente en el Universo”. Es verificable en principio; para ello solo hay que hallar
un individuo del dominio (en este caso, de los individuos que poseen vida en el universo) que
tenga la propiedad de ser inteligente. Por el contrario, no es refutable en principio, pues su
dominio no está restringido temporalmente (sólo espacialmente).

d) “La vida media de los neutrones libres es de 15 minutos”. No es verificable ni refutable en


principio, pues es es un enunciado probabilístico cuyo dominio es irrestricto. Al no estar
restringido su dominio, se hace imposible examinar todos los casos (pasados, actuales y
futuros) para determinar si se da siempre dicho promedio de vida en un neutrón. Por otro
lado, al no estar restringido, ningún número finito de contraejemplos que encontremos podría
refutar este enunciado (siempre habría más casos que no habríamos contemplado y que
varíarian la proporción entre la evidencia pasada y la actual).

e) “Todos los seres humanos tienen algún defecto”. No es verificable ni refutable en principio
por ser un enunciado mixto. Como tal, tiene como dominio a todos los seres humanos
actuales pasados y futuros. De tal forma que verificar que no tienen algún defecto implicaría
recorrer todos los casos alguna vez acontecidos y que acontecerá, lo cual por principio no es
posible.

f) “El 55 % de los habitantes actuales de Islandia son mujeres”. Es verificable y refutable en


principio, pues es un enunciado probabilístico cuyo dominio (los habitantes actuales de
Islandia) está restringido espaciotemporalmente.

g) “La probabilidad de que un protón se desintegre es nula”. Este enunciado es equivalente a


un enunciado universal irrestricto de la forma: Para todo x, si x es protón, entonces x no se
desintegrará” Como tal, no es verificable en principio (pues su dominio es irrestricto) y es
Pablo De Tommaso
41470292

refutable en principio (para ello habría que encontrar un solo caso en el cual un protón se
desintegrase).

h) “No hay agua en la Luna”. Es equivalente a un enunciado del tipo: “Para todo x, si x es agua,
entonces x no está en la Luna” -la negación de un existencial equivale a un universal- . Como
tal, es un enunciado universal irrestricto, por lo cual no puede en principio ser verificado pero
si refutado.

i) “Hay nieve en la cima del Aconcagua”. Es un enunciado existencial irrestricto. Por tanto no
es verificable en principio pero si refutable. Para ello simplemente hay que mostrar un caso
en un momento “x” en el cual no hubiese nieve en la cima del Aconcagua.

j) “Todos los seres vivos tienen el mismo código genético”. No es verificable en principio, pues
su dominio es irrestricto (habría que recorrer todos los casos para verificar que cada
individuo tiene el mismo código genético). Es refutable en principio; para ello solo hay que
hallar un ser vivo que no posea la propiedad de tener el mismo código genético que el resto.

1b.
Su criterio de demarcación es la refutabilidad: esto es, las hipótesis científicas se distinguen del
conocimiento no científico porque son refutables. Una hipótesis es refutada si la evidencia que es
implicada por ella resulta ser falsa. El esquema lógica-formal es el de un modus tollens: H⊨E / ¬E /
¬H. Por el contrario, si la evidencia resulta ser verdadera, la hipótesis queda corroborada pero nunca
verificada ni confirmada (pues no acepta el apoyo inductivo que ofrecería E a H) . El esquema lógica
formal sería el siguiente: H⊨E / E / H. Este tipo de argumentación es falaz (se estaría cometiendo la
falacia de la afirmación del antecedente). Por último la evidencia es neutral si es independiente de H,
es decir si H no implica E ni ¬E
Un problema que tiene es que, si más de una hipótesis implican la misma evidencia, entonces todas
aquellas que la impliquen quedan corroboradas. Su criterio sería demasiado amplio, pues permitiría
afirmar que toda hipótesis que implique la misma evidencia es científica, aun a riesgo de que estas H
sean incompatibles entre sí.
Otro problema que tiene es que no sería aplicable a las teorías probabilísticas. Estas no son
refutables en la medida en que los enunciados probabilísticos no implican ninguna evidencia. Estos
enunciados no serían por lo tanto enunciados científicos.
Un tercer problema es el del holismo de la contrastación: esto es, que no se refutan hipótesis
aisladas sino sistemas de hipótesis .Lo que está claro es que la evidencia refuta el sistema de
hipótesis en su totalidad, pero no está claro cuál en específico fue refutada (de hecho, muchas veces
el científico mismo desconoce ciertos presupuestos que forman parte de ese sistema de hipótesis
que podrían estar siendo refutados). Como no se puede saber que está siendo refutado en sentido
estricto, la evidencia no solo no corrobora sino que tampoco refuta particularmente ninguna hipótesis.
Esto también tiene que ver con el problema de la conjunción irrelevante; si H implica ¬E, H y H1 (y
Pablo De Tommaso
41470292

cualquier hipótesis que se le agregue) también implica ¬E. Aquí devuelta está el problema de qué
está refutando la evidencia, si a H o a H1 o a ambas.

(E: enunciado de observación; que sería asimilable a un enunciado básico en vocabulario


popperiano. De esta manera, decir que la evidencia es falsa es asumir que se decidió dar como falso
dicho enunciado básico -que tiene referencia espacio-temporal- a partir de la observación y la
experimentación).

2a)
La generalización simbólica aplicada es la teoría de la gravitación newtoniana.
Adquieren semántica empírica a partir de ejemplares paradigmáticos, que son ejemplos concretos de
cómo científicos en el pasado resolvieron problemas aplicando los componentes de la matriz
disciplinar (entre ellos, las generalizaciones empíricas) a dichos problemas concretos. Así, que una
ley adquiera semántica empírica supone que el científico, en base al aprendizaje que adquirió a partir
del estudio de esos ejemplares, pueda identificar en el fenómeno que se le presenta la semejanza de
ese problema con respecto a otros problemas que ya fueron resueltos a partir de la aplicación de esa
matriz disciplinar; esto es, que aprenda a ver las semejanzas entre el problema actual y los
problemas anteriores, y la forma en que fueron resueltos en el pasado estos puzzles o rompecabezas
(esto es, que identifique este problema similar a un ejemplar paradigmático previo). Identificar la
semejanza es también identificar las versiones más específicas de la ley o generalización simbólica
que se han aplicado previamente para resolver problemas similares; de forma tal de que, ante el
problema presente, el científico se vea capaz de aplicar la misma ley para resolver su problema
presente Allí es cuando finalmente esa ley adquiere semántica empírica (cuando se identifica la ley
que es aplicable a un fenómeno específico). Siempre a partir de las versiones más específicas de la
ley, pues la generalización simbólica en sí misma carece siempre de contenido empírico.

2b)
No es un cambio revolucionario. Para que se suceda una revolución tiene que presentarse un
fenómeno anómalo; esto es, un rompecabeza o puzzle que no sea resoluble al interior del paradigma
actual. Esta anomalía minaría la confianza de los científicos con respecto a su matriz disciplinar,
llevando a estos a modificar o directamente reemplazar elementos de él, dando lugar a otro
paradigma. Sin embargo nada de esto sucedió en el caso de Neptuno. El paradigma contemporáneo
a esa época dio una solución al problema de los valores anormales de Urano, aplicando para ello las
leyes de la mecánica celeste ( generalización simbólicas en el vocabulario de Kuhn) a un supuesto
cuerpo celeste que explicaría dichos valores. El puzzle se solucionó al interior del paradigma. Su
solución implicó la aplicación de las leyes newtonianas; de esa aplicación se supuso la existencia de
ese plantea, que luego fue descubierto. Al contrario de promulgar una revolución, este caso mostró
que este paradigma podía cumplir con su finalidad, que es la de ofrecer un marco conceptual
satisfactorio para resolver los problemas que se le presentaban a él. De hecho las grandes
revoluciones se dan sobretodo cuando se reemplazan las generalizaciones simbólicas; pues estas
Pablo De Tommaso
41470292

son las que deben dar cuenta de los fenómenos de la naturaleza. En este caso las leyes de la
mecánica celeste pudieron ser aplicadas para resolver el puzzle, al contrario de lo que hubiese
sucedido si hubiese acontecido una revolución. E incluso este caso implica un progreso al interior de
ese paradigma, pues sería un caso más que se acumula en el cual el puzzle pudo ser resuelto
satisfactoriamente por esa matriz disciplinar.

S-ar putea să vă placă și