Sunteți pe pagina 1din 13

UNIDAD 4

WEBER: SOCIOLOGIA Y MODERNIDAD.


2- LA CONCEPCION WEBERIANA DE LA SOCIOLOGIA
(Marx, economía y sociedad)
La metodología weberiana
El autor distingue entre los métodos y objetivos de las ciencias de la cultura y de las
ciencias de la naturaleza, entendiendo que las ciencias de la cultura no podrían ser
vistas de la misma forma que los fenómenos naturales. Las primeras tienen como
propósito el establecer regularidades entre los fenómenos; si bien la realidad es
singular, existen en la misma aspectos generalizables que constituyen una primera y
necesaria aproximación al estudio de un objeto.
El objeto de estudio de la sociología es la acción social: toda acción que realiza un
individuo que cumple con los siguientes requisitos:
1. El actor le otorga un sentido a la misma
2. Dicho sentido remite a otro, es decir, se orienta por las acciones de estos otros.
Un acto accidental no puede ser considerado una acción social; y tampoco puede
considerarse como acción social a una acción que no se vincula con otro individuo. En
cambio, la inacción si debe considerase una acción social
Aunque los actores a veces no son conscientes del sentido de sus acciones, el sociólogo
puede interpretarlos.
TIPOS IDEALES
La realidad social en si es incognoscible, y el investigador debe aproximarse a su objeto
teniendo en cuenta sus limitaciones. El investigador construye tipos ideales al analizar
su objeto de estudio: construcciones que permiten abordar lo que se estudia,
herramientas necesarias para la investigación que sirven para ubicar el objeto de
estudio en un proceso, compararlo con otros. Los tipos de ideales parten de la realidad
a estudiar, pero suponen un recorte de los aspectos que al investigador no le
interesan, así como el énfasis en otros que existen en el objeto sin la forma absoluta
que toman en el tipo ideal. Al denominarlos ideales, Weber hace referencia explicita a
que no son reales. Estos son para Weber, medios del pensamiento con el objetivo de
dominar espiritualmente lo empíricamente dado y solo pueden ser eso.
La acción social puede tipificarse con 4 tipos ideales:
1. Racional con arreglo a fines: la aacion esta determinada por los fines que se
persiguen, los que conducen a sopesar racionalmente los medios mas
eficientes para alcanzarlos.
2. Racional con arreglo a valores: la acción está determinada por un valor en el
cual se cree conscientemente, el que puede ser político, ético o religioso. Se
actúa normalmente al servicio de ese valor.
3. La acción afectiva: es emocional y está determinada por sentimientos; no es
por lo tanto racional
4. La acción tradicional está determinada por una costumbre arraigada. Esta
acción está en el límite de lo que llamamos acción social, ya que muchas veces
se mantiene una costumbre sin que el actor enlace a esa noción un sentido.
Ningún fenómeno puede explicarse a partir de una causa única. La realidad es
multicausal y el investigador debe partir de esa complejidad si pretende hacer un
aporte al conocimiento de un proceso social concreto.
Otro aspecto relevante de la metodología weberiana es la posición que ocupan en la
investigación, los valores de quien lo realiza. Esta posición contrasta claramente de la
positivista, según la cual las ciencias sociales deben llegar a un conocimiento objetivo
en el que la subjetividad no juegue ningún papel.
Para weber, los métodos de las ciencias naturales no pueden aplicarse a las ciencias de
la cultura ya que los valores están inscriptos en el pensamiento del investigador, quien
no puede evitar mirar sino a través de esos valores. la investigación está determinada
por la subjetividad del científico social.
La acción racional con arreglo a fines es la mas racional.
La relación social es una conducta de varios que contiene reciprocidad. Se trata de
conductas intencionadas.
3- LA SOCIOLOGIA WEBERIANA DE LA DOMINACION
Algunos aspectos relevantes de los aportes de weber a las ciencias sociales.
El autor define al PODER como la posibilidad de imponer la voluntad dentro de una
relación social, contra toda resistencia que s ele oponga.
La DOMINACION en cambio, es un tipo de poder que implica la posibilidad de
encontrar obediencia a un mandato, para weber la obediencia implica que la acción
del que obedece transcurre como si el mandato se hubiera convertido en máxima de
su conducta, mas allá de su opinión sobre la misma. El problema de este concepto es
que puede deberse a muchos factores, lo cual conduce a un concepto central en Wber,
el de LEGITIMIDAD, esta implica la creencia del que obedece en la validez de la
dominación, en que quien imparte la orden tiene los atributos para hacerlo.
Para weber, la dominación legitima puede estudiarse a través de tres tipos ideales:
La dominación tradicional: lo que justifica en este caso la dominación es la apelación a
la intrínseca invalidez y bondad de lo que ha sido siempre, la concepción del pasado
como fuente de sabiduría.
La dominación carismática: se apoya en el carácter supuestamente extraordinario del
gobernante, en su carisma. Este tipo de dominación tiene una gran capacidad de
innovación, ya que la palabra del líder es suficiente para cambiar aspectos de la
sociedad. Es de carácter inestable, ya que, si el líder carismático no satisface las
expectativas de los dominados, puede perder su legitimidad.
La dominación legal-racional: este tipo de dominación se basa en normas y reglas
racionalmente definidas, que establecen los derechos y deberes de quien manda y en
quienes se delega la función de hacer cumplir esas reglas. Esta dominación es
impersonal ya que supone una separación entre el cargo y el funcionario que lo ocupa,
ante cualquier cambio de funcionario, las funciones no se modifican para quien llega a
ocupar ese cargo.
4- LA MODERNIDAD SEGÚN MAX WEBER
Para Weber, comprender un fenómeno social es entender cuáles son las motivaciones
subjetivas que llevan a un individuo a actuar en sociedad de un determinado modo. Su
preocupación se centra en entender que llevo al individuo a actuar en los siglos
pasados, en las primeras etapas del capitalismo.
Weber realiza un aporte a la comprensión histórica de los orígenes de la sociedad y la
cultura moderna, encontrando en la ética religiosa un factor que, combinado con otras
variables, ayudo a la conformación del nuevo universo cultural. El primero actuaba de
acuerdo a valores, en este caso religiosos, mientras que el individuo dentro del espíritu
capitalista, actúa socialmente de acuerdo al fin de enriquecerse. Weber busca
establecer esta asociación entre protestantismo y capitalismo sin emitir juicios de
valor.
Para weber, en la modernidad los individuos pierden sus aspectos mas humanos,
sujetos a un irrenunciable afán de lucro. El individuo ya no puede vivir de acuerdo a un
conjunto de valores éticos, solo se regirá por la eficiencia de sus acciones, por
satisfacer la necesidad de la maquina social.
En el mundo moderno, el trabajador debe cumplir estrictamente con las condiciones
que le impone la empresa y el empresario debe hacer crecer su empresa. El sujeto
moderno actua como un engranaje de una máquina que lo obliga a actuar siempre del
mismo modo.
La modernidad, según Weber, es un encierro trágico, en el sentido de que no hay
modo de vencer a las tendencias que esta pone en movimiento. Descarta una salida
por la vía de la sociedad socialista, pues considera que la propiedad social de los
medios de producción solo puede acelerar las tendencias de la burocratización,
convirtiéndose en un mayor recorte de las libertades y a la posibilidad de un individuo
pleno.
WEBER, ENSAYOS SOBRE SOCIOLOGIA DE LA RELIGION
El capitalismo fue posible por la separación de la economía doméstica y la industrial, la
contabilidad racional, y la separación jurídica entre el patrimonio personal y el
patrimonio industrial. También han sido decisivos los avances científicos y técnicos, ya
que la técnica es la que permite hacer cálculos racionales cada vez más exactos. Así, el
capitalismo depende fundamentalmente de las ciencias naturales y exactas, con base
racional, matemática y experimental. Y a la inversa, las ciencias y técnicas se han
desarrollado por el provecho obtenido por los capitalistas con su uso e
implementación directas.
La lucha de clases ha existido siempre, pero solo la moderna oposición entre el
empresario y el trabajador libre, han permitido el surgimiento del socialismo.
El nuevo capitalismo es el capitalismo industrial burgués con su organización racional
de trabajo libre. Es necesario un sistema jurídico y administrativo que garantice a los
capitalistas su propiedad. Weber intenta explicar cómo ciertos ideales religiosos del
protestantismo favorecieron el crecimiento de esta mentalidad y estas prácticas
capitalistas. Se trató de un vínculo entre la ética moderna con la ética racional del
protestantismo.
UNIDAD 5
EL ESTADO DE BIENESTAR: APOGEO Y CRISIS
LABIAGUERRE
Durante el fin de la 2GM y la implementación de los estados de bienestar en la
mayoría de los países capitalistas, el progreso de las condiciones materiales de vida de
un sector de la población ejercio un papel funcional al modelo de acumulación.
En una etapa posterior, las transformaciones de la situación mundial desencadenaron
la crisis gradual del capitalismo regulado. El punto emblemático de inflexión fue la
caída del muro de Berlin.
1-ASPECTOS TECNICO-ECONOMICOS DE LAS RELACIONES PRODUCTIVAS MODERNAS
A) Taylorismo: Taylor había explicitado una serie de principios científicos que
apuntaban a un rendimiento laboral hipereficiente. La normativa taylorista
obedece a una forma de organización que estandariza ciertas tareas
funcionales con el fin de disminuir las instancias de ocio en la jornada laboral.
Esto significó un cambio sustancial en el proceso de trabajo, que abrió el
camino a la producción en masa.
El obrero es controlado en virtud del desempeño de las máquinas y la actividad
del ser humano queda subordinada al seguimiento de los pasos del engranaje
mecánico del régimen de producción.
La forma de producción en serie hace que el modo predominante de
producción converja con la evolución del campo consumista.
B) Fordismo: Se caracteriza por la implementación de la cadena de montaje, que
potencio la automatización de las funciones a cargo de los operarios en una
fábrica. El fordismo significo la posibilidad de acceso al consumo de masas por
parte de la clase trabajadora, gracias a la implementación de un salario básico
mínimo, el cual conllevo al aumento real del poder adquisitivo de ese sector.
La consolidación del vínculo de la empresa empleadora con su personal genero
transformaciones en el proceso productivo, las cuales generaron cambios
favorables en el nivel de vida de los trabajadores. El obrero asalariado pudo
acceder a cierto nivel de consumismo, de modo que el fordismo sistematizo el
nexo de la producción en masa, alcanzada por medio del uso extendido de la
cadena de montaje.
C) Especialización flexible: determinadas innovaciones en los métodos de
fabricación girarían en torno al proceso de flexibilización en la generación de
bienes industriales y de servicio.
Los recursos tecnológicos y la capacidad de gestión y procesamiento de los
componentes informacionales, constituyen el fundamento para el logro de la
productividad competitiva, y de ese conjunto depende relativamente la
creación de puestos laborales. Dicha modalidad productiva multiplica la
segmentación del mercado.
La producción en serie y la gestión jerárquica, puede ser sustituida por la
producción flexible y la jerarquización intermedia.
2- POLITICAS EN EL ESTADO DE BIENESTAR
A) Keynesianismo y regulación del mercado ocupacional: Keynes había advertido
las falencias inherentes a la doctrina neoclásica en economía política, dado que
los mecanismos promovidos por la mano invisible del mercado resultaban
insuficientes para contener el deterioro creciente de la situación laboral y la
disconformidad social.
Fue necesario llevar a cabo políticas de intervencionismo a fin de regular la
actividad productiva. A partir de la crisis de los años 30, de desarrollo un
sistema de colaboración social redistributiva, a fin de neutralizar los efectos de
las políticas del laissez faire. Esta había provocado desajuste e inequidad en
diferentes sectores sociales, mediante la pretendida autorregulación del
mercado.
B) Caracteres generales del Estado benefactor: El Estado asumirá la
responsabilidad directa de actuar socialmente, con el objetivo de conseguir un
progreso económico más justo en la distribución del producto.
En los países capitalistas de postguerra, el sistema público administrativo
proveyó los instrumentos necesarios para asegurar la reproducción social de la
población activa. El auge del E de bienestar fijo cierta norma de consumo
obrero, debido a la organización fordista que permitía el acceso a la compra de
mercancías estandarizadas. Por otro lado, es seleccionada la asignación del
gasto público, al invertirse más en infraestructura social y promoverse en forma
prioritaria aquellas áreas de producción orientadas al consumo de masas.
El “pacto keynesiano” incorporo a los sindicatos a la representación jurídico-
legal de intereses del sector del trabajo, en las asociaciones patronales.
En el Estado benefactor, el Estado ejerce una función crucial, financiando la
prestación de servicios básicos y el consumo popular, por via de la reasignación
del presupuesto.
C) Sociedad asalariada y ciudadanos plenos: el estado de bienestar forjo la
imagen de una sociedad integrada en torno al ámbito ocupacional, al promover
la transición desde la consolidación de los derechos civiles y políticos al
reconocimiento de los derechos sociolaborales.
La intervención estatal se manifiesta en el ámbito familiar (asignación estatal),
en la salud (obras sociales), en la educación, la cultura y el ámbito recreativo. La
etapa de apogeo del estado de bienestar represento la culminación de un
periodo histórico, iniciado desde la reafirmación de la revolución industrial.

CAPITALISMO, GLOBALIZACION Y DESIGUALDAD SOCIAL (beluche)


EL CAPITAL ES UNA RELACION SOCIAL
Desde la perspectiva marxista, el capital no es una acumulación de cosas, sino una
relación social de explotación de una clase sobra otra. Plantea que la tierra se
convierte en capital cuando es parte del sistema capitalista en el que los empresarios
al poseerla la utilizan como fuente de obtención de ganancias, explotando la fuerza de
trabajo de la clase obrera, la cual es obligada a venderse por un salario para poder
sobrevivir.
GLOBALIZACION Y CAPITALISMO
Se puede definir globalización como el desarrollo de las fuerzas productivas,
reestructuradas en una economía que funciona como sistema productivo mundial, con
una división del trabajo que entra en una nueva etapa.
Es una etapa caracterizada por una combinación de procesos económicos, políticos,
sociales, ideológicos y culturales que puede ser considerada como una nueva etapa de
extensión e intensificación de las relaciones sociales capitalistas; es una combinación
de procesos determinada por el principio de la lucha de clases.
GLOBALIZACION Y NEOLIBERALISMO, INSTRUMENTOS DE EXPLOTACION
CAPITALISTAS
El termino globalización tiene un origen social y político entre quienes defienden una
idea neoliberal de ampliación sin límites ni restricciones de las fuerzas del mercado.
Principales características:
1) AVANCE DEL COMERCIO FRENTE A LA PRODUCCION
2) MAYOR EXPORTACION DE CAPITALES QUE DE MERCANCIAS
3) PROGRESO DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS
4) REORIENTACION DE LA PRODUCCION HACIA EL MERCADO MUNDIAL
5) UNIFICACION DE MERCADOS REGIONALES
6) LIBERACION DE LOS MERCADOS
7) DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES
El actor central de esta fase son 200 trasnacionales que controlan cada vez más el
mundo. Ellas internacionalizan la producción, en busca de reducción de costos
trasladando algunas fábricas a países en que la mano de obra es más barata,
asegurando el control de los grandes mercados mundiales. Estas trasnacionales
desplazan al Estado de su participación económica.
El modelo keynesiano se caracterizó por: tener como eje el endeudamiento estatal; un
imperio del dólar americano que expresaba la nueva relación de fuerzas entre las
potencias; implementación de un estado benefactor;
Esta forma va a entrar en crisis a fines de los sesenta, cuando el proceso de
endeudamiento alcanzo limites enormes, lo que llevo a un crecimiento inflacionario, y
a un estancamiento creciente de la producción.
La respuesta del sistema capitalista a esta crisis se llevó a cabo a través de medidas
neoliberales:

 Ofensiva contra los países dependientes


 Política de resgulacion del trabajo
 Corte de los beneficios sociales
 Privatización de empresas publicas
 Recolonización de la URSS, China y otros estados obreros.
 Globalización de la democracia burguesa

TIPOS SOCIETALES Y DESARROLLO EN EL CAMBIO DE SIGLO (Garreton)


LA SOCIEDAD INDUSTRIAL DE ESTADO NACIONAL
La sociedad de Estado industrial tiene como rasgo principal una forma de organización
en torno a la producción, el trabajo y la política, en torno a los cuales se constituyen
actores sociales que interactúan en un determinado espacio que llamamos sociedad, y
que se caracteriza por la correspondencia entre economía, política, cultura y
organización social. También existe una correspondencia entre ética y moral.
La sociedad de Estado industrial es una sociedad de instituciones y la ausencia de ellas
es su patología, se afirma una correspondencia, neurótica o no, entre personalidad,
estructura social y cultura.
LA SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL GLOBALIZADA
Se organiza en torno a la comunicación y el consumo, y se origina en dos fenómenos
fundamentales: uno es la globalización, y el otro es la afirmación de identidades que se
expresan a partir de la edad, el sexo, la religión, la región, la nacionalidad, o la etnia.
La presencia de este tipo de sociedades introduce procesos de des normativización de
la sociedad, donde ética y moral rompen su coherencia y seguridad, y donde los
principios que constituyen las instituciones, dejan de ser expresados por las
instituciones. Los distintos principios que emergen en el contexto de la sociedad post-
industrial globalizada no tienen hoy todavía instituciones que los expresen.
El principio de cambio ya no es concebido como crecimiento económico, sino algo más
complejo y multidimensional que lo incluye pero lo sobrepasa. Aparece como principio
básico en este tipo societal la cuestión de la diversidad cultural y de la interculturalidad
en una misma sociedad.
Las utopías de la sociedad post-industrial globalizada son la utopia de genero,
ecológica, la aldea global, la utopia de la comunicación tipo internet, o la expansión de
las identidades. Estas utopías actúan como principios de corrección y transformación,
que inspiran políticas concretas.
Esta sociedad no ha producido ningún tipo particular de ciencia.
NUEVO TIPO DE CAMBIO Y DESARROLLO
Las fuerzas trasnacionales de mercado penetrando a los Estados pasan a ser uno de los
ejes centrales de desarrollo y frente a esto la tarea fundamental es la reconstrucción
de la capacidad de las sociedades y del Estado de controlar dichas fuerzas, regularlas y
someterlas.
Estamos en presencia de formas de exclusión que no tienen que ver solo con la
dominación o explotación, sino con la expulsión y la sobrevivencia y frente a las cuales
no se cuenta ni con ideologías ni con organizaciones que den cuenta de ellas para
superarlas.

SICARIO
El neoliberalismo menemista y la profundización de la crisis
La década menemista: neoliberalismo y globalización
El gobierno presidido por Menem tomo como propio el programa neoliberal. La
apertura de la economía, la desregulación y las privatizaciones de las empresas
publicas fueron los ejes de la etapa inicial que incluyo la hiperinflación de 1990.
La apertura importadora de la economía al comercio mundial y el deficiente
funcionamiento del control aduanero, que impedía el cobro de los impuestos que
debían aplicarse a las importaciones, fueron algunas características del Estado.
La desregulación de la economía conocio excepciones a favor de determinadas
actividades con actores en mejor posición para influir en defensa de sus intereses
(grandes empresarios o nuevos inversionistas).
Las privatizaciones de empresas publicas suprimieron mecanismos estatales para
orientar actividades económicas y sociales, mientras que los nuevos propietarios se
convirtieron en poderosos empresarios. Los hechos de corrupción suelen ser
frecuentes en las privatizaciones de empresas públicas.
A comienzos de 1991, la política económica neoliberal se completó con la
convertibilidad en la relación uno a uno del peso con el dólar, mecanismo que resulto
muy eficaz para detener la desvalorización de la moneda nacional.
La privatización sirvió para atraer inversiones extranjeras que se sumaron al flujo
general de entrada de capitales que mejoraron algunos indicadores económicos. Para
el gobierno menemista, recurrir al endeudamiento externo para emitir moneda
nacional manteniendo el respaldo en dólares no pareció plantear un problema. El
control del valor de la moneda fue exaltado como un éxito por el neoliberalismo y
considerado el comienzo de la inserción en el primer mundo.
Durante la década del 90 el crecimiento de la deuda externa contribuyo a licuar aún
más la capacidad del Estado para tomar decisiones distintas a las impuestas por los
poderosos factores que operaban sobre la realidad nacional.
Los mercados desprotegidos, las privatizaciones de los servicios públicos, el flujo de
capitales no controlado, y el retiro del aparato estatal permitieron que actuar en el
país poderosos inversionistas mundiales, respaldados por sus propios estados lo cual
redujo los poderes de los grandes propietarios argentinos.
Los empresarios absentistas que llegan al país con el libre mercado global se
convierten en participantes precarios o inestables de las relaciones de poder
argentinas. También con la apertura económica neoliberal llegaron los capitales
financieros que buscaban altos rendimientos e introducían la incertidumbre propia de
su volatilidad.
La legitimidad de la clase política y de las instituciones democráticas se debilita ante el
reconocimiento casi explícito de la existencia de poderes ajenos al orden legal formal.

BASUALDO
Tercera etapa.
El nuevo gobierno establece relaciones con los grupos económicos locales,
demostrando la relación entre los empresarios y el sistema político. Como resultado, la
primera gestión económica es ejercida por integrantes de la firma Bunge y Born. El
enfrentamiento con los acreedores se institucionaliza mediante medidas como
intentar estabilizar las cuentas públicas y la situación del sector externo, sin prever la
implementación de reformas estructurales.
Sin embargo, tienen lugar reformas a favor de éstos. Primeramente, la Ley de
Emergencia Económica, destinada a eliminar los subsidios y reintegros impositivos.
Otra medida fue la Ley de Reforma del Estado que dispuso la intervención de las
empresas estatales, fijando el cronograma y los criterios para la transferencia de los
activos públicos al poder privado. También acompañó la reforma tributaria, que
generalizaba la aplicación del impuesto al valor agregado, gravando patrimonios y
reduciendo el impuesto a las ganancias.
La consecuencia es el aumento del tipo de cambio y de las tarifas públicas, provocando
al hiperinflación. En 1991, se lanza el Plan de Convertibilidad y el plan Brandy, los
cuales establecen un cronograma de pagos para la deuda externa. Se accede
nuevamente a un endeudamiento externo que se incrementa por ambos sectores.
El sistema político impulsa la privatización de empresas, preservando monopolios con
garantías de internacionalización de rentas extraordinarias, la transferencia de activos
de un poder decisivo en los precios y la concentración del capital.
El avance de los sectores dominantes fue posible debido a la consolidación del
transformismo como sistema de dominación.
De esta manera, la consolidación del transformismo modela a la política en torno a los
sectores dominantes, abandonando su identidad histórica e ideologica y adquiriendo
un formato y una dinámica empresarial. Así, el sistema político se desvincula de los
sectores sociales, que se ven impedidos de enfrentar su explotación y exclusión social
porque sus intelectuales orgánicos se integraron a los sectores dominantes, pero
siguen apareciendo como supuestas conducciones. A medida que se profundiza el
sistema de dominación se hace cada vez más nítida la existencia de un partido político
principal (peronismo) y de otro auxiliar (radicalismo). La corrupción se trata de una
característica estructural y permanente del sistema de dominación.
En la convergencia de las reformas estructurales, la convertibilidad cambiaria y la
negociación se registra un período de crecimiento con dos procesos complementarios
y decisivos:
a) los sectores dominantes superan las contradicciones y el establishment adquiere
una homogeneidad inédita ya que constituyeron una comunidad de negocios sobre la
base de su asociación en la propiedad de los consorcios privatizados.
b) A partir de la superación de la inflación, el nuevo endeudamiento externo y la
expansión del crédito interno, se genera un nuevo ciclo expansivo del consumo interno
que incorpora a los sectores sociales, dando mayor consenso social.
Con la crisis hiperinflacionaria de 1989, los grupos económicos no pudieron seguir
excluyendo a los capitales extranjeros y éstos no pudieron negar la presencia de los
primeros.
La privatización de las empresas estatales puso en juego la transferencia de activos
superiores a los montos pagados por el secto
r privado, a lo que hay que agregarle los elevados beneficios potenciales garantizados
por los monopolios y la formulación de marco regulatorio que lo convalida. Al mismo
tiempo, el proceso de desregulación abre el mercado comercial y financiero.
Los recursos no solo estuvieron destinados a controlar la propiedad de un conjunto de
empresas estatales privatizadas sino también se diversificaron hacia otras actividades
con alta rentabilidad garantizadas desde el Estado.
Sobre estas bases, se firma el Pacto de Olivos, el cual permitía la reelección de Menem,
quien reforma la Corte Suprema al tiempo que ubica al peronismo como el partido de
mayor jerarquía orgánica y al radicalismo como su rueda auxiliar.

El último mandato de Menem


Se interrumpe la onda de crecimiento en 1992 al registrarse alteraciones estructurales
en la comunidad de negocios. Se vuelve a generar un crecimiento económico que
culmina en 1994. Mientras el PBI se contrae, las ventas de la cúpula empresarial
crecen. Las firmas se muestran independientes del ciclo económico. Esto implica que
las crisis recaen sobre la sociedad. De allí, el asentamiento en la concentración del
ingreso con el empeoramiento de las condiciones de vida. Esto genera un ejército de
reserva que precariza las condiciones laborales, deprime el nivel salarial y expande la
marginalidad social. Éste es un instrumento de desmovilización de la clase trabajadora.
La desindustrialización avanza a partir de la apertura comercial, fundada en las
importaciones de bienes. El avance de los extranjeros se origina en la incorporación de
nuevas empresas y la adquisición de empresas ya instaladas.
También se originan modificaciones en el transformismo, mediante intento de
modificar la escena política por parte de los sectores subalternos.
La Alianza cometió tres errores estratégicos que sientan las bases para la participación
activa de los partidos. El primero fue considerar la regresividad económica y social
como resultante del predominio que ejerce el sector financiero y el menemismo. El
segundo, es la distancia que los dirigentes establecen respecto de su fuerza social, lo
que ocasiona desaliento a la organización para hacer viables los acuerdos con las
fracciones dominantes. El tercero es que consideran a la corrupción como un
fenómeno privativo del partido hegemónico y no inherente al sistema de dominación.
En consecuencia, para erradicarla, es necesario derrotar al partido hegemónico y
asentar una alianza social.
La Central de Trabajadores Argentinos se encuentra enraizada en la tradición
combativa y popular del sindicalismo. Mediante la participación, la elección directa y
autonomía del Estado, intenta reconstruir la fragmentación de los trabajadores
ocupados, desocupados y jubilados.
La Alianza
A lo largo de la crisis, se perfilan dos proyectos alternativos a la Convertibilidad. El
primero, asentado en colocaciones financieras en el exterior, mientras que el otro
surge de la posición en activos fijos del sector financiero. El vinculado a los capitales
extranjeros tiene como objetivo la dolarización, ya que les garantiza a los radicados en
el país el mantenimiento del valor en dólares de sus activos, y al sector financiero que
sus deudas no se acrecentaran. El otro tiene como objetivo la devaluación y la
instrumentación de subsidios estatales para la producción de bienes exportables. La
devaluación implicaría una pérdida para los capitales extranjeros y los grupos
producirían altas tasas de ganancias, además de que continúan con importantes
inversiones productivas en el país. Por lo tanto, obtendrían cuantiosas ganancias
patrimoniales en dólares y aumentarían la facturación y la rentabilidad de sus
actividades productivas internas al ser fuertes exportadores.
La reformulación del sistema político es un intento de neutralizar la subordinación a la
fracción local, introduciendo una nueva dinámica subordinada a sus propios intereses.
Las ONG eran entidades no contaminadas de la corrupción estatal, dotadas de
conocimiento técnico y capacidad organizativa para solucionar problemas específicos.
Sobre la base de la crisis de representación, había que impulsar la disolución de todo
lazo entre representante y representado, asumiendo que los pobres eran víctimas del
ajuste e incapaces de tomar decisiones y participar con autonomía.
Por otra parte, la dolarización prevé la inserción internacional del país a través del
ALCA, subordinando al Mercosur como espacio de integración. Se trata de una
propuesta de subordinación dado el alcance y profundidad de las propuestas que
contiene.
De esta manera, los sectores dominantes intentan usar en su favor la importancia que
conserva en la identidad popular la alianza poli clasista, ocultando que poco tienen que
ver con una burguesía nacional ya que están atados a la valorización financiera y
cuentan con recursos del exterior. Diseñan un conjunto de protecciones (mayor
control aduanero) y subsidios (fiscales y crediticios) articulados con un proceso
devaluatorio controlado.
Esto les permitiría una mayor acumulación de capital ya que se agregaría a sus
notables colocaciones financieras en el exterior. El crecimiento se vincula con una
salida exportadora, mientras que la desocupación y la pobreza quedan subordinadas al
mismo. Tiene escaso impacto en la mano de obra y consolida bajos salarios.
Esta perspectiva plantea consolidar el transformismo para neutralizar a los sectores
populares. La supuesta burguesía nacional que la impulsa es la misma que sostuvo la
dictadura militar y se expandió sobre la valorización financiera, la desindustrialización,
la concentración del ingreso y la fuga de excedente al exterior.
La dolarización reivindica la necesidad de replantear el transformismo y lucha contra la
pobreza para incrementar la incidencia política y asegurar la viabilidad de la
dominación.
La función que cumple el Estado es la de garantizar los flujos financieros para lograr
una fluida y abundante entrada de capitales y plantear las condiciones para una
igualmente fluida salida de capitales locales al exterior. Esto hizo que el gobierno de la
Alianza acentúe la concentración del ingreso y profundice la recesión. Ninguna de las
consecuencias declamadas porque su enfoque estaba destinado a proteger los
intereses de los sectores dominantes y no guardaba ninguna relación con la realidad
económica y social.
Los cuatro factores que impidieron la reversión de la crisis son:
1) El problema se origina en la demanda, lo que exige revertir la regresividad
distributiva vigente en la economía argentina, reconstituyendo la demanda interna y
las finanzas públicas.
2) La centralización y concentración del capital neutraliza el efecto de ajuste
económico sobre la estructura de precios relativos. Esto se debe a que el capital
concentrado no transfiere a los precios la reducción de costos sino que los mismos
engrosan sus ganancias.
3) La insuficiencia de introducir una recesión generalizada para lograr una devaluación
relativa de la moneda local. Se requiere una modificación de los precios relativos de
alcances más vastos.
4) La creencia de que la superación de la crisis se puede lograr mediante la expansión
de las exportaciones, excluyendo el consumo interno. Más aun cuando la ampliación
de las mismas supone incrementos en las importaciones debido a la desintegración
productiva.
El progresismo terminó convalidando la reducción de la participación de los
trabajadores en el ingreso en tanto el ajuste económico transitó por una reducción
salarial y un incremento de la desocupación. La reducción de los salarios de la
administración pública impulsó una nueva reducción generalizada del nivel salarial,
definiendo una nueva depresión salarial.

S-ar putea să vă placă și