Sunteți pe pagina 1din 70

INDICE

Resumen 3
1.
Capítulo 1: 4
1.1. Definición de salud de la OMS 4
1.2. Proceso salud enfermedad 4
2. Capítulo 2: 5
2.1. Causalidad 5
2.2. Triada ecológica 5
2.2. Teoría de campo de salud de Lalonde 7
2.3. Definición de factores de riesgo y factores protectores 8
2.4. Determinantes de la salud 9
2.5. Determinantes sociales 10
3. Capítulo 3:. 10-11
3.1. Definición de Salud Pública 10
3.2. Objetivo de estudio. 10
3.3. Funciones de la Salud Pública. 11
4. Bibliografia 12
5. cuestionario 13
Resumen

A lo largo de la historia el concepto de Salud se ha modificado en un intento por


acercarse a la transición poblacional, cada vez más compleja y cada vez llena de
matices que en muchos de los casos limitan la atención, la prevención de
enfermedades y la Promoción de la Salud, esta representa una piedra angular de
la atención primaria y es una función esencial de la Salud Pública. El
reconocimiento del valor de esa actividad es cada vez mayor, debido a la eficacia
y al costo-eficacia con que reduce la carga de morbilidad y mitiga el impacto social
y económico de las enfermedades. Existe un amplio consenso en cuanto a la
relación existente entre Promoción de la Salud, salud y desarrollo humano y
económico. En este sentido, el enfoque social de la salud, se aborda a través de
los Determinantes de la Salud y de éstos de forma importante los Sociales, con
estrategias y acciones de Promoción de la Salud y de manera trascendental con la
educación sanitaria. Resulta emergente poner énfasis en la atención primaria, de
no ser así, los resultados apuntan a ser negativos, para nada es positivo el actuar
en el ámbito curativo.
Capítulo 1: definición de salud de la OMS y proceso salud enfermedad
1.1. DEFINICIÓN DE SALUD DE LA OMS
El concepto de salud ha ido modificándose a lo largo del tiempo, surgiendo así múltiples
definiciones, a continuación destacamos las consideradas más relevantes. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1946 la Salud como el estado de
completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de
enfermedades o afecciones.
Posteriormente, Milton Terris propuso definirla como un estado de bienestar físico, mental
y social con capacidad de funcionamiento y no solamente ausencia de enfermedades o
invalidez.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), frente a la estrategia de “Salud para todos
en el año 2000”, matiza su clásica definición proponiendo como objetivos que los
habitantes de todos los países tengan un nivel de salud suficiente para que puedan
trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde
viven. La Salud por tanto abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social),
objetivos (capacidad de funcionamiento) y aspectos sociales (adaptación y trabajo
socialmente productivo).
1.2. PROCESO SALUD ENFERMEDAD
La salud enfermedad forma un proceso continuo, en un extremo se encuentra la muerte
prematura y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud.

La enfermedad se define como la capacidad que tienen los organismos para adaptarse a
los distintos estímulos, ya sea el estrés, cambios de hábitos de alimentación, etc. el
cuerpo se mantiene en equilibrio inestable.
Entendemos que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
consiste solamente en la ausencia de la enfermedad.
Entonces podríamos decir que el proceso salud enfermedad es el conjunto de sucesos
interrelacionados de adaptación y desadaptación física, mental y social del individuo del
grupo social y sus ambiente, que ocurre en forma bidireccional y constante y que da como
resultado la afectación positiva o negativa a la calidad y al tiempo de vida.

Capítulo 2: Causalidad: triada ecológica, teoría de campo de salud de Lalonde.


Definición de factores de riesgo y factores protectores, determinantes de la salud.
Determinantes sociales.

2. CAUSALIDAD
Es una combinación de factores que desempeña un papel importante en la producción de
una enfermedad. Donde existen:
Causa suficiente: produce o inicia el proceso.
Causa necesaria: el efecto no puede desarrollarles en su ausencia.
Factores múltiples: causación multifactorial para la prevención eficaz.
Fracción atribuible: cuantifica el efecto previsible de eliminar un factor causal específico.
Vías o mecanismos causales: pueden formar parte de un mecanismo causal en el que un
factor lleva a otro hasta que el agente patógeno específico se presenta en un determinado
órgano. Las cusas únicas y múltiples son muchas que actúan y un solo factor. Los
postulados de koch son válidos cuando la causa es un agente infeccioso.
El enfoque epidemiológico considera que la enfermedad en la población: no ocurre por
azar; no se distribuye homogéneamente; tiene factores asociados que para ser causales
cumplen con los siguientes criterios: la temporalidad (toda causa precede a su efecto), la
fuerza de asociación, la consistencia de la observación, la especificidad de la causa, el
gradiente biológico (efecto dosis-respuesta) y la plausibilidad biológica (Hill, 1965). El
enfoque epidemiológico también considera que la enfermedad en la población es un
fenómeno dinámico y su propagación depende de la interacción entre la exposición y la
susceptibilidad de los individuos y grupos constituyentes de dicha población a los factores
determinantes de la presencia de enfermedad; además, considera que toda causa
precede a su efecto (el llamado principio de determinismo causal).
2.1. TRIADA ECOLÓGICA
Anteriormente, la triada epidemiológica solo explicaba los elementos que influían en la
contracción y propagación de las enfermedades infecciosas. Sin embargo, ahora este
modelo es también aplicable a enfermedades no infecciosas.
Es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades transmisibles; en este, la
enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, el huésped susceptible y el
ambiente
2.2. ELEMENTOS DE LA TRIADA ECOLÓGICA
Los elementos de la triada ecológica responden a tres preguntas: “¿qué?”, “¿quién?” y
“¿dónde?”. El “¿qué?” corresponde al agente, el “¿quién?” al huésped y el “¿dónde?” al
ambiente.

2.2.1. Agente

En un principio, el término “agente” se refería al microorganismo (virus o bacterias, por


ejemplo) que causaba una enfermedad. Sin embargo, con la expansión del objetivo de la
epidemiología, el término ahora también incluye compuestos químicos y físicos que
puedan generar una enfermedad.

En las enfermedades no infecciosas, los agentes pueden ser comportamientos que


atentan contra la salud, prácticas inadecuadas o exposición a situaciones o sustancias
peligrosas. En este sentido, los agentes se pueden clasificar en:

1. Biológicos, como las bacterias, los virus, algunos hongos y los protozoarios
(parásitos).
2. Químicos, como el veneno.
3. Físicos, como los traumas producidos en un accidente automovilístico.
4. Nutricionales, como la desnutrición, la anorexia y la bulimia.
5. Energéticos, como la energía térmica.

Como regla general, el agente debe estar presente para que se produzca la enfermedad.
No obstante, en ocasiones, la presencia de este elemento no es suficiente para
desencadenar la enfermedad.

Para que ocurra la enfermedad, debe estar presente la combinación de lo que se conoce
como “factores suficientes”, los cuales incluyen el huésped y las condiciones ambientales.
2.2.2. Huésped

El huésped es el organismo, por lo general humano o animal, que puede contraer la


enfermedad. Asimismo, el término “huésped” también se refiere a los vectores,
organismos en los que vive un agente y que funcionan de intermediarios para transmitir la
enfermedad a otros organismos. En este sentido, los huéspedes pueden ser de dos tipos:

1. Intermediarios: Los que el agente precisa para desarrollarse en su fase larvaria.


2. Definitivos: Organismos en los que el agente vive en su fase adulta.

Cabe destacar que esta clasificación de los agentes aplica únicamente para las
enfermedades infecciosas.

Existe una serie de elementos que pueden influir sobre la susceptibilidad del huésped
para contraer una enfermedad, tales como el estatus socio-económico, el estilo de vida, el
comportamiento, la edad y el sexo del organismo.

2.2.3. Ambiente

El ambiente se refiere a todos los elementos que son externos al huésped. Los factores
ambientales afectan tanto a los agentes como a los huéspedes y pueden incrementar o
disminuir la posibilidad de contraer la enfermedad. Los factores ambientales pueden ser
de distintos tipos:

1) Físicos: estaciones del año, condiciones climáticas, temperatura, lluvias, entre


otros.
2) De ubicación: zonas rurales y zonas urbanas.
3) Biológicos: presencia o ausencia de animales.
4) Socio-económicos: acceso al sistema de salud, sanidad, aseo urbano, entre
otros.
5) Contaminación: del agua, del aire, del suelo.

2.3. TEORIA DE CAMPO DE SALUD DE LALONDE

Una de las más conocidas contribuciones teóricas al pensamiento sanitarista lo constituye


el Informe Lalonde, producido en Canadá en 1974. Este trabajo constituyó un punto de
inflexión y una herramienta de cambio para el trabajo en salud pública, ampliando la
comprensión de la salud.

M. Lalonde introduce con el concepto de campo de la salud un modelo de análisis que


resulta útil para conocer cómo la conjunción de varios componentes afecta la salud de un
país.

Este trabajo identifica -mediante el examen de las causas y los factores básicos de la
enfermedad y la mortalidad en el Canadá- cuatro componentes que afectan el grado de
salud en su territorio, ellos son: la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y
la organización de la atención. Así, se conceptualiza lo que llama el campo de la salud
caracterizándolo a partir del modo en que cada uno de estos elementos afecta el grado de
salud del país.

 Los cuatro componentes que propone M. Lalonde abarcan muchas de las dimensiones
que pueden dar origen a problemas de salud, o bien, que de algún modo pueden
contribuir a partir de su combinación o participación a producirlos. Decimos muchas,
porque en este marco teórico no se incluyen por ejemplo los modelos económicos de un
país y otras variables como determinantes de enfermedades.

Así, el concepto de campo de la salud se constituyó en un instrumento para el análisis de


los problemas y de las necesidades de salud pública, brindando un modelo sencillo de
análisis de los problemas de salud para una población.

Entre los rasgos de este concepto encontramos su amplitud, su capacidad de abarcar


diversas variables. Muchos problemas de salud pueden ser causados por algunos de los
componentes del campo de la salud o por una combinación de los mismos. En
consecuencia, esta característica lo hace valioso, porque asegura la consideración de
diversos aspectos de la salud y de los actores intervinientes.

El gráfico a continuación esquematiza el modo en que el concepto de campo de la salud


mira los problemas de salud pública.

2.4. FACTOR DE RIESGO


Son los factores que se vinculan directamente como pre-disponentes para las ECNT, son
factores que están asociados a estilos de vida nocivos y perjudiciales para la salud.
2.5. FACTORES PROTECTORES
Corresponden a los eventos o situaciones que favorecen y protegen al individuo y la
familia para que instituyan y conserven relaciones sociales y laborales saludables.
(Ramírez, A; Valenzuela; L. 2010)
2.6. DETERMINANTES DE LA SALUD
Determinantes: variables, condiciones que determinan el nivel de salud de una
comunidad. Este concepto se ha ido modificando a través del tiempo: de la concepción
biologicista se pasó a un modelo ecológico y finalmente se planteó el concepto de Campo
de Salud.
Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y económicas que
influyen en el estado de salud de las personas. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel
mundial, nacional y local.(1) Según la comisión de Determinantes Sociales de la Salud
que forma parte de la OMS, la accesibilidad a la atención de la salud es esencial para una
salud equitativa.
Los determinantes de la salud se clasifican en torno a cuatro grandes categorías: medio
ambiente, estilo de vida, biología humana y servicios de atención.
2.6.1. Medio Ambiente. Incluye todos aquellos factores relacionados con la salud
que son externos al cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene
poco o ningún control. Los individuos, por si solos, no pueden garantizar la
inocuidad ni la pureza de los alimentos, los cosméticos, dispositivos o
abastecimiento de agua, por ejemplo. Tampoco está en sus manos el
control de los peligros para la salud que representan la contaminación de
aire y del agua, ni los ruidos ambientales, ni la prevención de la
diseminación adecuada de los desechos y aguas servidas, ni que el medio
social y sus rápidos cambios no produzcan efectos nocivos sobre la salud.
2.6.2. Estilo de Vida. El componente estilo de vida representa el conjunto de
decisiones que toma el individuo con respecto a su propia salud y sobre las
cuales ejerce cierto grado de control. Desde el punto de vista de la salud,
las malas decisiones y los hábitos personales perjudiciales conllevan
riesgos que se originan en el propio individuo.
Cuando esos riesgos tienen como consecuencia la enfermedad o la muerte, se puede
afirmar que el estilo de vida de la víctima contribuyó a ello.
2.6.3. Biología Humana. Incluye todos los hechos relacionados con la salud,
tanto física como mental, que se manifiestan en el organismo como
consecuencia de la biología fundamental del ser humano y de la
constitución orgánica del individuo. Incluye la herencia genética de la
persona, los procesos de maduración y envejecimiento, y los diferentes
aparatos internos del organismo, dada la complejidad del cuerpo humano,
su biología puede repercutir sobre la salud de maneras múltiples, variadas
y graves. Este elemento contribuye a la mortalidad y a toda una gama de
problemas de salud, como por ejemplo las enfermedades crónicas, los
trastornos genéticos, las malformaciones congénitas y el retraso mental.
Los problemas de salud cuyas causas radican en la biología humana
producen indecibles desdichas y costos altísimos para su tratamiento.
2.6.4. Servicio de Atención. Incluye la práctica de la medicina y la enfermería,
los hospitales, los hogares de ancianos, los medicamentos, los servicios
públicos comunitarios de atención de salud, las ambulancias y otros
servicios sanitarios. Este componente se define como Sistema de atención
en salud. Habitualmente se gastan grandes sumas de dinero en tratar
enfermedades que desde un principio podrían haberse prevenido.
Las principales causas de los problemas son socioeconómicos, mientras que las políticas
de salud se centran en el tratamiento de las enfermedades sin incorporar intervenciones
sobre el entorno social donde se encuentran las “causas de las causas”
2.7. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a
nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades
sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los
países en lo que respecta a la situación sanitaria.

En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes


y cada vez mayores, la Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la
Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, para que ofreciera asesoramiento
respecto a la manera de mitigarlas. En el informe final de la Comisión, publicado en
agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:

 Mejorar las condiciones de vida cotidianas


 Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos
 Medición y análisis del problema

Capítulo 3: definición de Salud Pública. Objetivo de estudio. Funciones de la Salud


Pública.

3. DEFINICION DE SALUD PÚBLICA


La conceptualización y alcances de la Salud Pública tal como se la considera en la
actualidad es producto de una evolución histórica Milton Terris, propone en 1990 una
adaptación contemporánea a la definición de Winslow, la salud pública queda definida
como:
"La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y
fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la
comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no
infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene
personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y
para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada
miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
3.1. OBJETO DE ESTUDIO
Tres de los ocho objetivos y ocho de las 18 metas están directamente relacionados con la
salud.
3.1.1. Objetivo 4 - Reducir la mortalidad de los menores de 5 años
Se han realizado algunos progresos en determinados países, pero cada año siguen
muriendo en todo el mundo cerca de 11 millones de niños menores de 5 años. En 16
países, 14 de ellos africanos, la mortalidad de los menores de 5 años es mayor que en
1990.
3.1.2. Objetivo 5 - Mejorar la salud materna
En Asia Sudoriental y en el Norte de África ha aumentado la tasa de partos atendidos,
pero cada año siguen muriendo más de 500 000 mujeres durante el embarazo y el parto,
y las tasas de mortalidad materna son 1000 veces mayores en el África subsahariana que
en los países de ingresos altos.
3.1.3. Objetivo 6 - Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Ha habido éxitos en algunos países, en los que se han hecho progresos para detener la
propagación del VIH/SIDA. No obstante, el panorama es sombrío en muchos países. El
empeoramiento de la pandemia mundial de VIH/SIDA, que produce 3 millones de muertes
anuales, ha hecho retroceder la esperanza de vida y los beneficios económicos obtenidos
en varios países africanos.
La salud también contribuye de manera considerable a los demás objetivos y está
relacionada con otras metas e indicadores. Entre las metas, que son más específicas y
definidas que los objetivos, hay varias relacionadas con la salud, como es el caso de las
que se refieren a la mayor seguridad del agua de bebida y del saneamiento, al acceso a
medicamentos esenciales asequibles en los países en desarrollo y al hambre.
3.2. FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA
A continuación se describen cada una de las 11 FESP que han sido identificadas como
críticas para la práctica de la salud pública en los países de las Américas y que están
contenidas en el instrumento de medición de su desempeño que ha sido desarrollado por
la OPS en colaboración con el CDC y el CLAISS. El listado que sigue al título de cada una
de ellas corresponde a los componentes que la integran y que forman la base para la
definición de estándares, indicadores, mediciones y submediciones actualmente en
desarrollo.

Función esencial No. 1: monitoreo y análisis de la situación de salud de la población

Función esencial No. 2: vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y


daños en salud pública

Función esencial No. 3: promoción de la salud

Función esencial No. 4: participación social y empoderamiento de los ciudadanos en salud

Función esencial No. 5: desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen
los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional

Función esencial No. 6: regulación y fiscalización en salud pública

Función esencial No. 7: evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a


los servicios de salud necesarios

Función esencial No. 8: desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública

Función esencial No. 9: garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva

Función esencial No. 10: investigación, desarrollo e implementación de soluciones

Función esencial No. 11: reducción del impacto de emergencias y desastres en salud.
4. BIBLIOGRAFÍA:
- OMS, Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades
(MOPECE). 2011. Segunda Edición Revisada. Pag 9.

- Fernando Muñoz, Daniel López-Acuña, Paul Halverson Carlyle Guerra de


Macedo, Wade Hanna, Mónica Larrieu, Soledad Ubilla, y José Luis Zeballos. Las
funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector
de la salud. Revista Panamericana de Salud Pública. Año: 2016. Pag. 8(1/2).

- Amanda Galli, Marisa Pagés y Sandra Swieszkowski. Contenidos Transversales


Factores Determinantes De La Salud. Sociedad Argentina de cardiología. Año: 2017. Pag
3-7

- autores: Prof. Titular Dr. Gabriel Acevedo Prof. Adjunto Dr. David Martinez Prof.
Asistente Med. Lisandro Utz. Manual de Medicina Preventiva y Social I (Unidad 1. LA
SALUD Y SUS DETERMINANTES. LA SALUD PÚBLICA Y LA MEDICINA
PREVENTIVA). Año 2017. Pag. 2-4.
CUESTIONARIO

1. Defina salud según la OMS

2. Que es causalidad

3. Cuáles son los elementos de la triada epidemiológica

4. Defina huésped

5. Mencione los elementos que constituyen el campo de salud de Lalonde

6. Cuáles son los determinantes de la salud

7. Defina Salud Publica

8. Mencione los tres objetivos relacionados con la Salud de la salud pública

9. Cuantas son las funciones esenciales de la salud publica

10. Mencione una función esencial de la salud publica


ÍNDICE

Resume

n 16

1. Capítulo 1: definición, usos y ramas de la Epidemiologia (Descriptiva, analítica y

experimental)...........................................................................................................................17

1.1. Definiciones

1.2. Uso de la epidemiologia

1.3. Ramas de la epidemiologia

2. Capítulo 2: método epidemiológico y tipos de estudio epidemiológicos

(observacionales y experimentales).....................................................................................18

2.1. Método epidemiológico

2.2. Tipos de estudio epidemiológicos

3. Capítulo 3: Definiciones de tipos de enfermedades (no transmisibles, transmisibles, emergentes

y reemergentes).........................................................................................................................20

3.1. Enfermedad no transmisible

3.2. Enfermedad transmisible

3.3. Enfermedad emergente

3.4. Enfermedad reemergente

4. Bibliografia………………………………………………………………………………………………………………………… 22

5. Cuestionario………………………………………………………………………………………………………………………..23
RESUMEN

Entender la epidemiología es de un inmenso valor para todos aquellos que están

dedicados a ayudar al ser humano desde el área de la salud. Como tal, el conocimiento

agrupado bajo la epidemiología ha abierto una extraordinaria senda que ha permitido

enormes avances para la humanidad. Su gran objeto ha sido y será combatir las

enfermedades y hoy se incorpora en la búsqueda de la salud.

Unas palabras que necesariamente entran en cualquier definición de la epidemiología han

de ser enfermedad y población. Sin duda, la ocupación de la epidemiología será estudiar

la enfermedad en la población. Las epidemias (enfermedades casi siempre infecciosas

que afectaban grupos poblacionales) como ejemplo clásico, fueron combatidas con las

técnicas epidemiológicas (descripción, comparación e intervención).

Como una propuesta de definición se propone: Es el uso del método científico en el

estudio de la enfermedad y la salud de la población, buscando la causa para, así

entender, qué se puede hacer en beneficio del hombre. De todo lo anterior ha de quedar

en claro que la epidemiología tiene una gran utilidad en la salud de los seres humanos.

Como se mencionó, la Epidemiología intenta conocer las causas o mecanismos causales

de cada evento. Para ello utiliza tres métodos: epidemiologia analítica experimental y

observacional. Cada una de las cuales tiene un papel importante en el campo de estudio.
1. Capítulo 1: definición, usos y ramas de la Epidemiologia (Descriptiva,
analítica y experimental).
En primer lugar deberíamos definir a la Epidemiología y que es lo que estudia.

"¿Qué es la Epidemiología?". Clásicamente, la Epidemiología se ocupó del estudio de los


factores que causan o están asociados con la enfermedad, así como también del estudio
de la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a
poblaciones humanas con el objetivo de determinar las formas de prevención y control de
estas enfermedades. Una vez identificados los factores determinantes de la generación y
desarrollo de la enfermedad o de la conservación del estado de Salud, la Epidemiología
puede evaluar las necesidades de atención y recursos para satisfacer dichas necesidades
y medir la eficacia de las medidas implementadas. Si se concibe a la Salud, tal como lo
expresa la OMS, "como un estado de completo bienestar físico, psíquico y social (y no
sólo como la ausencia de enfermedad o de deterioro) que permite al organismo adaptarse
y funcionar adecuadamente, habida cuenta de las condiciones endógenas y de los
factores ambientales a los que está sometido" resulta evidente que la elaboración de un
conocimiento sistemático de los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la
población requerirá del aporte de diversas disciplinas (ecología, sociología, medicina,
biología, antropología, etc.).

1.1. Definiciones:
 “Epidemiología Descriptiva” Su función es describir cómo se distribuye una
enfermedad o evento en cierta población, en un lugar y durante un período de
tiempo determinado; cuál es su frecuencia y cuáles son los determinantes o
factores con ella asociados. La Epidemiología Descriptiva considera:
 Qué población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con más
frecuencia.
 Cómo la frecuencia de ésta varía a lo largo del tiempo y /o en poblaciones con
diferentes características.
 En qué localización geográfica es más o menos frecuente dicha enfermedad. A
partir de la descripción de la distribución de estos eventos, se podrá arriesgar una
explicación o "hipótesis" que dé cuenta de las causas que los producen.
 “Epidemiología Analítica” Es la rama de la epidemiología que se ocupa de
evaluar la existencia de asociación entre uno o varios factores y un evento con el
propósito de contribuir a la consideración de una relación causal. Estudia las
causas de las enfermedades en la población.
 “Epidemiologia experimental” Es un ensayo epidemiológico, analítico,
prospectivo, caracterizado por la manipulación artificial del factor de estudio por el
investigador y por la aleatorización (o randomización) de los casos o sujetos en
dos grupos, llamados «grupo control» («grupo de control») y «grupo experimental»
(o «grupo de experimentación»). La característica de la aleatorización no es
imprescindible en el estudio experimental, llamándose entonces estudio
cuasiexperimental.

1.2. Usos de la epidemiologia:


La Epidemiología, más allá de sus aportes de investigación, es una disciplina que
tiene aplicaciones muy significativas para la prevención de los daños a la Salud de la
población y para la planificación, ejecución y evaluación de los Servicios de Salud.
Sus estudios permiten:

 Identificar grupos humanos que requieran ser atendidos prioritariamente y relevar


sus necesidades y tendencias en la utilización de los Servicios de Salud para
tomar medidas correctivas.
 Estimar la situación de Salud de la población y sus tendencias a través de tasas de
morbimortalidad según sexo, edad, área geográfica y características
socioeconómicas (persona, lugar y tiempo).
 Analizar los niveles y las tendencias de exposición de la población a los factores
biológicos, sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales.
 Facilitar la planificación y programación de acciones de Salud.
 Medir el impacto de los Servicios de Salud y de las intervenciones, así como la
eficiencia y eficacia de las decisiones adoptadas.
 Identificar opciones tecnológicas efectivas y seguras que se adapten a la realidad
de nuestro país.

1.3. Ramas de la epidemiologia:

 Epidemiología descriptiva: es la rama de la epidemiología que describe


el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la
frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas
de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de
hipótesis.
 Epidemiología analítica: busca, mediante la observación o la
experimentación, establecer posibles relaciones causales entre "factores" a
los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que
presentan.
 Epidemiología experimental: busca, mediante el control de las
condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que
con la mera observación no son deducibles. Se basa en el control de los
sujetos a estudiar y en la aleatorización de la distribución de los individuos
en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Se ocupa de
realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con
poblaciones humanas
 Ecoepidemiología: busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar
integralmente como interaccionan los factores ambientales con las
personas y poblaciones en los medios que los rodean y como ello puede
influir en la evolución de enfermedades que se producen como
consecuencia de dicha interacción.

2. Capítulo 2: método epidemiológico y tipos de estudio epidemiológicos


(observacionales y experimentales).
2.1. Método Epidemiológico

La epidemiología se basa en el método científico para la obtención de


conocimientos, a través de los estudios epidemiológicos. Ante un problema
de salud, y dados los datos disponibles sobre el mismo, formularemos
una hipótesis, la cual se traduce en una serie de consecuencias contrastables
mediante experimentación. Se realiza entonces un proyecto de investigación
que comienza con la recogida de datos y su posterior análisis estadístico, que
permite obtener medidas de asociación (Odds Ratio, Riesgo Relativo, Razón
de tasas), medidas de efecto (Riesgo atribuible) y medidas de impacto
(fracción etiológica o riesgo atribuible proporcional), tanto a nivel de los
expuestos como a nivel poblacional. De los resultados de esta investigación
podemos obtener conocimientos que servirán para realizar recomendaciones
de salud pública, pero también para generar nuevas hipótesis de investigación.

2.2. Tipos de estudio epidemiológico

Toda investigación debe ser un proceso sistemático, organizado y objetivo con


el que se pretende obtener la información necesaria para rellenar una laguna
de conocimiento. Para que el proceso sea sistemático debe utilizarse el
método científico: tras identificar un problema procedemos a la revisión de los
conocimientos existentes para formular una hipótesis u objetivo de trabajo.
Esto nos permitirá la elección del diseño de estudio más adecuado que, una
vez realizado, nos proporcionará los resultados que deberemos analizar e
interpretar para obtener nuevos conocimientos con los que tratar de solucionar
el problema. Esta investigación debe ser organizada (aplicando el mismo
protocolo de estudio o actuación a todos los participantes en la misma) y
objetiva (de tal forma que las conclusiones se basen únicamente en los
resultados obtenidos para que puedan ser contrastadas por cualquier otro
investigador).

Entendemos por diseño de estudio el conjunto de procedimientos, métodos y


técnicas mediante los cuales se actúa con los participantes del estudio, se
recopilan los datos, se analizan los resultados y se interpretan para obtener las
conclusiones. El tipo de diseño del estudio dependerá del tipo de problema que
nos induce a realizar la investigación, como veremos más adelante.

Existen diversos tipos de estudios epidemiológicos, que pueden clasificarse


según criterios variados, como son: el objetivo general de la pregunta
formulada para solucionar el problema, la direccionalidad del estudio, el tipo de
muestreo de los participantes, la temporalidad de los sucesos, la asignación de
los factores de estudio y las unidades de estudio utilizadas.

 Según el objetivo general de los estudios, estos se pueden clasificar en


descriptivos y analíticos. Los estudios descriptivos son aquellos cuyos
datos son utilizados únicamente con una finalidad descriptiva, sin tratar de
establecer relaciones causales entre un factor de riesgo o exposición y un
efecto. En general, responderán a preguntas del tipo ¿a cuántos?,
¿dónde? o ¿a quién? Además de ser habitualmente más sencillos, suelen
servir para generar hipótesis etiológicas que posteriormente deberán ser
comprobadas mediante estudios analíticos. Este último tipo, los estudios
analíticos, sí tienen como finalidad evaluar una presunta relación causal
entre factor y efecto y responden más a preguntas del tipo ¿por qué? o
¿cómo prevenir o mejorar una situación clínica?.

 Otro criterio para clasificar los estudios epidemiológicos es la asignación


de los factores de estudio, según los cuales los estudios pueden ser
observacionales o experimentales. Cuando los investigadores son
meros observadores que no modifican los factores de exposición,
estaremos ante un estudio observacional.  El factor de estudio no es
controlado y el observador se limita a medir y analizar las variables del
estudio. Sin embargo, la relación entre factor de exposición y efecto
puede verse mediatizada por otros factores de confusión o por factores
modificadores de efecto que escapan al control del investigador. En estos
casos, el investigador asigna el efecto y lo controla de forma deliberada
según un plan previamente establecido. Es el caso de los estudios
experimentales (también llamados de intervención), que se centran en
una relación causa-efecto y que son, por tanto, analíticos por definición.

3. Capítulo 3: Definiciones de tipos de enfermedades (no transmisibles,


transmisibles, emergentes y reemergentes).
3.1. Enfermedad no transmisible. Las enfermedades no transmisibles suelen ser
crónicas, las cuales duran largos períodos de tiempo y que progresan
lentamente. A veces, las ENTs culminan con muertes rápidas como en el caso
de las enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares, derrame
cerebral, cáncer, diabetes, insuficiencia Renal
Crónica, osteoporosis, enfermedad de Alzheimer, cataratas, entre otras.
Aunque a veces se usan (incorrectamente) como sinónimo de enfermedad
crónica, las ENT se distinguen solo por su causa no infecciosa, no
necesariamente por su duración. Las ENTs son la causa principal causa de
muerte a nivel global.

3.2. Enfermedad transmisible Es cualquier enfermedad causada por un agente


infeccioso específico o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la
transmisión de este agente o sus productos, de un reservorio a un huésped
susceptible, ya sea directamente de una persona o animal infectado, o
indirectamente por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o
animal, de un vector o del medio ambiente inanimado.

3.3. Enfermedad emergente Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en


humanos se ha incrementado en los últimos 25 años del Siglo XX o que
amenaza incrementarse en el futuro cercano. Muchos factores o interacción de
factores pueden contribuir a la emergencia de una enfermedad transmisible.
Las nuevas enfermedades transmisibles emergentes pueden resultar por
cambios o evolución de los organismos existentes; las enfermedades
conocidas pueden propagarse a nuevas áreas geográficas o nuevas
poblaciones humanas; ciertas infecciones previamente no reconocidas pueden
aparecer en personas que viven o trabajan en áreas que están
experimentando cambios ecológicos (por ejemplo, deforestación o
reforestación) que incrementan la exposición humana a insectos, animales o
fuentes ambientales que albergan agentes infecciosos nuevos o inusuales.
3.4. Enfermedad reemergente Es una enfermedad transmisible previamente
conocida que reaparece como problema de salud pública tras una etapa de
significativo descenso de su incidencia y aparente control. Las enfermedades
transmisibles pueden reemerger debido al desarrollo de resistencia de los
agentes infecciosos existentes a los antibióticos convencionales y a los de
nueva generación, como en el caso de la gonorrea, la malaria y el neumococo.
También pueden reemerger por aumento de la susceptibilidad del huésped
inmunodeprimido, por factores tales como la desnutrición o la presencia de
otras enfermedades, como el cáncer y el SIDA, que disminuyen su resistencia
a agentes infecciosos como el bacilo tuberculoso y la Leishmania. Otra causa
puede ser el debilitamiento de las medidas de salud pública adoptadas para
infecciones previamente controladas, como la malaria, la tos ferina y la
tuberculosis.
4. Bibliografía

-Álvarez Castaño LS. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de
riesgo. Rev. Gerenc. Polit. Salud (Colombia); 2009; 8 (17): 69-79.

-Beaglehole R., Bonita R., Kjellstromt T.: Epidemiología Básica. 2ª Edición. OPS, 2008.

-Hernández-Aguado I, Lumbreras B, Jarrín I. La epidemiología en la Salud Pública del


futuro. Rev Esp Salud Pública; 2006; 80(5): 469-474.

-Muir Gray JA. Atención Sanitaria – Basada en la Evidencia – Ed. Churchill Livingstone,
1997.

-Organización Panamericana de la Salud (OPS): La Salud Pública en las Américas.


Nuevos conceptos, análisis del desempeño, bases para la acción. Washington. DC.
Publicación Científica y Técnica Nº 589; 2002.
CUESTIONARIO

1. Que es epidemiologia

2. Cuantos tipos de epidemiologia conoce

3. Mencione un uso de la epidemiologia

4. el facilitar la planificación y programas de acciones de salud. ¿Es un uso de

la epidemiologia?

V F

5. Mencione un uso de la epidemiología

6. Cuáles son las ramas de la epidemiologia

7. De que se ocupa la epidemiologia analítica

8. Una enfermedad no transmisible suele ser:_ _ _ _ _ _ _

9. Una enfermedad transmisible se transmite por medio de un:

______ __________

10. “Una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece

como problema de salud pública tras una etapa de significativo

descenso de su incidencia y aparente control”. Corresponde a la

definición de ENFERMEDAD………………….
Histori
a
natural
y
social
del
proces
o salud
ÍNDICE
enferm
edad y
los
niveles
de
1. Resumen……………………………………………………….………… 26

1. Capítulo 1: Definición Y Etapas De La Historia Natural Y Social Del

Proceso Salud – Enfermedad………………………..……………………..27

1.1. Historia Natural Del Proceso Salud Enfermedad

1.2. Historia Social Del Proceso Salud Enfermedad

2. Capítulo 2: Tipos De Prevención Primaria, Secundaria Y

Terciaria……………………………………………………………..………..28

2.1. Prevención Primaria

2.2. Prevención Secundaria

2.3. Prevención Terciara

3. Bibliografía…………………………………………………………………29

4. Cuestionario………………………………………………………………30

Resumen
El modelo más conocido en Medicina Preventiva es el de Leavell y Clark, que se
refiere al desarrollo del proceso de la enfermedad y los niveles de aplicación de
prevención. Toda enfermedad o daño a la salud de las personas, se produce
siguiendo una secuencia de hechos, sigue una evolución que conducirán a unos
resultados que se reflejan al final en el estado físico, mental y social de la persona.
Se entiende por historia natural de la enfermedad a la manera propia de
evolucionar que tiene todo proceso mórbido, es decir, es la forma como avanzaría
cualquier enfermedad transmisible o no (como un accidente u otro hecho violento
por ejemplo) sin que intervenga las ciencias médicas para detenerla. Las causas
del proceso salud-enfermedad son múltiples intervienen una compleja red de
factores causales las cuales han sido estudiados y clasificados de diferentes
formas a través del tiempo por muchos autores y desde puntos de vista diversos.
Este modelo fue concebido bajo una de esas concepciones e intenta explicar
cómo se desarrolla la enfermedad en el hombre y sus factores causales. La
secuencia de fenómenos que ocurren en este proceso se explica a través del
modelo la Historia Natural de la Enfermedad. Esta se divide en dos grandes
períodos: Pre-patogénico y Patogénico. En el periodo Pre – Patogénico: Significa
antes de la enfermedad. Se desarrolla en el hombre sano y se suceden en el
ambiente una serie de hechos y situaciones con la participación de los agentes
causales y los huéspedes, que posteriormente pueden o no producir un estímulo
de enfermedad. En el periodo Patogénico: Es cuando ya aparece la enfermedad
en la persona. Se lleva a cabo en el hombre enfermo y la conforman una serie de
etapas, hasta llegar a varios resultados finales. La suma del período pre-
patogénico y el patogénico constituye la historia natural de la enfermedad, de
cualquier enfermedad, sea transmisible o no.
En cuanto a la Prevención se define como las medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de
riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecida.

1. Capítulo 1: definición y etapas de la historia Natural y Social del


proceso salud – enfermedad.
1.1. Historia Natural del proceso salud - Enfermedad
1.1.1. Definición.- La historia natural de la enfermedad es la secuencia del curso de la
enfermedad sin tratamiento, desde sus causas primeras hasta la etapa
subclínica y clínica, y luego su desenlace final, sea éste curación, paso a la
cronicidad, invalidez o muerte. La historia natural de la enfermedad,
comprende teóricamente seis etapas.
1.1.2. Etapas de la historia NATURAL del proceso salud enfermedad
Se divide en tres periodos
Leavell y Clarck en 1965 establecen un esquema para tratar de explicar el
desarrollo natural de la enfermedad.
o 1°"Período"Prepatogénico.
o 2°"Período"Patogénico.
o 3°"Período"de"Enfermedad"Avanzada.
En el periodo PREPATOGENICO existe una interacción entre factores
endógenos y exógenos que trae como resultado el que se permita facilitar que
se reproduzca e desarrolle la enfermedad. Aquí es donde interactúa la triada
ecológica cuando entran en desequilibrio los tres elementos de la triada, se
inicia el proceso patológico.
El periodo PATOGÉNICO tiene las siguientes etapas:
Subclínica: Es la fase de invasión de un agente causal a un huésped. En esta
etapa se presentan síntomas mínimos o generales, cuyo diagnóstico sólo
puede confirmarse con exámenes de laboratorio.
Etapa clínica: Comprende los signos y síntomas de una enfermedad.
El periodo POSPATOGENICO comprenderá de la curación, cronicidad,
secuelas y muerte de la enfermedad.

1.2. Historia Social del proceso salud - Enfermedad

Es un proceso dinámico en la historia natural de la enfermedad en donde


intervienen una serie de factores que influyen sobre el concepto de salud y de
enfermedad. Este concepto sumerge la enfermedad dentro de un contexto
global lo que hace que la enfermedad sea la resultante de un proceso en el
cual intervienen un sinnúmero de factores de diversa índole por lo cual se
necesita la intervención de otras instituciones diferentes al sector para su
prevención primaria y para combatirla una vez instalada en el individuo.

2. Tipos de prevención: primaria, secundaria y terciaria.


2.1. Prevención primaria
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de
salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978). “Las estrategias para la prevención
primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al
factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar
la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998,
Colimón, 1978). El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la
incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del
VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios
de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para
enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta
de bebidas alcohólicas a menores de edad.

2.2. Prevención secundaria


Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin
manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos”
de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en
consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se
pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos
(Pruebas de Screening). “En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la
captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la
enfermedad. La captación temprana de los casos y el control periódico de la
población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es
fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica,
cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los
síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se
trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad”
(OMS, 1998, Colimón, 1978). Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial
en sus estadios iniciales realizando un control periódico y seguimiento del
paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.

2.3. Prevención terciara


Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad
clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la
rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando
reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria son fundamentales el
control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de
rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al
perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y
contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. Por
ejemplo en lo relativo a rehabilitación ejemplificamos: la realización de fisioterapia
luego de retirar un yeso por fractura.

3. Bibliografía.
 Valenzuela, T. Herramientas de Comunicación para el desarrollo de
entornos saludables. 1a. Ed. Washington.OPS/OMS. 2006. 248 pp.
 Organización Panamericana de la Salud. Módulos de Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades, segunda edición.
Washington D.C.: OPS, © 2002, 36 p.
 OMS. La Atención Primaria de la Salud. Más Necesaria que Nunca.
Informe sobre la Salud en el Mundo. ISBN 978 92 4 356373 2. Ginebra,
2008 Citado 25/3/2010. Disponible en: www.
who.int/whr/2008/08_report_es.pdf 154 pp.
 La Atención Primaria de la Salud. Documento de Alma Ata 1978. En
Revista de Atención Primaria de la Salud. MSP. UNICEF, 1990. p. 11-12.
 García Salabarría J. Sobrevivirán los Niveles de Atención a la Revolución
de la Salud Publica Cubana. Rev. Cubana Salud Pública 2006,32 (1): 07-
15.

CUESTIONARIO

1. Defina historia natural del proceso salud enfermedad


2. Quienes propusieron las etapas de la historia natural
del proceso salud enfermedad

3. Cuáles son las etapas de la historia natural del


proceso salud enfermedad.
4. Que comprende la etapa clínica
5. Es la fase de invasión de un agente causal a un
huésped. En esta etapa se presentan síntomas mínimos o
generales, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de
laboratorio. ESTA DEFINICION CORRESPONDE A QUE ETAPA:

6. “Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o


disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos
para la salud.” CORRESPONDE QUE NIVEL DE PREVENCION

7. “Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin


manifestaciones clínicas).” Corresponde a la definición de atención terciara.
V F

8. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la


adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a
reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. Corresponde a la definición
de atención primaria.
V F

9. es la secuencia del curso de la enfermedad sin tratamiento, desde sus causas


primeras hasta la etapa subclínica y clínica, y luego su desenlace final, sea
éste curación, paso a la cronicidad, invalidez o muerte. Es :
10. la prevención secundaria está destinada a :

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PÚBLICA III

Variabl
es
NOMBRE: Clara Machaca Ticona

DOCENTE: Dr. Navia


epidem
HORARIOS DE CLASES: iológic
Martes y jueves 17:00 – 19:00 Hrs.
as y
GESTION 2020
Caden
ÍNDICE
- Resumen a
1. Tiempo, Lugar Y Persona
1

1.1. Tiempo
Epide
1.2. Lugar

1.3. Persona
miológi
ca
2. Definición De Cadena Epidemiológica 1

3. Elementos De La Cadena Epidemiológica. 2

3.1. Agente

3.2. Reservorio

3.3. Puerta De Salida

3.4. Mecanismo De Transmisión

3.5. Puerta De Entrada

3.6. Huésped

4. Bibliografía

5. Cuestionario

- Resumen
Las Variables epidemiológicas se estudian para predecir o elaborar
hipótesis respecto al agente, fuente y modo de transición. Determinar una
asociación causal entre enfermedad y una característica de la persona
enferma o un factor del medio ambiente.
La cadena epidemiológica es una secuencia cuyos elementos participan
en la transmisión de un agente causal hasta un huésped susceptible. El
resultado de la interacción de estos elementos es el desarrollo de una
enfermedad. Por lo tanto, la cadena epidemiológica constituye la cadena
clave para enfermar.
El primer elemento es el agente causal, se trata de un elemento necesario
para ponerse en macha la cadena epidemiológica, pero no suficiente, dado
que por sí solo no puede originar la enfermedad. Necesita de la presencia
del resto de elementos como: el reservorio o la fuente de infección. A pesar
de que en ambos el agente causal vive, se reproduce y se multiplica para
posteriormente pasar al huésped, difieren en el hábitat. Es decir, en el
reservorio el agente causal se encuentra en su hábitat natural mientras que
en la fuente de infección este agente está presente en un hábitat ocasional.
Para que dicho agente pueda salir de su hábitat para alojarse en un
huésped es fundamental la existencia del elemento conocido como puerta
de salida.
Otro elemento importantísimo de la cadena, el mecanismo de transmisión.
La transmisión es directa cuando el agente pasa al huésped sin utilizar
ningún “medio de transporte”, o indirecta cuando el agente necesita de un
vehículo animado (insectos) o inanimado (alimentos, agua) para poder
llegar hasta el huésped. A pesar de que el agente causal haya salido de su
hábitat y haya encontrado un “medio de transporte” necesario para
transmitirse (en el caso de que sea indirecta), necesita encontrar una puerta
de entrada al huésped. Como ser las más comunes son las conjuntivas, el
aparato respiratorio, digestivo y genitourinario, las mordeduras y los
arañazos. El último elemento de esta cadena lo constituye el huésped
susceptible. La edad, el estilo de vida, el lugar de residencia, el estado
nutricional e inmunológico son características que van a influir en la
susceptibilidad del huésped.

1: tiempo, lugar y persona


1.1. Tiempo
Las enfermedades infecciosas suelen ser agudas y algunas, como la
influenza, tienen estacionalidad (un patrón regular de variación entre
estaciones del año), lo cual permite anticipar su ocurrencia y adoptar
medidas preventivas. La identificación de los eventos que ocurren antes o
después de un incremento en la tasa de enfermedad permite identificar
factores de riesgo.
1.2. Lugar
La localización geográfica de los problemas de salud es fundamental para
conocer su extensión y velocidad de diseminación. La unidad geográfica
puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la localidad, el distrito, la provincia,
el estado u otro nivel de agregación geopolítica, y el lugar también puede
ser una jurisdicción de salud, un hospital, el área de trabajo, el área rural o
urbana, el lugar de nacimiento u otro espacio de interés. El análisis del
lugar en cuanto a sus características físicas y biológicas permiten generar
hipótesis sobre posibles factores de riesgo y de transmisión.
1.3. Persona
Las características de las personas, tales como la edad, el género, el
estado nutricional, sus hábitos y conductas (ocupación y estilos de vida), y
su condición social (ingreso, estado civil, religión), permiten identificar la
distribución de las enfermedades y posibles grupos y factores de riesgo. La
variación de la ocurrencia de la enfermedad de acuerdo con las
características de las personas pueden deberse a diferencias en el nivel de
exposición de las personas a ciertos factores de riesgo, a su
susceptibilidad a los mismos, o a una combinación de ambos.

2. Definición De Cadena Epidemiológica

La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno


de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una
enfermedad, para identificar donde se puede actuar, aplicando medidas de
prevención y control y de esta forma evitar su aparición. La cadena de
epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el agente
infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella. La
misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles basándose
en la teoría de los procesos infecciosos.
3. Elementos de la cadena epidemiológica.

Componentes:

1. Agente
2. Fuente de infección
3. Puerta de salida
4. Mecanismo de transmisión
5. Puerta de entrada Puerta de entrada
6. Huésped susceptible

1- Agente
Es un factor cuya presencia. Es un factor cuya presencia excesiva o relativa
ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad Puede ser biológico o
no biológico (químicos o físicos)
Los agentes biológicos que causan enfermedad humana se denominan
enfermedad humana se denominan patógenos
 Infectividad: es la capacidad del agente de poder alojarse y multiplicarse en
un huésped
 Patogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de producir
enfermedad en una persona infectada
 Virulencia: capacidad del agente capacidad del agente infeccioso de
producir casos graves y fatales
2- Fuente de infección
Cualquier persona, animal, objeto o sustancia donde se halle el agente y desde
donde pueda potencialmente pasar al huésped.
Puede estar constituida por:
 Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para
su supervivencia. Ej. Hombre, animales.
 Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en él no
puede multiplicarse el agente.
 Reservorio humano:
 Hombre enfermo: hombre con síntomas de la enfermedad
 Hombre portador: persona infectada pero sin manifestaciones
clínicas (asintomático, en incubación, convaleciente)
 Según la duración del estado de portador:
Temporal
Crónico
 Reservorio animal
Animales enfermos o portadores
3- Puerta de salida
Es el camino que toma el agente para salir de la fuente. Puede ser:
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Piel
 Placenta
 Tracto genito – urinario etc.

4- Mecanismo de transmisión
Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del
reservorio (o fuente) reservorio (o fuente), a la puerta de a la puerta de entrada del
huésped.
Los principales mecanismos son:
 Transmisión directa FUENTE → HUÉSPED
o Contacto directo: Tacto, beso, relaciones sexuales, etc.
o Rociado de gotitas de Pflügge En conjuntivas o en mucosa bucal,
nasal
o Exposición directa de tejidos susceptibles Agente que viva en el
suelo (micosis) Mordeduras
 Transmisión indirecta FUENTE← eslabón intermediario →HUÉSPED
Mediante:
o Vehículos inanimados: objeto, material (fómites), o superficie
contaminadas Vectores (mecánico o biológico)
o Agua, leche, alimentos contaminados
o Aire
5- Puerta de entrada
Es la vía de acceso al huésped. Puede ser:
 Conjuntivas
 Aparato respiratorio
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Tracto genitourinario
 Heridas, mordeduras, etc
6- Huésped
Individuo blanco del agente y en el cual se desarrolla la enfermedad transmisible.
Características:
 Edad
 Estado nutricional
 Condiciones de vida y de trabajo
 Susceptibilidad / Resistencia / Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad
4. BIBLIOGRAFIA
 Definiciones Epidemiológicas. [En línea] [accesado 20 de abril] Disponible en:
escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm –
 Organización Panamericana de la Salud. Módulos de Principios de Epidemiología
para el Control de Enfermedades, segunda edición. Washington D.C.: OPS, ©
2002, 36 p. –(Serie PALTEX N°para Técnicos Medios y Auxiliares N°24).
Organización Panamericana de la Salud, 2011
 Hernández-Aguado I, Lumbreras B, Jarrín I. La epidemiología en la Salud Pública
del futuro. Rev Esp Salud Pública; 2006; 80(5): 469-474.
 Muir Gray JA. Atención Sanitaria – Basada en la Evidencia – Ed. Churchill
Livingstone, 1997.
 Organización Panamericana de la Salud (OPS): La Salud Pública en las Américas.
Nuevos conceptos, análisis del desempeño, bases para la acción. Washington.
DC. Publicación Científica y Técnica Nº 589; 2002.
CUESTIONARIO

1. es de especial relevancia para la evaluación del impacto de las intervenciones en


salud, en particular para determinar el momento oportuno para medir el efecto de la
intervención, que puede no ser inmediato. CORRESPONDE A LA DEFINICION DE
PERSONA
V F

2. La localización geográfica de los problemas de salud es fundamental para conocer su


extensión y velocidad de diseminación CORRESPONDE A LA DEFINICION DE LUGAR.
V F

3. mencione tres ejemplos de lugar:

4. se define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de infección hasta
quien es susceptible de ella. Es una definición de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.

5. mencione los elementos de la cadena epidemiológica

6. mencione características de un huésped

7. mencione tres ejemplos de fuente de infección

8. defina reservorio

9. el ambiente puede ser una fuente de infección


V F

10. mencione 3 ejemplos de puerta de salida


MEDIDAS EPIDEMIOLOGICAS
DE MORBILIDAD Y
MORTALIDAD EN LA
POBLACION
1Resumen…………………………………………..……………………..42

1. Medidas De Frecuencia De La Enfermedad………………………..43


1.1. Prevalencia

1.2. Incidencia

1.3. Tasa de ataque

44

2.1. Tasa de mortalidad general

2.2. Tasa de mortalidad infantil

2.3. Tasa de mortalidad materna

2.4. Tasa de mortalidad materna

Resumen
En la Sociedad actual del conocimiento y la información es preciso disponer de
herramientas básicas para medir los fenómenos epidemiológicos como la
enfermedad, la incapacidad o la siniestralidad laboral. Las formas de medir son
instrumentos que se deben conocer y aplicar para planificar y tomar decisiones en
Salud Pública y en Salud Laboral.
El objetivo de este artículo es dar a conocer las principales medidas de frecuencia,
asociación e impacto utilizadas en investigación aplicada, clínica o de Salud
Pública para tratar de medir, valorar y estimar la importancia de los problemas de
salud y enfermedades de relacionadas con el trabajo, de los factores de riesgo
ocupacionales y otros eventos relacionados con la seguridad e higiene en el
trabajo y, en definitiva, con la Salud de los trabajadores.
Desde un punto vista demográfico, la investigación sobre la mortalidad tiene por
objeto establecer la evolución y estructura de las muertes ocurridas en una
población y en un espacio geográfico determinado a lo largo del tiempo.
La tasa de mortalidad infantil (TMI) es el número de defunciones de niños menores
de un año por cada 1,000 nacidos vivos en un determinado año. En los países
menos desarrollados, la tasa ha sido estimada hasta en 200 por 1,000, mientras
que en los países industrializados está por debajo de 10 por 1,000.
La tasa de mortalidad materna es el número de defunciones maternas por
100.000 nacidos vivos. Algunas veces se usa 1.000 o 10.000 nacidos vivos.
Mientras que la tasa de letalidad es la proporción de personas que mueren por
una enfermedad entre los afectados por la misma en un periodo y área
determinados. Es un indicador de la virulencia o de la gravedad de una
enfermedad.

1. Medidas De Frecuencia De La Enfermedad


Es evidente que en muchos casos conocer el estado de una determinada
enfermedad en un momento dado es muy importante de cara a poder minimizar su
impacto o realizar un análisis exhaustivo de su repercusión.
1.1. Prevalencia
Se define como prevalencia la proporción de individuos de una población
que presentan el evento en un momento o periodo de tiempo determinado.
Por ejemplo, la prevalencia de HTA en pacientes dializados puede alcanzar
entre el 60 y 62%, lo que podría calcularse como el número de individuos
que presentan la enfermedad sobre el número totales de individuos
(muestra). Su intervalo de confianza, calculado tal y como se ha descrito en
el capítulo 11 se muestra a continuación:

1.2. Incidencia
o La incidencia refleja el número de nuevos “casos” en un periodo de
tiempo. Es un índice dinámico que requiere seguimiento en el
tiempo de la población de interés. Cuando la enfermedad es
recurrente suele referirse a la primera aparición. Puede medirse con
dos índices: incidencia acumulada y densidad (o tasa) de
incidencia.
o Incidencia acumulada Es la proporción de individuos que
desarrollan el evento durante el periodo de seguimiento. Se calcula
como el número de eventos nuevos sobre el número de individuos
susceptibles al inicio de contraer la enfermedad. Se calcula sobre
una cohorte fija, es decir, no se permiten entradas de nuevos
individuos durante el seguimiento, puesto que generalmente se
pierden individuos.
o Densidad (o tasa) de incidencia La densidad o tasa de incidencia es
el cociente entre el número de casos nuevos ocurridos durante el
periodo de seguimiento y la suma de todos los tiempos de
observación. Su estimación viene dada de la forma siguiente:

Donde t0 indica el momento de inicio del periodo de seguimiento y


t1 el momento del final del seguimiento, por lo que el sumatorio
hace referencia a la suma por paciente de todos los periodos de
seguimiento (L).
1.3. Tasa de ataque
La tasa de incidencia que se obtiene en una situación de brote o epidemia
se denomina tasa de ataque de la enfermedad y se expresa usualmente
como un porcentaje. Consideremos, como ejemplo, una situación en la que
96 personas fueron expuestas a un agente (Pseudomonas aeruginosa
contaminando el equipo quirúrgico), de las cuales 26 se enfermaron en un
período corto de tiempo. La tasa de ataque se obtiene de la siguiente
manera:

Existe también la llamada tasa de ataque secundario, que mide la


contagiosidad de una enfermedad de transmisión persona-a-persona y, por
tanto, es de utilidad para evaluar la efectividad de las medidas de control
de un brote. La tasa de ataque secundario expresa el número de casos de
una enfermedad que aparecen dentro del periodo de incubación entre los
contactos susceptibles expuestos a un caso primario o índice, en relación
con el número total de contactos susceptibles expuestos.
Se calcula de la manera siguiente:

2. Medidas de mortalidad
2.1. Tasa de mortalidad general
La mortalidad en un lugar y tiempo determinados se puede medir de
distintas maneras, como cifras absolutas, proporciones y tasas, por
ejemplo. A diferencia de la morbilidad, la muerte es un evento único,
claramente identificable, que refleja la ocurrencia y la gravedad de una
enfermedad. Se recomienda desglosar los datos sobre mortalidad por
características como causa, edad, sexo, lugar de residencia y ocurrencia, y
origen étnico, entre otras.
Una forma importante de medir la ocurrencia de enfermedad en la
población es a través de la tasa de mortalidad, un estimador del riesgo
absoluto de morir.
número de defunciones
Tasa general de mortalidad= x 1.000
poblacióntotal

Se refiere a toda la población de un país o territorio o restringirse a una


comunidad, institución o una muestra poblacional y pueden, también,
calcularse para grupos específicos de población, según sexo, edad,
grupos de enfermedades u otras características relevantes (en cuyo caso
constituyen tasas específicas).

2.2. Tasa de mortalidad infantil


La tasa de mortalidad infantil es un indicador sensible de la disponibilidad,
utilización y efectividad de la atención de la salud, particularmente, la
atención perinatal. Se dan grandes diferencias en las tasas de mortalidad
infantil, como la observada entre los países menos desarrollados y los más
desarrollados. También hay amplias variaciones dentro de países - por
ejemplo, entre las diferentes áreas geográficas, entre áreas urbanas y
rurales y entre grupos de población de distintos niveles socioeconómicos.
La forma de medir de manera correcta la tasa de mortalidad infantil es la
siguiente:

Las tasas de mortalidad infantil a menudo pueden ser estimadas o


recolectadas de encuestas de población tales como la DHS. Las
encuestas por muestreo o el seguimiento y control demográfico hecho por
las oficinas de censos de estadísticas permitirían la desagregación de la
información para mostrar diferencias dentro de los países.

2.3. Tasa de mortalidad materna


 Método de cálculo: Número de muertes maternas -muertes de mujeres
por causas y condiciones relacionadas con la gestación, el parto y el
puerperio (hasta 42 días después de que el embarazo llega a término)- por
1000, dividido por el número de nacidos vivos, en la población en el año de
interés.

 Fuentes comunes: Los datos para el numerador de este indicador


normalmente provienen de los sistemas nacionales de mortalidad y del
registro de estadísticas vitales, complementado con información de la
vigilancia de la mortalidad materna, mientras que los datos del
denominador se obtienen de los sistemas nacionales de registro de
nacidos vivos y registro de estadísticas vitales.
 Ejemplos de interpretación: Este indicador estima, aunque de manera
indirecta, el riesgo de una mujer de morir por causas relacionadas con el
embarazo. Refleja el acceso a los servicios y la calidad de la atención
ofrecida a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio. El
análisis de esta estimación a lo largo del tiempo, para diferentes subgrupos
de causas de muerte y en diferentes subgrupos poblacionales, permite
monitorear la magnitud de este indicador. Este tipo de análisis suministra
evidencia de la efectividad de las políticas, los programas y las
intervenciones que tienen como objetivo prevenir las muertes maternas,
que en su gran mayoría son evitables si se dispone de atención prenatal y
posnatal de buena calidad, y se emprenden otras mejoras de los servicios
de salud.

2.4. Tasa de letalidad


Es de interés conocer cuántas de las personas enfermas mueren, es decir,
la proporción de casos fatales entre el total de casos. En una situación
epidémica, a este cálculo se le llama tasa de letalidad y es particularmente
importante para evaluar la severidad de una epidemia:
Mientras la mortalidad hace referencia a las defunciones entre la población
total (sana o enferma), la letalidad sólo hace referencia a las defunciones
entre la población enferma.
3. Bibliografía
o Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística
internacional de enfermedades y problemas relacionados con la
salud. Décima revisión. Volumen 2. Edición del 2015. Washington,
DC: OPS, 2016
o Hernández-Aguado I, Lumbreras B, Jarrín I. La epidemiología en la
Salud Pública del futuro. Rev Esp Salud Pública; 2006; 80(5): 469-
474.
o OMS, Módulos de principios de epidemiología para el control de
enfermedades (MOPECE). 2011. Segunda Edición Revisada. Pag
9.
o Fernando Muñoz, Daniel López-Acuña, Paul Halverson Carlyle
Guerra de Macedo, Wade Hanna, Mónica Larrieu, Soledad Ubilla, y
José Luis Zeballos. Las funciones esenciales de la salud pública: un
tema emergente en las reformas del sector de la salud. Revista
Panamericana de Salud Pública. Año: 2016. Pag. 8(1/2).
o Amanda Galli, Marisa Pagés y Sandra Swieszkowski. Contenidos
Transversales Factores Determinantes De La Salud. Sociedad
Argentina de cardiología. Año: 2017. Pag 3-7
CUESTIONARIO
1. Se define como prevalencia la proporción de individuos de una población que
presentan el evento en un momento o periodo de tiempo determinado.

V F

2. “refleja el número de nuevos “casos” en un periodo de tiempo”


Es La Definición De Incidencia
V F

3. ¿La siguiente formula corresponde a?

4. La tasa de incidencia que se obtiene en una situación de brote o epidemia se


denomina:

5. La tasa de mortalidad expresa el número de casos de una enfermedad que


aparecen dentro del periodo de incubación entre los contactos susceptibles
expuestos a un caso primario o índice, en relación con el número total de
contactos susceptibles expuestos.

V F

6. Cuál es la fórmula de tasa de mortalidad general

7. cuál es la fórmula de mortalidad infantil

8. “es un indicador sensible de la disponibilidad, utilización y efectividad de la


atención de la salud, particularmente, la atención perinatal” corresponde a la
definición de letalidad infantil.
V F

9. Cuál es la fórmula de tasa de mortalidad materna

10. Mientras la letalidad hace referencia a las defunciones entre la población total
(sana o enferma), la mortalidad sólo hace referencia a las defunciones entre la
población enferma.
V F
Vigila
ncia
en
salud
publi
ca
INDICE
1. Resumen………………………………………………………....51
1. Definiciones Y Objetivos……………………………………..…….52
2. Usos y etapas básicas
3. Eventos de salud a vigilar
4. tipos de vigilancia en salud publica…………………….………..54
4.1. Activo
4.2. Pasivo
4.3. Centinela
5. notificación de casos………………………………………………55
6. curva epidemiológica y sus elementos…………………………..56
6.1. Curva epidemiológica
6.2. Elementos de una curva epidemiológica
7. corredor endémico…………………………………………………57
7.1. Definición
7.2. Elementos de un corredor endémico
8. definiciones:…………………………………………………………58
8.1. Epidemia
8.2. Endemia
8.3. Pandemia
9. Bibliografía…………………………………………………………..59
10. Cuestionario………………………………………………………..60

Resumen
La vigilancia epidemiológica consiste en la recogida sistemática y continua de
datos acerca de un problema específico de salud; su análisis, interpretación y
utilización en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud.
En el ámbito de la salud laboral, por ejemplo,  esta vigilancia se ejerce mediante la
observación continuada de la distribución y tendencia de los fenómenos de interés
que no son más que las condiciones de trabajo (factores de riesgo) y los efectos
de los mismos sobre el trabajador (riesgos). El término vigilancia epidemiológica
engloba una serie de técnicas con objetivos y metodologías distintas como las
encuestas de salud. Existen dos tipos de objetivos: los individuales y los
colectivos. Los primeros está n relacionados con la persona vigilada y los
segundos con el grupo sociales. Aunque en la práctica se les concede la misma
importancia, la repercusión de cada uno de ellos en el terreno de la prevención es
bien distinta.

Tres son los principales objetivos de la vigilancia epidemiológica a nivel individual:


la detección precoz de las repercusiones sobre la salud; la identificación de los
grupos especialmente sensibles ciertos riesgos y finalmente la adaptación de la
tarea al individuo.

En resumen, la vigilancia epidemiológica nos ayuda a: identificar los problemas en


sus dos dimensiones, la individual (detección precoz, gestión del caso, 
susceptibles) y la colectiva (diagnóstico de situación de  salud y detección de
nuevos riesgos), planificar la acción preventiva estableciendo las prioridades de
actuación y las acciones a realizar. Evaluar las medidas preventivas controlando
las disfunciones o lo que es lo mismo sirviendo de alerta ante cualquier eclosión
de lesiones pese a la existencia de condiciones  en principios correctas y
evaluando la eficacia del plan de prevención favoreciendo el uso de los métodos
de actuación más eficaces. 

La concepción de la vigilancia epidemiológica se acompaña de las dimensiones


estratégica y táctica. La vigilancia estratégica es la que se centra en la
observación continuada a mediano y largo plazos (tendencias) de los objetivos,
propósitos y directrices para incrementar la salud de la población, en sus plazos
inmediatos y mediatos. Contiene todo lo relacionado con la evaluación de las
tendencias, de acuerdo con los pronósticos formulados. Debe ocupar un gran
espacio en la caracterización del estado de salud.

1. Definiciones Y Objetivos
1.1. Definición.
La vigilancia de la salud pública es la recogida, el análisis y la
interpretación sistemáticos y continuos de datos sanitarios con el fin de
planificar, analizar y evaluar las prácticas en esa esfera. Se lleva a cabo
de forma sistemática para conocer las tendencias de las enfermedades
y es fundamental para responder a las epidemias.
Se puede realizar por medio de encuestas puerta por puerta o a través de
Internet, mediante registros de enfermedades, obteniendo datos de laboratorio,
etc. Actualmente se prevé utilizar o se están empleando ya datos procedentes
de las redes sociales, de los estudios genéticos y de otras fuentes, que incluyen
información no sanitaria.
 ¿Por qué es importante la ética en la vigilancia de la salud pública?
La eficacia de esta vigilancia como base para detener la propagación de las
enfermedades depende de la confianza: ¿cómo pueden confiar las personas de
quien se recogen datos en que estos se utilizarán para proteger su salud?
En ausencia de confianza, no comunicarán información personal o esta será
poco fiable. Si en la vigilancia de la salud pública se tratan con antelación las
cuestiones éticas problemáticas y se intentan reducir de forma proactiva los
riesgos innecesarios, se habrá hecho mucho para ganarse la confianza de las
poblaciones afectadas y para mantenerla.
 ¿Cómo deben participar las comunidades en la vigilancia de la
salud pública?
Las agencias u organismos encargados de la vigilancia de la salud pública
deben tener en cuenta los valores, las preocupaciones y las prioridades de la
población de manera transparente. Las comunidades no se pueden implicar si
no tienen forma de conocer las ventajas y los riesgos (o los posibles efectos
negativos) de la vigilancia. Para participar activamente, las comunidades
pueden organizar reuniones de los líderes comunitarios, debates en grupo
sobre temas concretos y otros foros que permitan a sus miembros expresar
claramente sus valores y sus inquietudes.
Con independencia de la forma de participación, es fundamental que la toma de
decisiones sea transparente, justa y susceptible de revisión. La inclusión y la
participación activas de las comunidades promueven la confianza y sientan las
bases necesarias para que los ciudadanos hagan progresar el bien común a
nivel individual y colectivo.

1.2. Objetivos
 Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y
huéspedes para la presencia de enfermedades.
 Detectar cambios en las prácticas de salud
 Investigar y controlar las enfermedades
 Planear los programas de salud
 Evaluar las medidas de prevención y control
 Intercambiar oportunamente información analizada entre los equipos de
salud del primer nivel de vigilancia.
 Proporcionar evidencias para la formulación de políticas e intervenciones
de salud y evaluar las medidas de control e intervenciones sanitarias
 Controlar y prevenir los problemas de salud con bases científicas y no solo
la anotación de observaciones.
 Mantener actualizado el diagnóstico de la situación de salud y el
conocimiento dl comportamiento de la enfermedad
 Establecer la susceptibilidad y los riesgos de la población a las
enfermedades bajo vigilancia
 Formular las medidas adecuadas según el nivel correspondiente.
 Evaluar la bondad de las medidas de control planteadas
 Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las
enfermedades.
 Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso
salud enfermedad en las poblaciones.

2. Usos y etapas básicas


2.1. Usos
Seguimientos de los eventos de salud:
 Estimar la magnitud de los eventos (que tan frecuente es un
padecimiento en una población)
 Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las
enfermedades (por ejemplo: brotes, epidemias, y la presencia de
problemas emergentes).
 Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del
proceso salud – enfermedad en las poblaciones (incremento
reciente de las enfermedades de transmisión sexual).
 Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los
agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades
(vigilancia de laboratorio de virus de la influenza).
 Detectar cambios en las prácticas de salud (incremento de las
cesáreas).
Los que están vinculados con las acciones de salud pública:
 Investigar y controlar las enfermedades sujetas a
vigilancia a fin de buscar la fuente de infección, estimular
la accione rápida para dar alerta a la comunidad e
identificar personas en riesgo.
 Planificar los programas de salud: el monitorear los
cambios en la ocurrencia de las enfemedades en tiempo,
lugar y persona permite a los servicios anticipar cuando
y donde pueden ser requeridos los recursos; el cual
permitirá elaborar un plan real para asignar los recursos
de acuerdo a los principios de equidad, eficiencia y
oportunidad.
2.2. Etapas básicas
1. Entrada: recolección de datos.
2. Procesamiento: análisis e interpretación.
3. Salida: propuesta y ejecución de las acciones (diseminación y comunicación).
4. Retroalimentación: evaluación de los resultados y del sistema.
5. Pasos para diseñar un sistema de vigilancia.
6. Definición e importancia del problema salud –enfermedad a vigilar.
7. Consideración de los elementos del sistema (recolección, análisis e
interpretación de datos).
8. Acciones que se desarrollan para mantener la vigilancia de esa enfermedad.
9. Evaluación del sistema de vigilancia.

3. Eventos de salud a vigilar


Las enfermedades susceptibles de vigilancia son aquellas que constituyen un
problema de salud pública por su alta prevalencia, incidencia o mortalidad, para
las que se disponen formas preventivas o posibilidades de tratamiento
adecuado que estén al alcance de los servicios de salud.
Para determinar qué enfermedad o suceso es susceptible de vigilancia deben
tenerse en cuenta aquéllos que constituyen un verdadero problema de salud en
el territorio o al nivel que se determine por las autoridades correspondientes, de
acuerdo con parámetros que definen su comportamiento, como son:
o Magnitud (expresados en indicadores de morbilidad y mortalidad).
o Trascendencia (discapacidad y años de vida potencialmente perdidos).
o Vulnerabilidad (posibilidades de prevención y tratamiento exitoso al
alcance de los servicios de salud).
Eventos que determinan la creación de un sistema de vigilancia.
  1)     Enfermedades que ya han sido erradicadas. Ej.: viruela, paludismo,
fiebre amarilla.
  2)     Enfermedades que se encuentran dentro de programas de erradicación.
Ej.: poliomielitis, dengue, rubéola, parotiditis y sarampión.
  3)     Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta
letalidad. Ej.: cólera.
  4)     Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad. Ej.: infarto agudo del
miocardio, accidentes, cáncer.
  5)     Factores de riesgo y condiciones de vida. Ej.: hipertensión arterial, hábito
de fumar.
  6)     Enfermedades desconocidas. Ej.: polineuropatía epidémica.
  7)     Presencia de sustancias tóxicas en el ambiente que puedan afectar la
salud. Ej.: plomo, compuestos órgano-fosforados.
  8)     Otros eventos de naturaleza social que pueden generar problemas de
salud. Ej.: delincuencia, desempleo.

4. Tipos de vigilancia epidemiológica


Se habla de tres tipos fundamentales:
 Vigilancia pasiva
o En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las que
envían reportes sobre las enfermedades a los encargados de la
vigilancia epidemiológica. No se busca información activamente sobre
una enfermedad, sino que se recopila y analiza la información que llega
a través de los diferentes miembros de la red de vigilancia.
o Aunque la OMS considera que es un tipo de vigilancia menos costosa
que otras, el hecho de que necesita la acción coordinada de tantos
actores hace que se corra el riesgo pasar por alto datos importantes.
 Vigilancia activa
o En la vigilancia epidemiológica activa el personal a cargo de la
vigilancia busca activamente información sobre la enfermedad que es
objeto de investigación.
o Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención
sanitaria y se analizan los registros de salud en busca de indicios de la
enfermedad.
o Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los
laboratorios para su análisis. Como parte de la vigilancia activa, también
se informa rápidamente a las autoridades competentes por medio de los
canales previamente establecidos.
 Vigilancia epidemiologia especializada o centinela
o Un sistema de vigilancia centinela utiliza datos de alta
calidad, recopilados en centros especializados que se seleccionan
cuidadosamente.
o Ya anteriormente habíamos mencionado que en la vigilancia pasiva se
recopilan datos de la mayor cantidad de fuentes posibles y en la activa
se contacta con todos los actores que puedan ofrecer información sobre
posibles casos con los que han estado en contacto.
o Sin embargo, en la vigilancia centinela se selecciona cuidadosamente a
los miembros de la red de vigilancia porque la importancia está en la
calidad de la información.
o Generalmente participan centros y profesionales especializados en la
enfermedad bajo vigilancia y laboratorios diagnósticos de alta calidad.

5. Notificación de casos
5.1. Enfermedades que son vigiladas según tipo de notificación en
Bolivia
 Sarampión
 Síndrome de rubeola congénita
 Tos ferina / coqueluche
 Difteria
 Polio
 Fiebre amarilla
 Dengue grave
 Fiebre hemorrágica boliviana
 Peste
 Enfermedad meningococica
 Cólera enfermedad por hanta virus
 Rabia humana
 Influenza (IRAG, IRAGI y ETI)
 Leptopirosis
 Chinkungunya
 Zika
 Tétanos neonatal
 Hepatitis viral A
 Hepatitis viral B o C
 Parotiditis
 Varicela
 Infecciones de transmisión Sexual
 Enfermedades transmitidas por vectores
 Tuberculosis y Lepra

6. Curva epidemiológica y sus elementos


6.1. Curva epidemiológica
El modelo o curva de Gompertz, que toma el nombre de Benjamin
Gompertz (1779-1865), sirve para prever cuál será el comportamiento de la
epidemia en los próximos días y semanas, por lo que ante una situación
nueva como la de este coronavirus, los modelos matemáticos son válidos
para previsiones a corto plazo.
Este modelo descriptivo, que se diseñó originalmente para describir la
mortalidad humana y que ahora se aplica también en biología y en
demografía, es útil para conocer el desarrollo de crecimiento de la
población.
Una curva epidémica es un gráfico que presenta la distribución del tiempo
en que se manifestaron los primeros síntomas de todos los casos ocurridos
en un Brote de enfermedad. En ella, los casos son dibujados en relación al
tiempo. Es conveniente al graficar este tipo de curvas adecuar los
intervalos de acuerdo al período de incubación de la enfermedad, en el
caso de enfermedades con períodos de incubación muy cortas puede ser
adecuado considerar intervalos de horas, mediodía, día. Para las
enfermedades de incubación más prolongada puede ser necesario
considerar intervalos de semanas o meses. Para representar los casos, la
utilización de cuadrados en lugar de puntos permite incorporar dentro de
los mismos otra información como por ejemplo, el número de orden de la
aparición de casos, confirmación diagnóstica, evolución, etcétera.
Usos de la curva epidémica:
 Determinar el tipo de Epidemia (propagada, fuente común).
 Establecer el rango máximo y mínimo del período de incubación.
Determinar el momento y duración probable de la exposición

6.2. Elementos de la curva epidemiológica


La selección de la entidad, las poblaciones, la serie de años que van a incluirse y
los intervalos de tiempo determinarán el grado de precisión de los corredores
endémicos.

En enfermedades de baja incidencia, en poblaciones pequeñas o con intervalos de


tiempo cortos, el papel que desempeña el azar se hace más prominente. La
consiguiente inestabilidad o dispersión de los casos notificados en los años
previos condiciona notablemente la posibilidad de realizar predicciones, lo cual
resulta en corredores de líneas dentadas con anchas áreas de seguridad y alarma.
Es posible afirmar en esos casos que, a mayor nivel de desagregación de la
información, menor será la precisión de la predicción. Otra posibilidad para
enfermedades endémicas de baja incidencia es la realización de corredores
acumulativos o bien trabajar con tasas de incidencia en lugar de casos.

La estructura es sencilla, donde se necesita:

El un ero de casos de la enfermedad reportados durante la epidemia en el eje y

El tiempo de aparición de la enfermedad en el eje de las x.

7. Corredor Endémico
7.1. Definición

Es el instrumento epidemiológico que distribuye casos en el tiempo,


graficando la incidencia actual sobre la incidencia histórica, con el propósito
de detectar precozmente cifras anormalmente altas (o bajas) de casos (o
tasas) de la enfermedad en estudio. El canal endémico le sirve a la vigilancia
epidemiológica para detectar variaciones significativas en el patrón de
comportamiento habitual de las enfermedades, rápida y eficazmente

Factores a tener en cuenta antes de hacer un canal endémico


▪ La selección de la entidad, se deberá tener presente que efectivamente se
trate de una entidad endémica y que tenga un período de incubación breve o
evolución aguda.

7.2. Elementos de un corredor endémico

La curva endémica propiamente dicha o nivel endémico, que corresponde


a la línea central del gráfico y representa la frecuencia esperada promedio
de casos en cada unidad del tiempo del año calendario.

El límite superior o umbral epidémico, que corresponde a la línea superior


del gráfico y representa la frecuencia esperada máxima de casos en cada
unidad de tiempo del año calendario.
El límite inferior, o nivel de seguridad, que corresponde a la línea inferior
del gráfico y representa la frecuencia esperada mínima de casos en cada
unidad de tiempo del año calendario.

El corredor endémico, que corresponde a la franja delimitada por los límites


inferior y superior del gráfico y representa el rango de variación esperado
de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.

La zona de seguridad, que corresponde a la franja delimitada por el límite


inferior y la curva endémica propiamente dicha en cada unidad de tiempo
del año calendario.

La zona de alarma, que corresponde a la franja delimitada por la curva


endémica propiamente dicha y el límite superior en cada unidad d tiempo
del año calendario.

La zona de epidemia, que corresponde a la zona localizada por encima del


límite superior o umbral epidémico en cada unidad de tiempo del año
calendario.

8. Definiciones de :
8.1. Epidemia: Probablemente la más corta y simple definición de epidemia la
ha dado Benenson quien la define como “La aparición de casos de una
enfermedad en evidente exceso de lo esperado”. Last, en “A Dictionary of
Epidemiology” agrega a la definición el concepto de espacio, “en una
comunidad”, y la extiende a otros eventos relacionados con la salud,
manteniendo la idea de “un evidente exceso”.
8.2. Endemia: es un término utilizado para hacer referencia a un
proceso patológico que se mantiene de forma estacionaria en una población o
espacio determinado durante períodos de tiempo prolongados. Puede tratarse
de enfermedades infecciosas o no infecciosas, ya que el vocablo puede usarse
para diversos padecimientos o condiciones fisiológicas. La enfermedad se
mantiene en una población de hospedantes de una región geográfica
determinada a lo largo del tiempo (años) en un nivel estable, incluyendo
variaciones estacionales.
8.3. Pandemia: Una pandemia es la afectación de una enfermedad
infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa.

9. Bibliografía
o Mandell, Douglas, Bennett. Enfermedades infecciosas. Editorial Panamericana. 3ª edición. Año

1992.

o Artículo ‘Elaboración de corredores o canales endémicos mediante planillas de cálculo (Informe

especial)’ publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública. Año 78, vol.5, nro.1, Enero

1999

o Salud de las Américas [Internet]. Washington: OPS; 2011 [citado 20 de

abril de 2020]. Disponible

en: http://www.paho.org/hia/vol1regional.html

o Fariñas Antúnez T. Algunas consideraciones de la Vigilancia en Salud. Documentos de estudios

de postgrado. La Habana: Facultad de Salud Pública. Folleto; 1999.

o Boffi H, Álvarez-Herrera C. Contribución al estudio de las enfermedades transmisibles

mediante el uso de algunos métodos estadísticos. Salud Argentina 1970; 1:13–97.    


Cuestionario

1. La vigilancia es la recogida, el análisis y la interpretación sistemáticos y continuos


de datos sanitarios con el fin de planificar, analizar y evaluar las prácticas en esa
esfera. Se lleva a cabo de forma sistemática para conocer las tendencias de las
enfermedades y es fundamental para responder a las epidemias
V F
2. un objetivo de la vigilancia es detectar cambios en las prácticas de salud
V F
3. “Estimar la magnitud de los eventos (que tan frecuente es un padecimiento en una
población)” es un uso de la vigilancia epidemiológica

4. La etapas de la vigilancia epidemiológica son:

5. Mencione los tipos de vigilancia epidemiológica

6. En la epidemiológica de tipo pasiva el personal a cargo de la vigilancia busca


activamente información sobre la enfermedad que es objeto de investigación.
V F

7. Generalmente participan centros y profesionales especializados en la


enfermedad bajo vigilancia y laboratorios diagnósticos de alta calidad. Es una
característica de la vigilancia pasiva
V F

8. Mencione tres enfermedades que son vigiladas según tipo de notificación en


Bolivia
9. Quien es el creador de la curva epidemiológica
10. Cuál es la diferencia de epidemia, endemia y pandemia
Análisis de
situación de salud
ASIS

INDICE
1. Resumen……………………………………………………………73

1. Definiciones…………………………………………………………64

2. Tipos de ASIS ………………………………………………………65

3. Componentes del ASIS……………………………………………65

4. principales fuentes de información del ASIS……………………66

4.1. Fuentes de información

4.2. Variables

4.3. Indicadores

5. elaboración del informe…………………………………………….69

6. bibliografía…………………………………………………..……….71

7. cuestionario…………………………………………….……………72

Resumen
El análisis de situación de salud (ASIS) es considerado como el insumo básico
para la toma de decisiones en el sector salud. Conocer y comprender la
complejidad en que se desarrollan los procesos de salud, enfermedad y calidad de
vida de las poblaciones, permite la adecuada y pertinente planeación de
intervenciones desde el estado y la misma comunidad. 
ASIS recoge una serie de procesos sistemáticos y analíticos que permiten
caracterizar, medir y explicar el proceso salud enfermedad del individuo, las
familias y las comunidades. Es un instrumento que genera una mirada
comprehensiva de las diversas dimensiones del proceso salud - enfermedad en el
Distrito de Bogotá, como insumo para orientar la construcción de políticas que se
desarrollan a través de acciones concretas con ordenadores definidos sectoriales
e intersectoriales, que contribuyen a modificar la situación de salud de los
individuos, familia y comunidad, traducido en bienestar. 
Desde el enfoque de derechos y reconociendo que, tal como lo plantea el análisis
de determinantes sociales, la salud es una producción histórico social donde las
enfermedades son el resultado de las interacciones sociales, biológicas,
culturales, históricas y políticas de los individuos y colectividades, el centro de
análisis del ASIS serán las personas que comparten un mismo territorio inmersas
en unas dinámicas y posiciones sociales que permiten expresar distintos grados
de vulnerabilidad. 
El fin último de la intervención social y de salud es el desarrollo de autonomía de
las personas y colectivos, luego de ubicar los diferentes territorios, el centro del
análisis y de reconocimiento estará en las etapas del ciclo vital, del conjunto de
características que los conforman (género/raza/etnia/clase social/capacidad
mental, física, /sexualidad) y realizar análisis de equidad que puedan mostrar las
desigualdades existentes o no por estas condiciones. 
En ese contexto, los sistemas de información deben de comportarse como
sistemas abiertos que interactúan constantemente con el comportamiento y las
dinámicas humanas y sociales, a fin de poder permitir, modificaciones que
respondan a los mínimos necesarios para caracterizar las condiciones de los
colectivos en los territorios, sus características individuales y entreguen insumos
que permitan construir un modelo explicativo de la realidad. 

1. Definiciones
1.1. ¿Qué es el ASIS?

Los Análisis de Situación de Salud (ASIS) han sido definidos como procesos analítico-
sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis. Permiten caracterizar, medir y explicar el
perfil de salud-enfermedad de una población incluyendo los daños y problemas de salud
así como sus determinantes, sean estos, competencia del sector salud o de otros
sectores. Los ASIS facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, así
como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su
impacto en salud”.  (Organización Panamericana de la salud, 1999).

El ASIS es un proceso analítico y sintético desarrollado para caracterizar, medir y explicar


el perfil de la salud – enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de
salud, así como sus determinantes, sean estos competencia del sector salud o de otros
sectores y la respuesta social a estos problemas de salud.

La responsabilidad de su desarrollo recae en los equipos de gestión, facilitando


información analizada de sus indicadores oportunamente.

1.2. UTILIDAD DEL ASIS


 Es una herramienta de gestión que:
 Contribuye a la toma de decisiones en el nivel de conducción
institucional; así como en las autoridades públicas, privadas y la
población en general que es parte de este ámbito jurisdiccional.
 Permite una verdadera práctica de salud basada en evidencias.
 Garantiza el óptimo uso de los recursos a través de decidir medidas
eficiente y eficaces.
 Determinación de prioridades d salud.
 Definición de políticas en salud locales.
 Conducción y gestión en salud.
 Planificar los servicios de salud.
 Formulación de estrategias de intervención.
 Evaluación de las acciones de salud.
 Construcción de escenarios prospectivos de salud-enfermedad
 Definir líneas de investigación.
 Define escenarios epidemiológicos y en cada uno identifica
problemas prioritarios, los cuales deberán ser abordados con
estrategias costos – efectivas.
2. Tipos de ASIS
2.1. ASIS institucional: el cual se maneja desde las instituciones prestadoras
de servicios, dado por la morbilidad y mortalidad, datos demográficos,
históricos, económicos, políticos, culturales y sociales.
2.2. ASIS con participación de las comunidades o diagnóstico
comunitario: donde se evidencian y priorizan problemas sociales, de
infraestructura u organizaciones que hacen vida dentro de la comunidad
estudiada
2.3. ASIS mixto: realizado con la integración de los dos anteriores, es decir
cuenta con el diagnóstico de salud y el diagnóstico y análisis realizado con
las comunidades.
2.4. ASIS de tendencias: su propósito es identificar y determinar las
condiciones de cambios en los procesos de salud-enfermedad de una
población, usualmente de mediano y largo plazo
2.5. ASIS de coyuntura: responde a un contexto y situaciones definidas de
corto plazo que permiten orientar cursos de acción dependiendo de
condiciones de viabilidad y factibilidad de la coyuntura política existente.

3. Componentes del ASIS

El ASIS, consta de 4 acápites que son:


Análisis de los Determinantes y el Estado de Salud, Priorización de los Problemas
de Salud y Territorios Vulnerables, Priorización de las Intervenciones Monitoreo de
las Intervenciones.
 Análisis de los determinantes y el estado de salud
Propone la descripción y el análisis de los indicadores de los principales
determinantes del proceso salud-enfermedad y del Estado de Salud, con la
finalidad de identificar los principales problemas de la población. Se pone énfasis
en la metodología del análisis de cada indicador, que consiste en el análisis
epidemiológico puntual, análisis de tendencia y en el análisis de inequidad.
 Priorización de los Problemas de Salud y Territorios Vulnerables
Recoge los problemas identificados en la primera parte para priorizarlos. Tiene dos
grandes momentos: la priorización de gabinete y la priorización con la comunidad,
esta última propone un proceso participativo para legitimar y optimizar los
problemas de salud más importantes con la comunidad. Pero no sólo se priorizan
daños y determinantes de la salud, sino que mediante el análisis de vulnerabilidad
territorial, se priorizan comunidades y territorios pasibles de intervenciones
integrales, por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales de ser
posible.
 Priorización de las Intervenciones
Utiliza la metodología del Modelo Lógico para establecer las intervenciones que
deberán implementarse en la jurisdicción, para poder controlar o mitigar los
problemas de salud priorizados anteriormente. Esta metodología, está basada en
los modelos causales, la búsqueda
 Procesamiento y presentación de la información

4. Principales fuentes de información para el ASIS (variables e


indicadores).
4.1. Existen múltiples fuentes de información que pueden brindar datos para
el ASIS, procedentes éstos de una gran diversidad de sectores. Así mismo,
estas fuentes de información pueden variar según el nivel donde se realice
el ASIS. Algunas de las más importantes fuentes de información son:
 Los censos de población: Estos tienen la ventaja que ofrecen información
a niveles muy desagregados (hasta el nivel distrital, aunque es factible
solicitar al Instituto Nacional de Estadística (INE) datos de centros
poblados). Los datos que se recolectan son principalmente sus
características demográficas, sociales y económicas. Tienen la desventaja
que sólo se realizan en periodos de alrededor de 10 años, aunque mucha
de la información recolectada no sufre variaciones muy grandes entre los
periodos intercensales.
 Encuestas poblacionales: Estas se realizan tomando una muestra de la
población, por lo que sus costos son mucho más bajos que los censos,
aunque el nivel de inferencia de la información recolectada puede ser
llevada solamente a ámbitos bastante grandes, nacional, departamental o
grandes dominios, por lo que pueden no ser útiles en los niveles locales,
aunque se pueden realizar encuestas especialmente diseñadas para estos
ámbitos más pequeños.
 Encuestas de Demanda de Servicios de salud: Algunas de estas
encuestas han sido realizadas por el Ministerio de Salud, a través de
algunos de sus Proyectos.
 Servicios de Salud: Estos son las principales fuentes de datos sobre los
perfiles de mortalidad y morbilidad de la población que tiene acceso a los
servicios de salud. Estudios especiales: Como por ejemplo, estudios
antropológicos, sociológicos, estudios principalmente cualitativos muy
adecuados para los niveles locales. Información de otros Sectores: como
Agricultura (Censo Agropecuario), Economía y Finanzas, Transportes y
comunicaciones, Educación, etc., Organizaciones No Gubernamentales y
Organizaciones Internacionales (OPS, UNICEF, Banco Mundial, etc.)

4.2. Variables de las Características Demográficas, Sociales y Económicas


La base del ASIS lo constituye el conocimiento de las condiciones que
explican la situación de una población. Por ejemplo, una población con un
alto porcentaje de población joven (menores de 15 años) tendrá un perfil
epidemiológico diferente de una población con un alto porcentaje de
personas de la tercera edad. Así mismo, algunos de los principales
problemas de salud tendrán su explicación en el acceso de la población a
los servicios básicos, su grado de instrucción, ingreso familiar, etc. Entre
las principales variables de este grupo tenemos:
 División Político Administrativa y Características geográficas y
ecológicas El ASIS debe empezar por describir la división político
administrativa y la ubicación espacial del ámbito en estudio, la
latitud y longitud entre las que se encuentra, las principales
características geográficas de la zona (accidentes geográficos, ríos,
altitud, etc.) y sus características ecológicas (clima, precipitaciones,
principales cultivos, etc.). De ser posible incluir un mapa con la
división político administrativa y algunas de sus principales
características geográficas.
 Superficie territorial Del ámbito en estudio, por Km2, esta deberá
incluir la superficie insular y lacustre, si es que ellas existieran.
 Estructura Poblacional Población total Indicar el número absoluto
de habitantes, estimado para la mitad de año en estudio, para todo
el Departamento, sus Provincias y Distritos.
 Dinámica poblacional
o "Tasa de crecimiento intercensales
o "Tasa global de fecundidad
o "Tasa de natalidad y número total de nacimientos
o "Tasa de mortalidad y número total de defunciones
o "Esperanza de vida al nacer (para el total de la población,
hombres y mujeres)
o "Tasa de Migración Interna.
Para cada una de esas variables se deberán indicar sus valores
para el último año o quinquenio. Así mismo, de estar disponible la
información, indicar la evolución de esos indicadores en los últimos
años o quinquenios, según sea lo más adecuado
 Población Urbana y Rural Esta información es de gran importancia
para conocer algunas de las condiciones de vida de la población, ya
que se relaciona bastante directamente a acceso a servicios básicos
(agua potable, desagüe), así como a situación de pobreza y
analfabetismo y acceso a servicios de salud.
4.3. Indicadores
oSocio-económicos
oAmbientales
oCulturales y del estilo de vida
oRecursos, cobertura y utilización de servicios
de Salud
4.3.1. INDICADORES DEMOGRAFICOS
 Población Total
 Población por edad, sexo y área geográfica
 Proporción de población menores de 15 años
 Proporción de población de 65 o más años
 Tasa de crecimiento anual medio de la población
 Tasa global de fecundidad
 Tasa bruta de natalidad
 Número de nacidos vivos
 Porcentaje de población urbana y rural
 Esperanza de vida al nacer
 Número de defunciones

4.3.2. INDICADORES SOCIO – ECONOMICOS


- Tasa de Analfabetismo
- Tasa de escolarización
- Proporción de población económicamente activa
- Producto Nacional Bruto, (Ingreso per cápita)
- Tasa de desempleo - Porcentaje de madres menores de 15 años
- Índice de Desarrollo Humano
- Necesidades Básicas Insatisfechas
- Línea de Pobreza

4.3.3. INDICADORES COMBINADOS


- ASIS - Índice de Desarrollo Humano (IDH)
- Porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
- Línea de Pobreza y de Indigencia Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Índice de Longevidad = (Exp. Vida 25) / (85-25) Índice del Nivel
Educacional= (2/3 Alfabetismo) + (1/3 tasa de escolaridad combinada)
Índice del Nivel de Vida= (log(ingreso per cápita PPA) log(100)) /
log(40.000) IDH= ( IL + INE + INV ) / 3

4.3.4. INDICADORES AMBIENTALES


- ASIS
- Porcentaje de población con disponibilidad de agua corriente y cloacas.
- Índices de infestación por vectores (índice de criaderos, de infestación de
viviendas, de Bretau, etc.)
- Porcentaje de población con recolección de residuos - etc...
- Indicadores Culturales y Estilos de Vida
- Porcentaje de población 20 a 64 años fumadores.
- Promedio de cigarrillos diarios
- Porcentaje de población con actividad física intensa o moderada
- Ingreso calórico por grasas per cápita
- Porcentaje de población adulta mayor viviendo en Inst. Geriátricos - etc...

4.3.5. INDICADORES DE RECURSO – COBERTURA Y UTILIZACION DE


SERVICIOS DE SALUD
- Número de médicos por habitantes
- Horas médicas por habitantes (total y por especialidades)
- Número de enfermeras por habitantes - Número de odontólogos por
habitantes - Número de consultorios disponibles
- Número de camas disponibles
- Porcentaje de partos en establecimientos asistenciales
- Porcentaje de embarazadas con cuidados prenatales
- Porcentaje de embarazadas con cuidados prenatales en el 1º trim.
- Coberturas de vacunación
- Número de egresos hospitalarios
- Tasa de consulta ambulatoria

4.3.6. INDICADORES DE SALUD


- Tasas de mortalidad general y ajustada por edad o por edad y sexo
- Tasas de mortalidad específicas por causa, edad y sexo.
- Tasa de mortalidad infantil, neonatal y pos neonatal
- Proporción de muertes reducibles
- Tasa de mortalidad fetal y perinatal
- Tasa de mortalidad materna
- Porcentaje de bajo peso al nacer y MBPN
- Tasas de morbilidad por causa, grupos de edad y sexo
- % de población con discapacidad total y por tipos
- Años de vida potencial perdidos, (AVPP)
- Carga de enfermedad

5. Elaboración del informe


1. Revisar los anexos de trabajo, las bases de datos y el material de apoyo que
ha suministrado la Dirección de Epidemiologia y Demografía.
2. Revisar la presentación con las instrucciones para realizar la actualización del
ASIS 2018, la cual ha dispuesto la Dirección de Epidemiologia y Demografía.
3. Atendiendo al Artículo 11 de la resolución del 2015, el principio de anualidad,
se solicita a las entidades territoriales que aún no han culminado las
actualizaciones del ASIS de vigencias anteriores, que finalicen el proceso y
envíen los ASIS faltantes del departamento y sus municipios, así como los
distritales.
4. Se recuerda que el documento base para la actualización del ASIS 2018 es el
ASIS 2017, así como que, mediante directriz dada por este Ministerio, la fecha
límite para el envío de los documentos es el 31 de diciembre de 2018. Con
respecto a los ASIS departamentales y distritales, estos deben ser enviados
en formato Word y PDF, junto con sus anexos y la lista de chequeo, para que
puedan ser publicados en el Repositorio Institucional Digital (RID) de este
Ministerio, previa revisión y aval por parte de este último. Los documentos
ASIS de los municipios¸ la lista de chequeo del caso, deben ser remitidos en
formato PDF junto con el aval técnico de la Entidad Territorial, suscritos por el
Director o Secretario de Salud Departamental, para que puedan ser
dispuestos en el RID. 
5. La Dirección de Epidemiologia y Demografía invita a las Entidades
Territoriales a consultar la colección de boletines metodológicos del ASIS, así
mismo encontrara el Boletín que muestra los resultados de la DOFA del ASIS.

6. Bibliografía
- Castillo-Salgado, Carlos; Vidaurre Arenas, Manuel; Cuchi Paloma. Determinación
de necesidades de salud con enfoque de equidad. Department of Epidemiology.
Bloomberg School of Public Health. Baltimore, MD. 2014.

- Organización mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades:


Preparación de listas cortas para la tabulación de datos. Boletin epidemiológico
2002.

- Muñoz R, Hevia X, Hernández O. El análisis de la situación de salud en la


comunidad. Rev Habanera Cienc Med. 2003; 2(6):2.

- OPS. Indicadores de Salud: Elementos básicos para el análisis de la situación de


salud. Boletín Epidemiológico. Dic. 2001; 22(4).

- Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Plan Decenal de Salud


2006- 2015. Documento para Consulta Nacional. Noviembre 2006.
CUESTIONARIO

1. PERMITEN CARACTERIZAR, MEDIR Y EXPLICAR EL PERFIL DE SALUD-ENFERMEDAD DE UNA


POBLACIÓN INCLUYENDO LOS DAÑOS Y PROBLEMAS DE SALUD ASÍ COMO SUS
DETERMINANTES, SEAN ESTOS, COMPETENCIA DEL SECTOR SALUD O DE OTROS SECTORES.
ES UNA CARACTERISTICA DE ASIS

V F

2. Garantiza el óptimo uso de los recursos a través de decidir medidas eficiente y eficaces. ES
UNA UTILIDAD DE ASIS

V F

3. CUALES SON LOS TIPOS DE ASIS

4. MENCIONE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL ASIS

5. MENCIONE 3 PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACION PARA EL ASIS

6. LOS CENSOS DE POBLACION SON CONSIDERADOS INDICADORES

V F

7. MENCIONE 5 TIPOS DE INDICADORES

8. LA TASA DE MORTALIDAD ES CONSIDERADA COMO INDICADOR

V F

9. LAS ENCUESTAS SON CONSIDERADAS UN TIPO DE FUENTE DE INFORMACION DE ASIS

V F

10.PARA LA ELABORACION DE UN INFORME ES IMPRESINDIBLE:


REVISAR LOS ANEXOS DE TRABAJO, LAS BASES DE DATOS Y EL MATERIAL DE APOYO QUE
HA SUMINISTRADO LA DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA Y DEMOGRAFÍA.

V F

S-ar putea să vă placă și