Sunteți pe pagina 1din 4

 Ética y Moral: diferencias.

Del 15 al 19 de
 La actitud filosófica.
junio
 El problema del hombre desde la filosofía.

¿Qué es ética?

Se llama ética o filosofía moral a una de las ramas más antiguas de la filosofía,
dedicada al estudio de la conducta humana, expresada en conceptos como lo
correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la virtud, la felicidad y el deber,
así como en los sistemas de valores que dichas categorías sostienen. A pesar
de lo que su nombre puede sugerir, no debe confundirse la ética con la moral.

La ética contemporánea lleva a cabo sus reflexiones en tres niveles distintos:

La metaética, interesada en la naturaleza, origen y significado de los


conceptos éticos básicos, o sea, a la ética en sí misma.
La ética normativa, cuyo estudio se enfoca en la búsqueda y la
interpretación de sistemas normativos con los que conducir al ser humano
hacia la mejor vida posible.
La ética aplicada, que consiste en la interpretación de casos y controversias
éticas específicas, generalmente de la vida real.
Sin embargo, el campo de acción de la ética no se limita al ejercicio filosófico.
También participa en el campo profesional de otras ciencias y disciplinas,
como la medicina, la economía, la política o la psicología, a las que brinda,
justamente, una perspectiva moral.

Historia de la ética
La ética ha estado presente en los inicios mismos de la filosofía,
especialmente en la Grecia clásica. Filósofos como Platón (c. 427-347 a. C.)
y su discípulo Aristóteles (384-322 a. C.) estudiaron la conducta humana y
los códigos que la rigen.
Sus reflexiones se encuentran en los diálogos platónicos de Gorgias y Fedón,
así como en su República, o en la célebre Ética nicomáquea de Aristóteles, el
primer tratado de ética propiamente dicho de la historia.

En los siglos siguientes, a lo largo del medioevo, el cristianismo impuso


su visión moral a prácticamente todos los ámbitos y saberes. Definió como
fin último de la existencia humana la fe, y como precepto de la conducta lo
expresado en los Evangelios bíblicos.
El rol de la ética entonces fue el de interpretar de modo correcto las sagradas
escrituras, para componer a partir de su verdad el modo cristiano de ser. En
este período destacan las obras de pensadores religiosos como San Agustín
(354-430) y Tomás de Aquino (1224-1274).

La Edad Moderna y la visión humanista rompieron con esta tradición, tanto


la religiosa como la antigua. Se impuso la necesidad de construir un
nuevo modelo ético, que respondiera a la razón y al lugar que, como
centro de la creación, ocupaba el ser humano ahora en la cultura.
Los grandes filósofos modernos como René Descartes (1596-1650), Baruch
Spinoza (1632-1677) y David Hume (1711-1776) se ocuparon de esta
compleja materia. Pero fue Immanuel Kant (1724-1804) quien hizo la gran
revolución ética moderna, con su idea del imperativo categórico.

En la Edad Contemporánea, muchos nuevos autores se sumaron al


cuestionamiento de la ética, desde un punto de vista existencialista o
vitalista.

Durante el siglo XX surgieron cuestionamientos nihilistas profundos,


obra del fracaso del proyecto moderno de traer prosperidad y felicidad a
la humanidad mediante la ciencia y la razón.

Tipos de ética

Existen tantos “tipos” de ética como campos de la vida que pueden someterse
a juicio moral. Allí en donde existe un dilema moral, existirá una pregunta
ética. Así, es posible hablar de:
 Ética profesional, la que atañe al ejercicio de los saberes (y a
menudo los poderes) que entraña una profesión: ética médica, ética
psicológica, etc.
 Ética militar, aquella que tiene que ver con el uso de las fuerzas
bélicas, especialmente en épocas de guerra o de conflicto.
 Ética económica, la vinculada con la economía, el comercio y
las finanzas, y que se hace preguntas respecto a cómo está bien y
cómo está mal hacer dinero.
 Ética religiosa, aquella que se desprende de una religión organizada,
y que sigue una tradición moral y cultural específica. Por ejemplo,
puede hablarse de una ética cristiana, especialmente si la comparamos
con una ética islámica o judaica.

Ética y moral
Aunque la ética y la moral son conceptos estrechamente relacionados, no
significan lo mismo. La distinción más simple entre ellos es que la ética es
una disciplina que estudia la moral, o sea, que reflexiona sobre problemas
morales.

Sin embargo, es posible también distinguir una de otra si pensamos que lo


ético se halla regido por un cierto código, una perspectiva o una convención,
por naturalizada o aceptada que esté. Por el contrario, la moral se maneja en
términos absolutos: el bien y el mal.

Código de ética
Se conoce como código de ética o código deontológico a un tipo de
documentos que contienen los lineamientos y valores indispensables para el
ejercicio ético de cualquier profesión colegiada. Generalmente se trata de
fórmulas normativas y de responsabilidad, a los cuales debe ceñirse cualquier
profesional que desee ejercer de manera moral su profesión.
ACTITUD FILOSÓFICA:
Disposición humana superior de valoración y aceptación del conocimiento
absoluto (Gnosis).
La actitud filosófica, parte de la disposición natural del ser humano por
conocer la realidad, con una particularidad analítica, crítica y
problematizadora (cuestionar un asunto para analizarlo profundamente), que
busca el fundamento de los objetos, hechos y circunstancias que lo rodean,
asumiendo una posición totalizadora.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD FILOSÓFICA:

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
 El filósofo estudia la integridad de la
realidad.
ES TOTALIZADORA
 Los planteamientos del filósofo son
generales
 El filósofo utiliza el juicio.
 No admite alguna afirmación sin haber
ES CRÍTICA
reconocido o evaluado su valor o
legitimidad.
 El filósofo identifica un problema y
ES ANALÍTICA
analiza su contenido.
 El filósofo estudia los elementos del
ES INTERPRETATIVA
problema identificado.
ES INNOVADORA  El filósofo busca nuevas ideas.
ES INVENTIVA  El filósofo busca lo diferente.
 Busca alternativas de solución a los
problemas.
PLANTEA
 El filósofo plantea solución a los problemas
SOLUCIONES
que se presentan en la naturaleza y la
sociedad

EL PROBLEMA DEL HOMBRE DESDE LA FIOSOFÌA

¿Qué es el hombre?, ¿quién soy yo?,


¿cuál es el sentido de la existencia humana?

Estas y otras interrogantes similares estilo se


imponen en el campo de la antropología
filosófica. En todas las épocas y niveles
culturales, bajo formas y desde perspectivas
distintas, han acompañado al hombre en su
caminar.
Hoy se plantean más urgentemente a todo el que quiere vivir su
existencia de un modo auténticamente humano. Dichos interrogantes
tienden a ocupar el lugar más importante en el conjunto de la reflexión
filosófica.
A primera vista parece que la humanidad se encuentra en este
momento histórico más madura que lo estuvo en el pasado para
responder a tales cuestiones. En efecto, nunca fue tan amplio y
especializado el desarrollo de las ciencias del hombre (biología,
fisiología, medicina, psicología, sociología, economía, política, etc.),
ciencias que tratan de explicar la enorme complejidad del
comportamiento humano y proporcionar los instrumentos necesarios y
útiles para regular la vida del hombre.

Génesis del problema filosófico del hombre

Los interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el sentido de su


existencia, tanto hoy como en el pasado, no son producto en primer
lugar de la curiosidad científica, que quiere saber más. Los problemas
antropológicos irrumpen en la existencia, intervienen casi sin darse uno
cuenta y se imponen por su propio peso. Dichos problemas existen, no
porque alguien se haya empeñado en estudiar la esencia del hombre,
sino porque la vida misma plantea el problema del hombre y obliga a
afrontarlo. Tal cosa no acontece esporádicamente en alguna persona
privilegiada, sino que es lo normal –al menos en cierto modo– en la
vida del hombre que se encuentra abierto y está ávido de autenticidad.

La antropología filosófica no se saca de la manga los problemas del


hombre. Se los encuentra ya ahí, los reconoce, los asume, los estudia
críticamente y trata de hallar una respuesta que pueda iluminar la
problemática concreta y existencial.

La problemática antropológica aparece en la vida concreta de modos


muy distintos, que se pueden reagrupar en torno a estos tres temas:
estupor y admiración; frustración y desilusión; experiencia de lo
negativo y del vacío.

FUENTES:
https://concepto.de/etica/#ixzz6PclJn2Mq
https://concepto.de/etica/
https://concepto.de/etica/#ixzz6Pcm76pGU

S-ar putea să vă placă și