Sunteți pe pagina 1din 35

PROGRAMACIÓN

LENGUA 5º CURSO
3 CICLO 2019-2020

0
Índice
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..….Pág. 2

2. EL CENTRO CAMPO DE GIBRALTAR…….……………………………………………...…Pág. 3

3. ALUMNADO…………………………………….……………………………………………...…Pág. 5

4. OBJETIVOS……………………………….…….……………………………………………...…Pág. 6

5. COMPETENCIAS CLAVE ...…………………………….…….………………………………..Pág.


10

6. CONTENIDOS……………………………….…….……………………………………….…….Pág.
13

7. TEMPORALIZACIÓN………………………...….……………………………………….….....Pág.
16

8. ACTIVIDADES……………………………….…….………………………………………..…...Pág.
17

9. EDUCACIÓN EN VALORES…………………………….…….………………………….…....Pág. 18

10. METODOLOGÍA……………………………….…….…………………………………….……Pág. 20

11. AGRUPAMIENTOS……………………………….…….………………………………….……Pág.
22

12. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS……………………………….…….……….Pág. 23

13. MATERIALES Y RECURSOS……………………………….…….…………………………...Pág. 24

14. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………………….…….………………………..Pág. 25

15. EVALUACIÓN……………………………….…….…………………………………………….Pág. 27

1
1. INTRODUCCIÓN

“Todos tienen el derecho a la educación. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y
libertades fundamentales”

Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la
convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es
el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades,
conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la
dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la sociedad, la educación es el medio de
transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la
sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la
convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y
evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social.
Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía
democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de
sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza
y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.

Con la intención de favorecer el desarrollo de las capacidades del alumnado, se integrarán de


forma horizontal en todas las áreas las competencias clave, la cultura andaluza en el marco de una
visión plural de la cultura, la educación en valores, la interdisciplinariedad y las referencias a la vida
cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

“La finalidad de Educación Primaria es facilitar a los alumnos/as los aprendizajes de la expresión
y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la
cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la
creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno
desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con
aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria”.

Para la realización de esta programación, vamos a seguir las orientaciones dadas por Escamilla
(2009) y VVAA (2010).

Por otro lado, y con el fin de ubicar mi programación, decir que a la hora de elaborar toda
programación hemos de tener en cuenta y partir de los Niveles de Concreción Curricular que
plantea el actual sistema educativo. Estos niveles son:
1.º. Diseño Curricular Base y Decretos de Enseñanza
(LOMCE, LEA, Real Decreto 126/ 2014 y Decreto 97/ 2015).
2.º. Plan de Centro
3.º. Programación Didáctica
4.º. Adaptaciones curriculares individuales

2. EL CENTRO. C. E. I. P. CAMPO DE GIBRALTAR

2
2.1. Análisis del contexto
a) Ubicación y arquitectura. Tipo de población.
Nuestro Centro se halla ubicado en la populosa y céntrica barriada de La Bajadilla. Es una
barriada que se ha ido formando a partir de la década de los sesenta por el asentamiento de familias
de economía media de la propia localidad y de municipios de la comarca que venían a trabajar en
distintos sectores, como la construcción; al no hacerse este asentamiento de forma regular y
controlada las calles son de trazado irregular en muchos casos y las viviendas de dos plantas.
Actualmente la vida de la barriada confluye en la Avda. de la Cañá, arteria principal donde se
encuentra nuestro Colegio y en la que existen todo tipo de servicios. La población está
evolucionando y son cada día más las familias de inmigrantes con bajo poder adquisitivo que se
asientan en la barriada. El bajo poder adquisitivo y las dificultades para encontrar trabajo, no sólo
de los inmigrantes, hacen que exista una economía sumergida sustentada en muy diferentes
negocios.

b) Breve historia y características físicas del Colegio.


El C.E.I.P. “Campo de Gibraltar” está situado al Norte de la barriada de la Bajadilla,
prácticamente en el centro del municipio, a la altura de los números 20 al 26 de la Avenida de la
Cañá. Ocupa un solar de unos 10.000 m/2. Nace de la unión de los Colegios Blas Infante y Sta.
María Micaela allá por el curso 1987/88. Por aquel entonces tuvo una matrícula de mil doscientos
alumnos y un Claustro de sesenta y siete maestros. Coincidiendo con el momento de la unificación
comenzó el descenso en la matrícula, teniendo actualmente cuatrocientos treinta alumnos
matriculados. Durante los cursos 2000/01 y 2001/02 funcionó con los alumnos que terminaron
Primaria en el Colegio una Sección de E.S.O.

El hecho de disponer de bastante espacio, el Colegio oferta servicios más variados y de más
calidad (A. de Informática, A. de Música, Biblioteca, A. de Logopedia, Aulas de Refuerzo
Educativo...).

El Centro está formado por tres edificios principales donde se ubican todos los servicios
escolares y administrativos. Además existen otros dos edificios, uno ocupado por el Salón de Actos
y otro era la vivienda del desaparecido portero (ocupado hoy día por personal ajeno al Centro).
Contamos con cuatro patios de recreo. Prácticamente todo el recinto está rodeado por pequeñas
edificaciones que hacen que el Colegio no tenga mucha vista al exterior (no más de quince metros
de fachada interrumpidos por varias casitas para una parcela de 10.000 m/2).

El mantenimiento de los edificios y patios corre a cargo del Ayuntamiento. El interior de los
edificios se presenta bien cuidado y agradable gracias a alumnos/as, maestros/a, padres/madres,
personal no docente y servicio de limpiadoras.

2.2. Características del centro

A. ESTRUCTURA FÍSICA

El alumnado se ubica en tres edificaciones, una ocupada por E. Infantil y Primer Ciclo de
Primaria, el segundo módulo ocupado por Segundo Ciclo y Religión Católica, y el tercer edificio

3
está ocupado por el Tercer Ciclo de E. Primaria junto al Aula de Apoyo a la Integración y Aula de
Audición y Lenguaje.

En la planta baja del módulo central se encuentra la Sala de Profesores, Secretaría, Dirección,
Aula de Informática, Biblioteca y otras dependencias. En el bloque ocupado por el Segundo Ciclo,
aula de apoyo, (la cual se usa para las actividades extraescolares), aula de Atención Compensatoria,
Comedor Escolar y servicios.

B. PERSONAL DEL CENTRO

El Centro tiene 21 unidades y una plantilla docente de 35 profesores/as, además cuenta con una
monitora escolar con funciones administrativas y el conserje.
La plantilla docente es en cierto modo inestable, debido al gran número de profesorado interino o
provisional, por lo que la plantilla, al ser cambiante, no se puede garantizar la continuidad de
cualquier proyecto y el asentamiento de las señas de identidad que queremos para el Centro.

Con la actual plantilla de profesores/as, este equipo directivo, quiere dar imagen de innovación,
intentando estar a la vanguardia de las novedades educativas de aplicación en los distintos ámbitos.

En este proyecto, es indispensable la labor de la monitora escolar que realiza funciones


administrativas.

El Centro tiene un conserje cedido por el Ayuntamiento.

El Centro tiene comedor escolar de gestión indirecta, gestionado actualmente por la empresa
ARAMAK, la cual tiene contratadas 8 personas: 2 como cocineras y 6 como monitoras de comedor.

También está acogido al Plan de Apertura ofertando además del servicio de comedor antes
citado, Aula Matinal atendida por dos monitoras y talleres de actividades extraescolares en horario
de tarde, atendidas por 6 monitoras, ambos servicios gestionados actualmente por la empresa
ALBAEDUCA.

La Consejería de Educación, sigue contratando los servicios de una empresa de seguridad para la
vigilancia del Colegio durante las actividades extraescolares, en horario de 16 a 18 horas de lunes a
jueves.
3. ALUMNADO

Mi grupo de clase está formado por 19 alumnos/as, entre ellos 8 niños y 11 niñas, siendo
incorporado en el grupo en octubre un niño con desconocimiento del idioma. Estos se caracterizan
por ser charlatanes e impulsivos presentando falta de atención y concentración a la hora de trabajar.
Es una clase que ha sido mezclada por primera vez este curso y les cuesta adaptarse a los
nuevos cambios producidos en el grupo, por ello resalto continuamente las normas de convivencia.
Por otro lado, para lograr un buen clima de aula han sido agrupados en grupo mezclando los
diferentes niveles de aprendizaje e iniciándose de esta forma en el trabajo cooperativo
La clase cuenta con una zona de biblioteca de aula y un rincón para sus materiales, además
de ser adornada tanto por ellos como por contenidos didácticos.

De manera más concreta, resaltar que el grupo de niñas es más trabajador que el de niños,
pero tengo que destacar a Y.E.M, M.M.R y sobre todo S.L.S por continuas interrupciones en las

4
explicaciones de clase. Destacando a S.L.S con ciertas faltas de respeto y educación hacia sus
compañeros y maestros (en menor caso).
En cuanto al grupo de alumnos, debo resaltar a M.Y, M.M y A.S que son los que menos
permiten trabajar en clase en buen clima, ya que continuamente están charlando e interrumpiendo
las explicaciones.
En concreto, el alumno A.S.Ll presenta problemas de conducta y comportamientos
inadecuados en clase desestabilizando al grupo, además de tener una ACIS.
No quiere trabajar con sus materiales adaptados y eso conlleva, irritaciones, gritos, insultos… dando
lugar a comportamientos disruptivos. Por el contrario, si se le permite trabajar al igual que el resto
de compañeros/as se muestra más relajado y trabajador, aunque no deja de tener ciertas reacciones
inapropiadas en diversos momentos.
Por otro lado, tenemos a D.F que llego al centro a mitad del curso pasado y ha repetido
quinto curso. Continua su aprendizaje en el aula de Compensatoria y ATAL para reforzar el
lenguaje.
Por último, resaltar a R.G.B que ha llegado nuevo al centro en octubre y presenta un total
desconocimiento del idioma siendo derivado a la maestra de ATAL para su estudio.

4. OBJETIVOS

A) DEFINICIÓN
Delgado (2003) define los objetivos como las capacidades que queremos que nuestros alumnos
alcancen al final de una etapa, ciclo, curso, unidad didáctica, sesión o tarea a través de unas
actividades de aprendizaje.

B) OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA


Los objetivos generales para la etapa de primaria quedan recogidos en el artículo 7 del Real
Decreto 126/2014, de 28 febrero, como en el artículo 4 del Decreto 97/2015, del 13 de marzo,
Artículo 7 del R.D. 126/2014, de 28 de febrero. Currículo básico de la Educación Primaria.

Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar


de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía
a y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una
sociedad democrá tica.
Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,
b sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje, y espíritu emprendedor.
Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,
c que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
d personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y
la o discriminación de personas con discapacidad.
Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere,
e la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

5
Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica
f que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en
situaciones cotidianas.
Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de
g cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de
aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las
h Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información


i y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que
reciben y elaboran.

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la


j construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
k diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para
favorecer el desarrollo personal y social.
Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
l comportamiento que favorezcan su cuidado.
Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
m sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los
prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de
n los accidentes de tráfico.
Figura nº 1: Objetivos Etapa RD 126/ 2014

Completados en Andalucía en el artículo 4 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo.

1. Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la iniciativa


personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
2. Participar de forma solidaria, activa y responsable en el desarrollo y mejora de su entorno
social y natural.
3. Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable.
4. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su
conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y
de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.
5. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus
variedades.
6. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la
comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas.
Con mayor acento en las competencias clave, el preámbulo de la Orden de 17 de marzo de 2015,
por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria, estima que “Las
enseñanzas de la Educación Primaria en Andalucía se basan en el desarrollo de las competencias
claves que conforman el currículo con un enfoque interdisciplinar que facilite la realización de

6
actividades y tareas relevantes, así como la resolución de problemas complejos en contextos
determinados mediante aprendizajes significativos, funcionales y motivadores, considerando como
elementos transversales, el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una
sociedad libre y democrática”.
Del mismo modo que han de considerarse, tal como figuran en el artículo 4 del Decreto 97/2015,
los principios a los que responde la Educación Primaria:
• La funcionalidad de los aprendizajes.
• La integración de las enseñanzas desde un enfoque globalizado.
• La igualdad como principio transversal que garantiza a todo el alumnado el derecho a
alcanzar el máximo desarrollo desde el respeto a la diversidad e interculturalidad.
• La autonomía tanto personal como en el desarrollo de los aprendizajes.
• La participación e implicación corresponsable de todos los sectores de la comunidad
educativa.
La flexibilidad y la autonomía de los centros para concretar y adecuar, en función de sus
características, los elementos del currículo y las actuaciones organizativas.

C) OBJETIVOS DE ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo
de las siguientes capacidades: (Orden 17 marzo de 2015).

O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e


interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la
construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta.
O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-
comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.
O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula,
argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los
planteamientos ajenos.
O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la
lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de
la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.
O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las
características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos
comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.
O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías,
para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de
aprendizaje.
O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e
interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a
través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y
visión del mundo.
O.LCL.8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar
estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u
homófogos valorando la lengua como medio de comunicación.

D) OBJETIVOS DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Reflexión sobre la lengua

7
 Ampliar el caudal léxico de los alumnos.
 Conocer los principales fenómenos léxicos y semánticos.
 Reconocer las unidades básicas de la lengua y las principales clases de palabras.
 Conocer la conjugación de los verbos regulares e irregulares.
 Iniciarse en el análisis sintáctico.
 Conocer y aplicar las principales normas ortográficas y de acentuación.
 Conocer y respetar la diversidad lingüística y cultural de España.

Hablar
 Producir mensajes orales de forma organizada, adaptándolos a las diferentes situaciones
comunicativas y evitando los usos lingüísticos discriminatorios.
 Aceptar las normas básicas de la comunicación oral y respetar las opiniones ajenas.
 Expresar de forma razonada las propias ideas y opiniones.
 Adaptar la expresión oral a la situación comunicativa.

Escuchar
 Comprender textos orales, especialmente los que provienen de los medios de comunicación.
 Identificar elementos expresivos en distintas producciones orales.
 Reconocer la intención comunicativa en las producciones orales.

Leer
 Profundizar en la habilidad lectora, evitando titubeos, repeticiones o saltos que dificultan la
comprensión de las ideas del texto.
 Aplicar estrategias de lectura adecuadas a los diferentes tipos de textos.
 Reconocer los elementos estructurales básicos de textos de distintos tipos.
 Leer e interpretar textos literarios adecuados a su edad.
 Conocer y utilizar diferentes recursos y fuentes de información.
 Valorar críticamente el contenido de diferentes tipos de textos.
 Apreciar la lectura como fuente de información, de entretenimiento y de placer.

Escribir
 Producir textos escritos con diferentes finalidades, atendiendo a su estructura.
 Producir textos de intención literaria, adoptando un modo personal de expresión.
 Aprender técnicas de redacción útiles para la elaboración de textos informativos y de uso
cotidiano.
 Utilizar el lenguaje escrito en la organización de la propia actividad.
 Organizar gráficamente la información relevante de textos informativos.
 Preocuparse por escribir con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza.

Conocimiento literario
 Leer e interpretar textos literarios propios de la cultura andaluza.
 Conocer la obra literaria de diferentes personajes ilustres andaluces.
 Iniciarse en la utilización de diferentes figuras retóricas o literairas.

8
E) OBJETIVOS 5º CURSO
Los objetivos planteados para 5º curso son los siguientes:
 Leer comprensivamente, con fluidez y entonación, distinguiendo los párrafos de un texto.
 Desarrollar el interés por la lectura, extrayendo la información básica.
 Conocer y aplicar los criterios básicos de presentación de un escrito.
 Expresarse correctamente a través de diálogos, descripciones, narraciones y cartas.
 Reconocer y diferenciar noticias, fábulas, teatros, poemas, anuncios y cómics.
 Distinguir entre lexemas y morfemas (prefijos y sufijos). Uso adecuado de los mismos.
 Comprender el proceso de formación de palabras derivadas y compuestas a partir de las
primitivas.
 Conocer y utilizar adecuadamente los antónimos y sinónimos de una palabra.
 Interpretar el sentido adecuado de las palabras polisémicas en su contexto.
 Reconocer las sílabas de una palabra y realiza las particiones adecuadas.
 Reconocer hiatos y diptongos y los acentúa correctamente.
 Distinguir y acentuar correctamente las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
 Escribir correctamente palabras a las que afectan las normas ortográficas relativas al uso de la
b, v, h, x, j, y.
 Interpretar y utilizar correctamente los signos de puntuación.
 Distinguir el sujeto del predicado.
 Conocer las principales clases de palabras (nombres, pronombres, determinantes, adjetivos,
verbos, adverbios y preposiciones) y comprender su función en el discurso.
 Participar en los debates con el grupo, dotando de coherencia sus argumentos, y sabiendo
escuchar y respetar el turno de palabra.
 Conocer los mecanismos de formación del género y número en las partes variables de la
oración.

5. COMPETENCIAS CLAVE

A) DEFINICIÓN
Se entiende por competencias clave de la educación primaria el conjunto de destrezas,
conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa
educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía
activa y la integración social. (RD 126/2014).

B) ¿CUÁLES SON?
El currículo de la educación primaria deberá incluir, de acuerdo con lo recogido en el RD
126/2014, al menos, las siguientes competencias clave:

- Competencia en comunicación lingüística.


- Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología.
- Competencia social y cívica.
- Competencia de conciencia y expresiones culturales.
- Competencia digital.

9
- Competencia para aprender a aprender.
- Competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

C) DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que contienen hechos, conocimientos y
opiniones.
En el tercer ciclo, gracias al programa de Comunicación oral, los niños aprenderán a expresarse
oralmente con corrección y a comprender sin dificultad mensajes orales procedentes tanto de su
entorno cotidiano como de los medios de comunicación social.
La escucha y comprensión de reportajes, tertulias, anuncios, noticias…, junto con la expresión de
opiniones o la realización de descripciones y entrevistas forman parte de esta competencia.

Ser capaz de participar activamente en intercambios comunicativos orales respetando las


normas que los rigen.
A lo largo del ciclo, los alumnos se acostumbrarán a comentar, a debatir y a negociar diferentes
cuestiones expresando sus opiniones e incorporando en sus razonamientos las intervenciones de los
demás.

Ser capaz de comprender diferentes clases de textos escritos, incluyendo los de contenido
didáctico, los habituales en situaciones cotidianas de relación social y los procedentes de los
medios de comunicación.
Durante el tercer ciclo, los alumnos desarrollarán su capacidad de comprensión lectora
enfrentándose a textos narrativos, informativos, teatrales, poéticos... Cobran especial importancia
en el ciclo los textos que provienen de páginas web y de la prensa, así como los textos literarios.
Identificar la información principal y secundaria, realizar inferencias y definir el propósito del autor
son estrategias a las que los niños han de enfrentarse a partir de esos textos.

Ser capaz de poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias para escribir
correctamente.
El estudio de todas las clases de palabras y de las normas de puntuación y acentuación, junto con
las normas ortográficas básicas, contribuirán significativamente a la corrección de los textos
elaborados por los alumnos.

Ser capaz de escribir textos relacionados con el ámbito escolar o con situaciones cotidianas de
relación social, así como textos de información y opinión.
Durante este ciclo, los alumnos adquirirán una serie de técnicas de redacción que pueden ser
aplicables a cualquier escrito (escribir diálogos, suprimir lo irrelevante, utilizar conectores…).
Además, aprenderán a redactar diferentes tipos de textos y a utilizar elementos gráficos y
paratextuales.

Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos literarios en prosa y en verso.
En este ciclo los niños se acostumbrarán a leer y comprender numerosos textos literarios. En estos
cursos, se ofrecen muestras de la mejor literatura, pertenecientes a autores de todas las épocas. Se

10
trata, además, de conseguir que los alumnos valoren los textos literarios como vehículo de
comunicación, fuente de conocimiento y recurso de disfrute personal.

Ser capaz de comprender y utilizar la terminología lingüística propia del ciclo.


Durante este ciclo, los alumnos deberán conocer y utilizar los nombres de los tipos de textos
(narración, descripción, poema…), de todas las clases de palabras (determinantes, sustantivos,
verbos…) y de los mecanismos básicos de formación del léxico (derivación, composición...). Esta
terminología servirá para reflexionar sobre lo aprendido en relación con el funcionamiento de la
lengua.

Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura como instrumentos para
relacionarnos con los demás y para aprender.
A lo largo del ciclo los alumnos comprenderán que sus producciones orales y escritas son
instrumentos de relación social que les permiten interactuar con los demás. Por otro lado,
comprobarán que la lectura y la escritura son las herramientas básicas que cualquier persona debe
dominar para mejorar su aprendizaje.

D) CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA AL


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS:
La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua
en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos
los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.

Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se
adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta
lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una
gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de
otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del
lenguaje en general.

El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona


directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de sentido de iniciativa
y espíritu emprendedor. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de
representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite
comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de
decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello, su
desarrollo y su mejora desde el área contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y
sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias.

A la competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y


destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial,
para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su
utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes
electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya
que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación,
ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por
ello, en la medida en que se utilicen se está mejorando a la vez la competencia digital y el

11
tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que
surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir
el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.
La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y cívica, entendida
como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas,
ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación.
Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos
transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como
modalidad fundamental de apertura a los demás.

Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas
como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, analiza
los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del
mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está
contribuyendo al desarrollo de esta competencia.

El buen desarrollo de la actividad comunicativa favorece y ayuda a la mejora de la adquisición


de conocimientos. La adecuada comprensión lectora y la fluidez verbal son elementos importantes
en la resolución de problemas matemáticos. El orden y la buena disposición en las diferentes
formulaciones de hipótesis, generan una mejor comunicación de las experiencias, esto contribuye al
desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la
lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia
de conciencia y expresiones culturales.

6. CONTENIDOS

A. DEFINICIÓN

Sáenz- López (2009) define los contenidos como los medios o herramientas eficaces para
alcanzar las capacidades previstas en los objetivos.

B. BLOQUES DE CONTENIDOS Y NÚCLEOS TEMÁTICOS

El área de Lengua Castellana y Literatura se encuentra estructurada en 5 bloques de contenidos


(Orden 17 marzo de 2015):

Bloque 1.
Bloque 2. Bloque 3. Bloque 4. Bloque 5.
Comunicación Comunicación Comunicación Coniocimiento Educación
oral: hablar y
escrita: Leer. escrita: escribir. de la lengua. literaria.
escuchar.

12
C. CONTENIDOS DEL TERCER CICLO DE ED. PRIMARIA

Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar.

- Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las


destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la
convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de
palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
- Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con
especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios
de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten
significativos y distinguiendo información de opinión.
- Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante
simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión.
- Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de
acceso a informaciones y experiencias de otras personas.
- Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los
producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal
(conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización
(exposiciones de clase, entrevistas o debates).
- Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con
progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación,
comparación).
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los
demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y
respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Comunicación escrita: Leer y Bloque 3. Comunicación escrita: escribir.

Comprensión de textos escritos


- Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de
relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de
trabajo o reglamentos.
- Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs
infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director,
para obtener información general, localizando informaciones destacadas.
- Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para
informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos
informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).
- Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

13
- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para
aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a
los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.
- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la
localización, selección y organización de información.
- Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener
información y modelos para la producción escrita.
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de
experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos


- Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia,
normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con las características
propias de dichos géneros.
- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social
sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la
entrevista, la reseña de libros o de música…, en situaciones simuladas o reales.
- Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar
información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones,
explicaciones…).
- Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones,
gráficos, tablas y tipografía).
- Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración
de la información y de los conocimientos.
- Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma
ortográfica.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

- Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas
lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.
- Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la
comprensión y composición.
- Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse
a ellas en los escritos.
- Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para juzgar sobre la
corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas.
- Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística,
evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.
- Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden,
segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y
facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.

14
- Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de
producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona;
enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo,
imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos;
adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto);
persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del
nombre y complementos del verbo.
- Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o
posibles alteraciones del significado.
- Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación.
- Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones
(causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de
textos.
- Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado.
- Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los
conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.
- Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración.

Bloque 5. Educación Literaria.

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.


- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de
obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.
- Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones
literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.
- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de
expresión de las preferencias personales.
- Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de
disfrute personal.
- Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuados.
- Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones,
estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.
- Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

7. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE
UNIDADES DIDÁCTICAS FECHA DURACIÓN OBSERVACIONES
Repaso contenidos pruebas
Evaluación inicial 16/09 al 30/09 15 días
iniciales
UD 1. LA CONVIVENCIA 1/10 al 16/10 16 días

15
Halloween/ Mercado de
UD 2. EL TRABAJO 17/10 al 6/11 13 días
Tosantos
UDI 3. LAS FIESTAS 07/11 al 22/11 13 días El Flamenco
Eliminación de la Violencia
UDI 4. MEDIOS DE COMUNICACION 25/11 al 13/12 13 días contra la Mujer
Constitución
Evaluación 02/12 al 20/12 15 días Evaluación del 1º trimestre

SEGUNDO TRIMESTRE
UNIDADES DIDÁCTICAS FECHA DURACIÓN OBSERVACIONES
UDI 5. EL UNIVERSO 08/01 al 24/01 13 días
UDI 6. LA SOLIDARIDAD 27/01 al 12/02 13 días Día de la Paz
UD 7. LA SOCIEDAD 13/02 al 06/03 12 días Día de Andalucía/Carnaval
UD 8. LOS SENTIMIENTOS 09/03 al 27/03 15 días
Evaluación 30/03 al 04/04 días Evaluación del 2º trimestre

TERCER TRIMESTRE
UNIDADES DIDÁCTICAS FECHA DURACIÓN OBSERVACIONES
UDI 9. DERECHOS Y DEBERES 13/04 al 24/04 10 días
UDI 10 LOS VIAJES 27/04 al 13/05 10 días
UD 11 HEROES Y HEROINAS 14/05 al 29/05 11 días Día del libro
UD 12 LA MUSICA 01/06 al 15/06 11 días Día del Medio Ambiente
Evaluación 3º trimestre y
Evaluación 08/06 al 19/06 10 días
Recogida de libros.
8. ACTIVIDADES

 Lectura y comprensión de textos y debate en clase.


 Ampliación del vocabulario.
 Localización de palabras en el texto y analizarlas.
 Elaboración de una ficha sobre el texto.
 Clasificación de palabras atendiendo al sonido.
 Redacción de textos.
 Reconocimiento de diferentes clases de textos (narración, descripción, poemas...)
 Aprendizaje y uso de todas las clases de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos…)
 Realización de dictados.
 Realización de un fichero ortográfico.
 Ortografía comparativa.
 Ilustración de cuentos.
 Análisis y comprensión de noticias, anuncios, cuentos
 Búsqueda de información en Internet de autores literarios importantes.
 Realización de fichas con esquemas acentuales.
 Realización de breves resúmenes orales y escritos de textos.
 Dramatización de narraciones.

Las actividades están enfocadas en forma de tareas y éstas, son la forma de alcanzar objetivos
desde los contenidos de distintas áreas. Las características de éstas deben ser motivadoras,

16
coeducadoras, gratificantes, útiles, cercanas a la realidad y a las características de los niños/as,
flexibles en su realización, relacionadas con los contenidos, que den pie a agrupamientos flexibles
y a la creatividad. El diseño de las actividades responde a qué hacer, cómo y cuándo. La
organización de las actividades está elaborada según las competencias que desarrolla, esto no
quiere decir que sea este su orden cronológico, se van mezclando según lo pida el grupo.
Diferenciamos los siguientes tipos de actividades:
 Actividades de Introducción-Motivación: sirven para despertar el interés del niño/a hacia el
tema y analizar lo que saben o conocen sobre la unidad didáctica en cuestión.

 Actividades de Desarrollo: son aquellas en las que se trabajan los contenidos propios de la
unidad didáctica, es decir, permiten conocer los conceptos, procedimientos o las nuevas
actitudes.

 Actividades de Refuerzo y Ampliación: se utilizan para atender a la diversidad del alumnado.


Van destinadas a aquellos niños/as cuyos ritmos de aprendizaje sean más lentos y además
permiten que los niños/as que han asimilado los contenidos de manera satisfactoria sigan
avanzando en sus procesos de aprendizaje, “sepan más”. Como por ejemplo: La Caza del
Tesoro, rellenar fichas con huecos, sopa de letras, crucigramas, relacionar dibujos con
definiciones.

 Actividades de Evaluación, Síntesis y Reflexión: Instrumento para valorar el grado de


desarrollo de los objetivos de las unidades, en la realización de cualquier actividad podremos ir
valorando este grado de desarrollo, o qué tipo de dificultades están teniendo en su realización.
(Páginas web relacionadas con los temas tratados).

Durante el curso escolar se llevarán a cabo diferentes ACTIVIDADES


COMPLEMENTARIAS y EXTRAESCOLARES que integraré en mi programación y en las
diferentes unidades didácticas.

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE


9. EDUCACIÓN EN VALORES Día escolar de la No-
Celebración del Día
Mercado de Tosantos Violencia y la Paz (30 de
Internacional del Libro
(31 de Octubre) enero): Juegos y actividades
(23 de abril)
Celebración del Día de la cooperativas. Interpretación
Día Mundial del
Constitución de canciones que difundan la
medioambiente
(6 de diciembre) paz y no violencia.
(5 de junio)
Celebración de la Navidad. Celebración del día de
Celebración final de curso.
Andalucía (28 febrero)
La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en todas
las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata de un
conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje
sumamente globalizados, estudiados dentro de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del medio, etc.

El aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del alumno,
propicia además esta forma de abordar los valores, dado que la misma situación contextual que
introduce los conocimientos de un área sirve de base a estos contenidos. Además, la metodología
adecuada debe cuidar especialmente la coherencia entre los contenidos y la forma de actuar en el
aula.

17
Entre los valores que tienen una presencia más relevante en este ciclo destacamos los siguientes:

Educación moral y cívica.


Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y jerarquizar
valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración positiva de la
participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc.
Educación para la paz.
El objetivo es que el niño comprenda que la construcción de la paz es tarea de todos. Igual que
sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del
desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el
diálogo.
Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que conocer
para valorar a todas las personas por igual. El niño debe acercarse al conocimiento de otras
realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan.

Educación para la salud.


El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de salud
e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la persona.

Educación sexual.
Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es conocer
los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian físicamente a los dos
sexos.

Educación ambiental.
Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y
en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato.

Educación vial.
El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de
bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio social: la
calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos
viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos
para desenvolverse en situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e
infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de
cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos.

Educación del consumidor.


La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones sobre las actitudes de los
niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la
comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El
aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que
desarrollan en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a
su alcance.

18
Educación no sexista.
Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la escuela
como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza un lenguaje
coeducativo.

19
10. METODOLOGÍA

El proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

 Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.


 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus
conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
 Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.
 Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.
 Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que
resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los
siguientes:

1. Metodología activa.

Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados:


- Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y
configuración de los aprendizajes.
- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

2. Motivación.

Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los


alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

3. Autonomía en el aprendizaje.

Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación
de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:
- La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los
nuevos contenidos.
- La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada
programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y
autonomía.
- El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión
sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.
- Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa, y
una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos
precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.

4. Atención a la diversidad del alumnado.

Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos tener
en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

5. Sensibilidad por la educación en valores.

20
El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los
alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita
de actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio
cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia…

6. Evaluación del proceso educativo.

La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso
educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten
reestructurar la actividad en su conjunto.

Todas las Unidades Didácticas comenzarán con actividades en gran grupo como la lectura de un
texto, o bien una ilustración representativa, a partir ahí los niños/as mediante un debate expondrán
sus ideas previas, lo que aprovecharé conocer sus intereses y motivaciones y así comenzar la
Unidad. El diálogo y el debate estarán muy presentes en todas las UD, a través de ellos los
alumnos/as no sólo participarán activamente en su aprendizaje haciéndolo más significativo, sino
que trabajarán a la misma vez el tema transversal de Educación para la paz y la convivencia
fomentando un alumnado participativo pero a la vez respetuoso y abierto a las opiniones de los
demás, desarrollando así actitudes propias de una convivencia con cohesión social.

Trabajando con niños/as de este ciclo de Primaria y dada sus características psicoevolutivas, no
puede faltar una metodología lúdica para construir y verificar los aprendizajes adquiridos. En todas
las Unidades Didácticas existirá algún tipo de actividad lúdica para que empleen de una forma
atractiva los aprendizajes adquiridos y que además al ser en grupo intensificarán las relaciones
humanas en el aula.

Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una dimensión esencial.
Creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad de
características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza y aprendizaje, limita el
potencial enriquecedor del proceso educativo.

Para conseguir que la metodología sea realmente eficaz es muy importante que el clima humano
y la ubicación espacial le acompañen, para eso colocaremos a los niños/as en pequeños grupos,
para que puedan interrelacionarse entre sí y dentro del grupo, según la actividad que se esté
realizando. Del mismo modo para favorecer un clima adecuado estableceremos las
responsabilidades de forma itinerante para que participe todo el alumnado, aumentando la
autonomía y autoestima.

EL FOMENTO DEL HÁBITO LECTOR

Será otro aspecto a tratar metodológicamente a lo largo de todas las UD que me planteo, no
sólo como necesidad de mi alumnado y parte del Proyecto de Fomento de la Lectura en nuestro
centro, sino como uno de los objetivos planteados en la Ley Orgánica 8/de diciembre, para la
mejora de la calidad educativa (LOMCE) y el Real Decreto 126/2014 del 3 de marzo. Una de las
formas será a través de las lecturas que se realizan en cada una de las áreas, pero de una forma más
específica con un plan de lecturas que se llevarán a cabo dentro y fuera del aula. Todos los días
tendremos 30 minutos de lectura distribuidos de la siguiente forma:
- De 9 a 9 y media de la mañana: lectura comprensiva.

21
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Las tecnologías de la información y la comunicación constituyen una pieza clave en el proceso


de los niños y niñas de hoy. En una sociedad en la que los cambios culturales y tecnológicos se
suceden a una velocidad cada vez mayor, la escuela deba dar respuesta. La introducción de las TIC
en el proceso de enseñanza-aprendizaje como herramienta fundamental para despertar el interés del
alumno. Es un complemento de los materiales tradicionales, aumentan la motivación del alumno.
Asimismo constituye una herramienta importante para mejorar el aprendizaje de los alumnos/as y
una garantía de que podrán integrarse con éxito. Esto queda recogido en las distintas UDI de esta
programación.

11. AGRUPAMIENTOS

La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:


 Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.
 Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos.

La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los siguientes
principios:
 Parte del modelo educativo del centro.
 Responde a las posibilidades y recursos materiales y humanos del centro.
 Es suficientemente flexible para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades.
 Se basa en la observación real de nuestros alumnos y en la predicción de sus necesidades.
 Mantiene una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área.

Los criterios de distribución del alumnado por aulas obedecen a un análisis sistemático, que
recoge aspectos de debate tan importantes como el punto de partida de los alumnos al llegar al
inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o
actividad.

CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO:
 Edad cronológica.
 Nivel de instrucción.
 Ritmo de aprendizaje.
 Intereses.
 Motivación.
 Naturaleza del área o de la actividad.

TIPOS DE AGRUPAMIENTO:
 Aula.
 Gran grupo.
 Pequeño grupo.
 Talleres.

12. Grupos
 ORGANIZACIÓN
de actividad. DE LOS ESPACIOS Y TIEMPOS

22
La distribución de espacios se formula a partir de estos objetivos:
 Incrementar las posibilidades de interacción grupal.
 Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.
 Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.

EL ESPACIO DEL AULA


El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien
al área impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes del
espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles, y la aplicación de
dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje (rincones de aprendizaje,
comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda...).

Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el


profesor en el aula y la relación kinésica del aula. Las decisiones atienden a la existencia de
diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y una zona
marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de activarlas.

En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los siguientes:
 Aula-grupo/ aula-área.
 Materiales integrantes del aula.
 Relación con agrupamientos.
 Disposición del aula.
 Recursos para la movilización.
 Relación espacial profesor-alumnado.
 Condiciones generales (iluminación, estado, etc.).

LOS ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO

El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que


tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los
alumnos. Algunos de estos espacios son los siguientes:
 Biblioteca.
 Laboratorio.
 Talleres.
 Sala de informática.
 Sala de usos múltiples.

EL TIEMPO

La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: la


confección de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con su
óptima temporalización, y la elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean
las restantes actividades organizativas del centro. En consecuencia, tendremos en cuenta las
siguientes variables:

ÁREAS:

23
 Ciencias Sociales.
 Ciencias Naturales.
 Educación artística.
 Educación física.
 Lengua castellana y literatura.
 Lengua extranjera.
 Matemáticas.
 Religión y moral católica.
 Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

ACTIVIDAD DOCENTE:
 Coordinación de equipos.
 Coordinación de niveles.
 Coordinación de grupos.
 Atención a padres.
 Acción tutorial.


13. Clases de refuerzo.
SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS

Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por los equipos
docentes siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los
planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuesto.
De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el análisis:

 Adecuación al contexto educativo del centro.


 Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto educativo del
centro.
 Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.
 La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la
fidelidad a la lógica interna de cada área.
 La adecuación a los criterios de evaluación del centro.
 La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las
diferencias individuales.
 La claridad y amenidad gráfica y expositiva.
 La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.

Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán nuestra
selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales curriculares.

INDICADORES:
 Se encuadra con coherencia en el Proyecto educativo del centro.
 Cubre los objetivos del currículo.
 El número de unidades organiza adecuadamente el curso.
 Los objetivos están claramente explicitados.
 Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.
 La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo psicoevolutivo de los alumnos.

24
 La progresión es adecuada.
 Contribuye al desarrollo de las competencias básicas.
 Parte de los conocimientos previos de los alumnos.
 Asegura la realización de aprendizajes significativos.
 Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje.
 Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual.
 Presenta actividades de refuerzo y de ampliación.
 La cantidad de actividades es suficiente.
 Permiten la atención a la diversidad.
 Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos.
 Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas.
 La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad.
 Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas,
destacando las principales sobre las secundarias.
 El lenguaje está adaptado al nivel.
 Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.
 Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos,
mapas, etc.
 La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada.
 El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno.
 Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.

14. ATENCIÓN A ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO


EDUCATIVO

La atención a la diversidad debe considerarse como un proceso continuo que se desarrolla de


forma activa y dinámica, planificado de forma sistemática. Hace referencia al tratamiento
individualizado de los alumnos y alumnas de manera que se puedan adaptar los procesos de
enseñanza y aprendizaje a cada uno de ellos. Y queda recogido en la Orden de 25 de Julio de 2008
de Medidas de Atención a la Diversidad en la Educación Básica, BOJA 22 de Agosto.

Así hoy en día, la adecuada respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir del
principio de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de
todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. Estableciendo distintos
principios pedagógicos (atención individualizada, prevención de dificultades de aprendizaje y en la
puesta en marcha de mecanismos de refuerzo). En nuestra programación al tener en cuenta las
características del entorno social y cultural del centro y de nuestro alumnado, queda recogida la
atención a la diversidad del alumnado.

Atenderemos a las necesidades educativas especiales adaptando nuestra labor educativa y


llevando una metodología abierta y flexible, activa y participativa, que atienda a las necesidades de
todos y todas. De esta forma todo nuestro alumnado tendrá una atención individualizada y,
especialmente nuestro alumnado con problemas. En las áreas instrumentales, siguiendo con la línea
de trabajo del centro, realizaremos actividades de refuerzo y ampliación, como en las áreas
restantes, para los alumnos y alumnas que lo necesiten.

25
Con objeto de ajustarnos lo máximo posible a la realidad de nuestros alumnos, acordamos
realizar una valoración de sus características según los siguientes parámetros:

A. Qué valorar:
 Rendimiento del alumno en el curso anterior.
 Personalidad.
 Aficiones e intereses.
 Situación económica y cultural de la familia.
 Etcétera.

B. Cómo obtener la información:


 Informes de tutores anteriores.
 Cuestionario previo a los alumnos.
 Entrevista individual.
 Cuestionario a los padres.
 Entrevista con padres.
 Etcétera.

De este modo, el centro prevé distintas vías de respuesta ante el amplio abanico de capacidades,
estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos.

Consideramos adaptaciones curriculares cuantos cambios se produzcan en el currículo con el


fin de atender a las diferencias individuales de nuestros alumnos. El equipo o el profesor, al
establecer cada adaptación, deberá determinar con antelación tanto la estrategia a seguir como las
características del alumno o alumna que puedan ayudar o entorpecer la estrategia: en qué
agrupamientos trabaja mejor, qué tiempo permanece concentrado, a qué refuerzos es receptivo, qué
autoconcepto tiene, etc.

Dentro de las adaptaciones curriculares vamos a diferenciar dos modelos de respuesta en


función de las situaciones de distinta naturaleza que vamos a encontrar: ACNS (Adaptación
Curricular No Significativa) y ACIS (Adaptación Curricular Significativa). Igualmente
realizaremos programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas o de recuperación de
aprendizajes no adquiridos (alumnado que ha pasado de curso con algún área suspensa), planes
específicos personalizados para el alumnado que no promocione.

C. Adaptaciones curriculares no significativas.

La adaptación curricular no significativa se lleva a cabo cuando el desfase curricular con


respecto al grupo de edad es menos de 2 cursos. Afecta a los elementos de acceso al Curriculum, es
decir, a la metodología y a los contenidos sin modificar objetivos ni criterios de evaluación de la
etapa. En este caso, resaltar a S.D.R.G.

D. Adaptaciones curriculares significativas.

La adaptación curricular significativa cuando el desfase curricular es de dos años o superior y


afecta a la modificación de todos los elementos curriculares. En este caso, resaltamos el caso de
A.S.Ll.

26
E. Programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas para la recuperación de
aprendizajes no adquiridos.
El objeto es asegurar los aprendizajes de las áreas instrumentales de lengua, matemáticas y
lengua extranjera. Son programas de actividades motivadoras conectadas con los intereses de los
discentes. En este caso, tenemos: S.L.S, A.C.D, M.N.M y I.S.T.

F. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione.


En este caso tenemos a la alumna D.F. la que le realizaremos un plan específico junto con la
maestra de Compensatoria y ATAL para paliar el desconocimiento del idioma, que le repercute de
manera negativa en el aprendizaje del resto de contenidos.

ACCIÓN TUTORIAL
Se realizarán una serie de reuniones de carácter informativo con los tutores legales del alumnado.
Habrá un contacto con los familiares para asegurar una coherencia entre las decisiones tomadas en
el ámbito escolar y familiar, de manera que se contribuya de forma satisfactoria al proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumno/a. Información continua a las familias.

15. EVALUACIÓN

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas


dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos; análisis del proceso
de enseñanza y de la práctica docente; y análisis de las programaciones de aula.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

La evaluación se concibe y práctica de la siguiente manera:

1. Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos
momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las
áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades:

- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,
proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y
características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología
adecuada.

- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso,


confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en
cada período formativo y la consecución de los objetivos.

2. Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y


particularidades.

27
3. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la
flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

4. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada
situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del
alumno, no sólo los de carácter cognitivo.
5. Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su
aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje


son los siguientes:

Observación sistemática:
- Escala de observación.
- Registro anecdótico personal.

Análisis de las producciones de los alumnos:


- Monografías.
- Resúmenes.
- Trabajos de aplicación y síntesis.
- Cuaderno de clase.
- Textos escritos.
- Producciones orales.

Intercambios orales con los alumnos:


- Diálogo.
- Entrevista.
- Puestas en común.
- Asambleas.

Pruebas específicas:
- Objetivas.
- Abiertas.
- Exposición de un tema.
- Resolución de ejercicios.

Autoevaluación.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Atenderá estos aspectos:

1. Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de


responsabilidades.
2. Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y
tiempos. Selección del modo de elaboración.
3. Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de
acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e
implicación de los padres. Relación entre los alumnos, y entre los alumnos y los profesores.

28
Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar dichos aspectos son los
siguientes:

Cuestionarios:
- A los alumnos.
- A los padres.

Intercambios orales:
- Entrevista con alumnos.
- Debates.
- Entrevistas con padres.
- Reuniones con padres.

Observador externo.

Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.

EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DE AULA

A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes
indicadores:
 Desarrollo en clase de la programación.
 Relación entre objetivos y contenidos.
 Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
 Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3.er CICLO/ LENGUA CASTELLANA

CRITERIOS DE VALORACIÓN RELACIONADOS CON LOS NÚCLEOS DE


DESTREZAS BÁSICAS

1. ¿Qué y cómo escuchar?


Valorar esta propuesta de contenidos en niños y niñas de educación primaria ha de realizarse a
través de una observación continua de su actitud y pautas de comportamiento como oyentes, a nivel
singular, dual o plural, teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno
y de cada una. El respeto por el interlocutor/a y por el contenido de lo que escucha son criterios a
tener, igualmente, en cuenta. Asimismo se valorará la actitud ante la riqueza y variedad de las
hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante,
hispanohablante o no). Se valorará su capacidad para captar el sentido, general o concreto, de los
mensajes orales escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la información
más relevante de los mismos.

2. ¿Qué y cómo hablar?


La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en cuenta las
posibilidades y las capacidades de cada niño y de cada niña, ha de ir encaminada a determinar la
destreza para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa,
usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro adecuados. Se debe valorar, también, la
capacidad para comunicar oralmente hechos, vivencias o ideas, como forma más conveniente de

29
resolver conflictos y de controlar su propia conducta con ayuda del lenguaje. Se tendrá, igualmente,
en cuenta el respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y no sexista y el uso
natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.

3. ¿Qué y cómo leer?


Las pautas de evaluación para estos contenidos, teniendo siempre en cuenta las posibilidades y
las capacidades del alumnado, deben estar ligadas a comprobar, tanto en la lengua materna como en
una lengua extranjera, sus capacidades para captar las ideas generales y concretas, así como valorar
si son capaces de realizar inferencias basadas en las lecturas. Se valorará la capacidad de procesar
la información procedente de diversos textos y formatos, identificándola, clasificándola y
comparándola. Se deberá evaluar, también, el desarrollo de destrezas en aspectos no textuales para
procesar la información (códigos visuales, musicales, de expresión corporal, etc.). Se observará la
actitud ante la lectura y la capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias.
Obviamente, se valorará la comprensión de la lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para
determinar la adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y
entonación adecuados.

4. ¿Qué y cómo escribir?


A la hora de valorar la escritura, tanto en lengua materna como en lenguas extranjeras,
procurando atender a la diversidad, además de observar la capacitación de la adquisición del código
escrito y sus convenciones, se valorará la capacidad para redactar textos propios ajustados a su
nivel, edad e intereses, procurando siempre una funcionalidad e intencionalidad comunicativas. Se
observará su capacidad para utilizar la escritura como medio para aprender y organizar sus propios
conocimientos. Se tendrá en cuenta el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la
corrección gramatical y ortográfica de las producciones. También se valorará el interés por la
creación literaria a través de la recreación de géneros afines a la edad de los niños y niñas de la
etapa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DEL TERCER CICLO DE


EDUCACIÓN PRIMARIA (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, ANEXO I
ORDEN 17 MARZO DE 2015)

CRITERIOS DE INDICADORES Competencias


EVALUACIÓN DEL DE clave
CICLO EVALUACIÓN
CE.3.1. Participar en situaciones de LCL.3.1.1. Participa en situaciones (CC
comunicación oral dirigidas o de comunicación usando la lengua L,
espontáneas, (debates, coloquios, oral con distintas finalidades CSY
exposiciones) sobre temas de la (académica, social y lúdica) y C)
actualidad empleando recursos como forma de comunicación y de
verbales y no verbales, aplicando las expresión personal (sentimientos,
normas socio-comunicativas y las emociones...) en distintos contextos.
estrategias para el intercambio LCL.3.1.2. Transmite las ideas y (CCL)
comunicativo, transmitiendo en valores con claridad, coherencia y
estas situaciones ideas, sentimientos corrección.
y emociones con claridad, orden y
LCL.3.1.3. Escucha atentamente (CC
coherencia desde el respeto y
las intervenciones de los L,
consideración de las aportadas por
compañeros y sigue las estrategias CA

30
los demás. y normas para el intercambio A)
comunicativo mostrando respeto y
consideración por las ideas,
sentimientos y emociones de los
demás, aplicando las normas socio-
comunicativas: escucha activa,
turno de palabra, participación
respetuosa, adecuación a la
intervención del interlocutor y
ciertas normas de
cortesía.
CE.3.2. Expresarse de forma oral en LCL.3.2.1. Se expresa con una (CCL)
diferentes situaciones pronunciación y una dicción
de comunicación correctas: articulación, ritmo,
de manera clara y coherente entonación y volumen.
ampliando el vocabulario y LCL.3.2.2. Participa activamente (CCL,
utilizando el lenguaje para en la conversación contestando CAA, CSYC)
comunicarse en diversas situaciones. preguntas y haciendo
comentarios
relacionados con el tema de
la
conversación.

LCL.3.2.3. Utiliza un vocabulario (CCL)


adecuado a su edad en sus
expresiones adecuadas para las
diferentes funciones del lenguaje.
CE.3.3. Captar el sentido de LCL.3.3.1. Comprende la (CCL)
diferentes textos orales según información de diferentes textos
su tipología: narrativos, orales según su tipología:
descriptivos, informativos, narrativos, descriptivos,
instructivos y argumentativos, informativos,
etc. reconociendo las a las instructivos y argumentativos, etc.
que contribuye ideas principales y LCL.3.3.2. Comprende la (CC
secundarias y los elementos básicos información generar en textos L,
lingüísticos para analizar los textos orales de uso habitual e identifica CA
con sentido crítico, identificando los el tema del texto, sus ideas A)
valores implícitos. principales y
secundarias argumentándolas en
resúmenes orales.
CE.3.4. Recitar y producir textos LCL.3.4.1. Recita y reproduce (CCL)
orales de los géneros más habituales textos breves y sencillos imitando
del nivel educativo (narrativos, modelos.
descriptivos LCL.3.4.2. Recita y reproduce (CEC, CCL)
textos propios del flamenco.
argumentativos, expositivos,
instructivos, informativos y LCL.3.4.3. Produce textos orales (CCL)
persuasivos.), elaborando un guion con organización y
previo y adecuando el discurso a la planificación del
situación comunicativa. discurso adecuándose a la
situación de comunicación y a las
diferentes necesidades

31
comunicativas (narrar, describir,
informarse,
dialogar)
utilizando los recursos lingüísticos
pertinentes.
CE.3.5. Analizar, preparar y valorar LCL.3.5.1. Analiza, prepara y (CCL, CD)
la información recibida procedente valora la información recibida
de distintos ámbitos de procedente de distintos ámbitos de
comunicación social, exponiendo comunicación social.
sus conclusiones personales sobre el LCL.3.5.2. Expone conclusiones (CCL)
contenido del mensaje y la intención personales sobre el contenido del
y realizando pequeñas noticias, mensaje y la intención de
entrevistas, reportajes sobre temas e informaciones procedentes de
intereses cercanos según modelos. distintos ámbitos de comunicación
social.
LCL.3.5.3. Realiza pequeñas (CCL, CD)
noticias, entrevistas, reportajes
sobre temas e intereses cercanos
según
modelos.
CE.3.6. Leer diferentes tipos de LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de (CCL)
textos con entonación, precisión, textos apropiados a su edad con
ritmo y velocidad adecuada, velocidad, fluidez y entonación
respetando los signos ortográficos adecuada, respetando los signos
para facilitar y mejorar la ortográficos.
comprensión lectora desarrollando
el plan lector con la participación en LCL.3.6.2. Mejora la comprensión (CCL)
acciones diversas, (videoforum, lectora practicando la lectura
lecturas dialógicas, entrevistas con diaria, y participando en las
autores, etc. y fomentando el gusto actividades del plan lector.
por la lectura como fuente de
disfrute e información.
CE.3.7. Comprender las LCL.3.7.1. Comprende las ideas (CCL)
ideas principales y principales y secundarias de
secundarias de distintos tipos de distintos tipos de texto leídos.
texto leídos, desarrollando un
sentido crítico, estableciendo y LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido (CCL, CAA)
verificando hipótesis, ampliando de crítico, estableciendo y verificando
esta manera su vocabulario y hipótesis, sobre textos leídos.
afianzando la ortografía.
CE.3.8. Desarrollar y utilizar LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza (CCL)
estrategias para analizar un texto estrategias diversas para analizar
leído, realizando inferencias y un texto leído. Identifica ideas
formulando hipótesis sobre su principales y secundarias, marca
significado, detallando su estructura las palabras claves, realiza
y subrayando las ideas principales y esquemas, mapas conceptuales,
secundarias, señalar las palabras esquemas de llaves, resúmenes
clave para producir esquemas a para la mejora de la comprensión
partir de los mismos, apoyándose en lectora.
mapas conceptuales o esquemas de
llaves que
faciliten la mejora de la

32
interpretación de la información.
CE.3.9. Seleccionar y utilizar LCL.3.9.1. Selecciona y utiliza (CCL, CD)
información científica obtenida en información científica obtenida en
diferentes soportes para su uso en diferentes soportes para su uso en
investigaciones y tareas propuestas, investigaciones y tareas
de tipo individual o grupal y propuestas,
comunicar los resultados. de tipo individual o grupal y
comunicar y presentar los
resultados.
LCL.3.9.2. Comunica y (CCL, CD)
presenta
resultados y conclusiones
en diferentes
soportes.
CE.3.10. Planificar y escribir textos LCL.3.10.1. Escribe textos propios (CCL, CD)
propios en diferentes soportes del ámbito de la vida cotidiana
respetando las normas de escritura, siguiendo modelos, en diferentes
ajustándose a las diferentes soportes: diarios, cartas, correos
realidades comunicativas, electrónicos, etc, cuidando la
empleando estrategias de búsqueda ortografía y la sintaxis, ajustándose
de información y organización de a las diferentes
ideas, utilizando las TIC para realidades
investigar eficientemente y comunicativas.
presentar sus creaciones, mediante LCL.3.10.2. Usa estrategias de (CCL, CD)
proyectos realizados a nivel búsqueda de información y
individual o en pequeño grupo, organización de ideas, utilizando
cuidando su presentación y las TIC para investigar y presenta
empleando el diccionario en sus creaciones.
diversos soportes para clarificar el
significado, uso y la ortografía de
las palabras.
CE.3.11. Mejorar y mostrar interés LCL.3.11.1. Mejora y muestra (CCL,
por el uso de la lengua desarrollando interés por el uso de la lengua
la creatividad y la estética en sus desarrollando la creatividad y la CSYC, CAA)
producciones escritas, fomentando estética en sus producciones
un pensamiento crítico y evitando escritas, fomentando un
un pensamiento crítico y
lenguaje discriminatorio. evitando un lenguaje
discriminatorio.
CE.3.12. Aplicar los conocimientos LCL.3.12.1. Aplica (CCL, CAA)
de los
las categorías gramaticales al conocimientos de las
discurso categorías
o redacciones propuestas gramaticales al discurso
(lectura, o
audición colectiva, redacciones propuestas
recitado, (lectura,
dramatizaciones, etc.) audición colectiva,
generando recitado,
palabras y adecuando su expresión al dramatizaciones, etc.)
generando
tiempo verbal, al vocabulario y al palabras y adecuando su expresión
al

33
contexto en el que se tiempo verbal, al vocabulario y al
emplea,
utilizando el diccionario y aplicando contexto en el que se
emplea,
las normas ortográficas para mejorar utilizando el diccionario y aplicando
sus producciones y favorecer una las normas ortográficas para
mejorar
comunicación más eficaz. sus producciones y favorecer una
comunicación más eficaz.
CE.3.13. Conocer la LCL.3.13.1. Conoce la (CCL,
variedad variedad
lingüística de España y las variedades lingüística de España y CEC)
las
del dialecto andaluz, variedades del dialecto
mostrando andaluz,
respeto y valorando su mostrando respeto y valorando su
riqueza
idiomática. riqueza idiomática.
LCL.3.13.2. Reconoce e identifica (CCL, CEC)
algunas de las
características
relevantes (históricas,
socio-
culturales, geográficas y
lingüísticas)
de las lenguas oficiales en España.
CE.3.14. Conocer y crear LCL.3.14.1. Conoce y crea textos (CCL, CEC)
textos
literarios con sentido estético literarios con sentido estético
y y
creatividad tales como creatividad tales como
refranes, refranes,
cantinelas, poemas y cantilenas, poemas y
otras otras
manifestaciones de la cultura manifestaciones de la
popular , sabiduría
aplicándolos a su situación personal, popular, aplicándolos a su situación
comentando su validez histórica y los personal, comentando su
validez
recursos estilísticos que contengan, histórica y los recursos estilísticos
representando que contengan.

posteriormente
dramatizaciones de dichos textos, LCL.3.14.2. (CCL, CSYC)
pequeñas obras teatrales, de
producciones propias o de los Representa dramatizaciones de
compañeros, utilizando los recursos textos, pequeñas obras teatrales, de
básicos. producciones propias o de los
compañeros, utilizando los
recursos básicos.

34

S-ar putea să vă placă și